Informe de Residencias - Ministerio de Relaciones Exteriores

Transcripción

Informe de Residencias - Ministerio de Relaciones Exteriores
Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Oriental del Uruguay
Dirección General para Asuntos Consulares y Vinculación
INFORME SOBRE IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY Nº 19.254
RESIDENCIAS PERMANENTE MERCOSUR Y FAMILIARES
DE URUGUAYOS EXTRANJEROS
INTRODUCCIÓN:
Desde la promulgación de la Ley 19.254 el 19/08/2014 esta Dirección General ha estado abocada
a la implementación y creación de capacidades propias para cumplir con el cometido de recibir solicitudes
de residencias permanentes de nacionales de los Estados Partes del MERCOSUR (MCS) y sus Estados
asociados en nuestro país.
A tal fin, existen dos vías de trámite:
1.Solicitud de residencia permanente por primera vez: se agenda fecha y hora para ser atendido por los
gestores en el Ministerio de Relaciones Exteriores.
2.Solicitud de residencia con trámite ya iniciado en DNM: el interesado completa en la web un formulario
y se solicita su expediente a la DNM para ser tramitado por esta Dir. Gral.
De la gestión realizada desde el 13 de octubre, se han recabado datos estadísticos que permiten
esbozar una fotografía que expone las tendencias de las solicitudes que está recibiendo la Dirección
General para Asuntos Consulares y Vinculación del Ministerio de Relaciones Exteriores, a saber:
ESTADO DE LOS TRAMITES (al 13/02/15):
•Residencias concedidas (incluye las ya entregadas) – 1.137 solicitudes
•Residencias denegadas – 1 solicitud
•Residencias canceladas – 64 solicitudes
•Residencias en trámite – 2.082 solicitudes
•Solicitudes de cita en el MRREE a partir del 18/02/15 al 01/07/15 – 2.815 personas
•Solicitudes de tramites ya iniciados en DNM a pedido del interesado del 19/12/14 al 12/03/15 1.251
personas
ESTADO DE LOS TRAMITES DE RESIDENCIA PERMANENTE
Residencias concedidas (incluye las ya entregadas)
Residencias denegadas
Residencias canceladas
Residencias en trámite
Solicitudes de cita en el MRREE a partir del 18/02/15 al 01/07/15 –
Solicitudes de tramites ya iniciados en DNM a pedido del interesado del 19/12/14 al 12/03/15
15% 17%
0%
1%
28%
38%
De los datos presentados se desprende que el 38% del total de solicitudes realizadas hasta la
fecha han sido concedidas, mientras que los casos de denegatoria son insignificantes. Asimismo, se
observa que las cancelaciones son escasas, lo que demuestra interés genuino de los solicitantes.
Para los próximos 5 meses se cuenta con 2.815 personas agendadas.
Cabe señalar que de la agenda de trámites iniciados en DNM se han agendado un total de 1.251 personas
solicitando el envío de su expediente, habiéndose solicitado en el mes de diciembre y enero 824
expedientes y en lo que va del mes de febrero 427.
NACIONALIDAD DE LOS SOLICITANTES (en orden de número de solicitudes):
1.Argentina – 1.789 solicitudes
2.Brasileña - 465 solicitudes
3.Peruana - 417 solicitudes
4.Venezolana - 355 solicitudes
5.Colombiana - 255 solicitudes
6.Unión Europea - 199 solicitudes (clara mayoría de españoles)
7.Chilena - 116 solicitudes
8.Otras nacionalidades - 349 (presencia relevante de mexicanos, paraguayos estadounidenses y
dominicanos)
En base a los datos presentados se puede observar que de los Estados Partes del MCS los
nacionales que más hacen uso de la ley son los argentinos, brasileños y venezolanos habiéndose elevado
la solicitud de los paraguayos que en el informe de enero ascendía a 39 solicitudes y al día de hoy
asciende a 99 solicitudes por lo cual se elevó en un 154%.
En cuanto a los Estados asociados al bloque los peruanos, colombianos y chilenos son las
nacionalidades más relevantes. Cabe señalar la baja participación de Ecuador (31 solicitudes).
Por otra parte, se registra mucha dispersión de nacionalidades en cuanto a los solicitantes del
hemisferio norte (UE - 199 y EE.UU. - 29). En estos casos es clara la ventaja de la similitud cultural y de
idioma que se comparte con España frente a otros orígenes.
Origen de solicitantes de Residencia Permanente
9% 3%
6%
5%
45%
9%
11%
Argentina
Brasileña
Peruana
Venezolana
Unión Europea
Colombiana
Chilena
Otras Nacionalidades
12%
SITUACION FAMILIAR DE LOS SOLICITANTES
De acuerdo a las causales por las cuales los interesados pueden ampararse en la ley se puede
observar la situación familiar de los solicitantes, a saber:
1.Personas mayores nacionales de Estados Parte o asociados del MCS (MCS ampliado) – 1.386
solicitudes
2.Personas mayores extranjeras casadas o concubinas con nacional uruguayo – 222 solicitudes
3.Menores de nacionalidad MCS ampliado que reside con sus padres - 179 solicitudes
4.Personas mayores que residen en ROU hace menos de 5 años (nacional MCS ampliado) - 149
solicitudes
5.Extranjero mayor padre o madre de un nacional uruguayo - 177 solicitudes
6.Menores nacionales de MCS ampliado que reside con uno de sus padres - 66 solicitudes
7.Personas mayores que residen en ROU hace más de 5 años (nacional MCS ampliado) - 54
solicitudes
8.Otras causales – 1.052 solicitudes
Se observa un claro flujo migratorio de personas adultas que se amparan en los beneficios de
esta ley. En segundo plano, se observan grupos familiares con hijos menores y nacionales extra-región
con vínculos legales (matrimonio o concubinato) con nacionales MCS ampliado.
Podemos deducir que de los actuales residentes que se han acercado al MRREE 7 de cada 10
residen en ROU hace menos de 5 años (73%).
Cabe señalar que dentro de las solicitudes tramitadas el 54% corresponde a Familiares
extranjeros de Nacionales Uruguayos y el 46% a nacionales de Estados Partes y Asociados a
MERCOSUR.
EDAD Y SEXO DE LOS SOLICITANTES:
La mayor cantidad de solicitantes se ubican en la franja etaria de entre 20 y 50 años, con un pico
de personas en sus 30 años. Asimismo, se observa mayor cantidad de personas en edad de retiro que de
menores de edad. A grandes rasgos se puede deducir que la mayoría los inmigrantes se pueden
incorporar la fuerza de trabajo nacional y que en segundo plano se mantiene la tendencia de personas en
edad de retiro que eligen a ROU para vivir sus años como adulto mayor.
Con respecto al sexo de los interesados, se observa una paridad entre hombres (1.700
solicitudes) y mujeres (1.585 solicitudes) con una leve mayoría de los primeros. De esta manera se sigue
consolidando la tendencia mundial de feminización de los flujos migratorios. Esto puede ser explicado por
la mayor tendencia al traslado de grupos familiares y de mujeres solas o en pareja que deciden tener un
rol más activo en la decisión migratoria.
OCUPACION DECLARADA POR LOS SOLICITANTES:
Si bien el marco normativo no exige la presentación de comprobantes de medios de vida para
otorgar o denegar residencias permanentes, el dato de la ocupación es solicitado a los interesados con
fines estadísticos y de análisis. En base a la recolección de dicha información que no puede ser verificada
fehacientemente se pueden arribar a las siguientes conclusiones, a saber:
•Personas con educación terciaria o técnica superior - 396
•Personas con calificación media u oficio- 524
•Personas sin calificación específica – 384
•Jubilados - 75
•Estudiantes - 149
•Desempleados - 28
De acuerdo a los datos proporcionados, se observa que el 86% de las solicitudes de residencia
permanente corresponden a personas en edad económicamente activa y factible de incorporarse a la
fuerza laboral del país. El 59% de las personas relevadas tienen alta o medio nivel de calificación, por lo
que no se debería afectar sensiblemente recursos nacionales para formar e integrar a estos trabajadores.
Sin embargo, el 25% ha declarado dedicarse a labores no calificadas o que están buscando trabajo que
no demandan formación específica. Resulta de interés analizar la evolución de las proporciones de
inmigrantes formados y no formados a nuestro país con miras de atender las carencias o sobre oferta
laboral para diferentes actividades de la economía.
Ocupación de los solicitantes de Residencia Permanente
Desempleados 2%
Estudiantes 10%
Personas con educación terciaria o técnica
superior
25%
Jubilados 5%
Personas sin calificación específica 25%
Personas con calificación media u oficio 34%
CONCLUSIONES:
En términos generales se puede observar que el flujo de solicitudes de residencia permanente es
muy alto, predominantemente de personas adultas y sus grupos familiares, provenientes de los Estados
Partes y asociados del MCS y con formación media en promedio capaz de sumarse a la fuerza laboral
nacional. En cuanto al sexo de los solicitantes se encuentra una paridad entre hombres y mujeres.
Es importante señalar que la ley ha creado una tramitación de residencia permanente accesible y
que ha logrado que las personas, al obtener la residencia permanente, puedan acceder a conservar u
obtener ofertas de trabajo, servicios sociales y a derechos con igualdad a los nacionales.
Uruguay está considerado en la región como uno de los países que ha podido resolver más
rápidamente la tramitación de las residencias de aquellas personas no nacionales que eligen el país para
vivir.
Se prevé que con el paso del tiempo y teniendo en cuenta las características de Uruguay la
población inmigrante aumente, Uruguay dentro de la región y extra región es un país atractivo para
residir.

Documentos relacionados