the PDF file - Centro de Investigacion en Diseño

Transcripción

the PDF file - Centro de Investigacion en Diseño
Universidad de Puerto Rico
Recinto de Río Piedras
Escuela de Arquitectura
[Re] pensar el borde urbano desde la comunidad: el caso de Dulces Labios
Ricardo E. Curet Agrón [401 05 1735]
Tesis
Mayo 2013
Año Académico 2012-13
Arq. Humberto Cavallín [Director]
Arq. Edwin R. Quiles Rodríguez [Asesor]
Profa. Carmen A. Pérez Herranz [Asesora]
Dedicatoria
Son muchas las cosas que quisiera decir, podría estar toda la vida dedicando esta
Tesis a esa persona tan especial en mi vida, mi madre. Todavía recuerdo el primer
momento en que le comente: “mami quiero estudiar arquitectura” y ella me contesto:
“hijo esa es tu decisión, yo te estaré apoyando siempre” y así fue. A pesar de las
vicisitudes surgidas durante estos últimos tres años de maestría y a pesar de las altas y
baja, siempre estuviste ahí. Yo sé que no tengo que escribirlo en un papel pero creo que
es muy importante decir esto. Hoy puedo decir muy feliz que culmine mis estudios en
arquitectura y fue gracias a ti, mami. No solo por lo económico porque gracias a Dios me
enseñantes lo que es luchar con el sudor de la frente para tener las cosas. No fue fácil,
nada fácil. Solo yo sé todos lo que tuve que pasar y callar en ocasiones ya que tú estabas
lejos. Pero eso no me detuvo y seguí y aquí estoy acabando una etapa en mi vida gracias
a ti. A tu fortaleza en los peores momentos y sobre todo a tu amor. Te dedico esta Tesis
como muestra de que todo lo que hicisteis por mí, tu manera de educarme y tus consejos
al final rindieron frutos. Mami gracias.
2
Indice
Resumen
4
Introducción
5
Metodología
7
Capítulo 1
I. Forma Urbana: Utopías y Repercusiones
10
II. CIAM, Team X, Nuevo Urbanismo y la fragmentación
de la ciudad
14
Capítulo II
I. Borde, Límite y Frontera
34
II. La frontera como borde
37
III. Bordes y la imagen de la ciudad
39
IV. Bordes: entorno natural y construido
43
V. Borde: línea sinuosa de contacto en el paisaje
47
Capítulo III
I. Historia y transformación urbana del Barrio la Marina
De Mayagüez, Puerto Rico
53
II. Contexto histórico- Marina Meridional
55
Capítulo IV
I. Dulces Labios: un estudio de caso
73
II. Metodología de estudio
74
III. Caso de estudio- Comunidad Dulces Labios
76
IV. Estrategia y selección de los participantes
80
3
V. Transformación urbana de Dules Labios:
Del macro al micro
83
VI. Dulces Labios hoy: un recorrido visual por la comunidad
93
VII. Análisis cualitativos
108
VIII. Mapas de percepción espacial
124
IX. Repensar los bordes para un urbanismo incluyente
135
Capítulo V
Conclusión
138
I. Condiciones y problemas
140
II. Identificación de los bordes
141
III. Intervención
144
IV. Posibles zonas a intervenir
145
V. Parámetros de diseño
146
Capítulo VI
I. Propuesta de diseño urbano arquitectónica
152
II. Planteamiento del problema
154
III. Precedentes urbanos
158
IV. Como intervenir en la comunidadConceptualización de la propuesta
162
V. Estrategias de diseño
166
VI. Propuesta plan maestro
171
VII. Propuesta de diseño urbano puntual
182
VIII. Fotos de maqueta
192
Bibliografía
197
4
Resumen
Las comunidades urbanas de escasos recursos en Puerto Rico se han caracterizado
por la manera en la cual organizan, conforman y modifican su espacio. Las formas que
estas han adquirido surgen en principio de una necesidad no planificada, desarrollándose
de manera espontánea y generando paralelamente un fuerte sentido de identidad y
pertenencia con el lugar construido por los propios habitantes. Sin embargo, estas
comunidades muestran por lo regular problemas de integración con su entorno inmediato,
debido a que no fueron planificadas de manera articulada con las zonas circundantes. Por
otra parte, las construcciones desarrolladas en la periferia de estas comunidades
contribuyen a esta relación de mutua exclusión al no necesariamente propiciar la relación
que puede existir entre la comunidad, la estructura urbana de la ciudad y la integración
de las comunidades preexistentes. El encuentro de este conflicto se manifiesta
marcadamente en el borde físico entre las comunidades generando distintas condiciones,
siendo esta condición urbana el objeto de estudio de esta investigación. Como parte de
esta tesis, se identificaran casos representativos de comunidades en el área de Mayagüez,
que presenten la condición descrita. Para ello se realizarán estudios de campo,
entrevistas, análisis del trasfondo histórico, levantamientos de datos, reuniones con
líderes de las comunidades, análisis de sitio, mapas y fotos aéreas que ayudarán a
identificar los momentos y rasgos más significativos de la zona y que demuestren como
ha sido la composición urbana de las comunidades.
Finalmente se realizará una propuesta de diseño con el fin de establecer los
criterios de diseño a seguir y que ejemplifique la manera en la cual podrían manifestarse
físicamente estas estrategias de articulación para el mejoramiento de la comunidad.
5
I
ntroducción
En los últimos años, el desarrollo del entorno urbano en las ciudades se ha visto
afectado por el impacto del crecimiento acelerado y desordenado de la ciudad. Esta
situación es manifestada a través de la forma urbana. La intervención en la ciudad es
tanto física como teóricamente muy compleja y abarcadora ya que tiene que efectuarse
desde los fragmentos que relacionen las partes con un todo. Ello implica el comprender el
lugar de cada proyecto, su escala y su relación con el resto de elementos y componentes
urbanos. La forma de la ciudad resulta cada vez más compleja debido a los procesos y los
cambios paradigmáticos surgidos a través de la historia.
A través de esta tesis se busca estudiar los procesos urbanos que dieron paso ha
una problemática en la que se ha desarrollado un proceso de fragmentación del espacio
urbano. A principios del siglo XX, estos procesos urbanos se fundamentaron en bases de
índoles teóricas desarrolladas por arquitectos, planificadores y urbanistas, donde se
promovía y se hacia énfasis en una constante búsqueda del orden espacial. El Congreso
Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM), el Team X y el Nuevo Urbanismo (NU)
fungieron como precursores de estos paradigmas. Este orden que no necesariamente
respondía a las necesidades de los habitantes, propició que las relaciones sociales y la
vitalidad urbana de la ciudad entraran en un proceso de fragmentación.
Los espacios concebidos a través del tiempo forman parte de las necesidades
generadas por lo individuos y que han sido traducidos mediante una forma física
mediante la arquitectura. Sin embargo, no podemos desvincular el hecho de que mediante
estas intervenciones realizadas por el ser humano se han desarrollado límites en el
6
espacio urbano los cuales marcan y establecen como referentes las zonas intervenidas, los
denominados “bordes urbanos”. Se han establecido conceptos y teorías aplicables al
entendimiento de dichos elementos formulados por teóricos de la arquitectura, la
planificación urbana y la sociología. Esta investigación analiza los paradigmas antes
mencionadas que dieron pie a la forma urbana hoy día. Además, compara las teorías
acerca de los bordes urbanos con el propósito de analizar la relación entre los postulados
teóricos y la aplicación practica en la arquitectura.
En el caso de Puerto Rico la implementación de planes y estrategias para el
desarrollo del espacio urbano ha sido ambigua y es así debido a que la planificación ha
surgido en principio por los grandes intereses y no los del bien común. Los componentes
y elementos urbanos que dan forma a esto que conocemos por espacio urbano han sido
implementados por la gestión gubernamental. Mediante esta tesis se pretende estudiar y
analizar el impacto que estas teorías han tenido sobre sectores populares urbanos donde
se manifiestan conflictos de exclusión. Las construcciones desarrolladas en la periferia de
estos sectores contribuyen a esta relación de mutua exclusión al no necesariamente
propiciar la relación que puede existir entre la comunidad, la estructura urbana de la
ciudad y la integración de las comunidades preexistentes. El encuentro de este conflicto
se manifiesta marcadamente en el borde físico entre las comunidades generando distintas
condiciones que afectan la manera en que se percibe el espacio, siendo esta condición
urbana el objeto de estudio de esta investigación. La tesis expondrá los resultados de la
investigación realizada en un sector popular del municipio de Mayagüez. Como caso de
estudio se ha seleccionado el barrio la Marina de Mayagüez, Puerto Rico. Este barrio al
margen del casco urbano ha experimentado un crecimiento urbano en el que mediante las
7
políticas de desarrollo urbano implantadas en el país en los últimos 60 años, ha
enfrentado un proceso de marginalización tanto espacial como social.
M
etodología
Como parte de la investigación se examinará el fenómeno del borde urbano. El
estudio se realizará desde la investigación cualitativa, donde se hace énfasis en la
importancia de la descripción del lugar así como la percepción espacial de los habitantes.
Se realizarán entrevistas como parte de la investigación con el propósito de conocer la
percepción que tienen los habitantes con su entorno urbano así como las dinámicas que se
manifiestan en este sector. La perspectiva urbana de estos es de suma importancia ya que
más allá de teorías y métodos aplicables al espacio urbano, estos sectores han generado
una manera particular de subsistencia en la ciudad y de hacer ciudad. De tal forma se
analizará el comportamiento urbano del sector a través de la historia el contraste que ha
tenido con las políticas urbanas implementadas. El propósito de esta tesis es que mediante
la experiencia de los habitantes en una manera particular de construir espacio urbano y el
análisis de las teorías y paradigmas que paralelamente se han desarrollado, se pueda
establecer y generar maneras de trabajar el conflicto del borde urbano.
Mediante análisis de desarrollo urbano y de mapas aéreos de estudiara la zona con
el propósito de entender la manera en que se transformó la zona. Se expondrán críticas a
las maneras en que se han desarrollado e implementado los paradigmas urbanos y las
repercusiones urbanas generadas. La intención es poder abrir la discusión hacia
propuestas que promuevan la integración de estas comunidades con su entorno inmediato.
El propósito final de esta tesis es generar guías de diseño urbano, donde la participación
8
de la comunidad forme parte del proceso de diseño y donde se propicie una relación de
inclusión en el proceso de crear ciudad.
9
Capítulo
I.
I
FORMA URBANA: UTOPÍAS Y REPERCUSIONES
El desarrollo de las ciudades y de los estilos de vida urbana es uno de los
fenómenos que mejor caracteriza la civilización contemporánea. La ciudad, como la
hemos visto no es un hecho nuevo, lo que sí resulta nuevo es la transformación surgida a
lo largo de la historia y que ha tenido como consecuencia una población mundial
predominante urbana (Chueca, 1970). Existen muchas maneras de conceptualizar el
espacio urbano, siendo analizado entendido como un sistema social. Asimismo, ha sido
considerado como obra de arte, como medio de comunicación, como objeto histórico.
Para cada uno de estos casos, se ha elaborado un análisis específico y particular de lo que
es la planificación y el diseño de la ciudad (Rapoport, 1978). Desde la Revolución
Industrial se produjeron cambios significativos en el comportamiento de la sociedad
urbana lo que produjo un auge de las áreas rurales a la urbe. Las nuevas formas de
asentamiento humano trajeron problemas urbanos dramáticos a partir de los cuales se
desarrollaron modificaciones graduales en la ciudad, por lo que se comenzaron a
establecer nuevas maneras de hacer ciudad (Benevolo, 1967).
Sin embargo, podría no parecer, pero los arquitectos a la hora de conceptualizar
una obra de diseño arquitectónico tienen la responsabilidad de trabajar con una noción
sobre el impacto de su obra en el contexto urbano, interviniendo en la ciudad a través de
la forma urbana1. La forma urbana es la particular disposición y orden que adoptan los
1
Según el Diccionario de Arquitectura y Urbanismo, la Forma Urbana es la configuración que toma un
centro urbano en determinado momento, en la unión de los sectores urbanos con base en una estructura
10
diferentes elementos en el espacio urbano. Seleccionar, clasificar los elementos y
entender sus relaciones es su estructura teniendo una primera simplificación mediante la
definición de dos espacios básicos en el espacio urbano: los espacios para el movimiento
y los espacios de interacción humana. Los primeros se formalizan como líneas y se
organizan como redes, los segundos como piezas y mosaicos dentro del espacio urbano.
Ambos espacios están siempre interrelacionados formando un sistema integrado (Zarza,
1995).
La forma es claramente dependiente de factores culturales históricos y
geográficos. Los espacios del movimiento son las calles, las piezas son las parcelas y
edificios como tipologías formando los distintos tejidos urbanos o morfologías históricas.
La forma de la ciudad es la composición agregada de todos estos elementos en cada
periodo histórico: preindustrial, industrial y postindustrial (Zarza, 1995).
Este entendimiento analítico y formal acerca de la estructura urbana ayuda a la
comprensión de la ciudad y los procesos que hicieron posible su desarrollo. Un proyecto
urbano o plan urbanístico, es un proceso analítico por y para el cual se diseña un/os
objeto/s físico/s concretos en la ciudad. La intervención en la ciudad es físicamente muy
compleja y abarcadora ya que tiene que realizarse desde una perspectiva en que no solo
se vea un objeto arquitectónico sino cómo ese objeto interacciona con su entorno urbano.
Esto implicará la comprensión del lugar de cada proyecto en relación a su escala y
relación con el resto de elementos y componentes urbanos. La forma de las ciudades es el
resultado de un largo proceso de construcción, interactuando con el emplazamiento
urbana determinada, que siguen las leyes de composición de los sistemas conceptuales de determinada
realidad, y que conforman un todo urbano. Dicha forma no siempre es nueva, es decir, no se realiza en
una sola época, bajo las ideas de una misma planeación integral, sino que se va configurando estimando
valorativamente sus espacios y significados a través del tiempo, para que estos contengan totalidades
sociales diferentes de las que le dieron origen.
11
físico, en el que han intervenido muchas personas y decisiones con el resultado de una
compleja estructura que se forma a partir del esfuerzo e integración de los seres humanos
en ese espacio.
El espacio urbano,
dada su complejidad no puede analizarse ni explicarse
siguiendo una teoría urbanística única. Es un espacio en el que conviven e interactúan
múltiples y contradictorias dinámicas y en el cual la fragmentación y discontinuidades no
dejan de crecer. Hoy, como ayer y seguramente mañana, la ciudad continúa siendo ese
espacio vital, polimórfico, inevitablemente lleno de contradicciones, tensiones y
conflictos en el que a diario la inmensa mayoría de los seres humanos intentan hacer
ciudad (Zarza, 1995).
La forma de la ciudad puede ser interpretada como un indicador de influencias
funcionales económicas, técnicas y sociales, que tienen lugar dentro de un espacio urbano
específico. La apariencia de una ciudad se puede concebir como resultado de un proceso
dirigido por un gran número de variables, las cuales se han articulado en el tiempo para
crear su apariencia presente. Además, la historia, la cultura y la religión, junto con la
ubicación geográfica y las situaciones topográficas imperantes de una ciudad, propician
un efecto sobre la forma y la apariencia de la misma (Johnson, 1987).
A principios del siglo XX surge una nueva percepción dominante de la ciudad.
Esta partió de una perspectiva de la discontinuidad entre los suelos edificados y el
territorio. Discontinuidad que sobre todo remite a una condición fragmentada, pero en
absoluto aislada, en la que la articulación de intensas relaciones entre los espacios
residuales intenta ser una continua. Esta discontinuidad de la ciudad actual, en la que los
límites aunque dinámicos y cambiantes, no son aquellos armoniosos y bien caracterizados
12
de una región sino los que, figurativamente, con esta denominación, remiten a un
contorno fragmentado (Salingaros, 2005).
Se establecieron nuevos paradigmas en la arquitectura moderna que respondían a
las nuevas visiones que se comenzaban a generar. Los nuevos cuestionamientos que
venían ligados a buscar a través de la arquitectura una nueva manera de mirar y gestar un
nuevo espacio urbano. Se buscaba un diseño centrado más en el individuo que de igual
manera que las estructuras, formaran parte esencial en la ciudad. Esta nueva forma de
mirar y experimentar la ciudad marcó de manera radical, el diseño de los espacios
urbanos. Una nueva composición en la forma urbana de las ciudades se comenzó a
desarrollar así como teorías que la explicaban. Ejemplo de ello fue el
Congreso
Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM), el Team X y el Nuevo Urbanismo (NU).
Todos intentaban a través de sus postulados, homogeneizar el espacio urbano y crear un
orden en el “caos” urbano que se dio tras la industrialización.
Estas ideas promovieron el que en términos urbanos, ese orden ideal establecido por
los distintos paradigmas surgidos en las ciudades, comenzara a generar nuevas líneas en
la trama urbana. A partir de las mismas se dio énfasis a los nuevos sistemas viales que
magnificaban, protagonizaban y promovían la utilización del automóvil. Como resultado
se comienza a manifestar el fenómeno de la fragmentación del espacio urbano, siendo
una contradicción de las políticas que se promovían.
A continuación presento las ideas generales de estos nuevos paradigmas. Los mismos
dieron pie a un cambio súbito en la manera construir las ciudades que, han afectado la
manera en que se percibe el espacio urbano hoy día. Analizaré además, las repercusiones
de estos sobre la forma urbana.
13
II.
CIAM, TEAM X, NUEVO URBANISMO Y LA FRAGMENTAION DE LA
CIUDAD
a. Movimiento Moderno y la nueva percepción del espacio urbano
El propósito de este movimiento tuvo como objetivo la creación de un ‘nuevo lugar’
donde la vida moderna pudiera ‘tener lugar’. Durante el siglo XIX, el mundo
industrializado se estaba convirtiendo en una realidad, surgiendo nuevos métodos de
producción, nuevos modelos demográficos y nuevas estructuras sociopolíticas. Así, pues
eran necesarias nuevas formas de entendimiento y participación, que dieran soluciones
prácticas a los problemas urbanos recién surgidos. El tema de ‘habitar el nuevo espacio
urbano’ asumió gran importancia y se inició desde la perspectiva del lugar de cobijo
como un lugar donde se promoviera el sentido de pertenencia y significado con el lugar
habitado (Schulz, 2005).
Los postulados se desarrollaron a partir de dos principios: el abandono de los
estilos históricos y, como consecuencia de ello, la adopción del criterio de la adaptación
de a la función. Este movimiento buscó la recuperación de formas auténticas mediante la
utilización de geometrías puras y originales que pudiesen sustituir los símbolos
devaluados
del
historicismo.
Se
desarrollaron
los
principios
generales
del
‘Funcionalismo’ y el ‘Estructuralismo’ partiendo de la noción de que la expresión de la
función y la estructura generarían formas significativas (Schulz, 2005). En el pasado, el
significado era una cuestión de lenguaje, estilo y tradición. El Movimiento Moderno por
el contrario creía que el significado surgiría de manera espontánea, de cada situación
singular y la nueva tradición se entendía como un método más que como una
interpretación del lenguaje de la arquitectura (Schulz, 2005). Con el fin de poner en
14
discusión y práctica estas nociones en los espacios urbanos, se organizó en 1928, el
Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM).
Tras la Segunda Guerra
Mundial se plantea la necesidad de reconstrucción de las ciudades parcial o totalmente
destruidas, tarea que en muchas ocasiones afectaba a partes de ciudades con enormes
sectores de gran valor histórico. El Movimiento Moderno encuentra aquí la oportunidad
de plasmar su ideario en la realidad concreta, pasar de la teoría a la práctica. La dificultad
que afrentaron radicó en cómo plasmar principios teóricos abstractos en lugares
concretos.
b. CIAM
Figura. 1.1- Imagen de Le Corbusier en el CIAM, 1930
Tomada de: http://www.taller-arquitectura.com/blog/wp-content/uploads/2009/01/31.jpg
Con la introducción del CIAM en 1928 por parte de Le Corbusier, el modernismo
y sus creadores intentaron enfrentar las problemáticas urbanas generadas a partir de la
industrialización. Ellos buscaban desarrollar nuevos modelos de ciudades. Mediante la
Carta de Atenas, resumían las preocupaciones principales que dan paso a esta nueva
manera de hacer urbanismo. La ciudad, las condiciones urbanas y el espacio público
15
marcaban las principales preocupaciones. La Carta de Atenas discutía en principio cinco
(5) puntos principales: vivienda, esparcimiento, trabajo, circulación y patrimonio
histórico de las ciudades. La misma, apuesta por una separación funcional de los lugares
de residencia, ocio y trabajo poniendo en entredicho el carácter y la densidad de la ciudad
tradicional. En este tratado se proponía la ubicación de edificaciones en amplias zonas
verdes poco densas. Estos preceptos tuvieron una gran influencia en el desarrollo de las
ciudades europeas tras la Segunda Guerra Mundial. De aquí se desglosaban los ‘puntos
doctrinales’ del CIAM en los que definían la manera en que se desarrollarían las nuevas
ciudades. Mediante la segregación de funciones guiada por la idea ‘Corbusiana’ de la
ciudad como máquina, se desarrollaba el espacio urbano. Este espacio que pretendía un
“funcionamiento correcto” de la ciudad, establecía funciones esenciales que comenzaban
a homogenizar el espacio urbano. Esto con la idea de transformar la ciudad y una nueva
manera de vivir en la ciudad, de tal manera que se comenzara a desarrollar una
transformación social (Le Corbusier, 1989). Esta transformación comienza a ser un tanto
ambigua debido a que no se tomaron en consideración los aspectos económicos, sociales
ni políticos que se generarían. Los problemas de este tipo de urbanismo que promovía la
expansión y segregación de las ciudades, inciden en la desarticulación urbana que se
generó tras su intento de homogeneización del espacio urbano. La separación de
funciones perseguía visualizar el funcionamiento de la máquina como un modelo ideal
para el planeamiento de la ciudad.
16
Figura. 1.2- Imagen ‘Ville Radiuse’
Tomada de: http://ciudadpedestre.files.wordpress.com/2010/09/ville_radieuse.jpg
El espacio urbano y por ende la ciudad se comenzó a planificar desde una
perspectiva de producto industrial urbano donde se racionalizara, estandarizara y
definieran los componentes de la ciudad para así amarrarlas como un todo. El CIAM
afirmaba que la arquitectura estaba supeditada a los temas más amplios de la política y la
economía y que lejos de poder separarse de las realidades del mundo industrializado,
habría que depender, para su nivel general de calidad, no de los artesanos, sino de la
adopción universal de los métodos de la producción racionalizada. Aboga por la
introducción de dimensiones normativas y eficaces métodos de producción como paso
previo a la racionalización de la industria de la construcción (Frampton, 2009). Visto de
otro modo, la ciudad reducida a un objeto mecánico. De esta manera, la nueva forma de
hacer “urbanismo “respondía estrictamente a una determinación de consideraciones y
métodos que no aludían a lo estético, sino exclusivamente las exigencias funcionales. La
fragmentación caótica (la ciudad industrial) a la que hacia referencia el CIAM, debía
combatirse mediante una administración colectiva del suelo de manera planificada. Esta
planificación redundaría en desarrollar una ciudad unificada, donde todos fueran iguales
eliminando tratos sociales diferenciados con los habitantes (Ordeig, 2004).
17
Por lo tanto, la transformación social que apelaba a un ‘nuevo lugar’ para habitar
tuvo como ejemplo la ‘Ville Radieuse’ diseñada por le Corbusier. Representó una ruptura
radical con todas las propiedades tradicionales de lugar y una dimensión semántica post
guerra (Le Corbusier, 1989). Sol, espacio y áreas verdes, fueron los elementos aplicados
a esta nueva manera de hacer ciudad. Mediante esta planificación de la nueva ciudad
limpia, se
Figura. 1.3- Imagen libro La Ville radieuse, Le Corbusier,
1935. Tomada de:
http://www.fondationlecorbusier.fr/CorbuCache/410x480_2049_20
17.jpg
otorgaba una gran importancia a las vías y el automóvil, siendo esto el primer
paso para el inicio de una separación del espacio y una desvinculación del ser humano
con el entorno construido. El CIAM argumentaba que en la ciudad anterior los sectores
urbanos congestionados, las condiciones de habitabilidad eran nefastas por falta de
espacio suficiente para el alojamiento, por falta de superficies verdes disponibles y por
falta de cuidados de mantenimiento para las edificaciones.
La vinculación entre la
18
habitación y los lugares de trabajo habían dejado de ser normales, por lo que impone unos
trayectos desmesurados. Las grandes vías de comunicación fueron concebidas para el
tránsito de peatones o de carruajes; esto no respondía a los medios mecánicos de
transporte recién surgidos. Las dimensiones de las calles, por ejemplo eran inadecuadas
para el ‘futuro’, siendo esto una oposición a la utilización de las nuevas ‘velocidades
mecánicas’ y a la expansión de la ciudad (Le Corbusier, 1989).
Por otra parte, la ciudad funcional de Brasilia construida en 1960, puso en
práctica las teorías expuesta por el CIAM de manera concreta. El plan maestro que
mediante la construcción de súper bloques de unidades habitacionales pretendía
transformar la manera de cómo vivir o de còmo se comportaban los individuos y su
entorno, resultó un fracaso. Demostró que mediante este tipo arquitectura y de hacer
ciudad no se podría realizar una transformación social. El modelo agudizó aún más los
males sociales ya que no fue capaz de asimilar la diversidad social de la población que
habitarían. El resultado craso que marcó y dejó establecido no fue solo el fracaso sino las
repercusiones y problemáticas socio urbanísticas y el estabelecimiento de ciudades
satélite donde residía la población más pobre. La nueva ciudad propició el crecimiento de
estos asentamientos que todavía en la época contemporánea continúan como recuerdo del
fracaso de esta ciudad ideal (Epstein, 1973).
19
Figura# 1.4- Foto aérea Brasilia, Brasil (2012)
Tomada de Google Earth
Finalmente, la utilización de técnicas o de estilos del pasado es descrita por el
CIAM como una copia falsa ya que, según los parámetros del CIAM, no se pueden
mantener condiciones antiguas con técnicas del presente, por lo que todo proceso
histórico/antiguo tiene que ser abolido. Sin embargo, desde el octavo congreso del CIAM
se comenzaron a plantear cuestionamientos al Modelo Funcionalista, lo que desembocó
en la crisis del noveno CIAM y la preparación en el décimo, de una propuesta alternativa
que sería formulada por Alison y Peter Smithson (Frampton, 2009).
20
c. Team X
Figura 1.5- Portada “Team X Inner Circle, 1928
Tomada de: http://www.arqred.mx/blog/wp-content/uploads/2009/08/PP-smithsonPortada.jpg
A finales de la década de los 50’s emerge un grupo de jóvenes arquitectos
pensadores bajo el nombre de TEAM X, cuyo propósito fue dar una respuesta alternativa
a ciertos planteamientos arquitectónicos y urbanísticos desarrollados durante el CIAM.
Sus planteamientos hicieron una contundente crítica hacia la arquitectura del movimiento
moderno y sus categorizaciones sobre la ciudad, contemplando una mirada comprensiva
de los problemas urbanísticos a través de un enfoque social , donde el ser humano
adquiría importancia dentro del proceso del desarrollo urbano (Ordeig, 2004). El discurso
protagonizado por el CIAM, constituyó una evolución acrítica que fue transformando los
principios del Movimiento Moderno hacia una manifestación expresionista. La
aportación del Team X supuso un importante y profundo análisis del espacio urbano.
Desde sus comienzos, este grupo manifestó una estructura formal que buscaba nuevas
maneras de visualizar y entender la ciudad ante el modo de vida que se estaba
desarrollando. El arquitecto tenía la responsabilidad de buscar mediante la forma un
nuevo orden en el nuevo problema de la ciudad homogeneizada, sin repetir lo que se
había realizado 30 años atrás. Mediante convicciones sociológicas, patentizan el
reconocimiento de la complejidad social, construyendo un sistema en el que el orden
21
espacial esté vinculado al componente social. De ahí la primera gran aportación a la
construcción del espacio urbano.
Para el Team X, existían espacios intermedios de relación resultado de las
agrupaciones urbanas que había promovido el CIAM. Estos espacios eran precisamente
donde debía concentrarse una relación entre la forma física y la necesidad social,
respondiendo a los distintos contextos culturales de la ciudad. Con esto, se acercaron a
los estudios de la mentalidad del ser humano, alejándose de las grandes escalas y
visualizándolo desde una escala cotidiana. Dentro de las manifestaciones urbanas de este
discurso se producen dos vertientes: la primera que subraya el aspecto entre forma física
y contenido social y la segunda entre las nuevas posibilidades de forma urbana con la
tecnología existente.
Esta nueva concepción de la arquitectura encuentra sus raíces en otras corrientes
disciplinarias de la época tales como la filosofía existencialista y la antropología
estructuralista. El existencialismo postuló que son los seres humanos, en forma
individual, los que crean el significado y la esencia de sus vidas. Destacó también, el
hecho de la libertad y la temporalidad del hombre, de su existencia en el mundo más que
de su supuesta esencia profunda. Los pensadores fundamentales de esta corriente fueron
Heidegger, Jaspers y Sartre. El estructuralismo cuestiona el concepto iluminista de la
existencia de una cultura superior, proponiendo el concepto de cultura como respuesta
especifica a un medio y como elaboración histórica particular de un pueblo. Los
Principales representantes del estructuralismo antropológico fueron Levi-Strauss,
Needham, Douglas, Turner, Dumont (Ordeig, 2004). De aquí el TEAM X deduce la
imposibilidad de desarrollar una estandarización generalizada de la arquitectura,
22
proponiendo soluciones particulares para cada casa con cierto grado de flexibilidad. El
marco teórico de este grupo tuvo una profunda influencia en el desarrollo de los
pensamientos arquitectónicos en la segunda mitad del siglo XX.
El principio de Asociación se opone al esquema funcional de la Carta de Atenas,
proponiendo un ordenamiento urbano que tenga en cuenta cómo se agrupa la gente en el
espacio urbano considerando cuatro categorías de agrupamiento: Casa, Calle, Distrito y
Ciudad.
Los Smithson utilizaron la fotografía como base para puntualizar la realidad que
los rodeaba, la vivienda no solo era el espacio habitable sino que formaba parte de un
espacio en el que los habitantes acomodaban sus requisitos de vida y patrones
individuales de uso. Esta nueva visión se elabora en el ‘Manifiesto Doorn’.
Figura. 1.6- Alison and Peter Smithson, 1972. J.S. Lewinski
Tomada de: http://www.arqred.mx/blog/wp-content/uploads/2009/08/Alison-and-Peter-Smithson-1972.J.S.-Lewinski.jpg
El ‘Manifiesto Doorn’ planteaba la importancia de rescatar el espacio público
tras haber sido suprimido de la estructura urbana a causa de la cuidad funcional, pero
reconocía la necesidad de recuperar su esencia más que su forma histórica a través de
nuevas estructuras de carácter moderno. Fue por esto que promovieron ‘la creación de
espacios colectivos que fueran eficientes para el desempeño de la función vital de
23
identificar y reunir haciendo posible la función social vital de la calle’. Además propuso
comprender el patrón de las asociaciones humanas que deben tener en cuenta todas las
comunidades en su entorno particular y donde la relación casa/calle juega un papel
protagónico (Smithson, 1967).
Resultaba revolucionario ya que el rompimiento del estereotipo se acercaba a una
perspectiva de aproximación a la ciudad desde la casa con/y el hábitat humano, un punto
de vista estrictamente funcional quedaba atrás dando paso hacia el problema de las
relaciones humanas. Este es el primer acercamiento que se lleva a cabo desde esta nueva
perspectiva y demuestra la conformación de un espacio se debe de pensar en términos
de toda una estructura compuesta por elementos arquitectónicos vinculados estrictamente
a las formas de vida de los que la habitan. (Ordeig, 2004). Con el “Team X” quedó
establecido que el discurso moderno ya no aguantaba más, pues los mismos teóricos que
lo practicaban, fueron los mismos que lo desmontaron y comenzaron a cuestionar todos
lo que se había realizado hasta el momento. Este fue el punto de corte, para dar paso a
una nueva etapa que ha ido desarrollándose con el tiempo y donde han surgido debates y
planteamientos de distintos perspectivas hacia la arquitectura moderna.
La tercera revolución urbana moderna que se inicia con la nueva fase de
modernización de las sociedades occidentales suscita cambios profundos en las formas de
pensar, construir y gestionar las ciudades. La evolución de las necesidades, de las formas
de pensar y actuar, de los vínculos sociales, el desarrollo de nuevas ciencias y tecnologías
y el cambio de naturaleza y escala de los desafíos colectivos dan lugar a esto que
llamamos nuevo urbanismo.
24
d. Nuevo Urbanismo
Con el desarrollo de nuevos paradigmas hacia el entorno urbano y una crítica de
lo que hasta este momento se había constituido en la ciudad se
genera el Nuevo
Urbanismo. Desde una perspectiva de la planificación urbana, el UN unifica el desarrollo
neo-tradicional y el diseño de la comunidad tradicional. Debido a la complejidad que
envuelve esta disciplina se comenzó a levantar una sociedad donde se comenzaron a
cuestionar las maneras en las cuales se había intervenido con el espacio urbano y donde
Figura1.7- Celebratio Town, Florida
Tomada
de:
http://imgc.artprintimages.com/images/art-print/john-miller-celebration-town-built-by-disneyflorida-usa_i-G-21-2163-38ACD00Z.jpg
se hacía hincapié en esa relación social con el espacio y la relación del espacio urbano
cambiante.
Por otra parte el Nuevo Urbanismo se inicia con la nueva fase de modernización
de las sociedades occidentales propicia cambios profundos en las formas de pensar,
construir y gestar las ciudades. Según, Andres Duany el Nuevo Urbanismo es, en su
artículo: “New Urbanism, The Case for Looking Beyond Style” una realidad una red en
expansión de ideas, técnicas, proyectos y personas. Tras la constitución de El Congreso
para el Nuevo Urbanismo (CNU) en 1993, la evolución de las necesidades, de las formas
de pensar y actuar, de los vínculos sociales,
el desarrollo de nuevas ciencias y
25
tecnologías y el cambio de naturaleza y escala de los desafíos colectivos comienza a
generar discusión. Las posturas perpetuadas anteriormente por el CIAM para la
intervención en la idea de ciudad comenzaron a ser objeto de debate. Además, al igual
que en la Carta de Atenas, la Carta del Nuevo Urbanismo establece una serie de
normativas que aunque utópicas intentaban establecer una nueva manera de conformar la
ciudad, siendo el sentido de comunidad el primer gesto hacia el desarrollo del espacio
construido. El NU perseguía el diseño de espacios en la los que se pudieran relacionar
diferentes clases sociales y grupos étnicos de manera equitativa. El congreso para el
nuevo urbanismo, visualizó la falta de inversión en las ciudades centrales, el avance de la
expansión urbana descontrolada, con cada vez una segregación mayor por concepto de
raza y nivel socioeconómico, el deterioro ambiental, la pérdida de tierras agrícolas y
silvestres y al erosión del patrimonio edificado de la sociedad como un desafío
interrelacionado para la creación de comunidades. Por otra parte se reconoció que era
importante crear a través del espacio construido, un sentido de comunidad guiado por el
diseño de espacios que mezclara diferentes clases sociales. Trabajó con los tejidos
urbanos más densos y compactos, integrando el tránsito, la planificación y la gobernanza
a una escala metropolitana (Ordeig,2004).
26
Figura 1.8- Seaside, Florida
Tomade de: http://faculty.evansville.edu/rl29/art105/img/vernacular_seaside.jpg
La Carta del Nuevo Urbanismo2 buscaba alternativas a las problemáticas
resultantes del urbanismo moderno donde clasificaba los diferentes espacios urbanos y
describía las características de elementos en la ciudad: arquitectura, densidad, escala y
calles entre otros. El nuevo discurso teórico que propone, parte desde una perspectiva
social y de las ciencias humanas, como: el sentido de lugar y la creación de espacios
particulares. Contrario a lo establecido por el CIAM, el NU expresa una postura teórica
en el desarrollo de las manzanas o cuadras, estableciendo las distancias que se podrían
recorrer en el espacio urbano (un cuarto de milla desde el centro de la ciudad a la
periferia seria la distancia ideal). Sin embargo, una vez las ciudades alcanzaron un nivel
de crecimiento avanzado, se comenzaron a desplazar a las zonas periféricas lo que genero
en los Estados Unidos lo que hoy conocemos como el suburbio. El NU buscó generar
propuestas para contrarrestar este fenómeno, en la que definirían una manera adecuada de
crecimiento de las ciudades.
2
http://www.cnu.org/sites/www.cnu.org/files/cnucharter_spanish.pdf
27
Los espacios para la recreación y el ocio no estuvieron exentos en las discusiones
del NU, pues estos espacios pretendían el desarrollo de un espacio público que se
Figura 1.9- Foto libro “Suburbia” Suburbia en Dublin,California
Tomada en: http://www.bifurcaciones.cl/003/suburbia.htm#pie2
integrara con su
contexto urbano promoviendo el sentido de identidad y comunidad. Estos espacios
funcionarían como lugares de encuentro entre comunidades promoviendo que no se
desarrollará una fragmentación urbana y social. El espacio público constituye para el NU
gran importancia ya que representa la identidad del espacio y su relación con el individuo
y el espacio urbano (Ordeig, 2004). La aplicación práctica del NU es manifestada en los
Estados Unidos como manera de planificación urbana, teniendo como ejemplos, Sea Side
y Celebration Town. Sin embargo los postulados teóricos quedan rezagados en la práctica
al no propiciar el desarrollo de espacios particulares, por lo que la idea de comunidad
diversa y el sentido de comunidad no son bien logrados.
Tanto el CIAM, Team X, como el Nuevo Urbanismo intentaron promover un
cambio en la manera de construir y experimentar la ciudad. Sin embargo, no podemos
desvincular el hecho de que los problemas urbanos dramáticos que se generaron,
continúan estando presentes en la ciudad contemporánea. Los planteamientos teóricos
utópicos planteados por el CIAM, Team X y NU, condujeron a un fracaso donde las
28
normas que implementaron parecerían un producto contraproducente a lo que se
proponía. El CIAM por un lado, establece un sistema funcional de un orden particular, el
Team X, de igual manera establece un sistema de orden con la particularidad de ver la
relación del ser humano y el espacio y el NU que pretende reaccionar de manera inversa a
los postulados anteriores, propiciando de igual manera las condiciones para el desarrollo,
para la fragmentación de la ciudad tal y como hoy día la experimentamos. El caso del NU
es el más dramático ya que sus postulados intentaron erradicar el desarrollo de los
suburbios.
El espacio urbano es el problema de la arquitectura moderna. Mientras que la
planta libre y la forma abierta no suponían una pérdida de edificios identificables,
Brasilia representó una ruptura radical con todas las propiedades tradicionales de sentido
de lugar. Este concepto de hacer ciudad abolió la cualidad figurativa de los asentamientos
humanos con respecto al paisaje, el espacio urbano definido y la sensación de un lugar
con carácter local. Con el CIAM el ‘genius loci’ o espíritu del lugar se evaporó, y se dejó
al ser humano con una especie de ámbito urbano sin lugares. La Carta de Atenas,
documento que recogía la manera de desarrollar las nuevas ciudades provocó la perdida
del lugar y trajo consigo, un debilitado sentido de identidad y pertenencia. Cuando el
lugar pierde su identidad, el ser humano no puede identificarse con su entorno (Ordeig,
2004). Así pues, no es de extrañar que las críticas a la arquitectura moderna se hayan
dirigido principalmente contra la nueva ciudad.
La idea de una ciudad homogénea y limpia se introdujo para proporcionar a los
seres humanos unas condiciones de vida más saludables. Como se señalo anteriormente,
Le Corbusier hacia referencia y exigía tres ‘placeres esenciales ‘como parte de esta nueva
29
ciudad: sol, espacio y vegetación. Esta exigencia estaba relacionada fundamentalmente
con la vivienda, y de hecho en sus comienzos el Movimiento Moderno dejó reducido el
problema de la ciudad al de la vivienda urbana, sin considerar el lugar como tal. El
CIAM, se enfocó demasiado en perseguir una homogeneidad espacial basada en la
funcionalidad y en un ser humano generalizado que no representaba la diversidad social e
individual. Se pretendía arreglar el caos suscitado por la ciudad industrial planteando
maneras innovadoras de desarrollar el espacio urbano. Mediante la homogenización y
conceptualizar de la urbe como una máquina se comenzó un proceso de exclusión del ser
humano en la conformación de la ciudad, vital para la vida urbana.
Por otra parte, el Team X mostró mediante sus postulados, unos rasgos de crítica
como continuidad del Movimiento Moderno. La crítica se evidenciaba desde el momento
en que abogaban por la introducción de nuevas ideas urbanas, tanto de carácter analítico
como operativo, añadiendo una perspectiva social al urbanismo. Entendieron que la
mirada mecánica industrializada no resulto eficiente y promovieron como primer objetivo
de la ciudad la preocupación por la diversidad espontánea de agrupaciones sociales.
Significaba un cambio respecto a la postura simplificada anterior, aceptando la necesidad
de la complejidad tipológica como respuesta a la diversidad de situaciones (Ordeig,
2004).Pero esto representa quizás su contradicción, desde el momento que los grupos
humanos espontáneos son difícilmente clasificables y no se pueden ubicar en meras
geometrías formales. Estas fueron de una escala tal que su relación con la ciudad no se
ajustaba a la necesidad de cada grupo, sino que se perdía de su significado arquitectónico.
Se conduce a observar su continuidad con el Movimiento Moderno: el protagonismo de
la forma edificada como conformadora de la ciudad y la segregación concebida que
30
produjeron resultados que, no lograron ni la integración ni la identidad deseada por ellos
mismos y abrieron paso a nuevas discusiones teóricas.
Finalmente el Nuevo Urbanismo más allá de pensar y considerar las variables
sociales y el comportamiento humano, se enfocó de igual manera en metas utópicas. El
establecimiento de comunidades donde la homogeneidad habita en una repetición de
elementos arquitectónicos que no dejan espacio para el desarrollo propio del ser humano
en un espacio cambiante por su característica.
En el desarrollo de estas nuevas ciudades la dependencia del vehículo era una
evidente, aunque las ideas de la peatonalidad y el vivir en comunidad podrían resultar
muy poéticas, la realidad del caso es que la segregación que trajo el CIAM, el Team X y
el NU excluían al peatón en el entramado urbano colocándolo en un nivel exclusivo no
inclusivo. Además, otorgaba una gran importancia y marcaba de manera radical las vías y
el automóvil, siendo esto el primer paso para el inicio de una separación del espacio y un
desvincula miento del ser humano y su entorno construido. La construcción de carreteras
fue una de las soluciones urbanas, pero en realidad la consecuencia repercudió en un
desequilibrado entramado urbano donde la intensificación del tráfico cada vez es mayor y
donde la fragmentación del espacio urbano se desarrolla a grandes escalas. Estos
problemas de expansión de las ciudades que comenzaron desde el CIAM y que poco a
poco fueron en evolución, han incidido en nuestros tiempos a las expansiones de las
periferias de las ciudades donde ya no se pueden determinar donde comienza y donde
termina una ciudad, un barrio o comunidad. “No se gana nada con reducir un poco el
tiempo de transporte si al final se llegar a un lugar insatisfactorio. No tiene sentido
31
planificar el espacio urbano para el tráfico vehicular sin haber planificado el espacio
urbano para las necesidades humanas”. (Chueca, 1970).
Con las expansiones de las periferias, y la necesidad de movilidad desde y hacia
estos nuevos asentamientos surge una evidente necesidad de desarrollar estructuras viales
para conectar estas ciudades periféricas. A pesar del surgimiento de estas, eso no detuvo
el que la ciudad central se descongestionara tanto del trafico vehicular con de los seres
humanos. Muchas de las personas se mudaban a estas periferias en busca de un mejor
estilo de vida alejado del ‘caos urbano’ sin embargo su lugares se trabajo se encontraban
precisamente en el ‘caos’. La necesidad de movilidad produjo el que se generara una
visión en la que las carreteras solucionaban el caos en la ciudad. Esta visión urbanística
repercudió en el desarrollo desmedido de autopistas en las que la necesidad de transitar
con el vehículo tomaban la mayor importancia. Esto a su vez coincide con el desarrollo
de la industria automotriz en los Estados Unidos, por lo que este nuevo artefacto
mecánico justificaba en gran medida la necesidad de construir estas arterias viales.
Las estructuras viales se encargaron de comenzar a generar líneas divisoras en el
paisaje urbano donde no se planificaba la relación de estas con el entorno. Podemos ver
como en nuestra urbe contemporánea comunidades y sectores han quedado confinados
por el entramado vial y han sido víctimas de una exclusión de su condición urbana, donde
la calle y el vehículo son los grandes protagonistas. La planificación de estas zonas no ha
contribuido a articular esas zonas donde se genera un borde urbano lleno de conflictos.
En el próximo capítulo examinaré las posturas teóricas realizadas por arquitectos,
planificadores y sociólogos en los que se discuten los bordes urbanos, desde diversas
perspectivas. El objetivo de este análisis, será el determinar las variables que afectan la
32
condición de borde y la relación con su entorno urbano. Además, se buscará establecer la
manera en que estas teorías pueden contribuir a una solución práctica en la arquitectura.
La discusión y el análisis de estos planteamientos teóricos antes expuestos, servirán para
establecer un marco referencial acerca del surgimiento de los bordes urbanos. Como ya se
discutió, es a partir de estos postulados, dónde se comienza un proceso de transformación
del espacio urbano que ha generado distintas problemáticas, siendo los bordes urbanos
punto de discusión en esta tesis. Esto abrirá la discusión para estudiar y analizar la
manera que la planificación urbana ha respondido hacia la ciudad de manera excluyente
he imponiendo normativas que generan conflictos urbanos.
33
Capítulo
I.
II
BORDE, LÍMITE, FRONTERA…
Hablar de fronteras, límites o bordes nos remite a imaginarios de las ciudades
amuralladas de la época medieval. Sin embargo, no necesariamente tiene que existir una
barrera o muralla para que se desarrolle una línea que es capaz de delimitar y marcar un
espacio de otro. A continuación se discutirá el tema de la ciudad desde la perspectiva
morfológica urbana, donde se busca discutir las teorías acerca de los “bordes”3 en los
distintos componentes urbanos, como parte esencial de la organización de la ciudad y su
entorno. El análisis del espacio urbano a su vez supone un entendimiento de los procesos
que han conllevado a generar esto que hoy denominamos como ciudad4. Los espacios
concebidos a través del tiempo forman parte de las necesidades generadas por los
Figura 2.1- Imagen borde urbano
Tomado de: Libro: La imagen de la Ciudad, Lynch, Kevin, 1976
3
Kevin Lynch define el borde como elementos lineales que el observador no usa o considera sendas. Son
límites entre dos fases de rupturas lineales de la continuidad, como ser playas, cruces de ferrocarril,
bordes de desarrollo, muros. Constituyen referencias laterales y no ejes coordinados. Estos bordes
pueden ser vallas más o menos penetrables, que separan una región de otra o bien pueden ser suturas,
líneas según las cuales se relacionan y unen dos regiones. Estos elementos fronterizos, si bien
posiblemente no son tan dominantes como las sendas, constituyen para muchas personas importantes
riesgos organizadores, en especial en la función de mantener juntas zonas generalizadas, como ocurre en
el caso del contorno de una ciudad trazado por el agua o por una muralla.
4
Jordi Borja define por ciudad: “un producto físico, político y cultural, complejo, europeo, mediterráneo,
pero también americano y asiático, que hemos caracterizado en nuestra ideología y en nuestros valores
como concentración de población y de actividad mixta social y funcional, capacidad de autogobierno y
ámbito de identificación simbólica y de participación cívica. Ciudad como encuentro, intercambio, ciudad
igual a cultural y comercio. Ciudad de lugares y no simple espacio de flujos.
34
individuos y que han sido traducidos mediante una forma física a través de la
arquitectura. Sin embargo, no podemos desvincular el hecho de que mediante estas
intervenciones realizadas por el ser humano hemos creado límites territoriales los cuales
marcan y establecen como referentes las zonas intervenidas, los denominados “bordes”.
Estos bordes han sido construidos de manera artificial por el hombre durante el proceso
de crecimiento de las ciudades.
Existen varios términos que describen y hacen alusión a aquellos espacios que
delimitan y marcan una diferenciación entre dos o más
elementos. Borde, límites,
fronteras y fracturas urbanas entre otros son utilizados para describir esta situación.
Según el Arquitecto y Urbanista Daniel Zarza, la palabra borde tiene su origen en el
término marítimo francés, “bord”. En castellano, comienza a utilizarse cuando el arte de
la navegación adquiere su culminación con el descubrimiento del Nuevo Mundo. El
borde de las ciudades preindustriales se proyectaba como muralla. Un recinto de mínimo
y económico perímetro, conformado como un anillo. Bien cerrado salvo en las limitadas
puertas, que resuelven el necesario intercambio entre la economía agraria y ganadera
rural exterior y el poder político religioso y mercantil urbano interior. “Es la
circunferencia y la cruz, cruce de caminos del primer centro, mercado o santuario, como
primer pictograma estructural sintético de la ciudad” (Zarza, 1999).
Este borde según Zarza, comienza a quebrarse ordenadamente en las rigurosas
geometrías de formas estrelladas de las ciudades renacentistas y barrocas, cuando las
nuevas armas pliegan en afilados ángulos, las antiguas murallas. Tras la inestabilidad de
la guerra, aparecen los sinuosos bordes de las ciudades cortesanas, integrando en sus
barrocas geometrías, el lleno de los palacios y el vacío de los parques, en imaginativas
35
formas cóncavo convexo bien articulado a la naturaleza. Destruidas las murallas de los
antiguos cascos, símbolos ahora de opresión, los bordes, se materializan en ajardinados
anillos, vacíos como rondas, estabilizando la huella del paso de la ciudad antigua a los
nuevos ensanches, en los umbrales de periodo industrial.
Cada organización urbana manifiesta diferentes dinámicas en este espacio de
múltiples contactos, según las características de cada ciudad. La literatura consultada,
presenta y define el borde, como aquella franja territorial que denota una transición de
los aspectos urbanos predominantes: densidad de ocupación, morfología, usos urbanos,
dinámicas socio culturales. En consecuencia entender la complejidad del borde en sus
diversos aspectos y dar una aproximación de su definición, implica estudiar el desarrollo
histórico, su papel en los modelos de territorio, y emitir un diagnóstico producto de los
estudios de caso actuales y los enfoques de definiciones de borde desde los aspectos
sociales y espaciales (Zarza, 1999).
Algunos de los primeros conceptos desarrollados entre 1940 y 1970 han sido
modificados por el debate de las ciudades borde o paisajes pos-suburbanos. Estas nuevas
formas de visualización del fenómeno, parten del análisis de las tendencias migratorias en
las ciudades, en donde la migración de las clases altas y medias se realiza hacia los
suburbios en el área rural, y la población rural de bajos ingresos se localiza en la antigua
periferia de la ciudad (Chueca, 1970). El debate actual frente a la definición del borde
esta construido por un lado en el discurso de la globalización, en donde se aplican las
mismas herramientas de análisis de dicho fenómeno en diferentes contextos, entendiendo
el concepto de “Ciudades Borde” desarrollado desde la dispersión post fordista en la
ciudad, a través de las relaciones que particularmente se producen en ese territorio, mas
36
allá de la mirada ciudad- campo y enfocándose en la visión que define las ciudades del
primer mundo y del tercer mundo (Ordeig, 2004).
II.
LA FRONTERA COMO BORDE
¿Qué significa hoy hablar de fronteras en el interior de las ciudades y de las
regiones? Cada uno nos señala hacia diferentes aristas del tema de las fronteras, pero
todos apuntan a la tensión entre procesos de segregación y articulación urbana. Los
espacios denominados como fronterizos adquieren tal característica por una posición
geográfica única. Las fronteras vistas en las ciudades aluden a una separación entre
territorios como por ejemplo la frontera de los Estados Unidos con México. Resulta que a
lo largo de esta frontera que ha sido acentuada por el ser humano, existe un espacio que
se encarga de dividir un territorio del otro. La manera en que por ejemplo, esta frontera se
ha intervenido ha sido por los procesos políticos impuestos por el estado donde se impone
Figura 2.2- Diagrama de discontinuidad
este muro como un símbolo de poder y autoridad por parte de los Estados Unidos, y
donde el cruzar la frontera requiere un permiso. Se trata de una noción conveniente para
un contexto cargado de segregación y fragmentación, que corre el riesgo de banalizarse y
vaciarse de contenido sino se precisa bien (Catenazzi, 2007).
Las fronteras en el espacio urbano, pero entendidas como construcciones sociales
son líneas o espacios físicos o imaginados que separan y ponen en contacto a grupos
37
sociales o actividades en condición desigual. Por ello implican una relación de
intercambios desiguales. Es un concepto relacionado directamente con el de distancia y
sus “vecinos” (segregación, exclusión y fragmentación). La cercanía y la lejanía espacial
nos relaciona, pero también la homogeneidad y la diversidad social. Las analogías
topológicas sugieren igualmente analizar las correspondientes movilidades que surgen en
el espacio urbano. La frontera es un instrumento de gestión de las distancias y las
diferencias, un filtro siempre en manos de alguien abierto o cerrado según sea el que
pretende cruzarla y la relación que tenga con el dueño de la misma. Estas siempre tienen
alguien que las ha construido o que la administra (Catenazzi, 2007).
La discontinuidad que supone estructuras de organización del espacio genera una
separación o ruptura que expresa el ejercicio de un poder. La frontera supone,
naturalmente la discontinuidad que a su vez implica existencia del límite y una nueva
forma de exclusión urbana (Catenazzi, 2007). La frontera es un límite, un territorio más
allá de una especie en particular que se desvía. Por ejemplo, en el límite del borde donde
la orilla de un lago, que se encuentra tierra firme donde hay una zona activa de
intercambio, y aquí es donde los organismos encuentran y se alimentan de otros
organismos. (Sennett, 2012).
La planificación urbana moderna es la condición contraria de la frontera.
Cerrada, y construida por una especie de pared mucho menos sólida y fija. Es una
frontera que muchas veces es invisible porque nos hemos acostumbrado y se encuentra
muy presente. Estos bordes, fracturas o fronteras son visualizados en el espacio urbano
como cortaduras realizadas, sobre todo por la estructura vial donde la ciudad es sesgada.
El entorno circundante en estas vías, tienden ha convertirse en espacios de exclusión.
38
Estos muros invisibles infamemente se han utilizado para delimitar en muchas ocasiones
los territorios que separan a los ricos de los pobres o los blancos de los negros. La
porosidad que se genera es una deficiente y ha servido para que las fronteras sean cada
vez más fronteras y más concretas. En la planificación del espacio urbano se tiene que
tomar en cuenta las relaciones que hoy día existen, no se puede regresar al pasado y
plantear la centralización de las ciudades, tampoco se puede ver la frontera como la única
salida. La condición de borde límite y/o frontera es una que siempre está presente. Ese
espacio donde dos o más elementos interactúan puede significar en el espacio urbano un
intercambio (Sennett, 2012).
Los bordes son importantes elementos que componen la morfología urbana actual y
que desde épocas antiguas han marcado y delimitado las zonas en el espacio urbano. Se
han establecido conceptos y teorías aplicables al entendimiento de dichos elementos
formulados por teóricos de la arquitectura, la planificación urbana y la sociología. Kevin
Lynch, Steven Holl y Josepha Bru tienen, teorías acerca de la experiencia y percepción
acerca de los bordes, desde perspectivas distintas.
III.
BORDES Y LA IMAGEN DE LA CIUDAD
A menudo, nuestra percepción de la ciudad no es continua sino, más bien parcial,
fragmentada, mezclada con otras preocupaciones. Casi todos los sentidos están en acción
y la imagen es la combinación de todos ellos. Lynch a través de la “legibilidad” del
paisaje urbano, promueve una enfática atención, visual. Lynch, desde una perspectiva del
diseño urbano y en la percepción de los seres humanos, realizó estudios acerca de lo que
las personas extraen mentalmente de la realidad física en el espacio urbano. Sus
resultados dieron origen a su teoría de “la imagen de la ciudad”, la cual constituye un
39
aporte a la compresión y transformación de la arquitectura como componente de la forma
y la estructura urbana de la ciudad. Según Lynch, los seres humanos al interactuar, con
un ambiente particular, forman impresiones mentales de los elementos físicos que son
observados (Lynch, 1976). Sin embargo esta percepción que los seres humanos tienen en
su entorno no solo es formada por lo que se ve. En el medio ambiente de la ciudad,
existen otros estímulos como olores, recuerdos, experiencias vividas, lugares simbólicos
que afectan a cada individuo de acuerdo a sus características (Spreiregen, 1986). Estas
percepciones generan a su vez en los individuos mapas mentales de la ciudad y los
distintas partes que la componen. Estos mapas mentales constituyen la manera en que
cada individuo comprende la forma y la estructura de la ciudad. Además, tienen la
función de orientar cuando estos se trasladan de un lugar a otro, estableciendo así puntos
de referencia. “El paisaje urbano, entre sus múltiples papeles, tiene también el de algo
que ah de verse, recordarse y causar deleite. Dar forma visual a la ciudad constituye un
tipo especial de problema de diseño; un problema bastante novedoso, dicho sea de paso
[…]” (Lynch, 1976).
Mediante cinco elementos físicos que conforman la imagen de la ciudad, a saber:
vías, distritos, hitos, nodos y bordes, siendo estos últimos objeto de discusión y análisis,
Figura 2.3- Diagrama de Borde
40
se desarrolla su teoría. La imagen de una ciudad, es la superposición de muchas imágenes
individuales o serie de imágenes mantenidas por grupos. Estas imágenes son necesarias
para que el individuo actúe acertadamente en su medio ambiente. Las imágenes
ambientales son para Lynch, el resultado de un proceso bilateral entre el observador y su
medio ambiente. Este medio ambiente sugiere distinciones y relaciones, y un observador
con gran adaptabilidad a la luz de sus propios objetos. El individuo escoge, organiza y
dota de significados de lo que sus ojos transmiten. La imagen de la ciudad se desarrollada
en esta forma limita y acentúa lo que se observa, en tanto que la imagen en si mismas
contrastada con la percepción filtrada, mediante un constante proceso de interacción. De
este modo, la imagen de una realidad determinada puede variar en forma considerable
entre diversos observadores.
Lynch además argumenta que como manipuladores del medio físico, los
urbanistas están interesados ante todo en el agente externo de la integración que produce
la imagen ambiental. Diferentes ambientes se oponen o facilitan el proceso de
elaboración de la imagen. Cada individuo crea y lleva su propia imagen, pero parece
existir una coincidencia fundamental de un mismo grupo. Siendo estas imágenes
colectivas, las que demuestran el consenso entre números considerables de individuos, las
que interesan a los urbanistas que aspiran a modelar un medio ambiente que será utilizado
por un gran número de personas.
Entre ellas se encuentran los “bordes” que en términos urbanos son definidos
como, elementos lineales, límites entre dos fases, rupturas lineales de la continuidad,
como pueden ser playas, cruces de ferrocarril, bordes de desarrollo y muros. Constituyen
referencias laterales uno ejes coordinados. Estos bordes pueden ser vallas más o menos
41
penetrables, que separan un región de otra o bien pueden estar saturadas, líneas según las
cuales se relacionan dos regiones. Los elementos fronterizos constituyen para muchas
personas rasgos organizadores, es especial en la función de mantener juntas zonas
generalizadas, como ocurre en el caso del contorno de una ciudad trazada por el agua o
por una muralla. La imagen de una realidad física determinada pude cambiar
ocasionalmente de tipo si las circunstancias de su visión son diferentes. Así como para un
peatón una autopista puede constituir un borde no necesariamente para un conductor. Los
bordes constituyen tan solo la materia prima de la imagen ambiental en la escala urbana.
Los bordes exigen cierta continuidad de forma a lo largo de su extensión. Por
ejemplo, el borde de un barrio comercial puede constituir un concepto importante y ser
difícil descubrirlo sobre el terreno debido a no tener una continuidad reconocible de
forma. El borde adquiere también más fuerza si es lateralmente visible desde cierta
distancia, marca un gradiente agudo de carácter de superficie y se une claramente a las
dos regiones ligadas. Así, el cese abrupto de una ciudad medieval en su muralla, el frente
de rascacielos de departamentos sobre Central Park y la transición clara del agua a la
tierra en un frente marino son vigorosas impresiones visuales. Cuando dos regiones que
contrastan fuertemente se hallan en estrecha yuxtaposición, estando a la vista su borde de
unión, la atención visual se concentra fácilmente. En particular cuando las regiones liadas
a los lados de un borde, orientar al observador en el sentido “adentro-afuera”. El borde
puede estar modelado para que oriente a lo largo de su extensión mediante un gradiente,
puntos identificables a intervalos o la individualización de un extremo con respecto del
otro. Cuando el borde no es continuo y se cierra en sí mismo resulta importante que sus
extremos tengan términos precisos, anclas identificables que completan y sitúan la línea.
42
Un borde puede ser algo más que una barrera, solo si se permite que se pase a
través de él, una penetración visual o de movimiento, por así decirlo, lo estructura en
cierta profundidad con las regiones laterales. Los bordes pueden categorizarse en bordes
visibles, bordes fragmentados, bordes direccionales, bordes aéreos, borde como sutura,
bordes como vallas, bordes como elementos unificadores y los bordes difusos. Entonces
se convierte en una junta y deja de ser una barrera, constituyéndose en una línea de
intercambio en cuya extensión se encuentran zonas permeables. Si un importante borde
está provisto de muchas conexiones visuales y de circulación con el resto de la estructura
urbana, se convierte en un rasgo en el que fácilmente se alinea todo lo demás. En tanto
que la continuidad y la visibilidad son de importancia decisiva, los bordes fuertes no son
necesariamente impenetrables. Muchos bordes son verdaderas suturas y unen, en vez de
ser vallas que separan; y resulta interesante observar las diferencias de efecto.
Lynch llegó a la conclusión de que una ciudad puede estar bien formada, ya que
contiene partes muy diferenciadas, y sería fácilmente reconocerla para el individuo
común. También explica que una ciudad bien formada es altamente dependiente en el
elemento predominante de la ciudad, rutas de acceso. Ejemplos de rutas bien diseñadas
pueden incluir iluminación especial y tener bien en claro de la dirección (no se compone
de vueltas confusas o ambiguas). Del mismo modo los bordes funcionan como elementos
significativos del espacio urbano.
IV.
BORDES: ENTORNO NATURAL Y CONSTRUIDO
El arquitecto estadounidense, Steven Holl propone en una celebración del paisaje
a los fenómenos naturales, el misterio que estos envuelven y los significados
trascendentales. Mediante el fenómeno del lugar establece las teorías acerca del borde de
43
la ciudad, siendo un objetivo que se puede dar una nueva dimensión en la forma y el
material de la arquitectura. Desde esta perspectiva estable las bases para la construcción
de su teoría acerca de las ciudades borde. Este acercamiento lo genera a partir de una
serie de proyectos que realiza donde intenta hacer esa integración del espacio natural con
el construido. Con una mirada hacia una nueva construcción de la ciudad Holl, habla de
la ciudad como actos de percepción, que son atravesados como “rayos laser” entre capas
confusas mentalmente detrás de la ideológica perpetuada acerca de la ciudad a través de
la historia.
La manera en que visualizamos tanto el espacio remanente así como ambos,
buscando la esa cohesión entre el mundo natural/urbano. La arquitectura y la
planificación de las ciudades hoy día revelan solo una fracción de una infinita gama de
alteraciones posibles en la construcción de la forma urbana.
Figura 2.4. Steven Holl, Retaining Bar buildings in his Phoenix “Edge of the City” project, in which slender vertical
housing blocks turn sharply to the horizontal, creating in effect a porous urban wall, within which public space is
more ‘under’ than ‘on.
Tomado de: http://lebbeuswoods.files.wordpress.com/2011/06/holledge2b.jpg
Holl establece que la superficie de la ciudad posee el potencial para funcionar
como un gran imaginario urbano donde los esquemas diseñados para responder a los
44
cambios extremos en la cultura reciente son materializados (Holl, 1991). Los bordes en la
ciudad los conceptúa como espacios de transformación y de posibilidades en los que
mediante la integración de la arquitectura los paisajes se entre ponen. Se trata de una
aspiración a la transformación de una nueva ciudad en la que los bordes comiencen a
definir y a generar nuevas maneras de articular la ciudad, y los espacios residuales para
hacerla más habitable, tal vez más bella estéticamente y para incitar la transformación
urbana. Teniendo como elemento principal ese horizonte recurrente y que está marcado
en el infinito visual, explora estrategias contra la expansión en las periferias de las
ciudades, y la formación de espacios urbanos. Holl argumenta que se tiene que ver los
espacios en su esencia y no la formación de objetos en ese espacio. La arquitectura tiene
que formar parte de un conjunto. Los bordes se han expandido en las ciudades
contemporáneas y se hace un llamado a la síntesis de una nueva composición espacial.
Los bordes como elementos urbanos pueden ser un mediador coherente entre las zonas
urbanas cargadas y las más pasivas.
Partiendo de la noción de los esquemas futurísticos que son fácilmente
estigmatizables por su falta de sentido práctico o incluso absurdo, cambia efectivamente
por los seres humanos ya que debe de incluir la contemplación sobre el futuro el cual se
encuentra más allá del horizonte en el borde de la ciudad. Sin embargo, los bordes
urbanos pueden resultar hoy día cada vez más difícilmente abordables, por la
contemporánea complejidad urbana. Las formas urbanas un tanto ambiguas tienden a
“desbordar”, más que delimitar o definir, los espacios urbanos. Según el, la fractura o
fracturas urbanas que las ciudad/es modernas, presentan fragmentos en la periferia de la
ciudad moderna, fragmentos desplazados que brotan sin relaciones intrínsecas a la
45
organización existente. El borde de una ciudad es una región filosófica, donde la ciudad
se superpone al paisaje natural, que existe sin elección o de una expectativa.
Un aspecto interesante es que Holl expresa cómo en la zona media entre el paisaje
y la ciudad, hay esperanza para la nueva síntesis de la vida urbana y la forma urbana. Los
métodos tradicionales de planificación ya no son adecuados y requieren de nuevas
maneras de abordar las problemáticas urbanas. Anteriormente, entrar en una ciudad se
producía través de un puente o un portal, marcando de manera radical ese borde. Pero
hoy, según Holl no parecería ser así, pues con el Nuevo Urbanismo las ciudades han
perdido sus bordes o se han fractalizado.
Holl desde un punto más fenomenológico de la ciudad, argumenta que el espacio
psicológico es el núcleo de la experiencia espacial que se entrelaza con la impresión
subjetiva de la geometría del espacio real y nacido en la imaginación. La parte absoluta
de planificación racional está en relación con contra puntual la naturaleza patológica del
alma humana. Es esta mezcla, en su concepción arquitectónica, que el espíritu espacial de
una obra de arquitectónica se determina. Además, el núcleo psíquico de una habitación es
como un sueño. El cuarto, el reposo de un individuo a cabo, ya sea inspira o inhibe el
pensamiento creativo. Dentro de las fantasías y la imaginación son alimentadas por el
espacio psicológico del interior privado. Por otra parte, la arquitectura del interior puede
alterar nuestra experiencia de la hora del día o la temporada, sino que puede alterar
nuestra percepción de los colores, que afecta a la temperatura ambiente y el cuerpo. En el
encuentro directo con el espacio interior, la arquitectura cambia la forma en que vivimos.
Por tal razón, las decisiones tomadas en la construcción de la ciudad o de un proyecto
específico, va a ser determinante. Mediante la construcción del espacio urbano podemos
46
afectar la manera en que este es percibido por los individuos. Las ciudades se han
expandido de manera dramática alrededor de todo su perímetro. Esta expansión no es
percibida a simple vista sino que a través de la historia y con el pasar del tiempo se visto
como se ha generado un caos urbano. Asentamientos que se desplazan hacia las periferias
gradualmente van anexándose a la mancha urbana de la ciudad, lo que continua
acentuando esas fracturas y los bordes se continúan propagando. Estos bordes no
propician necesariamente ese acercamiento del que Holl expresa. Pero no son grandes
extensiones territoriales las que repentinamente se incorporan a la ciudad, sino pequeñas
porciones de terreno unas cuantas manzanas semi pobladas las que día a día, a lo largo de
todo el año, se van aglutinando a la ciudad.
V.
BORDE: LÍNEA SINUOSA DE CONTACTO EN EL PAISAJE
Josepa Bru, desde una perspectiva socio ecológica
y desde la reflexión
epistemológica de la producción científica acerca del territorio, plantea una teoría acerca
de los bordes como una situación que surge “al lado de”. Los límites de las ciudades dan
lugar a actuaciones tanto en la ciudad como en el paisaje. Establece en su teoría como
denominador común el situarse en una condición de margen, de contigüidad con
estructuras previas, en las que se intenta establecer nexos y continuidades. “Al lado de”
sugiere una reflexión que puede estar interpretada de varias maneras. El propio enunciado
según ella, “parece sugerir la primacía del “de” en lo que se refiere a la definición del
objeto. Un “de” que, en relación con los objetos, tiene su materialización territorial en
un “donde”. La respuesta a esta y otras cuestiones vendrá de la mano con una
determinada taxonomía posicional que se resuelve a partir de tres categorías: aguas,
naturalezas e infraestructuras.” (Conxita, 2002).
47
Sin embargo, establecer el lugar no es suficiente dado que se debe de identificar la
escala y naturaleza de ese objeto a marcarse como referencia. Dicho reconocimiento no
puede comprenderse en su totalidad sin referenciarlo a una última pregunta: el “como”.
Según Bru, esto lo que intenta es establecer de qué manera el proyecto se configura como
respuesta a su posición en un triple sentido: contextual, programático y formal. El
contexto que marcado por el emplazamiento, ya supone un límite a los márgenes de la
libertad del arquitecto.
“Al lado de” aborda en el reconocimiento de una región formal: limite o línea de
contacto que, de manera general acompaña, marca o tal vez genera en si misma
elementos contrastantes y tal vez les da continuidad. Las situaciones de borde provocan
discontinuidades dinámicas referidas al tipo de movimiento, a la velocidad en cada una
de las fases en contacto y a las posiciones cambiantes a través del tiempo. La contigüidad
se hace evidente y se materializa mediante la articulación de los bordes. Estos espacios
borde, entre los que la persistencia de cada unidad fronteriza y del sistema en su conjunto
se relaciona de manera directa con las capacidades de organizarse, en respuesta flexible a
los cambios ambientales. Los paisajes, entendiendo el paisaje como uno natural o urbano,
pueden ser visualizados como síntesis de estructuras de contigüidad, organizadas en
secuencias y ritmos. Además, dibujan líneas y planos en los que la discontinuad genera
una fractura que no siempre es visible. Las situaciones “al lado de” surgen con referentes
de espacios que marcan discontinuidades, marcando de manera radical ese espacio
residual que afirma la existencia del otro (Conxita, 2002).
48
La discusión acerca del borde en el espacio urbano es una muy extensa, pues
como ya se ha discutido abarca un gran proceso en el que los paradigmas establecidos
juegan un papel importante. Hablar de bordes urbanos sin lugar a dudas nos remite al
tema de la ciudad y sus componentes urbanísticos y a los procesos que dieron pie a esto
que conocemos como ciudad. Los bordes han existido desde siempre, en las antiguas
ciudades delimitaban mediante murallas su ciudades generando una condición de borde
muy marcada. Sin embargo es desde el movimiento moderno y sus postulados que se
comienzan a desarrollar teorías aplicables a la ciudad y donde se comienzan a generar los
debates que propiciaron la urbe contemporánea. La manera en que se genera el espacio
urbano y por ende la forma urbana desde el comienzo está plagada de bordes. El
problema radicó en que los bordes no se visualizaban como tal. Esos elementos lineales
como muy bien señala Lynch, fueron producto de una expansión urbana en la que se
privilegió el automóvil, desarrollándose un entramado urbano vial y propiciando una
fragmentación del suelo urbano dramática.
La ‘calle’ como elemento de circulación tuvo mucha importancia en la
concepción moderna de la ciudad. De hecho la circulación, una de las cuatro funciones
humanas según la Carta de Atenas, tuvo un impacto significativo ya que cambió
radicalmente la noción de movimiento urbano. La exaltación a la tecnología y la
vislumbrada producción masiva de vehículos, motivaron el trazado de arterias urbanas y
ejes monumentales que atravesaban de forma recta y contundente a la nueva formación
urbana compuesta por altos y distantes edificios. En la propuesta moderna, el recorrido a
pie no tenía cabida en su espacio urbano, es decir; en la calle y por ende en la cuidad.
Cualquier iniciativa de caminar la ciudad, se ahoga ante las inmensas dimensiones de
49
extensiones cubiertas de asfalto que absorben el rápido tráfico vehicular y que apenas
logra conectar a los distanciados monumentos arquitectónicos. “Y la veneración por el
vehículo automotor que se cristalizó en los grandes ejes de autopistas y arterias urbanas,
rompió radicalmente los tejidos urbanos y despojó al peatón de una de las funciones
principales del ser humano según la doctrina moderna; el circular” (Roche, 2008).
Por otra parte, las autopistas desarrolladas generaron asentamientos en esas zonas
periféricas o de borde donde el conflicto entre el espacio de habitar por ejemplo, estaba
sesgando por un elemento lineal estático y rígido donde ningún tipo de actividad humana
y urbana es posible. Los bordes desarrollados han respondido a una manera de
planificación urbana excluyente en la que el borde se genera en virtud de una imposición,
la calle. El espacio urbano es construido por los espacios residuales de la trama vial. Es
muy interesante analizar muchos de los asentamientos espontáneos surgidos en las
ciudades. Este crecimiento orgánico que parecería no tener una planificación posee
mucho más carácter e identidad que la imposición de estas formas ‘perfectas’.
El urbanismo tradicionalmente ha visto el borde “de dentro a afuera“,
introvertidamente, de figura sobre fondo, al ocupar la ciudad y el territorio circundante
como una mancha, como suelos urbanizables sobre no urbanos. El nuevo urbanismo
parece intentar dar respuesta a los retos urbanos contemporáneos, desde un
reconocimiento espacial, “de afuera a dentro”, de la escala regional y ordenación del
territorio y ahora con una valoración del paisaje natural. Sin embargo, esto no parece
ofrecer una solución a cómo se interviene físicamente en los bordes en niveles urbanos.
Los bordes ofrecen a las ciudades su identidad y singularidad, y en muchas, estos están
siendo perdidos por el amorfo y privatizado desarrollo de las ciudades actuales. Las
50
estrategias hacia como trabajar los bordes tienen que tomar en consideración que el
proyectar bordes puede unificar como delimitar zonas en el espacio urbano. Los bordes
deben de establecer vínculos entre lo que se propone hacia lo existente de manera que se
genere una cohesión entre las partes. El espacio urbano por ser uno tan diverso, lo bordes
pueden funcionar como ese elemento que ayuda a dar carácter y forma. No se trata de
eliminar los bordes, más bien de generar una articulación donde el borde este presente
pero no se convierta en espacios que excluyen y limitan. Esos espacios fronterizos donde
las posibilidades pueden dar pie a extraordinarios imaginativos arquitectónicos, en los
que la ciudad marca sus formas y establece sus límites.
En el próximo capítulo se estudiará un espacio urbano donde los paradigmas antes
discutidos y las teorías acerca del borde estén representados. Las discusiones teóricas
expuestas en este capítulo intentan relacionar las diversas maneras en las que se ha
planteado el concepto de borde urbano y cómo responden a modos particulares de
visualizar y entender las dinámicas en el borde. El propósito de este análisis radica en
visualizar el desarrollo urbano en la zona y cómo los bordes han contribuido a una
relación de mutua exclusión a través del tiempo.
Como caso de estudio se ha seleccionado el barrio la Marina Meridional de
Mayagüez, Puerto Rico. Este barrio al margen del casco urbano ha experimentado un
crecimiento urbano en el que mediante las políticas de desarrollo urbano implantadas en
el país en los últimos 60 años, ha enfrentado un proceso de marginalización tanto espacial
como social. Estas condiciones hacen de este sector uno de interés particular, al presentar
las características para esta investigación.
51
Se utilizará la teoría de Kevin Lynch ya que visualiza el conflicto del borde desde
una mirada del paisaje urbano. Lynch, de manera física establece ejemplos de los que
podrían ser bordes urbanos de manera que se genera una forma urbana visual. Esta teoría
ayudará al entendimiento de la zona así como a establecer los bordes a intervenir. El
estudio parte de un método de investigación cuantitativa donde se llevarán a cabo
entrevistas a los residentes en los distintos bordes de la zona. Las entrevistas reflejarán la
mirada de estos hacia el borde. Por otra parte, se contrastarán y analizarán fotos aéreas de
trasfondo histórico y mapas para mostrar el desarrollo urbano y el crecimiento
morfológico de la zona. Finalmente, la investigación busca relacionar las dinámicas y
conflictos, tanto urbanos como sociales desarrollados en la zona debido a un sistema de
planificación urbana que no propicia la integración de todos los elementos urbanos.
52
Capítulo
I.
III
HISTORIA Y TRANSFORMACIÓN URBANA DEL BARRIO LA MARINA
DE MAYAGÜEZ, PUERTO RICO
Figura. #3.1 Vista aérea del barrio La Marina, Mayagüez, año 1992
Se ha seleccionado el barrio la Marina Meridional de Mayagüez, Puerto Rico
como objeto de estudio. Este barrio ha experimentado un crecimiento urbano que ha sido
afectado por diversas intervenciones del estado a lo largo de su historia, como resultado,
ha enfrentado un proceso de fragmentación tanto espacial como social. Su localización en
la zona costera ha sido un factor determinante para su desarrollo urbano. El auge de
carácter comercial experimentado por la cercanía a la costa, permitió el desarrollo de la
estructura física así como propició el desarrollo de nuevas zonas en las aéreas
53
circundantes. La selección del objeto de estudio responde a las características
morfológicas y de crecimiento urbano de la zona, además ha experimentado
recientemente la implementación de planes urbanos que han trastocado su interacción con
otros barrios y áreas circundantes. Esta última experiencia vista cronológicamente no ha
propiciado el plan original que pretendía la unión de Mayagüez Pueblo y Mayagüez
Playa como una sola unidad. Cómo se discutió y mencionó en el capítulo anterior, la
situación experimentada por este barrio expresa la problemática urbana conocida como
los bordes urbanos. La misma ha generado una discontinuidad del espacio urbano en
donde el trazado de las arterias viales ha desarrollado zonas que no propician una relación
de mutua inclusión. Por otro lado esta experiencia me parece pertinente ya que la historia
urbana de esta región de Puerto Rico es muy poco conocida. Esta tesis pretende exponer
los procesos urbanos que tuvieron una gran importancia en el desarrollo urbano de
Mayagüez al igual que la zona metropolitana de San Juan.
Como parte de esta investigación se ha seleccionado un sector del Barrio la
Marina, La Comunidad de Dulces Labios. Con la misma se pretenden generar parámetros
de diseño aplicables a la problemática del borde urbano antes mencionado. El proceso de
urbanización de la zona es ejemplo de cómo los planes urbanos establecidos han
propiciado una discontinuidad del paisaje urbano. El mismo es marcado por el entramado
vial en donde sectores completos han quedado confinados y en abandono, siendo
víctimas de una exclusión de su condición urbana. Sin embargo, a través de la historia
estos sectores han buscado mantener su identidad y su carácter incidiendo en la historia
de la ciudad.
54
A continuación se presenta la historia del desarrollo urbano de esta zona. La
recopilación de datos históricos tanto de Mayagüez, como de la zona en particular objeto
de estudio en esta investigación, es fragmentada ya que es casi inexistente tanto en las
oficinas municipales y en la literatura Puertorriqueña un archivo completo que demuestre
la historia de la misma. A pesar de la importancia de esta región en el país, la
información más reciente se encuentra en el libro de la Doctora Ramonita Vega Lugo,
Mayagüez de Villa a Ciudad. En el mismo se hace un recuento de la transformación de
Mayagüez. Otras fuentes importantes de información son las investigaciones realizadas
por Aníbal Sepúlveda y Silvia Aguiló.
II.
CONTEXTO HISTORICO- MARINA MERIDIONAL
La historia que se presenta a continuación, parte de la recopilación y transcripción
de documentos para lograr una síntesis de la historia urbana de Mayagüez en los últimos
100 años. Silvia Aguiló Ramos en, Mayagüez: notas para su historia (1984) prepara el
primer trabajo en donde se inicia un rescate de la historia urbana de Mayagüez. Este
trabajo, auspiciado por la Oficina de Preservación Histórica de La Fortaleza, se basa en
documentación histórica donde se hace una historia de los acontecimientos más
importantes experimentados en dicho municipio desde 1888 hasta el 1991. En 1991
Aguiló realiza una contribución adicional con su investigación, Estudio Inventario de la
Zona Portuario Tradicional de Mayagüez. Esta investigación que contó con la
colaboración del arquitecto Fernando Pla y el Arqueólogo Luis Pumarada, muestra el
desarrollo urbano de la zona conocida como La Marina en Mayagüez. Su desarrollo
histórico y su potencial desarrollo forman piezas claves dentro de este trabajo. Mientras,
Aníbal Sepúlveda en, Puerto Rico Urbano, Altas histórico de la ciudad puertorriqueña
55
(2004) da a conocer la evolución de la trayectoria urbana en Puerto Rico. Mediante la
utilización de datos, planos, mapas e información gráfica sobre el origen, crecimiento
urbano de los municipios que compone Puerto Rico. Por último, Ramonita Vega Lugo en,
Mayagüez de Villa a Ciudad (2009), documenta el proceso de evolución física que ha
sufrido la Ciudad de Mayagüez, su crecimiento urbano desde su designación como Villa
en 1836 hasta alcanzar el título de Ciudad en 1877. Entre sus objetivos está el demostrar
la importancia que tuvo el desarrollo urbano de la ciudad y cómo Mayagüez logró un
desarrollo urbano notable y se convirtió en un centro administrativo en la región oeste. A
esos fines se examina la relación de ese desarrollo físico y la relación socioeconómica.
El crecimiento urbano de las ciudades en América Latina durante el siglo XIX
está muy relacionado con el desarrollo de sus zonas portuarias (Vega, 2009). Desde el
inicio de la colonización de las Antillas, las zonas costeras con buenas bahías o ensenadas
propiciaron a los pobladores su primer lugar o espacio de contacto comercial con el
exterior del país. Esta actividad, al principio era ilícita. Esta era
del comercio de
contrabando con extranjeros y piratas. Al paso del tiempo la actividad se legitimó hasta
convertirse en uno de los principales renglones de la economía de la zona. Estas bahías
56
han sido zonas privilegiadas, que han promovido el que en sus alrededores se fundaran
pueblos nutridos por su tráfico comercial. La bahía de Mayagüez, fungió como un
importante lugar de contrabando, zona de ataques por piratas y corsarios, entrada de
inmigrantes, tráfico negrero y puerto de gran actividad comercial (Aguiló, 1991). Este es
uno de los barrios más antiguos de Mayagüez y desde donde se dio paso a la urbanización
del resto de la ciudad. La estrecha relación entre la zona del pueblo tradicional y la
Marina propició el que se desarrollara una vía principal para unir ambas zonas. Esta
primera trama vial que se ha mantenido hasta hoy, ha sido un eje en el que se
desarrollaron caminos vecinales fomentando la actividad portuaria y económica. A partir
del auge en la economía de la zona, se comienzan a establecer comerciantes y sus casas
comerciales y establecen su centro de operación. Para el 1840 las únicas dos calles que
definían la zona eran: la calle de la Marina y la Calle de la Real Aduana que paso luego a
ser la Calle Comercio (Aguiló, 1991).
El área de estudio está caracterizada por ser una de actividad principalmente
comercial. Esta durante su historia ha tenido una transformación física del espacio urbano
que ha resultado en lo que se conoce hoy. El desarrollo urbano de esta zona fue producto
de los acontecimientos de carácter natural. En Primer lugar, el Fuego Grande de 1841 y
posteriormente, el Terremoto de 1918. Estos eventos propiciaron el surgimiento de un
desarrollo acelerado en la zona para la reconstrucción de la ciudad (Aguiló, 1998). El
desarrollo planificado de la zona comercial y portuaria no contempló zonas de vivienda
para las miles de personas que comenzaron a llegar, por lo que se propició paralelamente
un desarrollo orgánico en las zonas circundantes a las planificadas para albergar a los
trabajadores y personas pobres (Aguiló, 1998).
57
Por lo tanto, la forma urbana actual que es observada en el barrio la Marina se
generó a partir de asentamientos comerciales planificados y asentamientos espontáneos
no planificados. La actividad portuaria se relacionó principalmente con el tráfico
mercantil y es precisamente esta actividad económica la que históricamente proveyó una
importancia significativa a esta zona. La morfología urbana y el desarrollo de las
estructuras de la zona responden y son el reflejo de esta actividad. Además como
resultado de la actividad comercial, se comenzaron a desarrollar asentamientos de
vivienda. Estos respondían a la necesidad de vivienda de los trabajadores de la zona.
Estos nuevos barrios surgen ante la cercanía de las nuevas zonas de trabajo.
Figura#3.2- Plano Vías del Tren (1941)
Fuente: Oficina de Datos Censales Mayagüez
La Marina, como comúnmente se le conoce al Barrio Marina Meridional y que
forma parte del Barrio Pueblo, está limitado con la bahía de Mayagüez al oeste. El mismo
está dividido por la desembocadura del Río Yagüez, la Marina Meridional al sur y al
Norte la Marina Septentrional. Limita al sur con el Barrio Guanajibo y con la Avenida
Duscombe, al este con los Barrios Cárcel y Candelaria por la Avenida Hostos y al oeste
58
con la Bahía de Mayagüez. Inicialmente llamado Mayagüez Playa es el primer
asentamiento conocido y documentado luego del centro del pueblo, que aunque poblado
en principio por bohíos y casuchas desde principios de siglo XIX, tuvo más tarde un
desarrollo urbano significativo. Dentro de este barrio se encontraban dos pequeños
barrios o sectores residenciales, donde vivían la mayor parte de los trabajadores de los
muelles y comercios de la zona conocidos hoy como, Dulces Labios y Buenos Aires1
(Aguiló, 1991).
La fundación del pueblo de Mayagüez se efectúa en 1760, por lo que se comienza
a atraer una mayor cantidad de pobladores. Esta época marcó la primera etapa de
desarrollo continuo para Mayagüez Centro. Aunque existían asentamientos en la zona de
la Marina, estos tuvieron
que alejarse de la costa ya que las Leyes de Indas así lo
establecían. Estas reglamentaban la fundación de los pueblos y la legislación a seguir.
Una de ellas establecía en que “no se elegían lugares para pueblos abiertos en lugares
marítimos por el peligro que representaba a los ataques”. Sin embargo, la relación entre
Mayagüez Pueblo y Mayagüez Playa demuestra un consistente intento de acercamiento,
un deseo de integrarse como una sola unidad. En 1821, se solicitó retirar los bohíos que
estaban al paso en el camino de la Marina, para la construcción de la vía que conectaría
ambas zonas. Esto se llevó cabo en el 1827. Unidas por la Calle Méndez Vigo se
facilitaría el rápido acceso entre estas dos zonas. Con este propósito en 1875 se establece
en Mayagüez el primer tranvía. Este fue conocido como tranvía de sangre por ser movido
por fuerza animal. La ruta de este tranvía recorría las Calle Cárcel y Méndez Vigo y
1
Barrio Buenos Aires, fue eliminado en la década del 1950, debido al programa de erradicación de
arrabales y de zonas residenciales, promovido por el nuevo gobierno. Este promovía el limpiar las zonas
donde los niveles de salubridad eran cuestionables. Estas familias fueron relocalizadas en los
residenciales públicos recién construidos, entre ellos el Franklin Delano Roosevelt.
59
culminaba en la Marina, cruzando por la Calle Comercio. De esta manera el tranvía
recorría desde el centro del pueblo hasta bordear el Barrio la Marina, único camino que
conectaba toda la ciudad. Posteriormente, en 1915 se remplazó el tranvía de sangre por
uno eléctrico, este funcionó hasta el 1920 (Aguiló, 1991).
En la zona de la Marina Meridional se concentró la actividad portuaria,
constituyéndose allí la Aduana, muelles, almacenes y depósitos. El desarrollo de esta
zona fue el de uno más formal, delimitándose el área por un trazado de calles bien
delineado y conectado a Mayagüez Pueblo. Cabe destacar que este delineado no surge de
ningún plan, pues Mayagüez creció sin planes de alineamiento. Las zonas que se
desarrollaron como lugares de cobijo para los trabajadores y sus familiares se
desarrollaron de manera espontánea aunque luego se les impuso el sistemas de
entramando vial reticulado. Esta retícula establecida para finales del siglo XIX, propició
resistencia de los residentes. Las viviendas se habían desarrollado de manera orgánica,
Figura#3.3- Fotografía Calle Comercio 1900
Figura#3.4- Fotografía zona costera
por lo que la nueva retícula suponía el mover y eliminar estructuras. Alrededor de la
Aduana y el muelle se comienzan a trazar calles y a construir almacenes. En torno a al
puerto se va poblando y urbanizando el sector entre los cañaverales que las rodeaban y
los terrenos que poco a poco van tomando espacio al mar. Los solares referidos como
“terrenos ganados al mar” se fueron incorporando para finales del siglo XIX en la franja
60
que comprende desde la calle unión hasta la calle comercio (Aguiló, 1991).
La
morfología trazada respondió a la cercanía del puerto con el centro del pueblo y a la
necesidad de reconstrucción de la ciudad. Para 1841 tras el “Fuego Grande” se comienza
el primer ensanche del pueblo y se llevó a cabo la reforma urbana de la ciudad por el
gobernador Santiago Méndez Vigo. De aquí se establece el conectar el pueblo de
Mayagüez con el Barrio la Marina a través de la Calle Méndez Vigo. Tras un análisis de
la zona luego del incendio, se constata que el espacio urbano disponible para crecimiento
era limitado, pues la ciudad se había reconstruido siguiendo el trazado original. Esto
propicia el que se comience a identificar nuevas aéreas de expansión urbana en las
cercanías de la Calle Méndez Vigo (Vega, 2009).
Las zonas vistas para la expansión fungían como expansiones de cañaverales del
Hacendado Cristy Lange (hoy, la comunidad de Dulces Labios y los Residenciales
Públicos). Con la compra de estos terrenos se pretendió ensanchar la población en una
explanada de terreno llano y amplio. La calidad del suelo en barro sólido era una
saludable por no tener ninguna ciénaga ni plátanos. Además, tenía un declive natural lo
cual ayudaba al desagüe de las calles de manera natural. Estos terrenos poseían gran valor
ya que estaban ubicados en una franja delimitada por el camino que conducía hacia el
Barrio la Marina, lo que lo hacia idóneo para desarrollos futuros, según las autoridades
municipales (Vega, 2009).
61
Figura#3.5- Primer Plano detallado de Mayagüez 1888
Fuente: Archivo Histórico de Mayagüez
Sin embargo, los residentes de esa zona, gente pobre, mostraron oposición a los
ensanches propuestos por tratarse de una manera de expropiación y exclusión por ser una
clase no privilegiada. Según estos, el ensanche traería una división de sus asentamientos
tras el nuevo entramado vial. Aun así el gobierno adquirió los terrenos de Cristy Lange y
los residentes se tuvieron que acoplar al entramado que se impondría. Curiosamente por
largo tiempo las zonas de cañaverales obstaculizaron la expansión del espacio urbano,
“en San Juan fueron las murallas las que limitaron el crecimiento de la ciudad. Las
murallas de Mayagüez fueron los cañaverales” (Vega, 2009). La ampliación supuso
62
atravesar las entrañas de los vastos cañaverales de Cristy Lange, que se adquirieron y
urbanizaron, lo que
se convirtió en la práctica común a lo largo del siglo XIX y
principios del XX.
Tras ésta Reforma Urbana, la unión de la Mayagüez Pueblo y la Zona de la
Marina Meridional era ya un hecho. Con ello se facilitaba el rápido acceso entre ambas
zonas. En 1862 tras un incendio, se inicia nuevamente un plan para la alineación de las
calles, se pretendía regularizar los anchos de las calles. Es para esta época que la
morfología del sector comienza a tomar su configuración actual. La reconstrucción de la
zona se dió de manera acelerada y se comenzó a ver la proliferación en la construcción de
almacenes de mampostería estableciendo una nueva tipología en la zona. Las nueva
alineación establece el ancho de las calles equivalente a 16 varas2 para las calles
principales (Marina y Aduana) y 12 varas para las calles no principales (Aguiló, 1991).
Estas alineaciones en principio no consideraron la zona residencial. Además se estableció
una altura de las edificaciones equivalente a 5 varas. Luego de esto el surgimiento de
calles asumió protagonismo y el desarrollo urbano fue en aumento. Simultáneamente,
continúo la proliferación de los asentamientos espontáneos en las cercanías de esta zona
comercial. Para finales del siglo XIX la configuración de las calles queda constituida tal y
como está hoy día (García, 1987).
Por otra parte, la disponibilidad de transportación por medio del tranvía de vapor
supuso un auge en el crecimiento poblacional pues, la migración de habitantes de otros
municipios de la isla fue evidente. Con el tranvía de vapor se hizo posible el que llegaran
a la zona trabajadores de otros municipios de la isla. Trabajadores por ejemplo del
2
La vara era una unidad de longitud española que equivalía a a 3 pies
63
municipio de Ponce así como de otros pueblos comienzan a llegar a trabajar a las
instalaciones del tren. Tanto ellos como sus familias comienzan a vivir una nueva
experiencia en una nueva ciudad y el Barrio la Marina experimenta estos nuevos
cambios. La alineación de las calles se
hizo evidente, las arterias principales,
Calle Méndez Vigo y Calle Comercio
generaron un desarrollo urbano lineal
Figura 3.6- Plano Vías del Tren (1941)
Fuente: Archivo Histórico de Mayagüez
condicionado y definido por las áreas de circulación (García, 1987).
Con la invasión de los norteamericanos en 1898 el desarrollo de la zona se disparó
de manera significativa. La población aumenta expandiéndose las zonas de asentamientos
de vivienda por la zona. Aunque durante los primeros años la zona de la marina continuó
experimentando un desarrollo notable, ya para 1910 la zona comercial experimentaba un
proceso de deterioro. Para esta época a lo largo y ancho de Mayagüez se comenzaron a
desarrollar nuevas estructuras y la Marina Meridional quedó rezagada a partir de ese
momento. Fueron muy pocas las obras de construcción y planes urbanos que se
suscitaron en esta zona. Esto se debió a que de ahí en adelante la zona portuaria de San
Juan funja de puerto principal del país. Esta situación fue desplazando gradualmente al
resto de los puertos de la isla y por lo tanto el de Mayagüez.
El segundo acontecimiento importante que propició el deterioro de la Marina en
Mayagüez fue el terremoto y maremoto de 1918. En la mañana del 11 de octubre de
1918, la isla de Puerto Rico fue estremecida por uno de los más severos terremotos en su
historia. La magnitud del terremoto alcanzó 7.3 en la escala Richter. Los mayores daños
64
los sufrió la zona costera de Mayagüez. Luego del terremoto que devastó toda la zona de
Mayagüez, una ola de seis metros de altura se adentró en la zona de la Marina. La costa
quedó cubierta por el agua, las edificaciones y las residencias fueron arrastras por la ola.
Según reportes, el agua del mar llegó hasta donde hoy día ubica la Carretera PR#2
(García, 1987).
La primera mitad del siglo XX estuvo plagada de acontecimientos negativos para
esta zona. A partir de 1932 la economía vial terrestre hizo que la economía girara entorno
a San Juan. El desarrollo urbano en la zona de Mayagüez, sin embargo se caracterizó por
ser uno donde se dio énfasis solamente a la infraestructura vial y al desarrollo de nuevas
estructuras tanto de vivienda como comerciales en zonas aledañas a la Marina. Las
décadas que prosiguen la historia urbana de esta zona parecerían haber sido ahogadas por
el maremoto del 1918. Mediante fotografías aéreas se puede constatar el poco desarrollo
del barrio la Marina a partir de 1936.
Figura 3.7- Vista aérea Barrio La Marina, Mayagüez, 1936
Fuente: Oficina de Fotometría, Junta de Planificación de Puerto Rico
65
Para esta época se establece en Puerto Rico, La Puerto Rico Reconstruction
Administration (PRRA). Esta agencia se dedicó a atender los dramáticos problemas de la
vivienda en el país. Su objetivo era proveer alivio económico al país mediante la creación
de nuevas viviendas, empleos y el desarrollo de la economía agrícola. Los esfuerzos de
desarrollo para el país ya no se basaban en la actividad de portuaria sino en resolver el
problema de la vivienda mediante los llamados caseríos.
Figura3.8- Fotografía Residencial Columbus Landing, Mayagüez
Fuente: Biblioteca Digital Universidad de Puerto Rico
.
Existían zonas de vivienda pobre en la Marina
Meridional que se habían
conformado como comunidad, las mismas mostraron resistencia a ser movilizados a
otras zonas. Mientras, continuaba la llegada de personas de zonas rurales en busca de
identificar espacios para establecerse. Muchas de estas personas se asentaron en las áreas
donde existían terrenos baldíos. Estas fueron movilizadas posteriormente a los proyectos
de vivienda pública o caseríos. En la década de 1950 se comienzan a desarrollar nuevos
proyectos públicos y surge la construcción del Estadio Isidoro García.
66
Figura# 3.9- Vista aérea Barrio La Marina, Mayagüez, 1950
Fuente: Oficina de Fotometría, Junta de Planificación de Puerto Rico
Para el 1964, el crecimiento urbano tuvo un auge con la construcción de los
primeros residenciales públicos de la zona. Se construyen el Residencial Columbus
Landing, Candelaria y el Residencial el Carmen. Además para la misma época se da la
construcción de la carretera PR#2. Esta carretera marcó una línea importante en el
entramando urbano. La nueva vía inauguró las obras de modernización del país y fue
construida siguiendo la ruta del antiguo tren que recorría a todo Puerto Rico.
Fig#3.10- Carr #2 de Mayagüez a
Aguadilla
Fuente: Biblioteca Digital Universidad
de Puerto Rico
Fig#3.11- Carr #2 de Mayagüez a
Añasco (Bo. La Marina a la
izquierda)
Fuente: Biblioteca Digital
Universidad de Puerto Rico
Fig#3.12- Carr #2 de Mayagüez a San
Germán (Bo. La Marina a la derecha)
Fuente: Biblioteca Digital Universidad
de Puerto Rico
67
Figura#3.13- Vista aérea Barrio La Marina, Mayagüez, 1964
Fuente: Oficina de Fotometría, Junta de Planificación de Puerto Rico
Las décadas que le siguen al 1964 hasta el presente no han experimentado un
desarrollo considerable en la zona. Desde la década de 1970 el crecimiento urbano se
comienza a movilizar de los centros urbanos hacia nuevas áreas. La zona de la Marina
por formar parte del pueblo de Mayagüez se ve afectada por esta tendencia. El nuevo
crecimiento urbano se enfatiza hacia la construcción de carreteras, urbanizaciones
alejadas de los centros urbanos propiciando el surgimiento de zonas de suburbio. Por
último la nueva creación de la modernidad, el “mall”. La construcción del “Mayagüez
Mall” supuso un desarrollo en las áreas aledañas y la muerte al centro tradicional de
comercio.
68
Figura#3.14- Vista aérea Barrio La Marina, Mayagüez, 1977
Fuente: Oficina de Fotometría, Junta de Planificación de Puerto Rico
Figura#3.15- Vista aérea Barrio La Marina, Mayagüez, 1983
Fuente: Oficina de Fotometría, Junta de Planificación de Puerto Rico
Los planes de ensanche por parte de la Autoridad de Carreteras, para la Zona de la
Marina en 1991, contemplaban la demolición de las estructuras de índole histórica en la
calle comercio. En un gesto radical donde se intentaba borrar la historia urbana de esta
importante zona, para dar paso a la construcción de una nueva carretera más amplia. El
Instituto de Cultura Puertorriqueña se opuso a este plan, enfatizando el valor histórico de
69
esta zona. Este detalle no se trató de una oposición total al proyecto de la carretera, sino
que se tomaran consideraciones adicionales en el planeamiento propuesto de manera que
se pudieran conservar las estructuras (Aguiló, 1991).
Figura#3.16- Vista aérea Barrio La Marina, Mayagüez, 1992
Fuente: Oficina de Fotometría, Junta de Planificación de Puerto Rico
Aunque el plan de ensanche no se dio en aquellos momentos, en el 2006 las
autoridades gubernamentales utilizaron como pretexto para el ensanche de esta zona los
Juegos Centro Americanos y del Caribe. La sede de los juegos sería el Estadio Isidoro
García, por lo que la zona fué sometida a la intervención urbana más dramática
experimentada en Mayagüez Playa desde el siglo XIX.
Finalmente las zonas de asentamientos espontáneos que surgieron en los bordes de la
antes zona comercial han logrado subsistir los embates de las crisis. Estas se han ido
conformando en un barrio popular, el Barrio Dulces Labios. Por su carácter de barrio
popular, las estructuras residenciales construidas en muchas ocasiones por los propios
residentes, han permanecido con su su misma forma por mucho tiempo. Para la década
70
del 1960, el gobierno instaló sistema sanitario y comenzó a pavimentar las calles. Sin
embargo las estructuras construidas de madera son una amenaza para los que allí residen.
En el 2001 se establece la Ley 1 del 1 de marzo de 2001 denominada Ley para el
Desarrollo Integral de las Comunidades Especiales. Mediante esta ley se comienza a
demoler y a reconstruir las residencias ahora de hormigón a los residentes de Dulces
Labios. Este ha sido el último desarrollo de la infraestructura residencial de esta
comunidad.
Figura#3.17- Vista aérea Barrio La Marina, Mayagüez, 2007
Fuente: Oficina de Fotometría, Junta de Planificación de Puerto Rico
Figura#3.18- Casa construida bajo Comunidades Especiales
Barrio Dulces Labios- Mayagüez
71
Capítulo
I.
IV
DULCES LABIOS: UN ESTUDIO DE CASO
En el capítulo anterior se discutió la historia y transformación urbana del barrio la
Marina Meridional de Mayagüez. Como se mencionó, este barrio, tuvo un crecimiento
urbano fragmentado en donde no se utilizó un plan de alineamiento general que
estableciera forma u orden en este espacio. La fragmentación de este barrio es además
social y física. En el mismo la forma urbana y el desarrollo de zonas de usos múltiples
responden cada una a una necesidad particular. El trabajo y la vivienda fungen como los
elementos principales para el desarrollo de este barrio. Este, en un principio se
caracterizó por ser uno de vivienda para los trabajadores de la zona portuaria.
El proceso de urbanización de esta zona es un ejemplo de cómo la fragmentación
es propiciada ante la ausencia de planificación y por la aplicación de planes promovidos
por los paradigmas desarrollados a principios del siglo XX. Ciertamente no hubo una
planificación. Sin embargo los orígenes del barrio datan de un periodo anterior a la
implementación de Planes de Uso de Terrenos por el estado. La distribución y uso del
espacio en el barrio propician dos posibles maneras para atender este espacio urbano. Por
un lado se justifica el desarrollo del espacio para la actividad comercial. Por él se explica
el desarrollo espontáneo de vivienda en las áreas circundantes.
Durante el análisis de este barrio y la búsqueda de un sector que reflejara esta
condición urbanística, se identificó la comunidad de Dulces Labios. La comunidad
Dulces Labios ha quedado por décadas en el rezago. Los planes de ordenamiento urbano
no han contemplado integrar a esta comunidad, con las otras comunidades circundantes
72
ni con la estructura urbana del resto de la ciudad. Esta comunidad mantiene hoy la forma
que tenía desde sus inicios. La misma no ha sido por los modelos de urbanismo
desarrollados en el siglo XX en el sector. Estos modelos sin embargo, incidieron de
manera directa en la desarticulación y exclusión de la comunidad al imponer una trama
urbana. Como se mencionó en el capítulo 2, las estructuras viales que se han desarrollado
en esta zona a partir de mediados de siglo XX, han propiciado una discontinuidad del
espacio urbano en donde la calle y el vehículo son los protagonistas principales. Los
modelos urbanos desarrollados, han enfatizado el establecer una separación y
clasificación de los usos en la estructura urbana. La calle, la acera, la manzana, los
edificios y el automóvil son ejemplo de elementos que comienzan a generar conflictos
urbanos, ya que no propician la continuidad de la estructura urbana de la ciudad y del
paisaje urbano. En este trabajo se estudiará la comunidad Dulces Labios. En la misma se
identificarán los elementos urbanos como fungen de bordes, y así se podrán identificar
las características y dinámicas que se manifiestan en esta comunidad.
Las zonas remanentes han contribuido a que se generen conflictos urbanos en
estas zonas remanentes. Para propiciar un acercamiento y articulación del borde urbano
de la comunidad Dulces Labios, es necesaria una relación directa con la comunidad. A
Estos efectos hay que examinar las dinámicas sociales y físicas del entramado urbano de
la zona. Mirar y vivir los espacios de la comunidad y de la gente que allí habita ayudará a
comprender el problema urbano y sus posibles soluciones.
73
II.
METODOLOGIA DE ESTUDIO
Para este estudio se utilizaron técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa. La
información cuantitativa que se presentó en el capítulo III y en esta parte de la
investigación, sentó las bases para analizar la zona. Esta se basó principalmente en
identificar y analizar material gráfico. Con este propósito, se observaron fotografías
aéreas así como diagramas realizados para contrastar el crecimiento urbano de la zona a
lo largo de su historia. Para este capítulo de la investigación fue de gran importancia la
información de base cualitativa. Las entrevistas ayudaron a entender la manera en que los
residentes de la comunidad perciben su espacio y su entorno inmediato. Las entrevistas
permitieron conocer parte de la historia no escrita del barrio. Esta información ha
resultado ser muy importante para conocer los procesos sociales que dieron paso al
desarrollo de la comunidad. Mediante las entrevistas se incorporaron a la investigación
elementos importantes expresados por los residentes. La información obtenida en la
comunidad Dulces Labios fue transcrita y analizada enfatizando la percepción de los
bordes urbanos. Esta información servirá de base para desarrollar una propuesta de
diseño urbano arquitectónica. Las conclusiones de esta investigación se traducirán en
unas guías de diseño que enfaticen y propicien una nueva forma de integrarlas zonas en
conflicto urbano de la comunidad así como con las zonas circundantes.
Estos manifestaron su experiencia en la comunidad así como con su entorno. Como
parte de la investigación además se propició la producción de mapas mentales que
expresan la información recogida en las entrevistas. En las entrevistas se enfatizó en
conocer la manera en cómo los residentes de la comunidad perciben su entorno. También
se examinó cómo ellos se desplazan dentro y alrededor de la comunidad. Mediante la
74
elaboración y análisis de los mapas mentales se manifestarán los bordes físicos y sociales
que se producen en esta comunidad.
Se observaron los elementos lineales que generan una separación y discontinuidad del
paisaje urbano buscando caracterizar las diferencias entre estos. En cada uno de los
bordes urbanos surgen situaciones diferentes que se pueden utilizar para articular estas
zonas. Los paradigmas establecidos desarrollaron planes sin tomar en consideración el
efecto que estos podrían tener sobre el espacio urbano y sobre todo los habitantes del
barrio. Por consiguiente, esta parte de la investigación dio énfasis a un proceso de
repensar la manera en que hemos hecho urbanismo y ciudad.
Los datos recopilados tanto del análisis cualitativo como del cuantitativo se
examinaron paralelamente, ya que consideré que uno se nutria del otro. En primer lugar
se llevó a cabo las transcripciones y la lectura de las entrevistas. Durante esta etapa, se
identificó información importante para la comprensión de la comunidad, aunque la
misma no formara parte del análisis final. La complejidad del fenómeno urbano involucra
el que se examinen distintos componentes. Por ende la comunidad requiere un análisis
amplio para comprender las dinámicas sociales y las relaciones de estos con su medio
ambiente urbano. La información fue agrupada en categorías que se desprendieron de las
entrevistas realizadas. Cada una y de forma separada conformó una estructura. Estas
categorías se trabajaron en el programa de computadora “Atlas.ti” que ayuda al análisis
de data cualitativa lo que facilitó la organización de la información más pertinente de la
investigación. Por último, se elaboraron por cada uno de los/as entrevistados/as y con la
información de la investigación cualitativa mapas de la imagen y percepción ambiental
urbana de los residentes de la comunidad.
75
III.
CASO DE ESTUDIO- COMUNIDAD DULCES LABIOS
Figura 4.1- Vista aérea del barrio Dulces Labios, año 2006
Dulces Labios… […] dicen que un tipo iba una vez pa’ en casa de una gebita y se
cayó y dice mira pa’ yah, me caí y me […] to la rodilla por culpa de estos dulces
labios[…]
(PU-C4-03).
Te puedo decir que es de los barrios o el más concurrido de los barrios y más
antiguos, he… y de los barrios donde gran parte de los residentes son bien
hospitalarios, bien hospitalarios y bien serviciales (EM-C6-01).
Es una barrio chulo […] Bah como lo mejor del mundo, fue donde nací y hasta
donde he vivido y de aquí pa’ la tumba. De aquí nadie me saca, muerto solamente
y pa’ morirme falta muchacho. También te puede describir que aquí la gente se
ayudan se comunican” (PU-C4-03).
Caminar la comunidad, observarla y sobre todo entenderla fue una actividad que
formó parte de las múltiples visitas de campo realizadas a Dulces Labios. Hablar con la
gente, escuchar lo que tenían que decir de su barrio. Así dio inicio esta intensa jornada de
trabajo investigativo. Bajo el intenso sol y el caluroso día o en una tarde típica y lluviosa
del oeste, se emprendió este trabajo, en Mayagüez.
76
Usar la calle es una actividad diaria de los residentes, por lo que parte de la
experiencia de investigación comenzó desde allí. Aunque la llegada a la comunidad fue
en automóvil, la mayor parte del recorrido se experimentó a pie, como los residentes. El
entramado vial propicia una actividad destinada al vehículo por la dimensión de las
calles, contrastando con el espacio destinado al peatón. Las aceras tienen unas
dimensiones pequeñas que no propicia una actividad peatonal por lo que la gente utiliza
las calles. Las calles que conforman la comunidad fueron en principio conocidas como
Calle 1 hasta la Calle 7 o’ 11. El confuso nombre de esta calle es de origen desconocido.
A estos efectos se pudo constatar mediante un residente de la comunidad:
Recuerdo que los caminos nombraban con números desde la calle 1 a la 7 que
también le decía la 11. Ahora es que es reciente esto de ponerle nombres, pero
como quiera la gente se identifica con los números de las calles (RE-C5-02).
El recorrido dio inicio en la Calle 1 conocida hoy como Calle Peñarada, desde
aquí se nota la combinación de múltiples usos en la zona, vivienda y diferentes tipos de
comercio local. Esta variedad de actividad le otorga un carácter particular a la
comunidad. Durante el transcurso del día la combinación de actividades forma parte de la
cotidianidad de los residentes.
Desde niños jugando en la calle, señoras charlando en el balcón, el mecánico de la
esquina, la barrita, la barbería y la agencia hípica, le otorgan una rica dinámica cultural
que manifiesta cómo las personas de las clases menos acomodadas, hacen ciudad. Esta
relación propicia que las calles se conviertan en espacios de múltiples actividades que
propician la interacción social.
La comunidad de Dulces labios se ha caracterizado por un desarrollo espontáneo.
Es un asentamiento amplio y visible desde las principales avenidas que la rodean la
77
Avenida Eugenio María de Hostos (PR-2), la Calle Mckinley, Calle Cristy y la Avenida
José G. Clemente (PR-102). La comunidad en su interior se divide en calles
longitudinales y transversales que se alinean conforme a las vías de acceso principal. La
Calle Ramírez de Arellano, la Calle San Juan y la Calle Simón Carlo fungen como las
arterias principales que conectan la comunidad. En estas calles se han desarrollado y
organizado las principales zonas de uso comercial que sirven a la comunidad y sectores
aledaños (ver figura 4.2).
78
Figura 4.2- Mapa de calles principales en Dulces Labios
Por otra parte, Dulces labios mantiene el entramado original desarrollado desde
sus orígenes el1888. Desde ese momento manifestó una continuidad de la trama urbana
desde el casco del pueblo. A medida que se desarrolló la comunidad se intentó
reorganizar el espacio de la comunidad hasta lograr imponer un sistema de retícula que se
alinea con calles que no siempre tienen una continuidad. En el interior de la comunidad
se puede observar callejones que son el resultado de esta imposición y que no han podido
ser borrados. Esto es evidente en sectores como el “Palmar” y el “Tablón” desde donde
79
se originó el proceso de urbanización y expansión de la comunidad. La comunidad
mantiene una escala horizontal, las alturas de sus edificaciones promedian dos o tres
niveles en estructuras de madera y hormigón. A pesar de la existencia de nuevas
construcciones, los residentes han mantenido la tipología de vivienda tradicional del
barrio: el balcón, las verjas ornamentales, bloques ornamentales, el color, el patio trasero,
la casa levantada del suelo y la relación directa casa/acera.
En la comunidad Dulces Labios podemos encontrar residentes que han vivido
toda su vida allí. Por consiguiente estos han experimentado los cambios tanto físicos
como sociales del barrio, pero sobre todo han luchado por mantenerse como una
comunidad. En los últimos años se ha generado una tendencia de personas de otros
sectores aledaños a mudarse a Dulces Labios. Esto ha propiciado cambios sociales en la
comunidad. Muchos de los nuevos residentes son una población joven que viene de
sectores en donde no necesariamente se ha experimentado un sentido de comunidad
permanente. Un ejemplo mencionado por los residentes es el caso de los residenciales
públicos. Sin embargo, aunque los residentes no han mostrado resistencia ante los nuevos
residentes, se ha propiciado que los residentes con mayor tiempo en la comunidad y que
poseen algún tipo de negocio, busquen maneras de mantener viva la comunidad.
IV.
ESTRATEGIA Y SELECCIÓN DE LOS PARTICIPANTES
Como parte de la investigación hice contacto con los líderes de la comunidad y con
personas conocedoras de la comunidad. Sin embargo, estos no tuvieron una buena
disposición. Me alertaron sobre los lugares peligrosos del barrio. Esta experiencia me
convenció de que la estrategia a seguir debería ser otra. Tenía que entrar y experimentar
80
la comunidad tal cual era, sin prejuicios ni miedos. Por este motivo decidí realizar el
recorrido con mi padre ya él conoce la comunidad, pues vivió allí durante su infancia.
Desde un principio observé una comunidad diversa y compleja. En la misma los
espacios y los usos se mezclan y forman parte de un conjunto, del barrio Dulces Labios.
La cercanía a la carretera PR-2, el ruido del paso de los carros que se pierde mientras uno
va adentrando en la comunidad. En su interior, quedan casitas coloridas, cada una con su
personalidad particular. Se escucha la música de los negocios y los vecinos hablando. Me
percaté de una gran cantidad de elementos que podría calificar como cuantitativos y
cualitativos. Los primeros acercamientos con los residentes del barrio estuvieron
dirigidos a exponer el motivo de mi trabajo investigativo y a expresarles mi disposición a
aprender de la comunidad. Estos acercamientos fueron bien recibidos en la comunidad y
muchos se interesaron en comunicar lo que conocían. Una vez se iniciaba el diálogo los
residentes me referían a otras persona conocedoras de diversas informaciones sobre el
barrio. Todos los entrevistados me alertaron sobre las áreas peligrosas y me señalaron los
lugares en donde debía de tener cuidado. Sin embargo, todos mostraron interés en buscar
la persona idónea que me permitiera la entrada a esos espacios “impenetrables”.
Tras un recorrido de observación pude observar dinámicas sociales entre los
residentes, los lugares de encuentro tanto de niños como de adultos y los lugares más
importantes de la comunidad. En este recorrido pude observar que a pesar de que algunos
residentes expresaron una nostalgia por no existir una dinámica social como la de sus
tiempos de juventud, todavía es evidente un reconocimiento a los valores y costumbres de
la comunidad.
81
Otro aspecto de la investigación fue el componente de investigación no participativo.
Esta observación se concentró en analizar la comunidad desde elementos particulares y
concretos como: la composición de las calles, alturas de estructuras, crecimiento urbano,
nodos de actividad, contraste de fotografías aéreas, ubicación de los puntos visitados,
estructura de la vivienda, así como el contexto urbano. Como última parte de la
investigación de campo, realicé entrevistas a personas de la comunidad. Estas fueron
seleccionadas a partir de su ubicación en los diferentes bordes y del interior de la
comunidad. Las preguntas contenidas en las entrevistas tenían la intención de establecer y
mostrar en diagrama la percepción de los residentes sobre su espacio, sobre las
comunidades aledañas y los bordes de su comunidad.
A continuación presento el análisis gráfico del sector. En el mismo examino desde
una escala macro a una micro el barrio, y analizo el desarrollo urbano de la comunidad.
El análisis muestra además los problemas urbanos que se discutieron posteriormente.
82
V.
TRANFORMACION URBANA DE DULCES LABIOS: DEL MACRO AL
MICRO
Figura 4.3- Diagrama de crecimiento urbano años 1888-2007
Como se puede apreciar en el diagrama #4.3, la transformación urbana del Mayagüez
se produce a partir del 1888. La expansión del área urbana se desarrolla a partir del caso
urbano de Mayagüez y de allí hacia la zona de la Marina. La comunidad Dulces Labios
inicia su desarrollo en el 1936. Para el 1950 se visualiza un crecimiento urbano
fragmentado que es marcado hasta el 1977. Como veremos a continuación las
construcciones desarrolladas desde la fundación del barrio hasta el presente denotan las
políticas urbanas implantadas en el sector. Durante el año 2007, se evidencia el cambio
más significativo de este sector. El mismo consistió del ensanche y restructuración de la
zona costera de este sector. El nuevo plan además, contemplo las facilidades recreativas y
83
deportivas para los Juegos Centro Americanos y del Caribe, Mayagüez 2010. (Ver
diagrama #4.3)
1888
Figura 4.4- Diagrama de crecimiento urbano año 1888
En el diagrama # 4.4, para esta época de 1888 es evidente que las edificaciones de la
zona comienzan a desplazarse hacia la zona portuaria. Aunque el objetivo principal de
este análisis es el Barrio Dulces Labios, es necesario examinar su relación en el contexto
del desarrollo de la ciudad de Mayagüez. Dulces Labios funge como espacio de
desarrollo de vivienda espontanea al margen de las actividades del Barrio La Marina.
Este último se distingue por albergar las actividades portuarias. El desarrollo de las
estructuras muestran un crecimiento lineal siguiendo la line del tren que posteriormente
se convirtió en la Calle Méndez Vigo. Las estructuras que se construyeron allí son de
usos comerciales y relacionados con el puerto. A lo largo del proceso de urbanización de
84
Mayagüez es significativo el desarrollo de zonas de asentamientos a lo largo del río
Yagüez. Este primer asentamiento se conocerá mas adelante como el Barrio Buenos
Aires. La comunidad de Dulces Labios no se había desarrollado para esta época. El
espacio donde más adelante surgió esta comunidad servía como zonas de cañaverales
propiedad del hacendado Cristy Lange.
Por otra parte se percibe un intento de integrar a la zona de Mayagüez pueblo y
Mayagüez playa. La Calle Méndez Vigo y la línea del tren muestran como a partir de
estas vías se comienza de forma paralela a desarrollar las estructuras. Los usos de la zona
para la época de su establecimiento original, se dedicaron a la actividad comercial. Para
el 1888, por lo tanto la zona era de uso comercial. En la misma no existía un tejido
urbano unido.
85
Figura 4.5- Diagrama de crecimiento urbano año 1936
Para 1936 el crecimiento urbano ya es uno considerable. La trama urbana que se
desarrolla para esta época viene acompañada de zonas adicionales de comercio. La
emigración rural urbana que se experimenta en esa época se refleja en el desarrollo de
zonas de vivienda. La necesidad de un lugar de albergue de las familias que recién
emigraban del campo fue resuelto en este espacio. Las zonas de los nuevos asentamientos
se generaron a partir de las zonas comerciales y cercanas al tranvía. Para esta época la
comunidad de Dulces Labios queda conformada convirtiéndose en el primer
asentamiento urbano de la zona. El crecimiento urbano en la zona se continuará a lo largo
del tranvía y la calle comercio. La organización espacial de los nuevos asentamientos
propicio una composición urbana segmentada por las vías del tren recién inauguradas.
(Ver figura 4.5)
86
Figura 4.6- Diagrama de crecimiento urbano año 1950
En el diagrama #4.6 se muestra cómo para esta década del 1950, ha aumentado el
espacio urbano en este sector. Además, surgen las construcciones de nuevas tipologías,
como son el estadio Isidoro García, el primer residencial público y urbanizaciones
privadas como la urbanizacion Llavat.
Para esta época sin embargo, la comunidad
Dulces Labios no experimentó cambios significativos en su composicion urbana. Los
nuevos usos y edificaciones evidencian las nuevas polítcas urbanas implementadas en el
pais para la época de 1950: reticulas ortogonales y geometrías puras generadas en masa.
Desde este momento la continuidad del tejido urbano parecería ser interumpida y no tener
la intención de integrarse a la organización espacial existente.
87
Figura 4.7- Diagrama de crecimiento urbano año 1964
Para el año 1960 se dio la cosntrucción de la carretera PR-2 en donde ubicó
posteriormente la linea del tren. Como se puede observar en el diagrama #4.7 esta via que
sirve como conector a toda la isla impactó dramaticamente el paisaje urbano. Por otra
parte, la construcción más residenciales públicos es evidente. El grano urbano que se
observa para esta época expresa contundentemente las nuevas tipologias de vivenda
inauguradas.
88
Figura 4.8- Diagrama de crecimiento urbano año 1977
En el diagrama #4.8 se muestra cómo para esta década del 1977, la
transformación de esta zona creció a partir de la construcción de residenciales públicos.
Este crecimiento urbano observado es uno en donde se refleja una planificacion
deficiente. Estos complejos residenciales cada uno por separado se desarrollan como
objetos aislados que no se relacionan entre si. Esta transformación del espacio urbano
observada tuvo fin en esta época de 1977. El comportamiento de la misma en los años
que le presenden no experimentó cambios significativos hasta el 2007.
89
Figura 4.9- Diagrama de crecimiento urbano año 2007
En el año 2000 con el establecimiento de la ley 1, Ley para el Desarrollo Integral
de las Comunidades Espaciales, la comunidad Dulces Labios experimentó la
rehabilitación de algunas de las estructuras residenciales que estaban en peor estado. En
este contexto, se construyeron alrededor de 16 viviendas nuevas. Esta intervención en la
comunidad fue la primera que trabajó con las viviendas. En intervenciones posteriores el
estado pavimentó las calles y estableció el sistema de alcantarillado sanitario. En el año
2007 y luego de 30 años en que esta zona no veía crecimiento urbano significativo se
inicia la construcción de las nuevas facilidades para los juegos Centro Americanos y del
Caribe a celebrarse en Mayagüez en el año 2010. El área seleccionada para la
intervención fue la calle comercio y los antiguos almacenes alineados que estaban
alineados perpendicularmente a la costa. De esta manera se desarrolló el ensanche de la
90
Calle Comercio en un tramo que comprende desde la desembocadura del río Yagüez,
hasta el Estadio Isidoro García. (Ver figura 4.9)
Figura 4.10- Diagrama de relaciones sociales
A partir del análisis del crecimiento urbano de la comunidad Dulces Labios y sus
zonas circundantes, a los largo de su historia es evidente la fragmentación del espacio
urbano. En el diagrama 4.10, se muestran las zonas en conflicto que son objeto de estudio
en esta investigación. La gráfica muestra tres zonas se expresan de manera diferente y
separada dentro de la trama urbana. Por un lado la zona comercial, por otro la comunidad
Dulces Labios y su zona residencial y finalmente, los residenciales públicos. Estas zonas
quizás se podrían percibir como unidades integradas, sin embargo, a través del tiempo
han surgido elementos que han propiciado su desarticulación. La construcción de la PR-2
propicia un borde muy marcado que es a su vez imponente en el tejido urbano por su
91
localización y escala. Como consecuencia la comunidad Dulces Labios ha quedado
confinada además por la zona comercial y por el residencial Columbus Landing. Como se
demuestra en el diagrama 4.11, las zonas en amarillo ilustran los bordes físicos que
delimitan la comunidad. Los tejidos urbanos desarrollados a partir de la década del 1950
propiciaron que se generara una mutua exclusión en la zona. Por otro lado, tras el
desarrollo de la zona del residencial público Columbus Landing, se construyó un muro de
hormigón que propicia una ruptura entre las dos zonas.
Figura 4.11- Diagrama de zonas en conflicto
92
En conclusión, la planificación y construcción de las vías de transportación no tomó
en consideración ninguna de los elementos de su contexto urbano. En los diagramas de
transformación urbana 4.4-4.9 es evidenciado cómo se ha generado una fragmentación
del espacio urbano y no se ha propiciado una estructura urbana coherente y continua entre
las zonas que se encontraban en proceso de urbanización. La intervención de elementos
urbanos como carreteras, vías de acceso y otros usos, han propiciado la fractura del
espacio eliminando las posibilidades de una integración urbana. A pesar de que ha
transcurrido tiempo desde su establecimiento, no han surgido propuestas que propicien la
cohesión de la estructura urbana. Como he presentado, los proyectos desarrollados han
sido unos de carácter puntual y general.
VI.
DULCES LABIOS HOY: un recorrido visual por la comunidad
A continuación se presenta un recorrido visual por la Comunidad de Dulces Labios.
Las imágenes tienen el propósito de poder visualizar, entender la composición urbana, el
lenguaje y tipología de la comunidad. Las imágenes guían al lector a través de los
elementos que son objeto de estudio en la investigación: los bordes, las calles, los
callejones, las viviendas y los espacios públicos. La selección de imágenes, a pesar de ser
una recopilación individual y una selección personal del investigador pretenden propiciar
la interpretación del lector.
93
Figura #4.12- Plano de Ubicación
Fotografías bajo categoría de BORDES
94
BORDES
1- Calle José A. Sanabria
2- Avenida José G. Clemente
3- Calle Carmelo Martínez y Carretera PR #2
95
Figura #4.13- Plano de Ubicación
Fotografías bajo categoría de CONTEXTO
96
CONTEXTO
1
3
2
4
5
97
Figura #4.14- Plano de Ubicación
Fotografías bajo categoría de VIVIENDA
98
VIVIENDA
1
2
3
5
4
6
7
99
Figura #4.15- Plano de Ubicación
Fotografías bajo categoría de COMERCIO
100
COMERCIO
2
1
3
4
6
5
101
Figura #4.16- Plano de Ubicación
Fotografías bajo categoría de ZONAS EN ABANDONO
102
ZONAS EN ABANDONO
2
1
3
4
5
6
103
Figura #4.17- Plano de Ubicación
Fotografías bajo categoría de CALLEJÓN
104
CALLEJÓN
3
4
5
6
105
Figura #4.18- Plano de Ubicación
Fotografías bajo categoría de ESPACIO PÚBLICO
106
ESPACIO PÚBLICO
1
3
2
4
5
107
VII.
ANALISIS CUALITATIVOS
El análisis de la información cualitativa presentado a continuación se organiza en 10
categorías que extraídas de las entrevistas realizadas a residentes de la comunidad Dulces
Labios:
1. Borde
2. Circulación
3. Contexto
4. Espacio público
5. Vivienda
6. Vecinos
7. Comercios
8. Cotidianidad
9. Identidad con el lugar
10. Posibilidades
A continuación presentaré una descripción de las categorías antes mencionadas. Las
mismas están basadas en el análisis realizado de la lectura de las entrevistas y la
información provista verbalmente por los residentes de la comunidad. Además, el análisis
está debidamente apoyado con citas textuales identificadas por códigos para cada uno de
los entrevistados.
1. Bordes
Se pudo observar como los residentes de la comunidad identificaban los bordes
dependiendo del tiempo allí vivido. En esta categoría se observó que además de existir un
borde físico existe uno social propiciando contrastes entre los mismos. Como se discutió
108
en el Capítulo 2, el entramado vial constituye los bordes físicos del espacio urbano. Estos
son definidos como un elemento lineal que separan dos o más regiones. A través de la
descripción los residentes destacaron el entramado vial circundante como límites que
separan o dividen la comunidad.
Dulces Labios empieza aquí al lado de lo que le llaman el viaducto, en el Parque
Suau, llega hasta la Calle Comercio, se extiende hasta la Calle Cristy, ambos
extremos, hasta donde esta agro centro, el supermercado toda esta área hasta acá
es Dulces Labios
(EM-C6-01).
Para mi que me crie y nací aquí, en este barrio, Dulces Labios es desde Cristy,
sabes después de cruzar la #2, desde Cristy, hasta la calle comercio que hora
también tiene otro nombre desde que hicieron el revolú ese allí atrás, creo que si
no me equivoco es la Calle, no, no Avenida José Clemente. Pero déjame seguirte
explicando hasta donde llega mi barrio después te digo del revolú ese jaja. Pues te
dije que hasta la comercio, hasta la Méndez Vigo y por este otro lao hasta
Columbus Landing (RE-C5-02).
Dulces Labios para mi empieza en la planta de hielo que es en la Calle Mckinley
ok hasta la Ave. Cristy.To eso es Dulces Labios y hasta allá por lo menos te diría
hasta la Comercio y de la Militar para acá todo eso es Dulces Labios. Es un
espacio grandecito, aquí hay gente […], es grande (PU-C4-03).
Yo te diría que desde lo que es la muralla que hay ahora que no había antes, allí al
lado del caserío Columbus Landing hasta la Calle Mckinley, y para al frente desde
lo que es Cristy ahora, por que aunque tu ves esa carretera la #2 que por ahí
pasaba el tren, la gente se comunicaba de un lado al otro aunque había una
división el cruce de gente de aquí para allá y de allá para acá era normal. Pues
desde allá desde Cristy hasta la Calle Comercio. Eso es lo que es Dulces Labios
para mí. (JF-C3-04).
109
Yo creo que termina por ahí como en Cristy, en la Calle Cristy, hacia acá en la
Calle Mckinley si por que fíjate que de la Mckinley tu te metes para acá y estas en
dulces labios. Y de Cristy pa ca, Crity todavía es Dulces Labios (GT-C2-05).
La colindancia era la “Zanja” hasta la mueblería la Única en la calle Mckinley. De
aquí de casa de la calle Carmelo Martínez hasta la Calle Comercio que ahora se
llama José Clemente. Esto es Dulces Labios. (TY-CI-06).
2. Circulación
En el recorrido por la comunidad se pudo observar contrastes en el flujo vehicular
y peatonal. La categorización de las calles de primer y segundo orden así como los
callejones observados en el barrio son diferenciados por la velocidad y uso. El acceso
más adecuado se realiza en automóvil ya que la dimensión de las calles propicia esta
actividad. Es evidente como los residentes desean apropiarse del espacio de la calle. En la
comunidad no es común el tránsito vehicular continuo. Esto se constató mediante la
investigación. La gente que ha vivido por mucho tiempo en la comunidad mantiene la
tradición de utilizar la calle como un espacio público. Esta práctica contrasta con la de los
residentes recién llegados. Según la información recopilada de los residentes algunos de
los nuevos vecinos son personas que vienen de los residenciales públicos. Estos tienen la
costumbre de circular por las calles en automóviles con los equipos de sonido con el
volumen alto. Esta práctica ha establecido diferencias en cuanto a la circulación en la
comunidad.
Que yo recuerde eran más o meno las mismas calles por que las casas obviamente
están en el mismo lugar con excepción de algunas. Aunque vistes, esto era un
camino de tierra y luego le pusieron asfalto. Añoro por ejemplo había una área
donde era lo que le llamaba las palmas el palmar que era un sitio donde había
extremadamente muchas palmas y mucho coco y eso. Y eso se ha ido eliminando
110
para hacer residencias. Las calles eran en tierra y posteriormente cuando el mar
quería se salía y llegaba hasta la mitad del barrio. (EM-C6-01).
Como tú puedes ver aunque ves las calles embreadas y grandes, todavía hay
callejones que no tienen salida. Esto era antes unos caminos de tierra y de arena.
No había calles. Te lo digo yo que llego aquí toa mi vida. Esto eran cañaverales
(RE-C5-02).
Desde que yo era de tu edad ya esto estaba embreado, de bebe pues esto eran
caminos de tierra y piedra (PU-C4-03).
Al principio que yo recuerde no había calles con brea, eran tierra, no había
alcantarillado. Eran caminos de tierra y callejones. El gobierno no hacia nah, las
calles y las aceras (JF-C3-04).
Antes esto eran unos caminos de tierra que cuando venían las lluvias fuertes se
hacia tremendo bache (GT-C2-05).
Dulces labios se divide en 7 calles pero a la 7 le decían la 7 y la 11. Yo
sinceramente no sé por qué le decían así yo sé que esa era tanto la 7 como la 11,
esa colindaba con la mueblería la única de Don Alejandro. Para la parte de la
Calle Echague que eso es otra parte de Dulces Labios para la parte de abajo que
colinda con la Calle Comercio ahí siempre no ha habido un drenaje completo y
siempre que llueve se inunda eso ahí completo. Es la que colinda con la Calle 1
sigues hacia abajo, pasas la Simón Carlo y llegas a la esquina esa que se llama la
Calle esquina San Juan que esa es la que cruza completamente Dulces Labios y
sale a la iglesia del Carmen, entonces la Calle Echague es la que tenia los
negocitos. Las calles las comenzaron a embrear pa eso de los 60’s (TY-C1-06).
3. Contexto
Para esta categoría los residentes manifestaron su percepción sobre el espacio del
Barrio. Mediante la información recopilada es contundente la expresión de los residentes
111
en cuanto a que no se han suscitado cambios significativos en la zona. Los residentes
manifiestan tanto elogios como criticas y es muy común el que hagan comparaciones
entre el pasado y el presente.
Aquí ha habido muchos adelantos, incluyendo la infraestructura, las calles, la
cantidad de viviendas que habían en condiciones más humildes, ahora no, las
casas son bastante buenas y se mejoraron ahora mas cuando hicieron una
comunidad especial que hicieron unas viviendas modernas totalmente y eso ha
sido mucho de lo mas que se ha visto.
(EM-C6-01)
Dulces Labios en ahora y antes yo lo veo básicamente igual (PU-C4-03).
Significativo ninguno, pues las casitas que la gente poco a poco las ha mejorado,
se han añadido alguno que otro comercio. Lo mas significativo por decir yo te
diría es las casas que hicieron bajo el proyecto de Sila, el de Comunidades
Especiales, que hicieron una que otra casita, feas y que no tiene que ver nada con
esto, aunque son de cemento y a la gente les han gustado, pero esa casita típica,
eso no se ve en esa construcción
nueva. Además de embrear y poner el
alcantarillado más na han hecho aquí esto ha ido muriendo poco a poco no era
como antes (JF-C3-04).
De inicios del barrio yo te diría que se conocía mucho el Palmar y el Tablón, por
qué, porque eran los sitios mas calientes de aquí. En aquella época hablar del
Palmar mijo eso era como hablar de lo peor, por la cuestión de la droga y eso.
Aunque la gente se respetaba, y como aquí todo el mundo se conocía pues uno
pasaba pero no era de quedarse mucho allí y ellos sabían quien era uno así que
pues yo por allí no janguiba como dicen ustedes ahora, por allí mucho (JF-C3-04).
Que yo recuerde la gente venía y alquilaba las casas de madera, por que todas
eran de madera, casi nadie tenía su casita propia, eso vino después cuando le
vendieron los terrenitos a la gente y le dieron su titulo que entonces la gente
112
empezó poco a poco a arreglarlas, como podían vistes por que esto era y es una
comunidad no de muchos recursos, y el gobierno mijo pa ca se asoma en año de
elecciones. Nosotros vivíamos en una casa alquilá que se mojaba por todas partes
(GT-C2-05).
“Hacia atrás está lo que le llamaron el palmar y el tablón que fueron de los
primeros sitios aquí en Dulces Labios y los más pobres también. Le decían el
tablón porque los terrenos eran de tierra y cuando llovía mucho y se salía el río
Yagüez todo eso era lo más que se inundaba y después para pasar por allí como se
quedaba un bache había que poner tablas para poder pasar sin enfangarse los pies.
Allí vivían los mas pobres así que imagínate, si ya se vivía en pobreza, yo decirte
que esa el área mas pobre, imagínate. Recuerdo también que para semana santa no
se podía hacer nada, eso era como una tradición, no juego, no se podía hablar duro
nada, porque te podía pasar algo decían, entonces nosotros nos sentábamos a
hablar en una esquina, se guardaba una semana completa de semana santa. Había
respeto, la gente respetaba bastante eso parte de la tradición cultural y el respeto
que había entre todos.” (TY-C1-06).
4. Espacio Público
Para la gente el espacio público es parte esencial de la comunidad, pues es el lugar
donde interactúan con los vecinos y en donde se desarrollan múltiples dinámicas sociales.
Esto sin embargo contrasta con la manifestación de un anhelo por tener el espacio de
antes. Actualmente la comunidad carece de espacios definidos como públicos. La
excepción a este es la cancha. Sin embargo, esta ha sido tomada por los narcotraficantes y
es utilizada como punto para vender drogas y otras actividades ilegales. Durante el
recorrido se constató que en respuesta los residentes por su parte se han apropiado del
espacio de la calle. Por otra parte el parque recreativo más cercano se encuentra dividido
113
por la Avenida José Clemente y como se puede evidenciar en la investigación no existe
una relación directa con ese espacio.
Esa construcción del parque del litoral tuvieron una magnífica idea, pero
necesariamente hay que hacer unas mejoras y unos diseños por que a eso se le
puede sacar todavía más, está precioso por que no digo que no pero eh, pero se le
puede sacar mucho más beneficio, tanto comercial como turístico, como deportivo
por que si vienes por la tarde verás que la gente lo tiene de caminar, de hacer
ejercicios. Sería fantástico hacer una pista de caminar en esa área quedaría
esplendido, se podrían hacer unos merenderos y ciertos tipos de negocios de esa
índole que serían bien beneficiosos tanto para la gente de afuera como pa’ la gente
de aquí (EM-C6-01).
Pues la calle por que aquí solo está la cancha que se usa de vez en cuando pero
allí eso lo usan ahora pa’ vender y meterse droga los títeres, por ahí no se puede ir
(RE-C5-02).
Ah recuerdo que en la Zanja jugábamos pote, jugábamos charpa tu sabes ese era
el parquecito de nosotros, ya eso no existe, bueno digo el terreno está allí pero
como la gente vino y cercaron con los patios ya casi no se puede ir por allí y hay
mucho matorral. Allí pescábamos cangrejos, pero nos criábamos con vergüenza
vistes aunque no estábamos fácil. Eran actividades dentro de todos sanas (PU-C403).
En mis tiempos no había nah pa’ jugar nos íbamos al terreno donde está la
biblioteca ahora que para ese tiempo no estaba y nosotros lo talábamos pa’ jugar,
se jugaba con los muchachos del caserío. Las fiestas las hacían en la calle, se
bailaba bomba y plena, yo era loco bailando, yo me las ponía y eso era por la
noche o por el día. Y eso lo hacíamos en la calle improvisado (JF-C3-04).
Aquí no había sitio, un sitio como tal no, no había y ahora lo que hay es la cancha
que está más abajo. Nosotros jugábamos en la calle, con bolitas de goma, por que
no había parque de pelota. Pues jugábamos en el solar que está por la Calle Cristy,
114
que está la quebrada allí. Allí era donde se reunían a jugar. También jugábamos
frente a la tienda del viejo mío que tenía su colmadito y frente, en la tierra por que
esa brea que tu ves, eso es reciente muchacho. (GT-C2-05).
Nosotros donde jugábamos era en el monte, en la parte del monte que es por aquí
detrás de casa, eso le decían la zanja, que era la colindancia. Allí nosotros
jugábamos charpa, carruzo, pote. Jugábamos en la calle con bolas de goma, que
bateábamos con el puño. En la zanja jugamos el pote porque la zanja era el
“homerun” jugábamos softball después, eso allí era luego de la policía le decían la
liga atlética, allí este, ellos pasaban como si fuera la máquina en el monte y nos
hicieron como un parque pa’ que jugáramos softball. Me acuerdo que un tipo que
le decían Juancho Hernández fue el que se encargó que hicieran el parque allí
mismo. Tenía una cancha que lo hizo Hernández también porque se jugaba en la
calle que era de tierra. Entonces allí jugábamos baloncesto. Luego allí se creo la
liga atlética de niños que eran como mini policías que se encargaban de velar allí
en la comunidad eso lo hizo Carlos Carlo, pal 65 más o menos. Allí jugamos
briscas, pin pong (TY-C1-06).
Me recuerdo que Don Luis que vivía al lado tenía en su casa en la marquesina una
tiendita y nos fiaba dulces o refrescos. Ya para cuando hicieron el primer caserío
que estaba y esta aquí al lado, Colombus Landing, como ellos tenían un espacio
para juego, pues nosotros íbamos a jugar allí en representación de Dulces Labios
(TY-C1-06).
5. Vivienda
La comunidad Dulces Labios se caracteriza por sus casitas tradicionales. La casa
con balcón, techos a dos aguas, y paredes de madera, siendo ésta la tipología principal.
Además de las viviendas se organizan espacios para el comercio. Las casas que se
organizan perpendicularmente a las calles muestran que en el interior de sus patios hay
espacios que contrastan con una retícula bastante ortogonal. Este espacio residual es
115
definido para las actividades más privadas en el hogar: tender la ropa o como espacio
para la siembra.
Esto eran unas fincas de cañas, había muchas palmas y se fueron desarrollando
casitas que con el tiempo se fueron agrandando, pues tu sabes los tiempo van
cambiando, no todas cambiaron pero. Las calles eran en tierra y posteriormente
cuando el mar quería se salía y llegaba hasta la mitad del barrio. De ahí en fuera el
desarrollo de este barrio ha sido voluntario, de las mismas personas, el gobierno
ha ayudado pero en muy poca escala, ha sido por voluntad de las personas” (EMC6-01).
Pues como te digo, era una casita hecha con madera y zinc, con letrina por que no
había alcantarillado eso es nuevo de los otros días, la casita estaba levantada en
zocos de madera. La nuestra estaba levantada por que el mar se salía o si llovía
mucho esto se inundaba y esto parecía un mar muchacho y por eso estaba
levantadas y tu vez que las casas ahora aunque de cemento están mas altas en la
parte de abajo es por eso por que hasta los otros días esto se inundaba y se le
metía el agua a la gente (RE-C5-02).
Una que otra casa que ha remodelao pero lo que es el barrio es lo mismo de
siempre
(PU-C4-03).
Había casitas bien pobres luego la gente poco a poco las fueron arreglando la
gente iban construyendo sus casitas con lo que tenían (JF-C3-04).
Una casa con muchos parchos, con muchos remiendos, porque como la gente era
tan pobre hacían la casa con lo que tenían, madera que encontraban, el zinc estaba
roto y se colaba el agua, el piso esta roto, bien pobre, bien pobre. Después fue que
con el Alcalde Benjamín Cole, le fueron dando ayuda para ir arreglando las casas,
todavía de madera, pero de mejor madera (TY-C1-06).
116
Las casas estaban levantadas en zocos, porque como el agua corría por todo eso
por ahí, y entonces la subían para que el agua no se les metiera adentro entonces
cuando canalizaron las diferentes quebradas la gente empezó a construir terrestre,
pegá de la tierra, pero todo Dulces Labios estaba levantada sobre zocos de
cemento o de madera. Le ponían paneles para hacer la base del piso y después
levantabas las paredes y el techo (TY-C1-06).
Para finales de los 60’s fue que empezaron a hacer las primeras casas de cemento,
todas las casas eran de madera pero había gente que le hacia el balcón de cemento
y lo demás era madera. Los terrenos donde estaban las casas eran alquilados, la
gente fabricaba la casa, tú le pagabas por el terreno. Para aquella época
dependiendo del terreno pagabas entre 4 a 10 pesos americanos. Como 25 años
estuvo la gente pagando alquiler. Luego vendieron los terrenos cuando el señor,
que no me acuerdo el nombre murió y la hija decidió vender. Los vendieron en
800.00$ (TY-C1-06).
6. Vecinos
A pesar de no tener espacios de interacción social, el trato “de vecino” que se
mantiene en esta comunidad aún persigue las formas tradicionales. La hospitalidad de la
gente se percibe claramente. Como se planteó anteriormente, la transformación de este
Barrio no ha sido una dramática, los residentes que llevan mucho tiempo continúan
reuniéndose como siempre aunque con algún temor. Algunos hacen la observación de
que los residentes más jóvenes no tienen sus mismas costumbres.
Donde gran parte de los residentes son bien hospitalarios, bien hospitalarios y
bien serviciales, el carisma de las personas por que sigue siendo bien
comunicativo aunque no tanto como antes, por la gente nueva que se ha mudado.
Pero los viejos seguimos iguales. (EM-C6-01).
117
Yo entiendo que es bastante amigable, por que aquí no ha llegado hasta ahora lo
que hay en otros barrios o en otros sectores que es una división de litorales, hasta
aquí mando yo, no, nosotros entramos al caserío y ellos vienen acá, vamos a todos
lados con la misma confianza que vamos a cualquier otro lugar, no hay diferencia,
viven muy buenas personas, hay que reconocerlo (EM-C6-01).
Yo te voy a contar pa que sepas, esto era buena pa aquel tiempo, pa cuando había
decencia este país. La juventud de nosotros era diferente a esta. Pero ahora lo veo
imposible (RE-C5-02).
También te puede describir que aquí la gente se ayudan se comunican. Yo brego
con mi gente cercana. Si ellos necesitan algo ok pero sino yo me quedo aquí (PUC4-03).
A no antes eso era diferente, tu veías como en casa por ejemplo mi mama le daba
agua a todo el mundo en la calle, tu sabes como dicen que un vaso de agua no se
le niega a nadie, pues así era, tu no tenias que esperar a llegar a tu casa, te parabas
por ahí y le pedias agua a quien fuera y te la daban. La gente compartía todo, las
fiestas las hacían en la calle, se bailaba bomba y plena, yo era loco bailando, yo
me las ponía y eso era por la noche o por el día. Y eso lo hacíamos en la calle
improvisado. Eso se ha ido perdiendo. (JF-C3-04).
No, no, eso eran vecinos de verdad, gente humanitaria, te cuidaban, te velaban la
propiedad, ahora estamos fastidiados, ven a alguien robándote y miran pa otro
lado
(GT-C2-05).
Antes había más unión ahora la juventud que está viviendo allí se tira entre ellos
mismos. La gente de antes tenía más respeto. Había más unión, podíamos tener
las discusiones más grandes del mundo pero después se daban la mano y seguían
adelante como una comunidad unida. Ahora no hay respeto, tienen temor y
miedo. La gente de ahora se ha tenido que adaptar a lo que ha impuesto la
juventud. De cierta hora en adelante los jóvenes son los que controlan eso allí. Y
118
tienes que hacer lo que ellos digan. Pero esto es culpa de la droga. Eso ha
cambiado totalmente en términos de la gente, de las casas no tanto esto está igual,
pues los negocios que han ido decayendo. Esto poco a poco se ha convertido en
un caserío. Desde que los negocios y eso ha ido decayendo la comunidad también,
porque era parte de lo que es Dulces Labios (TY-C1-06).
7. Comercios
El comercio es la segunda tipología de Dulces Labios. Ante una comunidad
urbana y con necesidad de trabajo, los residentes poco a poco han desarrollado sus
pequeños y medianos negocios privados. Aunque existen negocios que no pertenecen a
los vecinos de la comunidad en las zonas circundantes, se observa el auspicio de estos
por parte de los residentes. En el interior de la comunidad se pueden encontrar negocios
de comida, bebidas, barberías, agencias hípicas y talleres de mecánica. Muchos de estos
han formado parte de la tradición cultural de esta comunidad por haberse establecido
hace muchos años y dotan al barrio de una actividad económica y de intercambio
comercial.
El comercio, ha bajado del área del pueblo y se ha establecido en el área de la
playa y eso ha ayudado mucho. Aquí se ha hecho mucho negocio de la gente
también, mira a ver yo tengo el mío aquí en mi casa, y mi papá también lo tuvo.
Aquí hay de todo. La parte que da hacia Cristy que es una que se ha ido
convirtiendo a una más comercial, fue así por las cercanías a la #2 cuando se hizo
la carretera. Pues lo que pasó fue que muchas de las personas que vivían ahí,
viendo el beneficio económico, por que le hicieron muy buenas ofertas, pues
imagínate, vendieron y se establecieron oficinas, mas en el área de Cristy la
Clínica Yagüez, que eso ha dado un gran beneficio (EM-C6-01).
119
Pues aquí tengo mi tallercito de soldadura. La “Naza” una barrita, ese negocio
tiene historia, la gente viene de nueva yol a buscar donde es la “Naza” pa mi esto
ha sido lo máximo la “Naza” en la Calle 5. La “Naza” es nombrada en todos lados
(PU-C4-03).
Antes había negocitos, primero pocos y después fueron haciéndose más y más por
que la gente vio que se le podía sacar provecho al comercio y como aquí todo el
mundo se conocía y se daban la mano. Había una barbería, después hubo una
agencia hípica que todavía hay una por ahí, los negocios de beber que eso era y es
típico aquí, los tallercitos y eso. La gente siempre se las ha buscado aquí para
sobrevivir. En la calle Echague fue después que empezaron a hacer más
comercios y en la calle San Juan que es la que cruza toda la comunidad. Recuerdo
que en la Echague esquina con la Comercio, en esa esquina había el colmado
contreras y al lado en una casa de altos pusieron una emisora de radio WPBP, y
me acuerdo por que yo le llevaba almuerzo y a veces desayuno a mi tío que
trabajaba allí. Esa emisora después la sacaron, la vendieron y se la llevaron para
Aguadilla (JF-C3-04).
La Calle Echague es la que tenía los negocitos que a la parte de atrás esta el
palmar, pero eso siempre era de talleres de mecánica, hacían muebles, ebanistería,
esa calle se distinguió por eso. Esa era la calle que generaba más ingresos. Allí
había tres colmados juntos en la misma esquina. Esa era una de las cualidades de
esto aquí, era la primera barriada que tenia mucho comercio, la gente se dedicaba
tener sus negocitos. Estaba Quique el quemado que se encargaba de herradura, el
primer “auto parts” lo pusieron allí (TY-C1-06).
El negocio que más la gente hablaba está en la esquina con la Calle San Juan ese
era la esquinita, era un colmadito. Allí se vendía cuajito y carne de cerdo eso era
tradición comer eso allí. Ya lamentablemente lo esbarataron, lo demolieron
completo. En casa de Doña Yulina se hacían “Hamburgues” y la gente por la
noche hacía tremendas filas. Si querías comerte un hambuerger de verdad eso era
120
allí en su casa.Venía gente de afuera a comprar allí. Eso era final de la calle 4 en
la esquina de la Calle San Juan. Otro negocio que todavía existe es la Naza y que
visita mucha gente de afuera. Ellos tenían el negocio abajo y la casa arriba. Ahora
solo esta el negocio y se distinguía y se distingue por ser una barra de beber
alcohol y fiestas. Dulces Labios era el barrio donde mas negocios de bebidas
había fue así que hasta en la calle 6 fue uno de los primeros sitios de prostitución.
Era una señora ella con su esposo. Fue la primera persona que tuvo negocio que
atendía mujeres. Pero eran mujeres que se prostituían. (TY-C1-06).
8. Cotidianidad
Como parte de la investigación se indagó ente los residentes de la comunidad
sobre sus actividades cotidianas. Estos expresaron una tendencia de utilizar los lugares
más cercanos por motivos de distancia y comodidad. Esto demuestra la existencia de vida
y actividad urbana en el barrio.
No, no, no, usamos las facilidades locales, supermercado que está aquí atrás las
tiendas del área por que son comerciantes que ya uno conoce y hay que bregar
con lo de aquí, entonces uno aprovecha y va y comparte con ellos y mas que todo
esta el factor amistad y de buen vecino y ciudadano, tu sabes. (EM-C6-01).
Yo prefiero mantenerme local tu sabes, voy al centro del pueblo, pago las cosas
ahí en el Darlington, eh lo tengo ahí al a lo, cerquita. Me voy caminando tiene su
ventaja, eso es lo que me gusta de aquí que tenemos todos cerca (PU-C4-03).
En el barrio o sino en el pueblo eso de ir al mall aunque he ido de vez en cuando
eso es mucho trabajo, y si lo tienes cerca por que no ir ahí. Además así se apoya
lo de aquí lo local. Las viandas y esas cositas sino es en la plaza del mercado voy
aquí que a veces se para un señor y vende. La luz y eso lo pago en el Darlington,
me quedo local es mejor (JF-C3-04).
121
En el Darlington, porque me queda cerca, a veces hasta la mando a pagar porque
mucha gente va allí (GT-C2-05).
9. Identidad con el lugar
Mediante la identificación con el lugar se promueve el que los residentes
desarrollen un sentido de aprecio y pertenencia por el lugar. Este sentimiento no es solo
por su hogar, en ocasiones hay espacios que promueven la identificación de los vecinos
con su barrio. Dentro de esta categoría se vio como las expresiones sobre un espacio
común eran recurrentes. Estas expresiones en ocasiones evidencian un elemento
sentimental que destaca un apego con ese espacio.
Tememos por ejemplo “Franco el de los brazos gitanos” que eso es una de los
negocios que lleva aquí décadas no años y eso pues es una cosa que ya se está
exportando sabes y eso nos distingue y nos da orgullo por que sale de aquí de este
barrio. Lo que es franco y el brazo gitano por que aquí mismo donde estamos
nosotros ahora a veces llega gente del otro lado de la isla, sabes bien distante
buscando “Franco” y nosotros pues los ubicamos y eso nos distingue sobre los
demás barrios (EM-C6-01).
Nací y me crié aquí hace 67 años y mis padres vivieron aquí y mis hijos. Mi papá
era comerciante y tuvo su taller de reparación de carros aquí en el mismo barrio
(EM-C6-01).
Bueno mmm, Dulces Labios es una barrio chulo yo nací y me crie aquí tu sabes y
yo no puedo hablar mal de mi barrio aunque hayan dos o tres […] tu sabes
entiendes que lo […] tu sabes que lo manchan un poco
con las […] de
últimamente pero son cosas que tú sabes to el mundo está en las mismas tu sabes
(PU-C4-03).
122
Me gustaría que siguiera así como esta, como nací y como lo he visto así me
gustaría verlo. Si me lo cambian ya no es mi barrio (PU-C4-03).
10. Posibilidades
El anhelo de ver un mejoramiento en términos físicos y sociales en la comunidad está
siempre presente. Las preocupaciones que expresan van desde la crítica a las nuevas
construcciones hasta la crítica a la apariencia física de las estructuras. Los espacios en
abandono y deterioro que se observaron
en el barrio forman parte de estas
preocupaciones. Muchos esperan por que el gobierno pueda ayudar de la misma manera
que hizo con un pequeño sector. Este fue el caso del proyecto de comunidades especiales
que construyó 16 viviendas durante el año 2002. Los vecinos mencionaron este caso en
varias ocasiones.
Si yo tuviese la oportunidad de cambiar algo, bueno mijo yo mejoraría muchas de las
cosas que hay. ¿Cómo por ejemplo? Bueno por ejemplo, tenemos un problema por
ejemplo en las calles por ejemplo, el problema de los sistemas de drenaje del agua,
eso hay que corregirlo, por que eso pues por muchos años no se la ha dado atenciones
y de ahí en fuera las casitas que quedan por ahí que se pueden mejorar y embellecer
un poquito más esto (EM-C6-01).
Que fuera como antes, que los vecinos eran buenos vecinos, que había cooperación
entre los vecinos, que se compartían las cosas y eso ya parece que no vuelve. Ya esto
no es como antes, si viene Cristo por ahí lo limpian (GT-C2-05).
Pues que te puedo decir mijo, quisiera que esto mejorara, que la gente fuera más
cuidadosa con las casitas, que las mantuvieran lindas, pintaditas. Deberían de coger
ejemplo de las casas de Sila, aunque no son lindas ni tienen que ver nada con el estilo
de aquí, pero por lo menos son casas modernas y limpias. Tu sabes se ve nuevas por
que son nuevas. Se ven tan iguales, aquí las casas no serán lindas pero tienen
personalidad. Esas no. Pero como te decía eso flaco. Aquí tus no ves ni un árbol, no
123
ves na, eso es lo que yo esperaría. Que no nos vengan a sacar de aquí pero que se
pueda hacer algo chulo pa que esto se vea lindo de verdad (PU-C4-03).
VIII.
MAPAS DE PERCEPCION ESPACIAL
Como etapa final de la investigación cualitativa y luego de haber realizado y
transcrito las entrevistas, se prepararon mapas en donde se muestra la percepción espacial
de los residentes de la comunidad sobre su medio ambiente urbano. En cada uno de los
mapas se analizaron elementos de índole cuantitativo y cualitativo: bordes construidos,
bordes percibidos, actividad cotidiana, espacios de interacción y relación con familiares
y amigos. A continuación se muestran los gráficos antes mencionados.
124
Figura #4.19- Mapa de percepción espacial- EM-C6-01
125
Figura #4.20- Mapa de percepción espacial- RE-C5-02
126
Figura #4.21- Mapa de percepción espacial- PU-C4-03
127
Figura #4.22- Mapa de percepción espacial- JF-C3-04
128
Figura #4.23- Mapa de percepción espacial- GT-C2-05
129
Figura #4.24- Mapa de percepción espacial- TY-C1-06
130
Los mapas de percepción espacial antes presentados fueron la herramienta que
permitieron concluir este capitulo de la investigación. Éstos permitieron visualizar
gráficamente el comportamiento y percepción de cada uno de los entrevistados con su
espacio. La investigación buscaba establecer los límites físicos y sociales de la
comunidad Dulces Labios. Los mapas reflejaron contrastes de percepción en cuanto el
tema del borde físico y social. En primer lugar el borde físico percibido para la mayoría
de los casos se mantuvo en los límites establecidos por el estado. Sin embargo esto
contrasta con la percepción social de este espacio. Existe una tendencia a establecer un
borde social con las comunidades aledañas.
En los diagramas 4.19, 4.21, 4.22 y 4.24 es evidente que este límite social excede
el físico. Por lo tanto a pesar de existir un límite físico en términos sociales existe una
relación directa con su entorno inmediato. Se analizó también las actividades cotidianas
de los entrevistados. En estas se pudo observar un patrón de utilizar los espacios cercanos
a la comunidad para realizar las actividades diarias. En el diagrama 4.25 se hace síntesis
de la información que se desprende de esta investigación. El solape de los mapas permitió
observar las diferencias de bordes físicos y sociales en la zona. Esta información servirá
de base para en la etapa de diseño como herramienta para identificar los posibles puntos
de intervención. Como parte final de esta investigación se realizaron entrevistas a los
residentes de la Comunidad de Dulces Labios. En las mismas se buscaba conocer el sentir
de los residentes con su entorno inmediato y el comportamiento humano es este espacio.
Las entrevistas aportaron de manera significativa a la investigan en proceso ya que
tuvieron un efecto reciproco de aprendizaje, tanto para el investigador como para los
entrevistados. El tema del borde urbano como objeto de estudio se abordó desde una
131
definición literal y gráfica por ser un concepto que no se utiliza comúnmente. Esta
información recopilada permitió visualizar física y gráficamente las relaciones sociales
que surgen en virtud de elementos disociadores no planificados. Esto llevó a mirar la
investigación desde dos perspectivas. Una que buscaba definir los bordes físicos, basado
en las teorías y definiciones antes investigadas y otro que surgió durante el proceso de
investigación; mirar el borde desde una perspectiva social. Esta mirada permitió observar
las diferencias que existen entre lo que físicamente existe y es percibido (el objeto) con el
comportamiento humano y su percepción del entorno.
Mediante las entrevistas se puedo corroborar más allá de existir un borde físico
como ya se planteó, un nuevo borde que es capaz de trascender lo físico. Los espacios
que se recorrieron como parte de esta investigación dieron paso a que no solo se viera el
borde físico descrito y analizado según las teorías de Lynch. Este borde que por su
complejidad de índole social y física e histórica es visualizado por cada residente desde
una perspectiva de vivencia muy personal. Como se concluyó en los diagramas de
percepción espacial, las tendencias a marcar un borde físico delimitado por la imposición
de la vía son acertadas. Sin embargo el surgimiento de un nuevo borde social llevó la
investigación a la comprensión de una compleja trama urbana, en la que ya no es la
ciudad la que marca y establece sus límites, sino la percepción del ser humano.
La definición del concepto borde tal y como se discutió en el capítulo 2, parte de
una descripción que aunque perceptiva es muy gráfica y literal. Lynch define el borde
como elementos lineales, límites entre dos fases, rupturas lineales de continuidad que
pueden estar marcados por playas, cruces de ferrocarril, carreteras y muros. De ahí los
seres humanos dentro de una ciudad ya construida utilizan esos elementos para guiarse
132
dentro del espacio. En esta investigación los entrevistados utilizaron como guía estos
elementos que son muy marcados en el paisaje urbano. Analizaron el paisaje urbano
desde una percepción de grandes conocedores de su entorno así como humana. El borde
social permitió observar cómo los seres humanos no necesariamente se guían por
elementos impuestos en la ciudad. Se trata de un comportamiento más complejo. El borde
social es de gran importancia en esta investigación ya que permitió el poder identificar y
analizar como la delimitación impuesta por el estado en la repartición de espacios como
parte de un planeamiento de la ciudad no coinciden en términos de lo que los seres que
habitan estos espacios si perciben y viven.
Por otra parte, a medida que la investigación tomó su curso y las visitas a la
comunidad fueron en aumento permitió el experimentar y expandir la investigación hacia
un contraste entre bordes. Este nuevo borde que se comenzó a estudiar permitió ver como
las limitaciones de un borde físico trascendían el mismo permitiendo establecer nuevos
límites en el espacio urbano. Cada uno de los entrevistados aunque algunos en alguna
manera conocieron en los bordes físicos, no coincidió en los bordes sociales. Esto llevó a
poder mirar cómo dentro de un espacio con límites físicos marcados, tales límites dejan
de ser límites. Aunque existe un borde físico marcado y trazado por las teorías de la
planificación urbana y que el Estado adopta, la experiencia de los que allí residían
permitió expresar de manera muy espontanea su percepción hacia esto llamado borde, y
cómo el borde físico dejaba de tomar presencia.
Como se puedo notar en las entrevistas realizadas, existe una tendencia a
desplazarse por las áreas circundantes, sin embargo esta tarea se dificulta en la medida en
que los bordes físicos impiden una conexión con los mismos, por lo que se genera una
133
situación en la que ambos bordes, el social y el físico no coinciden y en que cada uno
tiene una gran imposición.
El concepto borde tal y como se define, puede ayudar a un entendimiento general
de la composición del paisaje urbano. Sin embargo, el acercamiento a este concepto y la
aplicación a un lugar en particular tienen que abordar y abrirse al estudio de los aspectos
sociales del espacio. Las entrevistas dieron pie a una nueva mirada del concepto de borde
urbano que se ha visto de desde la propia arquitectura y la planificación urbana. El
concepto de borde que en esta investigación se estudió y analizó permitirá el mirar la
comunidad con una sensibilidad humana en donde la inserción urbana a realizarse posea
un componente humano, necesario para hacer una ciudad más habitable sin bordes. Es
una apuesta radical a la eliminación de los bordes físicos, al automóvil y los paradigmas
de la arquitectura que establecían e imponían la manera en que se deberían de comportar
los espacios urbanos sin tomar en consideración a sus a habitantes.
134
IX.
REPENSAR LOS BORDES PARA UN URBANISMO INCLUYENTE
Esta investigación persigue el desarrollo de parámetros de diseño que atenúen la
presencia de bordes en la comunidad. Los bordes existentes han sido el resultado de la
imposición de barreras físicas por parte del desarrollo urbano reciente.
La intención de generar parámetros de diseño en esta investigación se fundamenta en,
repensar la manera en que la planificación urbana moderna ha trabajado la articulación de
los bordes en el espacio urbano. Este proceso excluyente, que se ha manifestado
tradicionalmente en el urbanismo, ha promovido el surgimiento del borde como la
imposición de la estructura vial. Esta tesis propone nuevas formas de propiciar
articulaciones en el espacio urbano de manera incluyente. Partiendo de que los bordes
siempre están presentes, se intentará otorgar a aquel espacio donde dos o más elementos
interactúan, un significado. Esto se llevará a cabo sin deshacer los paradigmas
establecidos de la planificación urbana y la arquitectura. Se intenta comprender la
complejidad de la estructura urbana y cómo esta trasciende los entramados viales.
Repensar los bordes implica una relación de intercambios que reconozca las diferencias
desiguales del espacio urbano y que sirva como herramienta a las necesidades del ser
humano. A través de esta tesis se propone repensar dos concepciones del espacio: 1. La
que es impuesta por el estado y que parte de nociones de la planificación y la
arquitectura, que establecen o imponen un sistema “funcional” de orden particular, que
carece de identificación con el lugar. 2. La de los residentes de la comunidad que a partir
de una relación directa con su espacio propician el desarrollo de un sentido e
identificación y pertenencia con el lugar.
135
Mediante el uso de la investigación cualitativa como herramienta principal, se
observó aspectos de interacción social con el espacio urbano. La observación detallada de
estas interacciones, como las entrevistas realizadas pretenden examinar críticamente las
nociones tradicionalmente impuestas por la planificación urbana. Esta práctica no suele
atender aspectos de cohesión social y comunitaria estos aspectos. La investigación
cuantitativa fue complementada por la investigación cualitativa. El uso exclusivo de la
primera hubiese tenido un efecto de limitante en el análisis por su carácter formal.
Tal y como se discutió en el capítulo I, los postulados generados a partir del CIAM
dieron paso a procesos de transformación en el espacio urbano que repercutieron en la
fragmentación espacial que experimentamos hoy en nuestras ciudades. El desarrollo de
las arterias viales contribuyó a generar bordes que no propician una articulación de las
zonas en el espacio urbano. Como parte de esta investigación, se seleccionaron
normativas de cada postulado que generaron la problemática urbana en discusión:
1. CIAM- la segregación por zonas fue la estrategia de este postulado para la
configuración de las nuevas ciudades. Esta se dividía la ciudad en 4 zonas:
vivienda, trabajo, recreación y circulación, siendo esta última objeto de
análisis en este trabajo.
a. Circulación
2. Team X- promovió como primer objeto de análisis en la ciudad a
preocupación por la diversidad espontánea de agrupaciones sociales. Sin
embargo, esto representó una contradicción ya que la diversidad que tanto se
promovía se ubicó espacialmente en geometrías formales.
136
3. Nuevo Urbanismo- Hizo hincapié en la relación social con el espacio y la
relación del espacio urbano cambiante. De igual manera que el CIAM,
estableció parámetros y normas. La relación manzana, calle y edificio son
utilizados para este análisis.
Las normativas antes mencionadas, fueron aplicadas en la investigación cuantitativa
de la comunidad Dulces Labios. El análisis se inició recopilando información gráfica que
expuso el comportamiento espacial del área de estudio. Además, esta información
contribuyó al análisis de la investigación cualitativa.
Finalmente, la discusión acerca del borde urbano realizada en el capítulo 2, fue el
hilo conductor para abordar la problemática urbana observada en la comunidad de Dulces
Labios. Según la elaborada teoría por Kevin Lynch de la imagen urbana, ésta se
conforma de una serie de elementos que hacen que un lugar o espacio sea identificable
con el usuario, grupo social, actividad o con las mismas poblaciones de residentes de un
lugar. Mediante el análisis del borde urbano según la definición de Lynch como:
elementos lineales, limites entre dos fases, rupturas lineales de continuidad que pueden
estar marcados por playas, cruces de ferrocarril, carreteras y muros, se analizaron los
bordes que compone esta comunidad. Este proceso de análisis tuvo que tomar en cuenta
la investigación cualitativa. Además, de la manera de presentar los datos recopilados de
los residentes. Partiendo de esta noción de Lynch, se analizó este espacio desde su
imagen urbana y la imagen que los residentes tienen de su espacio.
137
Capítulo
V
CONCLUSION
Esta investigación partió de la observación fenómeno de la desarticulación que se
genera entre dos o más partes en el espacio urbano. A partir de los bordes urbanos, la
investigación identificó un problema urbano que se definió a partir de la presencia de
arterias viales. Estas son típicas de la planificación de las ciudades de siglo XX. A
medida que se adelantó la investigación surgieron nuevas interrogantes que propiciaron la
consideración de otras miradas. Como resultado la investigación incorporó dos miradas.
Por un lado la de la percepción del ser humano haciendo énfasis en su relación con el
espacio físico y el borde. Por otro lado, partiendo de la mirada de la identificación de los
elementos antes mencionados y cómo estos a través de la historia han formado parte de la
estructura urbana del espacio estudiado, particularmente el Barrio Dulces Labios.
Como se discutió anteriormente, la constante búsqueda de orden espacial perpetuado
por los postulados de la arquitectura moderna, enfatizó la utilización de estrategias para
intervenir en la ciudad. Esto no necesariamente propició una cohesión del ser humano
con el cambiante espacio urbano. Considerar las arterias viales como un elemento
organizador de las ciudades es un error. Reducir la complejidad de la estructura urbana a
un modelo de ciudad universal que apuesta al objeto arquitectónico como condensador
urbano, basado en la funcionalidad es igualmente un error. El espacio urbano existe como
resultado de los seres humanos que lo habitan. ¿Por qué entonces no propiciar una
planificación urbana que promueva la integración humana? Además, ¿Por qué partir de la
138
imposición de una teoría que no apela a los residentes y a las relaciones sociales de los
seres humanos en ese espacio urbano cambiante?
Esta investigación propone conciliar parámetros de diseño desde dos sistemas: un
sistema de crecimiento espontáneo y uno impuesto por el estado. A través de la inclusión
se intenta propiciar un cambio ante las estrategias tradicionales, que evidentemente no
han abordado el tema desde el reconocimiento de un problema como tal ni de la
investigación cuantitativa. Como se discutió en el capítulo I, los postulados desarrollados
para el desarrollo de la ciudad, mantuvieron una constante incongruencia al no relacionar
lo que promovían teóricamente y lo puesto en práctica. Por otra parte, en el capítulo II se
discutió como esta práctica generó las problemáticas urbanas que vivimos en la urbe
contemporánea. La investigación por consiguiente, tiene que mantener una relación entre
los parámetros propuestos y la propuesta de diseño urbano-arquitectónica. Los
paramentos de diseño surgen a partir de la investigación cualitativa realizada en la
comunidad. Dulces Labios es un espacio idóneo para validar este planteamiento ya que
reúne las características tales como la relación de mutua exclusión con su entono
inmediato a causa de los bordes desarrollados.
Los parámetros de diseño urbano recomendados y que se han identificado tras
concluir la investigación pretenden ser una herramienta para poder realizar un cambio en
la manera que tradicionalmente se ha trabajado el espacio urbano. Estos tienen que ser
flexibles con las partes en conflicto antes estudiadas y mencionadas en esta investigación
y propiciar una nueva visión urbana contraria a la que tradicionalmente ha sido utilizada
para organizar el espacio urbano por parte del estado. Sin embargo, los parámetros de
139
diseño surgen a partir del reconocimiento de las problemáticas urbanas existentes en la
comunidad y que se expondrán a continuación.
I.
CONDICIONES Y PROBLEMAS
El problema urbano que se identificó al inicio de esta investigación se fue topando
con estrategias utilizadas en otras disciplinas. Al plantear las condiciones y problemas
que afectan directamente a la comunidad Dulces Labios, se destacaron problemas de
índole físico como social. Existen una cantidad de aspectos complejos a resolver,
primordialmente y comenzando por la base del problema, los bordes urbanos. Como se
observó, las arterias viales construidas en los bordes de este barrio han marcado de
manera negativa el paisaje urbano. Con la finalidad de resolver un problema de distancia
y de conexión entre zonas, la planificación urbana moderna no ha propiciado una
integración del espacio urbano y el ser humano. Es por tal razón que se identificaron los
elementos y las zonas que muestran una discontinuidad en el espacio urbano. A estos
efectos se analizó el potencial de estas zonas para el desarrollo de la propuesta de diseño
urbano- arquitectónica.
Luego de haber realizado y concluido la lectura de los mapas de percepción
espacial presentados al final del capítulo IV, se identificaron los bordes que afectan la
continuidad urbana en la comunidad. En el contexto de la Comunidad Dulces Labios,
estos bordes son particularmente importantes. Los mismos han transformado el paisaje
urbano y han impuesto una forma de articulación en el tejido urbano que ha sido
caracterizado por la fragmentación. Los bordes identificados fungen como vías
vehiculares de alta y mediana velocidad así como muros de hormigón construidos. Como
140
se definió en el capítulo II, los bordes son elementos lineales que separan pero también
integran zonas. En este caso, los bordes señalados cumplen solo con la función de
desplazar un vehículo de un lugar otro o de dividir sectores. Estos bordes físicos y
construidos por el estado son identificados a continuación.
II.
IDENTIFICACION DE LOS BORDES
1. El borde de la Carr. PR#2, ha marcado una línea importante en el entramando
urbano de la zona. El desplazamiento rápido en esta vía propicia la ruptura entre
la comunidad Dulces Labios y el resto de los sectores aledaños. Esta actividad de
carácter excluyente no permite una relación con su entorno inmediato. Sólo tiene
un inicio y un fin y no deja cabida para una relación directa a lo largo del
recorrido. Por lo tanto esto supone un empobrecimiento de los espacios a su
alrededor, sin la posibilidad de integrarse. Las residencias de la comunidad que se
encuentran paralelas al borde han comenzado a cambiar su uso. Esto se debe a dos
factores: el ruido que genera la vía y la cercanía de esta vía propicia el que se
desarrollen comercios. Sin embargo a pesar de este cambio de uso el muro urbano
observado a lo largo de este borde es uno desarticulado. Los negocios que allí se
han establecido no parecen mantenerse, pues el problema no es el uso sino el
acceso desde esta vía hacia la comunidad.
2. El borde de la Avenida José G. Clemente, funge como borde que divide la
Comunidad Dulces Labios y el Parque del Litoral. Este último formó parte de un
plan de reconstrucción y reconfiguración de este sector como parte de los Juegos
141
Centroamericanos y del Caribe. La vía que anteriormente constaba de dos carriles
vehiculares pasó a ser una avenida rápida de seis carriles. Este ensanche propició
un borde marcado que separa la nueva construcción y la comunidad. Esto queda
constatado ya que en el borde no existen elementos que propicien un
acercamiento desde la comunidad hacia este espacio público.
3. El borde de la Calle José A. Sanabria, define el límite de la comunidad y a su
vez conecta con la Avenida José G. Clemente. Se caracteriza por la alineación de
las casas a lo largo de su ubicación. La cercanía de este borde con el residencial
público Columbus Landing supone una relación. Sin embargo, el borde es
marcado además, por un espacio baldío en donde recientemente se edificó un
centro de reunión religioso. La imponente estructura religiosa marca de manera
contundente una separación entre los dos sectores. La ubicación de esta, deja
notar la falta de planificación en la zona, pues la estructura además de ser
imponente por su tamaño no se adecua a la escala de la comunidad.
4. El borde de la Calle Mckinley, es uno de carácter comercial que sirve como
conector al casco del pueblo de Mayagüez. Sin embargo, la decadencia y
abandono de espacios comerciales es evidente. La movilización de los espacios
comerciales a otras zonas así como la crisis económica ha propiciado este
abandono. Las zonas de vivienda alinean de forma contraria a la calle por lo que
no existe actividad peatonal o residencial alguna. Esta separación de uso
exclusivo al comercio en una zona que desde mucho tiempo perdió su carácter
comercial, propicia el deterioro observado.
142
5. El borde entre el Residencial Columbus Landing y la Comunidad Dulces
Labios, es un borde definido por la construcción de un muro de hormigón. El
mismo se realizó durante la construcción del residencial Columbus Landing. La
presencia de este elemento establece la imposición y separación por parte del
estado en el sector. El muro es símbolo de una exclusión a lo que está al otro lado.
Figura 5.1- Identificación de Bordes
143
III.
INTERVENCION
Finalmente, los parámetros de diseño recomendados que se desprenden de la
investigación cualitativa, se pondrán en práctica para un diseño urbano en la comunidad
estudiada, Dulces Labios. A través de la articulación de los bordes de la comunidad se
pretende poder establecer un diseño inclusivo que siente las bases para propiciar que
zonas que han quedado excluidas puedan amarrarse física y socialmente. Como se
discutió en esta investigación, desde los inicios de la conformación de estos sectores, la
exclusión urbana ha estado presente. La propuesta de diseño tendrá como objetivo
principal la articulación de los bordes de esta comunidad. Mediante la investigación
cualitativa, cualitativa y los parámetros de diseño propuestos se desarrollará un proyecto
urbano arquitectónico en donde los muros, que han generado tensiones física y
socialmente sean espacios que unifiquen la comunidad y los sectores que la bordean.
Aunque los bordes son elementos periféricos, la propuesta debe de propiciar una
transformación desde el interior de la comunidad. Se considera a la comunidad como el
ente desde donde se comienza a generar un nuevo orden en comunidad. Uno de los
problemas identificables en este espacio es el de las zonas en abandono, específicamente
los callejones. Esos espacios que se han negado a desaparecer, que forman parte del
comienzo de la comunidad y que están llenos de carácter. La calle como símbolo de
progreso y de imposición ha reflejado todo lo contrario, es un espacio para el tránsito que
no propicia la identificación con el espacio. La propuesta de diseño por consiguiente
debe de conciliar los parámetros de diseño con características espaciales heterogéneas
que propicien las dinámicas sociales entre los residentes para promover las relaciones de
comunidad. Se trata de desarrollar una nueva manera de re-pensar los bordes y el
144
urbanismo tomando en consideración la manera en la cual la comunidad organiza,
conforma y modifica su espacio.
IV.
POSIBLES ZONAS A INTERVENIR
Figura 5.2- Posibles Zonas a Intervenir
145
V.
PARAMETROS DE DISENO
a. Se propone trabajar las zonas de los bordes físicos identificados (1, 2, 3,4).
Estos bordes servirán para articular las zonas en conflicto.
b. Los bordes deberán de promover una relación de mutua inclusión entre las
partes.
c. Cada borde por su relación particular con su entorno deberá de ser trabajo
conforme a sus características. Caracterizados por una avenida que van desde
primer orden hasta segundo y tercer orden, deberán de trabajarse siguiendo
los reglamentos de la autoridad de carreteras de Puerto Rico. De igual manera
146
estos bordes deberán de promover que se desarrollen tipologías de estructuras
de acuerdo a la transformación del espacio.
d. El vehículo es un elemento predominante dentro de estos bordes y sus áreas
circundantes. La imagen del mismo debe ser uno no predominante en el
paisaje urbano propuesto.
e. La integración de distintos elementos y componentes urbanos serán de gran
importancia para el paisajismo arquitectónico de los mismos.
f. Favorecer las estructuras sobre espacios públicos. Las estructuras levantadas
permiten incrementar la superficie destinada y generar distintas actividades en
un mismo espacio. A la vez que tienen la función de conectar zonas.
Circulación
a. La propuesta mantendrá el entramado vial existente en la comunidad. Sin
embargo, se deberá de realizar un análisis de la direccionalidad de cada
vía y los lugares de circulación en las zonas a intervenir. Estas
circulaciones son tanto vehicular como peatonal. Se realizara además, un
estudio de las zonas peatonales en la zona.
b. En la comunidad existan calles longitudinales como transversales que
funcionan como los hilos conectores. Se analizarán las mismas para
establecer las características de diseño.
c. Se destinarán zonas de flujo vehicular más continuo que en otros, dado la
configuración de la zona.
147
d. La utilización del automóvil y la entrada de vehicular es una evidente por
lo que se proponen el destinar en lugares estratégicos zonas para los
mismos.
e. Dado la importancia peatonal en el sector se designarán espacios
peatonales que sirvan como conectores a diferentes zonas. Se propone
mediante cambios en patrón de piso así como de nivel otorgarle un
carácter diferente a estas zonas. El uso de desniveles en el suelo así como
de rampas de acceso para las personas con impedimento físico deben ser
analizadas.
Contexto
a. La reorganización de los bordes de la comunidad propiciará el que su
contexto inmediato comience a transformase.
b. La localización de esta comunidad es una muy estratégica. Actualmente la
comunidad pasa por desapercibida. Se propone de igual manera estrategias
para trabajar con la imagen de la comunidad así como la de su entorno.
c. Como expuso anteriormente, la articulación de los espacios debe
desarrollarse a partir de la unión del conjunto. Para esto se proponen el
análisis de propuestas innovadoras que trabajen dichos enfoques.
d. De la misma manera en que existe una diversidad de usos en la zona, la
propuesta debe de analizar las posibilidades que tiene y su integración.
148
e. Diferenciar los espacios públicos en tres posibles categorías: parques y
áreas recreativas, plazas y por ultimo las calles. La usencia de
diferenciación de estos espacios es una evidente que hay que resolver.
Espacio Público
a. Las calles son vistas como el espacio púbico así como las aceras. Se
proponen el crear espacios públicos que generen lugares de interacción
social.
b. Concentrar el desarrollo de áreas verdes en el entorno. La carencia zonas
arboladas es evidente. Se recomienda el plantar al menos un árbol por
vivienda. Estos árboles deben de cumplir con los reglamentaos para la
siembra de árboles en zonas urbanas. Preferiblemente se propone realizar
un estudio de lugares a intervenir tomando en consideración las distancias
a recorrer de manera peatonal.
c. Se deben de tomar en consideración áreas de ocio, actividad cultural,
espacios destinados a la actividad deportiva así como paseos y avenidas
peatonales que promuevan la integración de diferentes grupos sociales.
Vivienda
a. Se analizarán las estructuras de vivienda que se encuentran en los bordes
para proponer alternativas a las mismas. Además se propone un estudio
para determinar posibles densificaciones de las manzanas y cambios de
uso.
149
b. Una de las características de las viviendas radica en el carácter que cada
individuo le adjudica. Se deben de proponer estrategias para que los
residentes continúen realizando este tipo de intervención con ayuda de un
profesional. De esta manera se garantiza una manera responsable de
intervención.
c. Continuar promoviendo el uso de diferentes materiales de manera que la
diversidad en la comunidad continúe.
d. Poner énfasis en el espacio verde de las residencias así como de posibles
zonas de siembra.
Comercios
a. El comercio forma parte de las actividades más concurridas en la zona. Sin
embargo podría proponerse el propiciar espacios de comercio adicionales
para diversificar y brindar más opciones comerciales.
b. Se proponen que los comercios que se desarrollen sean en su mayoría de
miembros de la comunidad. De esta manera se les brinda la oportunidad
de ser parte del desarrollo económico de la zona.
c. Los espacios de comercio se desarrollarán de acuerdo a las características
del solar que ubique. De esta forma se evita el que se generen problemas
de escala urbana.
d. Dado el uso uso mixto, vivienda/comercio se favorecerá el uso de esta
tipología. En el caso que se proponga un bloque de vivienda con uso mixto
tendrá que tener en cuenta que debe
de ser cerca de un lugar con
estacionamientos, para evitar el congestionamiento en las vías.
150
Identidad espacial
a. Los elementos ornamentales que son recurrentes en las viviendas forman
parte su identidad. Por lo que las viviendas mantendrán ese carácter aun
siendo construcciones nuevas.
b. La utilización del color debe de ser promovida en todos los espacios.
c. El uso de materiales de construcción utilizados en la zona se debe de
analizar para que forme parte de la propuesta.
d. Las formas de construcción casera se deben de estudiar para ver la manera
en que los residentes de maneras particulares añaden carácter a su espacio.
e. El uso de arte en paredes es una de los elementos de que distingue a esta
comunidad por lo que la propuesta debe de analizar los mismos.
f. Se realizará un estudio de los espacios más característicos y que
identifican la comunidad para identificar rasgos que ayuden a identificar lo
propuesto con la comunidad.
151
Capítulo
I.
VI
PROPUESTA DE DISENO URBANO ARQUITECTONICA
Como parte final a esta investigación presentaré a continuación en este capítulo
el resultado final de la investigación. El mismo pone en práctica a través de un diseño
urbano arquitectónico los hallazgos encontrados en la Comunidad de Dulces Labios. Tal
y cómo se desprende en el capítulo 5, la propuesta de diseño tiene como objetivo
principal la articulación de los bordes de esta comunidad y la búsqueda de una
conciliación de las comunidades aledañas con la comunidad de Dulces Labios así como
con el resto de la ciudad. Dado la complejidad del problema a intervenir la propuesta de
diseño parte del reconocer la importancia de la comunidad en el espacio urbano. Además,
de la discontinuidad en el paisaje y entramando urbano que protagonizan las arterias
viales que fungen como bordes que a su vez sesgan el espacio urbano y generan una
mutua exclusión de la comunidad y su entorno. Estos bordes fueron descritos en el
capítulo anterior. La propuesta de diseño por lo tanto comienza a partir del análisis de la
zona a intervenir en donde los 5 bordes en conflicto se seleccionó uno como sitio de
intervención. Este borde seleccionado fue la carr.PR #2.
En el capítulo 4 de esta tesis, se pudo observar cómo esta vía principal
problematiza y acentúa la desconexión de Dulces Labios con su entorno inmediato. Por lo
tanto, la propuesta de diseño plantea y analiza el mirar este espacio a partir de lo que
representa en la actualidad para la comunidad y el entramado urbano así como las
posibilidades de cambio mediante la arquitectura. Se trata de mirar este espacio que es
152
visto cómo un borde de conflictos urbanos y sociales, y no habitable,
a un borde
habitable que genere una articulación y cohesión con su entono. La propuesta además,
toma en consideración la morfología de la zona a intervenir actual en un gesto de respetar
el espacio construido de los habitantes de esta comunidad.
Figura 6.1- Perspectiva representativa de la propuesta
153
II.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una vez establecido el lugar de intervención (PR #2) comencé realizando diagramas y
dibujos que ejemplificaran el problema del borde y las repercusiones tanto sociales como
espaciales en el lugar. Como se aprecia en la figura 6.2, la PR #2 actualmente es una vía
rápida la cual genera una cicatriz urbana en el espacio. Además, la imagen del paisaje
urbano es interrumpida por el viaducto que le prosigue. Por otra parte las construcciones
desarrolladas a lo largo de la historia sin una planificación debida han acentuado la
discontinuidad de una trama urbana que desde el principio fue interrumpida.
Figura 6.2- Imagen representativa del problema
154
Figura 6.3- Imagen representativa del problema
Según se muestra en la figura 6.3, las relaciones sociales así como físicas se
mantienen en un conflicto perpetuo y la presencia del ser humano a pesar de ser una
evidente pasa por desapercibida. Por lo que la alternativa radica en comenzar a otorgarle
presencia a la comunidad y a los que la habitan.
155
Figura 6.4- Diagrama de bordes- nótese que la comunidad Dulces Labios se mantiene comprimida como producto de
la imposición de estos bordes.
Figura 6.5- Diagrama de comunidades desconectadas por la trama urbana
156
Figura 6.6- Diagrama síntesis de relaciones sociales- nótese los contrastes entre borde físico y borde social
Los mapas de percepción espacial presentados en el capítulo 4 de esta investigación
permitieron visualizar gráficamente el comportamiento y percepción de cada uno de los
entrevistados con su espacio. La investigación buscaba establecer los límites físicos y
sociales de la comunidad Dulces Labios. Los mapas reflejaron contrastes de percepción
en cuanto el tema del borde físico y social. En primer lugar el borde físico percibido para
la mayoría de los casos se mantuvo en los límites establecidos por el estado. Sin embargo
esto contrasta con la percepción social de este espacio ya que existe una tendencia a
establecer un borde social con las comunidades aledañas. La figura 6.6 fue clave en el
entendimiento del espacio y de las relaciones que allí suceden para definir las estrategias
de diseño.
157
III.
PRESEDENTES URBANOS
a. Walking City- Arquitecto: Ron Herron, Fecha: 1964
Ron Herron propuso la construcción de unas estructuras robóticas móviles
y masivas. Estas estructuras tendrían su propia inteligencia y podrían
vagar libre-mente por el mundo. Por otra parte, si se juntaran varias de
estas ciudades móviles tendrían la habilidad de interconectarse entre sí
para formar un sistema más grande de esta ciudad.
Figura 6.7- “Walking City”- Tomada de : www.archigram.net
b. Golden Lane housing - Arquitecto: Smithsons, Fecha: 1952
Los Smithsons plantearon una nueva manera de generar viviendas en masa
tomando aspectos sociales para el diseño de las mismas.
Figura 6.8- “Golden Lane
Housing”- Tomada de :
www.archiveofaffinities.com
158
c. Pedregulho - Arquitecto: Eduardo Reidy, Fecha: 1947
La intención de celebrar la vista de la Bahía de Guanabara para todos los
espacios de vivienda llevó a Reidy a diseñar un
gran edificio sobre
pilotes, que omite la pendiente natural de la zona por el uso de pasillos.
Además, una avenida peatonal central caracteriza esta estructura sirviendo
como punto de encuentro social.
Figura 6.9- “Pedregulho”- Tomada de: www.urbipedia.com
d. Arquitecto: Yona Friedman
Fecha: 1958
En 1958, Yona Friedman publicó su primer manifiesto: "arquitectura
móvil", que fue acuñado en el sentido de "la movili- dad de la vida." Ella
señala que la movilidad no es cuestión de la movilidad
del edificio, sino que debería ser la movilidad del usuario.
159
Los edificios en la ciudad móvil deben:
1. Tocar el suelo sobre una superficie mínima.
2. Ser capaz de ser desmontado y movido.
3. y ser alterable según se requiera por el ocupante individual.
Figura 6.10- “L'arquitectura móvil”- Tomada de: www.deconcrete.org
e. Obus Plan- Arquitecto: Le Corbusier, Fecha: 1964
Obus A fue objeto de los más espectaculares de los planes de Argel de Le
Corbusier. En los sucesivos planes, modificó el esquema original de
acuerdo a las respuestas que recibió. En Obus B de 1933, por ejemplo,
eliminó el viaducto y reunió a todas las funciones de un centro de
negocios en una sola estructura.
Figura 6.11- “Obus Plan”- Tomada
de: www.publishing.cdlib.org
160
f. Exodus- Arquitecto: Rem Koolhas, Fecha: 1972
Proyecto de tesis del Arquitecto Rem Koolhas en el que plantea a través
de la problemática del muro de Berlín he impone una súper estructura para
establecer una conexión entre los espacios divididos.
Figura 6.12- “Exodus”- Tomada de: www.lardpoulard.canablog.com
161
IV.
COMO INTERVENIR EN LA COMUNIDAD- CONCEPTUALIZACION DE
LA PROPUESTA
El estudio de precedentes brindó distintas alternativas de cómo conceptualizar la
intervención en el borde. Comencé esta etapa del proceso de diseño visualizando las
diferentes maneras en que se pude intervenir en el sitio seleccionado para poder
seleccionar la que mejor propuesta que resolviera el problema antes expuesto. En los
diagramas que se verán a continuación pude establecer las relaciones tanto de las
comunidades aledañas así como la carr. #2. La evidente vía marcó el inicio de un análisis
profundo en el que la pregunta a contestar fue ¿Qué hacer con la vía? ¿Eliminarla?
¿Soterrarla?
Figura 6.13- Diagramas de Propuestas Conceptuales
162
Figura 6.14- Diagrama Síntesis de Propuestas Conceptuales
163
El resultado de la conceptualización de la propuesta radicó en utilizar el espacio que
ocupa la carretera PR #2 actualmente y habilitarlo como parte de la comunidad. Esto
repercute en una intención clara de tomar y reparar un tejido urbano que no había podido
ser unido por la imposición de la vía. Cómo se discutió y concluyó en la primera etapa de
esta investigación, los bordes fungen como elementos divisores y que promueven la
exclusión de las áreas circundantes. En este caso la PR #2 mantiene las comunidades
aisladas y sin conexión otorgándole al vehículo y a la vía en sí misma un protagonismo
que no necesariamente responde a las características del lugar. Como se mencionó
anteriormente la conciliación de las comunidades es uno de los objetivos principales en
esta tesis. La conceptualización de esta propuesta de diseño se enmarca dentro de este
objetivo y busca la integración y la visibilidad de Dulces Labios hacia el resto de la
ciudad. Es por tal razón que, como se muestra en las figuras 6.15 y 6.16, la idea
conceptual de esta propuesta pretende apropiarse de la vía y convertirla en un espacio de
la comunidad. Manteniendo la vía en un nivel superior de manera que ambos elementos
puedan coexistir.
Figura 6.15- Diagrama Conceptual
Propuesta de Diseño
164
Figura 6.16- Diagrama Conceptual
Propuesta de Diseño
165
V.
ESTRATEGIAS DE DISENO
Una vez definida la idea conceptual procedí a poner en práctica las mismas. Al
analizar la zona a intervenir pude ver que la morfología actual de la comunidad muy bien
parecería haber tenido o querer tener algún tipo de relación con la comunidad del otro
lado. Sin embargo la ruptura de la PR#2 no lo permite. Por ende mi primer acercamiento
al sitio fue el eliminar la vía actual y extender las calles de la comunidad de Dulces
Labios hacia la comunidad del otro lado. Este ejercicio me permitió ver que, la conexión
que surgía otorgaba una continuidad del entramado vial de la zona. La morfología
resultante brida espacio adicional a las cuadras ya existentes en Dulces Labios. Estas
nuevas cuadras forman parte de los nuevos espacios que se le otorgaran a la comunidad
en la propuesta de diseño. En los diagramas a continuación se muestran imágenes en
secuencia de la transformación de la zona, desde lo actual hasta lo propuesto.
Figura 6.17- Condición Actual- nótese que la PR#2 se marca de manera lineal de izquierda a derecha
166
Figura 6.18- Imagen que representa la eliminación de la PR#2
Figura 6.19- Imagen que representa la extensión de las calles de Dulces Labios
Figura 6.20- Imagen que representa nuevas cuadras
167
Figura 6.21- Imagen que representa la PR#2 en nivel superior
Figura 6.22- Imagen Ilustrativa Propuesta
168
Figura 6.23- Imagen Ilustrativa de cuadras propuestas
Figura 6.24- Imagen Ilustrativa de cuadras propuestas
Figura 6.25- Imagen Plan Maestro
169
170
Figura 6.26- Imagen Plan Maestro y PR #2 a nivel superior
VI.
PROPUESTA PLAN MAESTRO
La propuesta general del Plan Maestro atendió los problemas de conexiones y
rupturas urbanas que antes expuestas. Además de la intervención en la PR#2 se proponen
nuevas áreas que permitan la interacción urbana de la comunidad de Dulces Labios con
su entorno. Como se puede apreciar en la figura 6.27, la condición actual del sitio es una
e la que las comunidades no interactúan entre sí. La ruptura de la PR#2 es bien marcada.
Es por esto que el plan maestro como se muestra en la figura 6.29, hace un gesto de
apropiación de la calle y propone espacios que se adentran a la comunidad, ofreciendo
un elemento de continuidad y acercamiento con el frente marítimo.
Figura 6.27- Plano de Sitio Actual
171
Figura 6.28- Imagen Tridimensional de Sito Actual
Figura 6.29- Plan Maestro Propuesto
172
173
Figura 6.30- Plano de Cuadras Propuestas
Conceptualmente el conjunto se desarrolla en una gran cuadra de usos mixtos en
segmentados por diferentes actividades. La idea general de estas nuevas cuadras tiene
como propósito el crear una masa de estructuras que se alinean respecto a las calles y que
mantiene la escala del lugar y el muro urbano. Debido a la ubicación de la vía en un
viaducto que recorre por la parte superior de la propuesta, decidí separar el viaducto en
dos viaductos. De tal manera se genera un espacio central a largo de las cuadras,
convirtiéndose en un gran parque cubierto de árboles. (ver figura 6.30)
Las nuevas cuadras pretenden conciliar y articular el espacio que actualmente el
borde identificado mantiene desconectado. Una vez comencé a desarrollar este espacio
resultante, decidí mantener el grano urbano existente y la configuración morfológica, de
manera que lo propuesto tuviera una relación con lo existente. Desde un principio mi
interés fue de respetar a la comunidad otorgándoles espacios que cumplieran con las
necesidades reflejadas en la investigación así como un nuevo espacio comunitario. Dado
la caracterización del lugar, uno comercial y residencial, se desarrolló un programa de
usos que respondiera directamente a la comunidad.
Como parte de la investigación previa, se analizaron las relaciones sociales que
existían entre los residentes de Dulces Labios así como de las comunidades aledañas,
además se vio como existen espacios en común que son utilizados por todos los
habitantes de las comunidades, ejemplo de ellos las zonas recreativas. Por otro lado la
actividad comercial en la zona es una evidente. Existen comercios de índole privada así
como de los propios residentes de la comunidad, siendo estos últimos los más
predominantes. Actualmente aunque existen espacios en donde se da esta actividad, no
necesariamente estos son los adecuados. Los residentes han recurrido en ocasiones a la
174
improvisación de espacios para poder realizar sus actividades. Es por tal razón que las
nuevas cuadras se organizan respondiendo a esa necesidad. Como se puede apreciar en la
figura 6.31, se proponen espacios para la recreación, el comercio y la educación. Estos
espacios se proyectan como espacios de usos mixtos con énfasis en cada una de la
actividad antes mencionada.
Figura 6.31- Diagrama de espacios propuestos
Las imágenes a continuación muestran las cuadras propuestas y la relación de
estas con la comunidad.
Figura 6.32- Perspectiva interior área recreativa
175
Figuras 6.33, 6.34 y 6.35- Perspectivas área recreativa-“Skate Park”
176
Figura 6.36- Perspectiva Interior- Patio interior y áreas comerciales
Figura 6.37- Perspectiva Interior- Patio interior , áreas comerciales y viaducto
177
Figura 6.38- Perspectiva Interior- Patio interior, áreas comerciales y viaducto
Figura 6.39- Perspectiva Interior- Patio interior
178
Figura 6.40- Diagramas
179
180
Figura 6.41- Fachadas
Figura 6.42- Diagramas de demolición
Figura 6.43- Diagramas de zonificación e inundabilidad
181
VII.
PROPUESTA DE DISENO URBANO PUNTUAL
El proyecto puntual contempló el desarrollo más detallado de una de las cuadras
propuesta en el plan maestro. En la misma se refleja y detallan elementos que de igual
manera son repetitivos en el conjunto. La cuadra que decidí llevar a un nivel más
detallado y especifico fue la cuadra con énfasis en el área educativa. La comunidad de
Dulces Labios actualmente se mantiene realizando actividades de este tipo, sin embargo
los espacios que estos poseen han sido improvisado ya que carecen de espacios para
actividades de índole educativo. La propuesta puntual hace énfasis en dichas necesidades
otorgándole un espacio que se adecue. La estructura consta de dos niveles. En la primera
planta como se puede apreciar en la figura 6.44, se ubican zonas comerciales que brindan
servicios a este espacio. Un cafetín, una tienda, área administrativa, área de oficinas de
servicio a la comunidad así como salones flexibles para distintas actividades.
La configuración de las estructura es una que se alinea con respecto a la calle para
mantener la morfología y la lógica de la estructura urbana de la comunidad. En el interior
de la estructura aparece el parque que recorre todo el conjunto y que enmarca el viaducto
que recorre la parte por la parte superior. En el segundo nivel la estructura mantiene
salones de uso flexible y balcones que brindan visibilidad hacia los interiores como el
exterior. La idea de los balcones surge de una reinterpretación de la estructura actual en la
comunidad en la que balcones se ubican en el segundo nivel manteniendo así una
continuidad urbana en la parte inferior. Estos espacios han sido diseñados pensando en
las actividades del diario que se originan en la comunidad.
182
Figura 6.44- Planta Primer Nivel Proyecto Puntual
Figura 6.45- Perspectiva Exterior Proyecto Puntual
183
Figura 6.46- Planta Segundo Nivel Proyecto Puntual
Figura 6.47- Perspectiva Interior Segundo Nivel
184
Figura 6.48- Sección – Nótese la relación entre la estructura propuesta y la comunidad, el reconocimiento
de la vía, las protecciones laterales de sonido, el patio interior así como el paseo peatonal de transición
entre la comunidad y la estructura propuesta.
Figura 6.49- Cortes de Calle Propuestos
Figura 6.50- Diagrama de Sonido
185
Figura 6.51Corte de Pared
186
Figura 6.52- Perspectiva Interior Segundo Nivel
Figura 6.53- Perspectiva Interior Entrada Principal
187
Figura 6.54- Perspectiva Exterior Paseo Peatonal
Figura 6.55- Perspectiva Interior Parque Interior
188
Figura 6.56- Perspectiva Exterior
Figura 6.57- Perspectiva Exterior
189
Figura 6.58- Diagrama de Panel Acústico en Elevado
190
Figura 6.59- Diagrama s Propuesta Puntual
191
VIII.
FOTOS MAQUETA
192
193
194
195
Bibliografía
Alexander Cristopher., Ishikawa S., Silverstein M. 1977. Un Lenguaje de Patrones. Editorial
Gustavo Gili, Barcelona.
Lynch, Kevin. (1976). La imagen de la Ciudad. Volumen 9. Versión Castellana de Enrique Luis
Revol. Ediciones Infinito. Buenos Aires.
Conxita Balcells, Josepa Bru. (2002). Al lado de: límites, bordes y fronteras. Editorial G. Gili.
Barcelona.
Kostof, Spiro. (1991) The City Shaped: Urban Patterns and Meanings. Through History,
Bulfinch Press Book, Boston,
Michael Larice & Elizabeth Macdonald (eds.) (2007) The Urban Design Reader. Routledge.
New York.
David Gosling & Barry Maitland. (1986) Concepts of Urban Design. St. Matin’s Press. New
York.
Holl, Steven. (1991). Edge of a City. Princeton Architectural Press. New York.
Zarza, Daniel.(1995 ) Una interpretación fractal de la forma de la ciudad. (Tesis Doctoral,
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid)
James H, Johnson, (1987) Geografía Urbana, Barcelona, Oikos-Tau, S.A
Nikos A. Salingaros.(2005) Principios de Estructura Urban,Conectando la Ciudad Fractal.
Design Science Planning.
Borja, Jordi. (1998) Ciudadanía y espacio público. Revista del CLAD Reforma y Democracia.
No. 12. Caracas.
Panerai, Philippe R. (1986). Formas urbanas: de la manzana al bloque. Editorial G. Gili.
Barcelona.
Norberg-Schulz, C. (2005) Los principios de la arquitectura moderna : sobre la nueva
tradición del siglo XX . Editorial Reverté, Barcelona.
Frampton, Kenneth. (2009) Historia crítica de la arquitectura moderna. Gustavo Gili,
Barcelona.
Ordeig Corsini, José María. (2004) Diseño urbano y pensamiento contemporáneo. Instituto
Monsa de Ediciones, Barcelona
197
Rapoport, Amos. (1978) Aspectos humanos de la forma urbana: hacia una confrontación de
las ciencias sociales con el diseño de la forma urbana. Editorial Gustavo Gili, Barcelona.
Camacho Cardona, Mario. Diccionario de arquitectura y urbanismo / Mario Camacho
Cardona. México: Trillas, 1998.
Soja, Eduard W. (2000). Postmetropolis: estudios críticos sobre las ciudades y las regiones.
Blackwell Publishing, Los Ángeles.
Epstein, David G. Brasília, Plan and Reality; a Study of Planned and Spontaneous Urban
Development. Berkely: University of California, 1969. Print
Guillermo, Baralt (2008) Una de cal y otra de arena: panorama histórico de la construcción
en Puerto Rico 1493-2004. Asociación de contratistas de América, Capitulo de Puerto Rico. San
Juan.
Quiles Rodríguez, Edwin. (1997). ¨Medio ambiente urbano en Puerto rico: contexto socio
espacial¨ en: Coyula Cowley, Mario, Lilliana Cotto Morales, (et.al), ¿Quiénes hacen ciudad?
Ambiente urbano y participación popular: Cuba, Puerto Rico y República Dominicana (p.224243). Ediciones Sociedad Interamericana de Planificación.
198

Documentos relacionados