Realidades y Presencias - Observatorio de Realidades Sociales

Transcripción

Realidades y Presencias - Observatorio de Realidades Sociales
Mayo 05 de 2014
Observatorio de Realidades Sociales
Realidades y Presencias
Informe Semanal
Volumen 6
PRESENTACIÓN:
Con la llegada del mes de mayo del 2014 presentamos
el sexto número del Semanario Realidades y Presencias. En esta ocasión recibimos con aprecio las diversas reflexiones y miradas sobre el acontecer de la ciudad y la región de Carlos Medina de la Pastoral Obrera
de Cali, Manuel González de la Pastoral Social de Buenaventura, la Hermana Alba Stela Barreto de la Fundación Paz y Bien, y de la profesora Elizabeth Gómez de
la Universidad Autónoma de Occidente sede Cali; con
ellos y ellas abrimos el Semanario a la red de trabajo
académico y social que viene acompañando los propósitos del Observatorio de Realidades Sociales y construyéndose colectivamente con un sentido ciudadano.
Por este medio invitamos a los demás acompañantes
de la red para que hagamos de este Semanario un espacio de información, opinión y formación sobre las
realidades que acontecen en la ciudad.
Estamos atentos a sus aportes.
Contenido
PRESENTACIÓN…………………………..…………….1
CONFLICTIVIDAD TERRITORIAL:
Ante la tragedia de los mineros…………..…...2
El paro agrario:…………………………..…………….2
Ecos del primero de mayo en Cali……...….3,4
Buenaventura marcha por vida digna….…4,5
Jóvenes, violencias y educación
para la convivencia…...............................5,6
EDUCABILIDAD Y CULTURA CIUDADANA:
¡La calle es nuestra! …………………...………....7
MEDIO AMBIENTE:
Cali, persiste el riesgo de inundación…...8,9
POBREZA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA:
Entre la desnutrición y la obesidad………..10
Fraternalmente:
VIDA ESPIRITUAL Y FAMILIAR:
Observatorio de Realidades Sociales.
Los abuelos sabios: Inclusión de las personas
adultas mayores en la estructura de la
sociedad del post conflicto
colombiano……………………………………….10,11
Nota: si desea participar del semanario tenga en cuenta que la extensión máxima por artículo es de 700 palabras y se deben especificar
las fuentes consultadas según sea la información que se suministre.
Mayor información:
[email protected]
Advertencia: Las afirmaciones y opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad del equipo
de trabajo del Observatorio y pretende generar un
diálogo ciudadano alrededor de las realidades
locales y regionales.
CONFLICTIVIDAD TERRITORIAL
El paro agrario:
Ante la tragedia de los mineros.
Nuestro primer drama de inhumanidad no es la
explotación de los recursos, sino explotar la necesidad y las ilusiones de las personas, empujándolas a "la fiebre" de paraí-sos de prosperidad, a
actividades
o trabajos en condiciones de riesgo para sus vidas y de indignidad humana o degradación social.
Infortunadamente es el drama creciente en Colombia, ante la brecha social entre el gran modelo económico y la exclusión de las poblaciones,
ya sea de su espacio vital o de las riquezas extraídas o producidas en los territorios patrios.
El inicio de la semana se vio marcado con la noticia del Paro Nacional Agrario, donde miles de
campesinos colombianos comenzaron desde el
día lunes 28 de abril jornadas de movilización masiva en departamentos como Boyacá, Santander,
Norte de Santander, Casanare, Cundinamarca,
Huila, Tolima, Caquetá, Meta y Cauca; para exigir
al Estado cumplir los compromisos acordados
durante las negociaciones celebradas entre agosto y septiembre de 2013. Las jornadas de movilización que al cierre del Primero de Mayo cumplieron 4 días, han sido acompañadas por otros sectores sociales como asociaciones indígenas y
grupos estudiantiles que se han sumado al paro.
Como Iglesia de Cali y de Colombia, nos hacemos solidarios con las víctimas de Santander de
Quilichao y oramos por la recuperación espiritual
y familiar de quienes dependan de su trabajo.
Llamamos a todos a canalizar, a través de la Pastoral Social de Cali y el Banco Arquidiocesano de
Alimentos las ayudas que se puedan hacer como
paliativos a la situación inmediata. Invocamos la
ayuda divina para todos y pedimos a las autoridades de gobierno explicarle al Paí-s quiénes son
los responsables de esta "fiebre" minera, de esta
importación masiva de maquinaria minera y de
esta apertura de explotaciones por doquier, sin
miramientos por la vida humana, ni por la conservación de la naturaleza.
Que la fuerza de la solidaridad sostenga a quienes trabajan en la recuperación de los cuerpos y
la consolación de sus dolientes.
Darío de Jesús Monsalve Mejía.
Arzobispo de Cali.
2 Realidades y Presencias
Las peticiones de los movimientos de dignidad
campesina, quienes convocaron la jornada, surgen de las problemáticas identificadas por los
sectores campesinos como causantes de la crisis
económica; las demandas refieren a 5 puntos claves: 1. Renegociación de los Tratados de Libre
Comercio (TLC), 2. Control a los altos costos de
insumos agroquímicos, 3.Control a la minería y
protección al medio ambiente, 4. Condonación de
créditos bancarios y 5. Apoyo a cultivos alternativos en zonas productoras de papa como Boyacá,
Cundinamarca y Nariño.
Frente a esta situación los líderes de la protesta y
el Gobierno nacional han entablado un diálogo
para la interlocución y negociación entre las partes; van varias reuniones sin acuerdos, pero mantienen el compromiso de seguir en el proceso de
interlocución. Uno de los puntos cruciales en el
que no hubo consenso fue el tema de la condonación de la deuda con la banca; mientras el Gobierno propone ampliar los créditos, los manifestantes expresan que no tienen como responder a
dichas obligaciones.
Continúa...
El desacuerdo se aviva entre las partes debido
a las declaraciones hechas por parte de representantes del gobierno nacional sobre intereses
políticos y de carácter electoral que atraviesan
la movilización, o las supuestas infiltraciones de
la insurgencia en el paro actual; estas aseveraciones han generado rechazo por parte de los
líderes de la protesta y organizaciones de derechos humanos, expresando que este tipo de
pronunciamientos aumentan la criminalización
del sector campesino que participa en las movilizaciones populares.
Según datos de la Policía Nacional hasta el momento hay un balance de 14 personas capturadas por obstrucción a vías y 27 policías heridos
en enfrentamientos con manifestantes .De igual
manera, delegaciones de organizaciones campesinas han expresado ser víctimas de retenciones injustificadas por parte de la fuerza pública cuando se movilizaban vía terrestre hacia
lugares de concentración.
Este panorama nos obliga a reflexionar colectivamente sobre la manera más adecuada de
abordar los conflictos sociales, haciendo un llamado a la cordura de las partes y al respeto por
la vida, la integridad personal y colectiva.
Deseamos que la problemática actual que se
vive pueda encontrar puntos de encuentro, para
que se establezcan propuestas colectivas tendientes a la construcción de un proyecto de
país y región que reactive el agro y viabilice
proyectos a nivel territorial acordes a las necesidades de todos los colombianos, pues sin duda, aunque suene redundante la injusticia campea en los campos y esto tiene amplias repercusiones en las ciudades donde también muchos compatriotas pasan momentos difíciles
por la imposibilidad de acceso a la alimentación
básica.
Observatorio de Realidades Sociales.
Fuentes Consultadas:
http://www.eltiempo.com/economia/ARTICULO-WEBNEW_NOTA_INTERIOR-13894559.html
http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/rompendialogos-entre-campesinos-y-gobierno-nacional
http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/sin-acuerdosculminaron-dialogos-para-levantar-paro-agrario
http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/ministrointerior-logro-acuerdo-con-lideres-campesinos-para-conjurar-paro
http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/14-detenidos-y
-27-policias-heridos-balance-tres-dias-paro-agrario
http://colombiainforma.info/index.php/multi-category/territorios2/91
-campesinos1/1342-denuncian-que-el-ejercito-retiene-lanchascon-manifestantes-agromineros-en-el-magdalena-medio
Ecos del primero de mayo en Cali:
El Primero de Mayo del 2014, Día Internacional
de los Trabajadores, miles de marchantes han
caminado exigiendo a los Gobiernos el cumplimiento de los compromisos adquiridos y búsqueda de soluciones a la profunda crisis que se
vive como consecuencia de la aplicación de un
modelo económico, que beneficia principalmente al sector financiero y a las multinacionales,
en perjuicio de: trabajadoras y trabajadores,
productores del campo y de la ciudad, comerciantes, los cuales están sintiendo los rigores
de la quiebra, las altas tarifas del servicio público (desde un 6% hasta el 15%), incremento
exagerado de los impuestos, el alto índice de
desempleo y la informalidad en los centros de
la ciudades.
Se ha demandado la transformación de las
Cooperativas de Trabajo Asociado (CTA) en
Sociedades por Acción Simplificada denominada SAS, denunciando los falsos sindicatos
(patronales), que trafican con los contratos sindicales. Al tiempo se ha pedido proteger las
convenciones colectivas, propugnar por los
incrementos de los afiliados (no es suficiente la
propaganda televisiva del gobierno señalando
el marco de ley a través del cual se pueden formar sindicatos). De igual manera, los marchantes se han solidarizado con los desplazados,
con los trabajadores informales, han denunciado la situación que viven niños y niñas en los
semáforos de la ciudad, levantaron banderas
por educación gratuita y salud digna.
Continúa...
Realidades y Presencias 3
También han llamado la atención sobre las
relaciones laborales de género, considerando
el marco de subordinación que le es propio;
las mujeres son especialmente vulnerables
gestándose una situación de indefensión reforzada por factores como la marcada feminización de la pobreza, las cargas desproporcionadas del cuidado que limitan el acceso de
las mujeres al trabajo remunerado, la informalidad, el escaso ejercicio en cargos de autoridad, el menor valor que se atribuye al trabajo
de las mujeres, la concentración de oferta de
mano de obra femenina en ciertos sectores
ligados al cuidado (salud, servicios y trabajo
doméstico), entre otros.
Al salir a la calle este Primero de Mayo, en
Cali, miles de personas han cuestionado realidades como: los Tratados de Libre Comercio
(TLC), la tercerización laboral, la violación a
los derechos laborales, la mala prestación del
servicio de salud, la inseguridad que nos tiene como la cuarta ciudad más violenta del
mundo, las violaciones de género y la corrupción; así mismo se han exigido condiciones
laborales dignas donde haya un buen aumento salarial.
Las demandas del Día Internacional de los
Trabajadores os deben permitir pensar cómo
transformar las condiciones de explotación en
la que se encuentran millones de personas y
llamar nuestra atención sobre la vida digna
que todos y todas merecemos.
Carlos Medina.
Pastoral Obrera.
4 Realidades y Presencias
Buenaventura marcha
por vida digna:
Buenaventura se movilizó este Primero de
Mayo, dando continuidad a la necesidad de
reivindicar el lema de tener vida digna para
la población bonaverense. Cerca de 2000
personas salieron a las calles exigiendo agua
potable para la comunidad, empleo y educación de calidad, mejoras en la atención en
salud a los jubilados de la extinta empresa
Puertos de Colombia, a los cuales se les somete al paseo de la muerte sin que se tomen
las medidas pertinentes a resolver: la falta de
condiciones en el servicio que debe garantizar los ferrocarriles nacionales.
Estas movilizaciones, al igual que las realizadas en febrero y marzo del presente año, están fortaleciendo la conciencia ciudadana
frente a las atenciones que debe prestar el
gobierno nacional a una comunidad que ve
vulnerados sus derechos fundamentales, establecidos en la constitución de 1991.
Se viven momentos históricos que hablan de
la nueva actitud de la población, la cual se
viene organizando por sectores, así vemos
con fuerza la lucha que lideran actores ligados a la pesca artesanal e industrial, el sector educativo, privado y público, que exigen
los recursos necesarios para una educación
pertinente y de calidad.
Continúa...
En la lucha del sector de los trabajadores portuarios se acaba de realizar el Foro social, donde
llaman la atención acerca de las implicaciones de
la privatización de los recintos portuarios ante la
liquidación de la empresa Puertos de Colombia,
compañía nacional, de grandes réditos, entregada al sector privado bajo el argumento de mejorar
el manejo de la carga bajo el criterio multimodal,
facilitando la concentración de capital nacional e
internacional, con jugosas ganancias.
Hoy los bonaverenses le preguntan al país ¿Por
qué los proyectos que se implementan en el
puerto benefician a inversionistas foráneos y a
empresas multinacionales mientras la población
de Buenaventura se empobrece cada vez más?
¿Cuál es el camino que se debe seguir para que
se dignifique la vida en el puerto?
Manuel González
Pastoral Social de Buenaventura
Jóvenes, violencias y educación para la
convivencia*:
Los jóvenes aparecen como un actor social para
el Estado colombiano cuando constituyen un problema a resolver, especialmente por el recrudecimiento de la violencia derivada del narcotráfico,
que inauguró el uso de hombres muy jóvenes para asesinar a grandes y reconocidas figuras públicas o a quienes constituyeran una amenaza para
el desarrollo de la empresa de las drogas ilegales. Así, la figura del joven sicario, recreada en
películas como “Rodrigo D: No Futuro”, del año
de 1989, nos presenta la situación de adolescentes y jóvenes en las zonas tugurizadas de Medellín; situación extensible y extendida a otras ciudades colombianas que representaban cierta importancia para el desarrollo del narcotráfico, como Cali, Pereira, Bogotá y Barranquilla. Más tarde Buenaventura y Tumaco en la Costa Pacífica
serían tristemente reconocidas, hasta hoy, por
ser exportadoras de sicarios, es decir, de jóvenes
dispuestos a matar a cambio de dinero.
En esta columna quiero presentar algunas de las
reflexiones a partir de la información registrada
con jóvenes del barrio El Poblado, Comuna 13,
en el corazón de lo que se conoce como el Distrito de Aguablanca al oriente de la ciudad de Cali.
Con estos hombres y mujeres jóvenes se realizaron seis grupos focales entre los meses de octu-
bre y noviembre del año 2013, abordando los temas de identidad juvenil, violencias, fronteras invisibles, territorio, género, sexualidad, educación
y educación para la paz. Específicamente voy a
referirme aquí a las variables identidad y violencias juveniles.
Frente a los relatos registrados nuestra primera
reacción fue de espanto, sorpresa y desconcierto.
Primero, por la crudeza de los hechos descritos y
por la degradación de las violencias manifestadas
en los modos operandi que distan mucho de ser
acciones de jóvenes en las llamadas galladas de
los años setentas o pandillas en los noventa, y se
corresponden más con el accionar de las llamadas Bandas Criminales de hoy en día. Si bien hace veinte años, para referirme solo a las pandillas, los jóvenes se enfrentaban por el control territorial, físico y simbólico, sus grescas eran de
otro tipo, inclusive en medio de rituales donde se
demostraba la destreza en el manejo de cuchillos
y en el caso de uso de armas de fuego se usaban
para ultimar a alguien, pero no se registraban con
esta frialdad los casos de sevicia que se conocen
hoy.
Continúa...
Realidades y Presencias 5
Lo segundo que llama la atención es la
normalidad con que estos jóvenes del grupo focal fueron describiendo estos hechos,
como una suerte de relatos cotidianos a
los que se han acostumbrado, con los que
se encuentran y viven a diario. Nos quedaba la duda, si todo era producto de la imaginación, si había algo de fantasía en las
descripciones, si lo estaban magnificando
o si realmente era fiel copia de la realidad,
pues muchos casos empiezan a circular
como mitos urbanos para infundir miedo
entre los habitantes. No obstante, este panorama descrito por ellos, se corresponde
con los datos del Observatorio Social de la
Alcaldía de Santiago de Cali, según los
cuales durante el primer semestre de 2013
la mayor ocurrencia de muertes violentas
fue en las comunas 15 con 111 homicidios
y la comuna 13, donde ellos viven, con
107 homicidios. Es decir, los jóvenes de
nuestro grupo focal viven, son vecinos y
transitan por las comunas más violentas
de Cali.
Al respecto, no es pertinente servir de caja
de resonancia para comprender estas dinámicas y referirse a ellas como “la violencia”, no, estas formas de violencia están
claramente identificadas, son derivadas de
los tráficos de drogas y armas que circulan
sin cortapisas por los barrios más pobres
de las ciudades y que el Estado podría
fácilmente controlar y
erradicar, si tuviera el
genuino interés de
afrontar esta tarea y si
su cuerpo policial fuera
otro; bien pago, bien
educado y con un capital cultural claramente
diferenciado de estas
redes de tráfico. Los
jóvenes y niños articulados en bandas criminales son el último eslabón de una cadena
delincuencial bien estructurada, ellos son
usados como carnada
y reciben las migajas del negocio aprovechando su ímpetu juvenil y deseo de superación en un contexto de extrema marginalidad y bajo capital cultural.
¿Qué hacer frente a esta realidad?
¿Muchachos, ustedes se imaginan el día
en que no haya más ponches, pandillas,
bandas o grupos en disputas violentas?
Joven: Póngalo así: ¿usted se imagina el
día en que haya trabajo para todo el mundo?
Elizabeth Gómez Etayo
Socióloga, Docente Universidad Autónoma de
Occidente.
*Documento resultado de la Investigación: “Juventud,
violencia y paz en el suroccidente colombiano”, realizada por los grupos de investigación “Entornos e Identidades” y “Conflictos y organizaciones” de la Facultad de
Humanidades, Universidad Autónoma de Occidente,
2013.
Fuentes consultadas:
Observatorio Social de la Alcaldía de Santiago de Cali,
Visión Cali, Boletín No.02. Primer Semestre EneroJunio 30 de 2013.
Realidades y Presencias 6
EDUCABILIDAD Y CULTURA CIUDADANA
¡La calle es nuestra!
Una experiencia educativa en el barrio
Poblado I de Cali
La calle es nuestra… es una de las voces
movilizadoras que entonan niños y jóvenes del barrio el Poblado I mientras se
suben a viajar por la “Alfombra Mágica”,
una iniciativa que ve en la ciudad su potencial educativo inagotable; ciudad que
es barrio, anden, vía, tienda y poste, que
no se deja amilanar por las violencias y el
desplazamiento intraurbano que muchas
veces niega los parques a los niños y los
cede al consumo de drogas, a la cofradía
para el delito o a la privatización de los
mismos con cobros para el ingreso.
Propuesta que se hace a diario con la movilización de los cuerpos infantiles y la entonación de sus voces, que se da con expresiones de juego, músicas, teatro, danza y escondites. Iniciativa que es contundente al recuperar la calle, al llenarla de
mágica alegría, al apropiarse de ella y al
resistir el desplazamiento que sobre ellos
pueda generar el miedo.
Este colectivo de jóvenes y niños están
soñando una escuela que no tiene paredes, limites, una escuela tan grande como
su “ciudad toda” y tan llena de sentidos
7 Realidades y Presencias
como el barrio que los ve crecer; una escuela dedicada al aprendizaje de la vida
que enseña el valor de la amistad por encima del dinero, desprecia protagonismos
y anima a construir solidaridades con los
otros; esa en la que reconocen que no tienen nada pero que lo tienen todo, no tienen sede aunque si tienen una red de familias que prestan sus casas para juntarse, no tienen maestros titulados, pero si el
compromiso de los vecinos en aportar significativos aprendizajes a los pequeños,
no tienen manuales educativos no obstante cuentan con un entramado relacional
múltiple y diverso que hace educación en
la experiencia.
Es una escuela que sueña
en la calle sin esconderse,
que no quiere enterrar más
a sus vecinos, una escuela
que se construye en la acera y le toma como su principal compromiso y apuesta
educativa: la calle como
espacio vital para la vida, la
diferencia, la carcajada y la
alegría… Calles en las que
los tejidos vecinales son
convocados por los niños y
a la que salen haciéndose
llamar “Alfombra Mágica”,
con un nombre que resignifica aquel tendido de asfalto que puede
ser duro para las caídas y los raspones,
pero que gracias al toque de color que ponen en cada uno de sus procesos le convierten en cómplice de sus anhelos, pedagogía del buen vivir, experiencia solidaria,
amor por los otros, esperanza y alternativa… con esa idea tan elemental que por
momentos olvidamos, la que repite y recuerda una vecina del poblado al ver que
su hijo monta en un par de zancos:
¡Hágale mijo que... LA CALLE ES NUESTRA!
Observatorio de Realidades Sociales.
La Fundación Alfombra Mágica está ubicada en
Santiago de Cali, en la comuna 13, en el barrio Poblado I.
MEDIO AMBIENTE
Cali, persiste el riesgo de inundación:
En los últimos dos meses se han registrado
varias denuncias ciudadanas relacionadas con
inundaciones. Los medios locales han reportado situaciones en los barrios Lourdes de la Comuna 18 y en el barrio Comuneros II de la Comuna 15. En el último sector los vecinos han
anunciado demandas por falta de acciones institucionales que frenen las recurrentes inundaciones que aparecen en épocas de lluvia. Según el Diario ADN “con la inundación del lunes
en la noche (28 de abril), este año los habitantes del barrio Comuneros 2, en las carrera 28
en las calles 72L, 72J y 72I, han visto anegadas sus viviendas 6 veces”.
Mientras en el Distrito de Aguablanca los episodios están relacionados con el desborde de
alcantarillas que no dan abasto a la demanda
poblacional que va en aumento (sin contar con
infraestructura que contenga), a la obstrucción
por contaminación de canales de agua y sumideros, y al tipo de terrenos sobre los que se
encuentran asentados los barrios (antiguas
zonas inundables del río Cauca que fueron rellenadas en el proceso de poblamiento del
oriente de la ciudad); en Lourdes la inundación
tiene características específicas asociadas al
deficiente sistema de alcantarillado que no
Realidades y Presencias 8
logra contener las aguas lluvias que bajan de
la zona de ladera.
A raíz de situaciones de emergencia por ola
invernal de épocas pasadas se han realizado
diagnósticos, identificando los riesgos y también las medidas de control y mitigación a realizar. Sin embargo las obras de mitigación que
resultan de las contingencias en muchas ocasiones quedan en veremos. Doña María en
Comuneros nos dice: “es muy triste que uno
tenga que estar pegado al techo cada que llueve, guardando el colchón donde los vecinos y
las cositas pa´ que no se le pierdan. A mí
cuando se me inundó la casa perdí colchones
y unos muebles de espuma que me
habían regalado… ¿Quién le responde
a uno?” Y Don Oscar un habitante cercano al barrio Lourdes comentaba: “en
la ladera siempre que hay deslizamientos vienen a hablar del riesgo, hacen
estudios del ambiente en toda la comuna y esas cosas y cada vez que hay
desbordamiento es que llegan con las
acciones. En la parte de abajo nos habían prometido unos sumideros y obras
de mitigación… de hace años estoy
hablando de eso y vaya a ver como seguimos inundándonos los de
abajo”.
Las inundaciones que se vienen presentando en los últimos años en distintos barrios de la ciudad, han puesto de
manifiesto un grave problema en lo que
respecta al ordenamiento territorial; por un lado
tenemos el asentamiento humano en terrenos
inundables que fueron rellenados, y por otro
lado, una infraestructura deficiente frente al
crecimiento de la ciudad y la protección de sus
habitantes. Según informe del Observatorio
Sismológico de Occidente del año 2009, Cali
tiene un riesgo de inundación en toda la ciudad
ya que cerca de 1 millón de habitantes se encuentran asentados en cotas bajo el nivel del
río Cauca; situación que frente a una eventual
crisis por inundaciones pone además en riesgo
el suministro de agua potable.
Continúa...
POBREZA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
Dentro de las medidas que se han previsto, año
tras año, para mitigar los riesgos se encuentra:
reforzamientos de los diques de los ríos Cauca
y Cali, reubicación de viviendas en zona de
riesgo no mitigable, construcción de obras civiles para el control de crecientes, normalización
y reposición de redes de acueducto y alcantarillado, recuperación y mejoramiento de la capacidad hidráulica de ríos y canales, contenidas
en parte en el Plan Jarillón de Aguablanca y
Obras Complementarias (PJAOC). Al respecto
se viene avanzando con mayor lentitud de la
prevista en los planes de contingencia presentados a la ciudadanía; preocupa que las acciones institucionales caminen tan lentamente
cuando se encuentra en riesgo la vida de nuestras comunidades.
Entre la desnutrición y la obesidad:
Conviven en nuestro medio la desnutrición y la
obesidad. Así lo señalan los resultados de dos
estudios publicados en el 2011: la Encuesta
Nacional de Demografía y Salud (Ends) y la
Encuesta Nacional de la Situación Nutricional
(Ensin). Aunque la desnutrición bajó ligeramente y sigue siendo una problemática asociada a
la pobreza, la obesidad se incrementó en los
jóvenes de 5 a 17 años en un 25,9%. De cada
6 niños 1 presenta sobrepeso u obesidad, relación que aumenta con el estrato económico y
con el nivel educativo de los padres.
Sabemos que las acciones que demanda la
mitigación de los riesgos por inundación en la
ciudad son complejos y requieren de esfuerzos
que involucren también a la comunidad en términos de sensibilización y concientización en el
manejo de los residuos y del cuidado del entorno; pero hay medidas que son competencia
de diferentes autoridades gubernamentales que
no pueden seguir postergándose, sobre todo
porque en su mayoría los afectados son las
gentes más humildes de la ciudad; es a ellos a
los que les llega el agua al techo.
Observatorio de Realidades Sociales.
Fuentes consultadas:
Velásquez, Andrés. OSSO. Riesgos por inundaciones
en el Valle del Cauca: Transformaciones y Retos.
http://www.partnersvoorwater.nl/wp-content/
uploads/2012/07/Presentacion_Valle-delCauca_Andres-Velasquez.pdf
http://diarioadn.co/cali/mi-ciudad/lourdes-reclamaobras-para-mitigar-las-inundaciones-1.105926
http://diarioadn.co/cali/mi-ciudad/obras-de-mitigaci%
C3%B3n-en-r%C3%ADos-1.104054
http://www.gip.org.co/index.php?
page=articles&art_id=42
Entre la población adulta también se incrementó la obesidad en 11,3%; las mujeres presentan más sobrepeso (55,2%, frente a 45,6% de
los hombres), situación que viven especialmente los pobladores urbanos (52,2%). En el caso
de la infancia el tema es crítico; la encuesta de
nutrición señala malos hábitos cotidianos asociados al consumo y la alimentación de los niños entre 5 y 12 años, la comida chatarra es su
más asidua compañera, pasan demasiado
tiempo frente al televisor o con videojuegos, y
en la adolescencia crece el sedentarismo que
se suma a la alimentación desbalanceada.
A la tarea de superar la desnutrición principalmente en estratos populares-, se suma
la necesidad de prevenir la obesidad especialmente en los entornos urbanos.
Continúa...
Realidades y Presencias 9
VIDA ESPIRITUAL Y FAMILIAR
En el primer caso, es importante generar nuevas condiciones de acceso a recursos y mecanismos de asistencia alimentaria para los
sectores más excluidos de la población con
énfasis en los grupos más vulnerables.
La conclusión a la que se puede llegar según
las encuestas en mención y los informes de
salud nutricional es que los colombianos tenemos malos hábitos de alimentación. Se requiere crear buenas prácticas alimenticias
que impliquen una trasformación de los hábitos de preparación y consumo de alimentos.
Veamos algunas claves:
° Consumir alimentos frescos; evitar la generalización del congelado y el enlatado.
° Comer variedad de alimentos y no acostumbrarse a una sola forma de preparación.
° Hacer ejercicio para disminuir el riesgo de
enfermedades cardiovasculares y cerebrales.
° El sedentarismo no es buen amigo de la vitalidad.
° Consumir alimentos bajos en sal y sodio
evitando el exceso de alimentos fritos o estofados.
° Moderar el consumo de azúcares, bebidas
alcohólicas y alimentos con preservantes.
° Mantener una dieta alta de granos, vegetales y frutas que son fuente de minerales, vitaminas, fibras y carbohidratos.
° Consumir tres comidas diariamente.
Esta última recomendación nos devuelve a la
problemática de la desnutrición, pues en muchos de nuestros barrios la tasa de ayuno
evidencia que muchas familias solo logran
obtener una comida al día. Asunto que debe
ser obligante para que el Estado adopte medidas, de intervención social, frenando la desnutrición de nuestros infantes. Es importante
alimentarse mejor y alimentar también la solidaridad para que el entorno de vida mejore
en nuestra ciudad región.
Fuentes consultadas:
Encuesta Nacional de Demografía y Salud (Ends) de 2010
Encuesta Nacional de la Situación Nutricional 2010 (Ensin).
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/A/
aumentaron_los_malos_habitos/
aumentaron_los_malos_habitos.asp
http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/
NormatividadC/ENSIN1/ENSIN2010/LibroENSIN2010.pdf
Mortalidad materna vuelve a dispararse en Colombia
http://www.eluniversal.com.co/salud/mortalidad-materna-vuelvedispararse-en-colombia-158080
10 Realidades y Presencias
Los abuelos sabios…
Inclusión de las personas adultas mayores
en la estructura de la sociedad del post
conflicto colombiano:
De la población víctima del desplazamiento
forzado un porcentaje alto son abuelas y
abuelos, con sus nietas y nietos menores de
edad; a ellos se les debe prestar especial protección y cuidado, sobre todo porque se encuentran en condiciones de extrema pobreza,
asentados en las zonas marginales de las
grandes ciudades, como ocurre en el distrito
de Aguablaca-Cali. Estas personas adultas
mayores, por causa del conflicto terminan
asumiendo nuevamente la carga de padres y
madres de familia, con toda la responsabilidad de la manutención y el agobiante viacrucis de tener que desempeñarse en el medio
urbano de las grandes ciudades para ellos
desconocido y amenazante, porque en su
gran mayoría son campesinos provenientes
de los campos en donde se libra la guerra por
las tierras que ellas y ellos han poseído y trabajado durante muchas generaciones.
¿Qué oferta tienen las ciudades para los
abuelos y abuelas víctimas del conflicto? Ninguna. Son personas sin competencias laborales urbanas; las mujeres se han desempeñado como las matronas, transmisoras de la
cultura y del vínculo familiar en sus hogares;
los varones han sido los proveedores y patriarcas de sus familias, a quienes se prestó
respeto y veneración. Son la herencia cultural
del país, guardan en sus memorias las tradiciones y patrones culturales de su región, pero en la ciudad llegaron a engrosar las filas de
“los desplazados”, quienes a cambio de sus
tierras, vivienda y demás haberes, reciben
una casa de interés social de 38 a 40 mts
cuadrados, sin consideración para su estado
físico y sin derecho a tener vida digna.
En los mismos barrios en donde se refugian
las personas adultas mayores, se encuentran
los “ejércitos” de niños, niñas y jóvenes víctimas de otro flagelo del mismo conflicto: el
microtráfico, con su consiguiente carga de
violencia y muerte, de la cual terminan siendo
actores a cambio de oportunidades de “vida”,
según dicen: dinero, salario, armas, medios
de transporte (casi siempre motos).
Continúa...
¿Quiénes conforman este grupo poblacional?
En su gran mayoría, hijas e hijos de madres
cabeza de familia, en quienes la figura paterna
o masculina está totalmente desprestigiada,
porque sus padres están ausentes, y si hay
padrastros, en muchos casos son los mal tratadores, violadores, no solo de sus madres
sino también de ellas y ellos, destructores del
vínculo afectivo familiar. Es decir, las generaciones del conflicto armado colombiano crecen
con una distorsionada imagen masculina de la
que aprenden comportamientos violentos y
asumen una actitud de miedo y venganza.
La Fundación Paz y Bien, organización de base en el Distrito de Aguablanca -Cali, le apuesta a reivindicar el aporte de los mayores a la
reconciliación nacional desde su llamado: COLOMBIA. ¡LEVÁNTATE! y su programa de
Restauración Juvenil Francisco Esperanza.
Desde el año pasado se han integrado a las
Casas Francisco Esperanza dos adultos mayores varones, participantes del programa Jueces de Paz para la población en desplazamiento forzado; son varones en situación de
desplazamiento forzado que logran sentirse
útiles y reconocidos ayudando a rescatar en la
niñez y en la juventud el rol masculino en condiciones de equidad de género, es decir, sin
perpetuar el patriarcalismo y machismo tradicional de la cultura latinoamericana. También,
se busca la integración intergeneracional en la
familia y en la sociedad, logrando que las personas adultas mayores sean las transmisoras
de la cultura de los pueblos y ocupen un lugar
respetuoso y cálido al interior de las mismas.
Además se desempeñan en el programa como
acompañantes en la tarea de cuidado ambiental en cada una de las Casas y en su entorno
barrial, este es el quehacer, pero va acompañado de prácticas ancestrales de agricultura
urbana, sesiones de narración de mitos, cuentos y leyendas, jornadas de memoria histórica
para recordar los ancestros y jornadas lúdicas
de expresión y juegos tradicionales, paseos al
río donde los adultos mayores comparten sus
rituales y saberes. La ocupación de su tiempo
en una tarea humanitaria y el pequeño apoyo
monetario que reciben, les devuelve la esperanza y les permite soñar en la Colombia que
quieren dejarle a las futuras generaciones.
Sin mayor esfuerzo se ha logrado que el adulto
mayor tenga un reconocimiento afectuoso y de
respeto entre los participantes, pero también
estos abuelos han logrado reconocer los comportamientos juveniles sanos, pueden aplicar
su sabiduría en las situaciones dudosas y difíciles que rayan en el delito, y con ellos se les
dice a las nuevas generaciones que es posible
con legalidad “tener vida abundante y digna”
Jn. 10, 10.
Esta es una de las prácticas, que con la consigna COLOMBIA, ¡LEVÁNTATE! Paz y Bien
le aporta al post conflicto y al pacto de paz
desde Aguablanca-Cali.
Hermana Alba Stella Barreto Caro.
Directora Fundación Paz y Bien.
11 Realidades y Presencias
Observatorio de Realidades Sociales
Coordinación:
Jesús Darío González Bolaños
Oficina de Planeación Pastoral y Observatorio
de Realidades Sociales
Equipo profesional:
Mónica Delgado Cañete
Nelson Adrián Franco Díaz
Rubén Darío Gómez Posada
Dirección: Cra 4 No. 7-17. Barrio La Merced. Casa Arzobispal
Santiago de Cali - Colombia
Teléfonos: 8890562 Ext. 124, 135, 146. Celular: 3108926076
Email: [email protected]
Sitio Web: observatoriorealidades.arquidiocesiscali.org
Facebook: www.facebook.com/oarquidiocesis
Twitter: www.twitter.com/oarquidiocesis

Documentos relacionados