desarrollo del proyecto de investigación “retórica cultural

Transcripción

desarrollo del proyecto de investigación “retórica cultural
DESARROLLO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “RETÓRICA
CULTURAL. PLANTEAMIENTO DE UN SISTEMA METODOLÓGICO DE BASE
COMPARADA PARA EL ESTUDIO DE LA LITERATURA, EL DISCURSO Y LA
CULTURA A PARTIR DE SUS COMPONENTES PERSUASIVOS”
(FFI2010-15160)
Acrónimo: RETCULT.
Referencia del proyecto: FFI2010-15160
Concedido por resolución de 5 de noviembre de 2010 de la Secretaria de Estado de
Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación (actualmente Secretaria de Estado de
Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad).
Organismo ejecutor: Universidad Autónoma de Madrid.
Entidades participantes: Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Complutense de
Madrid, Universidad de Alicante, Universidad de Murcia, Universidad de Cádiz,
Universidad de Burgos, Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, Universidad de Málaga,
Universidad Ceu San Pablo, Universidad Francisco de Vitoria, Universidad de Amsterdam
(Países Bajos), Universidad de Nottingham (Reino Unido), Universidad de Passau
(Alemania), Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Nacional Mayor de
San Marcos de Lima (Perú).
Duración. Desde: 1 de enero de 2011.
Hasta: 31 de diciembre de 2013.
Cuantía de la subvención: 18.150 euros (15.000 euros más costes indirectos)
Investigador responsable: Tomás Albaladejo Mayordomo
ACTIVIDAD DESARROLLADA EN 2011.
En el primer año de ejecución del proyecto (2011) se ha llevado a cabo una
reflexión sobre la relación de la Retórica cultural con el análisis interdiscursivo objeto del
anterior proyecto de investigación, puesto que el actual proyecto constituye el desarrollo de
una línea de investigación surgida de dicho proyecto anterior (titulado “Análisis
interdiscursivo. Planteamiento y propuesta de un instrumental teórico-crítico de
fundamentación retórica, teórico-literaria y comparada para el análisis y la explicación de
la constitución, función y pluralidad de los discursos”). Se ha llevado a cabo una revisión
conjunta y contrastiva de las principales aportaciones de la Semiótica de la Cultura, de los
Estudios Culturales y del Análisis y la Crítica de la Cultura (es decir, de los estudios de la
culturalidad de los siglos XX y XXI), con el fin de estudiar sus semejanzas y sus
diferencias y determinar sus componentes retórico-persuasivos. Los miembros del equipo
que han participado en esta actividad son: Tomás Albaladejo, Francisco Javier Rodríguez
Pequeño, Juan Carlos Gómez Alonso, María Amelia Fernández Rodríguez, Iván Martín
Cerezo, Filipa Maria Valido Viegas de Paula-Soares, Concepción Martínez-Carrasco
Pignatelli y Consuelo Martínez Moraga. En esta actividad se ha detectado que la Semiótica
1
de la Cultura, los Estudios Culturales y el Análisis y la Crítica de la Cultura tienen una
amplia y multiforme base común de índole retórico-persuasiva, de la cual no han sido
suficientemente conscientes quienes se han dedicado al desarrollo de estas tres corrientes
de investigación. Como elemento diferencial se ha identificado el distinto grado de
proximidad y atención a la realidad discursiva, muy grande en el caso de la Semiótica de la
Cultura, de nivel medio en el Análisis y la Crítica de la Cultura y poco intensa en el caso
de los Estudios Culturales.
Los resultados de esta actividad, primeramente en un nivel de indicios y
posteriormente en un nivel de certezas, han sido puestos en conocimiento de los grupos del
equipo investigador encargados de conectar cada una de las mencionadas tres corrientes de
investigación con la Retórica cultural.
En coordinación con dicha actividad se ha realizado un estudio concreto de la
Semiótica de la Cultura para determinar y extraer los componentes y elementos de la
misma que pueden ser reinterpretados dentro de la Retórica cultural. Resultado de esta
actividad es la toma en consideración de las relaciones intersemióticas existentes entre las
distintas obras culturales como un elemento clave para la Retórica cultural junto a otros
elementos también ofrecidos por la Semiótica de la Cultura, como la distinción entre
sistemas de modelización primaria y sistemas de modelización secundaria, siendo estos
últimos de gran importancia para la Retórica cultural. Los miembros del equipo
investigador que han participado en esta actividad son: Francisco Chico Rico, Ulpiano
Lada Ferreras, Manuel Martínez Arnaldos, Manuel Cifo González y Carmen María
Pujante Segura.
También en coordinación con la primera actividad mencionada se ha llevado a cabo
la actividad consistente en un examen de los Estudios Culturales para obtener de éstos
aquellos componentes que puedan ser reinterpretados a la luz de la Retórica cultural. El
resultado ha sido la incorporación a nuestra propuesta de una Retórica cultural de todos los
aspectos sociales e históricos incluidos en los Estudios Culturales, que son válidos para la
Retórica cultural en la medida en que son objeto, gracias a ésta, de una textualización o
discursivización. En esta actividad han participado los siguientes miembros del equipo
investigador: Enrique Baena Peña, Rosa Romojaro Montero, Covadonga Gemma Fouces
González, Bernard McGuirk y Klaus Dirscherl.
Igualmente de manera coordinada con la primera actividad se ha realizado un
examen de las aportaciones del Análisis y la Crítica de la Cultura a propósito de la
reinterpretación de sus contribuciones en la línea de la Retórica cultural, habiendo sido el
principal resultado la inclusión en la Retórica cultural de todo el conjunto de elementos y
factores contextuales de carácter económico, editorial, publicitario, etc. en medio de los
cuales, de acuerdo con esta corriente de investigación, se desarrolla la comunicación
literaria. Han participado en esta actividad los miembros del equipo investigador Germán
Gullón, Camilo Fernández Cozman, Raúl Urbina Fonturbel, María del Carmen Ruiz de la
Cierva y Mercedes Rodríguez Pequeño. En esta actividad ha sido de gran importancia la
función de Camilo Rubén Fernández Cozman en la reinterpretación hacia la Retórica
cultural de las aportaciones latinoamericanas de Antonio Cornejo Polar.
También se ha llevado a cabo la actividad consistente en una revisión de la Retórica
(“Rhetorica recepta” en la terminología utilizada para hacer referencia a la Retórica que,
2
con las transformaciones propias de todo desarrollo histórico, ha llegado desde la
Antigüedad greco-latina hasta nuestros días) para establecer las vías de relación desde ésta
a los estudios de la culturalidad de los siglos XX y XXI, especialmente para establecer los
espacios del ámbito de la teoría retórica en los que pueden situarse las aportaciones de
dichos estudios. Resultado de esta actividad es la determinación de los niveles discursivos
correspondientes a las operaciones de inventio y elocutio (en lo que se refiere a tropos y
figuras) y los espacios teórico-retóricos en los que se pueden situarse las aportaciones
propiamente discursivas de los mencionados estudios y la determinación de los niveles
discursivos correspondientes a las operaciones de intellectio y pronuntiatio (ampliamente
entendida como comunicación del discurso o de la obra, por extrapolación a la escritura de
la función de esta operación en la oralidad) como los espacios teórico-retóricos en los que
pueden situarse las aportaciones pragmático-contextuales de dichos estudios. En esta
actividad han participado los siguientes miembros del equipo: María del Carmen García
Tejera, José Antonio Hernández Guerrero, María Isabel Morales Sánchez, Fátima Coca
Ramírez, Isabel Paraíso Almansa y Gerardo Ramírez Vidal.
Todos los miembros del equipo han participado en la actividad consistente en la
selección de un corpus de discursos retóricos, obras literarias y otros textos (periodísticos,
históricos, jurídicos, económicos, etc.) para su análisis de acuerdo con el instrumental de la
Retórica cultural que está siendo construido. Es necesario tener en cuenta que el presente
proyecto de investigación se sitúa en una de las líneas de investigación abiertas en el
anterior proyecto de investigación “Análisis interdiscursivo”, por lo que la actividad del
presente proyecto ha podido comenzar desde el inicio de su ejecución gracias al trabajo
desarrollado en el anterior proyecto. Asimismo, la bibliografía adquirida durante la
ejecución del anterior proyecto está siendo de grandísima utilidad para el presente
proyecto, por lo que la estamos utilizando a la vez que hemos comenzado a hacer nuevas
adquisiciones bibliográficas que son necesarias para el presente proyecto y estamos
preparado un amplio pedido de libros para el desarrollo del proyecto en su segundo año.
Entre las actividades del proyecto de investigación “Retórica cultural” hay que incluir la
realización de los Seminarios de Investigación de la Autónoma en Teoría Literaria y
Literatura Comparada / Autónoma’s Research Seminars in Literary Theory and
Comparative Literature, que en el año 2011 han sido impartidos como ponentes por
profesores de las Universidades de Amsterdam, Valladolid, Castilla-La Mancha, Alicante,
Cádiz y Nacional Mayor de San Marcos de Lima. De estos seminarios, los impartidos por
profesores que no son miembros del equipo del proyecto han sido financiados (viajes y
alojamiento) con fondos del Departamento, la Facultad o convenios Erasmus, lo cual ha
supuesto una ayuda para el desarrollo del proyecto.
Se han presentado resultados de la investigación del proyecto en diversos congresos
y coloquios, lo cual ha sido posible hacer en el primer año al ser el proyecto “Retórica
cultural” consecuencia y desarrollo de una de las líneas de investigación identificadas y
alcanzadas en el anterior proyecto de investigación “Análisis interdiscursivo”.
Precisamente, en algunas de las publicaciones de difusión de resultados se combinan el
análisis interdiscursivo y la Retórica cultural.
3
ACTIVIDAD DESARROLLADA EN 2012.
Durante el segundo año de ejecución del proyecto (2012) se ha continuado
trabajando en la revisión crítica de los trabajos existentes sobre Retórica, Teoría de la
Literatura y Literatura Comparada, como continuación del trabajo realizado en el primer
año y, como trabajo propio del segundo año, se han llevado a cabo análisis de obras
literarias y discursos con el fin de identificar sus aspectos retóricos y culturales
especialmente en su dimensión persuasiva. Los miembros del equipo que han trabajado en
esta tarea han sido Tomás Albaladejo, Francisco Javier Rodríguez Pequeño, Juan Carlos
Gómez Alonso, María Amelia Fernández Rodríguez, Iván Martín Cerezo, Filipa Maria
Valido Viegas de Paula-Soares, Concepción Martínez-Carrasco Pignatelli, Consuelo
Martínez Moraga, Enrique Baena Peña, Rosa Romojaro Montero, José Antonio Hernández
Guerrero, María del Carmen García Tejera, María Isabel Morales Sánchez, Fátima Coca
Ramírez, Manuel Martínez Arnaldos, Carmen Pujante Segura, Francisco Chico Rico, Raúl
Urbina Fonturbel, Mercedes Rodríguez Pequeño, Covadonga Gemma Fouces González,
Germán Gullón Palacio, Bernard McGuirk, Gerardo Ramírez Vidal y Camilo Rubén
Fernández Cozman. En esta actividad de análisis se ha utilizado como instrumental
analítico-explicativo la Retórica cultural con la incorporación a la misma de conceptos y
componentes de la Semiótica de la Cultura, los Estudios Culturales y el Análisis y la
Crítica de la Cultura, habiéndose constatado que los más operativos para el mencionado
instrumental analítico-explicativo son los procedentes de la Semiótica de la Cultura, por su
mayor proximidad al texto y por su mayor experiencia en el análisis de los textos de la
cultura, de los que forman parte los textos literarios, artísticos y retóricos.
El estudio analítico de los textos literarios (de distintos géneros literarios) y no
literarios, especialmente retóricos, se ha llevado a cabo de manera simultánea con la
profundización del conocimiento de los textos teóricos, habiéndose continuado en este
sentido las actividades del primer año del proyecto en cuanto al examen, recensión e
interpretación crítica de la Semiótica de la Cultura (por los miembros del equipo Francisco
Chico Rico, Ulpiano Lada Ferreras, Manuel Martínez Arnaldos, Manuel Cifo González y
Carmen María Pujante Segura), los Estudios Culturales (por los miembros del equipo
Enrique Baena Peña, Rosa Romojaro Montero, Covadonga Gemma Fouces González,
Bernard McGuirk y Klaus Dirscherl) y la Teoría y Crítica de la Cultura (por los miembros
del equipo Germán Gullón, Camilo Fernández Cozman, Raúl Urbina Fonturbel, María del
Carmen Ruiz de la Cierva y Mercedes Rodríguez Pequeño). Asimismo ha continuado el
estudio de la Retórica para profundizar en el alojamiento de la Retórica cultural en el
sistema de aquélla (por los miembros del equipo Tomás Albaladejo, Francisco Javier
Rodríguez Pequeño, Juan Carlos Gómez Alonso, María Amelia Fernández Rodríguez, Iván
Martín Cerezo, Filipa Maria Valido Viegas de Paula-Soares, María del Carmen García
Tejera, José Antonio Hernández Guerrero, María Isabel Morales Sánchez, Fátima Coca
Ramírez, Concepción Martínez-Carrasco Pignatelli, Consuelo Martínez Moraga, Isabel
Paraíso Almansa y Gerardo Ramírez Vidal).
Se ha realizado, por tanto, una actividad analítico-explicativa a la vez que se ha
continuado con la actividad de interpretación de planteamientos teóricos iniciada en el
4
primer año e intensificada en el segundo año con la consiguiente cooperación entre ambas
actividades, lo cual ha producido una interacción crítico-teórica que impulsa el desarrollo
del proyecto.
Como actividad organizada por el proyecto de investigación y el grupo de
investigación oficialmente reconocido de la Universidad Autónoma de Madrid que sustenta
el proyecto, el Grupo C[PyR] Comunicación, Poética y Retórica, se vienen celebrando
desde 2011 los seminarios de investigación / research seminars antes mencionados. En el
año 2012 han impartido estos seminarios Klaus Dirscherl (Universität Passau y miembro
del equipo del proyecto, el 18.04.2012), Stephen Roberts (The University of Nottingham,
el 10.10.2012) y Amador Vega (Universitat Pompeu Fabra, 27.11.2012). Además de estos
seminarios, como actividad del proyecto en 2012 han tenido lugar reuniones científicas de
los miembros del proyecto de la UAM con distintos miembros del equipo del proyecto y
Stefano Arduini. Estas reuniones han tenido lugar aprovechando la estancia de los
mencionados profesores y profesoras en la Universidad Autónoma de Madrid como
miembros de tribunales de tesis doctorales relacionadas con el proyecto defendidas en
2012.
El progreso y los resultados del proyecto han sido presentados en distintos
congresos celebrados en 2012.
Se han establecido relaciones con otros grupos de investigación y proyectos, con
fructíferos resultados por el intercambio de información de los respectivos proyectos que
se ha llevado a cabo.
La internacionalización del proyecto se ha realizado tanto por la participación en el
equipo investigador del mismo de investigadores de Reino Unido, Alemania, Países Bajos,
México y Perú como por la presentación de resultados de la investigación en el Reino
Unido y por la relación establecida con otros investigadores que no son miembros del
equipo del proyecto, pero con los que se ha iniciado una colaboración de intercambio de
información y publicaciones.
Los resultados alcanzados en 2012 son los siguientes:
1) Se ha conseguido determinar la noción de componente cultural del discurso
retórico (componente retórico-cultural) y de las obras literarias en su dimensión retóricopersuasiva, así como de otras clases textuales. El componente cultural es central para la
Retórica cultural y está constituido por diversos elementos culturales a cuyo conocimiento
apela el productor (orador, autor) para la implicación de los receptores (oyentes, lectores)
en los planteamientos y propuestas que con el discurso retórico, literario o de otro tipo les
hace.
2) Se ha podido comprobar en la actividad analítico-explicativa llevada a cabo en el
segundo año de ejecución del proyecto que el componente cultural puede funcionar, y de
hecho funciona habitualmente, como código comunicativo que es compartido por la
instancia productora y por la instancia receptora, haciendo posible o facilitando la
comunicación.
3) Se ha elaborado la parte fundamental del sistema en que consiste la Retórica
cultural, la armazón teórica del sistema comparado para el estudio de la literatura, el
discurso y la cultura teniendo en cuenta la existencia y funcionalidad de un componente
retórico de carácter persuasivo. Esta armazón ha sido proporcionada en gran medida por la
5
Retórica, pero incluye nociones clave de la Semiótica de la Cultura, de los Estudios
Culturales y de la Teoría y Crítica de la Cultura, como, por ejemplo, la noción de
modelización secundaria de Lotman para la explicación del lenguaje retórico o la noción
de sujeto y discurso migrantes de Cornejo Polar.
4) La reflexión sobre los estudios teóricos y críticos analizados junto con el análisis
crítico de textos ha permitido el desarrollo y la consolidación de la noción de literatura
ectópica, operativa para el estudio retórico-cultural de la interculturalidad literaria.
5) El desarrollo de la Retórica cultural ha permitido comprobar y reafirmar la
validez del análisis interdiscursivo, en la medida en que el sistema retórico-cultural y las
nociones que se están incorporando al mismo, comenzando por la de componente cultural
del discurso, son transversales y es precisamente en la transversalidad discursiva,
fundamento del análisis interdiscursivo, donde muestran su mayor potencia analítica y
explicativa.
6) Con el desarrollo de la Retórica cultural llevado a cabo hasta el momento se ha
conseguido poner las bases para un estudio exhaustivo de la metáfora como construcción
cultural y como pieza imprescindible para la comunicación intracultural e intercultural. La
metáfora está siendo objeto de estudio en el tercer año del proyecto, tras haber sido
objetivada como elemento clave de la Retórica cultural en el primer y en el segundo año
del proyecto.
7) La interpretación en clave de Retórica cultural de los recursos de expresividad
elocutiva no se limita a la metáfora, siendo uno de los resultados del proyecto la
identificación de los mecanismos de repetición e identidad como elemento cultural en la
construcción retórica y literaria.
Con la incorporación de estos resultados al sistema metodológico que se está
elaborando en el desarrollo del proyecto, se facilita y agiliza la obtención de nuevos
resultados en el tercer año del proyecto, con la esperada consolidación de la Retórica
cultural como instrumental crítico y teórico, analítico y explicativo, que permita explicar la
funcionalidad persuasiva de los textos retóricos, literarios y de otras clases en la sociedad,
necesariamente a partir de la configuración textual, que en el equipo del proyecto se
considera imprescindible para llevar a cabo investigación sobre la literatura y sobre el
discurso retórico y el discurso en general.
Nota: Una vez concluido el proyecto de investigación, se publicarán en la web
todos los resultados del mismo y una síntesis de cada uno de los principales artículos y
libros realizados en el ámbito del proyecto, destacándose sus aportaciones al mismo. Las
publicaciones que no estén sujetas a limitaciones de difusión en internet por las editoriales
o revistas en las que han aparecido se incluirán íntegramente en la web.
6

Documentos relacionados