Niños migrando

Transcripción

Niños migrando
Niñez migrante en su tránsito por México
Vulnerabilidad y propuestas de mejores prácticas
Niños migrando
Menores migrantes no acompañados
(MMNA) desde el Triángulo Norte y la
situación de sus DDHH en el tránsito por
México
Introducción
1
Niños migrantes irregulares y
derechos humanos
Tren de protección
a la niñez migrante
Menores migrantes en tránsito por
México: flujos, violaciones de derechos
humanos y mejores prácticas
Niños migrando
Viviendo con expandilleros
Una experiencia de adolescentes en el camino
Niños en camino,
historias de vida
La voz de los defensores
de DDHH
Niños Migrando
2
Niños migrando
Índice
D.R.2016 ® Asociación Mexicana de Promoción y Cultura Social, A. C.
Que auspicia al Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana.
Pedro Luis Ogazón 56
Col. Guadalupe Inn.
C.P. 01020 México, D.F.
Tels.: 5661–4455 / 5661–5612
Fax: 5661–4286
Email: [email protected]
[email protected]
Web:
www.imdosoc.org
Cuidado de la edición: Jorge Navarrete Chimés.
Diseño: Roberto Mandeur Cortés.
Índice
CONSEJO DIRECTIVO
Presidente Honorario Vitalicio: Emmo. Sr. Cardenal Roger
Etchegaray.
Presidente Honorario Vitalicio: Lorenzo Servitje Sendra.
Presidente Honorario Vitalicio: Salvador Domínguez Reynoso.
VOCALES DEL CONSEJO
Constantino José Antonio De Llano Marhx,
Francisco Javier Albarrán González, Germán Araujo Mata,
Conrado Antonio Larios Prado, Martha Aviña de Chávez,
Mariano Azuela Güitrón, Tomas G. Reynoso Ruíz,
Adrián Ruíz de Chávez, María Eugenia Romo de Murrieta,
Arcadio Valenzuela Valenzuela,
P. Mario Ángel Flores Ramos, Eduardo Garza Cuéllar,
Manuel Gómez Díaz, Mauricio Limón Aguirre,
María del Pilar Mariscal Servitje, P. Manuel Olimón Nolasco,
Wilfrido Perea Curiel, Carlo Pizano Salinas,
Jesús Antonio Damián Basurto,
Mons. Guillermo Francisco Escobar Galicia.
PresidentE
Román Uribe Michel.
Vicepresidentes
Lucila Servitje Montull.
José Enrique Mendoza Delgado.
Tesorero
Sergio Castro Toledo.
Secretario
María de la Paz Sáenz de Soberón.
vocales
Raúl González Schmal.
Luis Javier Rubio Guerrero, OP.
Javier Ballesteros de León.
COMISIÓN DE VIGILANCIA
María Luisa Aspe Armella, Rogerio Casas-Alatriste Hernández,
Juan Guillermo Domínguez Meneses,
Salvador Domínguez Reynoso, José Ignacio Mariscal Torroella,
Juan Murguía Pozzi, Óscar Ortiz Sahagún y
Lorenzo Servitje Sendra.
DIRECTOR GENERAL
Jorge Navarrete Chimés.
Índice
Gerardo Cruz González
Coordinador de la Investigación
Investigadoras:
Elisa Ortega Velázquez
Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM
Cristina Gómez-Johnson
Departamento de Historia Universidad Iberoamericana
Selene Gaspar Olvera
Unidad Académica en Estudios del Desarrollo
Universidad Autónoma de Zacatecas
Mónica Chávez Elorza
Unidad Académica en Estudios del Desarrollo
Universidad Autónoma de Zacatecas
Investigadora Pos-doctoral CONACYT
Asistentes de investigación:
David Rodolfo Díaz Méndez
UAM-I - Antropología Social
Abraham Hawley Suárez
UNAM – Ciencia Política
Hangzhou Dianzi University, China
Patricio Y. Barragán Montes
UNAM - Derecho
Niños migrando
Índice
Índice
Introducción...........................................................................................................................................7
Primera Parte
Niñez migrante en su tránsito por México................................................................................11
Segunda Parte
Menores migrantes no acompañados (MMNA) desde el Triángulo
Norte y la situación de sus DDHH en el tránsito por México..............................................47
6
Niños migrantes irregulares y derechos humanos................................................................59
Menores migrantes en tránsito por México: Flujos, violaciones de derechos
humanos y mejores prácticas........................................................................................................65
Tercera Parte
Niños en camino, historias de vida..............................................................................................79
La voz de los defensores de DDHH.............................................................................................85
Viviendo con expandilleros. Una experiencia de adolescentes
en el camino.........................................................................................................................................91
Tren de proteccion a la niñez migrante.....................................................................................97
De corazón.........................................................................................................................................103
Niños migrando
Índice
“Digamos juntos desde el corazón: ninguna familia sin vivienda,
ningún campesino sin tierra, ningún trabajador sin derechos,
ningún pueblo sin soberanía, ninguna persona sin dignidad,
ningún niño sin infancia,
ningún joven sin posibilidades,
ningún anciano sin una venerable vejez”
Papa Francisco
7
a los Movimientos Populares
en Bolivia, 9 de julio de 2015
Niños migrando
Índice
Introducción general
8
El tema de migración irregular es un tema fundamental en la exi-
samente este estudio pretende dar cuenta de la vulnerabilidad de
gencia de respeto a los derechos humanos. Desde 2014 se empezó
los NNA, sus perfiles, los DDHH que reconoce el Estado Mexicano a
a hablar de una crisis humanitaria por el número creciente de Ni-
su favor, las violaciones más constantes de esos derechos, así como
ños, Niñas y Adolescentes (NNA) que migraban del Triángulo Norte
algunas propuestas de mejores prácticas.
de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras) a través de
Somos conscientes que el escenario es complejo, sin embargo
México hacia los Estados Unidos. Sobre todo se habló de crisis hu-
este informe es, sin exagerar en consideraciones, un material que
manitaria porque muchos de ellos viajaban y siguen viajando solos.
puede servir para implementar políticas públicas a nivel nacional
El llamado Triángulo Norte de Centroamérica (TNC) es el principal
y local favorables a los NNA migrantes, para que los defensores de
expulsor de NNA en occidente, y es una de las regiones más pobres
derechos humanos conozcan la realidad más allá de la experiencia
y violentas del mundo. Los grupos de pandilleros, maras y otros gru-
cotidiana en su atención a migrantes. A la sociedad civil le puede
pos delincuenciales han fomentado la violencia por décadas gracias
hacer más consciente y ser más solidaria, al mundo académico y de
al alto grado de tráfico de armas y la falta de gobierno en muchos de
investigadores le será útil en sus investigaciones por la profesiona-
esos lugares, originado que en la región se registren los niveles más
lización de información.
altos de homicidios en el hemisferio, tomando en cuanta que no exis-
íntegro el estudio:“Niñez Migrante en su tránsito por México, vulne-
te una guerra como tal.
Niños migrando
En esta publicación hay tres partes. La primera contiene de modo
Pero en México, estos NNA migrantes encuentran más violencia y
rabilidad y propuestas de mejores prácticas” (IMDOSOC, 2016), que
explotación de diversos modos y proveniente de diversos agentes
es el Background, petición de la Fundación Caritas in Veritatis, que ser-
que incluye autoridades policiacas y administrativas del INM. Preci-
virá como documento base para los trabajos a presentar por parte
Índice
de la Santa Sede en la Organización de las Naciones Unidas. Uno de
Zacatecas y la Dra. Mónica Guadalupe Chávez Elorza, investigadora
los objetivos de dicho informe es coadyuvar a los gobiernos, defen-
Pos-doctoral CONACYT, Unidad Académica en Estudios del Desa-
sores de derechos humanos y a la ciudadanía en general para pro-
rrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas, presentan conjun-
teger y garantizar efectivamente los derechos fundamentales de
tamente su trabajo Menores Migrantes: flujos, violaciones de derechos
los niños y niñas migrantes de la región. Por ello ofrece un análisis
humanos y mejores prácticas. En este estudio se da cuenta de cifras
de la vulnerabilidad y violación de sus derechos durante su tránsito
y perfiles de NNA migrantes en tránsito por México, reconoce cuá-
por México hacia los Estados Unidos. Para cubrir el objetivo el infor-
les son los derechos humanos que más son violados y proponen
me incluye una valoración del contexto jurídico, y la propuesta de
buenas practicas.
La tercera parte incluye dos propuestas de acciones efectivas
recomendaciones y buenas prácticas.
9
La segunda parte del informe presenta los textos de cada una de
para resguardar los DDHH de los NNA y su asistencia integral. En
las investigadoras que intervinieron en el Background y que vale la
primer lugar el trabajo solidario y comprometido del albergue
pena conocer en su integridad. La Dra. Cristina Gómez-Johnson del
“Adolescentes en el Camino”; y en segundo lugar la propuesta del
Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana ofrece
“Tren de Protección a la Niñez Migrante” de World Vision México.
un panorama de la migración infantil en tránsito por México y las
Significativos son los testimonios de cinco adolescentes migrantes
principales causas de expulsión de NNA del TNC. Su conocimiento
que nos comparten sus experiencias. Quedan documentadas, desde
académico y de campo nos ofrece una visión real de este fenómeno.
su propia voz, varios elementos a considerar como las causas de ex-
La Dra. Elisa Ortega Velázquez, investigadora del Instituto de Inves-
pulsión, la vulnerabilidad y las violaciones a sus derechos en su tránsito
tigaciones Jurídicas de la UNAM, presenta su estudio Niños migrantes
por México. Pero estos testimonios muestran mucho más: nos hablan
irregulares y derechos humanos, en el cual nos presenta un elenco de los
de sus esperanzas y temores, sus anhelos y la forma en que quieren
instrumentos y principios jurídicos que permean las leyes que protegen
salir adelante.
a los NNA en dos niveles con lo que podrían estar asegurados sus dere-
sores de DDHH que también trabajan en la asistencia humanitaria
chos fundamentales.
Niños migrando
Finalmente los testimonios y las declaraciones de cinco defen-
Por su parte, la Maestra Selene Gaspar Olvera de la Unidad Aca-
a favor de NNA migrantes. Contamos con la valoración que hacen
démica en Estudios del Desarrollo, de la Universidad Autónoma de
Fray Tomás González OFM, fundador del albergue La 72 en Teno-
Índice
sique Tabasco; la Hermana Leticia Gutiérrez Guadarrama, directora
de SMR Scalabrinianas; el Hno. Ramón Verdugo del albergue “Todo
por ellos” en Tapachula, Chiapas; Norma Romero coordinadora del
albergue Las Patronas de Amatlán en Veracruz; y el padre Alejandro
Solalinde director del albergue “Hermanos en el camino” en Ciudad
Ixtepec, Oaxaca y fundador del albergue “Adolescentes en el camino” en la Ciudad de Oaxaca.
Meses de investigación en documentos, informes, noticias periodísticas, entrevistas a NNA y defensores de DDHH de migrantes, visitas in
situ están detrás del documento que se presenta. La principal motivación es la preocupación de que muchos NNA no gozan en México de
los derechos fundamentales y por el contrario son víctimas tanto del
10
crimen organizado como de las autoridades de distintos niveles.
Con este documento queremos revertir esta realidad. En este momento de la historia la responsabilidad que tenemos como ciudadanos nos debe llevar a actuar de manera solidaria a favor de los más
vulnerables de entre los cuales los NNA migrantes son los que pasan
invisibles en la sociedad.
Gerardo Cruz González
Coordinador
Niños migrando
Índice
P
r
i
m
e
r
a
Niñez migrante en su tránsito por México
Vulnerabilidad y propuestas de mejores prácticas
11
Foto: Roberto Mandeur Cortés.
Gerardo Cruz González
Elisa Ortega Velázquez
Cristina Gómez-Johnson
Selene Gaspar Olvera
Mónica Chávez Elorza
Niños migrando
Índice
P
a
r
t
e
RESUMEN EJECUTIVO
partir de entonces, creció de manera exponencial hasta llegar a 22,864 eventos entre enero y agos-
1. Presentación
to de 2015. El flujo de NNA es mayoritariamente masculino, sin embargo la presencia de niñas y
Existe una creciente preocupación sobre los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes migran-
adolescentes en el flujo se ha incrementado desde 2014 de manera importante.
tes (NNA) procedentes de Guatemala, Honduras y El Salvador (Triángulo Norte de Centroamérica,
Los datos del flujo de NNA presentados ante el INM por país de nacionalidad indican que los
TNC). En 2014, incrementó el número de ellos que ingresaron en Estados Unidos. La cifra alcanzó los
nacionales de Guatemala son el grupo mayoritario del flujo total (48.7%), le siguen en orden de
68, 455 provenientes de México, Guatemala, Honduras y El Salvador. Muchos de ellos son explota-
importancia los hondureños con el 29.0% y los salvadoreños con el 20.3%, el restante 2.0% proviene
dos laboralmente, secuestrados, extorsionados, separados de sus padres o familias, presas de la trata
de otro país. El mismo INM reporta que los NNA retenidos se ha incrementado especialmente de 0
de personas. Se endurecieron de las políticas de seguridad, las detenciones y las expulsiones hacia
a 11 años de edad.
los países de origen. En 2014 se registraron 23, 096 detenciones de NNA para ser retornados a sus
Los NNA con y sin compañía se exponen a riesgos de abandono, abuso, explotación laboral y sexual,
trata, así como a violaciones de sus derechos básicos a la salud, nutrición, educación e identidad.
lugares de origen. De ese número, más de 7 mil eran menores de 11 años.
El informe Niñez Migrante en su tránsito por México, vulnerabilidad y propuestas de mejores prác-
En el conjunto de NNA, la mayoría de los que viajan sin compañía de un adulto se encuentran
ticas busca coadyuvar al gobierno y a la ciudadanía para proteger y garantizar efectivamente los
entre los 12 y 17 años. Entre los procedentes de Guatemala el 92% tiene entre 12 y 17 años, 96% de
derechos humanos de los Niños y Niñas Migrantes de la región.
los NNA de El Salvador se encuentran en esas edades, así como el 94% de los hondureños. La mayor
proporción de NNA sin compañía son de Guatemala (59.5%), le siguen en orden de importancia El
2. Alcance del informe
12
Salvador (53.7%) y Honduras con el 44.7%, cifras referidas al periodo de enero-agosto de 2015.
El presente documento se propone exponer de modo sucinto la vulnerabilidad y la violación de los
Bajo la perspectiva de seguridad nacional, el gobierno de Estados Unidos militarizó sus fron-
principales DDHH de los NNA migrantes en su tránsito por México, específicamente de los provenien-
teras. El 7 de julio de 2014, el México puso en marcha el Plan Frontera Sur, programa para tratar
tes del Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salvador), así como proponer re-
de proteger tanto la integridad como la seguridad de adultos y NNA migrantes, así como de
comendaciones y buenas prácticas para que se respeten los derechos fundamentales. Se marcan los
combatir al crimen organizado. En la práctica, este programa se ve opacado por la corrupción e
siguientes objetivos:
impunidad que se presentan en varios niveles, que han vulnerado y agravado la violación a los
DDHH de NNA migrantes en su tránsito por México.
3. Flujo y volúmenes de nna y su tránsito por méxico
Los Estados Unidos son el principal destino de migración de NNA. En 2014 llegaron a ese país 68,
4. Marco jurídico
455 provenientes de México, Guatemala, Honduras y El Salvador. Las causas principales de la migra-
A los NNA les son favorables el principio del bien superior del menor y la perspectiva a favor de la
ción son la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades; y, la violencia y la inseguridad que
niñez que como protocolo ha establecido la SCJN. El protocolo de actuación para quienes imparten
sufren por el sicariato, forma de reclutamiento que hacen los grupos delictivos en Centroamérica.
justicia en casos que afecten a personas migrantes y sujetas a protección internacional contienen
Las redes migratorias trasnacionales, las promesas de mejores condiciones jurídicas para “co-
los principios de no discriminación e igualdad; pro persona; universalidad, independencia, indivisibi-
munidades hispanas” en EE. UU. por parte del presidente Barack Obama, y el acceso a mejores
lidad y progresividad; no devolución, interés superior del NNA; unidad familiar; no revictimización;
bienes y son algunos de las motivaciones de los migrantes para dejar sus países de origen.
presunción de inocencia; gratuidad; y, beneficio de la duda. Además de los derechos para hacer
Acciones emprendidas por México, principalmente en la frontera sur, han contribuido significati-
efectivo el acceso a la justicia como el derecho a la asistencia consular, los sistemas adecuados de
vamente a la reducción del número de NNA no acompañados que intentan llegar a Norteamérica.
identificación de personas en situación de vulnerabilidad y los mínimos derechos a la información,
De acuerdo con el Instituto Nacional de Migración (INM), el número de casos de NNA extranjeros
la asistencia legal, defensa pública y a un intérprete.
presentados ante las autoridades migratorias mexicanas pasó de 4,160 en 2001 a 9,630 en 2013; a
Niños migrando
Índice
P
r
i
m
e
r
a
P
a
r
t
e
túa en contubernio o bajo la indiferencia de las autoridades municipales, estatales y federales. Este
Hay dos niveles que explicitan el marco jurídico:
tipo de situaciones, se repite a lo largo de la frontera de México. La detención se ha convertido en
•
Nivel general. Los NNA irregulares se encuentran protegidos por todas las normas del mar-
el principal instrumento de la política migratoria mexicana y por tanto se le está dando un enfoque
co internacional de derechos humanos, las cuales se basan en el principio de igualdad y no
de control y represión.
A raíz del endurecimiento de los controles fronterizos, las condiciones de paso han empeorado. La
discriminación, y están redactadas en un lenguaje inclusivo.
•
Nivel especializado. Los NNA irregulares se encuentran protegidos por 3 normas internacio-
ruta migrante, la del tren, se ha cobrado muchas vidas, no solamente por los frecuentes accidentes,
nales que tratan específicamente el tema de los derechos de los niños: la Convención sobre
generalmente por cansancio, sino porque bandas de delincuentes han visto una veta para incre-
los Derechos del Niño (CDN), la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos
mentar sus ganancias. Los migrantes son víctimas de secuestros, violaciones sexuales, golpizas y
de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares de 1990 (CDTM) y los Convenios de
extorsión, perpetrados en contubernio o con la aprobación de la autoridad.
Debido a la clandestinidad de los delitos y la falta de denuncia, no existen registros de estas
la OIT sobre Trabajo Infantil.
prácticas, solamente testimonios recabados por la CNDH o Amnistía Internacional (AI) en los
¿Y los derechos humanos de los niños migrantes irregulares?
albergues a lo largo del camino.
Los niños migrantes irregulares se encuentran amparados por las normas del Derecho Inter-
Los secuestros suceden sobre todo en la zona sur del país, en Veracruz y Tabasco principalmente,
nacional de los Derechos Humanos, sin importar su condición migratoria. Su irregularidad no los
pero también en Oaxaca y Chiapas; luego le sigue el norte –Tamaulipas, Coahuila, Chihuahua, So-
excluye de los derechos humanos. Por el contrario, toda vez que son triplemente vulnerables, al
nora, Nuevo León y San Luis Potosí-, el centro –Puebla, Estado de México, Guanajuato, Tlaxcala y DF-.
ser niños, migrantes e irregulares, requieren una atención especial diferenciada que los proteja.
La mayor parte de los testimonios identifican a Los Zetas como los perpetradores de los secuestros
desde Veracruz hasta la frontera norte. En cuanto a las corporaciones policiales, los testimonios afir-
13
5. Riesgos
man que éstas son parte de las extorsiones, amenazas, violencia física y psicológica, abusos sexuales,
Entre la niñez migrante, la no acompañada es la que experimenta el mayor nivel de desprotección y
enfrenta mayores riesgos. Entre las causas de agravamiento del riesgo y vulnerabilidad, se encuentran
los grupos del crimen organizado como tratantes y traficantes de personas y órganos, cárteles del
detenciones arbitrarias e inclusive de participar en los secuestros masivos que suceden en la ruta.
Las corporaciones que peor imagen tienen son: policía federal, agentes de migración, policía municipal y estatal, y finalmente el ejército.
narcotráfico, maras y estructuras paralelas de sicarios que lucran con el secuestro, asalto, extorsión,
6. Principales violaciones a los derechos humanos de nna
explotación laboral y sexual de los NNA.
Los principales riesgos para los NNA son: Tener privaciones alimentarias; no contar con condiciones
La vulneración de derechos humanos de los migrantes se evalúa tomando como referencia el mar-
dignas de alojamiento e higiene; enfermarse y no contar con servicios de salud; sufrir un accidente
co legal e institucional, internacional y nacional en la materia. En el caso mexicano, la aprobación de
y no ser atendidos; morir; quedar lisiados/discapacitados; ser violentados física, sexual y psicológi-
instrumentos jurídicos no ha repercutido en una disminución en la violación sistemática de derechos
camente con los consecuentes daños a su salud física y mental y la exposición a otros riesgos (ETS,
humanos de la población migrante, especialmente de los NNA.
VIH-Sida, embarazos); ser engañados; ser víctimas de asaltos/robos; ser secuestrados; ser traficados;
Lo anterior tiene tres causas de raíz: 1) el abordaje de la migración en México desde una perspectiva
Ser víctimas de trata; ; ser detenidos/deportados; la negación de un debido proceso; la negación a la
de seguridad nacional y regional, que permea en las leyes, políticas y programas en lugar de una pers-
justicia; ser víctimas de violación de derechos humanos; la no reparación de los daños; y, la separación
pectiva de protección de derechos; 2) un enfoque asistencialista de la niñez, que niega o invisibiliza la
de los hijos u otros familiares.
condición del niño como sujeto de derechos y 3) el contexto de violencia creciente a lo largo de todo
Informes y testimonios de los propios migrantes en tránsito registran abusos cometidos por el
crimen organizado, relacionado con el contrabando, trata de personas o tráfico de drogas, que acNiños migrando
el país, consolidada con los altos niveles de impunidad y corrupción, que impacta en poblaciones vulnerables como son los NNA migrantes (UC Hastings y UNLa, 2015: 210).
Índice
P
r
i
m
e
r
a
P
a
r
t
e
14
A nivel nacional, las normas que establecen la gestión de la migración y del bienestar de la
en que el presidente Obama habló de una crisis de migración de NNA, pero a partir de ese año
niñez son la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), la Ley General
México ha endurecido su política de detención y deportación de migrantes incluyendo NNA y
de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA) y en relación a los NNA extranje-
NNA no acompañados.
ros la Ley de Migración (LM) y su Reglamento, la Ley de Refugiados y Protección Complemen-
Según organizaciones de derechos humanos, la migración no se redujo con la implementación
taria (LRPC), la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata
del Plan Frontera Sur (PFS), sólo se volvió más caro y peligroso emigrar desde la región más pobre
de Personas y para la Protección y Asistencia de las Víctimas de estos Delitos (LGPSEDMTP).
y violenta del continente
La última reforma del 10 de junio de 2011 en la CPEUM estableció el interés superior del niño
Específicamente en lo que se refiere a NNA, la proporción de menores de 18 años de edad se mantiene
como un criterio constitucional de aplicación e interpretación obligatoria; asimismo, la recién pro-
entre 65 y 7% anual entre los devueltos por las autoridades migratorias mexicanas; esto representa entre
mulgada LGDNNA distingue entre NNA acompañados y no acompañados, nacionales y extranjeros
4,000 y 5,80. 00 NNA devueltos al año. Sin embargo, como se puede ver en la gráfica, aumentan los que
e incorpora los principios de la CDN en sus art. 92, 94, 95, 97 y 100.
viajan sin la compañía de un adulto en las edades de 12 a 17 años.
La LRPC presenta carencias en materia de derechos humanos, una de ellas es el rol del INM en
Este incremento en la proporción de menores de edad viajando sin la compañía de un adulto está
relación a la niñez migrante, ya que sigue siendo la autoridad que decide la detención o eventual
relacionada con la mayor presencia de personas sin experiencia migratoria previa, la disminución de
canalización al DIF, y repatriación; otra, es que el INM tiene facultades para privar de su libertad al
la circularidad migratoria de sus padres o familiares y la mayor presión que está ejerciendo sobre este
NNA y, por último, porque no reconoce las garantías procesales clave, como el derecho a un tutor.
segmento poblacional las condiciones de violencia prevalecientes en muchas de las zonas de origen.
La falla más grave de la LGPSEDMTP y que ha sido señalada por organizaciones de la sociedad
Conforme a esta política de contención se han incrementado las deportaciones, llamadas eufe-
civil, es la definición del delito de trata de personas, que pareciera estar limitado al acto de explo-
místicamente retornos, y las detenciones ilegales o ilegítimas. Agentes de INM, sin órdenes judicia-
tación, dejando de lado todas las acciones con fines de explotación, desde la captación, transpor-
les y con bases jurídicas simplemente administrativas, en muchos casos detienen a los NNA y los
te, etc., que precisamente es lo que define el delito aun cuando no se realiza la explotación.
retienen en centros cerrados de alojamiento llamados “Estaciones Migratorias”.
En este orden de ideas, las violaciones, abusos y riesgos que sufren los NNA migrantes en tránsito
Respecto del incremento de NNA para el fin del año fiscal 2014 se habían alcanzado 127,149 deten-
guardan una estrecha relación con las normas vigentes y su aplicación, así como el contexto de
ciones en territorio mexicano. NNA acompañados y no acompañados detenidos de 2012 a 2013 in-
creciente violencia que sufre el país. Se distinguen tres momentos durante el proceso migratorio
crementaron un 60%, y en 2014 casi un 140%, sumando un total de 23,096 NNA según el propio INM.
en donde los NNA son vulnerados en sus derechos: durante el tránsito, durante la aprehensión y
Sin Fronteras en su informe de 2013 reportó que los NNA privados de libertad en estaciones
migratorias no tienen garantizado un debido proceso y el CDH Fray Matías ha documentando
detención, durante la deportación-recepción, nombrada eufemísticamente como repatriación.
desde el año 2014 la privación de la libertad de los NNA en la estación migratoria de Tapachula.
7. Detenciones y deportaciones
Hacen referencia a la mala calidad de las condiciones en que están durante su detención, en espe-
Frente al fenómeno de la niñez migrante la política pública de México tiene como mecanismo
cial cuando se trata de derechos como la alimentación, salud, el lugar para dormir, entre otros. Estas
central la detención y deportación. También existen otros tres aspectos importantes a considerar:
condiciones no varían para las niñas y adolescentes que se encuentran detenidas junto a las mujeres
adultas. En muchos casos no tienen acceso a las llamadas, y en general, no se les informan sobre su
proceso migratorio. En ningún caso se les brinda un servicio de representación legal.
1. El alto grado de ineficiencia de las políticas públicas
Con relación a la calidad de trabajo de los agentes federales migratorios conocidos como Ofi-
2. El incremento notable de las prácticas de la privación de libertad de NNA
ciales de Protección a la Infancia (OPI), en las entrevistas realizadas los menores de edad comen-
3. El hecho de que los NNA sean progresivamente de edades más tempranas.
tan que la interacción con los OPI es poca y son los agentes de seguridad quienes supervisan a
La práctica de deportación estaba más presente en los Estados Unidos, hasta antes de 2014,
Niños migrando
los NNA durante las 24 horas que pasan en el área de adolescentes.
Índice
P
r
i
m
e
r
a
P
a
r
t
e
En muchos casos, los niños no acompañados son detenidos o recluidos con adultos y contrariamente NNA que vienen acompañados por familiares son separados, generando así una violación
NIÑEZ MIGRANTE, EN SU TRÁNSITO POR MÉXICO
INFORME
a sus derechos fundamentales. Entre los efectos más graves está la exposición para que sean
1. Presentación
víctimas de maltrato y violencia, incluso sexual.
Los gobiernos de México y Estados Unidos, en lugar de otorgar protección internacional a estos
La creciente preocupación sobre los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes migrantes (de
NNA según las normas del derecho interno e internacional y del principio de “interés superior del me-
aquí en adelante NNA) en el contexto actual migratorio representa un reto para las sociedades y los
nor”, lo que están planteando es incrementar las detenciones y acelerar las deportaciones, culpando
gobiernos de los países expulsores, de tránsito y de destino, sobre todo por la vulnerabilidad y la
muchas veces a las familias de abandono y negligencia.
poca visibilidad que existe en el camino emprendido por ellos.
Durante el verano de 2014, el número de niños procedentes de Guatemala, Honduras y El Sal-
8. Buenas prácticas
vador que ingresaron en Estados Unidos fue tan alto que hubo necesidad de alojarlos en instala-
1. El Plan de la Alianza para la prosperidad del Triángulo Norte de Centroamérica que busca
ciones de la Patrulla Fronteriza, que no están diseñadas para acogerlos.
A pesar de algunos esfuerzos amplios y bien intencionados de múltiples instituciones guber-
atacar las causas estructurales de la migración;
2. La Iniciativa que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones legales en materia de
la profunda relevancia y complejidad del tema, subrayando la necesidad particular de analizarlo,
NNA migrantes extranjeros no acompañados y separados;
15
namentales, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil que han destacado
3. El Modelo para la Recepción y Acogida de Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes No Acompa-
explicarlo y buscar soluciones de una perspectiva de los DDHH ha sido insuficiente para respon-
ñados en el Entorno Comunitario, elaborado por la Coalición Internacional contra la Detención
der al reto que representa dicho fenómeno1. Muchas veces éstas no abordan cuestiones esencia-
y organizaciones aliadas, para garantizar el principio de no detención por motivos migratorios
les o quedan sin aplicación por falta de recursos o de interés para llevarlos a cabo. Varios informes
de NNA migrantes, solicitantes de asilo y refugiados extranjeros no acompañados en México.
coinciden en que el fenómeno de NNA es de grandes proporciones en términos económicos,
4. El Protocolo para la atención consular de niñas, niños y adolescentes migrantes no acom-
políticos, sociales y culturales ya que se habla de decenas de millones de personas con menos
pañados de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE, 2015), cuyo objetivo es dar cumpli-
de 18 años que van de un país a otro, acompañados o solos, por lo que se requiere una atención
miento de la legislación aplicable en la protección de los NNA mexicanos, garantizando el
determinada. Este estudio se refiere a estos NNA exclusivamente provenientes del Triángulo Nor-
principio de interés superior del niño;
te de Centroamérica (TNC) en su tránsito por México hacia los Estados Unidos de Norteamérica.
5. El Protocolo para la protección, asistencia y búsqueda de soluciones duraderas para los niños
A pesar de que no es el propósito de este estudio, es necesario dar cuenta que los desplazamientos
no acompañados o separados de sus familias en busca de asilo de Argentina en donde se
de estos NNA, en su mayoría, están determinados por factores económicos, políticos y sociales, pero se
establece el mecanismo de intervención y respuesta coordinado e integral para satisfacer las
destaca el desplazamiento por el contexto de violencia en el cual viven. Huyendo de la persecución,
necesidades de protección y cuidado de los NNA.
inseguridad y reclutamiento ejercido por las pandillas, maras, narcotráfico u otros grupos del crimen
organizado. Como resultado, el desplazamiento de NNA tiende a ser forzado, por lo que el regreso al
Algunas recomendaciones para las autoridades migratorias serían: Fortalecer o incluir el tema de la
país de origen, supone un grave riesgo a su vida, integridad y seguridad2.
migración en tránsito en las agendas nacionales, regionales y globales; mejorar la normatividad relati-
Este documento resulta oportuno dada la crisis que describe el incremento en el número de NNA no
va; avanzar hacia una mayor transparencia a través de mejor información así como del monitoreo de la
acompañados que llegaron a Estados Unidos en el año 2014. El gobierno de Estados Unidos recurrió al
acción gubernamental; mejorar la gestión gubernamental; y, ampliar los procesos de documentación
concepto de crisis, no sólo atendiendo a las necesidades de protección, sino también a las preocupacio-
migratoria y fortalecer la protección y asistencia a los migrantes en tránsito.
nes sobre los posibles efectos que supuestamente generaría en el sistema migratorio estadounidense.
Cfr. Niñez y migración en Centro y Norte América: causas, políticas, prácticas y desafíos, p. 3.
Cfr. World Vision, México,“Tren de protección a la niñez migrante”, p. 1.
1
2
Niños migrando
Índice
P
r
i
m
e
r
a
P
a
r
t
e
Lo que originó fue el endurecimiento de las políticas de seguridad, las detenciones y las expulsiones de
ponde a este pequeño país centroamericano: más del 25% de esos feminicidios es de muje-
los Estados Unidos hacia los países de origen. El fenómeno sí refleja una verdadera crisis, profunda y dra-
res menores de 19 años.
mática, que tiene la constante de la violación sistemática de los NNA en toda la región desde sus lugares
de origen, a lo largo de todo el tránsito, en los países de destino y en su tránsito de retorno3.
En Honduras el panorama no es más halagador. San Pedro Sula tiene el índice de homicidios más
alto del mundo para una ciudad. Precisamente el homicidio es la principal causa de NNA de ese país.
Estados Unidos es el principal destino de migración de NNA, incluso no acompañados. Simplemente,
Tan sólo en los último 3 lustros se han registrado en Honduras 9, 881 ejecuciones arbitrarias y muertes
según diversos estudios, en 2014 llegaron a ese país 68, 455 provenientes de México, Guatemala, Hondu-
violentas de NNA y jóvenes menores de 23 años. En el año 2015, de enero a septiembre, se registraron
ras y El Salvador. En los tres países del TNC existe una tasa de 53 asesinatos por día, algo más de tres veces
708 muertes violentas de personas, hombres y mujeres menores de 23 años.
el promedio mundial. Además, circula un aproximado de 4.5 millones de armas de fuego no registradas
Muchos de estos niños expulsados de sus comunidades y familias del Triángulo Norte de Centroa-
o ilegales, provenientes en su mayoría de Norteamérica. La falta de proyectos socioeconómicos en la
mérica, cuando pasan por México, siguen estando expuestos, sobre todo si viajan no acompañados.
región, potencia la salida de la población hacia Estados Unidos en busca de “una mejor vida”4.
En 2014 se registraron 23, 096 detenciones de NNA para ser retornados a sus lugares de origen. De ese
Ello es ocasionado por dos principales causas: por un lado la pobreza, la desigualdad y la falta
de oportunidades; y por el otro, la violencia y la inseguridad que pasa por el sicariato, que es una
número, más de 7 mil eran menores de 11 años. Con ello son privados de su libertad y deportados a
sus comunidades de origen.
forma de reclutamiento que hacen los grupos delictivos en Centroamérica como los diversos
El informe Niñez Migrante en su tránsito por México, vulnerabilidad y propuestas de mejores prác-
grupos de maras para engrosar sus filas con adolescentes y niños. En su tránsito hacia los Estados
ticas busca coadyuvar al gobierno y a la ciudadanía para proteger y garantizar efectivamente los
Unidos, los NNA sufren explotación de diversos tipos y de diversos niveles de gravedad. Muchos
derechos humanos de los Niños y Niñas Migrantes de la región.
de ellos son explotados laboralmente, secuestrados, extorsionados, separados de sus padres o
16
familias, presas de la trata de personas. Muchas veces son revictimizados, por ejemplo, cuando
2. Alcance del informe
salen de sus lugares de origen perseguidos por los maras y son retornados, regresan a peores
El presente documento se propone exponer de modo sucinto la vulnerabilidad y la violación
condiciones de las que salieron; son entregados prácticamente a sus verdugos. Otro terrible acto
de los principales DDHH de los NNA migrantes en su tránsito por México, específicamente de los
cometido contra muchos de ellos es la extracción de órganos para su tráfico y venta ilegal.
provenientes del Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salvador).
Datos dramáticos nos dicen la realidad sobre los NNA de los países de origen, países que los
El punto de partida del presente estudio es mostrar el flujo de los NNA migrantes y ofrecer un
expulsan. Por ejemplo, en Guatemala, 49.8%, es decir casi la mitad de la población infantil de me-
análisis de su vulnerabilidad en su tránsito por México hacia los Estados Unidos. Otro capítulo
nos de 5 años sufre desnutrición crónica, mientras que el 78.5% de la población indígena desde
se encargará de analizar su contexto jurídico. Del mismo modo, se intentaran proponer reco-
los recién nacidos hasta los 17 años, vive en situación de pobreza; el 21.5% restante vive en la
mendaciones y buenas prácticas para que se respeten los derechos fundamentales de dichos
pobreza extrema. ¿Qué oportunidades tienen pues estos hermanos nuestros? ¿Qué tipo de vida
NNA migrantes.
Cabe recordar que éste es un fenómeno multidimensional y que a nivel de soluciones debe
están condenados a vivir?
En El Salvador, después de la guerrilla de los años 80, la violencia se ha internado en la
vida de los más pobres que alcanza, con niveles altos de pobreza, a un 64% de la población.
atenderse como un problema regional, de modo que las políticas públicas deben ser orgánicas y
de parte de todos los estados que conforman la región.
En este país ser joven, niño o niña, es ya un factor de riesgo dada la extrema pobreza y al
Aunque no es objetivo de este documento hablar de causas de expulsión de NNA de TNC, ni
desorbitada violencia. El crimen organizado ha proliferado en todo el País. Esta deshumana
tratar el asunto de niños mexicanos en tránsito al interior del propio país o hacia los Estados Uni-
violencia ha victimizado a NNA de manera especial. La mayor tasa de feminicidios le corres-
dos, sobre todo por causas de violencia, laborales y de pobreza, cabe señalar que muchas veces
Cfr. Niñez y migración en Centro y Norte América: causas, políticas, practicas y desafíos, p. 9.
Informe “Migración de menores migrantes no acompañados (MMNA) desde el Triángulo Norte y situación de sus DDHH en el tránsito
por México”, presentado por Cristina Gómez-Johnson, Universidad Iberoamericana 2016.
3
4
Niños migrando
las condiciones de NNA en tránsito por países de Centroamérica es también de mucha vulnerabilidad para ellos y para los NNA mexicanos.
Índice
P
r
i
m
e
r
a
P
a
r
t
e
3. Flujo y volúmenes de NNA y su tránsito por México
la frontera con Estados Unidos. Por lo que el englobar o tratar de definir bajo un solo perfil el
Un nuevo fenómeno de flujo migratorio de NNA ha hecho repensar las políticas públicas
contexto de todos los migrantes resultaría imposible. Es cierto que existen motivos y factores
tanto a defensores de derechos humanos (DDHH) y gobiernos de distintos países. Los Estados
que pueden repetirse en varios de los casos, pero éstos no logran dar alcance al complejo fenó-
Unidos son el principal destino de migración de NNA, incluso no acompañados. Simplemente,
meno que representa la migración centroamericana y mexicana con destino a Estados Unidos.
según diversos estudios, en 2014 llegaron a ese país 68, 455 provenientes de México, Guatema-
Por otro lado, hay un proceso de invisibilización de NNA unido a las políticas migratorias de reten-
la, Honduras y El Salvador.
ción en la frontera sur de México y a lo largo del país. Según el Pew Reserch Center, acciones empren-
Es evidente que este fenómeno no es monocausal, sin embargo, podemos reconocer dos cau-
didas por México, principalmente en la frontera sur, han contribuido significativamente a la reducción
sas principales: por un lado, la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades; y por el otro,
del número de NNA no acompañados que intentan llegar a Norteamérica. El estudio afirma que fun-
la violencia y la inseguridad que pasan por el sicariato que es una forma de reclutamiento que
cionarios estadounidenses detuvieron en la primera mitad de 2014 12,509 NNA en la frontera con
hacen los grupos delictivos en Centroamérica, como los maras que con ello buscan engrosar sus
México, cuyo origen era principalmente de TNC6.
filas con adolescentes y niños.
La ubicación geográfica de México como país intermedio entre Estados Unidos y Centroamé-
y mejores prácticas”7, las niñas y niños migrantes procedentes principalmente de países centroamerica-
rica, lo convierte en un país de tránsito de miles de migrantes de todas las edades provenientes
nos enfrentan en la actualidad desfavorables condiciones en su tránsito hacia Estados Unidos, de acuer-
principalmente del TNC5.
do con el Instituto Nacional de Migración (INM), el número de casos de NNA extranjeros presentados
Las desigualdades sociales, los factores económicos que van de la precariedad en fuentes de
ante las autoridades migratorias mexicanas pasó de 4,160 en 2001 a 9,630 en 2013, a partir de entonces
trabajo hasta la desaceleración y crisis económicas, confrontaciones políticas, violencia social,
creció de manera exponencial hasta llegar a 22,864 eventos entre enero-agosto de 2015. La distribución
más un debilitado y disminuido Estado de derecho son elementos internos que han potencia-
porcentual de los NNA por sexo indica que la participación de los varones en el flujo es superior en rela-
do el proceso migratorio. Por otra parte, existen factores externos como las redes migratorias
ción a las NNA a lo largo del periodo de observación, sin embargo entre 2014-2015, cuando el flujo de
trasnacionales y la promesa de mejores condiciones jurídicas para “comunidades hispanas” por
eventos fue notablemente mayor, la participación de las NNA se incrementó. Entre 2011-2013 la partici-
parte del Ejecutivo de los Estados Unidos; recientemente, la posibilidad jurídica de conseguir
pación de las menores en el flujo era de aproximadamente 26% y entre 2014-2015 de 35.1% (gráfica 1).
asilo o refugio ha hecho que países de tránsito como México se conviertan en una posibilidad
Gráfica 1. Flujo de menores extranjeros presentados ante el INM, 2011-2015
(enero-agosto). Eventos y porcentaje de menores varones en el flujo.
Casos de menores extranjeros presentados al INM
cian la migración tanto de adultos como de NNA que deciden ir en busca del llamado “sueño
25,000
americano”; idea que de igual manera logra verse maximizada por los factores de atracción
20,000
en el destino, es decir que se ven atraídos por los numerosos bienes, servicios y nuevas tecnologías que podrían acceder y de los cuales carecen en sus comunidades o lugares de origen,
haciendo que emprender el viaje a los Estados Unidos sea una oferta muy atractiva para ellos.
Aunque es imposible conocer los números exactos de NNA que intentan llegar a Estados
64.4
65.4
100
80
72.4
70
50
9,630
4,160
40
30
6,107
20
10
2011
2012
2013
2014
ene-ago 2015
0
Fuente: elaboración propia con datos del INM. Unidad de Política Migratoria, con base en información registrada en las
algo imposible. Los NNA tienen causas o motivos individuales que explican su tránsito hacia
estaciones migratorias,oficinas centrales y locales del INM.
Consultado en “Migrantes”, Revista de información y pastoral migratoria, Año XXI, Abril-Junio 2015, México, p. 11.
Informe “Menores Migrantes: flujos, violaciones de derechos humanos y mejores prácticas”, presentada por Selene Gaspar Olvera, Investigadora, Unidad Académica en Estudios del Desarrollo, Universidad Autónoma de Zacatecas, y Mónica Guadalupe Chávez Elorza,
Investigadora Pos-doctoral Conacyt, Unidad Académica en Estudios del Desarrollo, Universidad Autónoma de Zacatecas.
6
Niños migrando
22,864
60
10,000
0
cen el enorme flujo de NNA, por lo tanto tener un perfil homogéneo en cuanto a NNA resulta
Informe “Menores Migrantes: flujos, violaciones de derechos humanos y mejores prácticas”, presentada por Selene Gaspar Olvera, Investigadora, Unidad Académica en Estudios del Desarrollo, Universidad Autónoma de Zacatecas, y Mónica Guadalupe Chávez Elorza,
Investigadora Pos-doctoral Conacyt, Unidad Académica en Estudios del Desarrollo, Universidad Autónoma de Zacatecas.
74.8
23,096
15,000
5,000
Unidos usando medios riesgosos e irregulares, agencias y organismos como el ACNUR recono-
5
75.5
% de menores varones
Porcentaje de menores varones en el flujo
de ser acogidos en dichos países, por lo cual éstos son los motivos más importantes que propi-
Eventos
17
Según el estudio“Menores migrantes en tránsito por México: flujos, violaciones de derechos humanos
7
Índice
P
r
i
m
e
r
a
P
a
r
t
e
De acuerdo con la Secretaría de Gobernación a través de la Unidad de Política Migratoria (SEGOB-UPM, 2015:1)8:
en orden de importancia los hondureños con el 29.0% y los salvadoreños con el 20.3%, el
restante 2.0% proviene de otro país. En términos absolutos estos porcentajes equivalen a
11,132 eventos de NNA procedentes de Guatemala, 6,624 de El Salvador y 4,644 de Hondu-
“…la persistencia y el agravamiento de los factores contextuales de expulsión, asociados a la
ras, los 464 restantes proceden de otro país.
pobreza, falta de oportunidades laborales, ausencia de protección, la violencia, el deseo a reunirse
La mayor presencia relativa de mujeres en el flujo de NNA se registra entre los procedentes
a sus padres en Estados Unidos, que están ‘encerrados’ en este país por su situación migratoria irre-
de El Salvador y Honduras, quienes representan el 38.0% y 37.5% del flujo captado entre ene-
gular, y la acción de las redes de tráfico de migrantes, que han encontrado en los NNAM una fuente
ro-agosto de 2015, tendencia observada desde 2014 cuando representaban el 36.6% y 39.4% del
de negocio particularmente redituable, contribuyen de manera importante a explicar el aumento
flujo total respectivamente. Sin embargo, entre enero-agosto de 2015 en términos absolutos el
de los flujos.”
flujo femenino de NNA procedentes de Guatemala es superior al flujo procedente de Honduras
y El Salvador (Gráfica 3).
El flujo de NNA es mayoritariamente masculino, sin embargo la presencia de niñas y adolescentes en el
Gráfica 3. Flujo de menores extranjeros presentados ante el INM, enero-agosto 2015.
Eventos por país de procedencia y sexo.
flujo se ha incrementado desde 2014 de manera importante, particularmente durante 2015. Sobresalen
Otro país
464
2.0%
las procedentes de Guatemala, cuyo flujo al inicio del 2015 fue de 289, hasta alcanzar en agosto de ese
mismo año 564. Le siguen en orden de importancia las procedentes de Honduras, cuyo flujo crece con
El Salvador
6,624
29.0%
menor intensidad en relación a las guatemaltecas pero por arriba de los flujos observados por las meno-
Distribución porcentual por sexo y
país de origen
Honduras
4,644
20.3%
Guatemala
11,132
48.7%
res salvadoreñas (gráfica 2).
18
31.2%
38.0%
37.5%
68.8%
62.0%
62.5%
Guatemala
El Salvador
Hombres
Fuente: elaboración propia con datos del INM. Unidad de Política Migratoria, con base en información registrada en las
Gráfica 2.
Mujeres: Flujo total de menores migrantes de
El Salvador, Honduras y Guatemala presentados
ante el INM, 2014 y enero-agosto 2015. (Eventos)
Enero-Agosto 2015
2014 Total: 7 727
El Salvador
Guatemala
850
600
534
768
628
289
515
e
No tub
vi re
em
br
e
Di
cie
m
br
e
to
112
326
347
241
253
381
277
135
152
396
274
212
el flujo se ha incrementado de manera importante, en especial de NNA de 0 a 11 años de edad —los
368
379
263
255
cuales incrementaron su participación en el flujo en un cifra de cinco veces superior entre 2013 y
564
2014, manteniendo una cifra por arriba de los ocho mil NNA— y los flujos de las mujeres NNA, tanto
364
en términos absolutos como relativos.
363
Los datos indican que durante el periodo de observación aumentó notablemente la vul-
br
ie
pt
Se
Oc
m
os
lio
206
Ju
o
o
ni
Ju
ril
ay
M
o
zo
ar
Ab
o
er
M
er
br
En
Fe
499
471
1133
870
875
702 752
607
587
535
376
252
Los registros del INM sobre los NNA retenidos por autoridades mexicanas permiten constatar que
Honduras
600
1291
Ag
1141
estaciones migratorias, oficinas centrales y locales del INM.
Mujeres: Flujo total de menores migrantes por país de
origen presentados ante el INM, enero-agosto 2015.
(Eventos)
1473
1231
Honduras
Mujeres
Enero Febrero Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
nerabilidad de este grupo de NNA (gráfica 4); puesto que los NNA con y sin compañía
Agosto
se exponen a riesgos de abandono, abuso, explotación laboral y sexual, trata, así como a
violaciones de sus derechos básicos a la salud, nutrición, educación e identidad (UNICEF
Fuente: elaboración propia con datos del INM. Unidad de Política Migratoria, con base en información registrada en las
estaciones migratorias,oficinas centrales y locales del INM.
et al., 2014).
Los datos del gráfico 3 confirman la tendencia de la mayor participación en el flujo de las
En términos absolutos, el flujo de NNAM de 0 a 11 años y del grupo de 12 a 17 años pro-
NNAM. Los datos del flujo de NNA presentados ante el INM por país de nacionalidad indican
cedentes de Guatemala supera a los de El Salvador y Honduras, sin embargo, cuando se
que los nacionales de Guatemala son el grupo mayoritario del flujo total (48.7%), le siguen
analiza en términos proporcionales la participación de los NNA por grupos de edad en el
http://www.politicamigratoria.gob.mx/work/models/SEGOB/Resource/2510/1/images/Menores%20migrantes%20feb%20
2015%2014042015.pdf
total del flujo por país de origen hay diferencias significativas. Mientras que los NNA de 0 a
8
Niños migrando
Índice
P
r
i
m
e
r
a
P
a
r
t
e
11 años representan en el flujo total de Guatemala, el 31.0% esa relación en los NNA de El
Gráfica 5. Flujo de menores extranjeros sin compañía de un adulto presentados anteel INM, 2013-2015
(enero-agosto). Eventos por país de origen y distribución porcentual según condición de acompañamiento.
Salvador es del 45.4% y para los de Honduras de 35.5% (Gráfica 4).
Guatemala El Salvador Honduras
Distribución porcentual
enero-agosto 2015
6,623
Gráfica 4. Flujo de menores extranjeros presentados ante el INM, 2011-2015 (enero-agosto).
Eventos por grupo de edad y país de origen.
De 0 a 11 años
12 a 17 años
De 0 a 11 años
3,320
840
8,941
8,379
4,955
1,152
2011
2012
79.8%
81.1%
80.5%
20.2%
18.9%
19.5%
2011
2012
2013
1,879
2013
2014
ene-ago
2015
Eventos por grupos de edad y país de
origen, enero-agosto 2015
De 0 a 11 años
12 a 17 años
3,740
12 a 17 años
61.3%
63.4%
38.7%
36.6%
2014
2,129
Guatemala
2,241
2,969
2,494
2,259
ene-ago
2015
2013
El Salvador
Guatemala
1,067
2014
ene-ago 2015
53.7%
46.3%
59.5%
40.5%
Acompañados
No acompañados
Distribución porcentual por grupos de
edad y país de origen, enero-agosto 2015
De 0 a 11 años
Fuente: elaboración propia con base en el INM.
12 a 17 años
Ante el aumento de NNA en el flujo migratorio, los gobiernos de los países que conforman
7,685
3,447
44.8%
55.2%
4,364
14,485
14,155
7,751
Honduras
Distribución porcentual por grupos de edad
Eventos por grupos de edad
3,004 3,620
El Salvador
1,650
2,994
Honduras
69.0%
54.6%
64.5%
31.0%
45.4%
35.5%
Guatemala
El Salvador
Honduras
el TNC, junto con Estados Unidos y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en septiembre
de 2014 presentaron los lineamientos del Plan de la Alianza para la prosperidad del TNC (Plan
regional de El Salvador, Guatemala y Honduras). La implementación de acciones enfocadas a la
Fuente: elaboración propia con datos del INM. Unidad de Política Migratoria, con base en información registrada en las
estaciones migratorias,oficinas centrales y locales del INM.
protección de los NNA se han desplegado en seis ámbitos:
19
El aumento sin precedentes de NNA que migran desde países de América Central que transitan
(1) protección y atención a personas detenidas en Estados Unidos;
por México y cuyo destino principal es Estados Unidos, se da en un contexto de crisis económica
(2) recepción y atención de niñas, niños y adolescentes retornados;
y de violencia en los países de origen. El número de NNAM sin compañía aumentó, en particular
(3) inserción e integración social;
entre los procedentes de Guatemala, cifra que pasó de 2,129 en 2013 a 6,623 en enero-agosto de
(4) atención consular a migrantes en tránsito;
2015, en ese periodo triplicó su número. Entre los NNAM procedentes de El Salvador se duplicó
(5) campañas informativas; y
entre 2013 y enero-agosto 2015 al pasar de 1,037 a 2,495 en ese periodo. El aumento del número
(6) resguardo de los puntos fronterizos.
de NNAM sin compañía entre los menores hondureños pasó de 2,241 en 2013 a 2,969 en ene-
El gobierno de Estados Unidos, tomando la crisis generada por el aumento de NNA acompañados
ro-agosto 2015, cifra que alcanzó un máximo en 2014 con 3,840 NNA sin compañía (gráfica 5). La
y no acompañados, ha impulsado una política junto con los gobiernos de México y de los países del
emigración de personas de todas las edades, hombres y mujeres, se asocia a contextos de pobre-
TNC; bajo una perspectiva de seguridad nacional como una medida para reducir el número de mi-
za, violencia social e institucional, falta de oportunidades y en el caso particular de los menores
grantes irregulares que acceden al país norteamericano ha sido utilizada para militarizar las fronteras.
Ante esta situación, desde el 7 de julio de 2014, el Estado mexicano puso en marcha el Plan Frontera
debido a la reunificación familiar.
En el conjunto de NNA, la gran mayoría de los que viajan sin compañía de un adulto se encuen-
Sur, una medida que en un principio se anunció como un programa para tratar de proteger tanto la
tran entre los 12 y 17 años de edad. Entre los procedentes de Guatemala el 92% tiene entre 12 y
integridad como la seguridad de adultos y NNA migrantes, así como de combatir al crimen organizado,
17 años, 96% de los NNA de El Salvador se encuentran en esas edades y el 94% de los hondure-
el cual afecta directamente y que ha tomado control en algunos de los puntos migratorios más impor-
ños. La mayor proporción de NNA sin compañía son de Guatemala (59.5%), le siguen en orden
tantes en ambas fronteras, donde unidos a los llamados “coyotes” participan en una compleja red que
de importancia El Salvador (53.7%) y Honduras con el 44.7%, cifras referidas al periodo de ene-
conlleva a un tipo de comercio de migrantes, que se vincula a otros tráficos ilegales. Pero en la práctica, el
ro-agosto de 2015, (gráfica 5).
programa Frontera Sur se ve opacado por la corrupción e impunidad que se presentan en varios niveles,
que han vulnerado y agravado la violación a los DDHH de NNA migrantes en su tránsito por México.
Niños migrando
Índice
P
r
i
m
e
r
a
P
a
r
t
e
A partir de todos estos hechos, el corredor migratorio tradicional de Centroamérica-México con
niñez que como protocolo ha establecido la SCJN. El protocolo de actuación para quienes imparten
destino a los Estados Unidos está teniendo un cambio sustancial, haciendo que el flujo de migran-
justicia en casos que afecten a personas migrantes y sujetas a protección internacional contienen
tes NNA se haya incrementado, y que éstos se internen en rutas más largas, peligrosas, costosas e
los principios de no discriminación e igualdad; pro persona; universalidad, independencia, indivisi-
invisibles que logran hacerlos más vulnerables de manera más significativa y evidente debido a que
bilidad y progresividad; no devolución, interés superior del NNA; unidad familiar; no revictimización;
el tren denominado “La Bestia”, ha dejado de ser el principal medio de transporte.
presunción de inocencia; gratuidad; y, beneficio de la duda. Además de los derechos para hacer
Cabe decir que dada la dinámica de los flujos migratorios interregionales en Centroamérica, se
efectivo el acceso a la justicia como el derecho a la asistencia consular, los sistemas adecuados de
ha generado un impacto en el mercado laboral en la franja fronteriza entre Guatemala y México,
identificación de personas en situación de vulnerabilidad y los mínimos derechos a la información,
específicamente en el estado de Chiapas, en ramas de la agricultura, la construcción, servicios,
la asistencia legal, defensa pública y a un intérprete.
comercio e incluso la explotación sexual9. El trabajo informal se aprecia en las calles de Tapachula
en NNA que venden caramelos y cigarros, corrientemente llamados “canguros” o “chicleritos”; así
20
La Dra. Elisa Ortega Velázquez, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, propone dos
niveles y 4 principios que explicitan el marco jurídico12:
como quienes realizan aseo de calzado, denominados boleros. Otra forma de sobrevivir de los
Nivel general. Los niños migrantes irregulares se encuentran protegidos por todas las normas
NNA es ser recolectores de basura en la misma ciudad. También existe trabajo en plantaciones
del marco internacional de derechos humanos, las cuales se basan en el principio de igualdad y no
agrícolas que circundan la ciudad. Los NNA con mayor presencia en estas circunstancias y lugar
discriminación, y están redactadas en un lenguaje inclusivo. A nivel universal, estas normas incluyen
proceden de Guatemala, pero cada vez hay más presencia de NNA originarios de Honduras, Beli-
a la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) y los cinco tratados fundamentales sobre
ce, Colombia, y Nicaragua.10
derechos humanos: el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP); el Pacto Inter-
El problema de los menores migrantes no termina con su detención y devolución a sus países de
nacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC); la Convención contra la Tortura
origen, los cuales encuentran las mismas condiciones sociales de las que inicialmente migraron y que
y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (CTPCID); la Convención Internacional
motivaron su emigración, ello requiere de acciones a largo plazo que promuevan el desarrollo econó-
sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (CEDR); y la Convención sobre la
mico y social de sus comunidades de origen, que les permita tener expectativas de vida aceptables
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDM). Y a nivel regional, estas
que a su vez eviten su re-emigración; asimismo es necesario implementar una política efectiva de
normas incluyen a la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH), el Convenio Euro-
reunificación familiar, tanto para aquellos que retornan como para aquellos que migran en búsqueda
peo sobre Derechos Humanos y Libertades Fundamentales (CEDH), y la Carta Africana de Derechos
de sus familiares.11
Humanos y de los Pueblos (CADHP).
Nivel especializado. Los niños migrantes irregulares se encuentran protegidos por tres normas in-
4. Marco jurídico
ternacionales que tratan específicamente el tema de los derechos de los niños: la Convención sobre
En México, en los últimos años ha habido un avance sustancial en materia de derechos huma-
los Derechos del Niño (CDN),13 la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de
nos, especialmente a partir de la reforma constitucional en la materia del 11 de junio de 2011 que
Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares de 1990 (CDTM)14 y los Convenios de la OIT
otorgó a los derechos humanos contenidos en los tratados internacionales firmados por México, el
sobre Trabajo Infantil.15
bloque de constitucionalidad. Entre otros beneficios se retomaron los principios pro persona y pro
12
Niños migrantes irregulares y derechos humanos, Dra. Elisa Ortega Velázquez, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, 2016.
La CDN fue adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General de Naciones Unidas en su resolución 44/25, de 20
de noviembre de 1989.
14
La CDTM tiene un récord bajísimo de ratificación y ningún país mayor de migración y desarrollado lo ha hecho. Sobre las razones
de la baja aceptación de la Convención, véanse: Cholewinski, Ryszard, Guchteneire, Paul de, Pecoud, Antoine, Migration and Human
Rights.The United Nations Convention on Migrant Workers’ Rights, Cambridge, Cambridge University Press, UNESCO, 2010, p. 13 y ss. Fue
adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General de Naciones Unidas en su resolución 45/158, de 18 de diciembre de 1990. Véase la situación de su ratificación y reservas en: http://treaties.un.org/Pages/ViewDetails.aspx?src=TREATY&mtdsg_
no=IV-13&chapter=4&lang=en.
15
Convenio no. 138 de la OIT sobre la edad mínima de admisión al empleo de 1973, y Convenio no. 182 de la OIT sobre las peores
formas de trabajo infantil de 1999. Véanse las ratificaciones a estos convenios en: http://www.ilo.org/ipec/facts/ILOconventionsonchildlabour/lang--es/index.htm.
13
libertad para favorecer en todo a las personas y sus libertades. Respecto de los NNA es favorable el
principio del bien superior del menor, del que hablaremos después, y la perspectiva a favor de la
Niñez y migración en Centro y Norte América: causas, políticas, prácticas y desafíos, p. 275.
Cfr. Niñez y migración en Centro y Norte América: causas, políticas, prácticas y desafíos, p. 280.
11
Informe “Menores Migrantes: flujos, violaciones de derechos humanos y mejores prácticas”, presentada por Selene Gaspar Olvera, Investigadora, Unidad Académica en Estudios del Desarrollo, Universidad Autónoma de Zacatecas, y Mónica Guadalupe Chávez Elorza, Investigadora Pos-doctoral Conacyt, Unidad Académica en Estudios del Desarrollo, Universidad Autónoma de Zacatecas, p.2.
9
10
Niños migrando
Índice
P
r
i
m
e
r
a
P
a
r
t
e
De estos instrumentos, la Convención sobre los Derechos del Niño, sin duda, es la que presenta
“El principio de no discriminación, en todas sus manifestaciones, se aplica a todos los aspectos
mayor relevancia para nuestro trabajo, en virtud de ser un tratado internacional de aceptación
del trato de los menores separados y no acompañados. En particular, prohíbe toda discriminación
general y el más completo en lo que se refiere a la protección de los derechos de todos los niños.
basada en la situación de no acompañado o separado del menor o en su condición de refugiado,
En la CDN se detallan una serie de derechos universales que constituyen requisitos mínimos que
solicitante de asilo o migrante. Este principio no excluye -e incluso puede exigir- la diferenciación
los Estados deben cumplir para garantizar la protección de todos los niños presentes en su juris-
fundada en la diversidad de necesidades de protección, como las asociadas a la edad o al género.
dicción. Los Estados partes de la Convención están obligados legalmente a garantizar que todas
Deben tomarse también disposiciones en previsión de hipótesis de prejuicios o de actitudes de
las protecciones y los estándares de ésta aparezcan reflejados en la legislación nacional.
rechazo social de los menores no acompañados o separados. A propósito de los menores no
Cabe señalar que la CDN es aplicable planamente a los niños migrantes irregulares: por un
acompañados o separados, las medidas de policía o de otro carácter con referencia al orden pú-
lado, porque está redactada en un lenguaje incluyente que no diferencia entre los niños nacio-
blico sólo son admisibles si se ajustan a la ley, suponen una apreciación individual y no colectiva,
nales o extranjeros (regulares o irregulares) en el otorgamiento de los derechos que establece;
respetan el principio de proporcionalidad y representan la opción menos intrusiva. A fin de no
por otro lado, porque el órgano autorizado para interpretarla ha manifestado de forma explíci-
infringir el mandato de no discriminación, las medidas descritas nunca podrán ser aplicadas a un
ta en su Observación General No. 6 (2005) que:
grupo o sobre una base colectiva”.17
“El disfrute de los derechos estipulados en la Convención no está limitado a los menores
De este modo, cualquier ley, política de actuación o decisión adoptada por un Estado que
que sean nacionales del Estado Parte, de modo que, salvo estipulación expresa en contrario
afecte a los niños migrantes en situación irregular debe cumplir el principio de no discrimina-
en la Convención, serán también aplicables a todos los menores –sin excluir a los solicitantes
ción en todo momento.
Interés superior del niño. Este principio implica que los Estados, a través de sus tribunales, auto-
de asilo, los refugiados y los niños migrantes –con independencia de su nacionalidad o apá-
21
trida, y situación en términos de inmigración”.16
ridades administrativas u órganos legislativos, en todas las medidas concernientes a los niños que
tomen, deben otorgar una consideración primordial al interés superior del niño (art. 3.1). El Comité ha establecido de forma explícita que, antes de tomar cualquier decisión que afecte a un niño,
De esta forma, la CDN protege a los niños migrantes irregulares, sin discriminación alguna, y los
los Estados deben evaluar de forma exhaustiva su identidad, incluida su nacionalidad y su bagaje
Estados que se han vinculado en sus términos están obligados a respetar y garantizar los dere-
educativo, étnico, cultural y lingüístico, así como cualquier vulnerabilidad específica o necesidad
chos que contiene a todos los niños presentes en su jurisdicción. Los Estados deben considerar
de protección que pudieran tener.18 La CDN obliga también a los Estados a dar prioridad al interés
siempre los cuatro principios fundamentales de la CDN en la implementación de leyes, políticas
superior del niño en todas las decisiones que afecten a la unidad familiar. Al respecto, el artículo 9
o prácticas nacionales:
señala que la separación en contra de los deseos del niño sólo es posible cuando sea imprescindible para proteger el interés superior del niño, y cuando las autoridades competentes lo consideren
Principio de no discriminación. Este principio implica que todos los derechos protegidos
estrictamente necesario. En este sentido, el Comité ha enfatizado que la limitación general de la in-
por la Convención están garantizados sin discriminación o distinciones de ningún tipo a todos
migración no puede prevalecer sobre las consideraciones fundadas en el interés superior del niño.19
los niños presentes en la jurisdicción de los Estados miembros de la CDN (art. 2). El Comité
Supervivencia y el desarrollo del niño. La CDN señala que “todo niño tiene el derecho in-
sobre los Derechos del Niño ha establecido de forma explícita que el principio de no discrimi-
trínseco a la vida”, lo cual va más allá de la mera supervivencia física e incluye el desarrollo del
nación es aplicable independientemente del estatus migratorio:
niño, puesto que los Estados deben “garantizar en la máxima medida posible la supervivencia y
Ibídem, párr. 18.
Ibídem, párr. 20.
19
Ídem.
17
16
Comité sobre los Derechos del Niño, Trato de los menores no acompañados y separados de su familia fuera de su país de origen,
Observación General no. 6, U.N. Doc. CRC/GC/2005/6 (2005), párr. 12.
Niños migrando
18
Índice
P
r
i
m
e
r
a
P
a
r
t
e
el desarrollo del niño” (art. 6). Este derecho se debe proteger, respetar y tener en cuenta en todos
Los discursos políticos nacionales apenas crean espacio para hablar de los “niños migrantes irre-
los procedimientos de migración. Por ejemplo, se debe tener en cuenta el derecho del niño a la
gulares” y los problemas que afrontan. El resultado es la aceptación general, pública y política de
supervivencia y el desarrollo cuando un Estado considera la deportación de un niño a su país de
que la exclusión de estos niños de los derechos humanos se puede justificar por su estatus irregular.
origen. El derecho de supervivencia y desarrollo debe aplicarse a todos los niños, independiente-
Dado el avance en materia de derechos humanos que hemos dado cuenta, cabe hacer la per-
mente de su estatus migratorio.
tinente afirmación que dichos derechos y libertades en la mayoría de las ocasiones no son efec-
El derecho del niño a ser escuchado en todo procedimiento judicial o administrativo.
La CDN afirma que “se tendrán debidamente en cuenta las opiniones del niño” y “se dará en
tivas, por lo que es necesario garantizar los derechos mínimos de los NNA en materia de salud,
educación, registro civil, justicia, no detención, no deportación.
particular al niño oportunidad de ser escuchado, en todo procedimiento judicial o administrativo que afecte al niño, ya sea directamente o por medio de un representante o de un ór-
22
5. Riesgos
gano apropiado” (art. 12). Al respecto, el Comité ha manifestado que los niños que llegan a un
En general, las personas migrantes están expuestas a un creciente número de riesgos, pero éstos
país siguiendo a sus padres, en busca de trabajo o como refugiados, están en una situación
cada vez son más amenazantes y más constantes a lo largo de su tránsito por México, por lo cual su
especialmente vulnerable. Por ese motivo se debe respetar su derecho de expresar sus opi-
vulnerabilidad se ha acentuado, en general coinciden en lo anterior, organizaciones de la sociedad
niones sobre todos los aspectos de los procedimientos de inmigración y asilo, especialmente
civil, casas de asistencia a migrantes y defensores de ellos.
para evaluar cuál es su interés superior. Aclara que este derecho incluye la garantía de que
Entre la niñez migrante, la no acompañada es la que experimenta el mayor nivel de desprotec-
el niño comprenda perfectamente los procedimientos y tenga oportunidad de expresar sus
ción y enfrenta mayores riesgos, pues se trata de NNA que emigran solos. Hasta hace poco viajar
opiniones. Por lo tanto, los Estados deben garantizar que los procedimientos de migración se
por el tren conocido como “La Bestia” era la forma más común de transitar por México, pero con
interpretan siempre de forma competente y accesible para los niños. Además, este derecho
el endurecimiento de las políticas de detención y deportación de las autoridades mexicanas a
garantiza que el niño esté bien informado de los procedimientos, así como de los posibles
partir de la puesta en marcha del Plan Frontera Sur (2014), las rutas y los medios que usan los NNA
resultados y la forma en que éstos podrían afectarle.20
se han diversificado, aumentando los riesgos. Entre otras causas de agravamiento del riesgo y vulnerabilidad, se encuentran los grupos del crimen organizado como tratantes y traficantes de per-
¿Y los derechos humanos de los niños migrantes irregulares?
sonas y órganos, cárteles del narcotráfico, maras y estructuras paralelas de sicarios que lucran con
Los niños migrantes irregulares se encuentran amparados por las normas del Derecho Internacional
el secuestro, asalto, extorsión, explotación laboral y sexual de los NNA. A este contexto debemos
de los Derechos Humanos, sin importar su condición migratoria. Estas normas les reconocen la totali-
agregar la extorsión y secuestro, que según algunos defensores de DDHH de migrantes, agentes
dad de derechos, al igual que al resto de niños (nacionales y migrantes regulares). Su irregularidad no
del INM, policías municipales, estatales y federales, el ejército e incluso algunos miembros de la
los excluye de los derechos humanos. Por el contrario, toda vez que son triplemente vulnerables, al ser
ciudadanía infligen los DDHH de los migrantes.
Como hemos dado cuenta en otro apartado, son riesgos muy comunes la detención y deporta-
niños, migrantes e irregulares, requieren una atención especial diferenciada que los proteja.
Ahora, si bien es cierto que existe un marco internacional de derechos humanos que establece unos
ción, con ello la separación familiar o la exposición, mientras permanecen en estaciones migratorias,
principios de no discriminación e igualdad de trato, y garantiza la protección de la mayoría de los
a violaciones de sus derechos fundamentales que pasan por la incomunicación o la falta de repre-
derechos humanos a todas las personas, en la práctica los Estados eluden sistemáticamente sus res-
sentación jurídica hasta la violencia sexual. NNA indígenas también corren los riesgos anteriormen-
ponsabilidades en esta materia con respecto a los migrantes irregulares. Utilizan la discriminación y la
te descritos pero acentuado por sus condiciones étnicas.
Según el estudio del ITAM:“Riesgos en la migración en tránsito irregulares por México y mejores
miseria de los niños y las familias como medida de control de la seguridad.
prácticas de protección a transmigrarte”, los principales riesgos para los NNA son21:
Comité de Derechos Humanos, El derecho del niño a ser escuchado, Observación General No. 12, CRC/C/GC/12, 20 de julio de
2009, párr. 123-124.
20
Niños migrando
Riesgos en la migración en tránsito irregular por México y mejores prácticas de protección a transmigrarte, Martha Luz Rojas Wiesner,
Alvaro Caballeros, ITAM, México, 2015 pp. 21.
21
Índice
P
r
i
m
e
r
a
P
a
r
t
e
23
•
Tener privaciones alimentarias
transnacionales del crimen organizado está modificando las movilizaciones actuales. La mayoría de
•
No contar con condiciones dignas de alojamiento e higiene,
los NNA que salen de sus países identifican razones de un contexto violento, acompañado por ame-
•
Enfermarse y no contar con servicios de salud,
nazas del crimen organizado, violencia doméstica y una situación social que los mantiene en la exclu-
•
Sufrir un accidente y no ser atendidos,
sión. Por ello, salen buscando refugio en Estados Unidos, aunque también con la intención de reunirse
•
Morir,
con sus padres. La situación de partida mezcla varios tipos de violencia, por lo que las respuestas sobre
•
Quedar lisiados/discapacitados,
las razones para salir no son uniformes, UNHCR (2014). Children on the run, Washington, D.C. conlle-
•
Ser violentados física, sexual y psicológicamente con los consecuentes daños a su salud física y
van procesos complejos que mezclan precariedad económica, social y laboral, ausencia de los padres,
mental y la exposición a otros riesgos (ETS, VIH-Sida, embarazos),
violencia doméstica, violencia generalizada y del crimen organizado. La información disponible y las
•
Ser engañados,
tendencias actuales de la migración irregular de menores que viajan desde Centroamérica con rumbo
•
Ser víctimas de asaltos/robos,
norte, han revelado un fenómeno de gran envergadura que demanda respuestas inmediatas, para
•
Ser secuestrados,
evitar que la región siga permitiendo el desplazamiento no acompañado, irregular e inseguro de su
•
Ser traficados,
población más joven en búsqueda de otros espacios para construir sus proyectos de vida22.
•
Ser víctimas de trata,
•
Ser detenidos/deportados,
sos cometidos por el crimen organizado, relacionado con el contrabando, trata de personas o tráfico
•
La negación de un debido proceso,
de drogas, que actúa en contubernio o bajo la indiferencia de las autoridades municipales, estatales
•
La negación a la justicia,
y federales. Este tipo de situaciones, junto con aseguramientos de dudosa legitimidad, se repite a lo
•
Ser víctimas de violación de derechos humanos,
largo de la frontera de México. La detención se ha convertido en el principal instrumento de la política
•
La no reparación de los daños,
migratoria mexicana y por tanto se le está dando un enfoque de control y represión.“El reciente en-
•
La separación de los hijos u otros familiares.
durecimiento de las Normas para el Funcionamiento de las Estaciones Migratorias (2009) es un claro
Sumado a lo anterior, informes y testimonios de los propios migrantes en tránsito registran los abu-
ejemplo de los efectos del enfoque de seguridad nacional que afecta directamente las vidas de las
Es claro que los riesgos pasan también por afectaciones psicológicas muy graves. Las condi-
personas detenidas en las estaciones migratorias. A raíz de la aplicación de éstas, los procesos y las
ciones de encierro, cuando son detenidos, de inseguridad causadas por la falta de conocimien-
consecuencias de la detención administrativa se han vuelto aún menos transparentes debido a la
to de los procesos migratorios, los lugares inhóspitos que recorren y la constante amenaza de
ausencia de monitoreo civil de la situación en las estaciones migratorias y por las restricciones para el
ser captados por el crimen organizado o las autoridades policiacas, administrativas o militares
acceso de los representantes legales”(Bonnici, 2011: 388). Dicha cuestión ha sido confirmada en entre-
del país, hacen que los riesgos se multipliquen.
vista con personal de Sin Fronteras. El único cambio registrado sería que, a partir de 2009, la migración
La decisión de emigrar solos o en compañía está, en muchos casos, asumida con todos sus ries-
irregular en tránsito ya no está tipificada como delito, sino como falta administrativa que conlleva una
gos, es decir los NNA y sus familiares saben los riesgos que implica emprender el viaje hacia los
multa y la detención inmediata. Formalmente esto representa un cambio, pero en la práctica se conti-
Estados Unidos, por lo cual al intentar aminorar esos riesgos, llegan a contratar (muchas veces des-
núa criminalizando al migrante, que por su vulnerabilidad no se atreve a denunciar23.
de los lugares de origen) a los llamados “coyotes” (personas dedicadas a acompañar y cruzar por la
Como no es de extrañar, la política mexicana de seguridad fronteriza viene dictada desde Estados
frontera a los migrantes por elevadas sumas de dinero), como una suerte de seguridad para quie-
Unidos, que a partir de 2001 ha incrementado controles y represión fronteriza, y ha exigido lo mismo a
nes emprenden la travesía solos.
México en su frontera sur. En ese contexto se implementaron acuerdos y políticas de colaboración con el
Gómez-Johnson, Cristina, “Migración de menores migrantes no acompañados (MMNA), desde le Triángulo Norte y situación de sus
DDHH en su tránsito por México, 2016, pp. 3-4.
23
Idem, p.4.
22
La ACNUR y el CIDEHUM coindicen en que el incremento de la violencia perpetrada por bandas
Niños migrando
Índice
P
r
i
m
e
r
a
P
a
r
t
e
24
gobierno de Vicente Fox, con el fin hacer menos“porosa”la frontera sur, por donde pasan no sólo migran-
institucional de las distintas agencias o secretarías a cargo. En el caso mexicano, si bien ha habido un
tes, sino también integrantes de redes delincuenciales, narcos e inclusive terroristas. A raíz del endureci-
avance positivo en la aprobación de instrumentos jurídicos alineados a las convenciones y protocolos
miento de los controles fronterizos, las condiciones de paso han empeorado. La ruta migrante, la del tren,
que México ha ratificado o se ha adherido en el tema y que por tanto son vinculantes27, no ha repercu-
se ha cobrado muchas vidas, no solamente por los frecuentes accidentes, generalmente por cansancio,
tido en una disminución en la violación sistemática de derechos humanos de la población migrante,
sino porque bandas de delincuentes han visto una veta para incrementar sus ganancias. Los migran-
especialmente de los NNA. Lo anterior tiene tres causas de raíz: 1) el abordaje de la migración en Méxi-
tes son víctimas de secuestros, violaciones sexuales, golpizas y extorsión, perpetrados en contubernio o
co desde una perspectiva de seguridad nacional y regional, que permea en las leyes, políticas y progra-
con la aprobación de la autoridad. Los narcotraficantes se han sumado a la ruta quizá porque algunos
mas en lugar de una perspectiva de protección de derechos; 2) un enfoque asistencialista de la niñez,
migrantes empezaron a utilizar rutas tradicionales de contrabando de mercancías y drogas, intentando
que niega o invisibiliza la condición del niño como sujeto de derechos y 3) el contexto de violencia
cambiar el recorrido por la alta seguridad fronteriza. Debido a la clandestinidad de los delitos y la falta
creciente a lo largo de todo el país, consolidada con los altos niveles de impunidad y corrupción, que
de denuncia, no existen registros de estas prácticas, solamente testimonios recabados por la CNDH o
impacta en poblaciones vulnerables como son los NNA migrantes (UC Hastings y UNLa, 2015: 210).
Amnistía Internacional (AI) en los albergues a lo largo del camino. Según datos de la CNDH, los secuestros
En el ámbito internacional, los principios jurídicos para garantizar los derechos de la infancia, estable-
suceden sobre todo en la zona sur del país, en Veracruz y Tabasco principalmente, pero también en Oa-
cidos en la Convención sobre Derechos del Niño (CDN) son: (a) Principio de interés superior del niño (art.
xaca y Chiapas; luego le sigue el norte –Tamaulipas, Coahuila, Chihuahua, Sonora, Nuevo León y San Luis
3); (b) Principio de no discriminación (art. 2); (c) Derecho a la participación (párrafo 1, art. 12) y derecho a la
Potosí-, el centro –Puebla, Estado de México, Guanajuato,Tlaxcala y DF- y hay un porcentaje sobrante que
información (art. 13 y 17), a la asociación y la reunión, así como a participar en los procedimientos que le
no se ha identificado. La mayor parte de los testimonios identifican a los Zetas como los perpetradores
conciernen; (d) Derecho a la vida, supervivencia y el desarrollo (art. 6); (e) Principio de unidad familiar (art.9);
de los secuestros desde Veracruz hasta la frontera norte. En cuanto a las corporaciones policiales, los tes-
(f) Derecho a la protección contra la violencia (art.19); (g) Principio de no devolución; (h) Garantía del debi-
timonios afirman que éstas son parte de las extorsiones, amenazas, violencia física y psicológica, abusos
do proceso (art. 40)28
sexuales, detenciones arbitrarias e inclusive de participar en los secuestros masivos que suceden en la
A nivel nacional, las normas que establecen la gestión de la migración y del bienestar de la niñez
ruta. Según denuncias presentadas ante la CNDH, las corporaciones que peor imagen tienen son: policía
son la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), la Ley General de los Derechos
federal, agentes de migración, policía municipal y estatal, y finalmente el ejército24.
de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA)29 y en relación a los NNA extranjeros la Ley de Migración
Al cerrar Estados Unidos los pasos tradicionales de droga, los cárteles vieron que la ruta migratoria
(LM)30 y su Reglamento31, la Ley de Refugiados y Protección Complementaria (LRPC)32, la Ley General
era una buena solución al problema, sea con la colaboración de los polleros o por sus medios. “Esta
para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y
ruta del tren siempre ha sido una ruta en cierta forma no regulada, donde ya existía la corrupción por
Asistencia de las Víctimas de estos Delitos (LGPSEDMTP)33, así como acuerdos bilaterales, multilaterales
parte de las autoridades y la correspondiente impunidad. Ya existían los medios de transporte y otros
y memorándums de entendimiento entre México y los países de América Central.
negocios alrededor de la migración en tránsito, así como opciones reducidas para los migrantes pre-
6. Principales violaciones a los derechos humanos de NNA26
La vulneración de derechos humanos de los migrantes se evalúa tomando como referencia el marco legal e institucional, internacional y nacional en la materia, analizando las brechas entre la norma
escrita y su aplicación, los vacíos y/o contradicciones existentes así como la articulación y desempeño
Idem, pp. 4-5.
Idem.
26
Aquí seguiremos el informe Menores Migrantes: flujos, violaciones de derechos humanos y mejores prácticas pp. 2-6.
24
25
Niños migrando
La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN); el Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de
niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía; la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos
los Trabajadores Migratorios y sus Familiares;el Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir,Reprimir y Sancionar la Trata de Personas,especialmente Mujeres y Niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional; el Protocolo
contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra,mar y aire,que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional;la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y el Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados.(véanse UNICEF,
2011; ONU, 2015).
28
Debido proceso incluye: el derecho a ser informado de las razones de la detención; al control judicial inmediato de la privación de libertad
por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial previamente establecido por ley; al derecho a recibir asistencia legar gratuita;
al derecho a ser oído; al derecho a asistencia gratuita de un intérprete si no comprende o no habla el idioma utilizado; al derecho a la presunción de inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la Ley; al derecho a que se informe sobre la detención a una tercera
persona (cónsul, abogado, familiar, etc.) y al derecho a una pronta decisión sobre su situación legal.
29
Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 04/12/2014.
30
Última reforma publicada en el DOF el 30/10/2014.
31
Última reforma publicada en el DOF el 23/05/2014.
32
Última reforma publicada en el DOF el 20/10/2014.
33
Última reforma publicada en el DOF el 19/03/2014.
27
sos en las vías clandestinas” (Bonnici, 2011: 431)25.
Índice
P
r
i
m
e
r
a
P
a
r
t
e
La última reforma del 10 de junio de 2011 en la CPEUM estableció el interés superior del niño como
para implementar la LGDNNA,… destinar un presupuesto para la garantía de los derechos de los
un criterio constitucional de aplicación e interpretación obligatoria; asimismo, la recién promulgada
niños, especialmente aumentar el presupuesto destinado a salud, educación así como para la parti-
LGDNNA distingue entre NNA acompañados y no acompañados, nacionales y extranjeros e incorpora
cipación y protección de los menores” (CRS, 2015:4).
los principios de la CDN en sus art. 92, 94, 95, 97 y 100; no obstante se requieren adecuar otras leyes,
En este orden de ideas, las violaciones, abusos y riesgos que sufren los NNA migrantes en tránsi-
como la LM, así como adecuar los presupuestos adecuados para que se implementen de manera ade-
to guardan una estrecha relación con las normas vigentes y su aplicación, así como el contexto de
cuada, (UC Hastings y UNLa, 2015: 211-214). La LRPC presenta carencias en materia de derechos huma-
creciente violencia que sufre el país. Se distinguen tres momentos durante el proceso migratorio en
nos, una de ellas es el rol del INM en relación a la niñez migrante, ya que sigue siendo la autoridad que
donde los NNA son vulnerados en sus derechos:
decide la detención o eventual canalización al DIF, y repatriación; otra, es que el INM tiene facultades
25
para privar de su libertad al NNA y, por último, porque no reconoce las garantías procesales clave,
Primer momento: Las violaciones, abusos y riesgos durante el tránsito (o viaje) padecidas por los NNA
como el derecho a un tutor. (Ídem: 215). En cuanto a los acuerdos bilaterales y regionales, se evidencia
que documenta el CRS (2010:34) son: la vulnerabilidad ante abusos de contrabandistas, tratantes de
la priorización de criterios que faciliten la política de deportación y no en la protección y garantía de
personas, agentes del orden locales, miembros de pandillas, guardas ferroviarios de seguridad y otros
los derechos de NNA, (Ídem: 216). La falla más grave de la LGPSEDMTP y que ha sido señalada por
actores no estales. El 29% de 790 NNA entrevistados reportaron al menos un incidente de abuso, y en
organizaciones de la sociedad civil, es la definición del delito de trata de personas, que pareciera estar
el 46% de los casos el perpetrador se trató de un funcionario de migración. No obstante, como los NNA
limitado al acto de explotación, dejando de lado todas las acciones con fines de explotación, desde la
cuentan con poca o nula información sobre sus derechos y dada su condición migratoria irregular, no
captación, transporte, etc., que precisamente es lo que define el delito aun cuando no se realiza la ex-
suelen acudir a las autoridades.
plotación (Ídem: 217). Esto sin duda tiene repercusiones en los riesgos que corren los NNA migrantes
Segundo momento: Con respecto a las violaciones y abusos durante la aprehensión y detención, la
por territorio mexicano, dado que las cifras del DIF indican que hubo alrededor de 70 mil NNA víctimas
CRS (2010:40-41) encontró que el 11% de los NNA fueron detenidos por la policía local (de acuerdo con
de trata en 2014.
la LM no está facultada para ello), al 50% de ellos se les informó las razones de su aprehensión y sólo a un
El contexto institucional mexicano es complejo, puesto que existen tres órdenes de gobierno
30% se les explicaron sus derechos; en muchos de los casos, permanecieron incomunicados y sin acceso
(municipal, estatal y federal), ello impacta, por una parte, en la aplicación de leyes de índole federal
a protección consular en lo que fueron trasladados a la estación migratoria. Durante la detención, la vul-
a nivel local, pueden existir rezagos en la armonización de éstas con la legislación federal y, por
neración central es falta de cumplimiento al debido proceso, desde dar información a los menores sobre
otra, en la articulación e implementación de las funciones de las instituciones, migratorias y de la
sus derechos, explicar el proceso de detención y deportación, así como llevar a cabo la investigación
infancia, dado que dependen de los presupuestos locales y federales para ello. De acuerdo con el
necesaria para detectar casos potenciales de asilo y víctimas de trata. Durante el proceso de detención,
estudio de RELAF, Save the Children y UNICEF (2015: 48), en México no existe un ente rector para la
la CRS (2010) encontró algunas irregularidades graves: los NNA no son separados de los adultos, las con-
protección de derechos que aborde integralmente la niñez migrante, dado que las acciones del De-
diciones de las estaciones son rudimentarias, una práctica común es el abuso verbal así como la falta de
sarrollo Integral de la Familia (DIF) se circunscriben a los NNA migrantes no acompañados una vez
atención médica.
que el INM ha intervenido, acompañando durante el proceso de deportación sin ofrecer garantías a
Tercer momento: Violaciones a derechos durante la deportación-recepción, nombrada eufemísti-
los derechos que marca la CDN. Asimismo, se agregan dos situaciones que agravan la actuación de
camente como repatriación, es que los NNA no reciben información sobre el proceso. En sus países
las instituciones encargadas de proveer servicios a la niñez: una que tiene que ver con el enfoque
de origen, los procesos de recepción son inadecuados, los procedimientos varían según el país: en
de priorizar la seguridad nacional, en 2011 el 82% de los poco más de 2,943 millones de pesos se
Guatemala son recibidos en el albergue de una institución estatal de bienestar saturado y con escaso
destinaron a rubros de gestión y control migratorio (FUNDAR, 2013:7). Y la otra, que forma parte de
personal, en Honduras se hallaron dos lugares en donde los NNA no fueron recibidos por las autori-
las recomendaciones del Comité de Derechos el Niño, la correcta asignación de presupuestos para
dades, no se les ofreció ningún servicio; en estos casos debieron comunicarse por su cuenta con sus
que las leyes recién emitidas no queden en papel, se debe “… evaluar el presupuesto necesario
familiares (CRS: 2010).
Niños migrando
Índice
P
r
i
m
e
r
a
P
a
r
t
e
7. Detenciones y deportaciones
Gráfica 6. Porcentaje de mujeres migrantes devueltas por autoridades mexicanas 2004-2012.
Frente al fenómeno de la niñez migrante es evidente que la política pública de México, como
100%
lo prueban las estadísticas, tiene como mecanismo central la detención y deportación. Pero
90%
80%
también existen otros tres aspectos importantes a considerar: en primer lugar el alto grado de
70%
60%
ineficiencia de las políticas públicas como solución a la migración irregular de NNA de toda la
50%
40%
región, incluyendo a los Estados Unidos; en segundo, el incremento notable de las prácticas de
30%
la privación de libertad de NNA, especialmente en el año 2014; y finalmente, como elemento
20%
que agrava la situación, el hecho de que los NNA sean progresivamente de edades más tem-
0
10%
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
pranas. Por ejemplo, mientras que en 2010 los NNA menores de 12 años fueron 839, y para 2014
el número se elevó a 8,222 niños34.
2011
2012
Hombres
Mujeres
Fuente: Ernesto Rodríguez con base en información de las Delegaciones Federales del INM. De 2009 a 2012 datos del total
de registros. De 2004 a 2008 datos estimados con información parcial.
La práctica de deportación estaba más presente en los Estados Unidos, hasta antes de 2014,
26
en que el presidente Obama habló de una crisis de migración de NNA, pero a partir de ese año
Específicamente en lo que se refiere a NNA, la proporción de menores de 18 años de edad se mantie-
México ha endurecido su política de detención y deportación de migrantes incluyendo NNA
ne entre 65 y 7% anual entre los devueltos por las autoridades migratorias mexicanas; esto representa
y NNA no acompañados35. Según organizaciones de derechos humanos, la migración no se
entre 4,000 y 5,80. 00 NNA devueltos al año. Sin embargo, como se puede ver en la gráfica, aumentan los
redujo con la implementación del Plan Frontera Sur (PFS), sólo se volvió más caro y peligroso
que viajan sin la compañía de un adulto en las edades de 12 a 17 años. En el caso de los salvadoreños, la
emigrar desde la región más pobre y violenta del continente. La oficina en Washington para
proporción de los NNA es superior el promedio, llegando a un 9-10% del total39 (gráfica 7). Centroameri-
Asuntos Latinoamericanos (WOLA) publicó un informe sobre el PFS en mayo de 2015 en el
canos devueltos por México según condición de acompañamiento 2004-2012.
que documentó que “los centroamericanos siguen huyendo hacia el norte en grandes cantidades” pero el filtro ha surtido efecto, pues también han aumentado las detenciones y se han
multiplicado las deportaciones. “En los tres primeros meses de 2015, México deportó a 39,316
Gráfica 7. Porcentaje de centroamericanos devueltos por autoridades mexicanas 2009-2012.
migrantes centroamericanos, lo que representa un aumento de 79% en relación con los meses
67%
2012
33%
correspondientes de 2014”, dice el informe citado por el informativo especializado en migración y derechos humanos de personas migrantes “En el Camino”36.
68%
2011
32%
Según el ITAM, los migrantes devueltos de los Estados Unidos constituyen, cuando menos, el
59%
2010
80% del total anual estimado para estos flujos migratorios37. Para dar una idea de las políticas
de deportación, el mismo estudio (en adelante los seguimos para este aspecto de la deporta-
41%
49%
2009
ción), el porcentaje de las migrantes (mujeres) devueltas por las autoridades mexicanas pasó
51%
0%
del 19.6% en el 2005 al 12.8% en el 201238 (gráfica 6).
20%
No acompañados
40%
60%
80%
Acompañados
Fuente: Boletín de Estadísticas Migratorias de México, SEGOB. Incluye a Guatemala, Honduras y El Salvador.
Cfr. Niñez y migración en Centro y Norte América: causas, políticas, prácticas y desafíos, pp. 20 - 21.
Cfr. Instituto Tecnológico Autónomo de México, “Migración centroamericana en tránsito hacia estados Unidos: diagnóstico y recomendaciones”, México, Julio 2014, p. 15.
36
Open Society Foundations, “En el camino”, núm. 24, México 6 de junio de 2015, p. 5.
37
Cfr. Instituto Tecnológico Autónomo de México, “Migración centroamericana en tránsito hacia estados Unidos: diagnóstico y recomendaciones”, México, Julio 2014, p. 15.
38
Idem, p. 16.
34
35
Niños migrando
Idem, p. 16.
39
Índice
P
r
i
m
e
r
a
P
a
r
t
e
27
Este incremento en la proporción de menores de edad viajando sin la compañía de un adulto,
año 2014 han ido en aumento. Este dato cuantitativo no es el único grave, ya que por la diver-
esencialmente adolescentes, está relacionada con la mayor presencia de personas sin experien-
sidad de prácticas que vulneran los derechos fundamentales de los NNA podemos afirmar que
cia migratoria previa, la disminución de la circularidad migratoria de sus padres o familiares y la
esto es lo más grave42.
mayor presión que está ejerciendo sobre este segmento poblacional las condiciones de violencia
Respecto del incremento de NNA para el fin del año fiscal 2014 se habían alcanzado 127,149
prevalecientes en muchas de las zonas de origen. Con respecto a los desplazamientos por Méxi-
detenciones en territorio mexicano. NNA acompañados y no acompañados detenidos de 2012
co y el cruce a Estados Unidos, los datos provenientes de la EMIF SUR indican que los migrantes
a 2013 incrementaron un 60%, y en 2014 casi un 140%, sumando un total de 23,096 NNA según
tratan de hacer el recorrido en el menor tiempo posible. Uno de cada tres permanece en México
el propio INM43.
menos de una semana, y dos de cada tres entre una semana y un mes, lo que significa que en el
Sin Fronteras en su informe de 2013 reportó que los NNA privados de libertad en estaciones mi-
99% de los casos el trayecto por México es menor a un mes. Antes de cruzar a Estados Unidos, el
gratorias no tienen garantizado un debido proceso y el CDH Fray Matías ha documentando desde
74% se queda menos de una semana en alguna localidad fronteriza mexicana. La mayoría cruza
el año 2014 la privación de la libertad de los NNA en la estación migratoria de Tapachula44. Casos
la frontera por el estado de Tamaulipas (60%) y permanece la mayor parte del tiempo en Texas. En
destacados que ha documentado el CDH Fray Matías consignan a NNA recluidos por 11 meses
segundo lugar, aunque en mucho menor volumen, cruzan por Sonora (24%)40.
en el albergue de Tapachula. Se documentaron diversas situaciones de abusos y violaciones a sus
Asimismo, durante su travesía hacia Estados Unidos, el 98% no trabajó en México, y no tenía ex-
derechos. Constan declaraciones de adolescentes que comentaban estar desesperados, después
periencia laboral previa en México (96%), ni en Estados Unidos (86%). Entre los medios de traslado
de las primeras semanas, deseando salir, estudiar, trabajar, y daban cuenta del cambio en su estado
más utilizados para viajar a través de México, el autobús es el principal, no el ferrocarril. De los cen-
de ánimo. CDH Fray Matías documentó sobre un adolescente que tuvo un intento de suicidio por
troamericanos devueltos por Estados Unidos, el 80% utilizó autobús como uno de los dos medios
dichas situaciones45.
fundamentales de desplazamiento durante todo su trayecto por México y el 40% caminó en parte
Hacen referencia a la mala calidad de las condiciones en que están durante su detención, en es-
del recorrido; en contraste, sólo el 22.5% usó el ferrocarril como uno de sus medios de transporte
pecial cuando se trata de derechos como la alimentación, salud, el lugar para dormir, entre otros.
principales (véase figura 5). En particular, en los hondureños el empleo del ferrocarril es muy supe-
Estas condiciones no varían para las niñas y adolescentes que se encuentran detenidas junto a las
rior al promedio, con un 56.8%41.
mujeres adultas. En muchos casos no tienen acceso a las llamadas, y en general, no se les informan
Conforme a esta política de contención se han incrementado las deportaciones, llamadas eufe-
sobre su proceso migratorio. En ningún caso se les brinda un servicio de representación legal, ni hay
místicamente retornos, y las detenciones ilegales o ilegítimas. Agentes de INM, sin órdenes judi-
un acompañamiento ante una interposición de recursos legales o alguna otra cuestión relativa al
ciales y con bases jurídicas simplemente administrativas, en muchos casos detienen a los NNA y
procedimiento administrativo o judicial en el que sean parte, incluso si son solicitantes de asilo o si
los retienen en centros cerrados de alojamiento llamados “Estaciones Migratorias”, establecimien-
han sido víctimas de algún delito.Toda esta información surge de la observación directa y el diálogo
tos designados para la recepción temporal en vista a la deportación.
con los adolescentes allí detenidos, por parte de representantes del CDH Fray Matías, durante sus
A pesar de que las detenciones de NNA son ejercidas por agentes del INM no se cuenta con
dos visitas semanales a la EMSXXI46.
estadísticas confiables. Apenas en 2014 se cuenta con estadísticas de grupo de edad y na-
Con relación a la calidad de trabajo de los agentes federales migratorios conocidos como
cionalidad de los NNA detenidos; en años anteriores el INM sólo reportaba NNA deportados.
Oficiales de Protección a la Infancia (OPI), en las entrevistas realizadas los menores de edad
El albergue temporal para menores migrantes del DIF de Tapachula, Chiapas, conocido como
comentan que la interacción con los OPI es poca y son los agentes de seguridad quienes su-
Albergue Viva México, reportó que quedaron recluidos algunos de los NNA, pero no son datos
pervisan a los NNA durante las 24 horas que pasan en el área de adolescentes. De acuerdo
científicamente reportados. Otro esfuerzo ha sido el CDH “Fray Matías” que tiene estándares
que no coinciden con los INM, sin embargo se puede concluir que las detenciones a partir del
Idem, p. 16.
Idem, p. 17.
40
41
Niños migrando
44
45
46
42
43
Niñez y migración en Centro y Norte América: causas, políticas, prácticas y desafíos, pp. 235.
Cfr Niñez y migración en Centro y Norte América: causas, políticas, prácticas y desafíos, pp. 237.
Ibídem, pp. 239.
Ibídem, pp. 245.
Niñez y migración en Centro y Norte América: causas, políticas, prácticas y desafíos, pp. 246.
Índice
P
r
i
m
e
r
a
P
a
r
t
e
con la distribución de los OPI en las 32 delegaciones del INM, de un total de 437, 28 (sic) de
es también un evidente síntoma del deterioro de los tejidos socio-culturales de los países y
ellos se encuentran en el estado de Chiapas, lugar donde se lleva a cabo el mayor número de
comunidades de origen.
detenciones de NNA. Estados como Tabasco y el Distrito Federal cuentan con más de 30 OPI.
En su tránsito hacia los Estados Unidos, sufren explotación de diversos tipos y de diversos niveles
Se tienen casos documentados donde se registra que son los OPI quienes imponen medidas
de gravedad. Muchos de ellos son explotados laboralmente, secuestrados, extorsionados, separados
disciplinarias e incluso han hecho uso de la fuerza. En reiteradas ocasiones, organismos inter-
de sus padres o familias, presas de la trata de personas. Muchas veces son revictimizados, por ejemplo,
nacionales como UNICEF han declarado que los OPI, no deberían formar parte del INM sino del
cuando salen de sus lugares de origen perseguidos por los maras y son retornados, regresan a peores
Sistema DIF, y tendrían que forjar un perfil especialista en derechos de la niñez. Según datos de
condiciones de las que salieron; son entregados prácticamente a sus verdugos. Otro terrible acto co-
la Comisión Nacional de Derechos Humanos, en las quejas presentadas en materia migratoria
metido contra muchos de ellos es la extracción de órganos para su tráfico y venta ilegal.
durante el periodo de 2010-2013, 839 de los agraviados eran NNA, el INM era la principal auto8. Buenas prácticas
ridad responsable, y en el mismo período se emitieron seis recomendaciones47.
Existen avances en relación a eliminación de la vulneración de derechos de los NNA migrantes,
En muchos casos, los niños no acompañados son detenidos o recluidos con adultos y contrariamente
NNA que vienen acompañados por familiares son separados, generando así una violación a sus dere-
entre ellos, se pueden nombrar cinco:
chos fundamentales. Los efectos de dichas detenciones son muchos. Entre los más graves está la exposi1. el Plan de la Alianza para la prosperidad del Triángulo Norte de Centroamérica que, como
ción para que sean víctimas de maltrato y violencia, incluso sexual. Los menores deportados a sus países
ya se mencionó, busca atacar las causas estructurales que motivan la migración;
de origen regresan con mayor grado de vulnerabilidad y en peligro de muerte cuando precisamente
salieron huyendo de la delincuencia que los amenazaba.
2. la Iniciativa que reforma, adiciona y deroga diversos artículos de la LM, LRPC en materia de NNA
A pesar de no ser tan reciente la migración infantil hacia Norteamérica, el incremento de este flujo
28
migrantes extranjeros no acompañados y separados (La iniciativa)49;
migratorio en los últimos dos años ha asombrado a diversas esferas de la sociedad a nivel internacional. No es para menos: de acuerdo con estadísticas oficiales de la patrulla fronteriza de Estados Unidos,
3. el Modelo para la Recepción y Acogida de Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes No Acom-
en el año fiscal 2014 al 31 de julio de 2015 se reporta la detención de 61, 581 NNA de El Salvador,
pañados en el Entorno Comunitario (El Modelo) elaborado por la Coalición Internacional
Guatemala, Honduras y México. En México, en el mismo año según estadísticas oficiales del Instituto
contra la Detención (IDC, por sus siglas en inglés) y organizaciones aliadas, cuyo objetivo es
Nacional de Migración se reporta la detención de 22, 654 NNA de los tres países anteriores48.
garantizar el principio de no detención por motivos migratorios de NNA migrantes, solicitantes de asilo y refugiados extranjeros no acompañados en México.
Así, con este tipo de acciones los gobiernos de México y Estados Unidos, en lugar de otorgar
protección internacional a estos NNA según las normas del derecho interno e internacional y del
4. el Protocolo para la atención consular de niñas, niños y adolescentes migrantes no acom-
principio de “interés superior del menor”, lo que están planteando es incrementar las detenciones
pañados de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE, 2015), cuyo objetivo es dar cumpli-
y acelerar las deportaciones, culpando muchas veces a las familias de abandono y negligencia.
miento de la legislación aplicable en la protección de los NNA mexicanos, garantizando el
Dejando de lado e ignorando todos los posibles peligros que representa la repatriación, sin antes
principio de interés superior del niño;
saber el contexto del cual los NNA vienen. Muchos de ellos escapan de la violencia, o huyen al
5. el Protocolo para la protección, asistencia y búsqueda de soluciones duraderas para los niños no
intentar ser reclutados por los grupos criminales de cada país; por tanto, al repatriarlos sin una
acompañados o separados de sus familias en busca de asilo de Argentina en donde se estable-
averiguación previa del caso los expone a los posibles causantes de los cuales están huyendo. Por
ce el mecanismo de intervención y respuesta coordinado e integral para satisfacer las necesida-
lo tanto no se puede garantizar que los NNA necesitados de protección puedan ser identificados.
des de protección y cuidado de los NNA.
Por tanto lo visto en la ruta migratoria no da cuenta solamente de una crisis humanitaria,
Ibídem, p. 247.
Ibídem, p. 234.
47
48
Niños migrando
Para mayor detalle: http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2014/04/asun_3192126_20140403_1420833240.pdf
49
Índice
P
r
i
m
e
r
a
P
a
r
t
e
El Plan de la Alianza del Triángulo del Norte de Centroamérica da cuenta de los avances que se
muestran en la región para contrarrestar los rezagos en el desarrollo económico y social, no obstante,
en la comunidad; así como protección y salvaguarda de sus derechos durante el proceso de toma de
decisiones acordes a su interés superior” (Márquez, Bonnici y Martínez, 2015:7).
como lo señalan la UC Hastings y la UN La (2015, 549-550), es materia de promover la protección de
Coincidiendo con ACNUR debemos considerar que cada migración o movilidad y cada NNA mi-
derechos de la niñez migrante, es necesario llevar a cabo el diseño y la implementación de un Plan
grantes tienen condiciones muy diversas por lo cual debemos atenderlos de forma contextualiza-
Integral y Regional sobre Niñez, Migraciones, Derechos Humanos y Desarrollo Humano en donde los
da, interrelacionar, desde un punto de vista sensible, de modo holístico. Otras recomendaciones
ejes rectores sean los principios de la CDN y que este plan cuente con un acuerdo regional vinculante;
para las autoridades migratorias serían:
asimismo, es indispensable que se revisen los acuerdos bilaterales existentes, especialmente en lo relacionado a la devolución y repatriación de los NNA.
•
De La iniciativa vale la pena subrayar los cambios propuestos más significativos: 1) eliminar
de discusión regional y global.
el conflicto de interés de los Oficiales de Protección a la Infancia (OPI),50 pues los NNA quedan
•
Mejorar la normatividad relativa a los migrantes en transito.
bajo custodia del INM, quien además tiene la facultad para iniciar el procedimiento adminis-
•
Avanzar hacia una mayor transparencia a través de más y mejor información y comunicación,
así como del monitoreo de la acción gubernamental vinculada a los migrantes en tránsito.
trativo para resolver la situación migratoria de los menores y deportarlos y, en el caso de los
no acompañados, también valorará su interés superior (Art. 172 de la LM). Proponen que sea
•
la Niña, Niño y Adolescente, quien determine el interés superior de los NNA. 2) Garantizar el
•
principio de no devolución, la Comisión mencionada sea la que evalúe el riesgo que corre
el menor al retornar al país de origen. 3) Contar con un registro interinstitucional y único de
los NNA que evite la revictimización, que permita concentrar estadísticas e información sin
violentar el principio de intimidad y que promueva la coordinación de los servicios legales,
de salud, educativos entre las distintas instituciones. 4) Creación de Centros de Atención y Protección Integral para Niños, Niñas y Adolescentes a cargo de los DIF estatales. En este punto se
puede ir más lejos e incluso contemplarlos como centros integrales en donde se encuentren
presentes instituciones gubernamentales y organismos de la sociedad civil que ofrezcan los
servicios legales, de salud, de alimentación, de educación y de albergue en el mismo sitio. Los
Centros de Justicia para las Mujeres son un ejemplo de ello51.
El Modelo está fundamentado en los principios del interés superior del niño, el debido proceso y
el derecho a la reunificación familiar, alineado a la LGDNNA y la LN. Se establecen los roles del gestor
de casos, del tutor y del representante jurídico para garantizar la protección de derechos del NNA.
“El Modelo realiza propuestas específicas respecto a mecanismos y criterios de identificación y canalización del NNA no acompañado; identificación y atención a sus necesidades de protección; las condiciones y colaboración entre instituciones pública, privadas y de la sociedad civil para su colocación
Figura creada como resultado de los trabajos de la Mesa Interinstitucional de Diálogo en 2008, la cual depende del Instituto
Nacional de Migración (INM) y no del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (SDIF).
51
Véase el protocolo para la atención de los Centros de Justicia para las Mujeres en México del Inacipe en http://vidasinviolencia.
inmujeres.gob.mx/vidasinviolencia/sites/default/files/pdfs/sistema_nacional/modelos/atencion/ProtocoloAtencionCJM[1].pdf
50
Niños migrando
Mejorar la gestión gubernamental, generando confianza en sus instituciones, aumentando
capacidades y fortaleciendo la cooperación y coordinación.
una Comisión plural, Comisión Especializada para la Determinación del Interés Superior de
29
Fortalecer o incluir el tema de la migración en tránsito en las agendas nacionales y espacios
Índice
Ampliar los procesos de documentación migratoria y fortalecer la protección y asistencia
a los migrantes en tránsito.
P
r
i
m
e
r
a
P
a
r
t
e
Referencias Bibliográficas
•
CDN: Convención sobre los Derechos del Niño.
Barja Coria, Joselin. “Derechos cautivos”, Frontera con Justicia A.C., Centro de Derechos humanos Fray Matías de Cór-
•
CDTM: Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Tra-
dova A.C., Dignidad y justicia en el camino A.C., Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, S.J. de la
Universidad Iberoamericana Puebla, Sin fronteras I.A.P., México 2015.
Caballeros, Álvaro y Rojas Wiesner, Martha Luz, “Riesgos en la migración en tránsito irregular por México y mejores
prácticas de protección a transmigrarte”, ITAM, México, 2015.
Center for Gender & Refugee Studes, UN La,“Niñez y migración en Centro y Norte América: causas, políticas, prácticas
y desafíos”, México, febrero de 2015.
Gaspar Olvera, Selene y Mónica Guadalupe Chávez Elorza, “Menores Migrantes: flujos, violaciones de derechos humanos y mejores prácticas”, México, 2016..
“Migrantes”, Revista de información y pastoral migratoria, Año XXI, Abril-Junio México, 2015.
Cholewinski, Ryszard, Guchteneire, Paul de, Pecoud, Antoine, Migration and Human Rights. The United Nations Convention on Migrant Workers Rights, Cambridge, Cambridge University Press, UNESCO, 2010.
Comité de Derechos Humanos, El derecho del niño a ser escuchado, Observación General No. 12, CRC/C/GC/12, 20 de
julio de 2009.
Comité sobre los Derechos del Niño, Trato de los menores no acompañados y separados de su familia fuera de su país
de origen, Observación General no. 6, U.N. Doc. CRC/GC/2005/6 (2005).
Comisión Nacional de Derechos Humanos, Foro de análisis: ¿Cómo garantizar el ejercicio de los derechos de niñas, niños y
30
adolescentes en contexto de movilidad?, Saltillo, 15 y 16 de octubre, 2016.
bajadores Migratorios y de sus familiares.
•
CEDH: Convenio Europeo sobre Derechos Humanos y Libertades fundamentales.
•
CEDR: Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
•
CSDH: Convención Americana sobre Derechos Humanos.
•
CTPCID: Convención contra la tortura, y otros Tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
•
CPEUM Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
•
CRS: Catholic Relief Services
•
DDHH: Derechos Humanos.
•
DUDH: Declaración Universal de los Derechos Humanos.
•
EMIF SUR: Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur de México.
•
EMSXXI: Estación Migratoria Siglo XXI.
•
INM: Instituto Nacional de Migración.
•
ITAM: Instituto Tecnológico Autónomo de México.
•
LGDNNA: Ley General de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes.
•
LGPSEDMTP Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata
de Personas y para la Protección y Asistencia de las Víctimas de estos Delitos.
Gómez-Johnson, Cristina, Informe “Migración de menores migrantes no acompañados (MMNA) desde el Triángulo
Norte y situación de sus DDHH en el tránsito por México”, México, 2016.
•
LM: Ley de Migración.
•
LRPC: Ley de Refugiados y Protección Complementaria.
•
NNA: Niñas, niños y adolescentes.
•
OIT: Organización Internacional del Trabajo.
•
OPI: Oficiales de Protección a la Infancia.
•
PIDCP: Pacto Internacional de Derechos Humanos.
http://www.ilo.org/ipec/facts/ILOconventionsonchildlabour/lang--es/index.htm
•
PIDESC: Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2014/04/asun_3192126_20140403_1420833240.pdf
•
RELAF Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar
http://vidasinviolencia.inmujeres.gob.mx/vidasinviolencia/sites/default/files/pdfs/sistema_nacional/modelos/atencion/
•
SCJN: Suprema Corte de Justicia de la Nación.
•
SEGOB-UPM: Secretaría de Gobernación y Unidad política Migratoria.
•
TNC: Triángulo norte de Centroamérica.
•
UC Hastings: University of California, Hastings College of the Law.
•
UNLa: Universidad Nacional de Lanús
•
UNICEF: Fondo para la infancia de las Naciones Unidas.
Ortega Velázquez, Elisa, Niños migrantes irregulares y derechos humanos, México, 2016.
World Vision, México,“Tren de protección a la niñez migrante”.
Fuentes de internet
http://www.politicamigratoria.gob.mx/work/models/SEGOB/Resource/2510/1/images/Menores%20migrantes%20feb%20
2015%2014042015.pdf
ProtocoloAtencionCJM[1].pdf
Acrónimos y Siglas
•
BID: Banco Interamericano de desarrollo.
•
CADHP: Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos.
•
CDH Fray Matías: Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova A.C.
Niños migrando
Índice
P
r
i
m
e
r
a
P
a
r
t
e
Foto: Roberto Mandeur Cortés.
S
e
g
u
n
d
a
P
a
r
t
e
31
Menores migrantes no acompañados (MMNA)
desde el Triángulo Norte y la situación de sus DDHH
en el tránsito por México
Cristina Gómez-Johnson1
1
Niños migrando
Doctora en América Latina Contemporánea, con especialidad en migraciones, por la Universidad Complutense de Madrid. Ha realizado diversas estancias de investigación, pre y postdoctorales, en México, Estados Unidos y Colombia. Actualmente se desempeña como docente en la Universidad Iberoamericana. En los últimos
cuatro años sus trabajos de investigación han sido en torno a la migración centroamericana en tránsito por México, violencia, DDHH, desplazamiento interno y migración forzada.
Índice
Introducción.
32
de la firma de los acuerdos de paz en El Salvador y Guatemala -1992 y 1996 respectivamente-,
La migración ha sido una constante en la historia de la región centroamericana, no única-
la población que huyó regresaría a su zona de origen. Esto no fue así. Las firmas de los acuerdos
mente por su confluencia con México, sino también por sus condiciones socioeconómicas –y
de paz fueron procesos puramente formales, que no estuvieron acompañados por acciones de
en algunos momentos políticas-, con una población que ve en el viaje a Estados Unidos la
reconciliación ni reparación a las víctimas. Más aún, la población más joven se quedó atrapada
salida a sus problemas. El llamado Triángulo Norte centroamericano (Guatemala, El Salvador y
dentro de formaciones militares sin orden, pero armadas, y con muy pocas expectativas labo-
Honduras) ha sobrevivido a episodios de violencia extrema, social y racial, que han obligado a
rales y/o de educación. En los tres países del triángulo norte centroamericano existe una tasa
sus habitantes a migrar. Entre los años 70 y 80 del siglo pasado, salvadoreños y guatemaltecos
promedio de 53 asesinatos por día, algo más de tres veces el promedio mundial. Además, cir-
salieron huyendo de las guerras civiles que sufrían. México fue uno de los países que les abrió
cula un aproximado de 4.5 millones de armas de fuego no registradas o ilegales, provenientes
las puertas, otorgándoles refugio y con ello la posibilidad de establecerse de manera regular en
en su mayoría de Norteamérica (CIDEHUM, 2012). La falta de proyectos socioeconómicos en la
su territorio. Sin embargo, muchos preferían alcanzar la frontera norteamericana por las condi-
región potencia la salida de la población hacia Estados Unidos, en busca de “una mejor vida”.
ciones económicas, más favorables que en México. La mayoría de esos migrantes no consiguie-
Se pueden distinguir dos momentos claros en las oleadas de migrantes hacia Estados Uni-
ron el estatus de refugio, en el contexto de una política exterior norteamericana que financiaba
dos desde los países de la región durante las últimas décadas. En primer lugar, la migración en
y daba apoyo militar al conflicto. Aunque después se aceptó que los salvadoreños y guatemal-
tiempos de conflictos armados, cuyo principal estímulo para migrar era escapar del clima de
tecos que llegaron hasta enero de 1982 podrían acogerse al IRCA, pocos lo lograron2. Por ello
violencia, inseguridad y persecución política. A continuación, la etapa posterior al cese de los
se realizó una modificación en la Ley de Inmigración de 1990, estableciendo un Programa de
conflictos armados, con las firmas de los acuerdos de paz: cuando las redes migratorias con-
Estatus de Protección (TPS, por sus siglas en inglés). Esta posibilidad permitía a los extranjeros
solidadas en el pasado junto con factores asociados a precariedad en el mercado de trabajo,
permanecer en Estados Unidos si no podían volver a sus países por cuestiones de conflicto po-
desigualdad social, nuevas confrontaciones políticas, desaceleración de la economía, desastres
lítico o desastres naturales. En 1991 se le otorgó el TPS a los salvadoreños –permitiéndoles vivir
naturales y, más recientemente, violencia social, han sido los detonantes del éxodo de centro-
y trabajar en Estados Unidos por un periodo de 18 meses-3. Lamentablemente, en esa ocasión
americanos hacia los países del norte en búsqueda de mejoras en la calidad de vida para ellos
los guatemaltecos no pudieron beneficiarse de él (Menjívar, 2006).
y sus familias.
No es extraño entonces el tránsito por México de guatemaltecos, hondureños y salvadoreños
A inicios del presente siglo, los ataques terroristas en Estados Unidos agudizaron los controles
–en ese orden-4. Es de destacar que los guatemaltecos comparten frontera con México y por
y obstáculos para la migración en la región –regular, irregular y de tránsito-. Entonces los ojos
ello una tradición de tránsito que se remonta al inicio del siglo XX. Las poblaciones limítrofes
estaban puestos en estos flujos, y se empezaron a convertir en un problema. En ese contexto,
con la frontera sur mexicana tienen la autorización de entrar y salir de aquel país con fines la-
México se veía obligado a endurecer sus controles y evitar que entre los migrantes atravesaran
borales. Tradicionalmente los guatemaltecos ingresaban a Chiapas –en la zona del Soconusco-
posibles terroristas con intenciones de atentar contra la seguridad estadounidense. A partir de
para trabajar en la cosecha del café.
ese momento y hasta ahora, el panorama cambió en detrimento de los migrantes, sobre todo
Estas movilizaciones no fueron tema de conversación local ni regional hasta finales de los
los centroamericanos.
años 90, cuando hubo la sensación del aumento de los flujos. Quizá se esperaba que, después
2
3
4
En 1986 se registra una gran regularización de indocumentados -2.3 millones en total-, a través de la Immigration Reform and Control Act (IRCA), así como reunificaciones familiares asociadas a dicha regularización. A esta iniciativa le acompaña el inicio de la
militarización de la frontera con México, justamente para evitar el ingreso irregular de nuevos migrantes –proceso que continúa hsta
la actualidad-. En 1996 se lanzó la Illegal Immigration Reform como irregulares, pues les niega el acceso a una serie de servicios y
prestaciones de salud y educación (Massey, Douglas, Pren, Karen y Durand, Jorge, 2009).
Para extender más el permiso, Washington creó un programa a través de una ordenanza ejecutiva: Salida Forzosa Diferida (DED, por
sus siglas en inglés), que permitió a los salvadoreños renovar el TPS un año más, e inclusive fue extendido por otro periodo, hasta 1996.
Debido a los terremotos de 2001, el gobierno norteamericano otorgó un nuevo TPS a los salvadoreños que se extendió hasta 2012.
La migración nicaragüense es menos numerosa, por su cercanía con Costa Rica, que brinda mejores opciones económicas a esa población.
Los riesgos del camino y los costos son menores. Aunado a ello, las redes solidarias construidas a lo largo de los años facilitan el proceso
migratorio –movilización e inserción laboral y social-.
Niños migrando
1. Migración centroamericana en tránsito por México.
Aunque se cuenta con pocas estadísticas locales y regionales que puedan explicar con exactitud las dimensiones del fenómeno migratorio en Centroamérica, existe consenso en que los
flujos no han cesado desde mediados de los noventa hasta 2005, cuando la tendencia cayó
estrepitosamente (debido a factores como la reducción de la demanda laboral en los Estados
Índice
S
e
g
u
n
d
a
P
a
r
t
e
Unidos a causa de la crisis económica, mayor control migratorio de Estados Unidos y México,
y en muchas ocasiones no lo hacen. El objetivo de la reforma de la ley de población era dotar de
aseguramiento de pasos fronterizos y el incremento de riesgos en el tránsito por México). En
mayor protección a los migrantes, aunque dos años después fuimos testigos de una fosa –de
2011 los flujos comenzaron de nueva cuenta a incrementarse5 (cuadro 1).
tantas que han salido a la luz- con los cuerpos de 72 migrantes centroamericanos asesinados
y enterrados en Tamaulipas.
Cuadro 1. Evolución de aseguramientos de migrantes centroamericanos en México. 1999-2013.
120000
1.1. ¿Migración económica o forzada?
100000
Conforme a un reciente informe publicado por el Instituto Tecnológico Autónomo de México
80000
(2014)6, entre los migrantes que se desplazan de manera irregular hacia los Estados Unidos, los
60000
40000
nacionales de El Salvador, Guatemala y Honduras han representado la gran mayoría, respon-
Honduras
Guatemala
20000
diendo a un patrón de migración predominantemente masculino (85%) y joven (70% tiene
El Salvador
entre 15 y 29 años de edad). En relación a los menores de 18 años de edad, cifras recientes han
Nicaragua
12
13
20
documentado un aumento significativo de niños y niñas provenientes de Centroamérica que
20
10
11
20
20
08
09
20
07
20
20
05
06
20
20
03
04
20
20
01
02
20
20
99
19
20
00
0
se dirigen a los Estados Unidos, situación que detonó, a mediados de 2014, una alarma genera-
Elaboración propia a partir de datos del INM.
lizada en los gobiernos de todo el circuito migratorio para atender esta situación.
33
En 2008 el gobierno de Felipe Calderón modificó el artículo 121 de la ley de población, que
Según un informe de ACNUR de 2014, se ha observado un incremento en el flujo de meno-
penalizaba la entrada irregular al país, para convertirla en falta administrativa, quizá debido
res no acompañados provenientes del Triángulo Norte centroamericano a partir de 2009. La
a las numerosas quejas de organizaciones no gubernamentales y organismos de defensa de
Secretaría de Gobernación de México registró un aumento sustancial entre 2009 (49%) y 2012
derechos humanos que reconstruían en informes el calvario por el que pasaban los migrantes
(67%). Este mayor número de menores migrantes no acompañados (MMNA) se ha asociado
en territorio mexicano. Con el endurecimiento de los controles en la frontera sur de México, los
muy recientemente a la falta de circularidad de los padres y madres que han viajado a los Es-
centroamericanos empezaron a buscar nuevos trayectos, que lamentablemente les llevaron
tados Unidos –reunificación familiar– y a las condiciones de inseguridad que vive la región. El
hacia las rutas de contrabando y narcotráfico. Asaltos, extorsión, violencia sexual y asesinatos
gobierno de Estados Unidos afirmó que en 2014 detuvo a 47,000 menores no acompañados
comenzaron a salir a la luz gracias a los medios de comunicación, sumados a abusos de autori-
en su frontera sur, el doble que entre octubre de 2012 y septiembre de 2013. Esta situación se
dad y corrupción por parte de los diferentes cuerpos de seguridad pública.
repite en el caso de los adultos que aprovechan sus redes en Estados Unidos, debido a migra-
El aumento de estaciones migratorias, que en 2010 sumaban 52 en todo el territorio, tuvo
ciones antiguas. Las redes migratorias son un conjunto de mecanismos sociales, individuales y
como objetivo dar atención a los migrantes, dejando de ser centros de detención. El Instituto
colectivos orientados a dar ayuda y apoyo. Emergen como mecanismos de información, ayuda
Nacional de Migración afirma que los aseguramientos son para garantizar la seguridad de los
económica, alojamiento y diversas formas de apoyo material y simbólico7.
migrantes, sin embargo, los testimonios recabados afirman que estos sitios no están acondicio-
Las razones que precipitan la salida tienen relación con dos factores principales: violencia
nados correctamente: faltan camas, mantas, alimentos en buen estado, y en algunos no están
del crimen organizado y violencia doméstica. El informe de ACNUR sitúa un incremento en las
separados los menores no acompañados (MMNA) del resto de los migrantes. Esto sin mencio-
solicitudes de refugio de los tres países a partir de 2009. Según sus datos, el número de adul-
nar la falta de atención psicológica y legal, pues los agentes de migración tendrían que informar a los migrantes de la posibilidad de solicitar una visa humanitaria en caso de haber sufrido
episodios de violencia en México y/o en sus países de origen (Belén Posada del Migrante, 2010),
5
Según el informe “Migración Centroamericana en tránsito por México hacia Estados Unidos: Diagnóstico y recomendaciones” publicado y presentado por el Instituto Tecnológico Autónomo de México, ITAM en junio de 2014.
Niños migrando
Ibidem.
Existen dos tipos de redes migratorias: informales y formales. Las primeras son normalmente construidas dentro de la familia inmediata y extensa, amigos, vecinos y miembros de la comunidad. La familia es el primer lazo que se establece, y generalmente son
apoyos para dar salida a necesidades de subsistencia. Los vínculos establecidos entre familia y amigos facilitan la toma de decisiones,
pues son parte del apoyo para el traslado e instalación. Las redes formales son parte de iniciativas de carácter más estructurado que
buscan dar respuesta social, política y gubernamental: información, acompañamiento en trámites migratorios, documentación e
incorporación socio-jurídica de migrantes en sociedades de destino, etc. (Fundación Arias, 2009).
6
7
Índice
S
e
g
u
n
d
a
P
a
r
t
e
34
tos que afirman temer por su vida al momento de ser detenidos por los agentes fronterizos
ta y la detención inmediata. Formalmente esto representa un cambio, pero en la práctica se
aumentó de 5,369 en 2009 a 36,174 en 2013. A partir de 2011 se observa mayor presencia de
continúa criminalizando al migrante, que por su vulnerabilidad no se atreve a denunciar.
menores migrantes no acompañados en las detenciones por parte de la Patrulla Fronteriza
Como no es de extrañar, la política mexicana de seguridad fronteriza viene dictada desde
norteamericana (Border Patrol): pasando de 10,443 en 2011 a 21,537 en 2013 (UNHCR, 2014: 15).
Estados Unidos, que a partir de 2001 ha incrementado controles y represión fronteriza, y ha exi-
La ACNUR y el CIDEHUM coindicen en que el incremento de la violencia perpetrada por ban-
gido lo mismo a México en su frontera sur. En ese contexto se implementaron acuerdos y políti-
das transnacionales del crimen organizado está modificando las movilizaciones actuales. La
cas de colaboración con el gobierno de Vicente Fox, con el fin hacer menos “porosa” la frontera
mayoría de los menores migrantes no acompañados (MMNA) identifican razones de un con-
sur, por donde pasan no sólo migrantes, sino también integrantes de redes delincuenciales,
texto violento, acompañado por amenazas del crimen organizado, violencia doméstica y una
narcos e inclusive terroristas. México ha reforzado su frontera sur para restringir el movimiento
situación social que los mantiene en la exclusión. Por ello, salen buscando refugio en Estados
de migrantes indocumentados. Los esfuerzos van desde el transporte de migrantes irregulares
Unidos, aunque también con la intención de reunirse con sus padres. La situación de partida
a sus zonas de origen, instalación de monitores, entrenamiento y contratación de personal
mezcla varios tipos de violencia, por lo que las respuestas sobre las razones para salir no son
para cuidar la frontera, hasta control de documentos –inclusive a mexicanos8-. Los migrantes
uniformes, conllevan procesos complejos que mezclan precariedad económica, social y laboral,
temen por su seguridad física nada más iniciar el viaje, y es que el cruce por la frontera entre
ausencia de los padres, violencia doméstica, violencia generalizada y del crimen organizado. La
México y Guatemala, pasando por Tecún Umán, Tapachula, El Carmen y La Mesilla, se ha con-
información disponible y las tendencias actuales de la migración irregular de menores que via-
vertido en los últimos años en un área caracterizada por actividad criminal –tráfico de drogas,
jan desde Centroamérica con rumbo norte, han revelado un fenómeno de gran envergadura
tráfico humano y corrupción de los oficiales de migración-. Tecún Umán ha sido denominada,
que demanda respuestas inmediatas para evitar que la región siga permitiendo el desplaza-
“la pequeña Tijuana”, pues en los últimos años ha proliferado la presencia de polleros o coyotes
miento no acompañado, irregular e inseguro de su población más joven en búsqueda de otros
que ofrecen sus servicios para los futuros migrantes. Aunque los controles en la frontera sur
espacios para construir sus proyectos de vida.
han ido en aumento, tanto por interés del gobierno mexicano como del estadounidense, a
Informes y testimonios de los propios migrantes en tránsito registran los abusos cometidos
partir del 11 de septiembre de 2001 todo cambió.
por el crimen organizado, relacionado con el contrabando, trata de personas o tráfico de dro-
El gobierno mexicano fue presionado por el norteamericano para evitar el paso de centroa-
gas, que actúa en contubernio o bajo la indiferencia de las autoridades municipales, estatales y
mericanos hacia el norte. El resultado fueron medidas de detención y deportación con mayor
federales. Este tipo de situaciones, junto con aseguramientos de dudosa legitimidad, se repite a
facilidad.“In their attempt to evade police and army controls, many migrants travel through the
lo largo de la frontera de México. La detención se ha convertido en el principal instrumento de
remote and harsh jungle areas of southern Mexico, where they fall prey not only to physical
la política migratoria mexicana y por tanto se le está dando un enfoque de control y represión.
dangers such as exhaustion, but also to violent members of numerous rival gangs, the most
“El reciente endurecimiento de las Normas para el Funcionamiento de las Estaciones Migrato-
notorious of which is the Mara Salvatrucha, o MS13, members of which may rob and assault
rias (2009) es un claro ejemplo de los efectos del enfoque de seguridad nacional que afecta
them. Once reaching more populated areas, the migrants face shakedowns by border officials
directamente las vidas de las personas detenidas en las estaciones migratorias. A raíz de la apli-
and local police who force them to pay bribes to pass further” (Hagan, 2008: 67).
cación de éstas, los procesos y las consecuencias de la detención administrativa se han vuelto
aún menos transparentes debido a la ausencia de monitoreo civil de la situación en las estaciones migratorias y por las restricciones para el acceso de los representantes legales” (Bonnici,
2011: 388). Dicha cuestión ha sido confirmada en entrevista con personal de la organización
Sin Fronteras. El único cambio registrado sería que, a partir de 2008, la migración irregular en
tránsito ya no está tipificada como delito, sino como falta administrativa que conlleva una mulNiños migrando
A raíz del endurecimiento de los controles fronterizos, las condiciones de paso han empeora
8
En entrevistas a migrantes en centros de trabajo temporal en Los Ángeles, algunos testimonios afirmaron que fueron detenidos por
agentes de migración, y que únicamente por el fenotipo indígena eran amenazados con ser deportados. Recordemos que muchos
migrantes no viajan con ningún tipo de identificación para dificultar la expulsión ya sea de México o de Estados Unidos. Así muchos
mexicanos que viajan desde el sur del país hacia el norte, aún sin intenciones de cruzar la frontera norteamericana, y que no cuentan
con Credencial de Elector o pasaporte, cargan su acta de nacimiento para evitar su detención en los puestos de control migratorio. Sin
embargo, en zonas cercanas a Guatemala muchos son retenidos pues el acta de nacimiento no lleva fotografía y los agentes migratorios
necesitan realizar verificaciones. Aunado a ello, en una nota de El Diario, periódico español, se afirma que agentes migratorios detienen
a indígenas mexicanos y los someten a tortura para que confiesen ser centroamericanos, todo para justificar la ayuda económica de
Estados Unidos destinada a frenar la llegada de irregulares centroamericanos a su frontera. (http://www.eldiario.es/theguardian/Mexico-nacionales-confiesen-migrantes-centroamericanos_0_502200557.html)
Índice
S
e
g
u
n
d
a
P
a
r
t
e
35
do. La ruta migrante –la del tren- se ha cobrado muchas vidas, no solamente por los frecuentes
Las cifras de menores no acompañados migrando no son exactas, pero se estima que 1 de
accidentes, generalmente por cansancio, sino porque bandas de delincuentes han visto una
cada cinco personas entra en esta situación. En el caso salvadoreño, se afirma que los niños
veta para incrementar sus ganancias. Los migrantes son víctimas de secuestros, violaciones
y jóvenes se enfrentan a la decisión de salir o no a muy temprana edad: 1 de cada 4 jóvenes
sexuales, golpizas y extorsión, perpetrados en contubernio o con la aprobación de la autoridad.
desea migrar, y la cifra aumenta cuando se cuenta con algún pariente en el exterior (3 de cada
Los narcotraficantes se han sumado a la ruta9 quizá porque algunos migrantes empezaron a
4). Al considerar que casi dos terceras partes de los jóvenes tienen algún pariente en Estados
utilizar vías tradicionales de contrabando de mercancías y drogas, intentando cambiar el re-
Unidos y más del 50% de esa población tiene menos de 24 años, se puede concluir que esta
corrido por la alta seguridad fronteriza. Debido a la clandestinidad de los delitos y la falta de
población tiene alta probabilidad de partir10. Se repiten las razones económicas, falta de em-
denuncia, existen pocos registros de estas prácticas, solamente testimonios recabados por la
pleo o precariedad del mismo. “Este contraste entre las condiciones agobiantes del presente y
Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) o Amnistía Internacional (AI) en los alber-
las vislumbradas mejoras del futuro introduce un elemento de urgencia para transformar los
gues a lo largo del camino. Según datos de la CNDH los secuestros suceden sobre todo en la
duros condicionantes actuales, sobre todo si ya se han hecho intentos que han acabado en el
zona sur del país, en Veracruz y Tabasco principalmente, pero también en Oaxaca y Chiapas; lue-
fracaso de la transformación” (Gaborit et al., 2012: 54).
go le siguen el norte –Tamaulipas, Coahuila, Chihuahua, Sonora, Nuevo León y San Luis Potosí-,
Como contexto histórico, es de destacar que entre finales de los 90 e inicios de este siglo se
el centro –Puebla, Estado de México, Guanajuato, Tlaxcala y DF- y hay un porcentaje sobrante
registró el mayor número de deportaciones desde Estados Unidos, sobre todo de jóvenes, que
que no se ha identificado. La mayor parte de los testimonios identifican a los Zetas como los
luego se reorganizaron en bandas parecidas a las formadas en Los Ángeles y que derivaron en
perpetradores de los secuestros desde Veracruz hasta la frontera norte. En cuanto a las corpo-
las maras actuales, causantes de muchas de las nuevas movilizaciones. Recordemos que con la
raciones policiales, los testimonios afirman que éstas son parte de las extorsiones, amenazas,
firma de los acuerdos de paz de los años 90 se esperaba un retorno numeroso de migrantes,
violencia física y psicológica, abusos sexuales, detenciones arbitrarias e inclusive de participar
cuestión que no sucedió. Los jóvenes que llegaron siendo niños a Los Ángeles, expulsados jun-
en los secuestros masivos que suceden en la ruta. Según denuncias presentadas ante la CNDH,
to con sus padres por los conflictos armados, se organizaron en pequeñas pandillas con el ob-
las corporaciones que peor imagen tienen son: policía federal, agentes de migración, polícias
jetivo de hacer frente a una sociedad hostil. Estas organizaciones se convirtieron con el tiempo
municipales y estatales, y finalmente el ejército. Los más vulnerables son los menores migran-
en pandillas juveniles que causaban desmanes en Los Ángeles, y que estaban en la mira de las
tes no acompañados (MMNA).
autoridades norteamericanas. Así, al no haber retornos “masivos” hacia Centroamérica, las autoridades norteamericanas decidieron implementar programas de seguridad interna, traducidos
2. Menores migrantes no acompañados en tránsito por México.
en grandes redadas con el objetivo de deportar a jóvenes centroamericanos pertenecientes a
En los primeros registros de migración juvenil o de menores no acompañados se detecta la
las dos grandes pandillas: Mara Salvatrucha y Barrio 18.
intención de reunirse con sus familias y/o mejorar sus condiciones de vida –relacionadas con el
El criterio era sencillo, varones jóvenes con tatuajes y vestidos con pantalones y camisetas
acceso al trabajo y una remuneración adecuada-. Las condiciones del camino son obviamente
anchas, cachuchas, aretes, etc. Estos jóvenes llegaban a sus países de origen sin redes, sin fami-
las mismas que enfrentan los adultos. Cuando se enfrentan a detenciones por parte de la auto-
lia e inclusive sin saber español. Allí también eran estereotipados: “si los deportaron, es porque
ridad sufren las mismas vejaciones, sin mencionar a los integrantes de bandas del crimen orga-
algo hicieron”. Además los medios de comunicación criminalizaban a los deportados, las notas
nizado. Además, se ven obligados a mentir sobre su nacionalidad u origen, e inclusive cambiar
mencionaban “vienen más criminales al país” –sobretodo a El Salvador-. Los deportados encon-
de idioma, pero con menor soltura que los adultos (Escobar Sarti, 2008).
9
Al cerrar Estados Unidos los pasos tradicionales de droga, los cárteles vieron que la ruta migratoria era una buena solución al problema,
sea con la colaboración de los polleros o por sus medios.“Esta ruta del tren siempre ha sido una ruta en cierta forma no regulada, donde ya
existía la corrupción por parte de las autoridades y la correspondiente impunidad. Ya existían los medios de transporte y otros negocios
alrededor de la migración en tránsito, así como opciones reducidas para los migrantes presos en las vías clandestinas” (Bonicci, 2011: 431).
Niños migrando
Es importante destacar que, según el último censo realizado en El Salvador en 2007, los menores de 17 años representan más del 30%
del total de la población. En los últimos censos -1971, 1992 y 2007- se ha visto una disminución del porcentaje de los menores de 15
años –de 46,4% en 1971 a 33,9% en 2007-, al tiempo que la población mayor de 65 años ha triplicado su número en el mismo periodo.
La edad media del país ha aumentado también seis años, así en 1971 el 50% de la población era menor de 17 años, en 1992 era menor
de 20 años y en 2007 el 50% supera ligeramente los 23 años. A pesar de estos cambios El Salvador continúa siendo un país con un alto
porcentaje de población joven, y por ello no debe extrañarnos que sean los protagonistas principales de las movilizaciones –internas o
internacionales- empujadas por la violencia en aquel país (Censo de población y vivienda, 2007).
10
Índice
S
e
g
u
n
d
a
P
a
r
t
e
36
traban un ambiente hostil, como el Los Ángeles, sumado a los obstáculos de volver a un sitio
que pudieron llegar a 330 mil personas, calculando que hay 1000 personas al día ingresando a
al que no se pertenece, desconocido, sin redes y en algunas ocasiones peligroso. Poco a poco
México. A partir de 2006, Estados Unidos aumenta sus cifras de centroamericanos deportados,
se reorganizaron en las dos pandillas antes mencionadas. La supervivencia volvía a ser la razón
llegando a 70 mil, y hasta 80 mil deportados el año siguiente. Grandes flujos de menores son
para constituirse en este tipo de grupos para enfrentar los obstáculos de volver a “su” país.
susceptibles de ser víctimas de tráfico y trata de personas. “En el 2002, más de 2000 niñas y
La hostilidad con la que actuó el gobierno, al menos en El Salvador, potenció la unión de los
niños centroamericanos en su mayoría migrantes, fueron encontrados en prostíbulos de Gua-
integrantes de las dos maras. Al igual que en Los Ángeles, en El Salvador las autoridades se de-
temala. Y cada año, entre 1000 y 1500 bebés, niñas y niños guatemaltecos son víctimas de trata
dicaron a perseguir a jóvenes varones con tatuajes y ciertas características físicas. Detenciones
de falsas adopciones en Europa y Estados Unidos” (Escobar Sarti, 2008: 43). La mayor parte de
arbitrarias, abuso de autoridad y uso de violencia fueron el signo de los programas lanzados
las víctimas de trata con fines de explotación laboral son mujeres y niñas (60% aprox.), mien-
por el gobierno para contrarrestar el accionar de las pandillas11, lo que ocasionó enfrentamien-
tras que cuando los fines son sexuales, casi un 100% de las víctimas son mujeres y niñas. “[…],
tos y aumento de la violencia, además del estigma de jóvenes residentes en zonas específicas
al preguntar a los menores centroamericanos migrantes que se entrevistaron sobre las causas
y con cierto fenotipo.
de la migración, un 54% contestó que era por las condiciones económicas, y un 39% que por la
El fantasma de la guerra civil volvía a la zona. Nuevamente enfrentamientos armados en las
reunificación familiar. La tercera causa que señalaron es la inseguridad definida por una cultura
calles, nuevamente reclutamiento forzado de jóvenes, nuevamente abusos, extorsión y vio-
de violencia que nace en el seno de la familia y motiva a muchos niños, niñas y adolescentes
lencia sexual. Los civiles se encontraron en medio de fuego cruzado –tanto de las dos maras,
a migrar y dejar sus hogares. Dicho estudio señala que para El Salvador la primera causa de
como de la policía-, y además víctimas de su accionar. El incipiente desarrollo económico y la
migración es la reunificación familiar, mientras que para Guatemala y Honduras lo son las con-
cohesión social rota resultaron terreno fértil para el crecimiento de estos dos grupos. No debe
diciones económicas” (2008: 51).
extrañar entonces que muchos jóvenes salgan de la zona intentando evitar reclutamiento y, en
el caso de las mujeres, abuso sexual. En ocasiones la decisión es individual y en otras es la familia la que decide enviar al norte a sus menores. La precariedad económica obliga a que utilicen
A modo de conclusión.
El endurecimiento de la política migratoria y la seguridad fronteriza se ha traducido en el estigma de los migrantes latinoamericanos, que son comúnmente “confundidos” con criminales
la ruta más dura, la del tren.
La dinámica migratoria en la región es el resultado de situaciones de violencia estructural y
comunes o terroristas. Así los migrantes tendrán que probar su inocencia frente a autoridades
coyuntural, siendo la población más vulnerable la más afectada. Sumado a ello, la implemen-
abusivas, corruptas y algunas veces coludidas con el crimen organizado, que violan de manera
tación de modelos económicos –utilizados en toda Latinoamérica- que potenciaron la brecha
repetida sus derechos humanos. Más aún, a partir de 2001 se han incrementado las depor-
social y de políticas gubernamentales que promueven exclusión y marginación, potencian
taciones masivas, sea a sus lugares de origen o a la frontera más cercana, contraviniendo los
situaciones de vulnerabilidad económica, social y de inseguridad. La impunidad y la escasa
procesos de globalización que estamos viviendo.
presencia del Estado facilitan el surgimiento de poderes paralelos que toman el control de los
El control de poderes paralelos al Estado impulsa la movilidad humana. Lamentablemente,
territorios e impulsan la movilidad humana. Los niños y jóvenes son los más vulnerables, junto
no hay oportunidades para la planeación y en muchas ocasiones la salida es abrupta y sin
a las mujeres, y más si realizan el viaje sin la compañía de un adulto.
recursos, vulnerando una vez más a los migrantes. El desinterés de las autoridades –de origen,
En México se observa un repunte en las detenciones en el año 2005. Según cifras del INM se
tránsito y destino- invisibiliza a los migrantes, quienes no obtienen ni apoyo ni respuestas a sus
realizaron 240 mil aseguramientos, mientras que organizaciones de la sociedad civil estiman
demandas, según sea el caso. En este sentido los MMNA se encuentran en una situación límite,
A partir de 2003 estos grupos empezaron a tener visibilidad para el gobierno. Ese año el presidente Francisco Flores decidió implementar el
plan Mano Dura, junto con la Ley Antimaras para eliminar estos elementos de la vida cotidiana del país. Les siguió el plan Súper Mano Dura,
lanzado en 2004 por su sucesor, Antonio Saca, con dos objetivos: prevención y rehabilitación de integrantes de pandillas. Ambos proyectos
aumentaron la estigmatización de barrios y personas con ciertas características físicas y de indumentaria.La persecución fue sin averiguaciones
previas, y por tanto muchos de los detenidos eran liberados por falta de pruebas.
11
Niños migrando
ya que en todas las etapas del proceso migratorio se les restan derechos, dejándolos a merced
de maras, traficantes de personas, autoridades e inclusive familiares que vulneran constantemente sus derechos. Aunado a ello, el proceso de deportación tampoco garantiza su seguridad.
Índice
S
e
g
u
n
d
a
P
a
r
t
e
Apenas se hacen unas pocas comprobaciones sobre la persona que les recoge –que debe ser
Referencias Bibliográficas
un familiar-, sin abundar en las razones o contexto de salida; unas pocas preguntas sobre los
Belén Posada del Migrante, Humanidad sin Fronteras A.C. y Frontera con Justicia A.C (2010): Sexto Informe sobre la
situación de los derechos humanos de las personas migrantes en tránsito por México, Coahuila, México.
obstáculos enfrentados en México, y la advertencia de que si reinciden serán enviados a la
oficina que se ocupa de los menores, prolongando el regreso a su hogar hasta por seis meses12.
Bonicci, Gisele (2011). “Diagnóstico nacional de México”, en INEDIM – INCEDES, Construcción de espacios y estrategias de diálogo y comunicación en torno a la problemática de migración y seguridad en Centroamérica y México,
Si bien es cierto que la violencia no es un factor determinante para tomar la decisión de salir,
está presente en el contexto de los jóvenes centroamericanos. Es así un elemento que confi-
INEDIM, México.
CIDEHUM (2012): Desplazamiento forzado y necesidades de protección generados por nuevas formas de violencia y
gura el país, difícil de pasar por alto. Dependiendo del nivel de violencia al que son sometidos
los migrantes, aún sabiendo lo difícil del tránsito por México, decidirán partir. Mientras que si
el contexto del que provienen no es el de violencia sostenida, la información sobre el tránsito
podría servir para que los jóvenes reconsideren su decisión. En todo caso, resulta preocupante
el aumento de migración de menores, no solamente porque muchos abandonan la formación
criminalidad en Centroamérica, ACNUR.
Escobar Sarti, Carolina (2008). Los pequeños pasos en un camino minado: migración, niñez y juventud en Centroamérica
y el sur de México, Consejería en Proyectos, Guatemala.
Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano (2009): Redes sociales migratorias de mujeres en Centroamérica,
Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano, San José, Costa Rica.
Gaborit, Mauricio et al. (2012). La esperanza viaja sin visa: jóvenes y migración indocumentada en El Salvador, UN-
básica y media para migrar, repercutiendo en el nivel de desarrollo humano del país, sino también porque este incremento pone en evidencia la incapacidad de los estados de garantizar
FPA-UCA, San Salvador.
Hagan, Jacqueline María (2008). Migration miracle. Faith, hope and meaning on the undocumented journey, Harvard
University Press, Cambridge, Massachussets an London, England.
condiciones básicas de habitabilidad para sus jóvenes. Por ello es necesario continuar con esta
Massey, Douglas S., Pren Karen A., Durand, Jorge (2009).“Nuevos escenarios de la migración México-Estados Unidos:
agenda de investigación, con la intención de encontrar respuestas a este fenómeno.
Las consecuencias de la guerra antiinmigrante”, Papeles de Población, Vol. 15 (61): 101-128.
Menjívar, Cecilia (2006).“Liminal Legality: Salvadoran and Guatemalan Immigrant’s Lives in the United States, en AJS,
37
Vol. 111 (4): 999-1037, The University of Chicago.
Rodríguez, Ernesto (2014). Migración Centroamericana en tránsito por México hacia Estados Unidos: Diagnóstico y recomendaciones, ITAM.
UNHCR (2014). Children on the run, Washington, D.C.
Durante el trabajo de campo realizado en El Salvador, observé que semanalmente eran enviados dos camiones –de al
menos 50 pasajeros- a la Dirección General de Migración y Extranjería, llenos de menores no acompañados. El proceso de
recepción es parecido al de los adultos, se les otorga un pequeño refrigerio –una pupusa y soda-, y se les toma declaración
para determinar las condiciones del paso. Los menores están exentos de la revisión de la policía, mientras que los adultos
deben pasar a dicha oficina, que se encuentra en el mismo sitio, para descartar antecedentes penales. Los agentes de migración advierten a los menores que en caso de reincidencia, ellos ya no serían enviados allí, sino a la oficina de atención al
menor (ISNA), donde los familiares deben cumplir un proceso mucho más detallado para poder llevarlos a casa. Les aconsejan que si están próximos a cumplir 18 años esperen y así poder intentar el cruce siendo mayores de edad.
12
Niños migrando
Índice
S
e
g
u
n
d
a
P
a
r
t
e
Niños migrantes irregulares y derechos
humanos
Elisa Ortega Velázquez
IIJ – UNA
Foto: Javier Garcia Scabe Producciones.
38
Niños migrando
Índice
S
e
g
u
n
d
a
P
a
r
t
e
1) Nivel general. Los niños migrantes irregulares se encuentran protegidos por todas las normas del marco internacional de derechos humanos, las cuales se basan en el principio de igual-
gano autorizado para interpretarla ha manifestado de forma explícita en su Observación General No. 6
(2005) que:
dad y no discriminación, y están redactadas en un lenguaje inclusivo. A nivel universal, estas
normas incluyen a la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) y los cinco tratados
“El disfrute de los derechos estipulados en la Convención no está limitado a los menores
fundamentales sobre derechos humanos: el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
que sean nacionales del Estado Parte, de modo que, salvo estipulación expresa en con-
(PIDCP); el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC); la Con-
trario en la Convención, serán también aplicables a todos los menores –sin excluir a los
vención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (CTPCID);
solicitantes de asilo, los refugiados y los niños migrantes –con independencia de su nacio-
la Convención internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial
nalidad o apatridia, y situación en términos de inmigración”.4
(CEDR); y la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer (CEDM). Y a nivel regional, estas normas incluyen a la Convención Americana sobre De-
De esta forma, la CDN protege a los niños migrantes irregulares, sin discriminación alguna, y los
rechos Humanos (CADH), el Convenio Europeo sobre Derechos Humanos y Libertades Funda-
Estados que se han vinculado en sus términos están obligados a respetar y garantizar los dere-
mentales (CEDH), y la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (CADHP).
chos que contiene a todos los niños presentes en su jurisdicción. Los Estados deben considerar
2) Nivel especializado. Los niños migrantes irregulares se encuentran protegidos por tres normas internacionales que tratan específicamente el tema de los derechos de los niños: la Conven-
siempre los cuatro principios fundamentales de la CDN en la implementación de leyes, políticas
o prácticas nacionales:
ción sobre los Derechos del Niño (CDN),1 la Convención Internacional sobre la Protección de los
a) Principio de no discriminación. Este principio implica que todos los derechos protegidos
Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares de 1990 (CDTM)2 y los Conve-
39
por la Convención están garantizados sin discriminación o distinciones de ningún tipo a todos
nios de la OIT sobre Trabajo Infantil.3
De estos instrumentos, la Convención sobre los Derechos del Niño, sin duda, es la que presenta ma-
los niños presentes en la jurisdicción de los Estados miembros de la CDN (art. 2). El Comité
yor relevancia para nuestro trabajo, en virtud de ser un tratado internacional de aceptación general
sobre los Derechos del Niño ha establecido de forma explícita que el principio de no discrimi-
y el más completo en lo que se refiere a la protección de los derechos de todos los niños. En la CDN
nación es aplicable independientemente del estatus migratorio:
se detallan una serie de derechos universales que constituyen requisitos mínimos que los Estados
deben cumplir para garantizar la protección de todos los niños presentes en su jurisdicción. Los Es-
“El principio de no discriminación, en todas sus manifestaciones, se aplica a todos los
tados partes de la Convención están obligados legalmente a garantizar que todas las protecciones
aspectos del trato de los menores separados y no acompañados. En particular, prohíbe
y los estándares de ésta aparezcan reflejados en la legislación nacional.
toda discriminación basada en la situación de no acompañado o separado del menor o
Cabe señalar que la CDN es aplicable planamente a los niños migrantes irregulares: por un lado, por-
en su condición de refugiado, solicitante de asilo o migrante. Este principio no excluye -e
que está redactada en un lenguaje incluyente que no diferencia entre los niños nacionales o extranjeros
incluso puede exigir- la diferenciación fundada en la diversidad de necesidades de pro-
(regulares o irregulares) en el otorgamiento de los derechos que establece; por otro lado, porque el ór-
tección, como las asociadas a la edad o al género. Deben tomarse también disposiciones
en previsión de hipótesis de prejuicios o de actitudes de rechazo social de los menores no
1
2
3
La CDN fue adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General de Naciones Unidas en su resolución 44/25, de 20
de noviembre de 1989.
La CDTM tiene un récord bajísimo de ratificación y ningún país mayor de migración y desarrollado lo ha hecho. Sobre las razones
de la baja aceptación de la Convención, véanse: Cholewinski, Ryszard, Guchteneire, Paul de, Pecoud, Antoine, Migration and Human
Rights.The United Nations Convention on Migrant Workers’ Rights, Cambridge, Cambridge University Press, UNESCO, 2010, p. 13 y ss. Fue
adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General de Naciones Unidas en su resolución 45/158, de 18 de diciembre de 1990. Véase la situación de su ratificación y reservas en:http://treaties.un.org/Pages/ViewDetails.aspx?src=TREATY&mtdsg_
no=IV-13&chapter=4&lang=en.
Convenio no. 138 de la OIT sobre la edad mínima de admisión al empleo de 1973, y Convenio no. 182 de la OIT sobre las peores
formas de trabajo infantil de 1999. Véanse las ratificaciones a estos convenios en: http://www.ilo.org/ipec/facts/ILOconventionsonchildlabour/lang--es/index.htm.
Niños migrando
acompañados o separados. A propósito de los menores no acompañados o separados, las
medidas de policía o de otro carácter con referencia al orden público sólo son admisibles si
se ajustan a la ley, suponen una apreciación individual y no colectiva, respetan el principio
de proporcionalidad y representan la opción menos intrusiva. A fin de no infringir el man4
Comité sobre los Derechos del Niño, Trato de los menores no acompañados y separados de su familia fuera de su país de origen, Observación General no. 6, U.N. Doc. CRC/
GC/2005/6 (2005), párr. 12.
Índice
S
e
g
u
n
d
a
P
a
r
t
e
dato de no discriminación, las medidas descritas nunca podrán ser aplicadas a un grupo o
motivo se debe respetar su derecho de expresar sus opiniones sobre todos los aspectos de los pro-
sobre una base colectiva”.5
cedimientos de inmigración y asilo, especialmente para evaluar cuál es su interés superior. Aclara
De este modo, cualquier ley, política de actuación o decisión adoptada por un Estado que
que este derecho incluye la garantía de que el niño comprenda perfectamente los procedimientos
afecte a los niños migrantes en situación irregular debe cumplir el principio de no discrimina-
y tenga oportunidad de expresar sus opiniones. Por lo tanto, los Estados deben garantizar que los
ción en todo momento.
procedimientos de migración se interpretan siempre de forma competente y accesible para los
b) Interés superior del niño. Este principio implica que los Estados, a través de sus tribunales,
autoridades administrativas u órganos legislativos, en todas las medidas concernientes a los ni-
40
niños. Además, este derecho garantiza que el niño esté bien informado de los procedimientos, así
como de los posibles resultados y la forma en que éstos podrían afectarle.8
ños que tomen, deben otorgar una consideración primordial al interés superior del niño (art. 3.1).
3) ¿Y los derechos humanos de los niños migrantes irregulares?
El Comité ha establecido de forma explícita que, antes de tomar cualquier decisión que afecte a
Los niños migrantes irregulares se encuentran amparados por las normas del Derecho In-
un niño, los Estados deben evaluar de forma exhaustiva su identidad, incluida su nacionalidad
ternacional de los Derechos Humanos, sin importar su condición migratoria. Estas normas les
y su bagaje educativo, étnico, cultural y lingüístico, así como cualquier vulnerabilidad específi-
reconocen la totalidad de derechos, al igual que al resto de niños (nacionales y migrantes re-
ca o necesidad de protección que pudieran tener.6 La CDN obliga también a los Estados a dar
gulares). Su irregularidad no los excluye de los derechos humanos. Por el contrario, toda vez
prioridad al interés superior del niño en todas las decisiones que afecten a la unidad familiar. Al
que son triplemente vulnerables, al ser niños, migrantes e irregulares, requieren una atención
respecto, el artículo 9 señala que la separación en contra de los deseos del niño sólo es posible
especial diferenciada que los proteja.
cuando sea imprescindible para proteger el interés superior del niño, y cuando las autoridades
Ahora, si bien es cierto que existe un marco internacional de derechos humanos que establece
competentes lo consideren estrictamente necesario. En este sentido, el Comité ha enfatizado que
unos principios de no discriminación e igualdad de trato, y garantiza la protección de la mayoría
la limitación general de la inmigración no puede prevalecer sobre las consideraciones fundadas
de los derechos humanos a todas las personas, en la práctica los Estados eluden sistemática-
en el interés superior del niño.7
mente sus responsabilidades en esta materia con respecto a los migrantes irregulares. Utilizan
c) Supervivencia y el desarrollo del niño. La CDN señala que “todo niño tiene el derecho intrínse-
la discriminación y la miseria de los niños y las familias como medida de control de la seguridad.
co a la vida”,lo cual va más allá de la mera supervivencia física e incluye el desarrollo del niño, puesto
Los discursos políticos nacionales apenas crean espacio para hablar de los “niños migrantes irregu-
que los Estados deben “garantizar en la máxima medida posible la supervivencia y el desarrollo del
lares” y los problemas que afrontan. El resultado es la aceptación general, pública y política de que la
niño” (art. 6). Este derecho se debe proteger, respetar y tener en cuenta en todos los procedimien-
exclusión de estos niños de los derechos humanos se puede justificar por su estatus irregular.
tos de migración. Por ejemplo, se debe tener en cuenta el derecho del niño a la supervivencia y el
desarrollo cuando un Estado considera la deportación de un niño a su país de origen. El derecho
de supervivencia y desarrollo debe aplicarse a todos los niños, independientemente de su estatus
migratorio.
d) El derecho del niño a ser escuchado en todo procedimiento judicial o administrativo. La CDN
afirma que “se tendrán debidamente en cuenta las opiniones del niño” y “se dará en particular al
niño oportunidad de ser escuchado, en todo procedimiento judicial o administrativo que afecte
al niño, ya sea directamente o por medio de un representante o de un órgano apropiado” (art. 12).
Al respecto, el Comité ha manifestado que los niños que llegan a un país siguiendo a sus padres,
en busca de trabajo o como refugiados, están en una situación especialmente vulnerable. Por ese
Íbidem, párr. 18.
Íbidem, párr. 20.
Ídem.
5
6
7
Niños migrando
8
Comité de Derechos Humanos, El derecho del niño a ser escuchado, Observación General No. 12, CRC/C/GC/12, 20 de julio de 2009, párr. 123-124.
Índice
S
e
g
u
n
d
a
P
a
r
t
e
S
e
g
u
n
d
a
P
a
r
t
e
Menores migrantes en tránsito por México:
flujos, violaciones de derechos humanos
y mejores prácticas
41
Foto: “La 72”.
Selene Gaspar Olvera1
Mónica Guadalupe Chávez Elorza2
1
2
Niños migrando
Investigadora, Unidad Académica en Estudios del Desarrollo, Universidad Autónoma de Zacatecas. Correo: selene_gaspar@
yahoo.com.mx
Investigadora Pos-doctoral Conacyt, Unidad Académica en Estudios del Desarrollo, Universidad Autónoma de Zacatecas. Correo:
[email protected]
Índice
Gráfica 1. Flujo de menores extranjeros presentados ante el INM, 2011-2015
(enero-agosto). Eventos y porcentaje de menores varones en el flujo.
En este documento se estudia la importancia que ha adquirido en años recientes los flujos de
Casos de menores extranjeros presentados al INM
% de menores varones
25,000
menores migrantes procedentes de Guatemala, Honduras y El Salvador que transitan por México.
20,000
tránsito por México, haciendo énfasis en aquellos que emprenden su viaje sin compañía de un adul-
15,000
Eventos
El objetivo del documento es exponer, de manera clara y sucinta, una mirada a la niñez migrante en
to, se aborda la magnitud de los flujos y su perfil por edad, sexo y condición de acompañamiento,
la vulneración a sus derechos humanos durante el proceso migratorio asimismo se dan algunas
75.5
74.8
23,096
22,864
64.4
65.4
100
80
72.4
70
60
50
9,630
10,000
4,160
5,000
40
30
6,107
20
10
recomendaciones y/o mejores prácticas en la materia.
0
2011
El texto se organiza en tres secciones, en la primera, se dimensiona el flujo de menores no acompa-
2013
2014
ene-ago 2015
0
Fuente: elaboración propia con datos del INM. Unidad de Política Migratoria, con base en información registrada en las
ñados migrantes en tránsito por México (NNA) y se presenta una caracterización de su perfil demográ-
estaciones migratorias,oficinas centrales y locales del INM.
De acuerdo con la Secretaría de Gobernación a través de la Unidad de Política Migratoria
fico utilizando las últimas cifras disponibles del Instituto Nacional de Migración (INM). En la segunda
sección, se presentan las principales violaciones de derechos humanos de los NNA en tránsito, tenien-
2012
Porcentaje de menores varones en el flujo
Introducción
(SEGOB-UPM, 2015:1)1:
do en cuenta el marco legal e institucional nacional así como las normas internacionales vinculantes.
“…la persistencia y el agravamiento de los factores contextuales de expulsión, asociados a la pobreza,
Por último, se presentan algunas recomendaciones y mejores prácticas que se han llevado a cabo para
falta de oportunidades laborales, ausencia de protección, la violencia, el deseo a reunirse a sus padres en
dar eficaz cumplimiento al respeto de los derechos humanos de los menores migrantes.
Estados Unidos, que están ‘encerrados’ en este país por su situación migratoria irregular, y la acción de las
redes de tráfico de migrantes, que han encontrado en los menores migrantes una fuente de negocio
I. Flujos de menores migrantes en tránsito por México
particularmente redituable, contribuyen de manera importante a explicar el aumento de los flujos.”
La ubicación geográfica de México como país intermedio entre Estados Unidos y Centroamérica, com-
El flujo de menores migrantes es mayoritariamente masculino, sin embargo la presencia de ni-
partiendo frontera al norte con Estados Unidos y con Guatemala y Belice en la frontera sur, lo convierte en
ñas y adolescentes en el flujo se ha incrementado desde 2014 de manera importante, particular-
un país de tránsito de miles de migrantes de todas las edades y nacionalidades —principalmente prove-
mente durante 2015. Sobresalen las procedentes de Guatemala, cuyo flujo al inicio del año 2015
nientes de Guatemala, El Salvador y Honduras—, que pasan por territorio mexicano con la intensión de
fue de 289, hasta alcanzar en agosto de ese mismo año 564. Le siguen en orden de importancia
cruzar hacia el vecino país del norte.En este flujo de migrantes participan niñas y niños, con o sin compañía,
las procedentes de Honduras, cuyo flujo crece con menor intensidad en relación a las Guatemal-
en ambos casos son un grupo altamente vulnerable debido a que, aún con compañía, experimentan los
tecas pero por arriba de los flujo observados por las menores salvadoreñas (gráfica 2).
Gráfica 2.
mismos riesgos que los adultos enfrentan en su camino, mismos que se acentúan cuando viajan solos.
Mujeres: Flujo total de menores migrantes de
El Salvador, Honduras y Guatemala presentados
ante el INM, 2014 y enero-agosto 2015. (Eventos)
Las niñas y niños migrantes procedentes principalmente de países centroamericanos enfrentan en
Enero-Agosto 2015
la actualidad desfavorables condiciones en su tránsito hacia Estados Unidos, de acuerdo con el INM, el
número de casos de menores extranjeros presentados ante las autoridades migratorias mexicanas pasó
1141
607
22,864 eventos entre enero-agosto de 2015. La distribución porcentual de los menores por sexo indica
Guatemala
850
600
534
768
628
289
515
206
e
No tub
vi re
em
br
e
Di
cie
m
br
e
to
112
326
347
381
277
241
135
253
152
368
379
274
263
255
Mayo
Junio
Julio
396
212
564
364
363
br
m
Oc
ie
Se
pt
lio
os
Ju
499
471
1133
Ag
o
o
ni
Ju
ril
ay
Ab
M
o
zo
ar
o
er
M
er
br
Fe
de observación; sin embargo, entre 2014-2015, cuando el flujo de eventos fue notablemente mayor, la
Honduras
600
252
que la participación de los varones en el flujo es superior en relación a las menores a lo largo del periodo
Enero Febrero Marzo
Abril
Agosto
Fuente: elaboración propia con datos del INM. Unidad de Política Migratoria, con base en información registrada en las
participación de las menores se incrementó. Anteriormente, entre 2011-2013 la participación de las me-
Niños migrando
El Salvador
1291
1231
870
875
702 752
587
535
376
de 4,160 en 2001 a 9,630 en 2013, y a partir de entonces creció de manera exponencial hasta llegar a
nores en el flujo era de aproximadamente 26% y entre 2014-2015 de 35.1% (gráfica 1).
2014 Total: 7 727
Mujeres: Flujo total de menores migrantes por país de
origen presentados ante el INM, enero-agosto 2015.
(Eventos)
1473
En
42
estaciones migratorias,oficinas centrales y locales del INM.
http://www.politicamigratoria.gob.mx/work/models/SEGOB/Resource/2510/1/images/Menores%20migrantes%20feb%20
2015%2014042015.pdf
1
Índice
S
e
g
u
n
d
a
P
a
r
t
e
Los datos del gráfico 3 confirman la tendencia de la mayor participación en el flujo de las me-
En términos absolutos, el flujo de menores migrantes de 0 a 11 años y del grupo de 12 a 17 años
procedentes de Guatemala supera a los de El Salvador y Honduras, sin embargo, cuando se analiza
nores migrantes.
Los datos del flujo de menores extranjeros presentados ante el INM por país de nacionalidad indican
en términos proporcionales la participación de los menores por grupos de edad en el total del flujo
que los nacionales de Guatemala son el grupo mayoritario del flujo total (48.7%), le siguen en orden de
por país de origen hay diferencias significativas. Mientras que los menores de 0 a 11 años represen-
importancia los hondureños con el 29.0% y los salvadoreños con el 20.3%, el restante 2.0% proviene de
tan en el flujo total de Guatemala el 31.0% esa relación en los menores de El Salvador es del 45.4%
otro país. En términos absolutos estos porcentajes equivalen a 11,132 eventos de menores procedentes
y para los de Honduras de 35.5% (gráfica 4).
de Guatemala, 6,624 de El Salvador y 4,644 de Honduras, los 464 restantes proceden de otro país.
Gráfica 4. Flujo de menores extranjeros presentados ante el INM, 2011-2015 (enero-agosto).
Eventos por grupo de edad y país de origen.
La mayor presencia relativa de mujeres en el flujo de menores se registra entre los procedentes de El
De 0 a 11 años
12 a 17 años
7,751
tivamente. Sin embargo, entre enero-agosto de 2015 en términos absolutos el flujo femenino de me-
3,320
840
nores procedentes de Guatemala es superior al flujo procedente de Honduras y El Salvador (gráfica 3).
8,941
1,152
2012
8,379
79.8%
81.1%
80.5%
20.2%
18.9%
19.5%
2011
2012
2013
1,879
2013
2014
ene-ago
2015
Eventos por grupos de edad y país de
origen, enero-agosto 2015
De 0 a 11 años
12 a 17 años
14,485
4,955
2011
Gráfica 3. Flujo de menores extranjeros presentados ante el INM, enero-agosto 2015.
Eventos por país de procedencia y sexo.
12 a 17 años
61.3%
63.4%
38.7%
2014
36.6%
ene-ago
2015
Distribución porcentual por grupos de
edad y país de origen, enero-agosto 2015
De 0 a 11 años
12 a 17 años
7,685
Otro país
464
2.0%
El Salvador
6,624
29.0%
De 0 a 11 años
14,155
2015, tendencia observada desde 2014 cuando representaban el 36.6% y 39.4% del flujo total, respec-
43
Distribución porcentual por grupos de edad
Eventos por grupos de edad
Salvador y Honduras, quienes representan el 38.0% y 37.5% del flujo captado entre enero-agosto de
Distribución porcentual por sexo y
país de origen
Honduras
4,644
20.3%
31.2%
38.0%
3,447
37.5%
Guatemala
3,004 3,620
El Salvador
1,650
2,994
Honduras
69.0%
54.6%
64.5%
31.0%
45.4%
35.5%
Guatemala
El Salvador
Honduras
Fuente: elaboración propia con datos del INM. Unidad de Política Migratoria, con base en información registrada en las
Guatemala
11,132
48.7%
estaciones migratorias,oficinas centrales y locales del INM.
68.8%
62.0%
62.5%
Guatemala
El Salvador
Honduras
Hombres
El aumento sin precedentes de menores que migran desde países de América Central, que transi-
Mujeres
tan por México y cuyo destino principal es Estados Unidos, se da en un contexto de crisis económica y
Fuente: elaboración propia con datos del INM. Unidad de Política Migratoria, con base en información registrada en las
de violencia en los países de origen. El número de menores sin compañía aumentó, en particular entre
estaciones migratorias, oficinas centrales y locales del INM.
los procedentes de Guatemala, cifra que pasó de 2,129 en 2013 a 6,623 en enero-agosto de 2015, en
Los registros del INM sobre los menores extranjeros retenidos por autoridades mexicanas
ese periodo triplicó su número. Entre los menores procedentes de El Salvador se duplicó entre 2013 y
permiten constatar que el flujo se ha incrementado de manera importante, en especial aumen-
enero-agosto 2015 al pasar de 1,037 a 2,495 en ese periodo. El aumento del número de menores sin
tó el flujo menores de 0 a 11 años de edad, —los cuales incrementaron su participación en el
compañía entre los menores hondureños pasó de 2,241 en 2013 a 2,969 en enero-agosto 2015, cifra que
flujo en un cifra de cinco veces superior entre 2013 y 2014, manteniendo una cifra por arriba de
alcanzó un máximo en 2014 con 3,840 menores sin compañía (gráfica 5). La emigración de personas de
los ocho mil menores—, y los flujos de las mujeres menores tanto en términos absolutos como
todas las edades, hombres y mujeres, se asocia a contextos de pobreza, violencia social e institucional,
relativos. Los datos indican que durante el periodo de observación aumentó notablemente la
falta de oportunidades y en el caso particular de los menores debido a la reunificación familiar.
vulnerabilidad de este grupo de menores migrantes (gráfica 4); puesto que los menores mi-
En el conjunto de menores migrantes, la gran mayoría de los que viajan sin compañía de un adul-
grantes, niños y niñas con y sin compañía, se exponen a riesgos de abandono, abuso, explota-
to se encuentran entre los 12 y 17 años de edad. Entre los procedentes de Guatemala el 92% tiene
ción laboral y sexual, trata, así como a violaciones de sus derechos básicos a la salud, nutrición,
entre 12 y 17 años, 96% de los menores migrantes de El Salvador se encuentran en esas edades y el
educación e identidad (UNICEF et al., 2014).
94% de los hondureños. La mayor proporción de menores sin compañía son de Guatemala (59.5%),
Niños migrando
Índice
S
e
g
u
n
d
a
P
a
r
t
e
le siguen en orden de importancia El Salvador (53.7%) y Honduras con el 44.7%, cifras referidas al
especialmente de los NNA. Lo anterior tiene tres causas de raíz: 1) el abordaje de la migración en Méxi-
periodo de enero-agosto de 2015, (gráfica 5).
co desde una perspectiva de seguridad nacional y regional, que permea en las leyes, políticas y programas, en lugar de una perspectiva de protección de derechos; 2) un enfoque asistencialista de la niñez,
Gráfica 5. Flujo de menores extranjeros sin compañía de un adulto presentados anteel INM, 2013-2015
(enero-agosto). Eventos por país de origen y distribución porcentual según condición de acompañamiento.
Guatemala El Salvador Honduras
que niega o invisibiliza la condición del niño como sujeto de derechos; y 3) el contexto de violencia
creciente a lo largo de todo el país, consolidada con los altos niveles de impunidad y corrupción, que
Distribución porcentual
enero-agosto 2015
6,623
Honduras
55.2%
impacta en poblaciones vulnerables como son los NNA migrantes, (UC Hastings y UNLa, 2015: 210).
44.8%
En el ámbito internacional, los principios jurídicos para garantizar los derechos de la infancia,
4,364
establecidos en la Convención sobre Derechos del Niño (CDN) son: (a) Principio de interés su-
3,740
2,129
2,241
2,259
2,969
2,494
2014
ene-ago 2015
46.3%
53.7%
perior del niño (art. 3); (b) Principio de no discriminación (art. 2); (c) Derecho a la participación
Guatemala
1,067
2013
El Salvador
40.5%
Acompañados
59.5%
(párrafo 1, art. 12) y derecho a la información (art. 13 y 17), a la asociación y la reunión, así como a
No acompañados
participar en los procedimientos que le conciernen; (d) Derecho a la vida, supervivencia y el desarrollo (art. 6); (e) Principio de unidad familiar (art.9); (f) Derecho a la protección contra la violencia
Fuente: elaboración propia con base en el INM.
(art.19); (g) Principio de no devolución; (h) Garantía del debido proceso (art. 40)3.
44
Ante el aumento sin precedentes de menores en el flujo migratorio los gobiernos de los países que
A nivel nacional, las normas que establecen la gestión de la migración y del bienestar de la niñez
conforman el Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras) junto con Estados Unidos y el Banco
son la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), la Ley General de los Derechos
Interamericano de Desarrollo (BID), en septiembre de 2014, presentaron los lineamientos del Plan de la
de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA)4 y en relación a los NNA extranjeros la Ley de Migración
Alianza para la prosperidad del Triángulo Norte de Centroamérica (Plan regional de El Salvador, Guate-
(LM)5 y su Reglamento6, la Ley de Refugiados y Protección Complementaria (LRPC)7, la Ley General
mala y Honduras). La implementación de acciones enfocadas a la protección de los menores migrantes
para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y
se han desplegado en seis ámbitos: (1) protección y atención a personas detenidas en EEUU; (2) recep-
Asistencia de las Víctimas de estos Delitos (LGPSEDMTP)8, así como acuerdos bilaterales, multilaterales
ción y atención de niñas, niños y adolescentes retornados; (3) inserción e integración social; (4) atención
y memorándums de entendimiento entre México y los países de América Central.
consular a migrantes en tránsito; (5) campañas informativas; y (6) resguardo de los puntos fronterizo.
La última reforma del 10 de junio de 2011 en la CPEUM estableció el interés superior del niño como
II. Principales violaciones a los derechos humanos menores migrantes
un como criterio constitucional de aplicación e interpretación obligatoria; asimismo, la recién pro-
La vulneración de derechos humanos de los migrantes se evalúa tomando como referencia el mar-
mulgada LGDNNA distingue entre NNA acompañados y no acompañados, nacionales y extranjeros
co legal e institucional, internacional y nacional en la materia; analizando las brechas entre la norma
e incorpora los principios de la CDN en sus art.92, 94, 95, 97 y 100; no obstante se requieren adecuar
escrita y su aplicación, los vacíos y/o contradicciones existentes así como la articulación y desempeño
otras leyes, como la LM, así como adecuar los presupuestos adecuados para que se implementen de
institucional de las distintas agencias o secretarías a cargo. En el caso mexicano, si bien ha habido un
manera adecuada, (UC Hastings y UNLa, 2015: 211-214). La LRPC presenta carencias en materia de
avance positivo en la aprobación de instrumentos jurídicos alineados a las convenciones y protocolos
derechos humanos, una de ellas es el rol del INM en relación a la niñez migrante, ya que sigue siendo
que México ha ratificado o se ha adherido en el tema, y que por tanto son vinculantes2, no ha repercu-
la autoridad que decide la detención o eventual canalización al Desarrollo Integral de la Familia (DIF), y
tido en una disminución en la violación sistemática de derechos humanos de la población migrante,
3
2
La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN); el Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la
venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía; la Convención Internacional sobre la Protección de los
Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y sus Familiares; el Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar
la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Transnacional; el Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire, que complementa la Convención de
las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional; la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y el
Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados. (véanse UNICEF, 2011; ONU, 2015).
Niños migrando
6
7
8
4
5
Debido proceso incluye: el derecho a ser informado de las razones de la detención; al control judicial inmediato de la privación de libertad por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial previamente establecido por ley; al derecho a recibir asistencia
legar gratuita; al derecho a ser oído; al derecho a asistencia gratuita de un intérprete si no comprende o no habla el idioma utilizado;
al derecho a la presunción de inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la Ley; al derecho a que se informe sobre
la detención a una tercera persona (cónsul, abogado, familiar, etc.) y al derecho a una pronta decisión sobre su situación legal.
Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 04/12/2014.
Última reforma publicada en el DOF el 30/10/2014.
Última reforma publicada en el DOF el 23/05/2014.
Última reforma publicada en el DOF el 20/10/2014.
Última reforma publicada en el DOF el 19/03/2014.
Índice
S
e
g
u
n
d
a
P
a
r
t
e
repatriación; otra, es que el INM tiene facultades para privar de su libertad al NNA y por último, porque
En este orden de ideas, las violaciones, abusos y riesgos que sufren los NNA migrantes en tránsi-
no reconoce las garantías procesales clave, como el derecho a un tutor. (Ídem: 215). En cuanto a los
to guardan una estrecha relación con las normas vigentes y su aplicación, así como el contexto de
acuerdos bilaterales y regionales, se evidencia la priorización de criterios que faciliten la política de
creciente violencia que sufre el país. Se distinguen tres momentos durante el proceso migratorio
deportación y no en la protección y garantía de los derechos de la NNA, (Ídem: 216). La falla más grave
en donde los NNA son vulnerados en sus derechos:
de la LGPSEDMTP y que ha sido señalada por organizaciones de la sociedad civil, es la definición del
delito de trata de personas, que pareciera estar limitado al acto de explotación, dejando de lado todas
Primer momento: Las violaciones, abusos y riesgos durante el tránsito (o viaje) padecidas por
las acciones con fines de explotación, desde la captación, transporte, etc., que precisamente es lo que
los NNA que documenta el CRS (2010:34) son: la vulnerabilidad ante abusos de contrabandis-
define el delito aun cuando no se realiza la explotación (Ídem: 217). Esto sin duda tiene repercusiones
tas, tratantes de personas, agentes del orden locales, miembros de pandillas, guardas ferrovia-
en los riesgos que corren los NNA migrantes por territorio mexicano, dado que las cifras del DIF indi-
rios de seguridad y otros actores no estales. El 29% de 790 NNA entrevistados reportaron al
can que hubo alrededor de 70 mil NNA víctimas de trata en 2014 (La Jornada, 25 de abril 2014).
menos un incidente de abuso, y en el 46% de los casos el perpetrador se trató de un funciona-
El contexto institucional mexicano es complejo puesto que existen tres órdenes de gobierno, municipal, estatal y federal, ello impacta, por una parte, en la aplicación de leyes de índole
45
rio de migración. No obstante, como los NNA cuentan con poca o nula información sobre sus
derechos, y dada su condición migratoria irregular, no suelen acudir a las autoridades.
federal a nivel local, pueden existir rezagos en la armonización de éstas con la legislación
Segundo Momento: Con respecto a las violaciones y abusos durante la aprehensión y deten-
federal y por otra, en la articulación e implementación de las funciones de las instituciones,
ción, la CRS (2010:40-41) encontró que el 11% de los NNA fueron detenidos por la policía local
migratorias y de la infancia, dado que dependen de los presupuestos locales y federales para
(de acuerdo con la LM, no está facultada para ello), al 50% de ellos se les informó las razones
ello. De acuerdo con el estudio de RELAF, Save the Children y UNICEF (2015: 48), en México
de su aprehensión y solo a un 30% se les explicaron sus derechos; en muchos de los casos, per-
no existe un ente rector para la protección de derechos que aborde integralmente la niñez
manecieron incomunicados y sin acceso a protección consular en lo que fueron trasladados a
migrante dado que las acciones del DIF se circunscriben a los NNA migrantes una vez que el
la estación migratoria. Durante la detención, la vulneración central es falta de cumplimiento al
INM ha intervenido, acompañando durante el proceso de deportación sin ofrecer garantías
debido proceso, desde dar información a los menores sobre sus derechos, explicar el proceso
a los derechos que marca la CDN. Adicionalmente, se agregan tres situaciones que agravan
de detención y deportación así como llevar a cabo la investigación necesaria para detectar
la actuación de las instituciones encargadas de proveer servicios a la niñez, una que tiene
casos potenciales de asilo y víctimas de trata. Durante el proceso de detención, la CRS (2010)
que ver con el enfoque de priorizar la seguridad nacional, en 2011 el 82% de los poco más
encontró algunas irregularidades graves: los NNA no son separados de los adultos, las condi-
de 2,943 millones de pesos se destinaron a rubros de gestión y control migratorio (FUNDAR,
ciones de las estaciones son rudimentarias, aún más, una práctica común es el abuso verbal así
2013:7). La segunda, que forma parte de las recomendaciones emitidas por el Comité de
como la falta de atención médica.
Derechos el Niño, es necesaria la correcta asignación de presupuestos para que las leyes
Tercer momento: Violaciones a derechos durante la deportación-recepción, nombrada eufemísti-
recién emitidas no queden en papel, se debe “… evaluar el presupuesto necesario para im-
camente como repatriación, es que los NNA no reciben información sobre el proceso. En sus países
plementar la LGDNNA,… destinar un presupuesto para la garantía de los derechos de los
de origen, los procesos de recepción son inadecuados, los procedimientos varían según el país: en
niños, especialmente aumentar el presupuesto destinado a salud, educación así como para la
Guatemala son recibidos en el albergue de una institución estatal de bienestar saturado y con escaso
participación y protección de los menores” (CRS, 2015:4). Y la tercera, recae en la propia edad
personal, en Honduras se hallaron dos lugares en donde los NNA no fueron recibidos por las autori-
del menor, si ésta ronda, entre 16 o 17 años, ya casi por cumplir los 18, deja de ser sujeto de
dades, no se les ofreció ningún servicio; en estos casos debieron comunicarse por su cuenta con sus
protección de las leyes que se mencionan, así como, de las instituciones, en todos los países
familiares, (CRS: 2010).
en cuestión. Hasta ahora, no existen programas o iniciativas que busquen proteger a estos
jóvenes para que puedan tener un proceso hacia la vida adulta exitosa.
Niños migrando
Índice
S
e
g
u
n
d
a
P
a
r
t
e
III. Recomendaciones de mejores prácticas
46
propuesta es que sea una Comisión plural, Comisión Especializada para la Determinación
Existen avances en relación a eliminación de la vulneración de derechos de los NNA migrantes,
del Interés Superior de la Niña, Niño y Adolescente, quien determine el interés superior de los
entre ellos, se pueden nombrar cinco: 1) el Plan de la Alianza para la prosperidad del Triángulo
NNA. 2) Se garantice el principio de no devolución, para ello, que la Comisión mencionada
Norte de Centroamérica que, como ya se mencionó, busca atacar las causas estructurales que
sea la que evalúe el riesgo que corre el menor al retornar al país de origen. 3) Contar con
motivan la migración; 2) la Iniciativa que reforma, adiciona y deroga diversos artículos de la LM,
un registro interinstitucional y único de los NNA, que evite la re-victimización, que per-
LRPC en materia de NNA migrantes extranjeros no acompañados y separados (La iniciativa)9; 3) el
mita concentrar estadísticas e información sin violentar el principio de intimidad, que se
Modelo para la Recepción y Acogida de Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes No Acompañados
promueva la coordinación de los servicios legales, de salud, educativos entre las distintas
en el Entorno Comunitario (El Modelo) elaborado por la Coalición Internacional contra la Deten-
instituciones. 4) Creación de Centros de Atención y Protección Integral para Niños, Niñas y
ción (IDC, por sus siglas en inglés) y organizaciones aliadas, cuyo objetivo es garantizar el princi-
Adolescentes a cargo de los DIF Estatales. En este punto se puede ir más lejos e incluso
pio de no detención por motivos migratorios de NNA migrantes, solicitantes de asilo y refugiados
contemplarlos como centros integrales en donde se encuentren presentes instituciones
extranjeros no acompañados en México; 4) el Protocolo para la atención consular de niñas, niños
gubernamentales y organismos de la sociedad civil que ofrezcan los servicios legales, de
y adolescentes migrantes no acompañados de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE, 2015),
salud, de alimentación, de educación y de albergue en el mismo sitio. El diseño y funciona-
cuyo objetivo es dar cumplimiento de la legislación aplicable en la protección de los NNA mexi-
miento de Centros de Justicia para las Mujeres son un ejemplo de ello11.
canos, garantizando el principio de interés superior del niño; 5) el Protocolo para la protección,
Por último, El Modelo, está fundamentado en los principios del interés superior del niño, el de-
asistencia y búsqueda de soluciones duraderas para los niños no acompañados o separados de
bido proceso y el derecho a la reunificación familiar, alineado a la LGDNNA y la LN. Se establecen
sus familias en busca de asilo de Argentina, en donde se establece el mecanismo de intervención
los roles del gestor de casos, del tutor y del representante jurídico para garantizar la protección
y respuesta coordinado e integral para satisfacer las necesidades de protección y cuidado de los
de derechos del NNA.
NNA. A continuación se detallan los puntos más importantes de cada uno de estos avances.
“El Modelo realiza propuestas específicas respecto a mecanismos y criterios de identificación y
El Plan de la Alianza del Triángulo del Norte de Centroamérica da cuenta de los avances que
canalización del NNA no acompañado; identificación y atención a sus necesidades de protección;
se muestran en la región para contrarrestar los rezagos en el desarrollo económico y social, no
las condiciones y colaboración entre instituciones pública, privadas y de la sociedad civil para su
obstante, como lo señalan la UC Hastings y la UN La (2015, 549-550), en materia de promover
colocación en la comunidad; así como protección y salvaguarda de sus derechos durante el pro-
la protección de derechos de la niñez migrante, es necesario llevar a cabo el diseño y la imple-
ceso de toma de decisiones acordes a su interés superior” (Márquez, Bonnici y Martínez, 2015:7).
mentación de un Plan Integral y Regional sobre Niñez, Migraciones, Derechos Humanos y Desarrollo Humano, en donde los ejes rectores sean los principios de la CDN y que este plan cuente
Conclusiones
con un acuerdo regional vinculante; asimismo, es indispensable que se revisen los acuerdos bi-
Este documento pone de manifiesto que existe una necesidad imperante de agilizar, estandarizar
laterales existentes, especialmente en lo relacionado a la devolución y repatriación de los NNA.
y profesionalizar los procesos de servicios consulares que las autoridades de Guatemala, El Salvador
De La iniciativa, vale la pena subrayar los cambios propuestos más significativos: 1) elimi-
y Honduras ofrecen a los NNA en territorio mexicano y estadounidense. Por un lado, es importante
nar el conflicto de interés de los Oficiales de Protección a la Infancia (OPI)10 pues los NNA
que sus gobiernos establezcan presupuestos que aumenten estos recursos humanos capacitados
quedan bajo custodia del INM, quien además tener la facultad para iniciar el procedimien-
y, por otro lado, es central que exista un protocolo que garantice el interés superior del niño cuando
to administrativo para resolver la situación migratoria de los menores y deportarlos, en
la autoridad consular tenga el primer contacto con el NNA migrante. Los dos protocolos12 antes
el caso de los no acompañados, también valora su interés superior (Art. 172 de la LM). La
Para mayor detalle: http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2014/04/asun_3192126_20140403_1420833240.
pdf
10
Figura creada como resultado de los trabajos de la Mesa Interinstitucional de Diálogo en 2008, la cual depende del Instituto Nacional
de Migración (INM) y no del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (SDIF).
9
Niños migrando
Véase el protocolo para la atención de los Centros de Justicia para las Mujeres en México del Inacipe en http://vidasinviolencia.
inmujeres.gob.mx/vidasinviolencia/sites/default/files/pdfs/sistema_nacional/modelos/atencion/ProtocoloAtencionCJM[1].
pdf
12
Se pueden complementar con la Herramienta para identificar personas en mayor riesgo V.2 del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, http://www.acnur.es/PDF/7607_20120508171803.pdf
11
Índice
S
e
g
u
n
d
a
P
a
r
t
e
mencionados pueden servir como modelos para diseñar protocolos que se ajusten al marco legal
Referencias bibliográficas
e institucional de cada país, de modo que coadyuven a garantizar que los derechos de los NNA
Catholic Relief Services, CRS (2010) “Niñez migrante: Detención y repatriación desde México de niños, niñas y adolescentes centroamericanos no acompañados”, Informe de investigación, disponible en http://www.crs.org/
migrantes establecidos en la CDN no sean vulnerados.
Así mismo, es importante hacer notar que las causas de raíz de la migración de NNA en tránsito
sites/default/files/tools-research/ninez-migrante.pdf
Center for Gender & Refugee Studies, UC Hastings y Centro de Justicia y Derechos Humanos, Universidad Nacional de
por México, requieren de una visión de mediano y largo plazo, que debe ser una responsabilidad
Lanús UNLa, Argentina (Coord. y ed.) (Febrero, 2015), Niñez y migración en Centro y Norte América: causas, políticas,
compartida entre los países de origen, tránsito y destino.
prácticas y desafíos, pp. 598; disponible en http://cgrs.uchastings.edu/sites/default/files/Ninez-Migracion-DerechosHumanos_Espa%C3%B1ol_1.pdf
Convention on the Rights of the Child, CRC (2015), “Concluding observations on the combined fourth and fifth periodic reports of Mexico”, UN: Committee on the Rights of the Child, disponible en https://www.crin.org/sites/
default/files/attachments/int_crc_coc_mex_20804_e-2.pdf
Bak, Elizabeth; Celesia, Alberto y Mara Tissera (2015). Niños, Niñas y adolescentes migrantes retornados. Un análisis de
los contextos y las respuestas de los servicios y las políticas de protección en El Salvador, Guatemala, Honduras y
México. Disponible en http://www.unicef.org/lac/informe_migrantes_retornados_final.pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF (2014). http://www.unicef.org/spanish/
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF (2011). “La travesía: Migración e infancia” UNICEF México,
disponible en http://www.unicef.org/mexico/spanish/Unicef_Migracion_web(2).pdf
Fundar (2013), Una mirada al presupuesto del Instituto Nacional de Migración en México. ¿Dónde estuvieron sus prioridades durante 2011?, Rodolfo Córdova Alcaraz (coord.) México, disponible en http://www.fundar.org.mx/
47
mexico/pdf/INM2011.pdf
La Jornada [Periódico en línea] (25 abril 2014) “Se estima que en México hay 70 mil niñas y niños víctimas de trata”
La Jornada, disponible en http://www.jornada.unam.mx/2014/04/25/sociedad/042n1soc
Márquez, C.; Bonnici, E. y Martínez V., (2015) Recepción y acogida comunitaria: Modelo para niñas, niños y adolescentes
no acompañados en México, Melbourne: International Detention Coalition, disponible en http://idcoalition.
org/wp-content/uploads/2015/11/EL-MODELO_WEB-2.pdf
Organización de las Naciones Unidas, ONU (2015), Declaraciones y Convenciones que figuran en las Resoluciones de
la Asamblea General, disponible en http://www.un.org/spanish/documents/instruments/docs_sp.asp?type=declarat
Secretaría de Relaciones Exteriores, SRE (2015), Protocolo para la atención consular de niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados, México: SRE, Dirección General de Protección a Mexicanos en el Exterior, disponible en
http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/17568/Protocolonna2.pdf
Triángulo del Norte de Centroamérica y Banco Interamericano de Desarrollo (Septiembre 2014) “Plan Regional de
El Salvador, Guatemala y Honduras. Lineamientos del Plan de la Alianza para la prosperidad del Triángulo del
Norte”, disponible en http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=39224313
Unidad de Política Migratoria, Secretaría de Gobernación, SEGOB-UPM (2015)
Niños migrando
Índice
S
e
g
u
n
d
a
P
a
r
t
e
T
e
r
c
e
r
a
P
a
r
t
e
Foto: “La 72”.
48
Niños en camino, historias de vida
Niños migrando
Índice
Andrés - 17 años, Guatemala
Estudió hasta tercer año de primaria, después trabajó en una chatarrera dónde compactaba latas y
cargaba las pacas que generaba de estos materiales. Comenta que le gustaría seguir estudiando pero
Andrés tiene 17 años, es originario de Guatemala. Decidió migrar debido a que no tenía padres;
vivía con sus hermanos pero a causa de que ellos ya se han casado … él sintió que se quedó solo
y tomó la decisión de emprender su viaje individualmente, con destino a Estados Unidos, aún sin
preferiría ponerse a trabajar para comprarle una casa a su madre y una a su padre porque - primero
ellos y ya lo demás para mí - afirma, que él podría trabajar en cualquier chamba que logre encontrar.
En el albergue elabora galletas junto con sus compañeros; además siguiendo una de sus pasiones, juega football en el equipo llamado Los Alebrijes, lo singular de su caso es que desconoce total-
tener claro la ciudad de destino, pues llegaría a - Donde caiga - afirma.
En Guatemala trabajaba ayudándole a sus tíos en cualquier labor que necesitarán, a cambio el
recibía comida en vez de una paga monetaria. Andrés nos comparte que estudió hasta el 5to. año
de primaria, pero él quisiera seguir estudiando, de hecho si pudiera continuar con sus estudios,
mente qué es un alebrije.
De Honduras afirma extrañar a sus padres, a sus amigos, sus seis hermanos y su abuela pues concluye
- allá me quieren matar [...] pues así ¿qué se supone me debe gustar de Honduras?.
le gustaría ser electricista; puesto que ha visto a varios señores que se dedican a eso y le llama la
Margarita - 17 años, El Salvador
atención dicha actividad.
Afirma que durante su tránsito por México no ha tenido algún tipo de percance. El albergue le ha
provisto de refugio y comida, aparte de aprender a hacer cosas de alambre o bufandas, las cuales
Margarita tiene 17 años y es originaria de El Salvador; salió de su país con la principal intención de
reunirse con su familia, conformada por tres hermanas y dos hermanos que residen actualmente
sirven para venderlas y obtener recursos para el apoyo de ellos y del albergue.
Andrés expresa que uno de los aspectos que más le agradan de México es la tranquilidad que él
en San Francisco, California; también comenta haber salido por la inseguridad del lugar donde ella
vivía, el cual era efectuado por alguna de las pandillas que ahí se encontraban.
siente estando aquí, pero - aún así mi propósito es llegar a Estados Unidos.
Ella emprendió su viaje junto con dos hermanos y un sobrino, de los cuales, su hermano mayor y
49
Franklin - 17 años, Honduras
su sobrino ya lograron llegar hasta California, mientras qué ella y su otro hermano se quedaron por
un tiempo en México, para tratar de agilizar los trámites relacionados con su situación migratoria.
Franklin es originario de Honduras, tiene 17 años. Salió de su país amenazado de muerte por
En El Salvador era estudiante de secundaria, llegando al octavo año del mismo; ella comenta
los MS y Los Ultra, quienes lo buscaban por su casa con la intención de asesinarlo. Afirma haber
que matemáticas, lenguaje y ciencias eran sus materias favoritas. De poder seguir estudiando,
pertenecido a una barra de algún equipo de football en Honduras (algo parecido a una porra en
a Margarita le gustaría llegar a ser doctora, con la intención de así poder ayudar a los demás.
México) así, al pertenecer a alguna de estas se vuelven enemigos de las pandillas, ahí el origen del
En el albergue ha estado aprendiendo inglés, aunque le resulte un poco difícil; aun así lo considera necesario ya que su intención es seguir su camino para llegar a San Francisco, California.
conflicto con las mismas.
Su destino es Pa’l norte, aunque este sea incierto, sin ningún destino claro pues su viaje le empren-
El tránsito de Margarita por México ha tenido percances mayores, debido a que fue víctima de
dos asaltos, el primero por parte de cinco hombres armados con machete y pistolas, y la segunda
de sin ayuda de nadie, ni si quiera de alguien que lo reciba en Estados Unidos.
No emprendió su viaje solo, salió con Johnny, su amigo al cual deportaron, puesto en alguno de
afirma haber sido asaltada por un grupo de policías, donde la despojaron de su dinero y algunos
otros objetos personales.
los retenes realizados por el INM en México lo aprehendieron y regresaron a Honduras.
Desde su salida empezó a pedir dinero en las calles para poder cruzar la frontera y continuar con
su destino. Franklin sufrió un percance durante su viaje: escapando de los agentes del INM que casi
A pesar de lo ocurrido, Margarita sigue teniendo su meta bien definida, pues ella afirma - Nunca
me voy a echar para atrás, hasta llegar a dónde yo quiero -.
le cuesta la vida. Viajaba en el tren, al tratar de arribar a otro en movimiento, la fuerza del mismo lo
empezó a arrastrar, Franklin casi no lograba sostenerse hasta que otros dos jóvenes que estaban
arriba se percataron de sus situación y lo jalaron para que lograra montarse en la góndola.
Niños migrando
Índice
T
e
r
c
e
r
a
P
a
r
t
e
Leonel - 18 años, Guatemala
galletas y algunos tipos de pan integral que son vendidos para beneficio suyo y del albergue. Tuvo
que trabajar desde niño pues sus estudios sólo llegaron al primer año de secundaria.
Leonel tiene actualmente 18 años y es originario de Guatemala. Él es uno de los primeros
El Barrio 18, una de las pandillas que se dedican a la extorsión, a los asaltos, a la venta de droga e
jóvenes que el padre Solalinde envió del albergue en Ixtepec, al albergue Adolescentes en el
inclusive a matar tanto a rivales de otras pandillas como a aquellos que se resisten a sus acciones.
camino en la ciudad de Oaxaca.
Él tuvo que pasar por el famoso salto, donde los integrantes de las pandillas como forma de un
Leonel decidió salir de su país con la intención de ayudar a su familia económicamente pues
allá afirma - la economía es muy baja [...] pues no pasas de sólo comer pura tortilla con sal.
nombre de la pandilla, puesto si fuera la MS 13, serían trece segundos los que tendría que aguantar
En Guatemala vivía con su hermana mayor, su abuelo y su abuela quien está enferma, por ello su
intención de buscar un trabajo que pueda darle la oportunidad de ayudarla con las medicinas que
ella necesita. En Guatemala trabajaba como chalan de albañil, pero comenta que lo hacía eventualmente pues no era fijo y había periodos de tiempo en los cuales no tenía trabajo.
siendo golpeados) los cuales, pueden llegar inclusive a durar hasta un minuto según cómo sea el
conteo del líder.
Nuestro testimonio desertó de la pandilla tapándose el número 18 que tenía tatuado por otros
tatuajes; inclusive nos relata que un día llegaron a buscarlo hasta su casa pero cómo él no estaba,
Leonel no emprendió el viaje solo, pues salió con el marido de una de sus tías y otros tres hombres
más que eran vecinos de la colonia; los vecinos ya fueron deportados hacia Guatemala y el cuñado fue
detenido cuando había logrado cruzar a los Estados Unidos; actualmente está detenido por mostrar
un historial de anteriores intentos de cruzar la frontera cumpliendo una condena de 15 años.
sólo amenazaron sólo a su familia. A pesar de que su familia se muda a otro lugar, los pandilleros
tienen la capacidad de encontrarlo y es obligado a dejar su país.
Donde vivía estaba controlado en su mayoría por la pandilla del Barrio 18, así que parte de las
acciones de los cuerpos policiacos, tenían todo el derecho de disparar e inclusive matar a cual-
Él como muchos otros, durante su viaje fue víctima de un asalto, donde un grupo de hombres los to-
50
tipo ritual de iniciación, a los novatos los golpean durante 18 segundos (haciendo referencia al
maron por la espalda, a él y sus acompañantes, les quitaron parte de su ropa, sus zapatos, y cinturones,
quier miembro de las pandillas, por lo que el conflicto entre pandilleros y policías eran constantes
con el grado de ser frecuentes los tiroteos en las calles.
después los dejaron, según Leonel cuenta, de dos a tres horas tirados al sol con el torso desnudo sin la
A pesar de extrañar todo lo relacionado con su país, el hecho de soñar con la posibilidad de
posibilidad de voltear a ver quiénes eran sus asaltantes o corrían el riesgo de que les dispararan, pues los
regresar es algo impensable, por la venganza de la pandilla, inclusive expresa haber escuchado
tenían amenazados.
testimonios de personas que han sido asesinadas a pesar de haber pasado ya varios años.
A pesar de estas dificultades, Leonel está a punto de recibir su Visa Humanitaria, con la cual él podrá
Hoy día, nos cuenta que ya recibido su residencia permanente en México, por lo que sus planes
seguir su curso con destino al estado de Virginia, Estados Unidos pues allá tiene un tío quien lo va a
de viajar hacia Estados Unidos se han visto trasformados, inclusive ha pensado en la posibilidad
ayudar. Así su meta sigue fija, no importándole las dificultades que pueda tener al momento de inten-
de residir en la Ciudad de México. Dentro de sus planes a cinco años, está contemplado el llegar a
tar cruzar pues comenta - A lo que vengo yo [...] ya veremos cómo le hacemos para cruzar pa’l otro lado,
ser abogado, enfocándose en las leyes para poder de esta manera, ayudar a los más vulnerables.
esto es muy duro la verdad, pero la necesidad lo obliga a uno a venir a aquí.
Anónimo - 18 años, El Salvador1
Para salvar su vida tuvo que salir de su país. Perteneció a la pandilla del Barrio 18, pero desertó de la
misma. Actualmente es buscado por ellos, por lo que su identidad debe ser cuidada.
Originario de El Salvador, vivía allá con su madre; antes de ser reclutado por pandilla del Barrio
18 trabajaba elaborando pan de diversos tipos, inclusive aún hoy en el albergue sigue preparando
1
El siguiente testimonio hemos decidido dejarlo en el anonimato por razones obvias.
Niños migrando
Índice
T
e
r
c
e
r
a
P
a
r
t
e
T
e
r
c
e
r
a
Foto: “La 72”.
P
a
r
t
e
51
La voz de los defensores de DDHH
Niños migrando
Índice
Fray Tomás González Castillo.
En primer lugar entre los DDHH que más se vulneran está el derecho a la vida, pero también, el dere-
Fundador del Albergue “La 72” en Tenosique, Tabasco
cho al juego, a la educación, a la unificación de la familia, a la salud, a la alimentación, los derechos más
básicos; sobre todo el derecho a la protección. Recordemos que estos NNA, por las condiciones que
La situación de NNA a partir de la implementación del Plan Frontera Sur se ha complicado, pues
ellos están pasando, ya sea porque se quieren reunificar con su familia en Estados Unidos o porque
a pesar de que los flujos migratorios de NNA han estado presentes durante ya varios años, a partir
están huyendo de las condiciones de violencia que les expulsan o que les obligan a salir de sus lugares
de la implementación de dicho plan, las detenciones masivas de NNA ha sido muy recurrentes,
de origen: el derecho a la protección internacional que ellos tendrían que ser los primeros protegidos
inclusive, se siguen presentando hasta la fecha; dañando de manera directa la integridad de los
ante los peligros de muerte que se encuentran en el camino.
Hay una irresponsabilidad que los Estado, que por una parte dicen tener políticas ante la situa-
mismos.
Muchos de estos NNA deciden migrar porque no tienen familia en Centroamérica, o proceden de
ción de los NNA como un eje que los Gobiernos manejan, afirman que cuidan, que manejan, que
familias fragmentadas debido a que sus padres ya han migrado y a ellos los dejaron encomendados
defienden, que les protegen; pero la realidad es que los vemos muy distantes ante la realidad que
con parientes como los abuelos o tíos. También se ven vulnerados al ser presas fáciles para las pandi-
vivimos, No es posible que un NNA que viene huyendo por la violencia o que viene en búsque-
llas o las maras; las niñas están en un estado de vulnerabilidad aún mayor puesto que los líderes de
da de la reunificación familiar, en el tránsito por México, vuelva a ser víctima de un delito grave.
estas pandillas las quieren como pareja o en peores casos como objetos sexuales.
Ante esta realidad hay un desencanto porque las políticas no se aplican o no son suficientes para
Es increíble que después de todo lo que tienen que pasar, cuando llegan a México se les recibe con
dicho Plan Frontera Sur, el cual está lleno de discriminación, de persecución y criminalización volvién-
acompañar la realidad emergente o de crisis migratoria, de crisis de refugiados en la que nos encontramos hoy en esta región de Centroamérica, México y Estados Unidos.
dolos aún más indefensos de lo que ya eran en su país de origen; es inconcebible el observar a niños
52
Hno. Ramón Verdugo
de 11 detenidos en las estaciones migratorias.
Entre los más recurrentes derechos humanos de NNA violentados están el derecho a la libertad, a
Coordinador del albergue “Todo Por Ellos” en Tapachula, Chiapas
la seguridad, derecho a la educación, s la salud, el acceso a la justicia y el derecho, sobretodo, a una
vida feliz son los aspectos más vulnerados en contra de estos niños durante su tránsito por México
En el albergue se atiende a NNA no acompañados y a otro tipo de niños en situación de calle; se
Los NNA no deberían salir por las causas ya antes mencionadas, no deberían buscar trabajo
reciben menores hasta antes de los 18 años.También se reciben mujeres que viajan con menores. Para
ni en este país ni en Estados Unidos, estos NNA deberían ser felices, jugando, estudiando, pero
la asistencia a NNA falta decisión de algunas autoridades, el DIF apoya a los menores del albergue pero
siendo, principalmente felices.
cuando no hay una representación jurídica de los menores hay problemas. Los principales derechos
violentados son el de la protección, educación y a la salud, a su integridad física y emocional.
Hna. Leticia Gutiérrez Guadarrama.
Los niños y jóvenes al salir de casa y buscar migrar se vuelven más vulnerables, incluso ante las
Dir. de SMR, Scalabrinianas: Misión para Migrantes y Refugiados
mismas autoridades. El problema es más agudo en NNA migrantes que en adultos, puesto que no
saben cómo defenderse o como escapar. Se ven inmersos en situaciones donde son explotados
A partir del Plan Frontera Sur, los NNA tienen una situación de mayor vulnerabilidad en su
laboralmente, sexualmente y con poco los logran amenazar. Son menores de 12 a 17 años; muchas
travesía al cruzar México, por su realidad de NNA de tránsito y tráfico que sufren, viajen acom-
veces un niño de 12 años ha vivido tanta violencia que se logra defender, pero hay jóvenes de 17
pañados o no acompañados.
o 18 que no tienen idea de cómo defenderse ante un abuso propiciado por las autoridades o una
Esta situación los deja en una mayor invisibilidad, en manos del crimen organizado, en una des-
persona que busca satisfacer en ellos un deseo sexual.
protección de la Red humanitaria de defensores y defensoras a lo largo de México; agravado por las
Donde hay más vulnerabilidad y violación de DDHH es en la frontera sur de México, en Comala-
condiciones inhumanas que ellos viene atravesando por los medios de transporte que están usando.
pa, Chiapas; donde hay un grupo que se dedica a la trata de personas, existe también mucha
Niños migrando
Índice
T
e
r
c
e
r
a
P
a
r
t
e
prostitución de hondureñas en bares y cantinas. También en algunas zonas de Tapachula, sucede
Padre Alejandro Solalinde Guerra
lo mismo. Nuestra experiencia nos dice que los menores migrantes en situación de calle son abu-
Director del albergue “Hermanos en el Camino” en Ciudad Ixtepec, Oaxaca. Fundador del
sados en sus derechos por la ciudadanía y por las corporaciones policiacas. Los elementos de las
albergue “Adolescentes en el Camino”, en Oaxaca, Oaxaca
policías municipales y estatales constituyen verdaderas bandas criminales.
De las áreas donde hay más deshumanización, donde hay más extorción es en el TNC. Los
Norma Romero Vázquez de “Las Patronas”
niños y adolescentes no acompañados sufren lo indecible, vienen a veces con experiencias de
Coordinadora del albergue “La esperanza del migrante”, en Amatlán de los Reyes, Veracruz
sicariato obligado, pues los obligan a entrar a las maras, a matar, entonces tienen una experiencia terrible de familia, de escuela, de iglesia, de gobierno y cuando llegan a México se encuen-
53
En nuestra casa hemos tenido niños de 14 años. Cuando nosotros vemos pasar el tren con niños mu-
tran con que pueden ser carne de cañón para muchos carteles. No tienen un proyecto de vida.
chas veces nos preguntamos ¿Quién van con ellos? Hay niños pequeños de dos años, van en la bestia en
Los riesgos más presentes para los NNA son trata de personas, violaciones, utilización para
un espacio tan pequeño que nos preguntamos ¿Cómo la mamá puede tener la atención de todos ellos?
transportar estupefacientes, para reclutarse al narcotráfico. En México hay instrumentos jurídicos
Muchos de los niños nos han comentado que sus mamás las dejan con las abuelas, cuando se
de respeto de los DDHH, pero en la práctica, No; por ejemplo el programa especial de migración,
quedan solos lo que hacen es buscar a sus papás en el norte y salen de su país arriesgándose, sin
la ley de protección de niños y adolescentes y otras leyes. En general muchas de estas leyes exis-
saber lo que les pueda llegar a pasar, muchos piensan que se van a subir al tren y llegaran directo
ten pero no se llevan a la práctica. No se espetan estas leyes por la inexperiencia de quienes tra-
a estados unidos, y eso, es mentira. Hay chavos que dicen que cuando estudian son molestados
bajan en las instituciones o porque es imposible que se pueda dar seguimiento a un sector como
por los maras, pero si no estudian los maras tratan de reclutarlos con mayor insistencia; muchas
son los NNA, que van migrando por todos lados y nadie tiene control sobre ellos; si los adultos y
madres tratan de sacarlos para que no sean reclutados por los maras y evitar que con tan solo
los jóvenes se pierden, con mayor razón los niños. No existen registro de ellos, en este momento
14 – 15 años los maten.
hay más de diez mil que han entrado en dos meses a la República Mexicana.
Un niño que debe ser mucho más protegido, un niño indefenso es un niño que puede estar
El año pasado (2014) empezaron a repatriar a jóvenes y no hay una estructura que res-
expuesto y ser presa fácil para muchos delitos, la extracción de órganos, presa de trata, tanto en
ponda a esa repatriación, porque si no tuvieron nada que ofrecerles cuando salieron mucho
niños como en niñas. Los derechos de los NNA no son respetados en México. Hemos visto a cha-
menos tienen que ofrecer en su retorno. Regresan a la nada; esos niños tarde o temprano
villos de 12 o 14 años que viajan solos, lo que los deja más vulnerables. Como sociedad y como
volverán al norte. En México se están quedando algunos de ellos.
gobierno deberíamos estar muy preocupados y sobretodo buscar la manera de protegerlos, no
Otro problema es la separación que hacen es estados unidos cuando os niños tienen la
podemos esperar y seguir solo viendo que aparezca un cuerpo sin ojos; hay que preocuparnos
nacionalidad norteamericana y los padres no; estos son repatriados y los niños permanecen
y entender que ellos con las personas que mas deberemos enfocarnos para protegerlos, y otor-
en estados unidos, se destruye la familia solo en base a la legalidad. Como no tienen con
garles la visa humanitaria mientras se puede ver qué hacer con esos nuños porque su situación
quien quedarse son “trasplantados a otra familia”. Con el tiempo son un caldo de cultivo para
es preocupante.
generar nuevos brotes de violencia.
El tráfico de órganos es un fenómeno en aumento, aunque también coexiste la trata, el secuestro. Todo esto debería ser investigado, pero pareciera que no importa porque no esta tan
atendido como se debiera.
Niños migrando
Índice
T
e
r
c
e
r
a
P
a
r
t
e
T
e
r
c
e
r
a
Foto: Giovanni Erazo Villacis.
P
a
r
t
e
54
Viviendo con expandilleros
Una experiencia de adolescentes en el camino
Carlos Moriano Fernández
Niños migrando
Índice
Lo que se denomina el Triángulo Norte de América Central (El Salvador, Guatemala y Honduras)
sistémicas, en cooperación con diferentes organizaciones que brindan programas de asistencia ju-
está considerado como una de las regiones más violentas del mundo, con niveles más altos de
rídica, de salud, de atención psicosocial, de atención educativa… para poder especializar la ayuda a
homicidios que en la mayoría de los países donde hay conflicto armado. Esto cambia el panorama
una población cada vez más diversa y compleja en sus necesidades.
Las iniciativas de la sociedad civil son las que hasta ahora vertebran la ayuda humanitaria,
actual de la migración tradicional en su tránsito por México.
Estamos ante una crisis de desplazamiento forzado de miles de personas, donde han aumentado
de forma drástica los perfiles con mayor vulnerabilidad, mujeres, familias, niñas, niños y adolescentes no acompañados, LGTBI (Lesbianas, Gays, Bisexuales y personas Transgénero), lo que convierte a
muy lejos de garantizar el marco jurídico internacional y mexicano.
En la experiencia de atender adolescentes desplazados por la violencia, hemos advertido que
la mayoría provienen de familias disfuncionales y a una corta edad, en su afán de superar su ex-
México y Belice en lugares de asilo en vez de países de tránsito.
En el caso de México permanentemente son detenidas y deportadas personas que no pueden regre-
clusión son reclutados por pandillas con fines criminales, que van desintegrando la personalidad
sar a sus países de origen por los peligros a los que están sometidos. El tránsito por México añade más
a cambio de reconocimiento y de pertenencia a una estructura desafiante con el poder hege-
violencia a personas que arrastran experiencias traumáticas y que huyen de la violencia y la persecución.
mónico. La violencia extrema es parte del escenario, donde las adicciones, el adultomorfismo, la
Miles de niños, niñas y adolescentes (NNA) procedentes de Centroamérica ingresan cada
55
donde el estado con sus obstáculos de actuaciones burocráticas, corruptas y politizadas está
perversión y la destrucción son el coste de una búsqueda de subsistencia vital.
año en territorio Mexicano, muchos de ellos desplazados forzosamente, y en su tránsito si-
Estos jóvenes cuando por diferentes razones quieren salir de la pandilla son perseguidos y en
guen expuestos o son víctimas de múltiples delitos. Muchos de ellos son interceptados por
su huida buscan un lugar que si bien los Estados Unidos de América está en su imaginario como
el Instituto Nacional de Migración (INM) al no contar con una situación migratoria regular y
un futuro idealizado y donde pueden satisfacer sus expectativas de proveer a su familia de ori-
son alojados en estaciones migratorias.
gen, a veces pueden contemplar otras opciones de residencia temporal o permanente.
La detención en centros no especializados y en privación de libertad incrementa la vulne-
El reconocimiento de refugiado en México (que mucho están logrando) les permite residir
rabilidad y contrapone el interés superior del NNA como consideración primordial. Para res-
en este país con una vulnerabilidad muy diferente a si lo hicieran en EEUU en condiciones de
ponder de una forma lograda a la complejidad de atender a menores de edad traumatizados
irregularidad. Probablemente en el norte, en una cultura muy diferente y sin el reconocimiento
en un contexto muy diferente al del país de origen, son necesarias estrategias en un entorno
de ciudadanía, sientan más vergüenza de sus diferencias, trabajen explotados y no aprendan ni
resiliente que permita un desarrollo integral, bajo un paraguas de absoluta protección.
el idioma, ni aculturarse, ni puedan expresar su creatividad y talentos, reduciéndose entonces
Adolescentes en el Camino, es un proyecto piloto, con el compromiso de buenas prácticas que de-
a una vida aislada o en pandillas.
fienden las organizaciones humanitarias internacionales (UNICEF, ACNUR, OIM), con una propuesta
La mayoría muestran adicciones a las drogas, esto es una condición que impide a los mismos
alternativa a los modelos de detención y donde se asegura la atención y protección de los derechos
poner fin al uso de las sustancias sin ayuda, porque su voluntad es inoperante. Las drogas aquí ac-
en un entorno social, y puedan ser resueltas las situación migratorias de las y los adolescentes por la
túan como un modulador de la conducta, reduciendo la ansiedad, el temor, la ira, el resentimiento,
autoridad competente.
la culpa, entre otras emociones. Las personas son adictas a la experiencia que proporcionan las
En la experiencia de ocho meses de andadura, el modelo ha permitido un altísimo nivel de
sustancias, donde ha quedado suprimida la parte dolorosa de la gama emocional. Adquirir de for-
detección de necesidades de protección y de acceso a los procedimientos de regulación mi-
ma artificial este estado, sin habérselo ganado genera una deuda. El coste del placer robado es la
gratoria con un índice mínimo de abandono y de total continuidad de todos los recursos admi-
desesperación de la adicción.
nistrativos y jurídicos para hacer efectivos los derechos de protección. Esto nos ha colocado en
El problema de las drogas requiere estrategias más allá de la negación, la prohibición, el juicio o la
condena. Negar la realidad o desplazarla hacia otro lugar responde a una moral más que a una solución.
el mapa de la protección internacional como referencia de modelo alternativo.
Estamos viendo que los albergues, recursos esenciales en el contexto migratorio, que están ofre-
Cuando les acompañamos en un proyecto de vida personal (una representación esperanza-
ciendo una ayuda efectiva, lo logran porque han actualizado sus modelos de atención con acciones
dora), por cierto algo nuevo en ellos por la renuncia sistemática de las propias necesidades en
Niños migrando
Índice
T
e
r
c
e
r
a
P
a
r
t
e
favor de las de la pandilla, el sentido que proporciona trasciende la realidad y les ofrece mayor
Así, hemos vivido situaciones de resiliencia muy conmovedoras, que han sido posibles gra-
satisfacción que la sensación momentánea de bienestar y luego desesperante que les provoca
cias a un contexto sumamente afectivo y cercano con las inquietudes de las y los adolescentes.
la droga.
Lejos de ser un organismo institucional y de obedecer a las presiones sociales que exigen una
A menudo esta representación tiene que ver con la reunificación familiar, con la construc-
inmediata adaptación de los usuarios al nuevo contexto, hemos seguido un camino donde ha
ción de un hogar, con el reconocimiento social, con su realización profesional… en definitiva
prevalecido el vínculo (un apego seguro) edificado con empatía, confianza mutua, libertad,
con vivir con dignidad y valores.
aceptación, alegría, firmeza en los límites y amor. Las y los adolescentes han encontrado un
Aquí muchas veces sus sentimientos de culpabilidad, vergüenza e inferioridad les alejan de
sus propósitos, con conductas huidizas que sabotean las relaciones y sus compromisos con el
56
refugio en sus vidas y una verdadera oportunidad para reducir su vulnerabilidad y afrontar
una nueva vida.
entorno social. Esta anulación de uno mismo les impide integrarse en un ámbito diferente al
El apego seguro, la pertenencia a un lugar, a unas condiciones de bienestar, a unas personas (ellos
de sus iguales centroamericanos. Sus apegos inseguros de la infancia les dificulta ir hacia lo
llaman familia) garantes de confianza, les ha proporcionado una protección del exterior y también
que desean.
hacia ellos mismos, donde en ocasiones han tomado importantes decisiones orientadas hacia la vida.
También observamos que muchos de ellos se sienten culpables por vivir en un contexto privile-
Por primera vez en sus vidas un espacio seguro les tranquiliza y les permite imaginar un futuro
giado alejado de los entornos traumáticos donde siguen viviendo sus familiares. Junto a este sen-
ilusionante, apareciendo también el temor de volver a ser abandonados, de no conseguir sus
timiento de deuda, se añade la incertidumbre de un futuro donde se advierten inadaptados, muy
trámites y de regresar a una realidad sin vínculos saludables.
diferente a donde han desarrollado sus mecanismos de adaptación. Con las heridas del alma abier-
Otros factores de protección que observamos son la fe (la religión desempeña un papel impor-
tas, adicciones, alteraciones bioquímicas cerebrales, una profunda vergüenza al sentirse condena-
tante), la oración, la pertenencia a una estructura que proporcione esperanza, sin juicio, sin culpa.
dos y el corazón dividido, ante el anhelo de seguir perteneciendo al mundo de donde provienen y
Aquí quiero destacar la importante referencia de los guías espirituales cercanos a la realidad, que
la nueva experiencia gratificante de conectar con personas que les aportan reconocimiento, amor,
en lugar de imponer un dogma, facilitan un sentido vital con amor.
confianza, de forma incondicional, van y vamos construyendo un futuro, a veces incierto, donde
Principalmente en la adolescencia la mirada del otro compromete la vida futura ¿Alguien me
querrá? ¿Seré deseable? Aquí el rechazo puede producir un desgarro psíquico muy importan-
también se hace imprescindible aceptar los destinos de cada una y cada uno.
Los adolescentes buscan a través de la narrativa ordenar, dar significado y sentido a sus historias
te. Cabe destacar por la tanto la importancia del estímulo dado con absoluta aceptación.
de vida. Sorprende la desconexión que muestran con la esfera emocional. Se defienden del dolor
Quiero señalar una paradoja. El violento ha normalizado su violencia porque es la norma en sus
insoportable que les provocaría la emoción si invadiera su mundo mental. Aquí ha sido importante
contextos de procedencia. Sin embargo es en un contexto de amor donde el adolescente violento
el respeto a las historias, sin juicio ni identificación con los acontecimientos. Traer las historias al
construye la representación de la violencia y toma conciencia de su pasado. Aquí también es funda-
presente facilita aprendizajes. Resignificar los sucesos proporciona liberación.
mental como el otro colabora en esta representación que dejará una huella imborrable.
Adolescentes en el Camino representa un encuentro de personas que unidas por algo más grande
Siempre voy a recordar cada una de las palabras que me han arrojado a corazón abierto, en
comparten la aventura de vivir una esperanza donde más allá de las diferencias, lo esencial (el amor,
momentos insólitos, anhelando una familia, llorando por una infancia robada, admitiendo con
la libertad, la inclusión, la igualdad…) va transformando nuestra mirada. Las personas facilitadoras
gran vergüenza los daños inflingidos, odiando por las torturas y humillaciones sufridas, expre-
transitamos de la exigencia a la vida hacia una generosidad radical y hacia una aceptación de las cosas
sando el miedo a ser feliz.
tal como son. Las personas adolescentes transitan de la desesperanza, la vergüenza y el aislamiento
En más de una ocasión no he tenido palabras para contestar, tan solo el asentimiento al misterio
social hacia la conexión con personas adultas que les proporcionan un envoltorio de seguridad para
de la vida, a mi perplejidad por tanto dolor, a mi admiración de tanta grandeza en los actos humil-
poder desarrollarse.
des, a la incertidumbre de un futuro hostil, a la satisfacción de poder servir a estos jóvenes.
Niños migrando
Índice
T
e
r
c
e
r
a
P
a
r
t
e
Somos conscientes de que necesitamos comprender de una manera más exhaustiva los contextos traumáticos de sus países de origen. Y que representar un recurso especializado exige
espacios, recursos y prácticas profesionales adecuadas.
Necesitamos construir recursos, redes, una cultura que proporcione un marco de resiliencia,
donde las heridas puedan cicatrizar, donde las oportunidades faciliten disminuir la agonía psíquica del traumatizado, donde el abandonado pueda encontrar a alguien o alguna situación
que le permita tener esperanza y atarle a la vida.
Carlos Moriano Fernández
Coordinador del Albergue “Adolescentes en el Camino”
57
Niños migrando
Índice
T
e
r
c
e
r
a
P
a
r
t
e
T
e
r
c
e
r
a
P
a
r
t
e
58
Foto: Roberto Mandeur Cortés.
Tren de protección a la
niñez migrante
World Vision México
Niños migrando
Índice
I. CONSIDERACIONES SOBRE LAS CAUSAS MIGRATORIAS
llegada de niñas, niños y adolescentes migrantes, muchos de ellos no acompañados. A noviembre de
2015, la detención de niñas, niños y adolescentes migrantes disminuyó en un 45% en la frontera Méxi-
En México, el desplazamiento de personas centroamericanas, está determinado por causas
co-Estados Unidos. Sin embargo y de forma contraria, en México, principalmente en su frontera sur, las
económicas, políticas y sociales; por el interés de reunificación familiar y destacadamente, por
cifras aumentaron en un 49% en comparación al 2014. En este contexto,World Vision-LACRO (América
la salida de un contexto de violencia. Actualmente cada vez más personas entran a México
Latina y el Caribe) reconoce que las causas que originan esta crisis son múltiples y demandan una res-
huyendo de la persecución, la inseguridad, la violencia y aquella causada por la presencia de
puesta multidimensional e integral orientada a atacar las causas estructurales mediante acciones de
pandillas, maras, u otros grupos del crimen organizado.
prevención y aminorar los efectos que la situación provoca en niñas, niños y adolescentes mediante
En el caso de los niños, niñas y adolescentes no acompañados y/o separados que transitan
acciones de protección. A partir de estas líneas,World Vision - LACRO exhortó a los países del Triángulo
por México, se han detectado un número significativo de casos en donde el entorno comuni-
Norte (Honduras, Guatemala, El Salvador y México) a establecer respuestas conjuntas con otros acto-
tario y su propio grupo familiar son los primeros espacios de inseguridad y violencia. Como
res de la sociedad civil, Organizaciones basadas en la fe y Organizaciones No Gubernamentales para
resultado, el desplazamiento de las niñas, niños y adolescentes se convierte en forzoso y su
responder a esta la situación de manera conjunta. Se utiliza un enfoque de sistemas de protección a
regreso al país de origen supone un grave riesgo a su vida, integridad y seguridad.
la niñez en todas las iniciativas de respuesta, que involucren al niño, niña y adolescente como sujeto
De acuerdo a las cifras del Observatorio COLEF, de enero a noviembre de 2015 fueron detenidos
de derechos, y a la Familia, Comunidad, Actores de la sociedad civil y al Estado como garantes de de-
por autoridades mexicanas 32,293 menores migrantes, de los cuales El 98% de las detenciones co-
rechos, promoviendo políticas públicas y normas sociales que garanticen la dicha protección. Para tal
rresponde a menores procedentes de Guatemala (49%), Honduras (28%) y El Salvador (21%). Don-
fin, la Organización establecen líneas de acción conjunta tales como:
de el 53% de las detenciones corresponde a menores de edad no acompañados. Estas cifras nos
59
revelan la gravedad de los contextos de desprotección y violencia que enfrentan NNA en sus países
1. Fortalecer nuestras acciones de incidencia sobre este tema
de origen, contextos que los obligan a salir se sus países y dejar a la familia. Los motivos de salida
2. Fortalecer las prácticas resilientes en las familias y comunidades
son comunes entre los países de Honduras, El Salvador y Guatemala, siendo Honduras donde más
3. Fortalecimiento de los sistemas de información y Base de Evidencias
migración hay por causa de la violencia y la inseguridad, un 59.5% de los NNAS hondureños se en-
4. Iniciativas de Sensibilización y campañas
contraban en esta situación; seguido de los salvadoreños con 40% y guatemaltecos con 33.3% en
5. Trabajo en los albergues
promedio.
6. Fortalecimiento de los sistemas formales de protección de la niñez.
Por otro lado, México, país de origen, tránsito, destino y refugio para la población migrante,
7. Fortalecimiento de los sistemas informales de protección de la niñez
suele aplicar políticas de control migratorio similares a los Estados Unidos, donde incluso con
migrantes menores de 18 años se llevan a cabo detenciones y procesos de retorno, sin consi-
III. EL TRABAJO DE WORLD VISION EN MÉXICO
derar el interés superior del niño. Por tal motivo, niñas, niños y adolescentes procuran no ser
visibilizados durante su viaje y consecuentemente, quedan mayormente expuestos al crimen
World Vision México, organización enfocada en el bienestar sostenido de la infancia, ha con-
organizado, al secuestro, extorsiones, al tráfico de personas y a la explotación laboral. En este
tribuido en trabajo con asocios a la protección de niñas, niños y adolescentes en condiciones
contexto la niñez y adolescencia migrante se torna una población altamente vulnerable.
de migración desde tres líneas de acción:
II. RESPUESTA REGIONAL DE WORLD VISION
1) Ayuda Humanitaria: Durante la declaratoria de emergencia en el repunte de julio 2014, se
desarrolla una campaña de sensibilización y acopio de insumos básicos, con el fin apoyar el
En 2014, el Presidente de los Estados Unidos declaró una crisis humanitaria debido al aumento de la
Niños migrando
Índice
abastecimiento de albergues con menores de 18 años en condiciones de migración.
T
e
r
c
e
r
a
P
a
r
t
e
2) Vinculación Interinstitucional: A fin de garantizar el interés superior del niño, de octubre
2014 a la fecha se promueve un trabajo interinstitucional con las organizaciones de la so-
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Establecer espacios de protección para niñas, niños y adolescentes en condiciones
de migración.
ciedad civil, instituciones gubernamentales y agencia internacionales para el forta-
2. Contribuir a fortalecer procesos de resiliencia en niños, niñas y adolescentes en su tránsito
lecimiento de planes conjuntos de Protección a la Niñez Migrante.
por albergues.
3) Implantación de Metodología: Para el fortalecimiento de las capacidades en instancia cuidadoras que atienden a la niñez migrante se desarrolla una metodología denominada “El
3. Fortalecer las capacidades de atención a la infancia y adolescencia de los equipos de trabajo de
los albergues implementadores.
Tren de Protección a la Niñez Migrante”, la cual propone espacios donde se fomenten la
resignificación de experiencias, la resiliencia y el autocuidado.
4. Reconstruir experiencias de resiliencia, desarrollo y autocuidado en NNA en condiciones
de migración.
El trabajo de World Vision México ha sido contribuir al ejercicio de los derechos de la niñez
más vulnerable, en especial a aquellos referidos a su protección. Por ello las actividades con
60
niñas, niños y adolescentes, se guían desde una perspectiva de habilidades para la vida que
ESENCIA DEL TREN DE PROTECCION A LA NIÑEZ MIGRANTE:
permita la resignificación de experiencias en condiciones adversas. Es por ello que con este
Niñas, Niños y Adolescentes en condiciones de migración: La experiencia durante el tránsito, re-
enfoque se promueven destrezas que posibiliten la resiliencia, el autocuidado y una pro-
torno o deportación de NNA es la componente fundamental en el desarrollo de la metodología, ya
yección de vida, mediante el diseño e implementación de la metodología, en la cual se han
que a partir de ella se reconstruye la resiliencia que cada participante ha desarrollado en su viaje.
capacitado nueve albergues con quienes se estima impactar alrededor de 5,000 niños, niñas
Facilitadores: Son personas voluntarias o integrantes de los equipos de trabajo en albergues
y adolescentes migrantes. Asimismo trabajamos en colaboración con la Oficina del Alto Comi-
que conviven día a día con NNA y capacitadas en la metodología del Tren de protección son
sionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Organización Internacional para las
responsables de dirigir las sesiones y vínculo para el seguimiento.
Migraciones (OIM) y Scalabrinianas Misión para Migrantes y Refugiados (SMR) para establecer
Albergues: Son los grupos de sociedad civil o gobierno responsables del cuidado y atención
acciones conjuntas de trabajo que convocan a redes de albergues a implementar sistemas de
de NNA y quienes bajo carta compromiso asumen la implantación de los espacios de protección.
Alianzas Estratégicas: Relación de colaboración entre instancias de gobierno, sociedad civil o
protección de la niñez migrante.
IV. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA:
de carácter internacional que en un trabajo conjunto contribuyen a los espacios de protección y
debido proceso migratorio de NNA.
El “Tren de Protección a la Niñez Migrante” es una metodología que en alianza con otras institucio-
Resignificación de experiencias: El Tren de la Protección promueve que las experiencias vividas
nes afines al tema migratorio, tiene como objetivo establecer planes de cuidado para niñas, niños y
adquieran un nuevo sentido y significado como punto de partida para la protección y la resiliencia,
adolescentes en condiciones de migración, además de consolidar espacios de protección donde se
ya que reconstruye escenarios de manera lúdica sobre las historias de los participantes y desde un
influya en su seguridad, proceso de resiliencia y resignificación de experiencias.
aprendizaje colaborativo aporta comprensión y creatividad para la resolución de conflictos y toma
de decisiones.
OBJETIVO DE LA METODOLOGIA:
Contribuir al bienestar y a la protección de NNA en condiciones de migración, mediante
PRINCIPIOS:
acciones dirigidas a promover la resignificación de experiencias como recurso resiliente para
•
Fortalecimiento de espacios seguros y protectores para NNA en condiciones de migración.
su desarrollo y de reducción del impacto de los factores de riesgo propios de su contexto.
•
Vinculación interinstitucional para la implantación de la metodología que tienda a
su sostenibilidad.
Niños migrando
Índice
T
e
r
c
e
r
a
P
a
r
t
e
•
•
Desarrollo de habilidades para la toma de decisiones, el autocuidado y la resiliencia.
Aprendizaje colaborativo a partir de las experiencia compartidas por los participantes.
ETAPAS
1. Declaración y atención de la Emergencia: Con el repunte en las cifras migratorias a partir del segundo semestre del 2014, se desarrollaron acciones de atención a la crisis humanitaria, en especial
con la distribución de insumos en albergues con menores de 18 años en condiciones de migración. Donde uno de los principales hallazgos fue la necesidad de planes específicos de cuidado
niñas, niños y adolescentes en condiciones de migración, ya que se encontraban en albergues con
población adulta, recibiendo atención básica con énfasis en su proceso migratorio, pero no con
actividades propia a su edad y desarrollo.
2. Diseño y Vinculación: Con la experiencia de la primera etapa, en octubre 2014 se comienza el
diseño de espacios de protección para NNA en condiciones de migración en la línea organizacional de brindar espacios amigables en situaciones de emergencia. A partir de enero 2015
se integran estos espacios en el desarrollo de la metodología Tren de Protección a la Niñez
Migrante. Al tiempo que el diseño se desarrolla y se pilotean actividades, también se estable-
61
cen vínculos con organizaciones de sociedad civil y organizaciones de basadas en la fe para
la implantación de la metodología, así mismo se incide en instancias de gobierno y agencias
internacionales para fortalecer de manera conjunta las capacidades de los albergues.
3. Capacitación: De junio a diciembre de 2015 se capacitan nueve albergues, donde los adicionales obedecen a la contribución de la metodología observada en los albergues que
implementaron. La capacitación incluye los temas de Política de Protección, Aprendizaje Colaborativo, Habilidades del Facilitador, Desarrollo teórico-práctico de los cinco vagones incluidos en el manual.
4. Seguimiento y Sistematización: A partir de la capacitación y entrega de materiales propuestos por el manual del Tren de Protección, los albergues comienzan la implantación de la metodología, compartiendo en experiencia los beneficios que se obtiene para NNA tales como
la contribución a la calidad de la atención que brindan, mejora en la convivencia entre niñas,
niños y adolescentes de diferentes nacionalidades, expresión de necesidades y que los niños
identifiquen y se habitúen a un espacio de tiempo destinado para ellos. En esta etapa se encuentra la metodología planteando como reto el seguimiento, la construcción de evidencias y
la sostenibilidad de la misma.
Elaborado por Beatríz Gómez Martínez
Operations Coordinator for Migrant Children
Niños migrando
Índice
T
e
r
c
e
r
a
P
a
r
t
e
DE CORAZÓN
Finalmente, un agradecimiento especial a la Dra. María Luisa Aspe Armella, por el apoyo, el interés y la difusión
Queremos agradecer de manera muy sincera y puntual a todos aquellos que con la aportación de sus
de esta iniciativa.
conocimientos y sus experiencias, contribuyeron en esta investigación, movidos por la única meta de hacer conciencia y alzar la voz en pro de todos los NNA migrantes en tránsito por México y con la esperanza
de encontrar un mejor futuro para todos nuestros niños y niñas.
Es nuestra obligación también, agradecer a los jóvenes del albergue “Adolescentes en el Camino”
que con sus palabras dieron sentido a la investigación, quienes, a pesar de haber experimentado
situaciones de riesgo durante su tránsito, valientemente nos otorgaron sus testimonios. Gracias
Margarita, Franklin, Andrés, Leonel y todos los demás jóvenes y voluntarios del albergue, mucho
éxito en su camino.
Así gracias totales y sinceras a:
62
•
Abraham Hawley Suárez de la FCPyS de la UNAM y de la Hangzhou Dianzi University en China
•
Padre Alejandro Solalinde Guerra y al albergue “Hermanos en el Camino”
•
Beatriz Gómez Martínez de World Vision, México
•
Lic. C arlos Moriano Fernández y al albergue “Adolescentes en el Camino”
•
Al Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, A.C.
•
Dra. Cristina Gómez-Johnson de la UIA
•
David R. Díaz Méndez, estudiante de Antropología de la UAM-I
•
Dr. Edgar Corzo Sosa de la Quinta Visitaduría de la CNDH
•
Dra. Elisa Ortega Velázquez del IIJ-UNAM
•
Hna. Leticia Gutiérrez Valderrama y a SMR Scalabrinianas
•
Hna. María Magdalena Silva Rentería de “CAFEMIN”
•
Dr. Mathias Nebel, de Caritas in Veritate Fundation y del Institut Catholique de Paris
•
Dra. Mónica Chávez Elorza de la UAZ, CONACYT
•
Norma Romero Vázquez de “Las Patronas”
•
Patricio Yoltic Barragán Montes de la UNAM
•
P. Pedro Pantoja y a la Casa del Migrante Saltillo
•
Hno. Ramón Verdugo del albergue “Todo por ellos”
•
Mtra. Selene Gaspar Olvera de la UAZ
•
Servicio Jesuita de Migrantes
•
Fray Tomás González y al albergue “La 72”
Niños migrando
Índice

Documentos relacionados