«Cada joven, cada ciudadano que cobra conciencia, es una baja

Transcripción

«Cada joven, cada ciudadano que cobra conciencia, es una baja
Información, análisis y debate
No. 11
10 agosto-septiembre
junio-julio 2010
2010
«Cada joven, cada ciudadano que cobra
correo
conciencia, es una baja para el enemigo»
agosto-septiembre
2010
año 2 - número 11 - agosto - septiembre 2010
sumario
3
4
1
11
Correo es una publicación
bimestral del colectivo de
comunicadores “Sandino Vive”, del
Instituto de Comunicación Social.
Los materiales publicados por Correo
pueden ser reproducidos total o
parcialmente por cualquier medio
de información citando
la fuente.
Suscripción militante:
US$ 50.00 anual
Precio unitario en Nicaragua:
C$ 50.00
Teléfono: 2250 5741
[email protected]
Director:
William Grigsby Vado
Editora:
Scarlet Cuadra Waters
Articulistas:
Aldo Díaz Lacayo
Carlos Fonseca Terán
Jorge Capelán
Karla Jacobs
Toni Solo
Producción:
Marialuisa Atienza
Félix Suárez Narváez
Diseño y diagramación:
Heriberto Morales Sandoval
correo
agosto-septiembre
2010
Editorial
El pensamiento social de Sandino
Construir viviendas, asegurar porvenir
18
Testimonios del ALBA
20
La pobreza retrocede
29
Estelí tres veces heroico
49
Democracia, poder y estado de derecho
53
Irán o la posible guerra final
editorial
La diferencia es que hay compromiso
H
emos venido trabajando desde hace dos meses, en la selección de los indicadores que nos van a permitir derivar las metas para los planes y programas del año
venidero. No planificamos en base a indicadores técnicos, planificamos en base
a necesidades reales, y tenemos como prioridad en nuestra Planificación, la satisfacción
ciudadana. Son indicadores que nos van a permitir después ir a evaluar satisfacción ciudadana, a través de los Gabinetes del Poder Ciudadano que están en los distintos municipios, pero también a través de encuestas.
Permanentemente realizamos encuestas, medición de satisfacción y por eso no nos
sorprende cuando las encuestas indican que hay reducción de la pobreza. Nosotros lo
sabemos, pero lo que es más importante: el pueblo lo sabe.
La satisfacción alrededor de los programas sociales del Gobierno de Reconciliación y
Unidad Nacional, es lo que a nosotros nos anima a seguir trabajando con más compromiso. El “Hambre Cero”, por ejemplo, es un programa sumamente exitoso; los programas
de salud, de educación, de alfabetización, son programas que para el pueblo nicaragüense representan un cambio cualitativo en su vida.
Aspiramos ampliar esos programas, con mucho trabajo, con mucho compromiso y
prácticamente los mismos recursos; con excepción, por supuesto, de los componentes
adicionales que llegan a Nicaragua a través de los programas de ALBA y de ALBACARUNA. Todo lo que representa la cooperación del ALBA es lo que nos ha permitido también
avanzar en los indicadores que reflejan reducción de la pobreza extrema.
A los opositores no les queda más remedio que reconocer una realidad que vive el
pueblo nicaragüense, porque de lo contrario se perfilan como personas que no tienen
ninguna credibilidad. Cuando vos negás algo que es visible, algo que es vivencial, porque
la gente está viviendo una situación diferente, te volvés sujeto de descrédito, es decir,
nadie te cree. Pero a nosotros, lo que más nos afianza la voluntad de trabajar es que el
pueblo, que es el receptor de todos estos programas, lo reconozca.
Es un trabajo de equipo. El Presidente Daniel Ortega nos orienta a todos, nos da las
indicaciones, mantiene la supervisión permanente del trabajo de todas las instituciones,
y luego, cada institución tiene su equipo, y cada institución responde por las tareas asignadas por el Presidente.
Aquí, la diferencia es que hay compromiso. Somos un Gobierno Revolucionario donde
la gente cumple sus tareas con mística, con ideales, desde valores y desde una cultura
solidaria, que hemos aprendido a lo largo de nuestra vida revolucionaria. Quizá esa es
la diferencia cualitativa: trabajamos con sensibilidad, con inteligencia, pero sobre todo,
con un compromiso cristiano, socialista y solidario.
Sabemos que vamos bien, pero eso no debe llamarnos a la complacencia. Al contrario: a renovar el compromiso para trabajar todavía mejor, en medio de grandes complejidades, de grandes dificultades, de limitaciones económicas grandes, porque sabemos
que debemos de estar basados en la realidad.
(Declaraciones de Rosario Murillo, 26 de agosto de 2010)
3
correo
agosto-septiembre
2010
historia
El pensamiento
social de Sandino
Aldo Díaz Lacayo*_____
L
4
correo
agosto-septiembre
2010
a visión crítica sobre el funcionamiento presente de la sociedad, en cualquier época, es
la base para la estructuración de un nuevo
proyecto de organización social. Sin observación
empírica, sin análisis crítico no hay pensamiento
social proactivo, proyectivo. En este sentido, todo
pensamiento social es crítico per se –aunque, desde
luego, también hay pensamiento anticrítico, reactivo, regresivo, para reafirmar el sistema presente.
El estudio crítico de la sociedad, en efecto,
equivale a la estructuración de una propuesta
de cambio en las relaciones sociales. En consecuencia, el pensamiento social crítico es propio
de las fuerzas sociales que promueven el cambio
de organización social. Propio de la izquierda,
reformista o revolucionaria, dependiendo de las
condiciones internas, de cada país, y del entorno
internacional. Desde siempre, existe una gran discusión teórico-ideológica acerca de reformismo
y revolución. Y es correcta cuando el reformismo
se plantea como una alternativa a la revolución en
condiciones revolucionarias. En la actual coyuntura latinoamericana caribeña, por ejemplo, no hay
ninguna duda acerca de las condiciones revolucionarias. No debe haber, pues, para las fuerzas revolucionarias ni siquiera la posibilidad de plantearse
la reforma como alternativa. Pero en condiciones
de reflujo revolucionario las fuerzas del cambio
suelen plantear medidas reformistas sin renunciar
a su proyecto de cambio revolucionario.
Pero esta manera de estudiar la sociedad sólo se
institucionalizó a partir del fin de la segunda guerra
mundial, como una herramienta de las ciencias sociales para perpetuar el régimen capitalista o para
sustituirlo. En teoría, ambos estudios no deben ser
contradictorios, pues los hallazgos son los mismos.
En términos generales, sin embargo, actualmente
los cientistas sociales suelen estar copados mayoritariamente por el sistema, utilizando sus hallazgos
anticríticamente, para encontrar y proponer medios operativos para perpetuar el status quo, para
cerrarle las puertas al cambio, incluso para reprimirlo por la fuerza, justificando la represión violenta
como medida necesaria e inevitable en última instancia, siempre presente en el abanico de medios
para contener el cambio.
Algo parecido sucede con el pensamiento crítico, aunque de consecuencias más graves para la
izquierda. Porque la vivencia cotidiana de los luchadores sociales y los estudios críticos de laboratorio
corren por separado, sin coordinación. Por el contrario –excepto en Cuba, y ahora probablemente en
Venezuela–, lo normal es que exista una separación
entre luchadores y cientistas, por cualquier causa,
impidiéndoles a los luchadores avanzar con menos
costos sociales y sin duda más aprisa. Un déficit que
debe revertirse. En Nicaragua, durante el primer
período de la revolución (1979-90) se hizo un esfuerzo serio en este sentido, que permitió la conformación de varios centros de estudio de la situación
social en el contexto revolucionario.
Porque los luchadores sociales descubren los
primeros síntomas de disfunciones sociales graves,
opresivas, en el sistema presente de organización
social, a través de la reflexión sobre sus propias
vivencias personales, y no por medio del análisis
científico, que no dominan y al cual terminan desdeñando. Agravada esta actitud por el hecho de
que asumen estos hallazgos como miembros de la
sociedad y no como individuos, que es lo que les da
autoridad. Ninguna vivencia personal al margen de
las relaciones sociales se traduce en conciencia social, sólo profundizan la conciencia individual y con
ello el rechazo a la sociedad, en primer lugar contra
las fuerzas del cambio. Al principio como resentimiento y finalmente, en su expresión más grave,
con actitudes de naturaleza patológica.
Entonces, inconscientemente, los luchadores
sociales se resisten a aceptar que desde el laboratorio se pueda llegar a los mismos resultados. Una actitud mucho más arraigada en los líderes anteriores
a la segunda guerra mundial, de la cual sin embargo
probablemente nunca tuvieron conciencia.
Pero esta situación empezó a cambiar con el
triunfo de la Revolución Rusa y más concretamen-
El general Sandino a la entrada del cuartel general en San Rafael del Norte, a la derecha se aprecia el general Santos López
te con la formación de la URSS, que dio origen a la
organización de múltiples agrupaciones políticas
de apoyo a los movimientos revolucionarios en el
resto del Mundo, que de hecho analizaban la situación política general, incluyendo desde luego los
aspectos sociales. Por ejemplo, el Congreso Mundial Antiimperialista y Manos Fuera de Nicaragua,
de importancia fundamental en el caso de la guerra
de liberación de Nicaragua, de Augusto C. Sandino.
Finalmente, conviene recordar que los hallazgos de los luchadores sociales a través de sus propias vivencias y su respectiva concienciación, es un
proceso cuya velocidad también depende de las
condiciones nacionales y del entorno internacional.
Y es precisamente la conjunción vivencia-conciencia la que a su vez determina la productividad en
términos de proyecto alternativo de organización
social. Aquí interviene, como último factor, las capacidades intelectuales del sujeto, indispensables
para encauzar y procesar en este sentido la vivencia-conciencia con el conocimiento, no importa si
éste es formal o autodidacta.
El proceso en Augusto C. Sandino
En Sandino fue un proceso potenciado por su
cambio de identidad personal, que se da en 19201921. Noventa años después, todavía me resulta difícil precisar el año de la riña entre Augusto Nicolás
Calderón y Dagoberto Rivas. La mayoría de los historiadores refieren que fue en 1920, sin embargo,
su carta a su prima-novia narrándole las peripecias
que pasó, tratando de verla antes de salir del pueblo, para despedirse de ella está fechada en julio de
1921. Determinar la fecha correcta es uno de los retos de la Cátedra Sandino
De Augusto Nicolás Calderón (Augusto Nicolás Calderón Sandino, nunca existió), su nombre
legal, a Augusto C. Sandino, que, pretendiendo
ser social, muy pronto devendría en nombre de
batalla, y finalmente de héroe –nacional, latinoamericano, mundial.
Su primer hallazgo fue consecuencia de un
contraste reflexivo entre su pasado inmediato,
el que había dejado en su pueblo natal –después
del balazo a su coterráneo Dagoberto Rivas–, y su
nuevo y también inmediato presente laboral en
las compañías norteamericanas instaladas en la
Costa Caribe nicaragüense. Un hallazgo que lo lleva a asumir una actitud de probidad y justicia que
no abandonaría jamás y que al final de su vida lo
convertiría en asceta.
Entonces (1922), reflexionando sobre el suceso
que lo había obligado a salir casi huyendo de Niquinohomo, y a cambiar de identidad, imagina ex-
presiones de distintos familiares suyos, por la rama
Sandino, acera de él mismo (frente a quienes, por
cierto, jamás asumió su nuevo nombre, firmándose
su correspondencia dirigida a ellos solamente como
Augusto, el nombre común a ambos). Una teatral
representación imaginaria (descrita en carta a María Soledad Sandino, su novia, fechada en La Ceiba,
Honduras, el 3 de julio de 1922) que lo lleva a explicitar sus primeras valoraciones sociales, alrededor
de las discriminaciones familiares, sin duda por su
origen bastardo, pero proyectándolas a la sociedad
y contrastándolas con su presente laboral, como
obrero. Tanto que concluye asumiéndose superior.
5
correo
agosto-septiembre
2010
Cooperativas, herencia de Sandino
U
no de los sectores más pujantes de la
economía nacional lo representan las
miles de cooperativas de productores,
quienes a lo largo de los últimos años han experimentado un resurgimiento gracias al apoyo del gobierno sandinista. En este sentido, el
objetivo es la implantación de un sistema comercial enmarcado en la justicia y solidaridad
tanto para los productores como para los consumidores.
http://www.justseeds.org/
blog/2009/02/street_art_
and_social_movement.html
6
correo
agosto-septiembre
2010
Solo para citar un ejemplo: Nicaragua se
ubica a la vanguardia en Centroamérica en
cuanto a la conformación de cooperativas con
aproximadamente 3 mil. Le sigue El Salvador
con 1 mil 875, Honduras con 1 mil 130, Guatemala con 800 y muy atrás Costa Rica con 500.
Pedro Haslam, presidente del Instituto Nicaragüense de Fomento Cooperativo (Infocoop) y director ejecutivo de Instituto de Desarrollo Rural, recordó que en 2007 el gobierno
sandinista encontró un registro de más de 7 mil
cooperativas, por lo que a partir de esa fecha
se ha estado trabajando en el ordenamiento
del mismo, buscando como todas estas vayan
adquiriendo sus documentos constitutivos. De
allí que la cifra de 3 mil cooperativas corresponda nada más a poco menos del 50% de las que
realmente existen.
Haslam indicó que el hecho de que Nicaragua sea el país con más cooperativas del área
es el resultado de un proceso revolucionario
heredado desde la época de Sandino, cuando
éste junto a sus tropas conformó las primeras
cooperativas en el norte del país. Ese legado
es recogido, según explicó, por el Frente Sandinista en los años ochentas cuando a través
de la Reforma Agraria promueve y organiza
más de 3 mil cooperativas de campesinos y
campesinas.
Según el presidente de Infocoop, con los esfuerzos de los Gabinetes de Productores y del
Ministerio Agropecuario y Forestal (Magfor) en
los últimos años se ha logrado conformar más
de 120 cooperativas conformadas exclusivamente por mujeres.
De manera general las cooperativas están integradas en todas las actividades económicas del país, lo que ha redundado en un
alto crecimiento de las exportaciones y de la
producción en general. Esto se refleja en los
siguientes datos: las cooperativas producen
cerca del 30% del café, el 22% de los lácteos,
el 75% del ajonjolí y más del 70% de los granos
básicos. “La dieta del nicaragüense la está garantizando este sector, que es un sector que
viene como herencia del Frente Sandinista y de
la gesta heroica de Sandino”, afirmó.
Haslam destacó que el gobierno ha hecho
efectiva la entrega de 15 mil títulos de propiedad a los pequeños campesinos, así como también con la entrega del Bono productivo a más
de 45 mil mujeres. Estas dos iniciativas han redundado positivamente en el sector cooperativo. (Publicado en El 19 digital).
Un hallazgo que –como ya se dijo, por contraste
de su propia actitud ante la vida con la de sus compañeros de trabajo–, también le permite descubrir que
los obreros son inducidos por el propio sistema laboral a profundizar su exclusión y marginación a través
de las lacras sociales, de los vicios, como se les califica
en lenguaje coloquial. Así se inicia Sandino en la valoración de la organización capitalista, a través de las
injusticias en el ámbito laboral –todavía a nivel de percepción, con poca o ninguna conciencia. “Aquí existen
miles de hombres que quieren regresar a sus casas –le
dice Sandino a su padre–, pero no pueden, ni tienen con
qué, porque aunque ganen cienes de dólares, los derrochan; en estos lugares, por donde uno pase, oirá música
de toda clase, grandes bailadoras, grandes guasas, hoy
unos y mañana otros, y de este modo los remendados
son los dueños de las innumerables cantinas y casas de
juego; esa vida no es para un hombre que desee distinguirse en algo y por eso hago cuanto esté de mi parte
por salir lo más pronto posible”.
Entrando ya en su madurez político-ideológica
Sandino reflejaría nítidamente esta conciencia, en
retrospectiva (1928), en carta a Froilán Turcios, su
representante en el exterior. “Durante mi permanecía lejos de mi Patria –le dice– nunca había tranquilidad en mi ánimo, pues cuando lograba conocer un
lugar, aspiraba por hallarme en otro mejor, sufriendo
en todas partes una desilusión al imaginarme superior
a la realidad que iba conociendo”. Análisis retrospectivo que también lo lleva a concienciar la causa en
el imperialismo, porque “los Estados Unidos de Norte
América, con el único derecho que le da la fuerza bruta, pretende privarnos de nuestra Patria y de nuestra
Libertad, he aceptado su reto... (Carta Froilán Turcios, de mayo de 1928, haciéndole una narración en
retrospectiva del inicio de su vida pública).
Habían pasado dos años desde su incorporación
de la Guerra Constitucionalista, incluyendo el primero de su lucha nacionalista-imperialista, sin referirse concretamente a su pensamiento social; salvo
su convicción explícita acerca de que la mayoría de
sus soldados constitucionalistas no lo acompañarían en su nueva etapa lucha, porque “eran dueños
de intereses”, distintos a los de su propio proyecto.
Los años de guerra
Una actitud de reserva que Sandino conservó a
lo largo de su lucha liberacionista (1927-1933), refiriéndose a su pensamiento social sólo de manera
implícita, inmerso en su pensamiento político, pero
por decisión deliberada y no por omisión. Como
táctica de lucha.
Por una parte, porque su objetivo fundamental
era nacionalista-antiimperialista: liberar a Nicaragua
de la intervención norteamericana. Un objetivo cuyo
logro le exigía desarrollar y sostener en el tiempo, a
plazos indefinidos, sin término previsible, una estrategia político-militar, con la misma intensidad. Guerra y política son categorías consustanciales.
Y por la otra, porque en aquel contexto histórico –después del triunfo de la Revolución Mexicana,
pero sobre todo por la explosión universal de expectativa socialista que produjo la Revolución Rusa–, el
tema social estaba radicalmente proscrito en occidente. Proclamarlo equivalía a abrir un nuevo frente
de lucha. En aquel contexto político la sola palabra
social era leída como bolchevismo, la peor descalificación de la época contra los movimientos revolucionarios. Sandino tenía plena conciencia de ello y,
por lo mismo, se empeñó en evitar la publicitación
del contenido social de su lucha –incluso explicitando este rechazo en sus conversaciones con interlocutores extranjeros.
Así se lo hace saber en 1933 a Ramón de Belausteguigoitia: “En distintas ocasiones se ha tratado de
torcer este movimiento de defensa nacional, convirtiéndolo en una lucha de carácter más bien social. Yo
me he opuesto con toda mi fuerza. Este movimiento es
nacional y antiimperialista. Mantenemos la bandera
de libertad para Nicaragua y para toda Hispanoamérica. Por lo demás, en el terreno social, este movimiento
es popular y preconizamos un sentimiento de avance
en las aspiraciones sociales”.
Sin embargo, a pesar de esta posición táctica,
Sandino sí luchaba por su propio proyecto nacional,
de alto contenido social, que desarrollaría un año
después. Pero no para Nicaragua –a la cual consideraba inerme frente al impero, igual que las otras naciones por separado–, sino para toda la región, para
América Latina y El Caribe, dejándolo plasmado en
su Plan de realización del supremo sueño de Bolívar,
del 20 de marzo de 1929.
Desde luego, a nivel nacional, Sandino era incapaz de ocultar su sensibilidad social. En la referida
conversación con Belausteguigoitia narra una situación de flagrante injusticia que sería reivindicada
plenamente setenta y cinco años después, como
base del Programa Usura Cero. “…un pobre hombre
con mucha familia a quién habían prestado trescientos
pesos hace mucho tiempo. Ahora el que se los prestó
le exige, y como no los tiene, quiere llevarse su casa, el
ganado, todo, y hasta sus hijos como esclavos. Y yo le
he dicho al prestador: ´¿Usted cree que su dinero vale
tanto como las lágrimas de esta pobre familia?”.
Evitando, pues, abrir un nuevo frente de lucha,
en su Manifiesto inaugural del uno de julio de 1927,
Sandino deja constancia de su pensamiento social
en una sola frase, que es a su vez expresión de su
proyecto de nación (anterior al Plan), fundamentado en la justicia en libertad, y centrado en los
7
correo
agosto-septiembre
2010
sectores populares, de donde él provenía. “Soy artesano –dice–, pero mi idealismo campea en amplio
horizonte de internacionalismo, lo cual representa el
derecho de ser libre y hacer justicia, aunque para alcanzarla sea necesario constituirla a base de sangre.
Que soy plebeyo, dirán los oligarcas, o sea las ocas
del cenagal”.
Proyecto de justicia en libertad que, casi inmediatamente, logra exponer con más claridad en su
comunicado “A mis compatriotas nicaragüenses”
(lanzado el 14 de julio de 1927 para contrarrestar la
gigantesca campaña dirigida por José María Moncada, deslegitimando y criminalizando las decisiones
impositivas que Sandino había tomado contra algunos inversionistas yankees en el norte del país, asociados al enemigo). Entonces señala que “Moncada
no está autorizado para hablar como defensor de
ideales desconocidos para su ambición. Moncada ignora, porque su miopía no lo deja ver, el difícil problema social de sus conciudadanos que extorsionados y
vejados, han clamado justicia que se les ha negado”.
Agregando más adelante, en el mismo comunicado,
que “¡el pueblo sabe lo que es justicia, y cuando se le
niega se la toma!, y como yo soy del pueblo y conozco
lo que es el derecho y la justicia, yo me la he tomado y
la he hecho, en nombre de él, interviniendo estos bienes que son de mi patria, para convertir esta deuda
pendiente en valor efectivo”.
En esta línea de pensamiento, pronto ligaría Patria con la liberación de los oprimidos. Lucha política con lucha social, como categorías indisolubles. Y
lo haría en forma axiomática: “mi principio libertario
(está) espiritualizado en el grande amor a nuestra
patria y cristalizado en la redención de los obreros y
artesanos nicaragüenses” (carta del 22 de octubre de
1927 a Berta Munguía, Secretaria General del GRUPO SOLIDARIO). Una conjunción que repetiría poco
después, refiriéndose a la batalla de Quilalí: “La libertad la deseo absolutamente para mi Patria y he de
obtenerla aun a costa de mi sangre. Mi ejército está
fortalecido en la causa de la justicia” (carta a Froilán
Turcios del 4 de enero de 1928).
Propuesta a Moncada
8
correo
agosto-septiembre
2010
Esta situación de reserva deliberada sobre el
tema social dio un salto cualitativo en las propuestas de paz, sin asumirlo explícitamente, introduciéndolo como condicionantes de la paz. Incluso,
puede afirmarse con propiedad que es en estas
propuestas donde empieza a tomar cuerpo el Pensamiento Social de Sandino.
La primera propuesta coincide con la toma de
posesión del gobierno espurio de José María Moncada. Suceso que aprovecha para proponerle a Monca-
da que constitucionalice su presidencia en el período
de 1929 a 1932, mediante la firma de un Convenio
(que se propone el 6 de enero de 1929 al general José
María Moncada como Presidente Electo de Nicaragua), en el cual incluye como una de las condiciones
fundamentales la aprobación de las siguientes leyes
en beneficio de los trabajadores:
1) Ley de Accidentes de Trabajo, de ocho horas
diarias de trabajo como jornada máxima, y de
pago de sobre-tiempo en caso de trabajar más
de ocho horas.
2) Ley para que las empresas industriales o agrícolas, de propietarios nacionales o extranjeros,
paguen a sus trabajadores en moneda efectiva,
debiendo hacerse los pagos cada diez días, y no
con cupones, vales, o cualquier otra forma.
3) Ley que obliga a los empresarios industriales
o agrícolas, nacionales o extranjeros, con más
de quince operarios o familias, a mantener
escuelas para la instrucción primaria de los
trabajadores.
4) Ley de igual salario a las mujeres que el de los
hombres, por igual trabajo.
5) Ley que regule el trabajo de los niños en empresas industriales o agrícolas, de propietarios
nacionales o extranjeros.
6) Ley que reconozca el derecho de organización
de los trabajadores, de uno y otro sexo, en
Sindicatos o cualquier otra forma, así como el
derecho de huelga, estableciéndose el Departamento Nacional del Trabajo.
Todas estas leyes tienen su origen en el derecho
laboral revolucionario mexicano, más concretamente
en al artículo 123 de la Constitución mexicana de 1917,
que regula los derechos sociales de los trabajadores.
Rechazada esta propuesta y debido a la inflexión
de la solidaridad que produjo la elección de Moncada –interpretada por terceros como fin de la demanda antiimperialista de Sandino, por el término
del gobierno entreguista de Adolfo Díaz–, se ve obligado a viajar a México en busca de apoyo oficial del
gobierno mexicano para continuar su lucha en un
nivel militar superior.
En México, Sandino se siente con mayor libertad
para referirse al tema social, sobre todo en asuntos
laborales, uniendo su lucha nacionalista-antiimperialista con la liberación de obreros y campesinos. En
este contexto su mensaje “A los obreros de la ciudad
y del campo de Nicaragua y de toda América Latina”
(mensaje conocido como SOLO LOS OBREROS Y
CAMPESINOS IRÁN HASTA EL FIN, emitido en México el 26 de febrero de 1930), es lapidario:
“La clase trabajadora de toda América Latina
sufre hoy una doble explotación: la del imperialismo,
principalmente el yankee, y la de las burguesías nativas o sea los capitalistas nacionales explotadores,
quienes, en sus afanes por obtener los favores del
insaciable invasor, diariamente intensifican más y
más la destrucción del movimiento revolucionario, la
persecución de sus dirigentes, los encarcelamientos y
los destierros”.
“En esa criminal labor el Imperialismo cuenta no
solo con el franco apoyo de las dictaduras latinoamericanas sino con un agente todavía más oprobioso:
los organismos y ‘líderes’ (…)
“Además de estos enemigos de la clase trabajadora, existen charlatanes nacionalistas de izquierda,
que con gestos y fraseología demagógicos, retardan
la cristalización de un verdadero movimiento antiimperialista basado en los explotados obreros y campesinos de América”.
Un poco más tarde reiteraría esta idea en forma
más amplia: “Como hemos declarado en diferentes
ocasiones, la salvación de nuestra Nacionalidad Latinoamericana está encomendada a la juventud, a los
obreros y campesinos, la fuerza más vigorosa con que
cuentan nuestros pueblos” (carta a Víctor Manuel
Palomo, Director de Renovación Obrera, de Guatemala, fechada en México el 3 de marzo de 1930).
Negociaciones de Paz
La derrota del imperialismo, cuyas tropas salen de Nicaragua el uno de enero de 1933, día de
la toma de posesión de Juan Bautista Sacasa como
Presidente de la República, da inicio a un proceso
de paz que sería abortado por el asesinato de Sandino el 21 de febrero del año siguiente. En este proceso, Sandino vuelve con fuerzas a su punto inicial
de defensa a ultranza de la Constitución, que nunca
abandonó, y alza su mirada a la organización social,
por lo menos en una parte del país, para garantizar
su proyecto también original de justicia en libertad;
con mucha convicción pero con pocas expectativas.
Porque tenía conciencia de que no estaba negociando con los verdaderos factores de poder. Una
conciencia que expresa con precisión admirable,
en apenas seis líneas, en carta al General Francisco Estrada, del 24 de mayo de 1933. “La situación
de Nicaragua –le dice– es la siguiente: la Guardia
Nacional es enemiga del gobierno y de nosotros mismos, porque es una institución contraria a las leyes
y Constitución de la República; ha sido creada de un
Convenio dentro del Partido Liberal y el Partido Conservador por indicaciones de la intervención norteamericana; esta Guardia tácitamente se considera
superior al Gobierno, y en eso consiste que muchas
veces no sean acatadas las órdenes del Presidente”
–anticipándose así al golpe de estado de 1936.
A pesar de esta conciencia, Sandino delinea
un proyecto revolucionario, muy avanzado para la
Nicaragua de la época, basado en la organización
cooperativa de obreros y campesinos para la producción minera y agropecuaria, que desarrollaría en
el norte del país con la creación de un nuevo Departamento. Proyecto que tampoco explicitaría en las
propuestas de paz, manejándolo a nivel de sobreentendido, dando por sentado que todos lo conocían.
Sin duda por exagerado escrúpulo. Cuidándose que
no fuera interpretado por nadie como una “prebenda
para nuestro Ejército y mucho menos para el suscrito”.
La primera referencia la hace Sandino en el Protocolo de Paz, que hace público a través de Sofonías
Salvatierra el 20 de enero de 1933. Proponiendo en
el punto segundo “Que por iniciativa del Ejecutivo, el
Congreso Nacional de Nicaragua decrete la creación
de un nuevo Departamento en tierras baldías nacionales, comprendidas entre las zonas de El Chipote y
la Costa Atlántica nicaragüense, con el nombre de
‘Luz y Verdad’” (este nombre no tiene que ver con
el pensamiento teosófico de Sandino: corresponde
al de una finca de la familia de su esposa, Blanquita, quien rechazó el nombre original del predio en
que Sandino había fincado su campamento durante
las negociaciones de paz), fijando incluso sus límites. Una propuesta que posteriormente –debido sin
duda a sus escrúpulos y a la conciencia de que no
estaba negociando con el verdadero poder–, redujo
“a la conveniencia de cimentar prácticamente la paz
(…) mediante la dedicación fructífera al trabajo de los
hombres que militan al mando del General Augusto
César Sandino”.
Por esta razón, en esta nueva propuesta, del
2 de febrero siguiente, identificada por él mismo
como Convenio de Paz, ya no habla de un nuevo
Departamento sino de una “zona de terreno baldío
9
correo
agosto-septiembre
2010
destinada para las labores a que se refiere el inciso
(a) de este acuerdo (que) habrá de localizarse con
suficiente amplitud en la cuenca del Río Coco o Segovia, o en la región que convinieren el Gobierno y
general Sandino”. Zona donde pensaba concentrar
a los cien oficiales armados, elegidos por él mismo
según el Convenio, para garantizar la paz, su propia sobrevivencia y, desde luego, iniciar su proyecto cooperativista.
Cooperativa Río Coco
10
correo
agosto-septiembre
2010
La idea de esta organización cooperativa era
casi obsesiva en Sandino. Más aún, puede afirmarse que era connatural a su formación político-ideológica. Y viene de su formación mexicana, tomada
también de la Constitución de 1917, de la organización del Ejido (nombre que tomó la distribución
de la tierra a los campesinos-indígenas, en México, a partir de la Revolución), su expresión práctica. Un proyecto que, alguna vez, identificó como
“Cooperativa Río Coco”, y que tampoco explicitó
en términos organizativos, desde el punto de vista
socioeconómico. Porque era un proyecto de envergadura que requería de la paz plena; algo que él
presentía lejana, tal vez improbable.
Esto explica porqué sólo habló en detalle de su
proyecto con el presidente Juan Bautista Sacasa,
según le confió a José Román. “Además de lo estipulado en el Convenio de Paz –le dijo a Román–,
el doctor Sacasa me ha empeñado su palabra de
hombre, de caballero y de Presidente en cuanto a la
realización de la cooperativa y estoy seguro que me
cumplirá”. Tampoco Sacasa se refirió jamás al proyecto cooperativista de Sandino.
A sus interlocutores ocasionales, pero confiables, sólo les habló del tema en términos generales. Por ejemplo, en la multireferida conversación
con Belausteguigoitia, sostenida durante el proceso de paz, en 1933, Sandino le dice: “En este caso
particular de nuestra colonización en el Coco, me
inclino por un régimen de cooperativas. Pero eso tendremos que irlo estudiando más despacio”. Sin embargo, algo adelantó a sus interlocutores privados.
Por ejemplo, una de las referencias más explicita al proyecto cooperativista la hizo Sandino en
su carta a Rafael Ramírez Delgado (correligionario
radicado en Tegucigalpa), el 16 de julio de 1933. “En
este puerto fluvial de donde le escribo –le dice–, (…)
estoy dedicado a la fundación de una sociedad de
mutua ayuda y fraternidad universal; quiero poner
mi grano de arena en pro de la emancipación y bienestar social de la clase trabajadora que, como Usted
bien sabe, ha sido siempre explotada y mal vista por
la burocrática burguesía. Este es el problema que muchos hombres de filosofía y de amor tratan de resolver. Y ya que el Excelentisimo Señor Presidente de la
República, por los tratados de Paz me presta protección, quiero hacer de estas vírgenes y exuberantes regiones lugar de vida y centro de civilización para cada
familia que, azotada por la miseria o desheredada,
corra algún riesgo en el seno de las ciudades-pulpos”.
También es explícito sobre el tema en su carta
a su correligionario colombiano, Alfonso Alexander,
fechada en Wiwilí el 7 de julio de 1933, en la cual le
refiere: “Estamos organizando en este puerto fluvial
del Coco una sociedad de trabajo y mutua ayuda, basada en la fraternidad que usted conoce y practicó en
nuestro Ejército, denominada Cooperativa Río Coco´.
Estamos haciendo casas, cuartel, hospital, comedor,
oficina, Radio, y todo lo necesario para vivir; estamos
talando y cultivando enormes extensiones de terreno,
haciendo lavaderos de oro, et., etc., el asunto es trocar
estas vírgenes regiones en centros de vida y de cultura
para todo ser humano acosado por las clases explotadoras y la miseria” (carta inédita, copia de la cual
me fue proporcionada por Walter Castillo Sandino).
Sin embargo, resulta evidente que esta última referencia sólo expresaba la descripción de su
objetivo, y no su realización. Porque un mes antes
Sandino había cobrado conciencia de que su proyecto cooperativista tropezaba con la gran depresión económica mundial de los años treinta del siglo
pasado, de efectos mucho más prolongados en los
países del Sur.
Así se lo hace saber a Juan Alberto Fagot, aparentemente abuelo de Steadman Fagot, a quién
también le dice que lo apoyará en su proyecto de
dragar las barras de Cabo Gracias a Dios, en carta
también fechada en Wiwilí del 24 de junio de anterior (misiva inédita, copia de la cual fue proporcionada por Walter Castillo Sandino): “Nuestro propósito de cortar maderas preciosas para la exportación,
hule y chicle, ha quedado suspenso temporalmente
por falta de mercado en el extranjero” –suspensión
que no lograría revertir jamás. Su asesinato a traición la noche del 21 de febrero de 1934 le puso punto final.
Pero no fue tiempo perdido. Cuarenta y cinco
años después, a partir del 19 de julio de 1979, el
cooperativismo de Sandino fue reivindicado plenamente por la Revolución Popular Sandinista.
*Historiador y diplomático.
dossier
Construir viviendas,
asegurar porvenir
Karla Jacobs* ________
E
s difícil sobreestimar la importancia de una
vivienda propia, segura y digna en la búsqueda de la felicidad y buena salud de una
familia. Multiplicado por todo un pueblo, los déficit
de vivienda y de la tenencia de tierra representan
un obstáculo enorme, en el camino hacía el desarrollo de la sociedad en su conjunto. Hablar de
esta problemática en Nicaragua es tocar uno de
los puntos más sensibles de la realidad nacional. Es
hablar sobre uno de los recuerdos más espantosos
del pasado neoliberal.
Nicaragua tiene apenas la tercera parte de las
viviendas que necesita. Son tantas las familias que
no son dueñas del terreno donde habitan o quienes
tienen una vivienda tan precaria que cualquier día
les puede caer encima, o quienes sencillamente no
tienen donde vivir, que se necesitaría construir 40
mil viviendas cada año durante al menos diez años
consecutivos y al mismo tiempo reconstruir otras
50 mil en el mismo período, para resolver uno de
los más graves problemas sociales que viven las
dos terceras partes de los casi seis millones de habitantes que pueblan Nicaragua.
La situación de la vivienda que dejó el período
neoliberal (1990-2006), es verdaderamente precaria. El IV Censo de Vivienda, realizado en el 2005
durante el gobierno de Enrique Bolaños, estableció
un total de 978,335 viviendas ocupadas en todo el
país y fijó en 400 mil el déficit habitacional, puesto
que los casos severos de hacinamiento y de viviendas situadas en áreas de riesgo, suman aproximadamente 400,000.
Organismos no gubernamentales especializados en el tema, cuestionaron la metodología
utilizada en ese censo porque, según dijeron, el
gobierno de Bolaños subestimó los problemas relacionados con la vivienda a nivel nacional. Entre
otras cosas, los ONG aseguran que las casas hechas de materiales inadecuados como bambú y
ripio, claramente inhabitables, fueron incluidas en
el número de viviendas existentes, en vez de agregarlas al cálculo del déficit de vivienda.
Judith Silva, actual Presidenta del gubernamental Instituto de la Vivienda Urbano y Rural (INVUR),
calcula el déficit de vivienda a nivel nacional en
957,000 unidades, compuesto por 348,000 casas
nuevas y 609,000 que necesitan mejoras infraestructurales mayores para que sean realmente aptas
para alojamiento humano (ver página 14).
En otras palabras, un poco más del 60% no son
aptas para alojamiento humano. Tomando en cuenta la necesidad de casas nuevas, se puede concluir
que Nicaragua apenas cuenta con un poco más
de la tercera parte de las viviendas que realmente
requiere su población. Además, cada año surgen
entre 15,000 y 20,000 nuevas familias carentes de
vivienda en el país, según calcula la Cámara de Urbanizadores de Nicaragua, CADUR.
Teniendo en mente los posibles errores o defectos de los resultados del Censo, algunos indicadores que salieron a luz sobre la situación de la
vivienda, son muy relevantes. Por ejemplo, más de
la mitad de la población no es dueña de la vivienda
que ocupa, como lo refleja este cuadro:
Situación de la propiedad de vivienda (porcentajes)
Situación
Urbano Rural Nacional
Propia con escritura
58%
41%
51%
Propia sin escritura
26%
49%
33%
Alquilada / Prestada / Cedida / Amortizándose
14%
14%
14%
Fuente: IV Censo de Vivienda disponible en www.inide.gob.ni
En algunos departamentos y sectores del país
donde el porcentaje de viviendas ocupadas por familias con sus escrituras legalmente constituidas se
reduce drásticamente. En el sector rural de Chinandega, por ejemplo, el censo encontró que solamente el 30% de todas las viviendas eran ocupadas por
familias que tienen sus documentos de propiedad
en regla (cuadro en página 13).
Iniciativas del gobierno sandinista
En sus tres años y medio, el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), ha lanzado un
Plan Nacional de Vivienda para empezar a resolver
este acuciante problema social, en el cual se distinguen tres áreas de trabajo:
11
correo
agosto-septiembre
2010
Frenar migración del campo a la ciudad
L
eopoldo Urrutia Aráuz, de 50 años, es un
campesino originario de La Tunosa en el
municipio de Estelí. Desde su experiencia
de más de 30 años participando activamente en la
organización comunitaria del sector sur oeste del
municipio de Estelí, habla de la situación de las familias campesinas sin tierra y el vínculo que él percibe entre la inaccesibilidad de la tierra y la migración
del campo a la ciudad:
12
correo
agosto-septiembre
2010
Ahorita el gobierno ha hecho muchísimo en
términos de legalizar la situación de familias
dueñas de terreno en toda Nicaragua. Eso es
muy importante. Antes muchas familias creían
que estaban seguro en sus terrenos y no se
daban cuenta que tal vez no les pertenecía legalmente. Eso es un primer paso para después
traer proyectos de vivienda al campo para los
que tienen terreno, algo que ya se está viendo
con el Plan Techo.
Pero está también el problema de los miles y
miles de familias campesinas que no tienen ni un
solar, ni esperanzas de comprarlo con su dinero.
La realidad es que en Nicaragua la tierra está en
pocas manos. Ahorita la tierra es definitivamente incomprable para una familia campesina. Y las
familias que no tienen nada, están obligadas a andar en las propiedades de los hacendados dando
su trabajo por un poquito de dinero.
Es la misma inaccesibilidad a la tierra lo que
produce el gran déficit de viviendas en el campo,
porque un campesino que tiene un pedazo de
tierra, aunque sea un solar, de cualquier manera
busca cómo hacer su casita. Yo valoro como una
de las injusticias más grandes que pueden haber,
e incluso lo considero un crimen, que un nicaragüense no tenga ni una pulgada de tierra estando
en su propia nación. Porque entonces ¿qué tiene?
Prácticamente los otros gobiernos han visto a ese
nicaragüense como alguien que no tiene país, ni
tiene planeta tampoco.
Y es que si vos vas a las comunidades más aisladas de la zona, comunidades que quedan a cinco o seis horas a pie de la ciudad, vas a encontrar
que la gente de ahí está feliz en sus comunidades
y quiere seguir viviendo ahí. Pero tal vez la mayoría de las familias no tiene un solar, y entonces se
les hace difícil seguir viviendo ahí. Tienen que andar posando, cuidando fincas, o tienen que migrar
a la ciudad.
El problema es que las organizaciones que
realizan proyectos de vivienda casi sólo construyen viviendas en la ciudad, difícilmente llegan al
campo. Y eso ha provocado la migración de muchas familias campesinas a la ciudad.
He escuchado a varios campesinos y campesinas decir que se fueron para la ciudad porque fue
la única manera de poder ser dueños de una casa
y un solar, que solamente viniendo a la ciudad pudieron ser beneficiados de algún proyecto de vivienda. Pero la realidad es que es un fracaso para
Nicaragua que los campesinos y las campesinas
nos vayamos para la ciudad.
Una manera de resolver este problema es que
las autoridades busquen cómo comprar pequeñas
fincas en el campo y después dar crédito favorable, crédito justo para las familias campesinas
para que puedan acceder a un solar y a materiales
para construir una casita. Cada familia campesina que tenga una oportunidad así, es una familia
garantizada en el campo, produciendo comida y
viviendo feliz.
Yo tengo fe que el Gobierno Sandinista va a
poder ir resolviendo esta problemática, aunque
no son problemas que se pueden resolver en un
año ni en dos. Creo que vamos a necesitar por lo
menos quince años, para comenzar a sentir que
este gobierno ha podido desarrollar toda la humanidad que tiene para el pueblo.
Pero sí creo que es el momento de luchar
por parar la migración a la ciudad. Y haciendo
proyectos de vivienda en el campo para campesinos sin tierra, es una de las mejores maneras de evitarla.
Primero, destinó fondos de la cooperación internacional, principalmente de la Alianza Bolivariana de
los Pueblos de Nuestra América (ALBA), para ejecutar proyectos de construcción, reparación y ampliación de viviendas para el pueblo empobrecido.
Segundo, la legalización de terrenos urbanos,
habitualmente en asentamientos, en donde millares de familias han levantado sus “viviendas”.
Tercero, implementó un nuevo modelo de
alianza entre el gobierno y la empresa privada
para facilitar la construcción de viviendas nuevas,
viviendas de interés social para trabajadores asalariados y con Seguro Social del sector público y
del sector privado.
En cada una de estas áreas, ha desarrollado
distintos programas específicos. Por ejemplo, según el informe que publicó el gobierno el 19 de julio pasado, han sido construidas un total de 6,496
casas de interés social y entregadas a igual número de familias pobres del área urbana; y han sido
reparadas o ampliadas 3,585 casas, también en el
área urbana, como parte de los programas gubernamentales “Casas para el Pueblo” y “Una Casa
Mejor”, financiadas con fondos del ALBA.
En el área rural, en la primera etapa del programa “Plan Techo”, también financiado por el ALBA,
60 mil familias campesinas de todo el país recibieron zinc y clavos para ampliar o cambiar el techo de
su casa. Este programa es coordinado por la Comisión de Reconciliación, Paz y Justicia, y por el Fondo
de Inversión Social de Emergencia (FISE). Recientemente, el presidente del FISE, Nelson Artola, anunció la segunda etapa del “Plan Techo”, con la cual
el gobierno tiene previsto entregar gratuitamente
este mismo año, 643 mil láminas de zinc y 150 mil
libras de clavos en 74 municipios, beneficiando a 64
mil familias y 385,800 personas.
Otro de los programas de gran impacto social
se desarrolla desde la Intendencia de la Propiedad para regularizar la propiedad a nivel nacional.
Como parte de esta iniciativa, el gobierno ha entregado 69 mil 286 documentos de propiedad beneficiando a 378 mil 441 nicaragüenses en diferentes
departamentos del país, según un informe oficial.
Además de la entrega a particulares de títulos
de propiedad, el gobierno ha logrado demarcar y
titular los territorios de 214 comunidades indígenas
(entre mayagna, miskita y afrodescendiente) en
las regiones de la Costa Caribe, lo cual representa
una extensión territorial de 22 mil 500 kilómetros
cuadrados, equivalente a 17.25% de la extensión
territorial de Nicaragua. Este reconocimiento a los
derechos ancestrales de los pueblos indígenas, ha
Porcentaje de viviendas según materiales de paredes externas
Managua
Chinandega Total
Materiales
Total rural RAAN (rural)
(departamento)
(rural)
nacional
Concreto / Plycem, Etc.
63.80%
18.30%
6.80%
32.80%
40.40%
Minifalda (bloque y madera)
17.50%
6.30%
4.20%
2.80%
8%
Barro / Adobe
0.80%
22.60%
0.50%
26.50%
18%
Madera
8.80%
40%
74.50%
15.30%
24%
Zinc
6.80%
1.70%
0.40%
2.60%
3%
Bambú / Palma, Etc.
0.20%
6.50%
11.80%
9.80%
3%
Desecho / Ripio
1.50%
2.30%
0.70%
6%
1.80%
Fuente: IV Censo de Vivienda disponible en www.inide.gob.ni
creado seguridad legal para los 103,790 habitantes
de las comunidades beneficiadas.
Ley de Vivienda Social
El Programa de Vivienda de Interés Social,
lanzado por el Presidente Daniel Ortega en enero
del presente año, como resultado de la aprobación de una nueva ley, propició extensas negociaciones entre instituciones públicas, la banca
privada nacional y empresarios de los sectores
de la construcción y desarrollo urbano. Igual que
tantos otros proyectos sociales y económicos del
Gobierno del FSLN, este Programa no es el resultado de un incremento significativo de sus recursos, sino la aplicación de una voluntad política
inspirada en el compromiso de facilitar transformaciones para el pueblo.
El gobierno comenzó a trabajar en esta legislación desde 2008 y finalmente en abril de 2009, el
parlamento aprobó la “Ley 677, Ley especial para
el Fomento de la Construcción de Vivienda y de
Acceso a la Vivienda de Interés Social”, mediante
la cual el Estado “crea las bases legales y prácticas
para el desarrollo e implementación de un Plan
Nacional de Vivienda Social, comprometiendo esfuerzos y recursos de parte del Estado y del sector
privado a largo plazo”.
La ley define una vivienda de interés social
como una casa que mide entre 36 y 60 metros cuadrados, que cuenta con acceso a agua potable y
electricidad y que tiene un valor inferior a 30 mil
dólares. Entre otras cosas, la ley requiere que las
alcaldías identifiquen áreas aptas para urbanización, como parte de la creación de un banco público de tierras, que serán asignadas exclusivamente
para la construcción de viviendas sociales.
También crea una entidad llamada Consejo
Nacional de la Vivienda Social, bajo la dirección
de la presidencia del INVUR, y conformado por 13
representantes de instituciones públicas y aso-
13 correo
agosto-septiembre
2010
Construyendo una mejor vida
D
e acuerdo al informe oficial del Instituto
de la Vivienda Urbana y Rural (INVUR),
entre enero de 2007 y junio de 2010 el
gobierno del FSLN ha brindado un total de 11,311
soluciones de vivienda:
*
*
*
*
*
*
*
14
correo
agosto-septiembre
2010
6,496 casas nuevas de interés social de 36
metros cuadrados (el doble del tamaño que
construyeron los gobiernos anteriores) y entregadas de forma gratuita a igual número
de familias en condiciones de extrema pobreza, mejorando las condiciones de vida
y de salud de 38,630 personas. El gobierno
hizo una inversión total de 477.5 millones de
córdobas. Las familias aportan por una sola
vez el equivalente a 200 dólares en concepto de mano de obra, materiales de construcción o en efectivo.
3,585 casas reparadas y/o ampliadas para igual
número de familias y 18,457 personas. La inversión total es de 90.34 millones de córdobas,
de los cuales gobierno aporta en calidad de
subsidio 45.17 millones de córdobas y Alba–
CARUNA destinó 58.94 millones de córdobas
asignados como microcréditos familiares para
la compra de materiales de construcción.
1,230 casas nuevas de interés social con tamaño superior a 36 metros cuadrados, construidas y entregadas a igual número de familias que pueden pagar una cuota de crédito a
largo plazo e intereses justos, lo cual representa una inversión total de 228.59 millones
de córdobas, de los cuales el gobierno aporta
en concepto de subsidio 38.74 millones de
*
*
*
*
córdobas, las instituciones financieras 180.81
millones de córdobas en concepto de crédito
y las familias aportan 9.04 millones de córdobas en concepto de primas.
El 66% de las soluciones habitacionales construidas y entregadas (7,726 nuevas y 3,585
mejoras) corresponden mujeres jefas de familia con lo cual se garantiza la preservación
de la vivienda a los hijos menores de edad y
estabilidad de las familias beneficiarias.
Más de 500 viviendas han sido entregadas a
maestras y maestros.
9,982 casas de interés social exoneradas del
pago del IVA en los materiales de construcción, han sido edificadas por urbanizadoras
privadas. La construcción de estas viviendas
ha representado una inversión privada de
1,235 millones de córdobas.
5,389 lotes legalizados para igual número
de familias que representan 26,945 personas, lo cual les permitió obtener su escritura
pública inscrita en el Registro Público de la
Propiedad, obteniendo con ello estabilidad
social y mejores oportunidades de acceso a
créditos. El gobierno realizó un aporte no
reembolsable de 7.9 millones de córdobas.
49,385 obreros de la construcción residentes de los municipios donde se ejecutaron
los proyectos de viviendas fueron contratados por las empresas constructoras
respetando sus derechos laborales, lo que
permitió disminuir costos de construcción y
contribuir en la generación de riqueza y desarrollo local en los municipios atendidos.
1,000 obreros que laboraron en los proyectos
de viviendas obtuvieron Certificación Técnica
por parte de INATEC, lo cual les permite contar
con un diploma, mejorando así sus oportunidades de empleo en el futuro inmediato.
El INVUR firmó acuerdos con las dos empresas cementeras, que han permitido brindar
precios preferenciales a los proyectos de
casas de interés social, con una rebaja de 50
córdobas por bolsa de cemento lo cual facilia construir más viviendas en el país.
Se han entregado 69,286 documentos de
propiedad, beneficiando a 378,441 nicaragüenses.
ciaciones del sector privado, cuya principal tarea
es superar los diferentes obstáculos que impiden
que el sector privado invierta en la construcción
de viviendas sociales.
Este Consejo, en muy corto tiempo, ha logrado
la implementación de varios aspectos de la Ley 677,
incluyendo la instalación de una Ventanilla Única en
el INVUR para agilizar los trámites para proyectos
de viviendas de interés social. Esto ha permitido,
hasta la fecha, la agilización de permisos para 157
trámites realizados por empresas urbanizadores en
un tiempo récord de 90 días. Además, el Consejo ha
logrado importantes acuerdos con las dos empresas
cementeras, permitiendo una rebaja de 50 córdobas
por bolsa de cemento (que representa un descuento
de aproximadamente 30% del precio de mercado)
para proyectos de viviendas de interés social.
El rol del INSS
El Instituto Nicaragüense de Seguridad Social
(INSS) ha jugado un papel clave en la implementación del Programa de Vivienda de Interés Social.
En una reciente entrevista, Roberto López, presidente del INSS, explicó que cuando el FSLN asumió el gobierno en 2007, apenas el 5% de la cartera
de los bancos nacionales estaba dedicada al crédito hipotecario, y casi la totalidad de éste, estaba
destinado para casas con valor superior a los 70 mil
dólares, a plazos de 10 o 15 años, con 14% al 16%
de interés anual y cuotas mensuales de 500 dólares
o más. En otras palabras, simplemente no había
acceso al crédito hipotecario para la inmensa mayoría de la población.
Para lograr que los cuatro principales bancos
privados (BDF, Bancentro, BAC y Banpro) aceptaran
ofrecer crédito para viviendas sociales, el INSS tuvo
que retomar la soberanía que le corresponde sobre
sus reservas financieras, las cuales hasta 2007 se depositaban en la banca privada a plazos fijos, pero no
tenía ningún control sobre las inversiones que hacían los bancos con el dinero depositado.
El INSS invirtió 45 millones de dólares (aproximadamente el 10% de sus reservas financieras)
para que los bancos los usaran como crédito hipotecario para viviendas de interés social. Los bancos
se comprometieron a duplicar los fondos invertidos por el INSS para crédito hipotecario accesible, lo que significa que desde enero de 2010 han
estado disponibles US$90 millones para crédito
hipotecario de interés social, algo nunca visto en la
historia del país. López describió este nuevo arreglo respecto a las inversiones del INSS como “un
cambio radical”.
Hasta julio pasado, han sido desembolsados
casi 16.7 millones de dólares para la compra de
1,230 viviendas sociales, en créditos hipotecarios
con plazos de hasta 20 años al 8% interés anual con
cuotas mensuales entre 100 y 130 dólares. Adicionalmente, como parte del mismo programa y de
acuerdo con la Ley, a los propietarios de casas con
valores inferiores a los 20 mil dólares, el gobierno
subsidia el interés hasta 4.5%, reduciendo así a menos de 100 dólares las cuotas mensuales.
El vicepresidente de la cámara empresarial de
urbanizadores (CADUR), Alberto Atha, aseguró recientemente que ahora disponen de “los mejores
intereses en la historia de Nicaragua para el crédito
hipotecario. Nunca antes había sido tan fácil comprar una casa como lo es ahora. Nunca antes habían
existido tan buenas condiciones financieras como
las que hay ahora”.
“A partir de este año hemos construido durante
el primer semestre entre mil 500 y mil 750 viviendas
de interes social, contra 200 casas que construimos
el año pasado. Es muy poco para la inmensa necesidad de viviendas de este país, pero es muchísimo
comparado a la cantidad de viviendas del año pasado”. Según Atha, tienen previsto reducir hasta diez
mil dólares el precio de algunas viviendas disponibles en el mercado nacional, a través de alianzas
entre CADUR y las alcaldías, para reducir el costo
de del terreno destinado a edificar las casas.
Por ahora, los que tienen más posibilidades de
acceder a un crédito hipotecario social, son precisamente los trabajadores afiliados al INSS (cuyos fondos han actuado como semilla para impulsar el proyecto), dado que estos trabajadores tienen mayor
facilidad para convencer a los bancos de su capacidad de pago y cumplir con las cuotas mensuales.
Y al parecer, por el momento, los diferentes sectores involucrados tienen confianza que la cantidad
de viviendas sociales compradas por familias de bajos ingresos va a seguir aumentando a paso firme.
“Acuérdese que es una ley nueva. Es una cuestión
de progreso continuo”, dice Atha.
¿Y para los otros sectores?
Pese a estos innegables avances, todavía
existen muchos sectores de la sociedad (desempleados, campesinos, trabajadores por cuenta
propia), a quienes les ha tocado vivir de lleno la
pesadilla del sistema neoliberal, que aún no pueden acceder a un crédito hipotecario, ni siquiera
en condiciones tan favorables, y no sólo por falta
de ingresos suficientes, sino también por carecer
de un empleo formal.
15
correo
agosto-septiembre
2010
Durante un acto de entrega de títulos de propiedad en Managua celebrado hace algunas semanas,
el presidente Daniel Ortega se refería precisamente a esa situación, y decía que “tenemos que darle
mucha importancia a mejorar las viviendas en el
campo, porque sucede que cuando el campesino no
encuentra condiciones en el campo, ni de vivienda,
ni de asistencia médica, ni de educación, se viene
para la ciudad, a pasar hambre, a pasar dificultades;
por eso tenemos que mejorar las condiciones de
vida de los campesinos, que son los que producen
los alimentos de todos los nicaragüenses”.
La situación de María Hernández y su familia
es parecida a la de miles de familias nicaragüenses
que viven en asentamientos improvisados, altamente marginados, y en terrenos que no les pertenecen legalmente. María vive con su esposo y sus
dos hijas de 16 y 18 años en el anexo “Las Viudas”
del barrio La Primavera, en Managua. Su casa, de
un solo cuarto de unos 4 metros de largo por 2 metros de ancho, está situada a pocos metros de la
orilla del Lago Xolotlán.
16
correo
agosto-septiembre
2010
Legalmente, el sector que hoy se conoce como
“Las Viudas”, pertenece a la Alcaldía de Managua.
Hace unos 13 años, comenzaron a asentarse familias
sin tierra que no podían comprarlo. Posteriormente,
algunas de esas familias “vendieron” a otras.
La familia de María tiene 12 años de vivir en el solar que compraron a los anteriores “dueños”. Las paredes y el techo de la casa son de zinc sarroso y quebrado, y todas las reglas de la estructura de la casa
ya están podridas. El esposo de María, Cristóbal Lanuza, de 75 años, tiene una crítica situación de salud
ya que padece de varias enfermedades incluyendo
el síndrome de Parkinson, artritis, artrosis muscular,
gastritis y presión alta. Apenas puede caminar.
La situación económica de la familia es difícil,
dado que ninguno de sus miembros tiene un empleo
fijo. Cristóbal, quien trabajó toda su vida de constructor, recibe una pensión del INSS de 2,600 córdobas,
con la que compran la alimentación de todos y algunos medicamentos que el seguro social no cubre.
“Nuestra prioridad ahorita sería cambiar las
reglas de toda la casa”, dice María, pese a que reconoce que es una contradicción estar construyendo en un terreno que no les pertenece. “Nosotros
quisiéramos legalizar nuestra situación pero no
hallamos cómo. Necesitamos un proyecto que se
adapte a nuestra situación”. María considera que,
al existir la posibilidad de sacar un préstamo para
pagar un solar, ellos podrían destinar entre 300 y
400 córdobas mensuales, “aunque fuera limitando
un poco la comida”.
La situación de la vivienda y la tenencia de
tierra en el campo, es también altamente desfavorable para los más empobrecidos. Es una triste
realidad que, después del ejemplo que Nicaragua
dio al mundo con su Reforma Agraria de los años
80, hoy en día existen tantas familias campesinas
sin tierra. Efectivamente, durante los 16 años de
neoliberalismo, el campesinado nicaragüense fue
convertido, nuevamente, en peón de los grandes
terratenientes.
Según Pedro Haslam, Presidente del Instituto de
Desarrollo Rural (IDR), “más del 50% de la tierra que
fue entregada por el Frente Sandinista en los años 80
fue prácticamente retornada, o fue vendida o usurpada. Utilizaron diferentes mecanismos pero el resultado fue que la tierra ya no quedó en las manos de esos
campesinos a los cuales originalmente se les entregó”.
Pero además de todas las familias beneficiadas
por la Reforma Agraria que están nuevamente sin
tierras, hay que tomar en cuenta las miles de nuevas familias campesinas que han venido surgiendo,
las que en su gran mayoría no tienen ni un solar
donde construir sus casas.
Teresa y Germán
Teresa Rayo, de 17 años, y Germán López, de 21,
son una pareja originaria de dos de las comunidades
más remotas del departamento de Estelí. Teresa es
de Potrero Grande, en el municipio de Estelí, y Germán de San Marcos, en el municipio de San Nicolás.
Ambas comunidades quedan a más de cinco horas
a pie de la ciudad de Estelí.
Teresa y Germán no tienen un solar propio, pero
con gran sacrificio han podido construir una pequeña casa en el patio de la vivienda de la abuela de Teresa. “Germán luchó y luchó y compró siete láminas
de zinc para tapar un lado de la casita. El otro lado lo
tapamos con plástico”, explica Teresa. “Invertimos
un poco más de 2 mil córdobas en construir la casita
que tenemos”.
Compromiso con la Madre Tierra
Por falta de trabajo y de tierra donde sembrar, la
pareja se ha visto obligada a ir de un lado a otro cuidando ganado y trabajando la tierra de otros para
poder ganar un poco. “Nosotros queremos luchar
para comprar un solar porque no queremos andar
de finca en finca, para arriba y para abajo, porque
así uno no hace nada”, dice Teresa. “Teniendo un
solar propio nosotros podemos luchar por vivir un
poco diferente”.
Según la pareja, la inaccesibilidad de los solares
es un problema generalizado en la generación joven de sus comunidades. Germán dice que no conoce ni una sola familia joven de San Marcos que haya
podido comprar un solar para construir su casa: “las
únicas familias que tienen donde construir, es porque han heredado tierra de sus padres”.
En comunidades como San Marcos y Potrero
Grande un terreno de un cuarto de manzana sale
costando entre 12 y 15 mil córdobas. Teresa y Germán dicen que al existir la posibilidad de conseguir
un crédito para comprar un solar, ellos podrían destinar 500 de los dos mil córdobas que ganan para
dar una cuota mensual. (Actualmente el salario
mínimo para el sector agropecuario es 1,767.57 córdobas mensuales). Esto significa que, si fuera un
préstamo para un solar con valor de trece mil 500
córdobas, podrían pagar la deuda, más el 8% de interés anual, en menos de tres años.
Durante estos tres años y medio, el Gobierno de
Reconciliación y Unidad Nacional ha demostrado
su compromiso para resolver esta realidad, y ya son
evidentes los primeros frutos de ese compromiso;
pero también se ha visto que son muchos los factores que limitan la capacidad de respuesta, tanto
del pueblo como del gobierno, ante esta situación.
Frente a este panorma está claro, y es lógico,
que se necesitarán largos años para erradicar esta
cicatriz del pasado neoliberal de la memoria colectiva de la nueva nación.
*Cooperante residente en Nicaragua.
T
odos los beneficiarios de un título de propiedad, firman una Promesa de Defensa
de la Madre Tierra. Luego, durante la ceremonia formal donde reciben el título, el presidente Daniel Ortega lee la promesa y los favorecidos,
con la mano derecha alzada, se comprometen a
cumplirlo a viva voz. Ortega dice que la promesa
refleja “la lucha contra el calentamiento global,
es la lucha contra la destrucción del Medio Ambiente”. Esta es la promesa:
«Ante Dios, mi Patria, mi familia y mi comunidad, prometo:
No despalar
Cuidar, conservar y proteger las especies
animales y forestales en mi parcela o lote
Reforestar mi parcela o lote
Evitar los incendios
No quemar la basura, sino enterrarla
Instalar y mantener limpias las letrinas
No botar basura para evitar que ésta llegue a los ríos, lagos y lagunas, que están
dentro y cerca de mi lote o parcela
Proteger las fuentes de agua de mi comunidad
Respaldar el plan ambiental de mi comunidad.
¿Prometen, queridos hermanos nicaragüenses, cumplir con estos principios?
Si así lo hacen, que Dios, la Patria, el
Pueblo, se lo reconozcan, si no, que ellos
se lo demanden».
17
correo
agosto-septiembre
2010
Testimonios del ALBA
E
l 11 de enero del 2007, un día después de
haber asumido la presidencia del país, el
comandante Daniel Ortega suscribió la adhesión de Nicaragua a la Alianza Bolivariana de las
Américas, iniciativa impulsada por Venezuela, Cuba
y Bolivia con el objetivo de promover la cooperación,
la solidaridad entre América Latina y los Estados insulares del Caribe.
“Bienvenida Nicaragua al ALBA de oro”, exclamó
el presidente venezolano Hugo Chávez, quien advirtió también que había llegado “la era de la resurrección de los pueblos”.
Apenas tres años después de haber ingresado
Nicaragua al ALBA, el impacto de las políticas de
cooperación y comercio justo son visibles en el conjunto de importantes sectores del país, pero también
son perceptibles en la batalla del día a día de miles
de nicaragüenses que tienen el acompañamiento de
los proyectos del ALBA.
A partir de esta edición, Correo presentará el
testimonio de esos hombres y mujeres, excluidos y
marginados antes, que con su trabajo y esfuerzo fortalecen la insurrección de los pueblos en contra del
capitalismo y sus políticas neoliberales.
Casas para el Pueblo
El derecho a vivir como Dios manda
18
correo
agosto-septiembre
2010
María Antonia Medrano, 52 años, regresó a Nicaragua en el 2006, veinte años después de haber emigrado a Cuba junto con su familia. Llegó como una
extraña. “No tenía ni trabajo, ni casa, pero tuve la
hospitalidad de mi familia, y viví algún tiempo en
casa de mi hermana. Yo regresé a un país distinto al
que había dejado. Venía de una sociedad con otros
valores, con otra realidad. Tuve que pasar por un
período de adaptación. Era año de elecciones, y decidí que si el Frente Sandinista volvía al gobierno yo
me quedaría y traería a mis hijos de regreso”.
María Antonia es hoy propietaria de una de las
viviendas de interés social construidas en el casco
central de la antigua Managua, por el Gobierno de
Unidad y Reconciliación Nacional con fondos de la
Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA).
Su vivienda de 60 metros2, en un lote de 200
metros cuadrado de extensión, cuenta con energía
domiciliar y pública, agua potable y aguas servidas,
tres habitaciones, sala-comedor, baño, cocina y
lavandería. “Esta casa ha cambiado mi vida y la
de mis hijos. Ahora tenemos estabilidad, una seguridad que no teníamos cuando alquilábamos. Yo
llegué a pagar hasta 150 dólares mensuales, el 40%
de mi salario, por una casa de dos habitaciones. Yo y
mi hija dormíamos en una habitación y mi hijo en la
otra. Estaba consciente de que pagaba por una casa
que nunca sería de nosotros”, afirma.
Egresada de un centro de estudios superiores
en Cuba como Procuradora Laboral, María Antonia trabaja actualmente como investigadora social
en una universidad de Managua. Una vez que supo
cuáles eran los requisitos para aplicar a las viviendas
que se construyen con fondos del ALBA, aplicó a una
de las mismas en el Instituto de la Vivienda Urbana y
Rural. “No se imagina la sorpresa que tuve cuando
un día me llamaron de CARUNA (la cooperativa de
préstamos que administra el fondo del ALBA para
la vivienda social) para decirme que llegara a esas
oficinas, que había sido seleccionada como beneficiaria del proyecto Casas para el Pueblo”.
“Ese fue un momento muy especial. Después, un
ingeniero de CARUNA nos llevó a la urbanización,
y nos dijo que podíamos escoger el sector y la casa
donde queríamos vivir. Como no tengo vehículo yo
pensé en los chavalos, y escogí una de las casas más
pegaditas a la parada de bus. Ese mismo día, de regreso a mi casa en el bus, estaba tan emocionada
que empecé a llorar. Una señora que viajaba a mi
lado empezó a tranquilizarme, diciéndome que no
me preocupara, que tuviera fe, que todos mis problemas se iban a resolver. Yo le aclaré que no lloraba
por preocupación, sino de pura felicidad porque había resuelto una gran necesidad, que ya tenía mi casa
propia, una de las Casas para el Pueblo”.
“A mis hijos y a mí, tener esta casa nos ha dado
seguridad, tranquilidad. Pero si hay algo que yo
valoro, es que nuestro gobierno no sólo nos está
permitiendo acceder a estas viviendas, sino que nos
está devolviendo el derecho a vivir en condiciones
dignas… Al pobre siempre le han hecho creer que
no tiene derechos, que tiene que conformarse con
lo que le den, con sobras. Si le dan una casita de piso
de tierra, cree que eso es lo que su familia y él merecen, que sólo a eso deben aspirar.
Pero con este tipo de casas esa concepción está
cambiando. Ahora los pobres, los trabajadores, saben que tienen derecho a vivir cómodamente, en
condiciones higiénicas, de seguridad.
Pero también con estos proyectos debemos
cambiar en nuestra forma de pensar, de actuar. A
ser más responsables, a cumplir con nuestras obligaciones, porque así también contribuimos a que se
construyan otros proyectos de viviendas.
Yo pago 80 dólares mensuales, con un interés
del 6% anual, pagadera en 30 años. Ningún banco
ofrece préstamos en esas condiciones. Esto no lo
consigue nadie con los bancos aquí en el país.
Así que cuando unos meses atrás, un vecino lle-
gó a mi casa para decirme que dejáramos de pagar
las casas, para aprovechar que venían las elecciones
y que seguramente nos condonarían la deuda. Yo
inmediatamente le dije que no estaba de acuerdo
con su actitud, y que por el contrario, teníamos que
cumplir con nuestro pago para que otra gente tuviera también oportunidades como la que teníamos
nosotros. El derecho de vivir en una casa agradable,
con comodidad, a como decimos los nicaragüense:
a vivir como Dios manda”.
Programa Usura Cero
Gente de confianza
M
e llamo María Teresa Chavarría, y tengo 72 años. Yo toda mi vida he trabajado en ventas. Cuando me dijeron
que podía pedir prestado para mi negocito, vendo cosas, cremas para la piel, perfumes, pensé:
‘quién sabe si me van a prestar, porque a los viejos siempre nos miran como que si no podemos
hacer nada, como ociosos’; pero me equivoqué.
Llené los papeles, fui a la capacitación, y me
prestaron 5,500 córdobas. Y con ese dinerito estoy trabajando bien. Antes trabajaba con un crédito mensual que me daba la distribuidora que
me vende los productos, y yo pagaba un interés
del 4% por mes.
Con Usura Cero mi interés es del 4% pero para
pagar en 8 meses; así que ahora mi ganancia es
mayor, y no tengo esa gran preocupación. Aquí
en mi barrio el programa le presta individualmente a las mujeres, a cada quien lo que pide, y cada
quien responde por su crédito. Pero estamos
organizadas en grupos de préstamo. Casi todas
somos mujeres. Y cada una usa su crédito en lo
que sabe hacer. Unas tienen ventas de tortillas,
otras de nacatamales, de ropa, o como yo, de
perfumería, y otras cositas. Pero no sólo mujeres
mayores estamos en estos grupos, también hay
mujeres solas, madres solteras, que no pueden
trabajar fuera de su casa. Entonces así están en
sus casas y pueden ganar su dinerito.
A mí hasta ahora me dieron crédito, pero si
uno cumple con el pago le siguen prestando. Aquí
en mi barrio hay grupos de mujeres que ya van
por su tercer préstamo. Según lo que sé, aquí en
mi barrio somos muy buenas pagadoras.
Esta oportunidad para mí es muy buena,
pero además de que puedo ayudarme con unos
realitos para comprar cosas que necesito, como
Programa de Microcrédito Usura Cero para Mujeres
Socias atendidas y total de créditos entregados desde julio 2007 al 31 de agosto 2010
#
Departamento
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Madriz
Nueva Segovia
Estelí
Chinandega
León
Managua
Masaya
Carazo
Granada
Rivas
Boaco
Chontales
Matagalpa
Jinotega
RAAN
RAAS
Zelaya Central
Río San Juan
Total
Cantidad
Municipios
9
12
6
13
10
9
9
8
4
10
5
11
15
8
6
2
3
3
143
Socias
1,996
2,170
3,868
6,407
9,733
24,717
9,527
3,567
4,231
2,918
856
2,053
5,951
2,241
1,625
559
1,402
481
84,302
Grupos
Solidarios
488
463
933
1,491
2,333
6,942
2,359
810
877
722
188
421
1,224
616
360
135
340
111
20,813
mi medicina; yo valoro mucho que el presidente Daniel Ortega nos vea a nosotros los viejos,
como personas que valemos, que podemos trabajar, como personas responsables, gente en la
que se puede tener confianza. Y mire, eso no lo
hace cualquiera».
Cantidad
Créditos
3,222
3,316
6,493
10,410
14,454
45,814
15,893
5,291
5,850
4,969
1,201
2,686
7,981
3,762
2,436
879
2,304
770
137,731
19
Monto total
16,545,800
17,251,850
34,588,050
54,168,350
73,753,700
245,949,350
85,546,900
27,893,100
30,765,050
26,360,300
6,293,400
14,115,100
41,696,300
19,652,250
12,722,600
4,643,500
15,484,500
4,094,650
731,524,750
correo
agosto-septiembre
2010
% dist. por
Departamento
2.26
2.36
4.73
7.40
10.08
33.62
11.69
3.81
4.21
3.60
0.86
1.93
5.70
2.69
1.74
0.63
2.12
0.56
100
43 meses de gobierno FSLN
La pobreza retrocede
I
gual que después de una larga sequía, Nicaragua empieza de nuevo a ser ella misma, tras
concluir el período de 17 años de regímenes
neoliberales. No robar y trabajar mucho es un
pasito adelante para salir del neoliberalato. Si se
trabaja con un ideario, si se tiene un programa
histórico, si se posee un pueblo como protagonista, entonces se es inquebrantable. Si además de
todo eso se posee la espada de la solidaridad de
los países del ALBA, entonces se es invencible. El
gobierno del FSLN ha presentado un informe de
su trabajo durante estos tres años y medio. Hemos
seleccionado algunos aspectos.
Planes y políticas
20
correo
agosto-septiembre
2010
Las políticas neoliberales de ajuste estructural
desmontaron el Estado, entre ellas la capacidad de
planificación desarrollada en los años ochenta. Una
de las primeras medidas del gobierno sandinista
fue la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo
Humano (PNDH), mediante un amplio proceso de
consultas. El PNDH, como un plan vivo, ha estado
en constante actualización y está sujeto a ajustes.
A finales de 2007 se impulsó la formulación del
Plan de Acción Ciudadana 2008. Por primera vez,
un gobierno logra la expresión territorial del Presupuesto General de la República, las Inversiones
Públicas y los Programas Emblemáticos, como uno
de los 47 principales instrumentos del Poder Ciudadano, sobre los cuales puede ejercer el poder de
decisión y la auditoría social.
En 2008 se realizó la selección y seguimiento de
los Indicadores del Sistema Nacional para el Bienestar Social (SNBS), lo que dio inicio a una revolución cultural en la gestión pública en base a una real
orientación hacia resultados, ejecución efectiva y
rendición de cuentas de las instituciones.
En febrero de 2009 se construyeron 52 planes
institucionales en un lenguaje sencillo para facilitar
la comunicación con el Pueblo. Los planes de las instituciones tienen una perspectiva de restitución de
derechos, bajo el principio que el desarrollo nacional
no depende de lo que haga el Gobierno por si solo,
sino también de lo que pueden hacer de manera
articulada las y los ciudadanos, los gremios, movimientos sociales, empresa privada y la cooperación
internacional. Los 52 planes institucionales han sido
automatizados y monitoreados desde la Presidencia, sobre la base de informes mensuales para identificar las metas que no han sido cumplidas, las que
son retomadas en planes de medidas para superar
las dificultades, dándoles seguimiento semanal.
En el proceso planificador, el gobierno identifica incompatibilidades entre los roles asignados a
las instituciones en los gabinetes y su quehacer tradicional. Dado esto, transfiere funciones o recursos
de una institución a otra, para dar mayor efectividad institucional y mayor impacto de los recursos al
evitar la dispersión de los mismos.
En los Planes 2010, se dio un salto cualitativo
hacia la territorialización, para visualizar el grado de
distribución de los recursos o el despliegue de recursos en los territorios. Entre 2009 y 2010, el gobierno
organizó los Gabinetes de Producción, Social-Ambiental y de Juventud, que han permitido unificar
la lógica y dar coherencia a las acciones alrededor
de temas nacionales alineados a las prioridades del
proyecto revolucionario. También ha conformado el
Consejo Nacional de Planificación y Cooperación,
que trabaja en la construcción del Sistema Nacional
de Planificación, Cooperación e Información.
El gobierno elaboró y puso en práctica las estrategias de reducción de la Pobreza y reactivación
económica, priorización de las pequeñas y medianas empresas, agroambiental y de salud, de soberanía y seguridad alimentaria y nutricional, y la estrategia nacional ambiental y de cambio climático.
También definió como proyectos nacionales la limpieza del cauce del Río San Juan, creación del sistema de riego del Pacífico, construcción del canal
interoceánico y el puerto de aguas profundas en el
Caribe-Monkey Point.
Economía
En 2007 y 2008, la tasa de crecimiento fue de
3.2%; en 2009 cayó a –1.5%, como consecuencia de
la crisis económica internacional, un descenso similar al promedio de los países centroamericanos,
a excepción de Panamá. Para este año el gobierno
espera un crecimiento de entre 2.6 y 3.1%.
El gasto público en programas sociales se incrementó en 59.9% con respecto al último año del
neoliberalismo. Como porcentaje del PIB, pasó de
11.1% en 2006 a 13% en 2009. Con relación al gasto total, la inversión social pasó de 48.8% en 2006
a 55.7% en 2009.
El Instituto Nicaragüense de Información para
el Desarrollo (INIDE) presentó en agosto pasado,
los resultados de la Encuesta de Medición del Nivel
de Vida (EMNV), que ha estado aplicándose en el
país desde 1993 y que desde 1998, con la asesoría
del Banco Mundial, estableció una metodología que
está vigente. A su vez, la Fundación para el Desarrollo Económico Global (FIDEG), que dirige el economista independiente Alejandro Martínez Cuenca,
presentó un estudio financiado por la Cooperación
Suiza y el gobierno de Holanda.
Ambos estudios reflejan una misma realidad: en
los últimos años ha habido un dramático descenso
de la pobreza extrema. El INIDE afirma que la pobreza extrema se redujo en 2.6% en 2009: del 17.2%
registrado en 2005, a 14.6%. FIDEG asegura que la
reducción es mayor: 7.5%, pues ahora la extrema
pobreza mide 9.7%.
Las cifras de INIDE indican que en la ciudad, la
pobreza era el 6.7% en 2005, y ha bajado a 5.6%
en 2009, para una diferencia de –1.1%. En el campo, pasó de 30.5% a 26.6%, para una reducción de
3.9%. FIDEG afirma que en la ciudad, pasó de 6.5%
a 4.4%, una baja de –2.1%, y en el campo, de 30.5%
a 18.2, una reducción de 12.3% de pobreza extrema.
Desde 2007, las exportaciones en dólares y en toneladas métricas han sido superiores a las de 2006.
Hasta el 24 de julio, las exportaciones de 2010 alcanzaron un monto de 1,259 millones de dólares, un incremento del 31% con relación al mismo periodo del
año previo, reflejo de la recuperación de los precios
promedios, luego de la sensible caída experimentada a finales de 2008 y durante casi todo el 2009. A ese
ritmo, al cerrar el año las exportaciones probablemente lleguen mil 900 millones de dólares, 200 millones de dólares más de lo que se había previsto. El
volumen de las exportaciones también experimenta
un considerable crecimiento: 1 millón 122.000 toneladas, 202 mil toneladas más que en 2009.
Los productos que actúan como motores impulsores del crecimiento de las exportaciones nicaragüenses son café, carne bovina, oro en bruto
y azúcar de caña. A mediados de agosto, los ganaderos nicaragüenses firmaron un convenio para la
exportación anual de 10,000 toneladas de carne a
Rusia. El sector ganadero ya está desplazando al
café como principal rubro de exportación.
Las ventas de Nicaragua hacia Estados Unidos representan el 30.22% de su mercado, a Ve-
nezuela el 12.69% y a El Salvador, el 10.84%, para
un total del 53.75%.
El desarrollo de la micro, pequeña, mediana
empresa es una de las prioridades del gobierno. 131
unidades de diversos sectores recibieron un monto total de 3.2 millones de dólares para innovación
tecnológica. El PROMIPYME (Programa de las micro, pequeñas y medianas empresas) tiene 31 proyectos, de los cuales 24 cuentan con financiamiento
asegurado o están en ejecución, para un monto de
63.85 millones de dólares.
Desde que inició hasta el 25 de mayo de 2010, el
Programa Usura Cero ha atendido a 79,527 mujeres
con un financiamiento total de casi 635 millones de
córdobas. Además se han atendido a 16,146 pequeños y medianos empresarios a través de 15 nuevos
Centros de Apoyo a las MIPYME a nivel territorial;
582 MIPYME fueron exoneradas del 15% del IVA;
3,139 empresarios MIPYME han sido capacitados
en temas desde control de calidad y organización
empresarial hasta equidad de género.
La balanza comercial aunque aún es negativa,
es un 10% menor que en 2006. Esto tiene que ver
con un aumento y diversificación de las exportaciones y, claro está, con un aumento de la producción.
Por el lado de las importaciones, 15 productos de
consumo básico para la población son importados
con un arancel del cero por ciento con excepción de
los aceites comestibles cuyo arancel ha bajado considerablemente. Se estabilizaron los precios de las
medicinas y se congelaron los precios de los medicamentos genéricos importados hasta septiembre
2009. Se ha logrado resolver problemas de estabilización de precios, principalmente los de la Canasta
Básica, que en algunos casos bajaron hasta un 35%.
Un dato significativo: 74% de los 8 mil 200 reclamos de la población por violaciones a la Ley de
Defensa de los Consumidores se resolvieron a favor
de los reclamantes. Y otro: si en 2006 el país invertía
161,3 millones de dólares en infraestructura productiva, en 2009 invertió 245,2 millones.
Salud
La primera medida del gobierno sandinista, el
propio 10 de enero de 2007, fue decretar la gratuidad de la atención médica en hospitales y centros
de salud, y de todos los servicios de salud públicos,
entre los cuales están incluidos los medicamentos
(incluyendo los que se usan contra el VIH-SIDA y el
cáncer) y los exámenes de laboratorio.
Como política específica, el gobierno definió un
plan de atención especial a las embarazadas, con el
propósito de disminuir las muertes maternas y la de
21
correo
agosto-septiembre
2010
22
correo
agosto-septiembre
2010
sus hijos. Durante la atención de su parto, las mujeres cuentan ahora con la compañía de un familiar, y
los niños siempre están acompañados en los hospitales por alguien de su familia.
Otro programa especial es la atención a los enfermos de VIH Sida. Gracias a la ayuda venezolana,
se garantiza el tratamiento a todos pacientes con
VIH-SIDA que lo necesiten, y se ha ampliado a 29 el
número de centros especializados que les brindan
atención. Además, ahora el examen para determinar el contagio por VIH se realiza en todos los municipios del país.
Asimismo, periódicamente el Ministerio de Salud organiza y dirige las Jornadas Populares de Salud, con la participación del pueblo organizado y los
trabajadores de la salud, entre las cuales destaca la
vacunación de todos los niños, gracias a la cual han
desaparecido enfermedades como la polio, tétanos
neonatal, tos chifladora, sarampión y rubéola, o
bien se ha logrado controlar enfermedades como
el dengue, la diarrea, las infecciones respiratorias,
malaria y leptospirosis.
Un programa especial es para aquellos pacientes
con Insuficiencia Renal Crónica, particularmente en el
occidente del país. Hasta hace tres años, todos los pacientes debían viajar a la capital para recibir hemodiálisis, pero ahora se han instalado los equipos para brindar ese servicio grautito en León, Chinandega y Estelí.
El gobierno también ha hecho inversiones sustanciales para mejorar y ampliar la capacidad del
Estado en la atención de salud. Por ejemplo, creó
centros oftalmológicos en Managua, Bluefields, Bilwi y Matagalpa, donde gracias a la Operación Milagro, con el concurso de la brigada médica cubana,
se han realizado más de 67,500 cirugías para evitar
la ceguera a igual número de pacientes. Además,
otros 3,491 enfermos han sido operados de los ojos
en varios hospitales venezolanos.
Con la ayuda de Venezuela se creó un centro
de alta tecnología en el Hospital Lenín Fonseca de
Managua, para realizar gratuitamente tomografías,
resonancias magnéticas, eco-cardiogramas y otros
exámenes especializados. Desde su apertura, se han
realizado más de 28,206 tomografías y 8,870 resonancias magnéticas. Además, por primera vez, un
hospital no ubicado en Managua posee un equipo
tomógrafo: el San Juan de Dios en Estelí.
También se creó el Centro Cardiológico Nacional
en el Hospital Manolo Morales de Managua, que entre otros procedimientos, coloca marcapasos y realiza exámenes y tratamientos especializados completamente gratuitos. En ese mismo centro, y también
en el hospital infantil La Mascota, se realizan cirugías
a corazón abierto y trasplantes renales con médicos
nicaragüenses y brigadas solidarias del exterior.
El gobierno concluyó la construcción del hospital departamental de Boaco (donde hasta hace un
año la población recibía atención en una bodega),
construyó hospitales municipales en Muelle de los
Bueyes, San Juan de Río Coco, Tipitapa; centros
de salud en San Juan de la Concepción, San Rafael del Sur, El Sauce, Diriamba y San Rafael del
Norte; puestos de salud en los barrios capitalinos
Hugo Chávez, La Primavera, Laureles Sur, Camilo
Ortega, Sabana Grande, José Dolores Estrada, El
Riguero, Jorge Dimitrov y La Fuente; en Caribe
Norte en Las Breñas y Fruta de Pan; y en la zona
indígena Amaka-Bocay, departamento de Jinotega. Además, se repararon y re-acondicionaron
20 hospitales, 7 centros y 2 puestos de salud, en
todo el país. Además, el gobierno de Irán financió
la construcción de un Policlínico en Villa Progreso,
una populosa zona de Managua.
En los próximos 18 meses, están previstas la
construcción del Hospital Central y el Hospital Ruso
en la zona oriental, ambos en Managua y de los
hospitales departamentales de Chinandega, Bilwi y
Ocotal; el centro de alta tecnología docente asistencial de León y la compra de equipos para aumentar
la capacidad de atención de las unidades de salud.
Dada la insuficiencia de recursos humanos calificados, se han organizado unidades móviles de
atención para las comunidades rurales en Rivas,
Caribe Norte, Matagalpa, Chinandega y Jinotega,
las cuales realizan consultas, ultrasonidos y atención odontológica. Paralelamente, los médicos
sandinistas organizan cada fin de semana brigadas
voluntarias, gracias a las cuales se han practicado
más de 17 mil cirugías y 400 mil consultas médicas,
en más de cien municipios del país.
En octubre de 2009, Cuba envió un contingente de 65 especialistas (genetistas entre otros), que
junto a 35 médicos nicaragüenses integran la brigada Todos con Voz para realizar el Estudio Psicosocial Pedagógico y Clínico-Genético de las Personas
con Discapacidades. El trabajo ya concluyó en los
departamentos Masaya, Matagalpa, Chinandega,
Managua, León, Jinotega, Nueva Segovia, Estelí,
Chontales, Granada, Rivas , Carazo y Boaco.
Desde entonces, los 25 cuartetos en los que
está organizada la brigada, han visitado 153 mil
625 viviendas y han estudiado a 105 mil 670 personas discapacitadas, de ellas 27 mil 354 con discapacidad intelectual. Además, los cuatro especialistas de genética clínica de la brigada efectuaron,
por indicación de los cuartetos, 22 mil 246 visitas
adicionales, mientras los especialistas en neurofisiología, Psicología, Psiquiatría, ortopedia, otorrinolaringología, fisiatría y neuropediatría, realizaron por su parte otras 33 mil 618. Durante las
visitas a las viviendas, los médicos de la brigada
realizaron 177 mil 561 consultas a los familiares de
las personas discapacitadas.
Finalmente, en materia de formación médica,
desde 2007 el gobierno sextuplicó (de 50 a 300) el
cupo anual para formar especialistas en los hospitales del país y envió a 245 médicos generales a especializarse en Cuba. Además, ordenó la reapertura
de la escuela Yolanda Mayorga para la formación de
auxiliares de enfermería y, gracias a los convenios
con Cuba y Venezuela, hay más de 1,117 jóvenes
nicaragüenses becados en la isla y otros 226 en universidades venezolanas estudiando medicina.
Educación
El mismo 11 de enero de 2007, el gobierno restableció la gratuidad total de la educación en todo
el territorio nacional y abolió el modelo excluyente
neoliberal de ”Autonomía Escolar”.
La matrícula actual es de 220,529 niñas y niños
en Educación Preescolar, 944,341 niñas y niños en
Educación Primaria, 446,868 adolescentes y jóvenes en Educación Secundaria para un total de 1,
611,738 alumnos. El porcentaje de Retención escolar en 2010 es de 90.5%.
Se han distribuido más de 485,000 mochilas escolares entre la niñez más pobre, y unos 95,000 uniformes escolares completos, camisa, falda o pantalón y zapatos, así como textos escolares de manera
gratuita a los estudiantes en las escuelas públicas.
El gobierno restableció el programa Merienda
Escolar, el cual permite elevar los índices de retención y aprobación; y capacitar a padres y madres de
familia sobre nutrición escolar. Además, han sido
creados 1,200 huertos escolares.
Nicaragua se liberó del analfabetismo mediante
la Campaña Nacional de Alfabetización ”De Martí
a Fidel” alfabetizando a 420 mil ciudadanos, incluyendo a miles de indígenas, a quienes se les enseñó en su propia lengua. Más de 233 mil jóvenes y
adultos participan actualmente en programas educativos de diversas modalidades, como cursos de
alfabetización, educación primaria y secundaria de
adultos, reforzamiento y habilitación laboral.
En la Costa Caribe, ya inició la regionalización
de la educación, así como la transformación curricular intercultural bilingüe.
Se ha mejorado la infraestructura escolar en
más de 4,200 de las casi once mil escuelas de todo
el país, incluyendo la reconstrucción total de institutos de Managua, León y Matagalpa. Se han mejorado y equipado 33 centros técnicos, y se han creado
8 escuelas-talleres para la formación profesional.
Se realizó la Consulta del Currículo Nacional
entre diferentes sectores de la población vinculados a la educación para que los contenidos básicos
respondan a la realidad, experiencia y situación que
viven las familias y comunidades. Se ha formulado y
divulgado la Estrategia Nacional de Educación para
garantizar la universalización de la educación Primaria desde la familia y la comunidad.
Entre las metas para los próximos años destaca la batalla por el sexto grado de primaria (2012) y
por el Tercer Año Básico (2015), así como lograr la
incorporación de todos los niños y las niñas al sis-
23
correo
agosto-septiembre
2010
En la RAAN, después del huracán Félix
T
Hospital de Bilwi, RAAN
ras el devastador paso del huracán Félix,
que el 4 de septiembre de 2007 arrasó
gran parte del Caribe Norte, el 2 de octubre de ese año, el gobierno fundó la ”Empresa
Constructora el ALBA. Sucursal Nicaragua”, para
iniciar de inmediato obras de carácter social.
Todos los edificios construidos están reforzados en su estructura que garantiza resistencia
ante fenómenos atmosféricos, sobre todo huracanes, que puedan afectar la región y de esa
forma las instalaciones se utilicen como refugios
para la protección de la población de la zona. Así
mismo, a cada una de las inversiones se les aseguró los sistemas de agua, instalaciones sanitarias,
aceras y andenes, cercas perimetrales, y sistema
eléctricos en los lugares donde su ubicación lo
permitía, fueron habilitadas con el mobiliario adecuado previstos en cada proyecto.
24
correo
agosto-septiembre
2010
Con una inversión de 86,799,728.00 Córdobas, en diciembre de 2009, se terminaron en el
período 41 proyectos –16 en el sector salud y 25
para educación, 10 en zonas urbanas y 31 en comunidades rurales– en Puerto Cabezas, Waspan,
Rosita y Bonanza, todos municipios del Caribe
Norte. De ellos, 23 proyectos fueron construidos
nuevos y 18 fueron reparaciones y ampliaciones.
Los trabajos fueron realizados en su inmensa
mayoría por obreros y técnicos de la construcción nicaragüenses, naturales de las distintas ciudades y comunidades de la RAAN, agrupados en
entidades contratistas y supervisados por ingenieros provenientes de distintas zonas del país.
La dirección de la Constructora del ALBA estuvo
integrada por tres colaboradores cubanos (el director, un especialista técnico y un especialista
económico), que trabajaron coordinadamente
con la dirección de ”El Nuevo FISE” en la RAAN.
Estos son algunos de los proyectos:
Casa del médico de Rosita, para albergar a
parte de los médicos residentes que laboran en el
hospital del municipio. Con una inversión de casi
2,6 millones de córdobas, en el mismo lugar donde estaba un edificio prácticamente inservible, se
construyó una casa nueva, con todas las condiciones habitacionales necesarias para el alojamiento,
con locales dormitorios, servicios comunes, estudio y descanso así como todas las instalaciones hidrosanitarias y eléctricas y la dotación mobiliario
necesario para este tipo de residencia.
Centro de Desarrollo Infantil Jardín de
Sonrisas, en Bilwi. El local fue seriamente
afectado por el huracán Félix, dejando la instalación, que ya presentaba deterioro en un
estado que no garantizaba seguridad para desarrollar los programas con la niñez. Se reemplazaron dos plantas y el auditorio de madera
y un módulo de 4 aulas por otro nuevo para
aulas, sala para profesores, oficinas, enfermería y dirección, además se construyó una
cocina, rehabilitación de instalación eléctrica,
redes hidráulicas y sanitarias, cerca perimetral
y andenes. La inversión fue de un poco más de
2,3 millones de córdobas.
Puesto de Salud Lidaukra, seriamente dañado por el huracán Félix. Reparación completa
de la edificación y se dotó con mobiliario de salud
correspondiente; se construyeron los andenes y
cerca perimetral; se rehabilitó el pozo con la instalación de la bomba de mecate. El costo fue de
860 mil córdobas.
Escuela Regional de Enfermería, fue dañada por el paso del huracán Félix y además se encontraba deteriorada la estructura y arquitectura
de todas las edificaciones. Se ejecutó la reparación general de la institución con el cambio total
de la cubierta de madera por estructura metálica
así como la reparación de la arquitectura de las
aulas, laboratorios, cocina, servicios sanitarios,
edificio administrativo, albergue, cancha deportiva, cerca perimetral y la rehabilitación de los
sistemas hidro-sanitarios y eléctricos. El costo
fue de 5,9 millones de córdobas.
tema escolar. Los órganos del Poder Ciudadano en
los territorios definen las metas y acciones encaminadas a garantizar la Batalla por el 6to Grado de
Primaria. Se ha diseñado un Sistema Integral de
Formación y Capacitación del magisterio nacional
que contempla el acompañamiento técnico-metodológico de manera permanente y sistemática.
Hay un programa de viviendas para educadores, priorizando a las maestras, y ya se han entregado las primeras unidades habitacionales. El bono
solidario y los ajustes salariales anuales han aumentado el ingreso de los maestros hasta un 100% con
respecto al régimen neoliberal. Además, se han
nombrado más de 6.000 nuevas plazas.
Unos ocho mil setecientos jóvenes han egresado del Instituto Nacional Tecnológico (INATEC)
como Técnicos Medios y Bachilleres Técnicos en
Mecánica Automotriz, Electrónica, Forestal, Administración de Empresas, Administración Turística
y Hotelera y Secretariado Ejecutivo desde 2007.
Casi 120 mil han participado en diferentes cursos
de capacitación para el empleo o el autoempleo en
las áreas urbanas y rurales del país. Más de 153 mil
trabajadores participaron en cursos de capacitación
continua y 25,194 personas adultas, en su mayoría
mujeres, participaron en capacitaciones, junto con
los gobiernos del Poder Ciudadano.
El gobierno construyó en Waspan, Masaya, Palacagüina (Madriz) y El Recreo (Caribe Sur), nuevos
Centros Técnicos de Capacitación y mejoró la infraestructura de otros 33. También ha equipado 7 centros técnicos con moderna tecnología, gracias al
apoyo de la cooperación internacional, y ha creado
9 Escuelas Taller donde se forman jóvenes en cursos
de albañilería, soldadura, carpintería y electricidad.
INATEC también ha capacitado cientos de jóvenes para brindar asistencia técnica voluntaria a beneficiarias del Bono Productivo, del programa Usura
Cero, entre otros, y a 115,538 mujeres socias del programa Usura Cero. Asimismo, ha otorgado becas a
más de 63 mil jóvenes que estudian en los 33 centros
técnicos de todo el país. Sólo en la Escuela Nacional de Hotelería se han capacitado a 6,200 jóvenes y
adultos de ambos sexos en ocupaciones propias del
sector turismo. En la Escuela Nacional de Idiomas
se han capacitado 2,000 jóvenes seleccionados en
coordinación con el Poder Ciudadano de Managua.
Niños, jóvenes y familia
El Ministerio de la Familia ha pasado a convertirse en promotor de los derechos del pueblo, de los
niños/niñas y de sus familias, y el gobierno diseñó un
Sistema para el Bienestar Social del que forma par-
te el Programa Amor, para la atención de diferentes
problemáticas de riesgo social con un enfoque de
derechos y de trabajo integral con las familias.
La campaña “Amor para los más Chuiquitos”
prioriza la atención de la niñez desde el embarazo,
garantizando una atención integral oportuna para
prevenir los riesgos sociales posteriores y garantizar
sobre todo el derecho a la educación. El programa
está dirigido a la familia e implica una amplia divulgación y formación en derechos, género y valores.
Paralelamente, se capacita a madres embarazadas
y lactantes en temas como lactancia materna, VIH
Sida, prácticas de higiene, prevención de enfermedades de transmisión sexual, entre otros temas.
Hay 11,482 promotores solidarios provenientes
de Juventud Sandinista, Movimientos Juveniles,
Poder Ciudadano y la Federación de Estudiantes de
secundaria, quienes a través de las 113 comisiones
municipales brindan reforzamiento escolar, visitas
domiciliares-escolares y actividades recreativas.
En estos 43 meses, 46.880 niños y niñas menores
de 12 años han sido inscritos en el registro civil, recuperando su derecho a un nombre y a su identidad de
nicaragüenses.
14,686 niños, niñas y adolescentes que deambulaban o trabajaban en semáforos, mercados, paradas
de buses y otros sitios públicos, tratando de obtener
dinero, han recuperado su derecho a la educación,
mediante la atención directa de una red de trabajadores sociales que trabajan con ellos y sus familias,
para garantizarles matricula, permanencia escolar y
que recuperen sus derechos de ser niños creándoles
espacios para la recreación, la cultura y el deporte.
6,415 niñas y niños menores de 6 años, hijos de
madres trabajadoras, son atendidos en 54 Centros
25
correo
agosto-septiembre
2010
de Desarrollo Infantil (CDI). 82,525 niñas y niños
menores de 6 años en comunidades rurales reciben servicios de nutrición, salud y educación temprana, de acuerdo a sus edades. Se está iniciando
una nueva operación con el BID para la creación de
Centros Infantiles Comunitarios (CICOS) urbanos,
que en su primera fase atenderá 6.000 niños en
100 comunidades de 9 municipios en situación de
extrema pobreza.
Hasta 2007, habían 3,000 niños internos en
centros privados de acogida, la mayoría por razones de pobreza, y muchos de ellos sin derecho a
relacionarse con sus familias. Hoy son menos de
la mitad, gracias a la atención especial a través
de una red nacional de familias solidarias, la agilización de los trámites de adopción, o mediante
alianzas con centros que reúnen todos los criterios
de calidad y garantizan que la atención sea temporal, sin que los niños pierdan la relación afectiva
con sus familias.
Energía y electrificación
26
correo
agosto-septiembre
2010
El sector energía fue uno de los más afectados
durante los diecisiete años de gobiernos neoliberales. Los racionamientos de hasta diez horas eran el
pan de cada día de la mayoría de los nicaragüenses.
El déficit de energía rondaba el 20%. Esa situación
ha cambiado dramáticamente.
La instalación de nuevas plantas de generación
puso fin a los apagones. Con la inauguración de la
Planta de ALBA en Puerto Sandino en septiembre
de este año, la capacidad nominal de generación
del país será 1,093 MW, o sea casi 1,100 MW, mayor en 41% de los 780 MW de capacidad nominal
de 2006. Es decir: con la cooperación de Venezuela
y el apoyo técnico de Cuba se ha incrementado la
capacidad nominal de generación en 303 MW (248
MW de capacidad efectiva). En cambio, durante
todo el período neoliberal (17 años), la capacidad
nominal de generación se incrementó solamente
en 240 MW.
En 2007 se creó el Ministerio de Energía y Minas,
que junto a las empresas estatales de generación y
transmisión eléctrica (ENEL y ENATREL) trabaja con
el objetivo de implementar políticas y lineamientos
coherentes con las necesidades de la población: la
electrificación rural, el cambio de la matriz energética en el mediano (5-10 años) y largo plazo (10-15
años) para disminuir la dependencia del petróleo y
el aumento de la eficiencia energética.
El índice de electrificación pasó del 57.60% en
2006 al 65.90% en 2010. Hasta diciembre de 2009,
a través de los proyectos de electrificación rural
31,836 familias, equivalentes a 190,005 personas,
gozan del servicio de energía eléctrica, gracias a la
construcción de 1,365 kilómetros de red eléctrica y
la instalación de 5,341 paneles solares individuales
en 661 comunidades de las zonas rurales del país.
Este año, el gobierno espera incorporar a otras
ocho mil familias.
Además, otras 25,489 familias reciben hoy
el servicio de energía eléctrica, interconectados
con la red nacional, en municipios como Siuna,
Rosita, Waspan, El Ayote y Mulukukú, en las dos
regiones caribeñas.
La primera etapa de la Revolución dejó una matriz energética renovable de un 58% en 1990, que
bajó a un 25% para 2007 y ahora en 2010, es del
30%. El plan del gobierno sandinista es alcanzar en
2017, el 90% de energía limpia.
Hay ocho proyectos de generación basados en
energías renovables ejecutándose y que deben concluir en 2015, cinco menores de 30 MW y tres de capacidad mayor a 30 MW: Proyecto Hidroeléctrico Tumarín (220 MW), el Proyecto Hidroeléctrico Brito (250
MW) y el Proyecto Hidroeléctrico Boboké (70 MW).
En 2017 la capacidad nominal será 1,897.7 MW,
o sea un aumento del 143% comparado a 2006 y
73% comparado a 2010. Nicaragua podrá exportar
así energía al resto de la región centroamericana.
Agua potable y saneamiento
La Empresa Nicaragüense de Acueductos y
Alcantarillados (ENACAL) ha invertido, a la fecha
más de 3.300 millones de córdobas, con lo cual la
cobertura de agua potable se incrementó de 72% al
84%, integrando 52,813 nuevos usuarios.
El servicio de alcantarillado sanitario ha ampliado su cobertura del 33% al 39%, integrando 52,746
usuarios y ampliando las redes de aguas servidas en
más de 400 Km. Se ha incrementado el tratamiento
de las aguas residuales en un 200%, se están reparando otras 25 pequeñas plantas de tratamiento,
abandonadas por los gobiernos neoliberales.
Se ha mejorado la calidad de vida de casi 800
mil nicaragüenses con la construcción de más de
80 sistemas de agua y 50 pozos en todo el país.
Además, se han construido 48 pozos en las zonas
rurales, en el marco del plan de emergencia por la
sequía que sufrió el país el año pasado.
En los departamentos de Matagalpa y Jinotega
se recuperó para el Estado la administración de las
aguadoras que los gobiernos del régimen neoliberal
habían vendido a la multinacional Bywater.
Se concluyó la construcción del nuevo acueducto de Juigalpa, con una inversión superior a los 20
millones de dólares, utilizando por primera vez en
la historia el Lago Cocibolca omo fuente de agua
potable, lo cual ha mejorado el servicio de abastecimiento de agua a más de 70 mil pobladores.
Unos 20 mil pobladores de los municipios de
Diriá y Diriomo por primera vez se benefician del
servicio de colección y tratamiento de las aguas
residuales gracias a un proyecto con una inversión
aproximada de 4 millones de córdobas.
El Proyecto de Agua Potable y Saneamiento
de Managua (PRASMA), a un costo de 38 millones de dólares, beneficiará a 36 barrios pobres de
la capital y del municipio Ciudad Sandino, incorporando más de 15,000 viviendas y beneficiando
a más de 120 mil pobladores. Un programa similar en Nueva Segovia, Madriz y Estelí, con una inversión superior a los US$10 millones de dólares,
mejorará la infraestructura en los municipios de
Jalapa, Mozonte, Ciudad Antigua, San José de
Cusmapa, Telpaneca, Totogalpa, Condega, La Trinidad y San Juan de Limay, beneficiando a más
de 34 mil pobladores.
A un costo de 17.5 millones de dólares se están ampliando y mejorando los sistemas de agua
potable en Somotillo, Villa Nueva, Telica, El Sauce, La Paz Centro, Nagarote, Malpaisillo, San
Benito y San Rafael del Sur, beneficiando a más
de cien mil personas. Ya se inició la ejecución del
nuevo sistema para San Juan del Sur, el cual utilizará aguas del Lago Cocibolca, con una inversión
de 16.9 millones de dólares para beneficiar a 25
mil habitantes.
En la ciudad de Boaco está en marcha un proyecto que contempla un embalse con capacidad de
180,000 metros cúbicos; una presa, planta de tratamiento de agua potable, planta de tratamiento
de aguas residuales y tanques de almacenamiento.
Las obras beneficiarán a 51,000 pobladores.
En Granada, se rehabilita y mejora la infraestructura para agua potable, lo que beneficiará a
más de 10,000 personas y contribuirá al saneamiento ambiental de la costa del Lago Cocibolca así
como al desarrollo turístico de la ciudad.
En Masaya, este años inicia la ampliación del
servicio, con una inversión superior a los 20 millones de dólares beneficiando a 94 mil pobladores y
contribuyendo significativamente a la recuperación
de la Laguna de Masaya.
También serán invertidos 30 millones de dólares, en la mejora de los servicios de agua potable en
Cárdenas, Santo Domingo, Santo Tomás, Acoyapa,
Nueva Guinea, el Rama y Bluefields, beneficiando a
más de 65,000 personas.
Campesinado
Lo que está ocurriendo en el campo, es una profunda revolución: 47,722 mujeres cabezas de familias
campesinas han recibido bienes productivos. Estas
familias ya han producido 2.7 millones de galones
de leche, 14.9 millones de huevos de gallina y reproducción de 11,074 nuevos cerdos durante el periodo
2007-2009. Las productoras han logrado ingresos de
la venta de sus productos que les ha permitido ahorrar hasta 33 millones de córdobas. Se mantienen organizadas en 968 núcleos a nivel nacional.
El gobierno ha atendido un promedio de 67,227
pequeños productores y productoras por ciclo
productivo con insumos agrícolas (semilla y fertilizantes) para la producción de granos básicos, con
promedio de una manzana por productor. En lo que
va del año 2010, 16,656 productores han recibido
semilla, urea y fertilizantes.
Anualmente, más de 58 mil familias campesinas,
con mujeres embarazadas y lactantes, han sido atendidas con 2,346 toneladas de alimentos. Casi 50 mil
familias por año han participado en el programa de
Alimentos por Trabajo para familias afectadas por catástrofes naturales. Solo este año, 50,125 familias han
sido atendidas con 2,181 toneladas de alimentos.
Estas son algunas cifras de la producción agropecuaria en el ciclo agrícola 2009/2010, comparadas con 2008/2009:
• Maíz, incremento de 22.6%, con cifras de producción de 11.4 millones de quintales.
• Frijol, incremento de 18.5%, con cifras de producción de 4.61 millones de quintales.
• Arroz, aumento del 17.1% con cifras de producción de 4.8 millones de quintales.
• Carne bovina, aumento del 8.8%, con cifras de
49.5 millones de libras.
27
correo
agosto-septiembre
2010
•
La producción de leche pasó de 183.9 millones
de galones a 191.3 millones de galones.
• El acopio de leche pasó de 69.9 a 98.6 millones
de galones.
• 197.2 millones de libras de pollo.
• 32.3 millones de docenas de huevos.
Por otra parte, se ha fortalecido el proceso de
certificación de semilla para elevar la productividad: hay registrados 3,261 productores y hay 8,665
hectáreas en producción.
ofrecen los intermediarios a los campesinos, y al
mismo tiempo, vende a precios menores a los consumidores urbanos. A través de esta empresa, el
gobierno asegura las reservas alimentarias necesarias para enfrentar cualquier eventualidad.
La dirección de Acopio de ENABAS ha construido, habilitado y equipado 87 centros de acopio,
procesamiento y almacenamiento de productos
lácteos, granos básicos, ajonjolí, hortalizas, papa,
cacao y camarones. En coordinación con los Gabinetes de la Producción municipales y departamentales, la empresa compró 105,043.90 quintales de
frijol de apante, 110,000 quintales de arroz y 40,000
quintales de maíz, para el abastecimiento de la red
de distribución a nivel nacional.
Hasta el 15 de julio, había 3,029 puestos de distribución de ENABAS a nivel nacional. Los puestos
de ENABAS venden ahora 26 productos de primera necesidad, a precios que se mantienen entre un
10 y un 12 por ciento por debajo de los que rigen
en el resto del mercado. El 87% de los puestos de
distribución de ENABAS a nivel nacional, están en
manos de mujeres. A través de esta red, 105,000
personas son beneficiadas mensualmente por el
programa Alimentos para el Pueblo.
Cooperativas
28
correo
agosto-septiembre
2010
En la Costa Caribe, a través del Programa Hambre Cero, 8,387 familias han recibido el Bono Productivo y se han conformado 145 núcleos de mujeres con 5,602 socias organizadas.
Como parte de la estrategia para la seguridad
alimentaria, 64,116 familias de pequeños y medianos productores se integraron en proyectos de desarrollo de capacidades, producción, agregación de
valor, transformación y comercialización.
La Empresa Nicaragüense de Alimentos Básicos (ENABAS), fundada en los años 80 para
promover el comercio justo entre la ciudad y el
campo, fue completamente desmantelada y saqueada por los gobiernos del neoliberalato. Ahora ha recuperado su finción como uno de los instrumentos más poderosos para la edificación de
una nueva economía.
ENABAS, como gran comprador, adquiere los
productos agrícolas a precios por encima de lo que
Nicaragua es el país con mayor número de cooperativas en Centroamérica, con 3,002 cooperativas
legalizadas y actualizadas, desglosadas así: 2,906
de base, una mayoría de las cuales están integradas
en 56 Uniones, 10 Federaciones y 30 Centrales. De
todas ellas, 1,360 organizaciones se han incorporado en los diferentes programas del gobierno. Aglutinan a 180,000 familias, predominando las cooperativas del sector agropecuario, agroindustriales,
multisectoriales, transporte, y de ahorro y crédito.
Además, se han constituido y legalizado 125 cooperativas integradas por mujeres del Bono Productivo
Alimentario (BPA).
Las cooperativas han participado en la producción y exportaciones de 320,320 quintales de frijol
negro a Venezuela sin descuidar la producción de
frijol rojo para el consumo nacional. Para el próximo
ciclo agrícola se espera continuar con este esfuerzo
para el cumplimiento de compromiso de 440,000
quintales (20,000 toneladas métricas).
Se ha fortalecido la organización de las cooperativas de Boaco, Chontales, Zelaya Central,
Matiguás, Muy Muy y Río Blanco, lo que se expresa en la organización de dos Centrales de
Cooperativas Lecheras, que agrupan a más de
tres mil productores.
testimonios
Testimonios de insurrección y liberación
Estelí tres veces heroico
Entrevistas por Karla Jacobs y Toni Solo* _______________
L
a ciudad de Estelí es un bastión sandinista. Desde hace 31 años, el Frente Sandinista
de Liberación Nacional (FSLN) gobierna por mayoría absoluta este municipio de un
poco más de 130 mil habitantes, cabecera del departamento que lleva su nombre y
en ese lapso, según algunos especialistas, se ha convertido en la segunda ciudad más importante desde el punto de vista económico.
Su historia reciente está marcada por tres insurrecciones: septiembre de 1978, abril (en
semana santa) y julio de 1979, protagonizada por centenares de jóvenes, encabezados por
el legendario Francisco Rivera, El Zorro, fallecido a los 44 años en 1998.
El historiador y periodista Ignacio Briones Torres (fallecido en noviembre de 2009), relata
que “en abril de 1979 la dictadura ya estaba prácticamente vencida. Y Estelí ya había ganado
el calificativo de ciudad tres veces heroica. El estilicidio, como lo denominó el médico Alejandro
Dávila Bolaños (asesinado mientras trabajaba en el hospital de la ciudad, precisamente pocos
días antes de esa insurrección), perpetrado por la guardia había llegado a extremos inenarrables. Los bombardeos aéreos se habían multiplicado ante el heroísmo de los combatientes
populares que en ningún momento dudaban de la victoria, aunque se sabían en desventaja
con respecto al poderío bélico de los somocistas. Esos bombardeos, indiscriminados, cegaban
la vida de pobladores civiles en su mayoría. El asesinato desde las alturas diezmaba por igual
a niños, ancianos y mujeres indefensas. Brigadas de infantería de la guardia intentaban apoderarse de toda la ciudad y en su inútil intento ametrallaban a las gentes en las calles y en sus
casas. Con sencillas pistolas calibre 22 y escopetas de caza, la gente se defendía y respondía
los crímenes. En su mentalidad asesina los guardias creían que con el terror podían doblegar el
heroísmo de las y los estelianos, decididos a ser libres.
“La heroica resistencia de los combatientes de la ciudad y su resistencia mantenida a costa de cruentos sacrificios, hizo posible que solo varias semanas después del 12 de abril, una
columna sandinista perteneciente al Frente Norte Carlos Fonseca Amador, comandada por
los combatientes Francisco Rivera (El Zorro), Julio Ramos y Antenor Rosales, entran con su
fuerza a la ciudad. Su arribo, sin embargo, no podía poner fin al estilicidio, por lo menos en los
primeros días. Cambiaba no obstante la correlación de fuerzas. La guardia continuó asesinando civiles, aunque en menor volumen y los combatientes populares que habían sostenido la
resistencia, se convirtieron en la retaguardia de la columna “Carlos Fonseca” y sostenes de su
apoyo logístico. La voluntad de vencer de los vecinos de la ciudad jamás fue depuesta.
La Fuerza Aérea de la dictadura bombardeó por última vez la ciudad de Estelí el 15 de julio. Y
solo un día después, el 16, Estelí fue declaro territorio libre. El pueblo había vencido a sus opresores y asesinos, haciendo verdad el axioma de que no ha existido, ni existe, ningún ejército
opresor que pueda derrotar a un pueblo cuando este se decide a vencer o morir, o cuando lo
extraordinario se vuelve cotidiano como afirmaba el Comandante Ernesto “Ché” Guevara. El
día 17, vencido y humillado, el dictador Anastasio Somoza Debayle huyó del país acompañado
de sus secuaces. El 19 toda Nicaragua celebró la victoria total”.
La historia de esas tres insurrecciones aún no se ha escrito. Toni Solo y Karla Jacobs han
hecho un esfuerzo por recopilar los testimonios de algunos de sus protagonistas, que presentamos en esta edición.
29
correo
agosto-septiembre
2010
Elías Noguera García: convicción, firmeza, confianza
Bajo el mando del Comandante Germán
Pomares Ordoñez, los Comandantes Guerrilleros Francisco Rivera Quintero y Elías Noguera García dirigieron el Frente Norte del
FSLN entre 1977 y 1979, incluyendo las tres
insurrecciones en la ciudad de Estelí. Después de la muerte en combate de Pomares en
mayo de 1979 en Jinotega, Rivera asumió la
Jefatura con Noguera como su segundo.
30
correo
agosto-septiembre
2010
Entre los más reconocidos operativos militares dirigidos por Noguera, están los dos aviones
de la Guardia Nacional derribados en el municipio de Condega, en abril del 79. El primero, un
avión Push-and-Pull que lanzaba cohetes, se
fue a estrellar a la ciudad de Pueblo Nuevo. El
otro, un DC-42 conocido popularmente como
el “Dundo Eulalio”, lanzaba ráfagas desde una
ametralladora calibre 50 y bombas de hasta
1000 libras sobre la población; cayó en la ciudad
de Condega. Noguera también dirigió el asalto
al Banco Nacional de Desarrollo en Ocotal en
junio del 1978. Como resultado de este asalto,
el FSLN financió una gran parte de sus actividades previas al triunfo revolucionario.
N
ací en 1955 en la ciudad de Boaco. Mi
mamá era de origen campesino. Cuando
era una chavala, ella y toda su familia fueron
despojados de sus propiedades por latifundistas y por la Guardia, que en ese entonces despojaba en toda Nicaragua. Entonces se vieron
obligados a emigrar a la ciudad. Mi papá era un
comerciante originario de Diriamba.
Cuando era niño, desarrollé una alta sensibilidad social al ver actuar a mis padres que
siempre trataban de ayudar a las familias de
escasos recursos cuando tenían dificultades.
Cuándo se moría algún vecino del barrio, por
ejemplo, mi papá colaboraba con la instalación
y alumbrado eléctrico, el café, el pan, y otros
aseguramientos para la familia del difunto.
Como consecuencia de esa sensibilidad,
comencé de manera voluntaria a impartir clase
en mi barrio a niños que no iban a la escuela o
que tenían problemas de aprendizaje.
En la política me interesé por un tío, hermano de mi mama, que se llamaba Rafael García.
Era carpintero y ebanista. Mi tío Payo era un
hombre culto a pesar que solo tenía aprobado
primer nivel. Tenía vínculos con el partido social-cristiano. Yo le escuchaba hablar sobre la
política con otras personas y ahí fue donde se
me despertó la inquietud. Ya había visto la represión desmedida y la corrupción de los guardias, a quienes les gustaba robar al bolo o al
campesino cuando bajaba a la ciudad los fines
de semana para hacer sus compras. La Guardia
inventaba cualquier excusa para quitarles el dinero y las cosas que andaban.
Cuando estaba estudiando la secundaria en
1969, comenzaron las protestas gremiales en
Boaco por reivindicaciones salariales de parte
de los maestros y las enfermeras de la ciudad,
los cuales eran reprimidos por la Guardia. En
solidaridad con los maestros, los estudiantes
tomamos el instituto, las escuelas y la iglesia
de la ciudad.
A mi me impresiona cuando la Guardia nos
rodea el instituto y comienza a golpear la puerta principal con sus fusiles Garands. En otras
protestas estudiantiles llegaron al extremo de
ponernos los Garands en el pecho. Yo tenía 15
años ¡y me pusieron el fusil en el pecho!
Por el año 1971, como resultado de la amistad con un dirigente estudiantil que se llamaba
Alfonso García Zeledón, me involucré en una
célula del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). En los años siguientes participé
fuertemente en diferentes actividades políticas del FSLN y ya en 1975 viajé a México. Ahí
en México, de manera semiclandestina, cumplí tareas de reclutamiento de estudiantes nicaragüenses en la ciudad de Puebla, para después fundar la sección del Comité Mexicano de
Solidaridad con Nicaragua en esa ciudad.
El Frente Norte
En 1976 viajé a Honduras donde, bajo el liderazgo de Daniel Ortega, Germán Pomares,
Humberto Ortega y Víctor Tirado López, fundamos el Frente Norte “Carlos Fonseca Amador”, que se encargaría de la insurrección en el
norte de Nicaragua. Ahí en Honduras creamos
escuelas de formación político-militar en campamentos guerrilleros clandestinos cerca de la
frontera con Nicaragua. Esas mismas actividades se estaban dando al mismo tiempo en
Costa Rica, donde se formó el Frente Sur, y en
el interno de Nicaragua con el Frente Interno.
En octubre de 1977 comienza la primera
ofensiva urbana, que fortalece al FSLN por el
impacto que tuvo en la conciencia nacional.
Por primera vez la gente va perdiendo el miedo a la Guardia al verla golpeada en diferentes
ciudades del país. Esa ofensiva también le da
oxigeno a la guerrilla de la montaña ya que la
Guardia tenía que enfocarse en las ciudades.
En los meses subsiguientes a octubre continúa el actuar guerrillero del Frente Norte
en la montaña incidiendo sobre las pequeñas
ciudades, carreteras y guarniciones en Las Segovias. En el sur igual. Durante ese período el
FSLN también se fortalece en las ciudades con
el reclutamiento de nuevos guerrilleros y colaboradores, más armas y más experiencia.
Al mismo tiempo Somoza arreció la represión que ya fue indiscriminada y generalizada
contra el pueblo. Somoza también iba cerrando los espacios políticos imponiendo más
censura. Se creó una situación de polarización
total entre el sistema, representado por las autoridades y la Guardia, y todo el pueblo. Pero
en vez de amedrentarse, la gente demostraba
mayor esfuerzo y se organizaba mejor. Surgieron muchas organizaciones, expresiones del
pueblo contra la dictadura.
A nivel internacional, el Frente también
logró consolidar alianzas con diferentes movimientos y gobiernos incluyendo los gobiernos
de Panamá, México, Costa Rica y Venezuela,
ya no digamos Cuba. Los gringos, claro, nunca
dejaron de apoyar a Somoza, aunque era reconocido como uno de los principales violadores de derechos humanos en América Latina.
La Guardia se sentía golpeada y entonces
actuaba con más saña. Fue en esos meses,
cuando andábamos en la cordillera de Jalapa
en una operación guerrillera, que uno de los
compañeros nuestros se perdió. Un chavalo
de 17 años. Y cuando lo vamos a buscar días
después, ya la Guardia lo había capturado.
A ese muchacho lo ensartaron en una estaca: cortaron y le sacaron punta a un árbol y
al muchacho lo sientan ahí, vivo, para que le
penetrara en al ano. Y después lo comienzan a
despellejar desde la cara, como a un chancho
cuando sacan chicharrones, pero el muchacho está vivo. Le sacaron los ojos, la nariz, la
lengua. Y el pene se lo cortaron y lo pusieron
en la boca. Así lo encontramos al muchacho.
Para nosotros fue impresionante. La Guardia
nos estaba transmitiendo este mensaje: si los
agarramos a Ustedes, así les va a pasar.
Una lucha desigual
Ya para las insurrecciones de 1978 y 1979 el
Frente logró reclutar mucha gente. Con cada
insurrección se aumentó drásticamente el número de combatientes sandinistas. Se volvió
una verdadera insurrección popular donde la
población en general se levanta a luchar contra la Guardia.
Fue una lucha totalmente desigual en términos materiales, porque la dictadura tenía el
apoyo incondicional del gobierno norteamericano. ¿Y la guerrilla? Francisco Rivera, el Zorro, contaba que el FSLN lo mandó a Estelí a
preparar la insurrección ¡con cinco córdobas!
Pero cuando existen hombres dispuestos al
sacrificio, no hay fuerza técnica que los pueda
detener. Tal vez te retrasa tus objetivos, pero
si tenés convicción y firmeza, y si tenés confianza en tu pueblo y tu pueblo tiene confianza en vos, entonces lográs tu objetivo.
El sacrificio del pueblo fue grande. Fueron
miles de muertos y heridos. En la insurrección
de abril casi la mitad de la ciudad de Estelí quedó destruida con los bombardeos de la Guardia,
las tanquetas, los combates y los incendios.
Durante la tercera insurrección de junio y
julio murió mi esposa, Fátima Pavón. Ella fue
guerrillera. El 22 de junio, embarazada, fue
31
correo
agosto-septiembre
2010
herida en combate. La rafaguearon, tenía impacto de tres balazos en el pecho y el brazo.
Sufrió hemorragia masiva. Yo estaba en combate a dos cuadras cuando me avisaron. Fui
donde ella y la tuve en mis brazos unos momentos antes que la llevaran al hospital en la
Trinidad. Nos dimos un beso y la llevaron. Pero
ya miré que iba mal. Ella murió después en la
Trinidad. Su muerte me impactó para toda la
vida. Es muy doloroso para mí. Yo no sabía que
estaba embarazada hasta después que murió.
Fue muy difícil de resistir. Pero hay una cosa
que nos permitía seguir con la lucha y resistir
ese tipo de dolor: la convicción que la causa era
justa y que íbamos a vencer.
La generación joven ahora no te cree si vos
le decís que en esa época a las seis de la tarde
no podías ir a la esquina porque la Guardia decía “ese jodido es guerrillero” y, por lo menos,
te llevaban preso. En ese tiempo la juventud
no tenía espacios. Se volvió prácticamente
un delito ser joven. En esa época la mayoría
de los que nos metimos a luchar con el Frente éramos jóvenes, de 15, 16, 17 años. Y murió
un montón de chavalos. Hasta niños murieron
para cambiar ese sistema que no te respetaba, ese sistema que te cerraba los espacios. La
represión y la crueldad de la misma dictadura
hizo madurar rápidamente a los jóvenes en
términos políticos.
Rosario Antúnez
«Quiero la causa sandinista más que a mi propia vida»
M
32
correo
agosto-septiembre
2010
La profesora Azucena del Rosario Antúnez
Borjas, de 68 años, es colaboradora histórica
del FSLN. Su vivienda en la ciudad de Ocotal,
fue casa de seguridad para los guerrilleros del
Frente desde el año 1974. También es madre de
la heroína Yelba María, quien murió en combate
en Nueva Guinea en mayo del 79. Dos meses antes de su caída, la hija mayor de Rosario había
celebrado sus 15 años en San José, Costa Rica.
i padre fue exiliado del régimen del Dictador hondureño, Tiburcio Carías Andino. Vino a Nicaragua y trabajó como administrador de una propiedad de un terrateniente
allá en Nueva Segovia. A mi mamá le tocaba
darles de comer a toditos los trabajadores. Lo
que le daba el patrón para cocinarles era frijoles picados y arroz quebrado, y a ella no le
pagaban pero ni cinco centavos.
Cuando niña yo veía la miseria de los trabajadores de ese señor. Recuerdo una vez cuando
tenía 4 o 5 años vi a un campesino retorcerse
de dolor en el suelo. Mi mamá, a como pudo,
comenzó a darle remedios caseros. Al día siguiente se fue buscando su casa que quedaba
en otro departamento, pero dicen que murió
en el camino. Ahora analizo que lo que él tenía
tal vez era una apendicitis.
Ya cuando llegué a la ciudad de Ocotal a
estudiar la primaria me fui dando cuenta del
comportamiento de la Guardia Nacional. Fui
testigo de muchos atropellos. Una vez miré
unos guardias maltratar a un ancianito y cuando una mujer embarazada quiso protestar le
dijeron que le iban a sacar su niño a culatazos.
También supe de los asesinatos de unos chavalos que habían apresado por robo. Los fusilaron. Tal vez tendrían unos 16, 17 años.
Todas esas situaciones, la miseria, la discriminación, el atropello, crean conciencia. Yo fui
muy sensible ante esas situaciones y reaccio-
né. En 1974, cuando ya estoy trabajando como
maestra en una escuela pública, un vecino me
preguntó que si yo quería participar en el Frente Sandinista. No la pensé dos veces. A partir de
ese entonces mi casa se vuelve casa de seguridad para la guerrilla. También me encargué de
reclutar más colaboradores para el Frente. Por
mi casa pasaron todos los comandantes guerrilleros de la zona: Bayardo Arce, Pedro Aráuz,
Carlos Manuel Morales, Omar Cabezas, Mónica
Baltodano y un montón más. Yo cuidaba a toda
esa gente que andaba en la clandestinidad.
A mí me llevaron tres veces a la cárcel en el
75. Me interrogaron. Me vendaron. Me empujaron. No hablé. Me llevaron a la Corte y ahí casi
me acaban. Información no me sacaron, pero
era una presión horrorosa. Tuve suerte porque
un senador somocista amigo de mi familia habló por mí. Por eso tal vez me consideraron. No
me torturaron físicamente pero si psicológicamente. Me pusieron una bujía de 100 voltios
cerquita de la cara para que no pudiera dormir.
Llegaba un guardia al lado mío a estarme diciendo vulgaridades irrepetibles. No me dieron
de comer tres días.
A mí me llevaron sobre todo porque querían
sacarme información sobre un sobrino mío que
se había ido a la clandestinidad. Ese sobrino,
que se llama Carlos Manuel Antúnez, era portador de una clave entre Ocotal y Estelí, era entre
él y Juan Alberto Blandón. Era algo muy especial que no podía caer en manos de la Guardia.
En ese tiempo ya tenía mis dos hijos mayores, Yelba María que tenía 11 años y Antonio
Efrén que tenía 3. Era madre soltera. Ellos ya
estaban traumatizados. Mi niño de tres años
solo se mantenía en la puerta vigilando la calle para ver si venía la Guardia a llevarme otra
vez. Sufrían mucho. Cuando a mí me llevaban
presa mis hijos quedaron solos, al cuidado de
una vecina.
Seguí viviendo en Ocotal y colaborando con
el FSLN todos esos años. Mi situación después
de 1975 era muy difícil porque me habían corrido del trabajo por sospechar que era colaboradora. Me corrieron sin prestaciones y sin nada.
Mi hija, guerrillera a los 14 años
En 1978 nace mi tercer hijo, una niña, Gema
Paola se llama. Cuando tenía tres meses la
bebé, mi hija mayor, Yelba María, se me fue a
la guerrilla. Tenía 14 años. Se me desapareció
la misma noche del bautismo de mi hija menor.
Nunca la volví a ver. Me la mató la Guardia en
mayo de 1979.
En los días antes que ella se fue, un informante de la Guardia me le echó un carro en retroceso y casi me la mató. Ése fue un tipo cruel.
Se llamaba Pedro Gutiérrez. Siempre fue “oreja” (informante) de la Guardia. Seguía a todo
mundo, no dormía por estar vigilando a la gente. Era un hombre con instintos criminales, por
eso le servía a la Guardia.
Después que se fue con la guerrilla, Yelba
pasó varios meses allá en Honduras, en un
campamento de entrenamiento guerrillero.
No la pude ir a ver cuando estaba allí porque
no tenía quien me cuidara a mi niña más chiquita, que nació con problemas del intestino
y durante su primer año de vida le practicaron cuatro cirugías.
Yelba estaba allá en un campamento de
guerrilleros, pero son denunciados y a toditos
los llevan presos los guardias de Honduras. En
la cárcel me la torturó un guardia, un coronel.
Me la pateó hasta el cansancio porque él la enamoraba, quería poseerla, y ella lo rechazó, le dio
una palmada en la cara. Entonces me la pateó,
la torturó terriblemente.
Después hubo un acuerdo de amnistía donde el gobierno de Honduras aceptó liberar a
todos esos prisioneros y mandarlos a Panamá.
De Panamá ella vino para Costa Rica donde se
incorporó al Frente Sur. En el combate donde
ella murió fueron 2,500 guardias persiguiendo a
150 guerrilleros.
A mí me dieron la noticia de su muerte en el
exilio. Porque más o menos el mismo día que
matan a Yelba María a mí me llega una orden
del FSLN de que me vaya inmediatamente para
Honduras porque la Guardia tiene planes de
asesinarme dentro de tres días. Era cierto. A los
dos días de haberme ido llegó la Guardia y rafaguearon mi casa. Pero yo ya me había ido con
mis dos criaturas. Pasamos la frontera con Honduras por un punto ciego y nos hospedamos en
un hotel en Danlí esperando que nos vinieran a
recoger unos colaboradores.
Pasamos tres días ahí sin dinero, sin comida, sin nada, esperando hasta que por fin llegaron los colaboradores. No podía salir porque
la Guardia de Honduras, que se mantenían en
constante contacto con la Guardia de Nicaragua, ya sabía que estaba yo por ahí. No tenía
qué darles a mis niños. Ni medicina tenía para
darle a mi niña, y la herida de la última cirugía
33
correo
agosto-septiembre
2010
todavía no se le había sanado bien. Imagínese
mi situación.
Después nos trasladamos a una casa de
seguridad en Tegucigalpa donde yo era la responsable de la casa en cuanto a darles de comer, lavar la ropa, cuidar heridos. Ahí es donde me cuentan de la muerte de mi hija Yelba.
Eso es un golpe que no cualquiera lo resiste.
Pasé con una psicosis terrible.
A los dos meses ya triunfa la revolución y
nos mandan a traer a todos. Nosotros estamos
cruzando la frontera a Nicaragua en la madrugada del 22 de julio. ¿Se imagina lo que yo sentía al escuchar esa canción que decía “la tumba
del guerrillero, ¿dónde, dónde, dónde está? Su
madre está preguntando nadie le responderá”.
Muerta en llanto venía. Alegre por el triunfo
pero triste por mi hija.
Dos meses después el papá de Iván Montenegro, un comandante guerrillero de Managua que cayó en el mismo combate con Yelba, me contactó y me dijo que sabía donde la
Guardia los había enterrado. Nos fuimos con
él a Nueva Guinea y desenterramos a seis,
incluyendo a Iván y Yelba. También desenterramos a Oscar Benavides, un comandante
guerrillero de Estelí, y a un niño de 12 años.
Yo pensaba que solo íbamos a encontrar los
huesos, pero mi hija estaba entera. Viera qué
grande que se me había hecho.
Yelba fue una de miles de jóvenes que
hicieron el último sacrifico por la revolución. Por eso yo quiero la causa Sandinista
más que mi propia vida. Ahí está invertida
la sangre de tantos jóvenes. Jóvenes que
creyeron en nosotros, y creyeron en un
mundo mejor.
Francisco Urrutia Aráuz: Correo de los guerrilleros
Francisco Urrutia Aráuz, de 62 años, es
un campesino originario de la comunidad de
la Tunosa, colaborador histórico del FSLN.
En marzo de 1979 fue apresado por la Guardia Nacional después de que hallaron un buzón de armas en la finca donde él trabajaba.
Pasó cuatro meses a merced los somocistas
antes de que triunfara la Revolución en Julio.
Logró escapar de milagro, porque al llegar el
día del triunfo popular, los guardias asesinaron a docenas de prisioneros sandinistas en
las cárceles de todo el país.
E
34
correo
agosto-septiembre
2010
n 1978 comencé a trabajar como lechero
donde don Alcides Valenzuela, en El Pastoreo (4 km. al sur oeste de la ciudad de Estelí).
Ahí llegaba un sobrino de don Alcides que se
llamaba Alfredo Lazo. Era guerrillero y su tío
le daba donde guardar cosas. Ahí fue cuando
comencé a colaborar con él. Después de la pri-
mera insurrección, la guerra de Septiembre que
le llamamos, ahí en esa finca se estableció un
campamento guerrillero. Pero desde antes yo
ya estaba colaborando con el Frente, haciendo misiones para los campamentos, llevando
mensajes hasta la Estanzuela, donde había otro
campamento en la finca de un señor que se llama Arturo Lazo. Ahí en ese campamento conocí al Zorro, a Julio Ramos (fallecido en 2009), a
Pancracio, y a otros muchachos más. El trabajo
mío de mensajero era totalmente clandestino,
camuflado, como que iba a hacer mandados.
Don Alcides tenía un hermano en El Limón, don
Enoc, y yo decía que iba para donde él, pero en
realidad pasaba de paso hasta la Estanzuela.
En marzo del 79 a mí me agarraron los guardias y me llevaron preso. Llegaron de mañanita,
cuando estaba comenzando a ordeñar. Cuando
me percaté, la finca y la casa ya estaban rodeadas de guardias. Ahí nomás nos agarraron, nos
pimponiaron (golpearon) y nos tendieron en el
suelo. ¡Cuál es el susto mío cuando miro que
uno de los que había estado ahí en el campamento, viene vestido de guardia! El mero día
antes, ese hombre, que se llamaba Cherri, había estado en el campamento. Ahí entendí que
era infiltrado de la Guardia y sabía que había
denunciado a toditos. Fue un milagro que no
nos mataron ahí nomás. No lo hicieron porque
Dios no quiso.
Hallaron un buzón de armas que habían
enterrado los compas del campamento. Yo no
sabía que estaban enterradas ahí las armas,
pero ese Cherri sí sabía. Y él les dijo a los otros
guardias que yo había ido a ayudar a hacer los
hoyos para enterrar las armas. Dijo también
que me llegaban a entrenar. Ese día a mí y a
Don Alcides nos agarraron y nos llevaron a Estelí presos. ¡Pero veníamos malmatados! Y en
el comando también nos agarraron y eso fue
una golpeada bárbara.
Los guardias me desquebrajaron
Cuando estábamos metidos en el comando, nos torturaron tratando de sacar más
información sobre los campamentos, sobre
quiénes eran los que andaban. A algunos sí
los conocía pero decía que no los conocía. No
hablé. El día siguiente no me pude levantar de
donde estaba recostado. Todo desquebrajado
estaba. Yo no sé si me quebraron pero las costillas a veces todavía me duelen. Y los gonces
de las manos también. Después de lo que nos
hicieron no podía levantar la mano ni para comer. Y los dientes me los quebraron también.
Estuve ahí preso en el comando casi un
mes. Ahí nos tenían muertos de hambre y sin
beber agua. A veces nos dejaban una semana
sin beber agua y sin comer. Y no nos dejaban
dormir. A cada rato llegaban en una ventana
a estarnos apuntando el arma y diciendo que
nos iban a matar y que por esos “perros” –que
eran los compas– ellos no dormían. Despuesito de la guerra de abril ya nos mandaron para
Tipitapa a la cárcel Modelo. Y ahí lo mismo, a
aguantar hambre. Tal vez nos daban de comer
a los tres días, pero era una migajita que nos
daban. Una migajita de frijoles sancochados y
arroz, pero todo hediondo a gas, todo sucio.
Nosotros sabíamos que estaba dura la guerra porque nosotros oíamos pasar los aviones
que iban a bombardear al pueblo. Y escuchábamos la tirazón de los compas con la Guar-
dia. También había un muchacho que tenía un
radio escondido. Él escuchaba noticias y nos
pasaba información. Ya el 18 de julio todos los
guardias se fueron y nos dejaron enllavados.
El 19 solo amaneció un comandante que
acababan de trasladar ahí. Era un comandante de la Guardia, pero por cuenta colaboraba
con el Frente. Entonces, él comenzó a buscar
unas llaves, porque el otro comandante que
nos vigilaba se había llevado las llaves de él. Al
final halló unas y nos abrió las puertas. Como
a la hora de habernos liberado dicen que llegaron unas camionadas de guardias que venían a matarnos. Ellos venían huyendo de los
compas que estaban tomando Managua, pero
pensaban pasarnos matando primero. Como
nos habían dejado enllavados, han de haber
dicho “están fáciles”. Cuando no nos hallaron
dicen que ahí no más dieron vuelta y se fueron.
Nosotros buscamos cómo venirnos para Estelí. Tuvimos suerte porque un amigo mío que
le decíamos “el dañino”, que era de apellido Peralta, pasó y nos dio raid. No llegué a mi casa
hasta el 21. Y toda mi familia estaba asustada
al verme. Todo mundo pensaba que nos habían
matado porque ya sabían que en todos los comandos la Guardia había matado a los reos.
35
correo
agosto-septiembre
2010
Hilda Duarte Solórzano: sin pedir nada a cambio
Hilda Duarte Solórzano, hondureña de 51
años, es colaboradora histórica del FSLN.
Se involucró en la lucha del Frente en 1976
cuando conoció a los comandantes guerrilleros del Frente Norte en Honduras. En 1978 se
trasladó a Nicaragua para seguir apoyando la
lucha. Su papel en ese tiempo fue de trasladar
armas y municiones de Ocotal a los comandantes guerrilleros en Estelí.
S
36
correo
agosto-septiembre
2010
oy de origen hondureño, de una familia campesina, proletaria. Conocí a los
compañeros guerrilleros del Frente Norte en
1976 en un campamento en la frontera entre
Honduras y Nicaragua que quedaba cerca de
donde mi familia vivía. En ese tiempo tenía
18 años. Los miembros de mi familia nos involucramos apoyándoles con comida y otras
cosas que necesitaban. Los primeros que me
hablaron sobre la lucha sandinista fueron
Heriberto Rodríguez Marín y Pastor Montoya. Me explicaron cuál era el programa del
Frente Sandinista con la gente humilde.
Me decían: “mire, compañera, la lucha
de nosotros es para un cambio para el pueblo, para que vivamos en solidaridad con la
gente pobre, para que ya no haya escasez
de medicina, para que la gente ya no viva
en casas de cartón, casas de plástico”. Yo era
una campesina muy humilde. Con costo tenía
segundo grado, casi ni leía. Entonces lo que él
me dijo me hizo tomar conciencia, como que
se me dio vuelta el corazón y me dije “yo voy a
buscar como luchar junto con esa gente, como
colaborar con ellos”. Me volví correo para los
compas del Frente Norte. Llevaba mensajes
entre ese campamento y casas de seguridad
en Tegucigalpa. Desde la montaña salía a pie
hasta cierta parte y después viajaba en bus.
Hubo determinado momento en el 78
cuando la Guardia de Honduras intercepta a
Germán Pomares en un lugar de la frontera
que se llama Dificultades. Después de eso la
Guardia comenzó a llegar a la zona a investigar a la gente. Querían darse cuenta de quiénes eran los que estaban colaborando con los
compañeros guerrilleros. Ahí por mi casa la
Guardia halló un buzón de armas. Entonces
vinieron y echaron preso a mi tío y a mi hermano. Los torturaron. También torturaron a la
esposa de mi tío. Después de eso mi familia
tuvo que abandonar sus casitas y se fueron
para otro lado.
Para ese tiempo estaba trabajando directamente con el Frente como correo en las ciudades de Danlí, El Paraíso y Tegucigalpa. Pero
como después que agarraron a Pomares se alborotó la Guardia hondureña, entonces debía
tener más cuidado. Llevaba a mi niña Amparo
conmigo para disimular un poco. Tenía un añito. A ella le puse los correos en las bolsas de la
ropa y así los pasaba hasta Tegucigalpa.
En ese período estaba desestabilizada
emocionalmente. A mi niño mayor, que tenía
4 años, me lo quitó el papá. Él me dijo que si
seguía pidiendo que me diera mi hijo, me iba
a denunciar como colaboradora del Frente.
Era un campesino muy humilde, y como a los
sandinistas los pintaban como los delincuentes, los bandoleros, entonces él no estaba de
acuerdo y me amenazaba de esa manera.
Trabajo clandestino en Ocotal
Poco después, siempre en el 78, me trasladé para Ocotal en Nueva Segovia, y tengo
que dejar a mi niña con mi familia. Me sentí
desequilibrada con mis niños allá y yo en otro
lado. Pero a mí me necesitaban en Ocotal por-
que hacían falta colaboradores nuevos. Todos
los colaboradores de ahí ya estaban colorados, ya la Guardia los tenía detectados.
Mi papel en Ocotal era trasladar gente de
Nicaragua a Honduras, gente que se iba a entrenar a los campamentos. También garantizaba el traslado de gente, armas, municiones
y correos entre Ocotal y Estelí. Mi situación
fue bien difícil. No tenía ningún ingreso. Vivía de la comida que me daban los colaboradores. Recuerdo que el único dinero que me
dieron los compas fue después de ese asalto
al banco en Ocotal, cuando me dieron 100
córdobas para que me comprara una ropita y
unos zapatos.
Para la insurrección de septiembre mi papel era trasladar armas de Ocotal a Estelí. Las
armas las veníamos a dejar ahí por El Rosario,
que era donde estaba la mayor parte de los
colaboradores, ahí estaba el Zorro (Francisco Rivera), ahí estaba Froylán (Juan Alberto
Blandón). Lo más fuerte que hice fue trasladar
un misil antiaéreo. El misil me lo dieron empacado como un regalo en una caja de plywood
dentro de una bolsa de regalo con un lazo.
Recuerdo que cuando estaba arriba del
bus, por lo pesado del antiaéreo, no lo pude
subir al maletero. En ese momento se me
acercó un guardia ¡y me ayudó a subirlo!
Después se sentó a la par mía y durante todo
el viaje venía enamorándome. En la terminal
de buses de Estelí se bajó conmigo y me dijo
“qué bonito regalo que andás. ¿Puedo acompañarte a donde llevás ese regalo? ¿Qué es
lo que vas a celebrar?” Ya me puse chiva y
le digo “es para un cumpleaños pero no es
hoy”. Y después agarré en la dirección equivocada. Él me siguió hasta cierta parte pero
después lo perdí.
Al tercer día de la insurrección de septiembre
llega un mensaje a Ocotal diciendo que los compas necesitaban más armas y más municiones
con urgencia, que era de vida o muerte. Pero a la
hora llegada ninguno de los colaboradores quería ir. Decían que todos estaban muy colorados.
Entonces tuve que ir yo. Las cosas las metimos
dentro de sacos de maíz, de frijoles, de café. Ahí
venían tiros de escopeta, tiros de carabina, tiros
de fal, niples, dinamita, de todo.
Pero la guardia era bandida y tenía unos
chuzos para estar metiendo en los sacos para
ver si venía algo. Y en todo Ocotal había un
cordón de la Guardia. Acuérdese que la región
estaba en plena insurrección. Entonces les dije
a los colaboradores que si fuera posible, me
buscaran un taxista que era “oreja” para que la
Guardia no fuera a revisar lo que llevábamos. Y
así fue. El taxista no sabía lo que llevaba ni me
conocía a mí como colaboradora del Frente.
La muerte de Facundo Picado
Esas armas se las entregué a Facundo Picado por Las Mesitas, allí por la Escuela de
Agricultura. Eso fue ya para el final de la insurrección de septiembre. Pero lo que pasó fue
que René (Elías Noguera) y el Zorro ya se habían retirado de la ciudad y habían mandado
a decir a Facundo Picado que se retirara. Pero
ese mensaje nunca llegó. Ya la Guardia había
retomado posesión de Estelí pero Facundo no
sabía, estaba confiado de que la retirada estratégica todavía no se había dado.
En el momento que Facundo está escribiendo unos correos que quería mandar conmigo a Honduras, llega la Guardia y comienza a volar tiros con los Garands. Facundo se
posicionó detrás de una piedra y yo detrás de
otra. Pero era un grupo de milicias que tenía
Facundo ahí, no había mucha gente preparada militarmente. Facundo y otro compañero
más eran los únicos dos que tenían Garands,
los únicos que podían darle duro a la Guardia.
Y claro, la Guardia tenía todo su equipo. En
una de tantas le pegaron a Facundo en el abdomen y ahí murió a la par mía. Yo quería quedarme para atenderlo pero me gritaron que
me retirara, que me iban a matar. Y entonces
salimos corriendo. Pero la Guardia nos venía
persiguiendo en un avión, rafagueándonos
desde el aire. Hubo un montón de heridos y
muertos. Algunos compas venían con las tripas de fuera. Salir vivo de ahí era un milagro
de Dios. Ya cuando logramos llegar hasta un
lugar que se llama Las Labranzitas, yo venía
descalza, casi desnuda.
Para la segunda toma de Estelí en abril
yo estuve en El Paraíso con los colaboradores. En esos días fue que me avisaron que mi
mamá estaba grave –y mi mamá tenía a mi
niña. Entonces, me fui para donde mi familia.
Estuve en Honduras hasta después del triunfo. Tenía una situación muy difícil, sin dinero,
mi niña prácticamente aguantando hambre,
mi familia hecha paste por el traslado que tuvieron a otro lugar. Son cosas que te golpean
emocionalmente. Me vine para Nicaragua en
37
correo
agosto-septiembre
2010
agosto, al mes del triunfo, a involucrarme en
el trabajo revolucionario.
Durante la guerra de los contrarrevolucionarios trabajé como enfermera curando heridos en los campos de batalla del norte.
La lucha del Frente Sandinista fue dura.
Los que dieron para la lucha lo hicieron por
conciencia, sin pedir nada a cambio. Es que
los compas del Frente Sandinista hacían un
trabajo buenísimo. Lograban convencer a la
gente de la verdad. Porque era la verdad de
que te hablaban. Eran cosas tan importantes
que era de confiar. Yo confié ciegamente en
el programa histórico del Frente Sandinista.
Francisca Dormuz: trabajo de hormigas
Cuando estalló la insurrección de septiembre 1978 en Estelí, Francisca Dormuz fue una
madre joven con varias hijas pequeñas. A pesar
del peligro mortal de colaborar con el Frente
Sandinista de Liberación Nacional, Francisca
y sus camaradas se organizaron y ayudaron
garantizar el apoyo logístico necesario para
impulsar la lucha armada contra la dictadura
somocista.
Y
38
correo
agosto-septiembre
2010
o tuve afinidad con el Frente, por todas
las barbaridades que hicieron a mi hermano cuando lo metieron preso y a mucha
gente más que conocía. A mi me tocó participar cuando se dio el asalto para recuperar
las armas aquí donde Mario Salja (en Estelí).
Asaltaron las armas que tenía de venta un
coronel que se llamaba Fermín Meneses y
otro señor de apellido Blanco. Un grupo de
compañeros hizo el asalto y llevaron las armas a la casa de Doña Ofelia, de los Úbeda.
Como a las doce de medianoche o la una
de la mañana, vino Doña Ofelia con su esposo
a preguntarme si el papa de mis hijas estaba
enfermo. Les dije que sí, que estaba con calentura. Pero no era verdad: el problema es que
estábamos rodeado de guardias. Entonces,
me dice: “¡Ay, hijita! Tenemos un montón de
armas que nos dejaron los muchachos aquí.
Queremos pasártelas porque vos no tenes
color, porque sos mujer y no van a sospechar
de vos”. Entonces me trajeron un montón de
armas. Me acuerdo que venían en unos sacos
de papel kraft, en las que venían el azúcar San
Antonio, y otras venían en sacos Macén. Entonces les digo: “pues métalas por debajo de
la cama, como si fueron sacos de maíz”. Se
despertó algo en mi hija, que se llama Karelia,
y me dice: “mamá, ¿qué es lo que traían allí?”.
“Son unos elotes”, le digo yo. “¡Ah!”, me dice.
Entonces –siempre recuerdo esto– como
todos los días yo iba a recibir clases de costura
donde la señora Estela Herrera, la suegra del
compañero Fran Bodeca, me fui donde ella a
las dos de la tarde. No me di cuenta del peligro
que tenía, porque en los sacos y bolsas había
bombas y de todo.
Me fui a recibir la clase. Llegó el papá de
Karelia a la casa y le dice la niña: “Papá, háganos unos esquites”, porque de los elotes se
desgranan el maíz, se pone a tostar y después
se pone sal. Y su padre le pregunta que adónde
hay elotes. Y ella le dice: “allí hay un montón
que le trajeron a mi mamá”.
Así que él viene y me descubre un montón
de armas. Y llega a buscarme al taller de costura y las compañeras me dicen: “Francis, le
busca tu marido”. Y él me dice: “andá sacarme
esas armas ahorita mismo porque si no te voy
a denunciar”. Entonces le digo:
– Bueno, si usted me denuncia, se va a morir su hermano, se van a morir sus hijos, me voy
a morir yo, pero no me va a mover”.
– ¿No te vas para la casa?
– Es que no puedo ir.
Y no me fui porque tenía que ir al barrio que
creo que hoy se llama Noel Gámez. Ahí nos reuníamos en la casa de Aura Lila Avilés, con el
grupo de AMPRONAC (Asociación de Mujeres
por la Problemática Nacional). Cuando regresé a la casa en la tarde, el papá de las chavalas
estaba muy enojado. Me dijo que estaba corriendo peligro, que no sé qué, que no sé cuánto. Empezamos a tener problemas y al fin nos
separamos. Y me quedé con ese montón de
armas. Eso fue hacía el final de 1977 o inicios
de 1978.
Sufrí con esas armas. Todos los días vivía
nerviosa. Las quité de debajo de la cama porque eran un peligro para las niñas. Y como te-
níamos la casa en construcción, había un montón de arena. Entonces una noche, con Karelia,
con una pala las metí en la arena. Pero después
pensé: “¿y si vienen a buscar en la arena?”. Fue
una búsqueda diaria para ubicar dónde poner
aquellas armas.
Al final, un día, se me ocurrió. Teníamos
una vieja letrina casi llena de basura. Conseguí un mecate, amarré bien los sacos, alguien
me levantó la tapadera, pusimos unos clavos
y colgamos los sacos allí. Hasta que llegaron
a tocarme la puerta en la primera insurrección
pude descansar. Eran meses y meses, casi
ocho meses de tenerlas.
Otra gente no podía tenerlas porque tenían
problemas con la Guardia, y yo, con un montón de hijas, no iban a pensar que yo andaba
en eso. Sin embargo, tuve un hermano que
estuvo preso. Eso de las armas fue parte de la
preparación para la insurrección.
El papel de AMPRONAC
En AMPRONAC nos pusimos a recoger medicamentos. AMPRONAC fue una asociación
de mujeres ante la problemática que estábamos viviendo. Las mujeres salían a protestar
porque metían a sus hijos presos o los desaparecían, o cuando la Guardia violaban a las mujeres. Ese fue AMPRONAC, que empezó más o
menos un año antes del 79.
Fui fundadora. Eramos tan poquitas. Estuvo doña Magdalena Rodríguez, una señora
con buen liderazgo, después ella fue diputada. Estaba Marta Murguía, Adela Morazán (de
Yalí), Leonor Fuentes, Mercedes Bolaños. Era
poca la gente que participaba. Marta nos llevaba a hacer cursos de primeros auxilios al lado
de Santa Cruz (poblado vecino a Estelí).
Si teníamos contactos (colaboradores)
que eran médicos, íbamos recuperando
muestras médicas y medicinas y otras cosas para irlas guardando. También teníamos
amigos que nos ayudaron con maíz, arroz,
frijoles, cosas así, para entregarlas cuando
la gente los necesitara, para tenerlos en los
puestos de mando. Ese trabajo clandestino
fue orientado por el Frente.
Y porque la gente estaba desesperada por
lo de la Guardia, la gente apoyaba. Pero no podían hacerlo abiertamente porque a uno le podían denunciar. Por eso me decía el padre de
las chavalas que me iba a denunciar. Fue una
forma de chantajear. Pero no lo hizo porque
sus hijas corrían peligro. El padre de mis hijas
no fue sandinista.
En ese barrio me sentí sola. Pero cada
quien andaba buscando cómo trabajar con su
grupo para crear las condiciones, y yo fui una
mujer organizada. Cuando vino la insurrección
la mayoría de la gente apoyó. La gente estaba
desesperada. Por ejemplo, ser joven de 16 o 17
años era un peligro. Entonces, las madres, los
familiares tenían que apoyar.
Los muchachos toman las armas
El 9 de septiembre vinieron a las dos
de la mañana a tocar la puerta. Venían camuflados porque era muy peligroso. Aquí
cerca vivían guardias. Enfrente vivía gente
que era amiga de la Guardia. Entonces los
compañeros vinieron. Uno llevaba solo una
pistola, y otro, pistola y granada. Y fue con
mucha alegría que vinieron, como cuando
alguien viene del desierto después de no
haber comido o tomado agua. Encontraron
las armas en los sacos llenitos de armas.
Llegaron, cada quien se armó y se fueron a
tomar sus posiciones. Porque fue una balacera
para volverse loco. Era muy emocionante saber
que uno estaba haciendo algo. La insurrección
duró más o menos una semana. Era triste ver
tantos jóvenes con sus caras tan tiernas, sin saber si iban a volver. Yo tenía miedo. Para mí fue
un alivio cuando vinieron a recoger esas armas.
39
correo
agosto-septiembre
2010
La gente consciente decía: “allí vienen los
muchachos. Hay que apoyarlos”. Cuando ocurrió la insurrección para nosotros no significaba
que íbamos a poder derrocar la Guardia. Lo que
sí pensábamos es que era una manera de buscar más apoyo del pueblo, una manera para hacer que la gente tomara más conciencia.
Una buena parte de la gente comenzó a
apoyar, pero no abiertamente. Pero murió
bastante gente. Lo que pasó fue que la gente que no estaba de acuerdo con el Frente
denunció a los familiares de los muchachos.
Mataron un montón de gente joven. Y en la
retirada murieron bastantes también.Los jóvenes se fueron porque efra un peligro quedar en la ciudad. Hasta mujeres se fueron,
gente mayor, se fueron todos.
40
Por aquí pasaban las tanquetas reforzadas
con Guardia que andaban a la orilla de la tanqueta. Andaban por todos lados. Y llegaban a
las casas preguntando si por aquí habían pasado los yecos. A los guerrilleros los llamaban yecos. Preguntaron por los Úbeda. Les dije que
creía que se habían muerto.
correo
agosto-septiembre
2010
«Operación Limpieza»
La Guardia inició lo que se llamó Operación Limpieza y pasaron casa por casa. Me
encontraron con mis chavalas y me hicieron pasar al fondo y vinieron apuntándome
porque en una casa se había escondido un
compañero y había disparado a un Guardia.
Entonces me llevaban encañonada porque
tenían miedo y me dicen: “andá adelante por
cualquier cosa”. No creás que eran valientes.
Eran miedosos. Porque ponían una mujer al
frente para protegerse. Me hicieron recorrer
toda la casa. Pero no había nada.
Estelí quedó bastante destruida. Bastante. La Guardia tenía tanquetas. Y nos le
importó quién o qué traspasar. Fue horrible.
Por el 16 de julio, había francotiradores. Y a
la gente que salía le disparaban y ni sabían
a quién estaban disparando. Pero al final,
para nosotros que simpatizábamos con el
Frente, fue una victoria. Claro que mataron
a muchas personas, pero murieron bastantes guardias también. Para nosotros quería
decir que teníamos que seguir haciendo el
trabajo de hormigas.
Tuvimos que trabajar para salvar a las personas y prepararnos para cuando iban a volver
a entrar los guerrilleros, que sería en abril. Teníamos que ir preparando medicinas, comida,
ropa, todo. Y ya sabíamos más o menos con
qué casas podríamos contar.
Como era tanta la emoción, sentíamos que
hicimos algo que teníamos que hacer. Por ejemplo eso de las armas. El último compañero que
vino me preguntó cuantas armas quedaron. Le
dije, solo queda una pistola y dos granadas. Y el
me dijo, “por lo menos con lo que nos dio nos
ha abastecido bastante. La misión de nosotros
es que cuando cae una guardia, recogemos su
arma”. Ese fue la misión de ellos, porque ellos
solo tenían armas cortas. De esos jóvenes ahora no hay. Ahora los jóvenes son libres para pensar en las fiestas. Eran otros tiempos.
La primera experiencia en septiembre que
fue como una prueba de fuego, me parece.
Pero Somoza no lo dio importancia. Menospreció el apoyo que había dado la gente a los
guerrilleros. La toma de Estelí fue importante.
El día que tomamos Estelí en 1979, Somoza
dijo en una entrevista que él se iba.
Tomás y Leonel: dispuestos a cambiar el mundo
Tomás Herrera fue guerrillero y Leonel Martínez jugó un papel clave en el trabajo logístico
que hizo posible la lucha armada contra la dictadura de la familia Somoza. Tomás y Leonel
explican las grandes dificultades que encontraron en sus respectivas tareas para organizar la
lucha y golpear a la Guardia Nacional.
T
omás: Fui reclutado en 1977 en Nandaime por Gerardo Arce Castaño. Pertenecí
a la célula Ricardo Morales Avilés del regional Jinotepe. Por las circunstancias políticomilitares en la zona, la seguridad somocista quiebra la célula y me toca venir a Estelí.
Casualmente vengo el 15 de julio, el día que
asesinan al Comandante José Benito Escobar.
Desde ese momento empieza insurrecionarse la ciudad, a niveles que la Guardia Nacional
ya no puede controlar. En agosto se insurrecciona Matagalpa. Manifestaciones callejeras,
quemas de llantas, enfrentamientos con piedras con la Guardia Nacional.
Producto de eso el Frente Sandinista manda diferentes cuadros a la ciudad de Estelí, a
fortalecer los Comités de Defensa Civil, para
que empiecen a organizar la logística, y a recoger alimentos. Ya se hablaba de una insurrección armada, inician los entrenamientos en
las casas de seguridad, para enseñar a armar
y desarmar pistolas, posiciones de tiro. Hay
una huelga general y hay quemas de negocios
afines al somocismo. Se quema la casa del diputado somocista Rene Molina y hay muertos
entre la población, como Vladimir Hidalgo y
Antonio Gámez.
Llegamos a agosto y se da el asalto al Palacio Nacional que es un detonante a nivel nacional, un impulso a la insurrección porque eso
viene a reafirmar que el Frente Sandinista está
vivo después de muchos años en que Somoza
había dicho que el Frente era una ilusión.
Leonel: La dictadura se ensaña con la población. Aquí fue bombardeado por la Guardia.
Desbarataron más de 10,000 viviendas a través
de bombas de quinientas libras. Entre 1978 y
1979 desbarataron toda la ciudad. Estelí se insurrecciona por motivo de esa avalancha militar contra un pueblo. Hay una rebeldía de la
población. Ese mismo aparato militar no logra
diezmar el pueblo. Y es allí que Estelí va a ser un
pueblo heroico que eleva y estimula la moral de
las demás fuerzas sandinistas en todo el país.
Tomás: Antes de la insurrección, Estelí y
Las Segovias, como un teatro de operaciones en el tiempo del General Sandino, tomó
mucha conciencia durante los bombardeos
por las tropas norteamericanas. Estelí tuvo
héroes como Rufo Marín. Pero también Estelí ha sido un centro económico de la región, un centro de educación, cultural y de
desarrollo de la clase obrera –zapateros,
ebanistas. Ellos fueron conocedores de la
Revolución mexicana, de la Revolución Bolchevique y aquí se vinieron a asentar sindicatos de la talabartería, de los zapateros
y por medio de los sindicatos se desarrolló
una conciencia de clase en Estelí.
Alguien que trajo mucha conciencia aquí
fue el doctor Alejandro Dávila Bolaños, un
gran intelectual, un gran historiador y un gran
conocedor del marxismo-leninismo.
El Frente Sandinista tenía grandes cuadros
aquí en Estelí, como Oscar Benevides, Filemón
Rivera, Heriberto Reyes, Dámaso Picardo, Rigoberto Zeledón, que habían hecho un trabajo
de concientización y apoyo logístico.
Todo eso fundamenta que Estelí se seleccione para insurreccionarse.
Leonel: Aquí hay que hacer mención del
trabajo organizativo que hizo el Comandante Bayardo Arce Castaño. Fue uno de los
hombres que realmente contribuyó mucho a
la organización de toda la región. Él me recluta a mí en 1974. Y él fue quien organizó
todas las tareas y misiones que nosotros los
jóvenes en aquellos tiempos teníamos que
cumplir. Y las cumplíamos en tiempo y forma. Había que trabajar en la coordinación de
casas de seguridad, buscar más colaboradores del Frente, apoyarnos con las organizaciones cristianas.
Para ese tiempo recuerdo que, después
de la toma de la casa de Chema Castillo, se
desarrolla toda una represión terrible y comienza la Guardia a echar preso a todo joven
de dieciséis, diecisiete años que miraban en la
calle. Caímos presos muchos en Ocotal. Nos
procesó una corte militar y nos mandaron a la
(Cárcel) Modelo (en Tipitapa). No pasamos por
ningún otro juez.
41
correo
agosto-septiembre
2010
La represión vino a golpearnos desde 1967,
cuando las elecciones –cuando participó (el
caudillo conservador Fernando) Agüero. Cuando esas elecciones se dieron, hubo una represión en que cayeron más de 200 personas. La
Guardia golpeó a todo el mundo. Los jóvenes
éramos un objetivo de peligro.
42
correo
agosto-septiembre
2010
En Ocotal, cumplimos misiones muy estratégicas y yo como joven me quedé sorprendido. Porque en aquellos tiempos, (era una
proeza) sacar a Mónica Baltodano de Ocotal,
cuando (los guerrilleros) vinieron en desbandada porque desmantelaron el campamento
de los compañeros en la franja fronteriza con
Honduras. Sale Carlos Manuel Morales, que
estuvo con Carlos Fonseca en Cuba. Todas las
personas que sacamos de allí eran buscadas
como agujas por la Guardia.
Los logramos sacar a las cuatro de la mañana y a nosotros nos entregan a un compañero que después fue alcalde de Ocotal, Arnulfo
Aguilera. El nos entregó a Mónica y Carlos Manuel y los trasladamos al sur, para Condega.
Cumplíamos esas misiones y algo muy particular era que había casas de colaboradores que,
por la misma represión y el mismo temor a la
Guardia, uno llegaba y tocaba y no te abrían la
puerta. Tenían miedo, pánico.
Nosotros, a los 17, 18, 20 años logramos
hacer todas aquellas hazañas y estábamos
dispuestos a cambiar el mundo, porque la
misión de nosotros los jóvenes fue transformar ese sistema de represión de Somoza por
un mundo nuevo donde la juventud no tuviera los problemas que estaba enfrentando.
El comandante Arce me planteó la misión
de hacer un asalto al banco aquí en Estelí. Vine
de Palacagüina y a las seis de la mañana dejé
parqueado el carro en El Pedregal y fui a la casa
donde nos íbamos a encontrar. Y me dicen:
“¡andáte que todos cayeron presos!”. Ese día
caímos presos toditos. Nos torturaron con choques eléctricos, tiraban agua al piso para que
cuando nos dieran con el magneto el choque
fuera mayor. Pero nunca, ¡nunca! nos podrían
doblegar.
Conozco cantidad de de testimonios de
compañeros que realmente demostraron valentía. En otras palabras: no nos podían domar.
Participé también en la introducción a Nicaragua de muchos productos que se necesitaban, como medicinas. Trabajé mucho con el
padre Francisco “Chico” Luis Espinoza, con Oscar González (hermano del doctor Ulises González, ex alcalde de Estelí y ex diputado). Un
día Chico Luis se fue a traer a Oscar. Sale por
la Escuela de Agricultura (al norte de la ciudad)
con una mujer que iba a dar a luz y cuando llega a Condega, la Guardia los ametralla. Matan
a él y a la mujer. Y por la falta de coordinación
entre ellos, muere también Oscar Gonzalez. Y
así hay muchos testimonios.
Tomás: En esa época de Nicaragua con
Somoza, ser joven era un delito. Y casi todos
éramos jóvenes. De allí sale uno de los errores
de la burguesía que en aquel entonces empezaron a dar dinero al Frente, creyendo que el
Frente iba a ser ingenuo y a la hora de tomar el
poder por medio de la armas y con el sacrificio
de cincuenta mil muertos que les íbamos a decir “tome pues, aquí está el poder, gobiernen
ustedes”. La derecha creía que les íbamos a
entregar el poder político porque no teníamos
capacidad para asumir un gobierno.
Después de la muerte de Pedro Joaquín
Chamorro, que fue un detonante que dio la luz
verde para entrar a la etapa final de la insurrección, vengo a Estelí de la zona de Yalí –adonde como trabajador estaba haciendo trabajo
político en algunas haciendas– y entramos en
el proceso de la lucha callejera con la Guardia
Nacional, de hacer pintas, distribuir panfletos,
quemar llantas y tirar miguelitos. El ocho o
nueve de septiembre, nos alzamos con armas
de cacería contra la Guardia. Éramos un ejército de niños de 17-18 años. Francisco Rivera
(“el Zorro”) era un joven de veintidós años si
no me equivoco.
Comandante Francisco Rivera, El Zorro.
En septiembre no se habían integrado las
columnas. Fue una insurrección popular y los
cuadros del Frente asumen la dirección de
una manera espontánea. Allí sobre la marcha
se forman escuadras, se forman los frentes
de combate en la ciudad, se hacen trincheras
y todo eso. Ya están los Comités de Defensa
Civil y empiezan a cocinar en las casas. Había casas donde cuidar a los heridos. Y viene
a dirigir El Zorro, de segundo trae Elías Noguera y trae a Carlos Suárez. Pero andaban
quizás catorce hombres armados con fusiles.
Los demás tenían pistolas, armas de cacería,
bombas de contacto.
Les resistimos a la Guardia si mal no recuerdo unos dieciséis días aquí en la ciudad.
Yo sé que pasé como ocho o nueve días sin
dormir. Fue cuando nos retiramos que se empezó a formar las columnas formalmente. Nos
retiramos a la zona de la Montañita de San Roque, El Tular, Santa Cruz. Y empezó una fuerte
represión, un montón de muertos, matan al
doctor Dávila Bolaños. Había muchos orejas
(delatores somocistas). Hubo una persecución
bárbara con aviones, tanquetas y todo. La retirada de septiembre fue una victoria porque
le dimos en la cara a la Guardia, demostramos
que no teníamos miedo, que teníamos capacidad de fuego.
Sobrevivimos en una situación difícil. Nadie tenía un centavo. Dormíamos en el lodo
porque no teníamos un plástico para poner.
Estuvimos en un cerro muy alto, helado y
nosotros enfermos, con dolor de muela, con
calentura. Había un llano con árboles de guayaba, las sancochábamos con sal y eso comíamos. Hasta después se organizó la logística y
los campesinos nos llevaban queso, tortilla,
carne de res, aún llena de gusanos.
El 31 de diciembre de 1978 después de
muchas escaramuzas alrededor de Estelí, tuvimos un combate histórico, por la cantidad
de medios que usaba la Guardia Nacional y la
cantidad de hombres que se lanzaron sobre
nosotros. No éramos ni 120 y la Guardia metió
casi cuatro mil hombres contra nosotros. También andaban tropas del Consejo de Defensa
Centroamericano (CONDECA). Fue un combate de cuatro días y cuatro noches en el campamento general en que teníamos la columna.
Da la casualidad que tres días antes llegó El
Zorro con un cargamento de fusiles FAL, de armas pesadas, un lanzacohetes RPG, una ame-
tralladora calibre 30 y bastantes cartuchos. La
Guardia creía que iba a agarrar a unos guerrilleros con armas de cacería, pero encontraron
unos jóvenes con armas de guerra, carabinas
M-1, Garands, Mausers, Enfields. Se llevaron
la sorpresa de su vida. Incluso derribamos un
avión y un helicóptero en el combate. ¡Sí! Le
sembramos minas tipo niples alrededor del
campamento y con bombas artesanales teníamos minado todas las cañadas. Entonces,
cuando ellos entraban, explotaban las minas.
Les hicimos barbaridades.
A nosotros solo nos mataron a uno. Quedamos sin municiones y por eso nos retiramos.
Solo llevamos cien tiros, el parque personal.
Nos tenían rodeados completamente y nos
retiramos en grupos de cuatro, cinco, hasta
totalizar ciento veinte hombres. Algunos iban
heridos y los llevábamos a tuto.
Los helicópteros andaban como en Vietnam, con focos alumbraban y nosotros bajo
los árboles, bajo piedras. Fue una de las retiradas más terribles que tuvimos producto de
que casi todos los campesinos se habían zafado de la zona y quedamos sin baqueanos para
guiarnos en la oscuridad. El Zorro nos envió a
algunos por la zona de San Roque, otros por la
Montañita o por Limay. Cruzamos la carretera.
Establecimos campamentos. Incluso tuvimos
uno a solo dos kilómetros de Estelí.
43
correo
agosto-septiembre
2010
Fue una gran experiencia militar porque
dimos cuenta que la Guardia nos tenía miedo. Y desde ese combate la Guardia pierde la
capacidad ofensiva. Ya la Guardia no salía a
las zonas rurales de Estelí. Si salió, solo fue
para cometer una matanza. Donde salían,
nosotros les pusimos emboscada. Entonces
quien toma la iniciativa desde diciembre de
1978 hasta julio 1979 es el Frente. La Guardia
se reconcentra en su cuartel en la ciudad, masacrando gente en los alrededores.
44
correo
agosto-septiembre
2010
Después de diciembre, las columnas se reagruparon y me integré en la columna Facundo Picado, con Elías Noguera. Nuestro objetivo fue atacar a San Juan de Río Coco, Condega
y Yali. Teníamos que cortar la carretera para
impedir cualquier refuerzo para Estelí. Y la columna del Zorro tenía que operar en las alrededores de Estelí, en donde ya había un frente
interno en la ciudad. En abril atacamos cerca
de Condega, en la cuesta La Cucamonga. Antes de eso otros guerrilleros atacaron Pueblo
Nuevo, Limay y otra gente operaba en la zona
de Yalí. Ahora teníamos armas buenas de todo
tipo. Ya para esa época teníamos radios de
comunicación, eran unidades soviéticas C-15.
Entonces, había una gran sincronización.
La insurrección en Estelí en abril fue muy
dura. Duró como veinte días. Ya, para la dictadura fue una guerra personal con Estelí. Es que
el dictador decía que cayendo Estelí se iba de
Nicaragua. Es como Estelí tenía la culpa de la
rebeldía del país. Es como lo veía Somoza. Si
podía acabar la insurrección en Estelí, él creía
que lo haría en el resto del país.
Yo me voy del Cerro Cuba con Germán Pomares para atacar Jinotega para dar alivio a una
columna en Nueva Guinea. Allí cae en combate
Germán el 22 de mayo. La misión se cumplió
pero a costo de la vida de Germán Pomares.
Leonel: Yo fui parte del equipo de logística
de las columnas, más que todo la de Germán
Pomares. Ocupábamos camionetas de parientes. Ese tipo de logística nos tocó a nosotros
y Tobias Gadea estuvo al frente del abastecimiento de todo, de los heridos, de todo lo que
había que hacer. Es muy importante hablar de
esta gente a cargo de la logística, porque no se
habría podido hacer nada sin la colaboración
de ellos.
Teníamos a Adolfo Reyes, quien fue un gran
colaborador y me tocó hacer varias acciones
con él. Adolfo mantuvo a Bayardo Arce en su
casa en Pueblo Nuevo y ahí yo lo llegaba a visitar. Un hermano de Adolfo que vivía en Quilalí,
también colaboraba. Cayó preso y lo tenían en
la Modelo. Esta gente tuvo mucho que ver en
el desarrollo de la guerra. En ellos descansaba,
digamos, la importancia de la retaguardia de
poder lograr proteger a la gente. Se manifestaba lo que es la solidaridad.
Y cuando la gente caía presa allí se manejaba también eso. Por ejemplo, cuando cae
Juan Alberto Blandón, nosotros hicimos una
caravana de solidaridad para visitarlo porque
lo tenían aislado en la cárcel Modelo. Pasamos
llevando a la hermana, Marta Blandón y le llevábamos comida. Nosotros estábamos claros
que estaba condenado por sandinista y más
sin embargo siempre ayudamos a la familia,
siempre ayudamos con la comida. Era parte de
la valentía de la gente nuestra.
Nunca nos desvinculamos de la gente que
tenía problemas con la Guardia. Violeta Jiménez era una joven de 17 a 22 años, pero nos llegaba a dejar comida cuando nuestra familia no
podía porque no tenía facilidades. También la
familia Lau. A mí me llevaban comida. En mi
caso, yo logré salir porque el pueblo exigía la
liberación de los presos políticos.
Entonces, por ser gente que no dijimos donde eran las casas de seguridad o quemamos a
nuestros compañeros, a nosotros nos tenían
presos. Te hacían, digamos, 150 preguntas.
Después, te las volvían a hacer pero de atrás
para adelante, para detectar en cuál caía uno
en contradicción. “¿Dónde andaba? ¿Qué hizo?
¿Con quién estaba? ¿Qué comió?” Y si vos caías
en una contradicción, pasabas uno o dos años
en la cárcel Modelo. Así directamente.
Nuestra línea fue mantener la retaguardia, mantener el abastecimiento. Esa parte
nosotros la hicimos en el norte, en la frontera
y en San Marcos de Colón, Honduras. Se manejaba todo allí. E internamente, por ejemplo,
algunos jóvenes íbamos a Pueblo Nuevo y allí
había gente que nos ayudaban con botas, alimentación, comida, para llevarlas a donde se
necesitaba, a los campamentos. Ese trabajo lo
organizamos en Pueblo Nuevo, Palacagüina,
Telpaneca, San Juan de Limay y Estelí.
Para desarrollar las actividades lo hacíamos con la Universidad de León, adonde
teníamos contactos. Con esto tuvo que ver
mucho Alvarito Hernández Cisne que estuvo
en mi casa. Fue un estudiante de la Universidad en León que había tenido que pasar a la
clandestinidad. Fue complicado porque buscar casas de seguridad era complejo. Uno se
encontraba en la situación de plantearle a
alguien la situación y le rechazaban. Y uno
quedaba incómodo porque uno no podía
dormir bien, porque no se sabía si la gente
le iba a denunciar.
Para ir a dejar un mensaje con la madre de
Alvarito tuve que viajar a León con mi mamá.
Compramos verduras en Managua y pasábamos vendiendo verduras pero el fin era dejar
información de Alvarito a su madre. Teníamos
ese problema. Nos llegaron jóvenes a quien
teníamos que atender políticamente, pero
también personalmente.
Y aquella vez que fuimos a sacar a la gente de Ocotal hay que recordar que Ocotal
fue una base militar de contrainsurgencia en
aquel entonces. Salí a las cuatro de la mañana: Bayardo me había dado la contraseña a
dar al hombre que iba a encontrar. Pero no
había nada. Entonces, el siguiente salimos a
las cuatro y media de la mañana. Yo con una
pistola y él con una pistola y una granada, por
si acaso nos paraban. Poco antes, Bayardo le
había quebrado la cabeza a un guardia que lo
paró en el puente entrando a Ocotal. Pues logramos encontrar la persona y cumplimos la
misión (sacar a Mónica).
Uno hacía las acciones con mucho cariño,
mucho amor. Porque uno sentía que estaba
haciendo algo por algún cambio.
Filemón Moncada: los obreros se suman a la lucha armada
En los años sesenta, Filemón Moncada era
zapatero y sindicalista. Se integró muy temprano al Frente Sandinista de Liberación Nacional,
reclutado por Silvio Mayorga. Su hermano Elias
Moncada murió durante una acción para ayudar
a los guerrilleros en los encampamentos de entrenamiento. Filemón participó en las insurrecciones
de septiembre 1978, de abril 1979 y en la liberación final de Estelí el 16 de julio 1979. Actualmente es Secretario Político municipal del Frente Sandinista de Liberación Nacional en Estelí.
E
n Estelí, nosotros los obreros empezamos
a organizarnos en sindicatos para hacer
demandas de tipo laboral a la clase patronal,
pero no con la intención de llegar hasta donde
llegamos con la organización del Frente Sandinista. Pensábamos que íbamos a lograr algunas
conquistas laborales. Pero la patronal se cerró
y las autoridades laborales que había en Estelí
estaban de parte del gobierno y de la patronal.
Los obreros presentamos demandas de
mejoramiento de salarios, de reducción de horas de trabajo, de mejor trato a los trabajadores. Eran las demandas principales que nosotros planteamos a través del sindicalismo. Nos
cansamos de estar exponiendo las demandas,
porque de todos los casos que poníamos, no
ganamos ninguna. Las autoridades laborales
se pronunciaban a favor de la clase patronal.
Y así pasamos algunos años y se empezó a
pensar en una organización de lucha armada
que estaba siendo impulsada por el Comandante Carlos Fonseca, por el Comandante Tomás Borge, por Silvio Mayorga y otros dirigentes del Frente Sandinista que habían decidido
botar a la dictadura de la familia Somoza por
medio de las armas. Porque no le quedaba otra
alternativa al pueblo nicaragüense para que la
dictadura pudiera caer.
Ya trabajando en la lucha sindical, vino Silvio Mayorga para hablar conmigo y me reclutó
45
correo
agosto-septiembre
2010
y me dijo: "Ve. La lucha debe ser derrocar a la
dictadura. Con estas pequeñas migajas no vamos a hacer nada. Lo que tenemos que buscar es la derrota de la dictadura y la toma del
poder político para que podamos resolver los
problemas de toda la sociedad nicaragüense".
Entonces, nosotros empezamos a organizarnos, a reunirnos aquí, tres o cuatro obreros.
Ese fue más o menos en 1964.
Sandinista tenían la concepción que sin lucha
armada, no se iba a derrocar a la dictadura.
Habían ocurrido muchos levantamientos
de grupos de jóvenes, pero eran grupos que
estaban condenados al fracaso, porque no
habían preparado las condiciones para luchar,
por ejemplo: gente que les diera albergue, alimentos, que les proporcionara algún baqueano del territorio para que ellos pudieran movilizarse. Por eso es que la misma gente de la
zona los denunciaba a la Guardia, que los perseguía, los capturaba y los asesinaba.
Lucha en silencio
46
correo
agosto-septiembre
2010
Salíamos en las noches con Leonel Rugama, con Adolfo y Salvador Terán e íbamos a
hacer pintas, dos pintaban y dos vigilaban,
propagandizando el movimiento guerrillero.
Después hicimos un juramento como soldados
de la liberación nacional bajo el juramento de
"Patria Libre o Morir" y en eso había fidelidad
de todas las personas que se integraron aquí
en Estelí. Por ese motivo, Estelí ganó la confianza y la seguridad del Frente Sandinista. Ya
para la insurrección nos encomendaron hacer
otras tareas, como organizar botiquines porque sabíamos que la insurrección iba a provocar muchos heridos.
Alejandro Dávila Bolaños, un médico de
esta ciudad nacido en Masaya, ayudó a formarnos como revolucionarios porque él se identificaba como comunista. Pero él se destacó no
en la lucha armada, sino en la organización de
la calse clase obrera y campesina para derrocar a Somoza con una gran huelga de brazos
caídos. En cambio, los compañeros del Frente
Con esas experiencias, el Frente Sandinista
pasó 20 años organizándose pero en una lucha
completamente clandestina, donde estos grupos no se daban a conocer mucho. Y Somoza
acostumbraba decir que en Nicaragua no había grupos guerrilleros y que su ejército era capaz de sofocar cualquier intento de formar un
movimiento armado.
Después de la acción en El Chaparral, donde fue herido Carlos Fonseca, el Frente desarrolló una lucha en silencio hasta que se dio el
combate en Pancasán. Allí murieron muchos
guerrilleros importantes como Silvio Mayorga, Filemón Rivera. Otros compañeros tuvieron que asumir la dirección del movimiento y
sigue la organización de la guerrilla. Vuelve a
trabajar de manera silenciosa. Crece, crece y
crece. Y se dieron los ejemplos de Leonel Rugama, de Julio Buitrago, ellos combatiendo
solitos contra la Guardia con sus tanquetas y
helicópteros, contra todo un ejército.
Después, un poco antes de la insurrección,
el Comandante Daniel Ortega dirige un ataque
cerca de Ocotal. Allí hubo un fuerte combate
mueren mucho elementos de la Guardia Nacional y se recuperaron muchas armas.
La insurrección en Estelí empieza el 9 de
septiembre y logramos combatir por 13 días.
Se agotan las municiones y tenemos que salirnos de la ciudad a organizarnos y a buscar las
municiones que estaban entrando de Honduras. Yo estuve más que todo en la logística. Estuve casi siempre con el compañero Francisco
Rivera Quintero.
Nosotros aquí habíamos recuperado municiones antes de la insurrección, algunos fusiles
de cacería, pistolas y revólveres que eran las
primeras armas que se utilizaron para combatir a la Guardia que tenía armamento pesado,
tanquetas, helicópteros y aviones. Ellos lanzaron todo para sofocarnos. Pero un pueblo
cuando está decidido a luchar no se detiene.
Aquí la mayoría de los estudiantes participaron en esa lucha, también los obreros organizados y los jóvenes cuando vieron el arrojo de
los otros compañeros, salieron cuando nosotros tuvimos que retirarnos. Salieron jóvenes
en gran cantidad. Y salieron no para irse por
otro lado, sino para sumarse a los entrenamientos y a la formación política e ideológica;
para volver en abril.
Era difícil porque era una lucha clandestina.
No todo el mundo lo sabía. Nosotros hacíamos
nuestro trabajo con los compañeros al suave
recuperando y captando, por ejemplo, a algunos profesionales para que nos abastecieran
con materiales que nosotros ocuparíamos en
la lucha insurreccional. En aquel tiempo yo era
zapatero. Uno de los primeros que la Guardia
mató en Estelí, fue a mi hermano Elias Moncada. Él murió en una acción de recuperación
económica porque había la necesidad de abastecer a los compañeros en la montaña que a
veces no tenían ni sal. Esa acción despertó un
celo en la Guardia y vieron a guerrilleros en
cada persona.
Después del entierro hubo una vigilancia
constante aquí. Había Guardia vigilando la
casa y el solar. Por un mes. Después la quitaron
porque no hubo nada. En ese mes quedamos
totalmente inactivos. Nadie venía. Yo no salía.
No visitaba a nadie. Pero siempre estábamos
integrados porque nos reuníamos en otra parte. Entonces había una represión terrible.
Había unos transportistas que colaboraron con nosotros. Ayudaron llevar personas a
Somoto, a Ocotal, a Jalapa. Por ejemplo, don
Braulio Fuentes; a él le quitaron sus buses y los
retenían hasta quince días y no lo dejaban trabajar. Y así presionaron a la gente para que no
colaborara con nosotros, que no ayudara a los
guerrilleros. Así fuimos desenvolviendo y buscando la forma de, si ya no don Braulio, pues
alguna gente que tenía camioneta.
Los que estaban organizados en las montañas de Matagalpa eran dueños de cafetales
y llevaban los compañeros como si fueran los
trabajadores de ellos. Pero ellos sabían que
eran compañeros que iban a entrenarse en la
montaña. Y colaboraron de esa forma.
Cuando salimos en retirada de Estelí toda
la gente de alrededor nos dio albergue, ayu-
dándonos a escondernos y a salir a lugares
más seguros. Nos proporcionaron lotes de
montaña donde pudimos hacer los entrenamientos para capacitar a los jóvenes en arme y
desarme. Luego, cuando entraron nuevamente a Estelí en abril, eran hombres preparados
en el uso de las armas.
Otros nos fuimos a Honduras. Allí estábamos en grupos y fue allí también que se incorporaron muchos compañeros del Ejército de
Honduras que desertaron y vinieron a combatir con nosotros. Todos eran muy buenos
combatientes. Se portaron muy bien, porque
la lucha fue frontal con la Guardia y ellos, que
tenían experiencia, nos ayudaron a nosotros.
Frenar los asesinatos de campesinos
En abril no fue planificado tirar un solo tiro.
Pero lo que pasa es que la Guardia capturaba a
los campesinos que bajaban a Estelí para hacer sus compras, el azúcar, los fósforos, el gas
para alumbrarse en su casa. Los capturaba, les
cortaba la legua, les sacaba los ojos, les cortaba sus partes, lo asesinaba y los cadáveres
los ponía en la entrada de los caminos a las comunidades. Y no podían enterrarlos porque la
Guardia los atacaba si se acercaban. Lo hacían
como una lección, para decir a los otros campesinos que eso les iba a pasar si apoyaban a
los guerrilleros, porque habían quedado campamentos en todos los alrededores de Estelí.
Allá (en Honduras), donde estaba con el
comandante Francisco Rivera en un campo de
entrenamiento con los otros compañeros, en
unas casas que habíamos alquilado en Honduras en San Marcos de Colon, nos llega una nota
de los campesinos que decían que aquí en Estelí no podían entrar a la ciudad. El Zorro leyó
la nota y nos dice que nos están pidiendo ir a
parar esa situación de la Guardia. Y nos pidió
que quien quisiera ir que diera un paso al frente. Varios lo hicimos. Nos organizamos un grupo y salimos a las seis de la tarde. Entramos a
Somoto escondidos en un camión. Los camiones en la parte del camastro le ponen siempre
una tabla ancha. Entonces nos pusimos todos
acostados y la tabla nos tapaba.
Venían Freddy y Marta Úbeda adelante con fusiles FAL, para disparar a la Guardia
si nos detectaron. Nosotros también andábamos bien armados, pero acostados; cada
quien traía su fusil a su orilla. Logramos pasar
sin ningún problema el retén de la Guardia. El
47
correo
agosto-septiembre
2010
chofer les dijo: "voy a hacer un mandado, ya
regreso". "Bueno, ¡andáte!", le respondieron.
Así pasamos tranquilos por Yalagüina, entramos a Condega, vinimos a Estelí y pasamos a
San Roque, adonde nos bajamos y nos fuimos
para el cerro donde estaba el campamento.
A los tres días la Guardia se dio cuenta que
estábamos allí y tendieron un cerco alrededor
del cerro y avanzaron peinando la zona. Asesinaban terriblemente. Vinieron con aviones.
El Comandante Rivera se dio cuenta que estaban bajando tropas de infantería que después
venían a pie barriendo todo. Mandó a Juan
Alberto Blandón adelante para poner emboscadas al enemigo que venía de Estelí. Después
organizó a otro grupo que éramos nosotros
con enfermeras, con médicos, que íbamos a
organizar un hospitalito en la quebrada de Las
Pintadas. Y el Comandante Rivera quedó atrás
para venir con los niños, con los ancianos, con
las mujeres embarazadas.
Toda la gente logró entrar hasta la ciudad. Pero en Las Pintadas nadie quiso quedar. Todos quisieron venir a Estelí a combatir. A mí me habían mandado a hacer posta,
a hacer vigilancia y de repente me bajé a dar
una vuelta y no hallé a nadie. Se habían or-
48
correo
agosto-septiembre
2010
ganizado y se habían ido para Estelí. Entonces yo me vine y fui a la casa del comando y
allí estaban todos los compañeros. La Guardia había subido y en La Montañita encontraron unas familias y los mataron a todos.
Una niña se fue a esconderse en un maíz en
una de las casas y la Guardia puso fuego a las
casas y la niña quedo calcinada. Solo quedaron las cenizas.
Lo que inició la insurrección de abril fue
el esfuerzo de parar a la Guardia que estaban
asesinando a la gente. Fue el tiempo de las actividades de la iglesia que siempre se hacen en
abril (Semana Santa). Pero en 1979 no se hicieron porque estábamos combatiendo la Guardia Nacional. Y duró siete días. A los siete días
se nos terminaron las municiones y tuvimos
que salir también a reorganizarnos y volvió a
salir otra cantidad de jóvenes con nosotros,
para estar con nosotros en la última etapa de
la insurrección.
Fuimos a Honduras para seguirnos preparando, entrenando. Y con esos entrenamientos estábamos listos para venir a combatir en
la última insurrección. Somoza se atrevió a decir que el día que perdiera Estelí, él hacía maletas para irse el día siguiente. Y así fue.
ideología
Democracia, poder y estado de derecho
Carlos Fonseca Terán* ____
E
l Estado es en primer lugar, la expresión
institucional del poder político que, propio de toda sociedad dividida en clases
con intereses antagónicos entre sí, es siempre
un medio de dominación que hace posible el
control de la sociedad por una parte de ella, en
detrimento de la otra.
La democracia misma, en tanto que conceptualmente es el poder del pueblo, encierra
una contradicción que está vinculada con el
hecho de ser innecesaria si no existiera el poder político. Si el poder es un medio de dominación y pertenece al pueblo, tendría que ser
ejercido como la dominación del pueblo por sí
mismo, lo cual es absurdo.
Mientras existan los antagonismos de clase existirá la necesidad del poder y mientras
esto sea así, la democracia no será más que la
forma idónea de legitimación del mismo. Por
tanto, la democracia nunca puede existir en
estado puro.
La democracia legitima el poder porque
permite ejercerlo como medio de dominación
sin que los dominados interioricen tal condición; en otras palabras, la democracia funciona cuando los dominados no están conscientes de la dominación que se ejerce sobre ellos
y menos aún, de que esa dominación, cuando
se manifiesta como explotación del trabajo
por el capital y como opresión política que
usurpa al pueblo la soberanía, es la causa de
sus principales problemas.
La soberanía del pueblo es convencionalmente reconocida por la doctrina liberal
pero invalidada por el sistema capitalista, el
cual está sustentado ideológicamente por
dicha doctrina.
En la democracia representativa, la opresión política ocurre mediante la confiscación
del poder a los ciudadanos a través de la intermediación como forma de poder, en la cual
los ciudadanos eligen representantes y gobernantes que actúan como intermediarios entre
ellos y el poder que formalmente les pertenece, pero sin garantía institucional alguna de
incidencia en las decisiones que los electos y
demás funcionarios toman en su nombre.
Como legitimadora del poder de las clases
explotadoras, la democracia representativa
separa a los electos de sus electores mediante
el comprometimiento de los representantes
electos, primero con el capital que financia sus
campañas y luego con el sistema basado en
el predominio de ese capital, que a su vez les
garantiza una serie de privilegios de los que se
vuelven cada vez más dependientes.
Por otra parte, en este sistema representativo la competencia electoral es puro mercadeo político; los programas y candidaturas se
ofrecen como mercancías, es decir en base a
mensajes dirigidos a las emociones, los instintos y el subconsciente, nunca al raciocinio que
forma parte de la condición humana. Su finalidad es manipular, no informar ni comunicar;
la verdad es lo que menos interesa, puesto que
lo importante es vender el producto.
La manipulación para vender candidatos
en el mercado electoral, logra su éxito cuando
hay una población sistemáticamente alienada
mediante valores y antivalores transmitidos
a través de los medios masivos de comunicación, la escuela, las instituciones religiosas y
su último pero más sólido ambiente: la familia
patriarcal y adultista, depositaria final y reproductora por excelencia de dichos valores, que
atrofian la necesidad de conocimientos y la capacidad para pensar objetivamente.
El derecho de los ciudadanos a ejercer
cargos públicos está en dependencia de
sus recursos económicos para financiar las
campañas, o de su capacidad para venderse a quienes cuentan con dichos recursos.
Son los dueños del capital quienes deciden
qué individuos representarán sus intereses
en los cargos que ellos, los capitalistas, resuelven que van a ocupar. Ellos son los verdaderos electores, como en la época cuando
solamente votaban los hombres que eran
propietarios de los medios de producción.
Sólo ha cambiado la forma, pues han inventado una manera eficaz de hacer creer (y
engañar) a los demás (las inmensas mayorías) que también son electores, cuando en
realidad son sólo simples ejecutores de una
programación mental previamente definida
por los capitalistas.
En sociedades hegemonizadas por partidos
del sistema capitalista, como ocurre por ejem-
49
correo
agosto-septiembre
2010
50
correo
agosto-septiembre
2010
plo en Costa Rica o Estados Unidos, las agrupaciones partidarias estrangulan la pluralidad
de ideas. Los partidos de las clases opresoras,
aparentemente contrapuestos y con respaldo
electoral, dividen a los oprimidos sin conciencia
de clase, quienes votan contra sus propios intereses, algo que jamás harán los explotadores.
La libertad de expresión que se supone caracteriza a este tipo de democracia es en realidad la libertad de los capitalistas de censurar
todo aquello que no defiende o fortalece sus
intereses. Es decir, es la libertad de expresión
de la clase explotadora, que es dueña de los
grandes medios de comunicación –los cuales
a su vez son empresas con fines de lucro– a
través de los cuales el gran capital ejerce la
censura aparentando que ésta no existe.
Esta “libertad de expresión” de la clase explotadora sólo puede ejercerse a costa de que
la gran mayoría carezca de ella. Algo similar
ocurre en el ámbito económico: la libertad de
empresa y la propiedad privada sólo pueden
ser ejercidas con la condición de que la gran
mayoría de los ciudadanos no pueda hacerlo.
Todo lo anterior está basado en la división
de la sociedad en dos grupos sociales fundamentales y antagónicos entre sí: los propietarios de los medios de producción (grandes
empresas, fábricas, fincas, etc.) y los que no
lo son. Los primeros se apropian de la riqueza
producida por todos; los segundos sólo reciben una pequeña parte de dicha riqueza.
En esto consiste, básicamente, la explotación de unos seres humanos por otros, de
unas naciones sobre otras, que es propia de
la sociedad capitalista, cuya estructura económica e institucionalidad está montada
sobre este tipo de relación (desigual, inequitativa e injusta) entre los seres humanos y
entre las naciones. Esta es la causa de que
en el mundo haya tantos pobres, gente y
países, habiendo suficiente riqueza para que
no haya ninguno.
No es casualidad que los países actualmente ricos sean los que conquistaron y colonizaron a otros, y que los pobres sean aquellos que
fueron conquistados y colonizados. En el caso
de Estados Unidos, la conquista y colonización
de la mayor parte de su territorio fue a través
una cruenta y larga guerra genocida contra los
pueblos indígenas que lo habitaban, llevada
a cabo por los colonos, incluso ya separados
(que no es lo mismo que independizados) de
Gran Bretaña. La separación política del impe-
rio británico ocurrió debido a ciertas particularidades del establecimiento de los colonos en
la costa este estadounidense.
El estado de derecho, es decir, la supremacía de las leyes por encima de todo y de todos,
es un instrumento al servicio del poder de clase democráticamente ejercido en un país determinado, toda vez que las leyes responden
precisamente a los intereses de la clase que
ejerce el poder, producidas por sus emisarios
políticos, disfrazados de representantes de
los ciudadanos. Ese estado de derecho, es inherente a la democracia representativa y funciona al servicio de los intereses de las clases
explotadoras. Es así que, por ejemplo, el poder
judicial está diseñado para ponerse al servicio
de quienes poseen el dinero para pagar a los
mejores abogados y en última instancia, para
comprar a los jueces y demás funcionarios.
En el sistema político democrático representativo del sistema capitalista, es inevitable
la partidización de los poderes e instituciones
arbitrales del Estado, puesto que los partidos
controlan a los supuestos representantes del
pueblo (diputados, senadores), quienes a su vez
eligen a quienes ejercerán el poder en las instituciones arbitrales (Poder Electoral, Judicial y
Contraloría). El reparto partidario de los cargos
estatales es consecuencia de la partidización de
la vida social en general, dado que en la democracia representativa los partidos son la única
vía posible para acceder al poder político.
Si la izquierda alcanza espacios institucionales dentro de ese sistema, las contradicciones antagónicas entre las clases sociales también se expresan políticamente a
lo interno de las instituciones. Cuando las
circunstancias históricas llevan a una fuerza
de izquierda a actuar dentro del sistema que
quiere cambiar y que por tanto, no es el suyo
(como es el caso del FSLN), la única manera
efectiva que tiene esa fuerza de defender los
intereses populares, es la presencia de sus
cuadros y militantes dentro de la institucionalidad propia de ese sistema.
En tales condiciones, es mucho más difícil
para un empresario comprar a un juez moralmente comprometido con la causa de quienes
son víctimas de la injusticia social. En cambio,
para los jueces de derecha, la razón de ocupar
el cargo es, además de defender los intereses
de los capitalistas, sacar el máximo provecho
personal posible. No obstante, puede ocurrir
que algunos jueces de izquierda, por debili-
dades ideológicas y personales, también incurran en vicios de corrupción y abandonen
su compromiso con la causa de las mayorías
empobrecidas.
Cuando la izquierda cambie el sistema y
lo sustituya por la democracia directa, desaparecerá el monopolio del poder que ejercen
los partidos, y como consecuencia, ocurrirá la
despartidización de las instituciones del Estado. Cuando esto suceda, el poder político será
ejercido directamente por los ciudadanos de
forma organizada e institucionalizada.
El cambio de sistema es esencia de toda
Revolución. En Nicaragua es una meta del
FSLN –el partido que promueve dicho cambio– la sustitución de la democracia representativa por la democracia directa en la cual
los ciudadanos, de forma institucionalizada y
organizada, toman las decisiones que luego
ejecutarán los que hayan sido electos o nombrados en los cargos correspondientes.
El Poder Ciudadano es por excelencia
la expresión organizada de este nuevo sistema político. Mientras el FSLN no tenga
mayoría suficiente en el Poder Legislativo,
no estará institucionalizada esta primera e
incipiente expresión del nuevo sistema de
democracia directa.
La democracia y el Estado de Derecho son en
mayor o menor grado una ficción, puesto que el
poder es su razón de ser y por tanto, están al servicio de la clase social que lo ejerce. Y en la medida en que dejan de ser una ficción, ambas cosas
(democracia y Estado de Derecho) dejan de ser,
puesto que el poder en manos de todos como
máxima expresión posible de la democracia conceptualmente concebida, pierde su carácter político que reside en su condición como medio de
dominación y por tanto, deja de ser poder en el
sentido que hoy se da al término.
De tal modo que la democracia como poder del pueblo, deja de ser poder cuando llega a ser del pueblo y por tanto, deja de ser
democracia; mientras el Estado de Derecho
es el aparato que hace cumplir las leyes que
eventualmente beneficiarán a todos por igual
al haber desaparecido los antagonismos de
clase. El Estado de Derecho sólo es auténtico cuando la razón de ser de las normas no es
sostener la explotación y opresión; solamente
en tal circunstancia (es decir, en el contexto
del sistema alternativo) es cuando el bien común (utopía del sistema anterior) se alcanza.
Por tanto, al dejar de ser las leyes instru-
mentos normativos a favor de las clases que
ejercen el poder, ya no será necesaria dicha
normatividad porque el sistema jurídico será
una expresión del consenso en una sociedad
dada, y por tanto, tampoco el Estado como
instrumento de dominación de unas clases
sobre otras será necesario, sino tan sólo en su
aspecto administrativo, y por tanto, dejará de
ser un Estado de Derecho.
No obstante, existe una transición entre la
democracia representativa y su desaparición
junto con la del poder político que le da su razón de ser. Y es en esa transición cuando, tanto
la democracia como el Estado de Derecho adquieren su máxima y más genuina expresión,
debido a que el poder es aún necesario por la
sobrevivencia de las contradicciones de clase,
pero se encuentra en un prolongado proceso
de extinción y esto hace posible que se instale
la democracia más coherente concebible, que
es la democracia directa.
Pero se trata de un período de transición
cuyo destino es la meta fundamental de todo
proceso revolucionario: en palabras de Simón
Bolívar, «el sistema de gobierno más perfecto
es aquel que produce mayor suma de felicidad
posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política». Tal sistema
sólo es viable cuando el poder ha dejado de ser
necesario y por tanto, no hay enajenación ni
alienación, que son las causas fundamentales
de la insatisfacción cotidiana y la resultante
frustración permanente en el ser humano.
Por lo general, enajenación y alienación
son términos usados como sinónimos. Karl
Marx usó el único término que existe en alemán para denominar ambas cosas (y en tal
sentido, el Che y todos los marxistas han
51
correo
agosto-septiembre
2010
52
correo
agosto-septiembre
2010
usado uno de ellos), pero aquí propongo una
diferencia como forma de alcanzar un mayor
grado de precisión al respecto.
Definimos enajenación como la usurpación
del sentido de satisfacción proporcionado por
la autoconciencia. Lo distintivo de lo humano
respecto a aquello que no lo es, reside en esta
característica de la cual surgen su espiritualidad
y racionalidad. Entendemos como alienación el
divorcio entre la espiritualidad humana y la actividad que permite cultivarla y realizarla.
La enajenación y la alienación son consustanciales a la explotación o al sistema basado
en ella. La explotación es enajenante; la opresión es alienante. Pero tanto el explotado enajenado como el oprimido alienado superan tal
condición al tomar conciencia de ella, que es
tomar conciencia de clase, debido a que con
ello logran comprender la causa de sus desdichas y frustraciones, razón por la cual quedan
en posición de luchar contra ellas.
La alienación afecta también al explotador
y al opresor, pero con la diferencia de que éstos se sienten cómodos donde están y como
están, razón por la cual prefieren seguir viviendo así. Dijo el Che que la última y más importante ambición revolucionaria «(…) es ver al
(ser humano) liberado de su enajenación».
En conclusión, la democracia y el Estado de
Derecho alcanzarían su más auténtica forma de
ser y su máxima coherencia con sus principios
conceptuales, al formar parte de una revolución
social que cambie el sistema, sustituyendo el
orden basado en la explotación y la opresión,
por otro que las suprima mediante la socialización autogestionaria de la propiedad y la
eliminación de la intermediación política como
forma de poder ejercida por representantes y
gobernantes en la democracia representativa.
Aunque no se puede hablar de democracia
en sentido puro, cuando de ponerla en práctica
se trata, la democracia como concepto incluye
una serie de principios tales como: combinación
del poder de las mayorías con el respeto al derecho de las minorías; libertad política y económica para todas y todos; búsqueda del consenso
como método para la puesta en práctica de la
voluntad popular; no discriminación por razones ideológicas, religiosas, étnicas, económicas, físicas ni por opciones sexuales; sólo para
citar algunos de los más importantes.
En Nicaragua, con un gobierno de izquierda, lo que existe es un Estado de Derecha debido a que el sistema político sigue siendo la
democracia representativa.
Por eso mismo, el FSLN se propone sustituir desde el poder político, ese sistema obsoleto por la democracia directa como único
sistema en el cual se puede instaurar un Estado de Derecho auténtico, coherente consigo
mismo. La expresión organizada de este sistema es el Poder Ciudadano, el cual necesita
la estabilidad institucional que sólo podría
proporcionarle una mayoría favorable en el
Poder Legislativo.
Ricardo Morales Avilés planteaba que la
actividad revolucionaria es el arte de dar a la
propia vida el valor de una misión histórica.
Por ello, la conducción política en el nuevo modelo se ejerce mediante la lucha ideológica, la
persuasión y la ejemplaridad, lo cual requiere
de la labor permanente de las estructuras partidarias en el seno del pueblo, en la búsqueda
de solución a sus problemas concretos; del
trabajo político e ideológico permanente y organizado, así como de la práctica interna del
estudio político y del uso de la crítica y la autocrítica como herramientas fundamentales
para la superación permanente.
El poder ejercido directamente por las
clases populares constituye un proceso de
aprendizaje muy complejo, pero si la esencia
retrógrada del poder (en vista de que su razón de ser es la dominación de una parte de
la sociedad por la otra) puede corromper a los
individuos como tales, por el contrario tiene
un efecto educativo en las clases populares
cuando éstas lo ejercen directamente. Esto
se debe también a que la democracia es un
instrumento de poder que educa a las clases
que lo ejercen en la toma de conciencia acerca
de sus intereses y al mismo tiempo, legitima
el poder de tal forma, que las clases subordinadas, consideran más ventajoso preservar el
orden existente que subvertirlo.
Si en algo es superior esta segunda etapa
del proceso revolucionario nicaragüense en
relación con la primera, transcurrida en la década de los ochenta, es que esta vez –a diferencia de entonces– se lucha por establecer un
nuevo modelo político que institucionalice el
poder en manos de las clases populares, de los
ciudadanos, como una característica indispensable del socialismo. Y esto es parte de lo que
se viene configurando como la nueva alternativa de la izquierda en América Latina, que se
está convirtiendo en el epicentro de los cambios revolucionarios a nivel mundial.
*Vicesecretario de Relaciones Internacionales del FSLN.
anàlisis
Irán o la posible
guerra final
Jorge Capelán* _______
S
e me ha solicitado escribir un artículo sobre
la inminente guerra imperial contra la República Islámica de Irán partiendo de la pregunta de cómo un acontecimiento bélico al otro lado
del planeta podría afectar nuestra realidad centroamericana y nicaragüense.
Déjeme, estimado lector o lectora, empezar
por el final y desde ya adelantar una respuesta: un
ataque a Irán daría inicio a una guerra global, y muy
posiblemente, termonuclear. Sería una guerra corta y terrible, tal vez la última y definitiva hoguera
encendida por el homo sapiens en su fugaz paso
por esta Tierra.
América Latina y la Antártica, junto con el
sudeste asiático y el África, son zonas libres de
armas nucleares. Pero los efectos serán igual de
devastadores para nosotros en caso de darse una
guerra termonuclear, ya que, entre otras cosas, la
atmósfera, el medio ambiente y la radiación no
conocen fronteras.
Según el instituto especializado SIPRI de Estocolmo, entre EEUU y Rusia tienen unas 22,000 ojivas nucleares estratégicas y no estratégicas –mucho menos de las que existieron en lo más álgido
de la guerra fría. Igual, dicen los expertos, su capacidad de destrucción alcanzaría para hacer estallar
tres veces el planeta. Con suerte, una guerra mundial termonuclear haría retroceder a la civilización
humana unos cuantos miles de años.
Por el contrario, si logramos evitar esa guerra,
el imperio se caerá a causa de sus insolubles contradicciones. La historia – por lo menos la humana
– no se acabará y tendremos una nueva oportunidad para resolver los otros acuciantes problemas
que acosan a la humanidad y que han sido causados por el capitalismo, como el cambio climático,
la miseria, la crisis energética, etcétera.
La República Islámica de Irán no tiene ni está
desarrollando armas nucleares. Es el decimoctavo
país más grande del mundo con una superficie de
1,648,195 km2, de la cual sólo 0.7% es agua. Tiene 70 millones de habitantes y es un país con una
importante industria. Necesita energía aparte del
petróleo que, como sabemos, se está agotando.
Además, necesita desarrollar su base científica, por
ejemplo, en tecnologías médicas y agrícolas avanzadas, entre otras.
Irán, vocación pacifista
El propio ayatolá Khomeini y sus sucesores
siempre han condenado la fabricación, el almacenamiento e incluso la amenaza de recurrir a las armas de destrucción masiva, así como de cualquier
arma en situaciones en las que no se distingue entre
civiles y militares, como actos contrarios a los valores religiosos de la fe islámica. Esta prohibición
adquirió fuerza de ley a través del decreto emitido
por el Guía Supremo de la Revolución, el ayatola
Khomeini, el 9 de agosto de 2005.
Durante la guerra que emprendió Iraq contra
Irán –de la que hablaremos más adelante– Sadam
Hussein ordenó disparar andanadas de misiles no
dirigidos contra las ciudades iraníes, a lo que el ejército iraní en un inicio respondió haciendo lo mismo.
Pero Khomeini ordenó el cese del lanzamiento de
misiles iraníes y prohibió todo lanzamiento indiscriminado de los mismos sobre las ciudades enemigas. Irán prefirió sufrir una guerra de más larga duración antes que ganarla mediante el uso de armas
mas poderosas.
Por el contrario, fue durante el brutal régimen
del Shah Mohammad Reza Pahlavi (que con el apoyo de los Estados Unidos y el Reino Unido garantizó
los intereses de las grandes petroleras y funcionó
como gendarme regional hasta 1979 en que fue
derrocado por la revolución islámica), que Estados
Unidos y Francia instauraron un vasto programa
tendiente a dotar a Teherán de la bomba atómica.
Entonces decían que el país, por su misma historia,
no era un estado expansionista y que por lo tanto,
las grandes potencias podían confiarle sin peligro
ese tipo de tecnología. En los 70 los estadounidenses instalaron el primer reactor nuclear de Teherán.
Irán es miembro de la Agencia Internacional
para la Energía Atómica (AIEA) desde hace más de
40 años y además es signatario del Tratado para la
No Proliferación de Armas Nucleares –un tratado
que tres aliados de EEUU se han negado a firmar:
India, Pakistán e Israel.
53
correo
agosto-septiembre
2010
O sea que “el problema de Irán” no tiene nada
que ver con las armas nucleares tal y como machaconamente lo repite la dictadura mediática desde
hace varios años. Tiene tan poco que ver con eso
como en su día lo tuvieron las famosas “armas de
destrucción masiva” de Sadam Hussein, que nadie
nunca pudo encontrar y ya ni siquiera se acuerda de
buscar en el desierto del ocupado país vecino a Irán.
Como veremos, el “problema de Irán” tiene que
ver con la existencia de una potencia regional capaz de hacerle frente a los Estados Unidos e Israel.
También tiene que ver con el petróleo, del cual la
república islámica es el quinto mayor exportador en
el mundo. Pero además –y ahí radica la peligrosidad
de la amenaza de una guerra– tiene que ver con un
imperio armado hasta los dientes cuya insostenible
hegemonía se está cayendo a pedazos.
Consumo irracional
54
correo
agosto-septiembre
2010
En 1954 EEUU tenían 6% de la población mundial pero el 60% de todos los automóviles, 58% de
todos los teléfonos, 45% de todos los radios y 34%
de todas las vías férreas. Entonces eran poco más
de 151 millones de habitantes.
Hoy, más de medio siglo más tarde, EEUU tienen el doble de habitantes y representan 5% de la
población mundial. Con un millón de hambrientos
y 54 millones de obesos, consumen 54 millones de
millones de hamburguesas al año, casi tres veces
más agua al día per cápita que el resto de la humanidad y la mitad de las drogas que se producen en
el planeta; emiten cinco veces más dióxido de carbono per capita que el resto del mundo, consumen
más de 6 veces más papel, producen 5 veces más
basura al día por persona, poseen el 37% de los vehículos y usan uno de cada siete barriles de petróleo
que se producen en el mundo.
Un patrón de consumo así de absurdo sólo puede imponerse gracias a las armas y al control de la
moneda. Como vencedores de la Segunda Guerra
Mundial y gracias a su superioridad militar, EEUU
impusieron el dólar como divisa mundial, en un
principio, siguiendo el patrón de un dólar estadounidense por una onza de oro.
No habían pasado cinco años del fin de la Segunda Guerra Mundial y ya EEUU estaban embarcados de lleno en la Guerra de Corea. Le siguió
la larga guerra de Vietnam y una serie de guerras
a lo largo y ancho del tercer mundo en nombre
de la doctrina de la seguridad nacional. La guerra
fría contra la Unión Soviética, permitía la acumulación de un arsenal de destrucción nunca antes
visto en la historia de la humanidad. Todo eso
con fondos públicos y empleando a millones de
trabajadores cuyo consumo mantenía en funcionamiento al resto de la economía hambrienta de
materias primas.
Por aquellos años, el mismísimo presidente
norteamericano Dwight Eisenhower –no se sabe si
por ingenuidad o por cinismo– llamaba la atención
sobre los peligros de la guerra como motor de la
economía acuñando la famosa expresión “complejo militar–industrial” que no fue invento de ningún
comunista. “En los consejos de gobierno, debemos
guardarnos bien de que el complejo industrial militar llegue a tener una influencia injustificable, sea
o no alentada. Hay potencial, y seguirá habiéndolo,
para que se produzca ese desastroso aumento de
poder a todas luces inapropiado”, dijo Eisenhower
en su discurso de despedida el 17 de enero de 1961.
Cuando los niveles de gasto militar y el insaciable apetito, en especial de petróleo, resultaron
insostenibles, se procedió a hacer pagar la factura
de la guerra al resto del mundo. Un acuerdo entre
EEUU y los países de la OPEP en 1970 permitió pagar las compras en dólares impresos a voluntad, lo
que liberó la divisa del imperio de su paridad con el
oro. De ahora en adelante, el valor de dólar solamente descansaría en la capacidad estadounidense
de hacer saltar el mundo en pedazos.
Libre mercado... de guerras
El capital se financiarizó (es decir, el sistema capitalista gira alrededor de los intereses
de los banqueros), dando lugar a burbujas que
se hinchaban hasta reventar al cabo de unos
años, cada vez más seguido y con mayor violencia. El neoliberalismo derribó obstáculos a
la frenética competencia de los capitales destruyendo el poder del trabajo y de las soberanías nacionales en todos los rincones del globo,
lo que no hizo sino azuzar aún más a la maquinaria de la guerra.
Desde que los Estados Unidos utilizaron las armas nucleares por primera y hasta el momento única vez, la humanidad estuvo al borde de una conflagración nuclear en más de una ocasión, sin que
nadie fuera de las altas esferas del poder lo supiese.
Una de esas ocasiones fue durante la llamada “crisis
de los misiles” en Cuba.
Contrario a lo que sostiene la ideología dominante, la liberación de los mercados y el libre imperio de los monopolios, el mal denominado libre
comercio, no han hecho sino promover las guerras
y el militarismo tal y como lo prueban las guerras de
Afganistán e Iraq, y un sinnúmero de ocupaciones e
intervenciones los últimos 30 años.
Lo que EEUU dejaron de producir en casa lo
importaron pagando en dólares sin respaldo productivo. La deuda pública estadounidense el 8 de
julio de 2010 era de escalofriantes 13.192 billones
de dólares; pero esa es la deuda oficial, la real podría ser más de 15 veces mayor. La tenencia en manos extranjeras de bonos del Tesoro creció de un
29% hasta un 48% en la última década, la mayor
parte en manos de países como China (755,4 millardos, según el tesoro estadounidense, aunque
podría llegar a 1,7 billones, según otras fuentes),
Japón y la propia Europa.
Con el derrumbe de las grandes casas financieras de Wall Street en el otoño boreal de 2008,
la crisis capitalista empezó a golpear el centro del
sistema. Los gobernantes en Washington y en las
capitales europeas se apresuraron a verter cientos de miles de millones del erario público para
salvar a sus bancos a costa de las acuciantes necesidades materiales de sus ciudadanos. El PIB
mundial se desplomaba.
Un año más tarde, mientras los órganos de la
dictadura mediática repetían sin descanso que una
recuperación estaba en camino, la crisis llegaba a
Europa bajo formas conocidas para nosotros los latinoamericanos.
Ya el viejo continente se estaba olvidando
de la crisis islandesa de inicios de 2008 que acabó con ese “modelo de privatización financiera”
cuando, a inicios de 2010, nuevas y mucho más
violentas crisis sacudirían al viejo Continente,
esta vez en tierra firme.
Los “cerdos” y los otros
A medida que arreciaban las protestas y la represión en Grecia (la cuna de la democracia, de los
Juegos Olímpicos, de la Ilíada y la Odisea, de la filosofía y de la geometría, de la física, del Partenón y
de tantos otros tesoros de la civilización occidental)
y el país heleno se mostraba incapaz de pagar sus
deudas, Europa se dividía entre “cerdos” (PIGs, en
inglés) como Portugal, España, Irlanda, Italia, Grecia, calificados como derrochadores e irresponsables, y países “sólidos” y “responsables” como Alemania y los países nórdicos.
La respuesta de la Unión no fue la de la ayuda
solidaria a las economías en aprietos, que por otro
lado no habían sido ni tan irresponsables ni tan derrochadoras como en un principio se dijo, sino más
bien someterlas a los mandatos más draconianos
de ajuste a las condiciones del Fondo Monetario
Internacional, como si se tratase de “vulgares economías latinoamericanas”:
Privatizaciones, despidos en el sector público,
drásticos recortes en educación y salud, en fin, las
recetas ya conocidas por nuestros pueblos. Eso sí:
ni la más mínima disminución de los enormes gastos militares. Afuera, en las calles, manifestaciones
y protestas, represión a menudo brutal.
El mensaje de Bonn y Bruselas, de que nada
puede anteponerse a la lógica del Fondo, ha sido
aplicado a todo lo largo y ancho de la Unión. En varios países, como España y en la propia Grecia, las
medidas más draconianas son implementadas por
gobiernos socialdemócratas con la resignada explicación de que “no existe alternativa”.
La crisis europea no ha significado sino la sumisión total y masiva de las economías del viejo continente a los mandatos de un FMI, en última instancia
controlado por Wall Street y Washington. Europa
ha renunciado definitivamente a tener una política
económica propia esperando poder sacar ventajas
de una superpotencia cuyo arsenal nuclear y convencional sólo es comparable a su gigantesco déficit
comercial y a su voraz apetito por los cada vez más
escasos recursos naturales del planeta.
La heredera de la colapsada Unión Soviética,
Rusia, más Brasil, China y la India, el famoso
Grupo BRIC, surgen como potencias emergentes (o re–emergentes) de un orden unipolar que
se derrumba y como grandes deudores del derroche imperial.
Al BRIC le corresponde el 26% del territorio
mundial, el 42% de la población y el 14,6% del PIB
del planeta. Los últimos años, el aporte del grupo al
crecimiento de la economía mundial superó el 50%.
El 13 de abril, en vísperas de la cumbre del grupo, el
presidente de Rusia, Dimitri Medvédev, proponía a
55
correo
agosto-septiembre
2010
esos países estructurar su comercio a partir de sus
respectivas divisas nacionales para impulsar la cooperación en materia de energía nuclear, construcción de aviones, investigación espacial, nanotecnología y otros sectores.
Las discusiones acerca de qué nuevo esquema
monetario reemplazará al dólar ya están avanzadas. Esta es una noticia que ha sido calificada por
el Project Censored de la Universidad Sonoma State
de California como una de las más censuradas en el
último año: se han venido adoptando acuerdos para
sepultar al dólar en la Conferencia de Comercio y
Desarrollo de la ONU (UNCTAD), en el ALBA y en 6
países de Asia, incluida Rusia; Irán también se desembaraza del dólar (y del euro), mientras la misma
urgencia se hace oír cada vez con más persistencia
en otros foros internacionales.
Descomunal despliegue militar
56
correo
agosto-septiembre
2010
Para el imperio, es hora de defender su hegemonía a cómo dé lugar. Le va en ello la vida. Ese
es el motivo tras el enorme despliegue bélico que
vemos por los cuatro puntos cardinales del planeta:
* En la vecina Costa Rica, como quién no quiere
la cosa, a inicios de julio el parlamento aprueba
la presencia de 7 mil soldados, 46 buques de
guerra y 200 helicópteros estadounidenses con
el supuesto fin de combatir el narcotráfico.
* Apenas unas semanas mas tarde, justo antes
del fin del período presidencial del infame
Álvaro Uribe, Colombia provoca una seria
crisis que pone a Venezuela y al ALBA al borde de la guerra.
* Probable hundimiento de la corbeta surcoreana Cheonan a manos de Estados Unidos, con el
doble objetivo de provocar a Corea del Norte y
presionar a Japón para el mantenimiento de su
base en Okinawa seguido de varios “juegos de
guerra” frente a las costas de Corea del Norte y
en Vietnam.
* Despliegue de misiles Patriot en Polonia
* Creación de un centro de alerta temprana antimisiles en la República Checa
* Anuncios de planes de ampliación del famoso
“escudo antimisiles” a toda Europa Occidental
* Maniobras militares de la OTAN en la península
escandinava
* Despliegues navales en Bulgaria, Rumanía y el
Mar Negro
* Despliegues de tropas de la OTAN y EEUU en
Georgia
* Formidable despliegue naval en el Golfo Pérsico, incluidos los submarinos israelíes dirigidos
contra Irán
* Conato de guerra entre Israel y el Líbano
*
Reconocimiento, por parte del alto mando
estadounidense, de que los planes para una
agresión militar contra la República Islámica
de Irán están listos y aprobados.
Toda esta frenética movilización militar (y también diplomática) tiene por objeto intimidar a enemigos y aliados proyectando poder y a su vez dificultando una resistencia unificada al objetivo de la
ofensiva militar, que con el paso de las semanas y
los meses ha demostrado ser Irán.
Rusia está rodeada por conflictos latentes
“durmiendo el sueño de los impacientes”, listos a
detonar cuando surja el momento apropiado: un
régimen cliente de EEUU en Georgia; un gobierno
amigo pero frágil en el ex–títere euro–estadounidense Ucrania que podría ser desestabilizado por
Washington pero del que Moscú depende para alojar su estratégica Flota del Mar Negro en el puerto
de Sebastopol; Polonia firmando el acuerdo con
EEUU para el despliegue de misiles de medio alcance en su territorio, etcétera.
China, por su parte, es objeto de presiones militares masivas en la península de Corea en la que
se encuentra la frontera más militarizada del planeta. Con el incidente del hundimiento de la corbeta
surcoreana Cheonan, pareció durante varias semanas que sería ese el foco que encendería la mecha
de una conflagración mundial. Las tensiones en la
zona se han mantenido, con dos grandes maniobras
estadounidenses–surcoreanas (y otra China como
respuesta), con un aumento de las provocaciones
políticas de las fuerzas pro–estadounidenses en
Corea del Sur contra Pyongyang, y con maniobras
militares conjuntas entre Viet Nam y EEUU, los primeros probablemente intentando marcar posiciones en un diferendo limítrofe que tienen con China.
El mundo es un polvorín
Según el instituto SIPRI, el gasto militar global
en 2009 se estima en unos en 1.531 millardos (1 millardo = 1.000 millones) de dólares, 6% más en términos reales que el año anterior y 49% más que en
2000 para un 2.7% del PIB global. La recesión mundial tuvo poco impacto en el gasto militar del año
pasado. Nueve de los diez principales compradores de armas en el mundo aumentaron sus gastos.
Ocho de esos diez países son aliados de EEUU.
Rusia y China gastaron 53,3 y 100 millardos de
dólares respectivamente, equivalente a 10,1% del
gasto mundial. EEUU gastaron 661 millardos, o sea
un 43%. Sus aliados de la OTAN Francia, Inglaterra,
Alemania e Italia gastaron juntas 203,6 millardos de
dólares, o un 13,3% del gasto mundial. Japón gastó
51 millardos (3,3%), Arabia Saudita 41,3 millardos
(2,7%) y la India, también aliado de EEUU, 36,3
millardos (2,4%). Seis de las 10 mayores empresas
productoras de armamento en 2008 fueron estadounidenses. El resto, son todas europeas.
Las cifras responden fácilmente a la pregunta
de quién se está armando en el mundo. Pero los datos del gigantesco arsenal acumulado son verdaderamente aterradores.
Se calcula que en el mundo hay un total de
22.600 armas nucleares. Unas 21.600, en manos
de Rusia (12.000) y EEUU (9.600). Otros países
como el Reino Unido (225), Francia (300), China (240), India (60–80), Pakistán (70–90), Israel
(¿200? ¿300?) y Corea del Norte (¿?) se reparten
el resto. Esas armas por sí solas bastan para hacer
saltar el planeta varias veces.
En la lista de países pertenecientes al Club de las
Armas Nucleares, hay cuatro: India, Pakistán, Israel
y Corea del Norte, que no han firmado el Tratado
de No–Proliferación de armas atómicas. De esos
países, tres son aliados de occidente, que nunca ha
hecho escándalo alguno al respecto ni los ha sometido a sanción alguna –al contrario, esos países han
recibido ayuda de estadounidenses y europeos para
adquirirlas y/o desarrollarlas.
Corea del Norte, que todavía se encuentra en
guerra técnica con EEUU, tiene a pesar de todas la
objeciones que se puedan hacer al respecto, razones
fundadas para no dar por seguro apoyo exterior alguno, ni siquiera de China, en caso de una agresión.
El presupuesto de Defensa de EEUU pasó de
316.000 millones en 2001 a 565.000 millones en
2010 y a 708.000 millones que han sido solicitados
para 2011. Estados Unidos cuenta con 2.200 cabezas nucleares estratégicas y 500 ojivas nucleares
tácticas de corto alcance.
Con el conjunto de estas armas, que pueden ser
lanzadas desde tierra firme o por bombarderos o
submarinos, EEUU es capaz de abrir fuego contra
cualquier punto del mundo. Además, posee 450
misiles Minuteman III de un alcance de 5.500 kilómetros equipados con cabezas nucleares únicas y
múltiples. Estas armas –lanzadas desde silos terrestres o submarinos– tienen el rol protagónico en los
escenarios de guerra nuclear total.
Los 14 submarinos nucleares estadounidenses
lanzadores de proyectiles de clase Ohio, cuentan con
288 misiles balísticos ó 1.152 ojivas nucleares. Los
submarinos están equipados con el Trident II D5, con
una potencia que puede alcanzar las 455 kilotoneladas, 30 veces más que la bomba de Hiroshima.
Los estadounidenses pueden lanzar 500 armas
nucleares desde bombarderos con un radio de acción de entre 10.000 y 16.000 kilómetros como el
B–2A Spirit (también conocido como el “Stealth
Bomber” o “Bombardero Furtivo”) y el B–52H Stra-
tofortress. Unos 60 bombarderos de los 113 de la
flota estadounidense tienen una misión nuclear.
Pero también EEUU tienen 500 armas nucleares de
corto alcance, especialmente en Europa, de las cuales 300 son misiles de cruceros Tomahawk.
Por si esto fuera poco, desde inicios de los 90 el
lobby de las armas nucleares y ciertos políticos estadounidenses, han abogado por el uso de una nueva
generación de armas nucleares “inteligentes” destinadas a ser utilizadas como “disuasorios” contra
países del tercer mundo. Se trata de cargas nucleares pequeñas (0.1–1 kilotones, o entre 100 y 1000
toneladas de TNT) denominadas “mini–nukes” que
se entierran a suficiente profundidad como para
“neutralizar” blancos fuertemente fortificados y al
mismo tiempo evitar bajas civiles, algo que la Federación Americana de Científicos (FAS) ha calificado
de “sencillamente imposible con los conocimientos
actuales”. Pero, desgraciadamente, hay más.
Quieren controlar el clima
Desde 1990 la Oficina de Investigación Naval y
el Laboratorio de Investigación de la Fuerza Aérea
de EEUU exploran las posibilidades de controlar el
clima en varias regiones del mundo con fines militares. La tecnología para ello está siendo desarrollada dentro del proyecto High–Frequency Active
Aural Research Program (HAARP) con el objetivo
de provocar sequías, huracanes, inundaciones y terremotos a través de un conjunto de 360 fuentes de
radiación electromagnética y 180 antenas, ubicadas
en Alaska (y también en Arecibo, Puerto Rico), que
emiten cargas de 3600 Kw a la ionosfera.
Fuentes rusas, como el historiador Andrey
Areshev de la Fundación de Cultura Estratégica,
57
correo
agosto-septiembre
2010
sospechan que los incendios forestales en Rusia
(700 focos en menos de 24 horas) que en unos
pocos días habrían ocasionado a Rusia pérdidas
del 1% del PIB, son demasiado agresivos como
para ser ocasionados por el calentamiento global.
Recientes inundaciones en la China y la India, así
como el terremoto de Haití también se sospecha
están vinculados al uso de este tipo de tecnología
de destrucción masiva.
EEUU cuenta con 4500 bases militares dentro
de su territorio y 823 en el resto del mundo divididas
en 5 comandos estratégicos y fuerzas especiales
operando en 76 países, agregando además incontables sistemas de radar y toda su infraestructura
de control.
Decíamos que el punto de ruptura llegaría en el
Medio Oriente, más específicamente en Irán y no en
la península de Corea. Esto por varias razones que
a estas alturas son bastante aparentes. Una, esta
guerra ha sido premeditadamente planeada luego
de los ataques de 11 de septiembre de 2001; dos,
Corea del Norte puede responder con la misma moneda nuclear a un ataque estadounidense; tres, la
mezcla de ruido mediático acerca de un ataque a la
nación persa y el silencio que rodea la naturaleza de
la confrontación; cuatro: Eurasia.
Esta guerra tiene como blanco a Irán y sus aliados dentro y fuera del Oriente Próximo, pero indirectamente amenaza a países como China e India
al apuntar a las profundidades del Asia Central,
(desde Afganistán hasta Kazajistán) una región con
importantes recursos naturales de estratégico valor
geopolítico para ambas potencias.
Un ataque a Irán desestabilizará a Pakistán, país
poseedor de armas nucleares, en conflicto sobre el
control de la región de Cachemira con la India, que
también posee armas nucleares. Esto multiplicaría
las amenazas a la seguridad de China.
Eurasia, núcleo estratégico
58
correo
agosto-septiembre
2010
Este vasto teatro de operaciones se encuentra
en el corazón de Eurasia (Europa y Asia), una región
de fundamental importancia para el control del planeta. Como en 1998 lo explicó Zbigniew Brzezinski,
el estratega estadounidense y ex–Consejero de Seguridad Nacional del presidente Jimmy Carter: “una
potencia que domine Eurasia, controlaría dos de las
tres regiones más avanzadas y económicamente
productivas del mundo. Una simple mirada al mapa
sugiere también que el control sobre Eurasia traería casi automáticamente la subordinación de África, poniendo al Hemisferio Occidental y a Oceanía
(Australia) en la periferia geopolítica del continente
central del mundo. Alrededor del 75% de la población mundial vive en Eurasia, y la mayoría de la ri-
queza física del mundo está ahí también, tanto en
sus empresas como debajo de su superficie. Eurasia
cuenta con casi las tres cuartas partes de los recursos de energía conocidos del planeta”.
De acuerdo al propio Brzezinski, la intervención
estadounidense en Afganistán en la década de los
80 fue planeada antes de la intervención soviética iniciada en 1979 y no como respuesta a ella. En
1980, el presidente Carter había definido la doctrina
que lleva su nombre, según la cual, la intervención
militar en el Golfo Pérsico sería practicada en caso
de ser necesaria para defender los intereses estratégicos de EEUU en la región.
Al mismo tiempo, EEUU provocan la sangrienta
guerra entre Iraq e Irán. Al finalizar esa guerra, engañan a Sadam Hussein para que invada Kuwait y
lanzan la primera Guerra del Golfo en 1990. Inmediatamente después de los ataques de 11 de septiembre
de 2001, invade Afganistán “en busca de Osama Bin
Laden”. Luego de más de 12 años de brutales sanciones, Iraq está maduro para una invasión en 2003.
¿Será Irán la siguiente ficha en caer en el camino de
EEUU hacia las profundidades de Eurasia? Eso es lo
que desean los estrategas de Washington.
Las guerras de Iraq y Afganistán pueden verse
como guerras perdidas a la luz del número de atentados que se suceden semana a semana, de la incapacidad de los ocupantes para proveer sociedades que
funcionen en sus aspectos más básicos a pesar de los
ingentes recursos utilizados o del desarrollo y crecimiento de la resistencia de los pueblos invadidos.
Pero también pueden verse como extraordinarias fuentes de ganancias para las corporaciones y
las ONGs del imperialismo. En realidad, esas guerras también pueden verse como simples batallas
de una guerra permanente mucho más amplia para
sembrar el mundo, y en especial la estratégica Eurasia, de un rosario de bases militares para la “proyección de poder” imperial.
El corazón de Eurasia
El Medio Oriente, que abarca desde Egipto en
el oeste hasta Irán en el este, es una de las regiones
geopolíticas más conflictivas del planeta. Es la cuna
de civilizaciones como la egipcia, la mesopotámica,
la persa y la bizantina. Es también la cuna de las tres
grandes religiones inspiradas en el antiguo Testamento: el judaísmo, el cristianismo y el islamismo.
A pesar del racismo predominante en los discursos de la dictadura mediática, lo cierto es que
Occidente debe mucho de su cultura a la influencia
de esos pueblos. La conquista musulmana de la península ibérica, que se prolongó desde el siglo VIII al
siglo XV, dejó huellas imborrables en la cultura, la
ciencia y la sociedad europea.
La visión de lo que ocurre en esta región del
mundo llega a nosotros filtrada a través del prisma
ideológico de lo que el intelectual palestino Edward
Said denominó Orientalismo, una visión del mundo
no–occidental, y en especial del Oriente Próximo,
como algo exótico e irracional, imposible de comprender y por ello legítimo objeto de las más atroces
intervenciones.
Debemos de tener mucho cuidado con todas
aquellas explicaciones sobre la realidad de los pueblos del Oriente Próximo que hagan demasiado énfasis sobre aspectos particulares de su “cultura” o su
“psicología”. Las religiones más importantes en el
denominado Oriente Próximo vienen todas del mismo tronco del Viejo Testamento, y todo lo bueno o
malo que encontremos en el Islam también lo encontraremos en el cristianismo de una u otra manera.
Irán es, junto con el Líbano, uno de los pocos países
del área que más se parecen a lo que nosotros entendemos por una democracia con parlamento y elecciones periódicas. Israel no es, por muchas razones,
una democracia sino una etnocracia en la que sólo los
judíos tienen derechos ciudadanos plenos; además, el
fenómeno mismo de la ocupación de los territorios palestinos la convierte en una versión moderna y todavía
más terrible que el de los batustanes del apartheid sudafricano. Si exceptuamos a Turquía (y el tratamiento
que ésta brinda a la minoría kurda que allí habita) lo que
predomina en el resto de la región son regímenes dictatoriales, casi todos muy impopulares y sanguinarios.
Los aliados más firmes de Israel y los Estados
Unidos en el Oriente Próximo amplio (desde el norte de África hasta Irán) son Arabia Saudita, Marruecos, Egipto y Jordania. En el Líbano, país creado por
Francia después de la Primera Guerra Mundial, con
el fin expreso de crear una unidad territorial donde
los cristianos de Levante fuesen mayoritarios, Israel
ha apoyado históricamente a las falanges maronitas
de ultraderecha.
Los aliados de Irán son Siria (con intereses históricos en el Líbano) y Turquía. El triángulo Teherán–
Damasco–Ankara representa un importante abanico de tradiciones políticas: las expresiones shia y
sunni del Islam político (Irán y Turquía) y el heredero
del nacionalismo socialista árabe o baasismo (Siria).
Además, Hizbollah en el sur del Líbano y Hamas en
Gaza, son poderosos movimientos sociopolíticos
islámicos (shia y sunni, respectivamente) que combatirán hasta el fin una agresión a Irán.
El caso de Turquía, un estado que hasta hace
poco tenía relaciones políticas, económicas y militares “carnales” con Israel, un estado miembro
de la OTAN y cliente de vieja data de los estados
Unidos y con armas nucleares estadounidenses en
su territorio, es un interesante ejemplo de los turbulentos tiempos en que vivimos.
Desestabilizada por las consecuencias de la
ocupación de Iraq, que le dio poder político a los
kurdos en el norte fronterizo, presionada por un
aumento de los partidos islamistas moderados
y el crecimiento de los sentimientos antiimperialistas entre su población, buscando presionar
a la Unión Europea para que la acepte entre sus
miembros, y albergando sueños de restaurar la
influencia que tuvo en los días del imperio Otomano, Ankara establece excelentes relaciones
económicas con Teherán, rompe con Israel a
causa del ataque del estado sionista a la flotilla de la libertad, y reta a los Estados Unidos al
sumarse al esfuerzo negociador con Brasil para
evitar una guerra contra Irán.
Muchas de las dificultades que tenemos para
entender la política y las alianzas en los países del
Oriente Próximo se explican por la encarnizada competencia inter imperialista que dio lugar a la formación de la mayoría de los países en el área, así como
a la resistencia a este yugo. La religión y las contradicciones étnicas tampoco escapan a esta dinámica.
Con el desarrollo del imperialismo a fines del siglo
XIX y XX y a medida que decaía el Imperio Otomano,
potencias occidentales como Inglaterra y Francia pasaron a crear diversos países de acuerdo a sus áreas
de influencia, a menudo sin tomar en cuenta las realidades históricas de esos pueblos. Aplicando la estrategia de “divide y vencerás”, apoyaron regímenes
impopulares que les garantizasen sus intereses.
El peligroso poder sionista
La formación del estado de Israel en 1947 a partir
de una campaña de terrorismo genocida del sionismo, se convirtió en un catalizador de las contradicciones y en un grave elemento de desestabilización.
El sionismo es la ideología política que reclama
“un hogar para el pueblo judío” considerado como
elegido de Dios. Este movimiento surge a fines del
siglo XIX entre los grupos capitalistas del exilio europeo, sin ningún apoyo entre los judíos que durante siglos habían vivido en paz al lado de cristianos
y musulmanes en Palestina, y con muy poco apoyo
entre los judíos de la diáspora, en su mayoría de clase trabajadora. El sionismo nunca dudó en aliarse
con los antisemitas y la derecha europea en tanto
esto les diese oportunidad de avanzar en su agenda de limpieza étnica, parasitaria del imperialismo,
para formar un estado nacional “judío”.
A partir de la segunda Guerra mundial y del antisemitismo europeo, este movimiento cobra fuerza
a través de actos terroristas, con los cuales comienzan un proceso de limpieza étnica, en un principio
tolerado por Gran Bretaña en el entendimiento de
que esto facilitaría su control de Palestina –el mismo error que más tarde cometería Estados Unidos.
59
correo
agosto-septiembre
2010
L
a República Islámica de Irán limita
con Pakistán y Afganistán por el este;
Turkmenistán por el noreste, el Mar
Caspio por el norte y Azerbaiyán y Armenia
por el noroeste; Turquía e Iraq por el oeste y
finalmente con la costa del Golfo Pérsico y el
Golfo de Omán por el sur. Es el decimoctavo
país más grande del mundo con una superficie de 1.648.195 km2 de la cual sólo 0.7% es
agua. Su población es superior a los setenta
millones de personas.
60
correo
agosto-septiembre
2010
El nombre Irán significa la “tierra de los
arios”, es decir, la descendencia étnica de los
proto–indo–iranios. Contrario a lo que muchos creen, los iraníes no son árabes aunque
se identifiquen con muchas de las luchas de
esos pueblos. El idioma oficial de Irán es el
persa o farsi.
Como es sabido, Irán es el quinto mayor
exportador de crudo en el mundo con una producción diaria de 4.050.000 barriles. Además,
controla el Estrecho de Ormuz, uno de los pasos más estratégicos del petróleo, por donde
circula el 40% del consumo mundial y el 60%
de petróleo de la OPEP.
Su producto interno bruto (PIB) es de
341.000 millones de dólares estadounidenses,
ocupando el lugar 29 en el concierto mundial.
Irán posee reservas probadas de gas en
29.610 billones de pies cúbicos, mientras su
capacidad refinadora asciende a 1.470.000 barriles diarios. Su consumo interno de refinados
es de 1.770.000 barriles diarios, por lo que presenta un déficit en este rubro que es suplido en
parte por Venezuela a través de un convenio por
20.000 barriles diarios de gasolina.
El estado sionista de Israel, ha perdido toda legitimidad y respeto por su poderío militar dentro y
fuera del oriente próximo, a raíz de su derrota ante
las fuerzas mucho más débiles de Hizbollah (al intentar invadir el Líbano en 2006), de su fracaso en
someter a Hamas por medio del genocidio y el cerco a Gaza a inicios de 2009 y de su alevoso ataque
pirata a una flotilla humanitaria en 2010.
El estado sionista se sabe cada vez más inviable en todos los sentidos, así como dependiente de
los fondos de guerra estadounidenses para su propia existencia. Sus grupos de presión en Europa y
EEUU son capaces de influir en la política de esos
países aún en contra de sus intereses, y su conocida
posesión de armas nucleares aumenta aún más los
riesgos de un escalamiento de la guerra.
Israel no es, sin embargo, capaz de hacer detonar la guerra por sí sola. Siendo un miembro de facto de la OTAN, sus acciones requerirían de una luz
verde de occidente. Los sistemas de defensa aérea
israelíes están integrados en los de la Alianza Atlántica. Un ataque israelí a Irán requeriría además del
apoyo logístico coordinado de EEUU y la OTAN, especialmente al sistema de defensa aérea, que desde enero de 2009 está totalmente integrado a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
Lo que sí es probable, según el analista Michel
Chossudovsky, es que EEUU use una acción israelí
previamente acordada con el estado sionista como
pretexto para lanzar un ataque contra Irán. El pretexto lo podría constituir una provocación israelí
contra Hizbollah en el sur del Líbano o contra Hamas en Gaza, a lo cual EEUU se vería “obligado” a
responder en defensa de su aliado.
Nadie sabe exactamente cuántas armas nucleares tiene Israel dado que el estado sionista ni afirma
ni niega poseerlas, pero a menudo se habla de unas
300, muchas de ellas estratégicas. El instituto SIPRI
reporta entre 60 y 80.
Además de los artefactos nucleares, Israel
tiene un formidable arsenal de sistemas para
lanzarlos. El cohete israelí Shavit ha sido usado
para poner satélites en órbita alrededor de la tierra y podría ser convertido en un Misil Balístico
Intercontinental (ICBM) con un radio de más de
11.000 kilómetros permitiéndole al estado sionista alcanzar blancos en todo el oriente Próximo,
Europa y Asia Central.
Adicionalmente, Israel tiene una flota de submarinos de la clase Dolphin armados con misiles
crucero capaces de llevar armas nucleares. Incluso
se habla de que Israel puede haber desarrollado
proyectiles de artillería así como minas terrestres
nucleares que podrían ser desplegadas en las alturas del Golán para amenazar a Siria.
Los misiles nucleares israelíes serían lanzados
por medio de cazas convencionales. En 2007, el periódico Sunday Times reportó que pilotos israelíes
ya estaban siendo entrenados para lanzarlos sobre
las instalaciones nucleares iraníes en una repetición
de la maniobra táctica utilizada contra el reactor
nuclear iraquí de Osirak en 1982.
Desde hace años los expertos militares reportan
sobre la presencia de submarinos israelíes de clase
Dolphin en las aguas del Golfo Pérsico como demostración de la intención Israelí de apoyar a EEUU en
caso de que Irán planee cerrar el estrecho de Ormuz.
Desde fines de 2004 Israel había estado almacenando armas nucleares de fabricación estadounidense como preparación para un ataque contra
Irán, tarea que se considera completaron en junio
de 2005. Entre las armas recibidas hay varios miles
de “armas de lanzamiento inteligente”, incluyendo
unas 500 “bombas anti–bunker” que también pueden ser utilizadas para lanzar “mini–nukes”.
Las relaciones Rusia-Irán
Durante todo el siglo XX y hasta nuestros días,
el centro de la ambición imperial por la región lo ha
sido el petróleo, de cuyas reservas se dice el Oriente
Próximo concentra más de la mitad en el mundo.
La British Petroleum, responsable del catastrófico
derrame de crudo en el Golfo de México, fue desde
el principio uno de los actores de la división imperial
del Oriente Medio, especialmente de Persia, el antiguo nombre de Irán.
Irán es el tercer proveedor de petróleo de China,
y por esto reviste un papel muy importante para la
potencia asiática. El comercio bilateral alcanzó los
21.200 millones de dólares el año pasado y se expandió en casi un 50% en el primer trimestre de este
año frente al mismo período del 2009. Sin embargo,
China se vio obligada a recortar en casi un tercio sus
importaciones de crudo iraní en la primera mitad
del año a 366.000 barriles diarios a causa de las sanciones impuestas a Teherán por el Consejo de Seguridad – sanciones que ella misma aprobó.
Durante la guerra entre Iraq e Irán, la URSS proporcionó a Sadam Hussein una gran cantidad de
armas convencionales. Al finalizar la guerra y tras la
muerte del Ayatolá Jomeini, las relaciones diplomáticas y comerciales entre Teherán y Moscú fueron
retomadas, especialmente con la adquisición de
armas rusas por parte de Irán. Hoy en día, Irán es
para Rusia una potencia regional y un importante
aliado comercial.
El comercio ruso–iraní aumentó de 661 millones de dólares en 2000, hasta 2,020 millones de
dólares en 2005. Irán es, junto con China e India,
uno de los principales compradores de armas ru-
sas. Rusia necesita a Irán tanto para la venta de
armas como para obtener ayuda en el mantenimiento de la seguridad de su frontera sur. Por otro
lado, Irán necesita a Rusia por el aprovisionamiento militar y la estabilidad energética.
Las obras del reactor nuclear iraní de Bushehr,
ya en operación y seguro blanco de un ataque estadounidense, son una fuente de empleo y rentabilidad para Rusia, además de proporcionar trabajo in
situ a cerca de 1,500 ciudadanos de la Confederación de Estados Independientes (en su mayoría rusos), genera al menos 20,000 empleos en la propia
Rusia y ganancias a las 300 empresas rusas implicadas en este proyecto.
Irán ha triplicado el comercio con América Latina, siendo Brasil y Argentina dos de sus principales
socios. Además de la venta de derivados del petróleo, Caracas ha firmado con Teherán más de 300
acuerdos en áreas como la tecnológica, comercial,
turística, agroindustrial, científica, energética, ambiental y económica.
Irán trata por todos los medios de liberarse del
euro y del dólar en el comercio internacional. Teherán propuso a Turquía y China reemplazar esas divisas por diversas variantes de comercio en divisas
locales.
El sistema económico persa
El sistema económico de la nación persa puede calificarse como de capitalismo de estado en el
que se promueve la participación de los trabajadores en la compra de acciones de las empresas.
Desde mediados de los 90 se ha impulsado un proceso de privatización en que el estado pasa a ser
un accionista más al lado del sector privado y los
pequeños accionistas.
Además existe un fuerte sector cooperativo y
de formas asociativas islámicas.
TSE, la bolsa de valores de Teherán, batió récords en los últimos meses a pesar de las sanciones.
En julio de este año se reportaban unas 337 compañías inscritas con una capitalización de mercado de
72.000 millones de dólares. Además, desde 2008
funciona la Bolsa Iraní del Petróleo, basada en una
canasta de divisas excluyendo al dólar. Esta bolsa
incluye al gas y los derivados del petróleo.
Irán cuenta con un sistema de seguridad social bastante desarrollado comparado con la
mayoría de los países del mundo. Este sistema
abarca aún aquellos sectores de la población que
no están asegurados. Además, y en contra de lo
sostenido por la propaganda, las leyes laborales
del país son muy favorables a los trabajadores,
con amplia protección del puesto de trabajo, mecanismos contra la tercerización, y protección del
61
correo
agosto-septiembre
2010
puesto de trabajo por ausencias como maternidad y estudios (hasta 4 años).
El sistema impositivo es muy progresivo comparado a lo que se aplica en el resto del mundo.
Impuestos como el IVA son muy bajos (un 2–3%)
excepto para bienes como el tabaco (un 10%).
El desempleo es alto; según estimados, de alrededor del 14%, sobre todo entre los jóvenes y
las mujeres. Estas últimas cuentan con los niveles
educativos más altos, pero, en muchos casos, es
difícil para ellas acceder a cargos acordes a su capacidad.
Más del 60% de los habitantes son de origen
étnico persa, habiendo otros grupos como los kurdos (9%), los baluches, los azeríes (24%), los turkmenos, así como árabes, armenios, judíos y asirios.
Los 25.000 judíos que viven en Irán están protegidos, permitiéndoseles tener sus propias escuelas,
sinagogas, etcétera. Contrario a lo que sostiene la
propaganda occidental, la mayoría de ellos votó
por Ahmadinejad en las últimas elecciones.
El régimen político y social iraní goza de apoyo
y legitimidad populares, muy al contrario de lo que
sostiene la propaganda. De hecho, el presidente
Ahmadinejad obtiene su apoyo de los sectores menos favorecidos, que son los que supuestamente
estarían más opuestos al gobierno. Las imágenes
de protestas difundidas por Internet durante el intento de golpe mediático de las pasadas elecciones
obedecen a fenómenos de creación de sociedades
civiles por encargo similares a los que conocemos
de nuestras realidades en los países del ALBA.
Irán, un pueblo aguerrido
62
correo
agosto-septiembre
2010
Los preparativos para la guerra contra el siguiente blanco, Irán, se dice comenzaron apenas un año después de conquistado Bagdad por
EEUU y sus aliados. Como en el caso de la guerra
contra Iraq, el pretexto esgrimido por el imperio
son los supuestos planes iraníes de construir armas nucleares.
El primer reactor de Teherán fue instalado por
los estadounidenses hace 35 años. La primera central nuclear fue instalada por los alemanes hace
más de 30 años. Hasta el año pasado, el combustible del reactor nuclear iraní era proporcionado por
Alemania y EEUU. Todas las actividades nucleares
iraníes siempre han estado bajo vigilancia de la
AIEA. Incluso sus cámaras se encuentran dentro de
todas las instalaciones y encendidas las 24 horas,
todo el año.
El paralelo con las famosas y jamás encontradas armas de destrucción masiva de Sadam Hussein es más que evidente. Sin embargo, Irán no es
el Iraq de Sadam Hussein.
A pesar de la sangrienta guerra de los 80 y de
tres décadas de agresiones estadounidenses e israelíes (y de sanciones occidentales) es innegable
que hoy, luego de 31 años de revolución islámica,
Irán se ha desarrollado grandemente con respecto
a la época de dependencia de los Estados Unidos.
Estados Unidos e Israel no encontrarán masas
jubilosas que les den la bienvenida en caso de una
guerra. Muy por el contrario, encontrarán un pueblo decidido a defender su país y muy consciente
de su historia.
Los científicos iraníes se encuentran entre
los más destacados del mundo. El país ha alcanzado desarrollos y descubrimientos propios, inclusive tiene una importante industria de armamento para su defensa. Irán ha puesto satélites
en órbita y tiene planes de enviar un hombre al
espacio. He ahí y no en su programa nuclear la
“amenaza” que la República Islámica representa
para el imperialismo.
Irán cuenta con dos ejércitos con dos comandos distintos. El ejército regular, más pequeño,
con su armada, su fuerza aérea, etcétera, y los
Guardianes de la Revolución o IRGC, en total
unos 545.000 efectivos. Los Guardianes de la
Revolución, de los cuales el actual presidente
Ahmadinejad fue comandante en una de las regiones en las que se libraron los combates más
sangrientos durante la guerra con Iraq en los
80, controla todos los recursos militares estratégicos de Irán, incluida la capacidad de misiles
balísticos de mediano alcance. Además, el IRGC
controla una milicia popular que, según estimados, podría movilizar 10 ó 20 millones de civiles
jóvenes de ambos sexos.
Según estimados de 2007, Irán estaba en capacidad de movilizar una de las tropas más grandes en el mundo al mismo tiempo que solamente
gastaba 2,6% del PIB en defensa –el presupuesto
comparativamente más bajo de todos los países
del Golfo Pérsico.
La misión del IRGC es defender la Revolución
Islámica como tal, y su liderazgo, motivación y
trayectoria de heroísmo han sido probadas en
el pasado. Analistas como Mahan Abedin, de
Information Clearing House, consideran probable que, en caso de una agresión militar estadounidense, los dirigentes iraníes relevarán a las
fuerzas armadas regulares de los combates para
mantenerlas a salvo, salvaguardando así su integridad y su fuerza de combate. Serían en cambio
el IRGC y las milicias las que llevarían el peso de
la lucha.
En materia de armamento, la República Islámica cuenta, entre otros, con un arsenal ruso
como tanques T–72, aviones MiG–29, sistemas de defensa antimisiles tierra–aire (SA–15
Gauntlet) y TOR M–1, misiles de defensa antiaérea, etcétera.
Además, produce armamento propio. En
las últimas semanas la Guardia Revolucionaria
iraní probó exitosamente cinco nuevos misiles
de fabricación nacional, entre ellos el Qiam–1 y
varios tierra–mar y mar–mar de última generación. También se han probado misiles de medio
alcance y un drono (avión no tripulado) capaz de
realizar misiones de inteligencia y ofensivas. Se
han mostrado imágenes de ataques con cientos
de lanchas rápidas artilladas capaces de hundir
grandes buques de guerra aún al precio de la vida
de los soldados iraníes.
Irán, claramente, no es Iraq
Cualquier ataque militar de EEUU contra Irán
será interpretado por los gobernantes y el alto
mando del IRGC como un ataque directo a la integridad y la existencia misma de la República Islámica, a lo que responderán de manera adecuada.
Por ejemplo, los Guardias de la Revolución advirtieron el 20 de agosto que atacarían los intereses
del enemigo “allí donde se encuentren” en caso de
una agresión estadounidense.
Entre las respuestas previsibles están ataques
relámpago contra el tráfico marítimo militar y
comercial en el Golfo Pérsico, el uso de misiles
balísticos de mediano alcance contra bases estadounidenses en la región e Israel y un ataque
directo contra fuerzas estadounidenses en Iraq y
Afganistán. Es probable que todas estas opciones
se utilicen en un plazo de 48 horas desde el inicio
de las hostilidades.
Una posible respuesta de la fuerza de élite
Qods del IRGC es lanzar ataques contra bases y recursos de inteligencia estadounidenses claves en
toda la región, los que se cree ya han sido identificados en Oriente Próximo, Afganistán y Pakistán.
Esto es consistente con las declaraciones del
jefe del Buró Político del IRGC el General Yadollah
Javani en el sentido de que “en caso de cualquier
jugada ilógica, los partidarios y las manos de la
República Islámica serán activadas con vigor contra los intereses del sistema hegemónico y las bases de EEUU fuera de la región”.
Esta combinación de formas asimétricas de
guerra con ataques más convencionales con misiles y fuerzas terrestres contra bases de EEUU probablemente conduzca a miles de bajas militares
estadounidenses en el espacio de pocas semanas.
“El IRGC tiene la voluntad y los medios para infligir
un nivel de bajas a las fuerzas armadas de EEUU
no visto desde la Segunda Guerra Mundial”, escribe el analista Mahan Abedin.
Irán no puede dar marcha atrás porque sabe
que el problema no es su programa nuclear, que por
otro lado necesita. Si no es eso, mañana EEUU inventarán otro pretexto, el que sea. Además, el status quo actual que le impide producir combustible
nuclear para sus reactores no le resuelve el problema al país de aquí a 10 ó 15 anos, cuando tal vez el
petróleo se esté agotando.
En caso de ocurrir, la guerra se extenderá inevitablemente. Los mecanismos automáticos de la
conflagración, con sus planes pre–programados por
supercomputadoras desde hace años, y los acontecimientos bélicos que se desarrollen en cuestión de
minutos, seguirán una lógica de extremo peligro.
Para el comandante Fidel Castro, en ese mismo “instante en que (el presidente Obama) diera
la orden (...) un incontable número de proyectiles
nucleares acumulados en una absurda competencia entre las potencias, estaría ordenando la muerte instantánea no solo de cientos de millones de
personas” sino “también un incalculable número de
habitantes de su propia patria y los tripulantes de
todos los navíos de las flota de EEUU en toda Irán”.
Resistencia mundial
Un ataque estadounidense catalizaría todas las
resistencias antiimperialistas en todo el planeta.
Muchos regímenes aliados al imperio en todo el
Oriente Próximo se verían fuertemente sacudidos
o derribados. Los propios Estados Unidos darían un
paso gigantesco hacia su desmembramiento, que
no sería pacífico. Podrían morir cientos de millones
de iraníes, iraquíes, afganos, pakistaníes, hindúes,
y muchos estadounidenses e israelíes, rusos, chinos
y coreanos.
Las consecuencias para el medio ambiente serían inimaginables. Aún en caso de que esa guerra
no fuese nuclear, habría que ver si el comercio mundial seguiría funcionando. Muchos países se verán
obligados a recurrir al “comunismo de guerra”,
sencillamente para hacer llegar agua, alimentos y
electricidad a sus poblaciones. El imperio acabará
o quedará a un paso de la tumba, pero ¿habrá un
mundo en el cual enterrarlo?
Ni China ni Rusia desean un descalabro de esa
naturaleza. La China tampoco desea un desplome
dramático del dólar que la deje sin recuperar su
deuda; además, su desbalance militar con EEUU es
evidente. Sin embargo, cabe preguntarse si la estrategia seguida por las dos potencias, de no contradecir la lógica de sanciones y al mismo tiempo
mantener relaciones con Teherán es eficaz para detener la maquinaria de la guerra. Lo dudamos.
63
correo
agosto-septiembre
2010
Un poco de historia
L
64
correo
agosto-septiembre
2010
os rastros de la civilización
persa son muy antiguos.
Hay registros escritos en
lengua elamita del III milenio A.C.
El esplendor del Imperio persa viene marcado por la figura de Darío
I (522–486) que organizó un extenso imperio desde Libia al oeste
hasta lo que hoy se conoce por Pakistán en el este.
El pueblo persa resistió siempre los intentos de dominación
de las grandes potencias. En la
Convención Anglo–Rusa de 1907,
el Imperio Ruso y el Imperio Británico se dividieron Persia, Afganistán, y el Tíbet entre sí. Irán (Persia) fue dividido en tres zonas:
una zona británica en el sur, una
zona rusa en el norte, y una porción neutral en
el medio.
Al llegar la revolución Octubre en 1917, el
intento de formar una República Socialista Soviética de Gilan en la antigua área de influencia
rusa fue efímero y duró desde junio de 1920 hasta septiembre de 1921.
En el año 1925 subió al poder el Shah
(monarca) títere Reza Pahlavi, jefe militar y
cosaco de ideología nacionalista y pro–nazi.
En 1941, durante la Segunda Guerra Mundial,
Reza Pahlavi fue obligado a abdicar por los
británicos poniendo en su lugar a su hijo Mohammad Reza Pahlavi.
En 1953, el primer ministro Mohammad
Mosaddeq fue expulsado del poder al intentar nacionalizar los recursos petrolíferos, en la
Operación Ajax orquestada por la CIA, el MI6
británico y la British Petroleum, reemplazándolo con el ex–general nazi Fazlollah Zahedi
que hasta ese entonces había sido prisionero
de los británicos.
La Operación Ajax estuvo dirigida por el arqueólogo Donald Wilber, el nieto del presidente Theodore Roosevelt (el mismo que derrocó
a José Santos Zelaya en Nicaragua en nombre
de la Doctrina del Gran Garrote) y el padre del
general Norman Schwartzkopf, el mismo que
estuvo al mando de la Operación Tormenta del
Desierto contra Sadam Hussein
en 1990.
El brutal régimen del Shah
Mohammad Reza Pahlavi, con
el apoyo de los Estados Unidos
y el Reino Unido, garantizó los
intereses de las grandes petroleras y funcionó, junto con Israel, como gendarme regional
de los intereses de las grandes
potencias occidentales hasta
1979. Además, el régimen del
Shah era una fuente segura de
petróleo para Tel Aviv.
El descontento popular estalla en enero de 1978 con manifestaciones en contra del Shah,
que es obligado a huir en enero
de 1979. El líder shia Ruhollah Jomeini vuelve del exilio e Irán se convierte en República Islámica el 1 de abril de ese mismo año.
El proyecto occidental de dotar a Irán de armas
nucleares pronto sería abandonado.
Habiendo aprendido la lección del derrocamiento de Mosaddeq en 1953, estudiantes de
Teherán entraron y capturaron al personal de la
embajada de este país que conspiraba para derrocar al ayatolá Jomeini.
El 16 de septiembre de 1980 estalló la
guerra entre Irán e Iraq, instigada por EEUU
e Israel y apoyada por todas las grandes potencias, inclusive los países socialistas, con
el pretexto de conflictos territoriales. Desde el punto de vista occidental, se pretendía
desangrar a ambos países para impedir su
fortalecimiento como potencias regionales
independientes.
La guerra acabó en 1988 dejando tras de sí
más de un millón de muertos de ambos bandos, entre ellos unos 50.000 iraníes a causa
de las armas químicas que EEUU y Alemania
le dieron a Sadam Hussein, que acabaría finalmente cayendo en desgracia entre sus antiguos benefactores. Al cabo de 15 años, dos
guerras, y sanciones que le costaron la vida a
medio millón de niños Iraq, la otrora potencia
laica del Oriente Próximo estaba en ruinas, ardiendo y ocupada militarmente.
El esfuerzo mediador de Brasil y Turquía (que,
en realidad, sin guerra lograron de Teherán exactamente lo que EEUU y Europa exigían en ese momento) fracasó precisamente porque no fue apoyado ni por Rusia ni por China. Al final, a mediados
de agosto, el presidente de Luiz Inácio Lula da Silva fue obligado a firmar el decreto para que Brasil
cumpla con la resolución de sanciones de la ONU
contra Irán. Sin armas nucleares propias, no hubo
músculo político.
La mayor parte de la planificación militar en
Occidente sucede a espaldas de los mandatarios,
que por lo general tienen muy poco que decir. Son
demasiadas las cláusulas secretas en los tratados
de la OTAN y demasiado poderosas las redes de las
élites atlantistas como el Grupo Bilderberg, que ya
votó a favor de la guerra. Seguramente, ninguno
de esos mandatarios desea conscientemente pasar a la historia, o al fin de la historia, como el que
inició una guerra mundial termonuclear.
El imperio tiene su maquinaria de guerra lista
y aceitada. Sin embargo, necesita un dedo para
apretar el botón –el del presidente Barak Obama,
cuya orden necesita para encender la mecha de la
explosión. Por eso es imprescindible romper el cerco de silencio mediático en torno a la naturaleza y
la gravedad de lo que se esconde tras un ataque a
Irán. Debemos luchar por impedir esta guerra dando la batalla de las ideas.
Una campaña mundial que llame la atención
sobre los peligros que se ciernen sobre la humanidad, puede llamar la atención, especialmente de
Obama, y evitar que éste se atreva a tomar la decisión de iniciar la guerra. El tiempo es escaso (el 9
de septiembre se vence el plazo de la última ronda
de negociaciones) y los costos son grandes para el
imperio (una crisis del sistema actual de la ONU),
pero es posible lograrlo a causa de la gran debilidad interna del imperio.
Preparados ante cualquier escenario
Por lo que respecta a nuestro entorno centroamericano y latinoamericano, y volviendo a la
pregunta original de nuestro artículo, terminamos
constatando que estamos ante la coyuntura más
difícil. O hay guerra, o no hay guerra. Debemos
estar preparados y preparadas para ambas posibilidades.
Si no hay guerra: Tenemos por delante una
buena gestión de gobierno por hacer de aquí a las
elecciones. Tenemos por delante una excelente
campaña electoral que hacer y tenemos unas elecciones en las que debemos arrasar. Todo eso te-
nemos que seguirlo haciendo – implacablemente.
Y también tenemos que luchar por la paz – incansablemente. Lo que pase después con el imperio,
pasará. Pero sólo podremos encarar esos retos si
ganamos “de calle” en 2011.
Si hay guerra, es probable (o posible) que no
estalle un artefacto nuclear en nuestra región. Puede haber un coletazo militar al caerse el imperio.
Estamos rodeados de bases militares, tenemos en
México un estado fallido con más de cien millones
de almas y a merced de los carteles del narcotráfico, tenemos ese arsenal que es Colombia, tenemos
a Honduras al norte y a Costa Rica al sur.
Es probable que no podamos importar una
serie de bienes que hoy en día damos por seguros. No sabemos qué va a pasar con el tráfico
marítimo o aéreo. Ni siquiera sabemos en qué
divisa se realizarán los intercambios comerciales. Es una gran suerte, en estas condiciones,
contar con el ALBA, que no se rige por la ganancia. También es una gran suerte contar con este
pueblo, con este gobierno, con este partido, con
este suelo y con esta agua tan abundante en el
país. Tendremos alimentos.
Las consecuencias medioambientales serán
graves, y podrían llegar a ser catastróficas.
Si hay guerra, habrá que estar preparados para
un gigantesco Huracán Mitch. Como siempre, el
pueblo mirará a los sandinistas en busca de respuestas concretas para que las cosas funcionen. Las
discusiones políticas de este momento parecerán
pertenecer a un pasado remoto, habrá que sobrevivir, sencilla y llanamente.
Pero esa no es la vida por la que luchamos. Por
eso debemos impedir la guerra.
*Periodista uruguayo residente en Nicaragua.
65
correo
agosto-septiembre
2010
Crítica de un lector
Hemos recibido el siguiente correo electrónico, desde California:
Y
o era activista en el movimiento de solidaridad con Nicaragua y oposición a la contra en los
años 80. Fui brigadista a cortar algodón en el año 1985 con una brigada de cerca de 20 norteamericanos en una UPE unos kilómetros al sur de la ciudad de León. He leído con mucho interés y entusiasmo cada edición de Correo desde el primer número, pues desde la derrota electoral de 1990
es casi imposible hallar noticias políticas de Nicaragua.
(...) En este país mío en donde se toma en serio los exabruptos de los reaccionarios más reacios, ignorantes y racistas, escuchar la primerísima y leer Correo es como dar con un oasis en medio del desierto.
Es por eso que hay algo que encontré en la página 29 del número 9, en el artículo “Sopa de letras”,
lo cual me consternó muchísimo. Ese asunto es la imagen de una caricatura del presidente Obama en un
billete de 50 centavos con la cantidad mal escrita como “Fifty Cent” en vez de “50 Cents” con la cara de
Obama en caricatura de lo que se llama “blackface,” es decir aparecerse como alguien que se ha puesto
maquillaje negro en la cara.
No escribo para quejar ni para denunciar ni para exigir disculpas, ni mucho menos. Sólo quiero iluminar,
o sea darles un poquito de conciencia sobre lo que esta caricatura significa en mi país y lo que fue la intención de los gringos que la dibujaron. No sé quién tendrá la culpa de haber puesto este dibujo en la revista,
pero la cuestión tiene que ser discutida seriamente entre toda la editorial de Correo.
Quienes aquí en este país diseñaron este dibujo lo hicieron no para oponerse a la hipocresía de Obama
en su política hacia América Latina o para demostrar oposición al imperialismo, no. Lo que ellos pretenden
es insinuar que por ser negro, por ser descendiente de africanos Obama no pertenece en la casa blanca. Escribir “Fifty Cente” sin la S final es para evocar la imagen del rappero del mismo nombre, para sugerir que la
criminalidad y la vulgaridad son propios de los hombres negros y también sugieren que tener un presidente
negro va a empobrecer al país hasta el punto de que un billete de 50 dólares se disminuye al valor de 50 centavos. Otra insinuación es que no se puede confiar en un negro que tiene educación porqué se va a revertir
a su estado “natural” de vulgaridad, pues eliminar la distinción entre singular y plural es característico del
inglés coloquial de la comunidad negra aquí.
Es cómo la derecha expresa su rencor y odio hacia las luchas victoriosas de los afroamericanos contra el
racismo de la segregación institucional, es la expresión del odio hacia la población negra y por ende hacia
todo el tercer mundo. Mi padre era socialista y afroamericano muy activo en estas luchas y recuerdo que
un día por correo, cuando yo era niño, él recibió amenazas mandadas por un grupo nazi con caricaturas del
mismo estilo. Pintarse la cara negra e imitar el dialecto de los negros es una larga tradición racista en este
país, pregúntenles a los compañeros Phillip Cournoyer y Toni Solo y les dirá algo sobre eso por que por ser
nativos de países de habla inglesa habrán de tener conocimiento de estas tradiciones racistas.
Creo que fue un gran error que se publique tal caricatura en una revista de pensamiento revolucionario
y sandinista. En los tiempos de Sandino periódicos gringos tenían caricaturas de Sandino con el blackface,
y había caricaturas del indio americano, de los latinoamericanos y de los asiáticos que se parecían iguales.
Entiéndanme que no ando en defensa de la política de Obama como presidente. La cuestión es que él merece ser criticado por su política y no por el color de la piel.
Reitero que esta caricatura viene de la ideología más reaccionaria de mi país: de los Teabaggers y Birthers, de Glenn Beck, de Limbaugh, de los que piensan que Obama es socialista y otras necedades por el
estilo. Los mismos que aplaudan el golpe en Honduras y abogan por un golpe a Obama son los que crean y
diseminan imágenes como ésta.
Me acuerdo que hace unos meses (escuche un comentario), sobre la propaganda de los reaccionarios
y racistas en los EEUU y de cómo usan las mismas tácticas aquí que en Nicaragua. Véanse los dibujos en
el Nuevo Diario en que el presidente Daniel Ortega aparece con los labios gruesos y abultados. Esto es la
imagen creada por el racismo, de exagerar las facciones africanas e indígenas, de los mulatos y mestizos y
hacerles pasar por feos y desagradables por no conformarse al estándar europeo de la belleza. Tal ideología
tiene que ser rechazada por todos los sandinistas y demás revolucionarios.
Saludos revolucionarios y solidarios desde California
66
correo
agosto-septiembre
2010
Jeffrey DesVerney
La Revista Correo es una publicación bimestral, sin fines de lucro,
fundada en noviembre de 2008, con sede en Managua, Nicaragua.
Su principal propósito es aportar al debate y análisis de la realidad
nicaragüense y mundial, con un enfoque ideológico franco y directo,
desde la izquierda revolucionaria, sandinista y socialista.
Su producción es obra del Colectivo de Comunicadores
«Sandino Vive», integrado entre otros por Scarlet Cuadra Waters,
Aldo Díaz Lacayo, Toni Solo, Dick Emanuelsson, Orlando Núñez Soto,
Carlos Fonseca Terán, Verónica Alemán, Maríaluisa Atienza,
Félix Suárez, Heriberto Morales, Joakin Alfonso, Pablo Otero,
Gustavo Porras y William Grigsby Vado.
El precio de venta al público en Nicaragua es de 50 córdobas por
ejemplar, aproximadamente la mitad de su costo. En el resto del
mundo, ofrecemos la suscripción anual (remitida por correo expreso
desde Managua), con un precio solidario de $50 dólares.
Contacto para Suscripciones:
En Managua: (505) 22505741 mail: [email protected]
En Europa: Comité de internacionalistas de Zaragoza:
[email protected]
correo
agosto-septiembre
2010
Reportaje al pie de la horca
Julius Fucik nació el 23 de enero de 1903. Tras estudiar filosofía, ingresó al Partido Comunista en 1921 e inició su labor de
crítico literario y teatral. En los años de ocupación de Checoslovaquia por Hitler, publicó bajo seudónimo ensayos sobre las
figuras más representativas de la cultura democrática checoslovaca. Fue detenido en abril de 1942 por la Gestapo y trasladado a Berlín en el verano de 1943. Ahí fue ejecutado, el 8 de
septiembre de 1943. En 1950, a título póstumo, Fucik recibió
el Premio Internacional de la Paz. Y en su homenaje, el 8 de
septiembre fue declarado Día Internacional del Periodista. Su
Reportaje al pie de la horca, sacado hoja por hoja de la cárcel
y publicado en 1945, adquirió gran resonancia mundial y fue
traducido a ochenta idiomas. Estos son extractos del primer
capítulo, titulado “Veinticuatro horas”.
D
entro de cinco minutos el reloj marcará
las diez. Es una hermosa y templada noche de primavera, la noche del 24 de abril
de 1942. Me doy prisa. Tanto como me lo permite
mi papel de hombre maduro que cojea. Me doy
prisa a fin de llegar al hogar de los Jelinek antes
de que, a las diez, cierren el portal de la casa. Allí
me espera mi “colaborador” Mirek. Sé que esta
vez no me comunicará nada importante. Tampoco yo tengo nada que decirle. Pero faltar a la
cita convenida podría sembrar el pánico. Y, sobre
todo, quisiera evitar preocupaciones infundadas
a las dos buenas almas que nos acogen.
Alguien llama a la puerta. ¿Ahora, de noche?
¿Quién podrá ser?
Los visitantes muestran su impaciencia. Golpes en la puerta.
– ¡Abrid! ¡La policía!
– Rápido, a las ventanas. ¡Huid! Tengo pistola
y cubriré vuestra retirada.
¡Demasiado tarde! Bajo las ventanas se hallas los hombres de la
Gestapo, apuntándonos con sus pistolas. Después de forzar la puerta
y de cruzar el corredor, los policías penetran atropelladamente en la
cocina y luego en la habitación. Uno, dos, tres, nueve hombres. No
me ven porque estoy a sus espaldas, detrás de la puerta que han
abierto. Podría tirar con relativa facilidad, pero sus nueve pistolas encañonan a dos mujeres y a tres hombres indefensos. Y si me pegara
un tiro se iniciaría un tiroteo, del cual serían ellos las primeras víctimas. Si no tiro, los encerrarán seis meses, quizá un año, y la Revolución los libertará. Mirek y yo somos los únicos sin salvación posible.
¿Qué hará Mirek? Él, antiguo combatiente de la España republicana;
él, que permaneció dos años en un campo de concentración de Francia para volver desde allí ilegalmente a Praga en plena guerra, estoy
seguro de que no traicionará. Tengo dos segundos para reflexionar.
¡Quizá tres! Si tiro, nada salvaré. Tan sólo me libraré de las torturas,
pero sacrificaré inútilmente la vida de cuatro camaradas. ¿Es así?
Pues resuelto,correo
entonces. Salgo de mi escondite.
agosto-septiembre
2010
(...) El primer golpe en el rostro. Bastante fuerte como para dejarme sin sentido. (...) Segundo, tercer golpe. Tal y como me lo había imaginado. El piso, donde antes reinaba un orden ejemplar, se convierte
en un montón de muebles destrozados y de vajilla rota. Más puñetazos
y patadas. Me meten en un auto, siempre encañonado por las pistolas.
Durante el viaje comienza el interrogatorio.
(...) El Palacio de Petchek. Nunca creí entrar vivo en él. Al galope
hasta el cuarto piso. ¡Ah! La famosa sección II A I, de investigaciones
anticomunista. Me parece que hasta siento curiosidad. El comisario
alto y flaco que dirigía el pelotón especial coloca su pistola en el bolsillo
y me lleva con él a su despacho. Me enciende un pitillo.
Empieza el registro. Me dejan en cueros.
(...) Primer bastonazo. Segundo. Tercero. ¿Debo contarlos? No,
hijo, esta estadística ya no la publicarás nunca.
– ¿Tu nombre? Habla. ¿Tu domicilio? Habla. ¿Qué contactos tenías?
Habla. ¿Direcciones? ¡Habla! ¡Habla! ¡Habla! Si no, te matamos a palos.
¡Cuántos golpes puede aguantar un hombre sano?
– ¿Quiénes son los miembros del Comité Central? ¿Dónde están las radioemisoras? ¿Dónde se encuentran vuestras imprentas? ¡Habla! ¡Habla! ¡Habla!
Ahora ya puedo contar con más tranquilidad
los golpes. El único dolor que siento es de los labios,
que muerden mis dientes.
– Descalzadle.
Es verdad. Las plantas de los pies no han perdido aún sensibilidad. Lo siento. Cinco, seis, siete... Y
ahora parece como si los golpes me penetraran en
el cerebro.
(...) Paso la lengua sobre mis encías e intento
contar los dientes rotos. No lo consigo. ¿Doce, quince, diecisiete? No. Ese es el número de los comisarios
que me interrogan ahora. Algunos están visiblemente fatigados. Y la muerte tarda en venir.
(...) Traen a mi mujer.
– ¿Le conoce usted?
Me trago la sangre para que no la vea... Y es inútil
porque brota de todos los poros de mi rostro y de las yemas de los dedos.
– ¿Le conoce usted?
– No. No le conozco.
Lo dijo sin que sus miradas dejaran traslucir un ápice de horror. ¡Es
de oro! Ha cumplido la promesa de nunca confesar que me conoce, aún
cuando ya es inútil. ¿Quién, entonces, les ha dado mi nombre?
(...) He pegado a alguien y caído al suelo. Me dan patadas. Me pisotean. Sí, ahora el fin vendrá rápidamente. El comisario vestido de
negro me levanta por la barba, riéndose con satisfacción mientras me
muestra sus manos llenas de pelos arrancados. Es realmente cómico.
Ya no siento ningún dolor.
(...) Quizá sepan ya los camaradas de mi detención y tomen las
medidas de seguridad. Porque si hablara... No, no temáis. No hablaré.
Confiad en mí. Después de todo mi fin ya no puede estar lejano. Esto,
ahora, es sólo un sueño, una pesadilla febril: los golpes llueven, los
agentes me refrescan con agua. Y nuevos golpes. Y otra vez: “¡Habla!
¡Habla! ¡Habla!” Pero aún no consigo morir. Madre, padre: ¿por qué me
habéis hecho tan fuerte?

Documentos relacionados