mujeres 16 y 17 años que no han podido

Transcripción

mujeres 16 y 17 años que no han podido
DIÁLOGOS
número 86
© arribalasqueluchan.org
diciembre 2 011
• Resultados de un estudio poblacional
sobre píldora postcoital en España
• La salud y los derechos sexuales y reproductivos
en la nueva legislatura
• Formando a profesionales en prácticas
para atender a la gente joven
La píldora prescrita a 5 de cada 10 mujeres*,
ahora al alcance de 10 de cada 10 mujeres.
FINANC
POR EL IADO
S.N.S.
Desarrollar la píldora anticonceptiva más prescrita de España es algo grande. Garantizar su accesibilidad a todas
las mujeres es algo fundamental. TEVA WOMAN HEALTH lanza Dretine® y Dretinelle® EFG, los primeros genéricos de
etinilestradiol+drospirenona bioequivalentes1,2 con Yasmin®** y Yasminelle®** financiados por el SNS. Para que
todas las mujeres puedan ejercer su derecho de disponer de las soluciones anticonceptivas de última generación.
WOMAN
HEALTH
Innovando en anticoncepción
*Datos IMS: G03AA
**Marcas registradas por Bayer-Schering
Ver ficha técnica
La anticoncepción oral más accesible
F.T. pg 4
EDITA
Federación de Planificación
Familiar Estatal (FPFE)
número 86
diciembre
201 1
COMITÉ EDITORIAL
Guillermo González Antón
Médico. Master en Sexualidad Humana.
Terapeuta Sexual. Terapeuta de Pareja.
Asociación de Planificación Familiar
de Castilla y León
Azucena Llopis Pérez
Médica. Master en Sexualidad Humana. COPF.
Mérida.
Luis A. Monasterio Astobiza
Psicólogo. Presidente de la Asociación de
Educación Sexual y Planificación Familiar,
‘ATSEGINEZ’, de la Comunidad
Autónoma Vasca.
Marisol Rodríguez Puertas
Periodista. Experta en Información
Internacional y Países del Sur. Responsable del
Área de Comunicación de la FPFE
Isabel Serrano Fuster
Ginecóloga. Presidenta de la FPFE
SUMARIO
5 EDITORIAL
6 KIOSKO
8 TEMAS
...............Resultados de un estudio poblacional
sobre píldora postcoital en España
Esther De la Viuda y Ezequiel Pérez Campos
CONSEJO ASESOR
Domingo Álvarez González
Ginecólogo. Exdirector del Centro de
Orientación Familiar La Cajiga. Cantabria
...............La salud y los derechos sexuales y reproductivos
en la nueva legislatura
Silvia Aldavert y Héctor Pujols
...............Acceso universal a la atención sanitaria
Carmen Barroso
Socióloga. Directora Ejecutiva de la Región
Hemisferio Occidental de la Federación
Internacional de Planificación Familiar
(IPPF-RHO). Nueva York. EEUU
José Luis Dueñas Díez
Profesor titular de Obstetricia y Ginecología.
Universidad de Sevilla
Félix Loizaga Latorre
Doctor en Psicología. Master en Sexualidad
Humana y experto en Terapia Familiar. Profesor
en la Universidad de Deusto. Bilbao
Félix López Sánchez
Catedrático de Psicología de la Sexualidad.
Universidad de Salamanca
Javier Martínez Salmeán
Jefe del Servicio de Obstetricia y Ginecología
del Hospital “Severo Ochoa”. Leganés. Madrid
Lucía Mazarrasa Alvear
Enfermera. Jefa de Sección de Salud y
Desarrollo Internacional. Escuela Nacional de
Sanidad. Instituto de Salud Carlos III. Madrid
Mercedes Oliveira Malvar
Doctora en Filosofía. Catedrática de Enseñanza
Secundaria. Instituto Alexandre Bóveda. Vigo
Anne Webb
Ginecóloga especialista en Salud Reproductiva.
Centro Abacus. Liverpool. Gran Bretaña
REDACCIÓN, PUBLICIDAD Y
SUSCRIPCIONES
Jefa de Redacción:
Marisol Rodríguez Puertas
C/ Covarrubias, 5 Bajo izq.
28010 Madrid
Teléfono: 91 591 34 49
e-mail: [email protected]
El equipo editorial no se hace responsable de
las opiniones vertidas en los artículos que son
responsabilidad de los autores
Liliana Marcos
14 EXPERIENCIAS
............... 28 años de experiencia del Centro de Orientación Familiar
(COF) Municipal-SERGAS de A Coruña. Análisis y reflexiones.
Isolina Bonacho
............... Formando a profesionales en prácticas
para atender a la gente joven.
Marta Antón, Diana Lozano, Patricia Huelves y Raquel Hurtado.
20 HABLANDO CON…
............... Santiago Barambio, presidente de ACAI
El aborto provocado en las mujeres de 16 y 17 años.
Una decisión hacia la madurez y la voluntariedad.
23 LA FEDERACIÓN INFORMA
............... Concurso fotográfico “Una mirada a la salud
y los derechos sexuales y reproductivos”.
Justa Montero
............... Encuentros feministas europeos.
¿Y si las mujeres fuesen una oportunidad para Europa?
Paul-Gäel Simon y Juliana Cabrera
............... Jornadas de puertas abiertas sobre la infección
por el virus del papiloma humano.
Luís Monasterio
28 DENUNCIAMOS
30 PENSAMIENTOS
............... Reflexiones sobre la educación sexual mixta o separada por sexos
Oskar Aranda
31 RECURSOS DE INTERÉS
32 PARA LEER
Indexada en bases de datos:
CUIDEN.www.index-f.com
PSICODOC
http://psicodoc.copmadrid.org/psicodoc.htm
IMPRESO EN PAPEL ECOLÓGICO
1000 EJEMPLARES
IMPRIME Such Serra, S.A.
ISSN 1136-5188
Depósito Legal A-754-1994 SVP 02/94- Generalitat Valenciana
n.º 86
diálogos
3
FPFE
FICHA TÉCNICA DRETINE Y DRETINELLE: 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. A. Dretinelle 0,02 mg/3 mg 21 comprimidos recubiertos con
película EFG. B. Dretinelle 0,02 mg/3 mg 28 comprimidos recubiertos con película EFG. C. Dretine 0,03 mg/3 mg 21 comprimidos recubiertos
con película EFG. D. Dretine 0,03 mg/3 mg 28 comprimidos recubiertos con película EFG. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.
Cada comprimido activo contiene: 0,02 mg (A, B) o 0,03 (C, D) mg de etinilestradiol y 3 mg de drospirenona. Excipiente: lactosa monohidrato.
Comprimido activo: Dretinelle 44 mg (A, B), Dretine 62 mg (C, D). Comprimido placebo; Dretinelle 89.5 mg (B, D). 3. FORMA FARMACÉUTICA.
Comprimido recubierto con película, redondos de los siguiente colores: Placebo-blanco (B, D), Activo Rosa Dretinelle (A, B), Activo Dretine
amarillos (C, D). 4. DATOS CLÍNICOS. 4.1 Indicaciones terapéuticas. Anticoncepción oral. 4.2 Posología y forma de administración. Vía de
administración: uso oral. Cómo tomar Dretine o Dretinelle. Los comprimidos deben tomarse todos los días aproximadamente a la misma hora,
con un poco de líquido si es necesario, en el orden que se indica en el blíster. (A, C) Se debe tomar un comprimido diariamente durante 21 días
consecutivos. Cada nuevo envase se empieza tras un intervalo de 7 días sin comprimidos. (B, D) La toma de comprimidos es continua. Se debe
tomar un comprimido diariamente durante 28 días consecutivos. Cada nuevo envase se empieza al día siguiente de terminar el último
comprimido del envase anterior. La hemorragia por deprivación suele dar comienzo 2–3 días después de empezar a tomar los comprimidos
placebo (B, D) o durante el tiempo de descanso (A, C), y es posible que no haya cesado antes de empezar el siguiente envase. Cómo comenzar
a tomar Dretine - Si no se ha usado ningún anticonceptivo hormonal (en el mes anterior). Los comprimidos se empezarán a tomar el día 1 del
ciclo natural de la mujer (es decir, el primer día de la hemorragia menstrual). - Para sustituir otro método anticonceptivo oral combinado (AOC).
La mujer debe empezar a tomar Dretine o Dretinelle al día siguiente de finalizar el intervalo habitual sin toma de hormonas (intervalo sin
comprimidos o con comprimidos placebo) de su método anticonceptivo oral combinado previo. En caso de uso de un anillo vaginal o parche
transdérmico, debe empezar a tomar Dretine o Dretinelle preferentemente el día de su extracción, o a más tardar cuando se hubiera tenido que
volver a aplicar el parche o anillo. - Para sustituir un método basado exclusivamente en progestágenos (píldora, inyección o implante basado
sólo en progestágenos) o un dispositivo intrauterino de liberación de progestágenos (DIU). La mujer puede sustituir cualquier día la píldora
basada sólo en progestágenos (si se trata de un implante o de un DIU, se sustituirá el mismo día de su extracción y si se trata de un inyectable,
el día que corresponda la siguiente inyección) pero, en todos estos casos, se debe recomendar el uso adicional de un método de barrera durante
los 7 primeros días de la toma de comprimidos. - Tras un aborto en el primer trimestre: La mujer puede empezar inmediatamente. En tal caso,
no es necesario que tome medidas anticonceptivas adicionales. - Tras el parto o un aborto en el segundo trimestre: Se debe recomendar a la
mujer que empiece entre 21 y 28 días después del parto o del aborto en el segundo trimestre. Si lo hace más tarde, se aconsejará a la mujer
que utilice adicionalmente un método de barrera durante los 7 primeros días. No obstante, si ya ha mantenido relaciones sexuales, hay que
descartar que se haya producido un embarazo antes de iniciar el uso de AOC, o bien esperar hasta su primer período menstrual. Para mujeres
en período de lactancia, ver sección 4.6. Procedimiento a seguir en caso de no tomar algún comprimido. El olvido de la toma de los comprimidos
placebo (B, D) no tiene consecuencias. No obstante, éstos deben ser desechados para evitar prolongar de forma no intencionada la fase de
comprimidos placebo. Si se retrasa menos de 12 horas en la toma de algún comprimido activo, la protección anticonceptiva no se ve reducida.
La mujer debe tomar el comprimido activo tan pronto como se acuerde e ingerir los comprimidos siguientes a la hora habitual. Si se retrasa
más de 12 horas en la toma de algún comprimido activo, la protección anticonceptiva puede verse reducida. La pauta a seguir en caso de olvido
de comprimidos se rige por estas dos normas básicas: 1. Nunca se debe suspender la toma de comprimidos durante más de 7 días
consecutivos. 2. Se requiere tomar los comprimidos de forma ininterrumpida durante 7 días para conseguir una supresión adecuada del eje
hipotálamo–hipófisis–ovario. En consecuencia, en la práctica diaria se puede recomendar lo siguiente: Semana 1. La mujer debe tomar el
último comprimido olvidado tan pronto como se acuerde, incluso si esto significa tomar dos comprimidos a la vez. Posteriormente seguirá
tomando los comprimidos restantes a su hora habitual. Además, durante los 7 días siguientes debe utilizar un método de barrera, como un
preservativo. Si la mujer ha mantenido relaciones sexuales en los 7 días previos, se debe considerar la posibilidad de un embarazo. Cuantos
más comprimidos hayan sido olvidados y cuanto más cerca estén del período de 7 días de descanso sin comprimidos (A, C) o comprimido
placebo (B, D), mayor es el riesgo de embarazo. Semana 2. La mujer debe tomar el último comprimido olvidado tan pronto como se acuerde,
incluso si esto significa tomar dos comprimidos a la vez. Posteriormente seguirá tomando los comprimidos restantes a su hora habitual.
Siempre que en los 7 días anteriores al primer comprimido olvidado la mujer haya tomado los comprimidos correctamente, no es necesario
utilizar medidas anticonceptivas adicionales. Sin embargo, si ha olvidado tomar más de un comprimido, se le aconsejará que tome precauciones
anticonceptivas adicionales durante los 7 días siguientes. Semana 3. El riesgo de reducción de la fiabilidad anticonceptiva es inminente debido
a la cercanía del período de 7 días de descanso sin comprimidos o placebo. No obstante, ajustando el calendario de toma de comprimidos, aún
se puede prevenir la reducción de la protección anticonceptiva. Por consiguiente, si sigue una de las dos opciones siguientes, no necesitará
adoptar precauciones anticonceptivas adicionales, siempre que en los 7 días anteriores al primer comprimido olvidado la mujer haya tomado
todos los comprimidos correctamente. Si este no es el caso, se le aconsejará que siga la primera de estas dos opciones, y que además tome
precauciones anticonceptivas adicionales durante los 7 días siguientes. 1. La mujer debe tomar el último comprimido olvidado tan pronto como
se acuerde, incluso si esto significa tomar dos comprimidos a la vez. (A, C) Posteriormente seguirá tomando los comprimidos restantes a su
hora habitual. El siguiente envase se debe empezar inmediatamente después de finalizar el envase actual, es decir, sin dejar un intervalo entre
los envase. (B, D) Posteriormente, seguirá tomando los comprimidos a su hora habitual hasta acabar los comprimidos activos. Los 7
comprimidos de la última fila (comprimidos placebo) deben ser desechados. El siguiente envase se debe empezar inmediatamente.
Probablemente no haya una hemorragia por deprivación hasta el final de la toma de los comprimidos activos del segundo envase, pero puede
presentarse manchado o hemorragia por deprivación en los días de toma de comprimidos. 2. También se puede recomendar a la mujer que
deje de tomar los comprimidos activos (B, D) o los comprimidos del envase actual (A, C). A continuación, debe seguir un período de descanso
sin comprimidos (o placebo) de 7 días como máximo, incluidos los días en que olvidó los comprimidos, y continuar con el siguiente envase. Si
la mujer olvida tomar varios comprimidos y posteriormente no presenta hemorragia por deprivación en el primer período normal de descanso
sin comprimidos se debe considerar la posibilidad de embarazo. Recomendación en caso de trastornos gastrointestinales. En caso de
alteraciones gastrointestinales graves (por ejemplo, vómitos o diarrea grave), la absorción puede no ser completa, y se deben tomar medidas
anticonceptivas adicionales. Si se producen vómitos en las 3–4 horas siguientes a la toma del comprimido, se debe tomar un nuevo comprimido
lo antes posible. El nuevo comprimido se debe tomar, si es posible, no más de 12 horas después de la hora habitual a la que se toman los
comprimidos. Si han transcurrido más de 12 horas, se deberán seguir las recomendaciones referentes al olvido de la toma de comprimidos, tal
como se expone en la sección 4.2. Si la mujer no desea cambiar su pauta normal de toma de comprimidos, deberá tomar el/los comprimido/s
adicional/es necesario/s de otro envase. Cómo retrasar una hemorragia por deprivación. Para retrasar un período, la mujer debe continuar con
otro envase de Dretine o Detrinelle sin un período de descanso sin comprimidos o sin placebo, en cada caso. Puede mantener esta extensión
tanto como desee hasta que se terminen los comprimidos del segundo envase. Durante la extensión, la mujer puede experimentar manchado
o hemorragia por deprivación. Posteriormente, la toma regular se reanuda tras el período habitual de 7 días de descanso sin comprimidos, o
comprimidos placebos en su caso. Para cambiar sus períodos a otro día de la semana al que la mujer está acostumbrada, se le puede aconsejar
que acorte el siguiente período de descanso sin comprimidos (o placebo) tantos días como desee. Cuanto más corto sea, mayor es el riesgo de
que no tenga hemorragia por deprivación, y de que experimente manchado y hemorragia por deprivación durante la toma del envase siguiente
(igual que cuando se retrasa un período). 4.3 Contraindicaciones. Los anticonceptivos orales combinados (AOC) no se deben emplear en
presencia de cualquiera de los cuadros que se indican a continuación. Si cualquiera de estos cuadros aparece por primera vez durante el uso
de AOC, se debe suspender inmediatamente el tratamiento. Presencia o antecedentes de trombosis venosa (trombosis venosa profunda,
embolia pulmonar). Presencia o antecedentes de trombosis arterial (p. ej., infarto de miocardio) o afecciones prodrómicas (p. ej., angina de
pecho o accidente isquémico transitorio). Presencia o antecedentes de accidente cerebrovascular. Presencia de uno o más factores de riesgo,
graves o múltiples, de trombosis arterial: Diabetes mellitus con síntomas vasculares; Hipertensión grave; Dislipoproteinemia grave.
Predisposición hereditaria o adquirida a padecer trombosis venosas o arteriales, como resistencia a la proteína C activada, déficit de
antitrombina III, déficit de proteína C, déficit de proteína S, hiperhomocisteinemia y anticuerpos antifosfolípidos (anticuerpos anticardiolipina,
anticoagulante del lupus). Presencia o antecedentes de pancreatitis, si se asocia a hipertrigliceridemia grave. Presencia o antecedentes de
enfermedad hepática grave, siempre que los valores de las pruebas de función hepática no se hayan normalizado. Insuficiencia renal grave o
fallo renal agudo. Presencia o antecedentes de tumores hepáticos (benignos o malignos). Procesos malignos, conocidos o sospechados
dependientes de los esteroides sexuales (por ejemplo, de los órganos genitales o de las mamas). Hemorragia vaginal no diagnosticada.
Antecedentes de migraña con síntomas neurológicos focales Hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes. 4.4
Advertencias y precauciones especiales de empleo. Advertencias. Si alguno de los cuadros/factores de riesgo que se mencionan a
continuación está presente, deben valorarse los beneficios del uso de AOC frente a los posibles riesgos para cada mujer en particular, y
comentarlos con ella antes de que decida empezar a usar el medicamento. Si alguno de estos cuadros o de estos factores de riesgo se agrava,
se exacerba o aparece por primera vez, la mujer debe consultar al médico. El médico entonces deberá decidir si se debe suspender el uso del
AOC. - Trastornos circulatorios. En estudios epidemiológicos se ha observado que la incidencia de trombolia venosa (TEV) en usuarias de
anticonceptivos orales combinados de dosis bajas de estrógenos (< 50 μg de etinilestradiol) (incluido Dretine Dretinelle), oscila entre 20 y 40
casos por 100 000 mujeres–año, si bien la estimación del riesgo varía en función del progestágeno. En comparación, la incidencia en no
usuarias es de 5 a 10 casos por 100 000 mujeres–año. El uso de cualquier anticonceptivo oral combinado lleva asociado un incremento del
riesgo de TEV, comparado con la no utilización. El aumento del riesgo de TEV es mayor durante el primer año en que una mujer utiliza un
anticonceptivo oral combinado por primera vez. Se estima que la incidencia de TEV asociada al embarazo es de 60 casos por 100.000
embarazos. La TEV tiene un desenlace mortal en el 1%-2% de los casos. En estudios epidemiológicos también se ha asociado el uso de los
AOC a un aumento del riesgo de tromboembolia arterial (infarto de miocardio, accidente isquémico transitorio). En usuarias de píldora
anticonceptiva, se han notificado de forma extremadamente rara casos de trombosis en otros vasos sanguíneos, por ejemplo en venas y
arterias hepáticas, mesentéricas, renales, cerebrales o retinianas. No existe consenso acerca de si la aparición de estos acontecimientos se
asocia al empleo de anticonceptivos hormonales. Los síntomas de los episodios trombóticos/tromboembólicos venosos o arteriales, o de un
accidente cerebrovascular, pueden incluir: dolor y/o inflamación inusual y unilateral en los miembros inferiores; dolor torácico intenso repentino,
independientemente de que se irradie o no al brazo izquierdo; disnea de aparición repentina; episodios de tos de inicio repentino sin una causa
clara; cualquier cefalea no habitual, intensa y prolongada; pérdida repentina de visión, parcial o completa; diplopía; habla confusa o afasia;
vértigo; colapso con convulsiones focales o sin ellas; debilidad o entumecimiento intenso que afecta de forma repentina a un lado o una parte
del cuerpo; trastornos motores abdomen agudo. El riesgo de que se produzcan complicaciones tromboembólicas venosas en usuarias de AOC
aumenta con: la edad; los antecedentes familiares positivos (algún caso de tromboembolia venosa en un hermano o un progenitor a una edad
relativamente temprana). Si se sospecha que existe una predisposición hereditaria, la mujer debe ser remitida a un especialista antes de tomar
la decisión de usar un AOC; la inmovilización prolongada, la cirugía mayor, cualquier intervención quirúrgica en los miembros inferiores o un
traumatismo grave. En estas circunstancias, es aconsejable suspender la toma de la píldora (en caso de cirugía programada, al menos con
cuatro semanas de antelación) y no reanudarla hasta dos semanas después de que se recupere completamente la movilidad. Se deberá
considerar un tratamiento antitrombótico si no se ha suspendido con antelación la toma de la píldora; la obesidad (índice de masa corporal
superior a 30 kg/m²); no hay consenso acerca del posible papel de las venas varicosas y la tromboflebitis superficial en la aparición o progresión
de la trombosis venosa. El riesgo de que se produzcan complicaciones tromboembólicas arteriales o un accidente cerebrovascular en las
usuarias de AOC aumenta con: la edad; el tabaquismo (se debe advertir encarecidamente a las mujeres mayores de 35 años que no fumen si
desean usar un AOC); la dislipoproteinemia; la hipertensión; la migraña; la obesidad (índice de masa corporal superior a 30 kg/m²); la
enfermedad valvular cardíaca; la fibrilación auricular. La presencia de un factor de riesgo grave o de varios factores de riesgo de enfermedad
venosa o arterial también puede constituir una contraindicación. Asimismo, hay que tener en cuenta la posibilidad de utilizar un tratamiento
anticoagulante. Debe aconsejarse específicamente a las usuarias de AOC que se pongan en contacto con su médico en caso de que observen
posibles síntomas de trombosis. Si se sospecha o confirma una trombosis, se debe suspender el uso de AOC. Se instaurará un método de
anticoncepción alternativo debido a la teratogenicidad del tratamiento anticoagulante (cumarinas). Es preciso tener en cuenta el aumento de
riesgo de tromboembolia en el puerperio (para información sobre “Embarazo y lactancia”, ver sección 4.6). Otras afecciones que se han
asociado a acontecimientos vasculares adversos incluyen la diabetes mellitus, lupus eritematoso sistémico, síndrome hemolítico-urémico y la
enfermedad intestinal inflamatoria crónica (enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa) y anemia drepanocítica. Un aumento de la frecuencia o la
intensidad de las migrañas durante el uso de AOC (puede ser el pródromo de un acontecimiento cerebrovascular) puede motivar la
discontinuación inmediata de los AOC. – Tumores. En algunos estudios epidemiológicos se ha asociado un aumento del riesgo de cáncer
cervicouterino al uso de AOC durante largos períodos de tiempo; sin embargo, sigue existiendo controversia acerca de hasta qué punto este
hallazgo puede ser atribuido a factores relacionados con la conducta sexual u otros factores como el virus del papiloma humano (VPH). En un
metaanálisis de 54 estudios epidemiológicos se observó que existe un ligero aumento del riesgo relativo (RR = 1,24) de que se diagnostique
cáncer de mama en mujeres que están tomando AOC. Este aumento del riesgo desaparece gradualmente en los 10 años siguientes a la
discontinuación de los AOC. Dado que el cáncer de mama es raro en las mujeres de menos de 40 años, el aumento de casos diagnosticados
de cáncer de mama en las mujeres que toman AOC o que los han tomado recientemente es pequeño en relación con el riesgo total de cáncer
de mama. Estos estudios no aportan datos sobre las causas. El patrón observado de aumento del riesgo puede deberse a que el diagnóstico
de cáncer de mama es más precoz en usuarias de AOC, a los efectos biológicos de los AOC o a una combinación de ambos factores. Los
cánceres de mama diagnosticados en mujeres que han usado un AOC en alguna ocasión suelen estar menos avanzados, desde el punto de
vista clínico, que los diagnosticados en quienes nunca los han tomado. En raros casos se han notificado tumores hepáticos benignos, y aún
más raramente malignos, en usuarias de AOC. En casos aislados, estos tumores han dado lugar a hemorragias intraabdominales potencialmente
mortales. Se debe considerar la posibilidad de que exista un tumor hepático en el diagnóstico diferencial en mujeres que toman AOC y que
presentan dolor intenso en la parte superior del abdomen, hepatomegalia o signos de hemorragia intraabdominal. - Otras situaciones. El
componente progestágeno de Dretine o Dretinelle es un antagonista de la aldosterona con propiedades ahorradoras de potasio. En la mayoría
de los casos no es de esperar un aumento de los niveles de potasio. No obstante, en un estudio clínico realizado en pacientes con insuficiencia
renal leve o moderado y uso concomitante de medicamentos ahorradores de potasio, los niveles séricos de potasio aumentaron de forma leve,
aunque no significativa, durante la toma de drospirenona. Por lo tanto, se recomienda monitorizar el potasio sérico durante el primer ciclo de
tratamiento en pacientes que presenten insuficiencia renal y niveles séricos de potasio previos al tratamiento en el límite superior de los valores
de referencia, principalmente durante el uso concomitante de medicamentos ahorradores de potasio. Ver sección 4.5. Las mujeres con
hipertrigliceridemia, o con antecedentes familiares de dicho trastorno, pueden tener mayor riesgo de pancreatitis cuando usan AOC. Aunque se
han notificado pequeños aumentos de la presión arterial en muchas mujeres que toman AOC, son raros los casos con relevancia clínica. La
discontinuación inmediata del uso de AOC sólo está justificada en estos casos raros. Si durante el uso de un AOC en pacientes con hipertensión
preexistente se observan valores constantemente elevados de la presión arterial o un aumento significativo de ésta que no responden
adecuadamente al tratamiento antihipertensivo, debe retirarse el AOC. Si con el tratamiento antihipertensivo se alcanzan valores normales de
presión arterial, puede reanudarse la toma de AOC si se considera apropiado. Se ha notificado que las siguientes afecciones pueden aparecer
o empeorar tanto durante el embarazo como durante el uso de AOC, pero los datos relativos a su asociación con los AOC no son concluyentes:
ictericia y/o prurito relacionado con la colestasis, cálculos biliares, porfiria, lupus eritematoso sistémico, síndrome hemolítico urémico, corea de
Sydenham, herpes gestacional, perdida de la audición relacionada con la otosclerosis. En las mujeres con angioedema hereditario, los
estrógenos exógenos pueden inducir o exacerbar los síntomas de angioedema. Las alteraciones agudas o crónicas de la función hepática
pueden requerir la discontinuación del uso de AOC hasta que los marcadores de la función hepática retornen a valores normales. La recurrencia
de una ictericia colestásica y/o un prurito asociado a colestasis que se hayan manifestado previamente durante un embarazo, o durante el uso
previo de esteroides sexuales requiere la discontinuación de los AOC. Aunque los AOC pueden afectar a la resistencia periférica a la insulina y
la tolerancia a la glucosa, no existen datos que indiquen que sea necesario alterar la pauta terapéutica en diabéticas que usan AOC a dosis
bajas (con < 0,05 mg de etinilestradiol). En cualquier caso, las mujeres diabéticas deben ser vigiladas cuidadosamente, especialmente durante
la etapa inicial del uso de AOC. Durante el uso de AOC se ha notificado empeoramiento de la depresión endógena, de la epilepsia, de la
enfermedad de Crohn y de la colitis ulcerosa. Ocasionalmente puede aparecer cloasma, especialmente en las mujeres con antecedentes de
cloasma gravídico. Las mujeres con tendencia al cloasma deben evitar la exposición al sol o a la radiación ultravioleta mientras están tomando
AOC. Exploración/consulta médica. Antes de iniciar o reanudar el tratamiento con Dretine o Dretinelle, es necesario determinar los antecedentes
médicos completos (incluidos los antecedentes familiares) y descartar un posible embarazo. Se debe medir la presión arterial y realizar una
exploración física guiada por las contraindicaciones (ver sección 4.3) y las advertencias (ver sección 4.4). También hay que indicar a la paciente
que lea cuidadosamente el prospecto y siga las instrucciones que en él se proporcionan. La frecuencia y la naturaleza de las exploraciones
deben basarse en las recomendaciones clínicas establecidas y se adaptarán a cada caso concreto. Se debe advertir a las usuarias que los
anticonceptivos orales no protegen frente a la infección por VIH (SIDA) ni frente a otras enfermedades de transmisión sexual. Disminución de la
eficacia. La eficacia de los AOC puede disminuir, por ejemplo, en caso de olvido de la toma de los comprimidos (ver sección 4.2), trastornos
gastrointestinales, como vómitos o diarrea grave (ver sección 4.2) o uso de medicación concomitante (ver sección 4.5). Reducción del control
de los ciclos. Todos los AOC pueden dar lugar a sangrados irregulares (manchado o hemorragia por deprivación), especialmente durante los
primeros meses de uso. Por lo tanto, la evaluación de cualquier sangrado irregular sólo es significativa tras un intervalo de adaptación de unos
tres ciclos. Si las irregularidades en el sangrado persisten o se producen tras ciclos previos regulares, deberán tenerse en cuenta posibles
causas no hormonales, y están indicadas medidas diagnósticas adecuadas para excluir un tumor maligno o un embarazo. Éstas pueden incluir
el legrado. En algunas mujeres puede no producirse la hemorragia por deprivación durante la fase de descanso sin comprimidos. Si el AOC se
ha tomado siguiendo las instrucciones descritas en la sección 4.2, es poco probable que la mujer esté embarazada. Sin embargo, si el AOC no
se ha tomado siguiendo estas indicaciones antes de producirse la primera falta de hemorragia por deprivación, o si faltan dos hemorragias por
deprivación, se debe descartar un embarazo antes de continuar tomando el AOC. Cada comprimido de este medicamento contiene lactosa (ver
apartado 2). Los pacientes con intolerancia hereditaria a la galactosa, insuficiencia de lactasa Lapp (insuficiencia observada en ciertas
poblaciones de Laponia) o malabsorción de glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento. 4.5 Interacción con otros medicamentos
y otras formas de interacción. Nota: deben consultarse las fichas técnicas de los medicamentos concomitantes con el fin de identificar
interacciones potenciales.- Influencia de otros medicamentos sobre Dretine o Dretinelle. Las interacciones entre anticonceptivos orales y otros
medicamentos pueden producir hemorragia por deprivación y/o fallo de la anticoncepción. Las siguientes interacciones han sido comunicadas
a través de la literatura médica. Esto se ha confirmado con hidantoínas, barbitúricos, primidona, carbamazepina y rifampicina; también existe
sospecha de que esto ocurra con: oxcarbazepina, topiramato, felbamato, ritonavir, griseofulvina y la planta medicinal hierba de San Juan
(Hypericum perforatum). Parece que el mecanismo de esta interacción se basa en las propiedades inductoras de enzimas hepáticas de estos
fármacos. Habitualmente la inducción enzimática máxima no se observa hasta que transcurren 2–3 semanas, pero puede mantenerse al
menos hasta 4 semanas después de la discontinuación del tratamiento. También se han notificado fallos de los anticonceptivos con los
antibióticos como ampicilinas y tetraciclinas. No se ha dilucidado el mecanismo de este efecto. Las mujeres tratadas durante períodos cortos
(hasta de una semana) con cualquiera de los grupos de medicamentos mencionados anteriormente, o con los principios activos individuales,
deben usar temporalmente un método de barrera además del AOC, es decir, durante el tiempo de administración concomitante de los
medicamentos y en los 7 días siguientes a la discontinuación. Las mujeres tratadas con rifampicina deben utilizar un método de barrera
además del AOC mientras dure la administración de rifampicina y durante los 28 días siguientes a su discontinuación. Si la administración
concomitante del medicamento dura más que los comprimidos del envase de AOC, se debe iniciar el siguiente envase de AOC sin la habitual
fase de descanso sin comprimidos. En mujeres sometidas a tratamiento a largo plazo con principios activos inductores de las enzimas
hepáticas, los expertos recomiendan incrementar las dosis de esteroides anticonceptivos. Si no se desea incrementar la dosis de
anticonceptivos o si dicho incremento resulta ser insatisfactorio o poco fiable, p. ej., en el caso de hemorragia por deprivación, se debe
recomendar la utilización de otro método anticonceptivo no hormonal. Los principales metabolitos de drospirenona en plasma humano se
generan sin la participación del sistema del citocromo P450. Por lo tanto, es poco probable que los inhibidores de este sistema enzimático
influyan sobre el metabolismo de drospirenona. - Influencia de Dretine o Dretinelle sobre otros medicamentos. Los anticonceptivos orales
pueden influir en el metabolismo de otros principios activos. En consecuencia, los niveles plasmáticos y tisulares pueden aumentar (p. ej.,
ciclosporina) o disminuir (p. ej., lamotrigina). Basándose en estudios de inhibición in vitro y en estudios de interacción in vivo, realizados en
voluntarias que empleaban omeprazol, simvastatina y midazolam como sustrato marcador, se establece que es poco probable que se produzca
una interacción de Drospirenona a dosis de 3 mg con el metabolismo de otros principios activos. - Otras interacciones. En pacientes sin
insuficiencia renal, el uso concomitante de drospirenona e inhibidores de la ECA o AINE no mostró un efecto significativo sobre los niveles
séricos de potasio. No obstante, no ha sido estudiado el uso concomitante de Dretine o Dretinelle con antagonistas de la aldosterona o
diuréticos ahorradores de potasio. En este caso, debe monitorizarse el potasio sérico durante el primer ciclo de tratamiento. (Ver sección 4.4).
Pruebas de laboratorio. El uso de esteroides anticonceptivos puede afectar a los resultados de ciertas pruebas de laboratorio, como son los
parámetros bioquímicos de la función hepática, tiroidea, suprarrenal y renal, los niveles plasmáticos de proteínas (transportadoras), por ejemplo
la globulina transportadora de corticoesteroides y las fracciones lípido/lipoproteínas, los parámetros del metabolismo de los hidratos de carbono
y los parámetros de la coagulación y la fibrinólisis. Por lo general, los cambios permanecen dentro de los límites normales. drospirenona
produce un aumento de la actividad de la renina plasmática y de la aldosterona plasmática, inducido por su leve actividad antimineralcorticoide.
4.6 Embarazo y lactancia. Dretine o Dretinelle no están indicados durante el embarazo. Si se produjera un embarazo durante el tratamiente,
debe suspenderse su administración inmediatamente. Algunos estudios epidemiológicos extensos no han revelado ni un aumento del riesgo
de defectos congénitos en niños nacidos de madres usuarias de AOC antes del embarazo, ni un efecto teratogénico cuando los AOC fueron
tomados de forma inadvertida durante el embarazo. No se han realizado este tipo de estudios con Dretine o Dretinelle. En estudios con animales
se han observado efectos adversos durante el embarazo y la lactancia (ver sección 5.3). En función de estos datos en animales, no se pueden
descartar las reacciones adversas debidas a la acción hormonal de los principios activos. Sin embargo, la experiencia general con AOC durante
el embarazo no proporciona datos indicativos de una reacción adversa en humanos. Los datos disponibles acerca del uso de Dretine o
Dretinelle durante el embarazo son demasiado limitados para extraer conclusiones relativas a las reacciones adversas sobre el embarazo y la
salud del feto o del recién nacido. Hasta la fecha de hoy, no se dispone de datos epidemiológicos relevantes. La lactancia puede resultar
afectada por los AOC, dado que éstos pueden reducir la cantidad de leche materna y alterar su composición. Por consiguiente, en general no
debe recomendarse el uso de AOC hasta que la madre haya cesado completamente la lactancia de su hijo. Durante el uso de AOC pueden
eliminarse a través de la leche pequeñas cantidades de esteroides anticonceptivos y/o de sus metabolitos. Estas cantidades pueden afectar al
lactante. 4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. No se han realizado estudios de los efectos sobre la capacidad
para conducir y utilizar máquinas. No se han observado efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas en usuarias de AOC. 4.8
Reacciones adversas. Los efectos adversos graves de los AOC se indican en la sección 4.4. Se han descrito las siguientes reacciones adversas
durante el uso de Dretine y/o Dretinelle: La siguiente tabla enumera las reacciones adversas según la clasificación por órganos y sistemas de
MedDRA (MedDRA SOCs).
Frecuencia de las reacciones adversas
Clasificación por órganos y sistemas
Frecuentes
(* 1/100 a < 1/10)
Poco frecuentes
(* 1/1000 a < 1/100)
Trastornos del sistema inmunológico
Asma
Trastornos endocrinos
Trastornos menstruales
Hemorragia intermenstrual
Dolor de mama
Trastornos del sistema nervioso
Cefalea
Estado de ánimo depresivo
Cambios de la libido
Trastornos vasculares
Migrañas
Hipertensión
Hipotensión
Trastornos gastrointestinales
Náuseas
Vómitos
Secreción mamaria
Trastornos del oído y del laberinto
Hipoacusia
Trastornos generales y alteraciones
en el lugar de administración
Tromboembolia
Acné
Eccema
Prurito
Trastornos de la piel y del tejido
subcutáneo
Trastornos del aparato reproductor
y de la mama
Raras
(* 1/10 000 a < 1/1000)
Leucorrea
Candidosis vaginal
Vaginitis
Retención de líquidos
Cambios en el peso corporal
Se han notificado los siguientes acontecimientos adversos graves en las mujeres usuarias de AOC, que se detallan en la sección 4.4: Trastornos
tromboembólicos venosos; Trastornos tromboembólicos arteriales; Hipertensión; Tumores hepáticos; Aparición o deterioro de cuadros en los
que la asociación con un AOC no resulta concluyente: enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, epilepsia, migraña, endometriosis, mioma uterino,
porfiria, lupus eritematoso sistémico, herpes gestacional, corea de Sydenham, síndrome hemolítico urémico, ictericia colestásica; Cloasma;
Los trastornos agudos o crónicos de la función hepática pueden requerir la discontinuación del uso de AOC hasta que los marcadores de la
función hepática retornen a la normalidad. La frecuencia del diagnóstico de cáncer de mama entre usuarias de AOC es ligeramente mayor.
Dado que el cáncer de mama es raro en mujeres menores de 40 años, este aumento es pequeño con relación al riesgo global de cáncer de
mama. Se desconoce la causalidad relacionada con el uso de AOC. Para más información, ver las secciones 4.3 y 4.4. 4.9 Sobredosis. No se
han notificado casos de sobredosis. Según la experiencia general con los anticonceptivos orales combinados, los síntomas que posiblemente
pueden producirse en caso de sobredosis de comprimidos activos son: náuseas, vómitos y, en las chicas jóvenes, hemorragia vaginal leve. No
existe antídoto y el tratamiento debe ser sintomático. 6. DATOS FARMACÉUTICOS. 6.1 Lista de excipientes. Núcleo del comprimido: Lactosa
monohidrato; Almidón de maíz; Almidón de maíz pregelatinizado; Crospovidona; Povidona; Polisorbato 80; Estearato de magnesio. Cubierta:
Alcohol polivinílico parcialmente hidrolizado; Dióxido de titanio (E171); Macrogol 3350; Talco; Óxido de hierro amarillo (E172); Addicionalmente
en Dretinelle Oxido de hierro rojo (E172), Oxido de hierro negor (E172). Comprimidos placebo (comprimidos blancos): Núcleo del comprimido:
Lactosa anhidra; Povidona; Estearato de magnésio. Cubierta: Alcohol polivinílico parcialmente hidrolizado; Dióxido de titanio (E171); Macrogol
3350; Talco. 6.2 Incompatibilidades. No procede. 6.3 Período de validez. 2 años. 6.4 Precauciones especiales de conservación. Este
medicamento no requiere condiciones especiales de conservación. 6.5 Naturaleza y contenido del envase. Blísteres con lámina de aluminio
de apertura mediante presión y película de PVC/PVDC. Tamaños de envase: 1 x 21 o 1 x 28 comprimidos recubiertos con película; 3 x 21 o
3 x 28 comprimidos recubiertos con película. Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases. 6.6 Precauciones
especiales de eliminación y otras manipulaciones. Ninguna especial. 7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. TEVA
PHARMA, S.L.U. Anabel Segura 11 Edificio Albatros B 1ª planta, 28108 Alcobendas, Madrid, España. 8. NÚMEROS DE AUTORIZACIÓN DE
COMERCIALIZACIÓN. Dretine 21 comp: 72027, Dretine 28 comp: 72192, Dretinelle 21 comp: 72025, Dretinelle 28 comp: 72035. 9. FECHA
DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN/FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO. Dretine 21 comp: 07/07/10,
Dretine 28 comp: 05/07/10, Dretinelle 21 comp: 07/07/10, Dretinelle 28 comp: 05/07/10. 10. PRECIOS. Presentación mensual PVP 9,52 €,
PVP(iva) 9,90 €; Presentación trimestral PVP 26,90 €, PVP(iva) 27,97 €. Antes de su administración compruebe que la fecha de caducidad no
ha sido sobrepasada. Con receta médica. Aportación normal. Finaciado por la Seguridad Social. Los medicamentos deben mantenerse fuera
del alcance y la vista de los niños.
Bibliografía: 1. Randomized, open-label, 2-way crossover, bioequivalence study of Leon Farma drospirenone-ethinyl estradiol 3 mg-0.02 mg
Tablet and Jasminelle (reference) Following a 9 mg-0.06 mg dose in healthy subjects under fasting conditions. 2. Randomized, open-label,
2-way crossover, bioequivalence study of Leon Farma drospirenone-ethinyl estradiol 3 mg-0.03 mg tablet and Jasmine (reference) following a
6 mg-0.06 mg dose in healthy subjects under fasting conditions.
anuncio en portada
L
FEDERACIÓN DE PLANIFICACIÓN
FAMILIAR ESTATAL
Almagro, 28 - 28010 Madrid
Teléfono 915212300 - Fax 915 31 14 66
C/ Covarrubias, 5 Bajo izq. - 28010 Madrid
Teléfono: 91 591 34 49
E-mail: [email protected]
www.fpfe.org
CENTROS JÓVENES DE
ANTICONCEPCIÓN
Y SEXUALIDAD
Centre Jove d´Anticoncepció i sexualitat
La Granja, 19 - baixos. 08024 BARCELONA
Teléfono 934 157539
www.centrejove.org
Centro Joven de Anticoncepción y sexualidad
San Vicente Ferrer, 86-bajos
Teléfono 915 316655- Fax 915 311466
www.centrojoven.org
MADRID
Centro Joven de Anticoncepción y Sexualidad
C/. Tetuán, 8. ALBACETE
Teléfono 967 511068
Centro Xove de Anticoncepción e Sexualidade
c/Ángel Rebollo, 6, 15 002-A Coruña
tel./fax: 881 916869
[email protected]
ASOCIACIONES DE LA FEDERACIÓN DE
PLANIFICACIÓN FAMILIAR DE ESPAÑA
Asociación Andaluza
de Planificación Familiar
Apartado de Correos 13116
SEVILLA
Asociación de Planificación Familiar de
Castilla y León
C/. Miguel Iscar, 16, portal 2, 1ºD.
47001 VALLADOLID
TEL. 983 21 38 34
Asociación Extremeña de Planificación
Familiar y Sexualidad
Juan de la Cierva, 12
06800 MÉRIDA
Tel. 924371605
Asociación de Planificación
Familiar de Madrid
Almagro, 28
28010 MADRID
Tel. 91 521 23 00
Asociació de Planificació Familiar de
Catalunya i Balears
Pere Vergés, 1 (Hotel d’Entitats),
planta 10, dcha. 1
08020 BARCELONA
Tel. y Fax 93 305 53 22
www.apfcib.org
Asociación de Educación Sexual y
Planificación Familiar - ASEXÓRATE
C/. Tetuán, 8. 02006 ALBACETE
Tel. 967 511068
www.asexorate.org
Asociación de Educación Sexual y
Planificación Familiar “Atseginez”
Comunidad Autónoma Vasca
Apartado de Correos 10
48510 TRAPAGARAN BIZKAIA
www.atseginez.org
Asociación Galega para
a Saúde Sexual - AGASEX
Ángel Rebollo, 6, 15002. A Coruña
Tfn. 881 91 68 69
www.agasex.org
[email protected]
Editorial
N
En los últimos 33 años vividos en
democracia se generaron grandes
avances políticos y sociales en nuestro
país que afectan a la salud sexual, a
los derechos sexuales y reproductivos,
así como a los derechos civiles de
personas homosexuales, transexuales
y bisexuales. Los partidos progresistas han ido incorporando en sus programas políticos medidas que permiten
a mujeres y hombres decidir sobre su sexualidad y optar
con libertad a la maternidad bajo el paraguas del reconocimiento de la igualdad de género y del derecho a disfrutar de salud sexual.
Durante la pasada legislatura se aprobaron y modificaron
leyes en defensa de estos derechos, creando un marco de
seguridad jurídica para su desarrollo efectivo y eliminando
barreras de desigualdad y discriminación. Cuando hablamos de derecho debemos distinguirlo de obligación. El
derecho permite que las personas que lo deseen puedan
acogerse libremente a él, no obligando a quiénes no lo
comparten.
Entre las leyes aprobadas cabe destacar la Ley de salud
sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del
embarazo por haber sido una vieja reivindicación de nuestra organización. Ahora sentimos que algunos de estos
avances están en peligro ya que el actual partido en el
gobierno fue un férreo opositor a la aprobación de estas
normas.
n.º 86
diálogos
5
FPFE
Desde sus inicios la Federación de Planificación Familiar
Estatal, y sus entidades asociadas en la lucha por la
defensa al derecho de todas las personas a decidir y ejercer con autonomía su vida sexual y reproductiva, ha incidido en el reconocimiento y la aplicación de estos derechos ante los poderes públicos, promoviendo campañas
de sensibilización, elaborado programas educativos, ofreciendo servicios de calidad, especialmente a las personas
jóvenes, defendiendo un mejor acceso a servicios públicos
y a métodos anticonceptivos o, incluso, participando activamente en la redacción de alguno de estos preceptos.
Hoy, 25 años después de su constitución, la FPFE continúa la labor de quienes nos han precedido velando por el
cumplimiento, la defensa y el libre ejercicio de estos derechos. Solo nos queda confiar en que el sentido común, el
respeto a la diversidad y el reconocimiento de todo lo
aprendido y avanzado en este largo proceso no se quede
en papel mojado.
Montserrat Santos Lorenzo
Presidenta de la Asociación Galega para a Saúde Sexual-AGASEX
kiosko
Nuevo anticonceptivo en pauta monofásica
basado en el estrógeno natural
n.º 86
diálogos
6
FPFE
Quienes trabajamos en el campo de
la ginecología y de la anticoncepción nos manejamos al hablar de la
anticoncepción hormonal combinada
con algunos esquemas. La disminución progresiva del componente
estrogénico desde la dosis inicial del
mestranol, equivalente a unos 100
microgramos (μg) de Etinil-Estradiol
(EE); el monopolio del EE, que desde
finales de la década de los 60 ha ido
disminuyendo hasta quedarse en su
mínima expresión (20-15 μg) y la
distinción entre anticonceptivos hormonales de primera, segunda y tercera generación, en base al tipo de
gestágeno de entre los más comunes
derivados de la 19-nortestosterona,
son los más comunes. Pues, bien,
cada vez más se puede decir que
ni los gestágenos ni los estrógenos
son lo que eran. La aparición hace
unos años del nuevo gestageno,
drospirenona, de un origen químico
diferente al tradicional, con efectos
anti-mineralocorticoideos (con capacidad para evitar la retención hídrica)
abrió nuevas puertas. Puertas que
se han ido ampliado desde que en
1980 la OMS intentó desarrollar
anticonceptivos basado en estrógenos naturales y, fundamentalmente,
con la incorporación del estrógeno
natural (17ß-estradiol). Este paso, de
estrógeno sintético a estrógeno natural, puede considerarse lo más revolucionario de las últimas décadas. En
los últimos congresos relacionados
con la especialidad, la novedad anticonceptiva ha venido de la mano de
un monofásico (todas las píldoras
con igual composición) con el citado
17ß-estradiol y con un nuevo gestágeno, derivado de la progesterona,
denominado acetato de Nomegestrol
(NOMAC). El NOMAC ha demostrado
tener un potente efecto anitgonadotrópico, con gran inhibición del crecimiento folicular y de la ovulación,
que para su efecto anticonceptivo
necesita poca cantidad de estrógeno.
De ahí sus buenos resultados cuando
se combina con el estrógeno natural.
Este nuevo preparado, que aparecerá en España en unos meses, tiene
una acción antiandrogénica media,
no tiene acción glucocorticoidea,
presenta un buen control del ciclo
y ofrece más flexibilidad frente a
olvidos. Aunque hay indicios de que
aporta beneficios sobre el metabolismo de lípidos, glucosa y hemostasia
e, incluso, potencialmente sobre el
riesgo de tromboembolismo venoso, por el momento, sus criterios
de elegibilidad son similares a los
anticonceptivos combinados más
aceptados y mejor tolerados. Todo
nuevo anticonceptivo que amplíe las
opciones para mujeres que buscan
productos lo más naturales posible,
ayudando con ello a protegerse de
un embarazo indeseado y siendo
eficaces y seguros para la su salud,
ha de ser bienvenido.
Conferencia de Consenso 2011 organizada
por la Sociedad Española de Contracepción (SEC)
En los últimos días de noviembre se
ha celebrado en Madrid una nueva
Conferencia de Consenso, en este
caso sobre actualización en el manejo
clínico de la anticoncepción hormonal, intrauterina y de urgencia.
Una vez seleccionadas las preguntas
más relevantes, se pasa a la revisión
y síntesis crítica de la literatura científica para el desarrollo de recomendaciones que más tarde la SEC lanzará
al conjunto de los profesionales implicados y a la comunidad científica en
general. En esta Conferencia fueron
seleccionadas 21 preguntas de muy
diversa índole, todas ellas de gran
interés para los profesionales dedicados a la anticoncepción. De manera
resumida, algunas de ellas tenían
que ver con la eficacia comparativa,
los requisitos previos, los controles
recomendados y el manejo práctico
de incidencias como alteraciones
en el ciclo, olvidos e interacciones
farmacológicas. Otras, con riesgos
como el tromboembolismo y factores
relacionados con la edad y el peso.
Aspectos generales como la posible
disminución del deseo sexual asociado a los anticonceptivos hormonales
o los beneficios no anticonceptivos
de los solo gestágenos completaron
la parte dedicada a la anticoncepción
hormonal de uso regular. En el apartado de DIU (de cobre y medicado con
Levo-Norgestrel) se abordaron temas
como la utilidad o no de la profilaxis
antibiótica, del uso de misoprostol,
con o sin anti-inflamatorios para facilitar su inserción, de la conveniencia
de uso en la población adolescente,
de recomendaciones de cambio o
permanencia en base a la edad y, en
el caso del de cobre, de su posible
protección frente al cáncer de cervix
o de endometrio. Tres preguntas más
se dedicaron a la anticoncepción de
urgencia, tanto para analizar la eficacia y los efectos adversos diferenciales entre la basada en Levo-Norgestrel y en Acetato de Ulipristal, como
para valorar si la libre dispensación
habría incrementado la incidencia de
ITS y disminuido el uso de anticoncepción regular o no. Finalmente, una
pregunta fue dedicada a valorar las
recomendaciones preconcepcionales
que deberían hacerse desde la consulta de anticoncepción. Con el riguroso trabajo realizado por los revisores, clarificando muy bien la calidad
de la evidencia científica disponible y
la fuerza de las recomendaciones que
podrían extraerse de ella, con la calidad de las ponencias de las personas
expertas y con los debates del jurado
y del público asistente, los resultados
han sido excelentes.
Para más información:
www.sec.es
kiosko
temas
Presentación de un informe sobre la salud
y el aborto de las mujeres migrantes en Marruecos
La organización Women´s Link presentó el pasado 29 de noviembre en
Madrid un informe titulado “Mujeres
migrantes en la clandestinidad: el
aborto en Marruecos” en el que han
tratado de aunar dos de sus líneas
de trabajo: los derechos humanos de
las mujeres migrantes y los derechos
sexuales y reproductivos. El objetivo
de este informe es visibilizar la situación de clandestinidad que viven las
mujeres migrantes subsaharianas en
Marruecos. En primer lugar, la clandestinidad a la que se ven abocadas
por su situación de irregularidad y
por otro lado, la complejidad en el
acceso a servicios de salud como el
aborto, en el marco de una ley tan
restrictiva como la marroquí.
Según se dice al inicio del informe,
Marruecos es un país de tránsito de
mujeres migrantes procedentes del
África subsahariana cuyo destino es
Europa. En los últimos años se ha
producido una feminización cada vez
mayor de los flujos migratorios que
circulan por ese país. Son mujeres
cada vez más jóvenes, algunas de ellas
menores, en edad fértil, y cuyo método de supervivencia es, en la mayoría
de las ocasiones, la prostitución; o
bien mujeres que se ven sometidas
a redes de trata con fines de explotación sexual. A la vez, las mujeres en
muchas ocasiones son víctimas de
violencia sexual y violaciones; tanto
en sus países de origen, como en el
transito.
La información ofrecida durante el
acto de presentación, al que fue invitada la FPFE, así como el extenso análisis de la situación en Marruecos en
el contexto de los derechos humanos
internacionales, resulta de gran interés
para los profesionales que atienden
tanto a mujeres inmigrantes nacidas
en Marruecos como a mujeres subsaharianas que, en la mayoría de los
casos, tienen que pasar por Marruecos
para llegar a España. Conocer las historias de vida a través de los propios
testimonios de mujeres congoleñas,
cameruneses, nigerianas y de Costa
de Marfil, constituye una valiosa herramienta de trabajo para entender sus
necesidades y ser más eficaces en
nuestras intervenciones.
Women’s Link es una entidad sin
ánimo de lucro fundada en 2001
que cuenta con oficinas en España
(Madrid) y Colombia (Bogotá).
Para más información (en español)
www.womenslinkworldwide.org
n.º 86
diálogos
7
FPFE
VII Encuesta sobre uso
de métodos anticonceptivos 2011
Desde 1997 el Equipo Daphne presenta los resultados
de encuestas bianuales sobre el uso de anticonceptivos, realizadas en nuestro país, primero con el apoyo
de Schering y ahora de Bayer. Estos estudios desarrollados con una rigurosa metodología y cuyo trabajo
de campo se encarga a una firma independiente, nos
dan la oportunidad no solo de disponer de una fiel
fotografía sobre la realidad sino de comparar entre
distintas zonas geográficas, distintas edades, distintas
características de las mujeres usuarias, así como sus
preferencias y percepciones.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística, en
el año 2011 vivían en España 11.605.731 mujeres en
edad fértil. Según el análisis de la encuesta realizada
a una muestra estadísticamente significativa de dicha
población (2.096 entrevistas personales) el 75 % de
las mujeres entre 15 y 49 años utiliza métodos anticonceptivos mientras que el 25 % no lo usan, lo que
supone un descenso de cuatro puntos en relación al
año 2009. Aún así, sus autores consideran que la evolución es favorable ya que un porcentaje muy amplio
de la población opta por métodos anticonceptivos eficaces y seguros. Por métodos más usados, el preservativo mantiene el primer lugar (35,6%) seguido de la
píldora anticonceptiva (16,3%). Pocos cambios en los
restantes con pequeña reducción de otros hormonales
(anillo, parche, implantes e inyectables, con el 5,3%) y
leve incremento del DIU.
Otro dato importante aportado por la encuesta es que
sumando el número de mujeres que refieren no usar
ningún método aún necesitándolo, el de las que usan
métodos muy poco eficaces y el de las que usando
un método eficaz como es el preservativo, no lo usan
adecuadamente, 1.950.000 permanecen en riesgo de
embarazo no deseado (17% del total).
En relación con lo anterior, el Dr. Javier Martínez Salmeán, miembro del Equipo Daphne, refiere dos motivos
que podrían explicar la aparente contradicción entre
ese alto porcentaje de uso de métodos anticonceptivos
y la no disminución de embarazos no deseados: una
educación sexual insuficiente y muy errática que no
consigue cambiar conductas y el elevado porcentaje de
uso inconsistente (no usarlo en todas las ocasiones e
incidencias) del preservativo que alcanza al 23 % de las
que dicen usarlo con su pareja.
Para más información
www.equipodaphne.com/encuestas
temas
temas
Acceso universal a la atención sanitaria
Liliana Marcos
Técnica del Área
de Incidencia de la FPFE
C
ada año 100 millones de personas
entran en la pobreza por tener
que pagar por recibir atención
sanitaria. Es imposible calcular cuántas,
simplemente, no pudieron pagar y se
quedaron sin los cuidados que necesitaban. Reformular la forma en la que los
sistemas de salud se financian y reforzarlos para cubrir el total de la población
sin que nadie pierda poder adquisitivo
por ver cumplido su derecho a la salud
debería ser una prioridad. ¿Ha de ser
la cobertura universal el compromiso
internacional en salud tras 2015, año en
el que se ha de renovar los compromisos
internacionales de lucha contra la pobreza al terminar el plazo para la consecución de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM)?
8
FPFE
Lamentablemente no en todo el Planeta
se disfruta de la misma situación. Unos
1.000 millones de personas nunca
han recibido atención sanitaria y los
sistemas públicos de salud de muchos
estados no son suficientemente fuertes
y no están suficientemente financiados
como para llegar a toda la población.
La mayoría de las veces los que quedan fuera son precisamente aquellos
en mayor situación de vulnerabilidad o
pobreza.
Es por esto que la Organización Mundial de la Salud dedicó su último Informe sobre la Situación de la Salud en
el Mundo (2010) a explorar opciones
para mejorar la cobertura sanitaria,
lograr más fondos para salud y que
éstos estén mejor invertidos. En dicho
documento, Margaret Chan, Directora
General de la OMS, señalaba los pagos
directos como el principal obstáculo
para el acceso a los cuidados en salud.
©UNFPA 2011
n.º 86
diálogos
Incluso a pesar de los desafiantes
momentos por los que pasa la sanidad
española en el contexto de la crisis económica, la atención sanitaria en nuestro país alcanza, salvo excepciones,
al conjunto de la población. Distintos
sistemas de recaudación de fondos
(seguridad social, impuestos generales,
distintas formas de prepago) garantizan
que en la mayoría de los países europeos el pago directo no sea necesario
y el sistema se rija por un principio de
solidaridad: los ricos pagan más por
aquellos que menos tienen y los sanos
por los enfermos.
“Margaret Chan, Directora
General de la OMS, señalaba los
pagos directos como el principal
obstáculo para el acceso a los
cuidados en salud.”
Marco internacional
tras el 2015
Hoy en día los ODM siguen vigentes.
No obstante su fecha de cierre es 2015
y las grandes citas internacionales de
aquí hasta entonces han de sentar las
¿Qué son los Objetivos
de Desarrollo del Milenio
en Salud y qué significan?
En el año 2000 la comunidad internacional fijó ocho objetivos con
indicadores y un plazo concreto de
consecución en lucha contra la pobreza y las desigualdades. Tres de ellos
están relacionados directamente con
la salud: reducción de la mortalidad
materna y universalización de la salud
sexual y reproducitva, reducción de
la mortalidad infantil y contención de
las principales enfermedades infecciosas relacionadas con la pobreza
(VIH-Sida, malaria y tuberculosis).
Los ODM han servido para movilizar
a la Comunidad Internacional, lograr
muchos más fondos y avanzar en
distintos indicadores sanitarios. Sin
embargo también han contribuido en
parte a la fragmentación de la cooperación en salud y, consecuentemente,
de la atención sanitaria. Por otro lado,
los nuevos fondos se han concentrado
en intervenciones sin que se diera
un aumento paralelo de recursos
para sistemas de salud. La debilidad de estos es una de las causas,
entre otras, de que el ODM 5, aquel
que hace referencia a la mortalidad
materna, sea uno de los que menos
ha avanzado.
nal ha de ser promover la priorización
de la cobertura universal en distintos
contextos y facilitar que la ayuda sea
un catalizador para aquellas reformas necesarias que multipliquen los
fondos de la cooperación en políticas
nacionales sostenibles y responsables.
Es por ello que las negociaciones
para los acuerdos para después de
2015 son una gran oportunidad para
aumentar el perfil político de la cobertura universal de la atención sanitaria.
“La cobertura sanitaria
universal tiene dos vertientes,
por un lado se trata de que
todo el mundo acceda a un
paquete de servicios sanitarios
basado en las necesidades de
la población y, por otro, que
nadie caiga en la pobreza por
tener que pagar por su salud.“
temas
bases de los compromisos que la
comunidad internacional quiera darse
a sí misma en materia de desarrollo y
lucha contra la inequidad.
¿Qué es la cobertura universal?
La cobertura sanitaria universal tiene
dos vertientes, por un lado se trata
de que todo el mundo acceda a un
paquete de servicios sanitarios basado
en las necesidades de la población y,
por otro, que nadie caiga en la pobreza por tener que pagar por su salud.
Para poder evitar el cobro de los servicios sanitarios en el momento de su
uso hay distintas formas llamadas de
“prepago”. Entre ellas están los seguros privados, los seguros comunitarios,
las mutuas, la seguridad social o,
como en el caso español, el pago del
coste sanitario por los presupuestos
generales del Estado. Cada una de
estas formas tiene distintas implicaciones en términos de justicia fiscal y
también de aplicación práctica. Así por
ejemplo, es más fácil de aplicar
impuestos al consumo y más difícil
seguridad social en países donde la
economía es mayormente informal.
n.º 86
diálogos
9
FPFE
El mundo y el rostro de la pobreza
han cambiado y ya no son los mismos
que cuando se acordaron dichos objetivos. Los mil millones de personas
más pobres del Planeta ya no viven
en países de renta baja, sino de renta
media. Es la responsabilidad de estos
estados poner en marcha las políticas
nacionales necesarias para redistribuir
la riqueza, ampliar la movilidad social,
garantizar la protección social, incluida la protección social en salud, y, en
consecuencia, disminuir las desigualdades sociales en salud.
El desarrollo de mejores y más equitativos sistemas fiscales y de mejora
de la eficiencia del gasto sanitario
es una ardua tarea. El papel de los
donantes y la comunidad internacio-
©UNFPA 2011
Pero no son sólo Brasil, India o China
los países que deben trabajar por la
cobertura universal. La OMS planea aprobar un Plan de Acción que
incluye el objetivo de que 40 países
reformen sus sistemas de recaudación
para lograr la cobertura universal.
temas
Resultados de un estudio poblacional
sobre píldora postcoital en España
D
esde que en el mes de septiembre del año 2009
se aprobó la libre dispensación de la anticoncepción de urgencia con levonorgestrel han surgido
múltiples controversias sobre su utilización por lo que la
Sociedad Española de Contracepción (SEC) se planteó la
necesidad de conocer su situación real en España. Para
ello ha promovido la realización de una encuesta de ámbito
nacional, llevada a cabo por SIGMA DOS.
Se realizaron 6.200 entrevistas a una población femenina
nacional de 14 a 50 años entre el 13 de julio y el 20 de septiembre de 2011. Se utilizó un cuestionario de 29 preguntas,
más las variables sociodemográficas, obteniéndose datos
tanto a nivel nacional como autonómico. Para la realización de
la encuesta se decidió utilizar el término píldora del día después en lugar del de anticoncepción de urgencia, más técnico, al ser éste el utilizado mayoritariamente por la sociedad.
n.º 86
diálogos
10
FPFE
Esther de la Viuda
Ginecóloga del Hospital de Guadalajara
y Presidenta de la SEC
Ezequiel Pérez Campos
Ginecólogo del hospital de Requena
y Presidente de la FEC
Analizando los datos obtenidos se ha identificado el perfil de la mujer española de 14 a 50 años que ha utilizado
alguna vez esta píldora:
PERFIL DE LAS MUJERES QUE HAN UTILIZADO
ALGUNA VEZ LA PDD
• Edad: 25 a 34 años (48,4%).
• Hábitat: Residente en poblaciones
de 10.001 a 200.000 habitantes (48,7%).
• CCAA: Andalucía (20,1%), Cataluña (17,2%)
y Madrid (16,3%).
• Situación de pareja: Conviviendo en pareja (47,8%).
• Nº de hijos: Ninguno (63,9%).
Coincidiendo con el Día Mundial de la Anticoncepción
del pasado 29 de septiembre se presentaron en rueda de
prensa los datos nacionales y próximamente se presentarán los de las comunidades autónomas. Se han analizado
diferentes aspectos exponiendo a continuación algunos de
los más significativos.
• Nivel de estudios: Secundarios (52,9%).
Referente al conocimiento y uso es de destacar que la
mayoría de la población, el 98,6%, tiene conocimiento de
la píldora del día después (PDD) siendo el principal canal
de información, en el 58,5% de los casos, la prensa escrita por lo que es importante que la información que se trasmita sea veraz, científica y contrastada.
• Método anticonceptivo que usa habitualmente:
Preservativo (59,2%).
El 14,1% de las mujeres encuestadas la han utilizado en
alguna ocasión, encontrando la máxima frecuencia en el
grupo de 20 a 24 años como se puede apreciar en el gráfico 1. De estos datos es de destacar la baja utilización por
las mujeres más jóvenes y que también es un recurso para
las mujeres mayores de 35 años.
En el último año la han utilizado el 3,9% del total de las mujeres encuestadas encontrándose, igual que en el caso anterior
la mayor frecuencia de uso en el grupo de 20 a 24 años. Hay
que destacar además que su utilización es poco frecuente, ya
que la mayoría de estas mujeres que han tenido que utilizarla
a lo largo del último año, lo ha hecho una sola vez.
96,7%
85,6%
• Situación laboral: Trabajando (54,4%).
• Creencia religiosa: Católica (58%).
• Posicionamiento político: Centro izquierda (30,5%).
• Embarazo anterior a la PDD: No (81,8%).
Nota: En las mujeres que la han utilizado en los últimos 12 meses,
la edad es de 25 a 34 años en el 36,3% de los casos y de 20 a
24 en el 33,6%. Además, entre ellas son mayoría las que tienen
pareja estable, pero sin convivencia.
Prácticamente la totalidad de las mujeres que nunca la han
utilizado es porque no lo han necesitado, el 96,8% de los
casos.
En general el uso no está ligado al mantenimiento de relaciones sexuales sin protección anticonceptiva y en el 77%
de los casos en los que se recurrió a ella fue por problemas con el método anticonceptivo, fundamentalmente con
el preservativo, método más utilizado en nuestro medio.
Otra de las preguntas se refería a la compra preventiva
manifestando el 98,7% de las encuestadas que la PDD no
forma parte de su botiquín, asociándola a una situación
imprevista sin que se aprecien diferencias en función de la
edad.
93,2%
85,6%
78,3%
68,5%
Después de esta situación de emergencia el 21,2% cambiaron de método anticonceptivo, siendo el preservativo el
método sustituido en mayor medida.
31,5%
21,4%
14,1%
13,8%
6,6%
2,2%
0,3% 1,1% 0,6%
Sí
TOTAL
Gráfico 1.
De 14 a 16 años
No
De 17 a 19 años
De 20 a 24 años
0,3% 0,2%
N.S./N.C.
De 25 a 34 años
De 35 a 50 años
Otro aspecto importante a valorar son las opiniones y actitudes respecto a la PDD. Se han detectado opiniones tanto
positivas como negativas. En lo referente a los aspectos
positivos el 60,6% de las mujeres piensan que no es un
método anticonceptivo habitual, prácticamente la totalidad
temas
60,2% considera que es peligrosa para la salud lo que nos
hace recordar la frase atribuida a Einstein “Es más fácil
desintegrar un átomo que un prejuicio”.
Además de la eficacia los aspectos más valorados por las
mujeres son, en primer lugar, la facilidad y rapidez de
obtención y en segundo lugar la confidencialidad.
Menos de la mitad de las que lo han solicitado alguna vez
han recibido en ese momento información sobre métodos
anticonceptivos, siendo esta información fundamentalmente verbal y, en menor medida, acompañada de un folleto.
Las dos terceras partes de las encuestadas está a favor de
la libre dispensación con independencia de que la hayan
utilizado o no.
“Los resultados obtenidos nos indican que
se está produciendo un uso correcto de
este método anticonceptivo, la utilización
es baja, no es frecuente el uso repetido, se
asocia en la mayoría de los casos a un fallo
del método anticonceptivo utilizado y no se
considera como un método anticonceptivo
habitual. La accesibilidad está muy bien
valorada y la mayoría está de acuerdo con
la libre dispensación.”
saben que no protege de una infección de transmisión
sexual y el 96,7% no han abandonado el uso de anticonceptivos por el hecho de que esté disponible es decir, que
mayoritariamente, es considerada como un recurso para
casos de emergencia. En lo relativo a los aspectos negativos, el 53,4% piensa que es un método abortivo dado
que no se ha difundido suficientemente que el principal
mecanismo de acción consiste en la inhibición o retraso
de la ovulación sin que exista efecto antiimplantatorio y el
Sin embargo es necesario facilitar una mayor información
que contribuya a eliminar las ideas erróneas persistentes y
a facilitar el uso correcto de los métodos anticonceptivos
habituales. Estos datos representan la situación actual en
España sin que se pueda conocer si han existido modificaciones en cuanto al uso respecto a la situación previa de
prescripción obligatoria ya que, a diferencia de otros países, no existen estudios previos similares a en esta encuesta. Pensamos que se trata de una buena base para estudios futuros.
Los datos de este estudio están disponibles en la Web de la SEC
http://www.sec.es/prensa/noticias/2011.10.04.php
En la imagen, de izquierda a derecha D. José Luis Rojo, Director de Proyecto de SIGMA DOS, Dra. De la Viuda, Dr. Pérez Campos y Dra. Gómez, Presidenta de
la Confederación Iberoamericana de Contracepción (CIC), durante la rueda de prensa.
n.º 86
diálogos
11
FPFE
temas
La salud y los derechos sexuales y
reproductivos en la nueva legislatura
Sílvia Aldavert i García
Coordinadora de la APFCIB
Con la colaboración de
Héctor Pujols Molero
Miembro de la APFCIB
E
l pasado 20 de Noviembre se celebró en nuestro Estado las últimas elecciones generales, el resultado de las cuales
regirá, sin duda, un cambio de rumbo para nuestra sociedad. Es evidente que, en el nuevo camino a seguir, la garantía
de los derechos sexuales y los derechos reproductivos (DSyDR) se verá afectada según la hoja de ruta del partido ganador. En este artículo, hemos querido plasmar cuáles han sido las principales propuestas en diversos aspectos relacionados
con estos derechos recogidas en los programas electorales de los partidos políticos de ámbito estatal y con representación
parlamentaria. La finalidad de este trabajo es facilitar el seguimiento de dichas propuestas a lo largo de la legislatura.
EQUO (*)
Educación
Sexual
Métodos
Garantizar la práctica
anticonceptivos de la IVE dentro de la
red sanitaria pública y a
Interrupción
cargo de la Seguridad
Voluntaria
Social
del Embarazo
(IVE)
n.º 86
diálogos
UPD
IU
PSOE
PP
Incorporar valores de derechos humanos
de forma transversal en las orientaciones
curriculares, en especial de educación sexual
Impulsaremos programas de
formación en salud sexual
para profesionales sanitarios,
incluyendo los aspectos
relativos a la salud sexual en
todos los planes integrales
de salud, y fomentaremos
la sexología en el ámbito
académico y profesional
Elevaremos la formación cívica
de los alumnos, sustituyendo
la asignatura de educación
para la ciudadanía por otra
cuyo contenido esté basado
en el aprendizaje de los
valores constitucionales y en el
conocimiento de las instituciones
españolas y europeas.
No se menciona
Mejorar y garantizar el acceso de las mujeres a
la IVE de forma segura, gratuita y con la máxima
calidad… en todas las Comunidades con las
mismas facilidades y garantías.
Derogar los aspectos de la ley donde el Estado
ejerce una tutela sobre el derecho de la mujer,
en referencia a los 3 días de reflexión o la
necesidad de tutela de las mujeres de 16 y 17
años.
Seguiremos desarrollando
reglamentariamente la Ley de
Salud Sexual y Reproductiva
y de IVE realizando
evaluaciones periódicas de
su aplicación, con el objetivo
de corregir disfuncionalidades
y redoblar esfuerzos allí
donde sea necesario.
Planificar e instaurar la
accesibilidad a los métodos
anticonceptivos… dentro de
la Cartera de Servicios de la
red pública.
Promoveremos una ley de
protección de la maternidad con
medidas de apoyo a las mujeres
embarazadas.
Impulsaremos redes de apoyo a
la maternidad.
Cambiaremos el modelo de la
actual regulación sobre el aborto
para reforzar la protección del
derecho a la vida, así como de
las menores.
Prestaremos una especial
protección a los no nacidos y a
la infancia.
Fomentar y promover una No se menciona
educación sexual reglada
Maternidad
12
FPFE
Violencias
Modificación de la
Ley Integral que
reconozca la violencia
de género en todas sus
manifestaciones y la
defina como un atentado
contra los derechos
humanos de las mujeres,
encuadrado en un marco
de las relaciones de
dominación.
Desarrollo de políticas
activas contra la
explotación sexual de las
personas y la trata de
seres humanos con fines
sexuales.
Nueva Ley contra la
Violencia de Género
o Intrafamiliar,
Doméstica o Sexista,
en sustitución de la
actual Ley Orgánica
de Medidas de
Protección Integral
contra la Violencia
de Genero. Una
ley que, además
de hacer frente a la
violencia de género,
proteja a todos
los miembros del
entorno familiar.
Promover la creación de un grupo de trabajo
para abordar la reforma de la Ley Integral contra
la violencia de género para prevenir, dotar,
formar, ampliar, analizar, proteger, responder y
reparar.
La trata de personas con finalidad de explotación
sexual es un grave delito que debe perseguirse
con contundencia con coordinación internacional
y garantizando la protección a las victimas.
Seguiremos desarrollando
la aplicación de la ley contra
la violencia de género,
potenciando su efectividad
con medidas concretas.
Estrategia para combatir la
prostitución, con una línea
clara de tolerancia cero
hacia la promoción de ésta y
de los negocios involucrados
alrededor del tráfico de
personas con finalidad
de explotación sexual.
Prohibiremos los anuncios de
prostitución.
Impulsaremos planes
personalizados de protección a
las víctimas de la violencia de
género y reconoceremos la labor
de las organizaciones que las
ayudan y acogen.
Mejoraremos los servicios
de atención a las víctimas
de explotación sexual.
Elaboraremos un nuevo plan
contra la trata de seres humanos
y desarrollaremos un protocolo
de ámbito nacional para la
atención a las víctimas de la
trata.
Menores
No se menciona
No se menciona
Reforma de la Ley de identidad de género,
para integrar en su contenido a las personas
transexuales menores e inmigrantes…a través de
la Ley de Extranjería y Ley del Menor.
Asegurar la máxima
protección de los niños y
las niñas contra las distintas
formas de violencia: maltrato,
negligencia, abuso sexual o
incluso explotación.
Modificar el Código Civil para
que en ningún caso se pueda
contraer matrimonio con
menos de 16 años.
Estrategias específicas para
la protección de grupos
vulnerables, menores y mujeres
en riesgo de sufrir o sometidos a
coacción, violencia o explotación
sexual o laboral.
Velaremos por el cumplimiento
de la obligación de
escolarización de las niñas
menores de dieciséis años.
Tipificaremos el matrimonio
forzoso como delito específico en
el Código Penal.
Fortaleceremos la lucha contra
los delitos en Internet, con
especial atención a la protección
de la infancia. Reduciremos
la exposición de los niños a
contenidos sexuales o violentos.
temas
(*) EQUO se presentó como partido en todo el Estado y
obtuvo representación parlamentaria a través de la
coalición de COMPROMÍS-EQUO de la Comunidad
Valenciana.
Más información sobre las propuestas
de otros partidos políticos está disponible en
www.observatori.apfcib.org
UPD
IU
PSOE
Colectivo LGTB Proponer una
Ley de Igualdad
tendente a erradicar
la discriminación en
todos los ámbitos y
de una forma integral,
ampliándose a otros
ámbitos distintos al de
género.
Revisión de la Ley de
Identidad de Género para
la despatologización de la
transexualidad.
Mayor protección de las
personas perseguidas por
razones étnicas,
políticas, confesionales,
de pertenencia a
grupo nacional o social
incluidas la orientación
sexual y la identidad de
género, todo ello a
través de una ampliación
del derecho al asilo y
refugio.
EQUO (*)
Apoyo al desarrollo
de las políticas
favorables a
la igualdad de
trato a personas
homosexuales.
En política
internacional,
exigencia activa del
respeto del principio
de no discriminación
por la orientación
sexual a los países
que segregan,
encarcelan y
ejecutan a personas
por su orientación
sexual o identidad de
genero, que deben
considerarse graves
vulneraciones de los
Derechos Humanos.
Introducción en la LOE de la perspectiva LGTB a
través de la Ley integral contra la discriminación
por materia de orientación sexual e identidad de
género y la Ley de defensa de la escuela pública.
Observatorio estatal sobre la situación de la
realidad LGTB en el ámbito educativo.
Apoyo económico a la investigación de temáticas
LGTB.
Aprobar una ley integral contra la LGTBfobia,
con incidencia en el ámbito educativo, laboral,
sanitario y derecho integrales de las personas
transexuales.
Total despatologización de la transexualidad.
Incluir el proceso integral de reasignación de
sexo en el catálogo
general de prestaciones publicas del Sistema
Nacional de Salud
Derecho al asilo y asistencia a las personas
perseguidas en sus países de origen por su
orientación sexual o identidad de género.
No establecer o revisar proyectos de cooperación
con gobiernos que penalicen legalmente la
homosexualidad o la transexualidad.
El reconocimiento de
No se menciona
los derechos civiles de
lesbianas, gays, transexuales
y bisexuales requiere mejoras
legislativas e impulsos
normativos en ámbitos como
la filiación, la educación o
la donación de óvulos entre
mujeres casadas.
Impulsaremos medidas
que garanticen la igualdad
de oportunidades para las
personas transexuales.
PP
VIH/sida
Aumentar los puntos
de venta de los
preservativos y su
distribución gratuita en
institutos o discotecas
ampliando las campañas
contra el VIH.
No se menciona
Controlar y exigir que los proyectos de
cooperación con otros países dedicados a
la salud sexual cumplan las resoluciones de
Naciones Unidas referentes a la utilización del
preservativo y proyectos de prevención.
Reiteramos el compromiso
No se menciona
con las políticas de
prevención del VIH, con
especial esfuerzo en aquellos
sectores poblacionales más
expuestos al VIH y en el
diagnóstico precoz de la
infección. Velaremos por
la calidad de la asistencia
sanitaria y por asegurar el
respeto de los derechos de
las personas con VIH.
Igualdad
Proponer una
Ley de Igualdad
tendente a erradicar
la discriminación en
todos los ámbitos y
de una forma integral,
ampliándose a otros
ámbitos distintos de
genero
Desarrollo de las
políticas para la
consecución efectiva
de la igualdad de
oportunidades y de
trato a nivel nacional,
esencialmente de la
igualdad efectiva de
mujeres y hombres
y particularmente de
las oportunidades en
educación, acceso al
empleo y derechos
civiles.
Avanzar en la ampliación y mejora de la Ley
Orgánica para la Igualdad efectiva entre Mujeres
y Hombres.
Creación de la figura profesional de los agentes
de igualdad.
Creación de órganos de control de las medidas
de igualdad de género en las empresas.
Modificación de la LOE para eliminar conciertos
con centros que segreguen por
Sexo.
Completaremos los
desarrollos normativos y las
dotaciones de recursos de
todo tipo previstas en la ley
de igualdad efectiva entre
mujeres y hombres
Aprobaremos un plan integral
de apoyo a la conciliación
de la vida laboral, personal y
familiar de hombres y mujeres,
cuya finalidad principal sea
la eliminación de obstáculos
que limiten esa conciliación.
Incorporaremos incentivos
fiscales para
aquellas empresas que creen
guarderías en sus centros de
trabajo.
Proporcionaremos también una
atención específica a las mujeres
durante su embarazo y en el
cuidado de sus hijos menores.
Derechos
Sexuales
Trabajaremos por la
No se menciona
plena garantía de los
derechos sexuales y
Reproductivos.
Apostamos por la libre
decisión de las mujeres a
practicar
la sexualidad sin
estereotipos sexistas y
sin la coerción social que
determine forzosamente
la maternidad.
Promover en todos los países y organismos
internacionales que se declare el derecho
a la sexualidad como un derecho humano
fundamental
Promoveremos, en nuestras
relaciones bilaterales y, en
el marco de la cooperación
internacional al desarrollo, el
respeto de los derechos a la
salud sexual y reproductiva
de las mujeres y niñas, así
como medidas que persigan
la igualdad de género.
No se menciona
n.º 86
diálogos
13
FPFE
experiencias
Isolina Bonacho Paniagua
28 años de experiencia del Centro
de Orientación Familiar (COF) Municipal
SERGAS de A Coruña. Análisis y reflexiones.
Ginecóloga del COF
de A Coruña
n.º 86
diálogos
14
FPFE
L
a trayectoria del COF de A Coruña comienza en 1983, cuando la
administración municipal decide
crear este centro que es el primero
en Galicia. Los y las profesionales
contratados en aquel momento (dos
enfermeras, un ginecólogo, una trabajadora social y una psicóloga) tienen
por delante el reto de iniciar la organización y puesta en marcha del mismo
partiendo de la nada.
En 1986 el centro pasa a depender
de dos administraciones, municipal
e Instituto Nacional de la Salud, continuando aún en la actualidad esta
doble dependencia, ahora con el
Servicio Galego de Saúde. El Ayuntamiento aporta las instalaciones y parte
del personal del centro y el Servicio
Galego de Saúde gestiona el personal
y el material sanitario.
El aumento de la demanda asistencial justifica que se realice una
ampliación de las instalaciones en
1997 y una ampliación de la plantilla,
quedando constituido el equipo por
tres administrativas, una trabajadora
social y una psicóloga, todas ellas del
Ayuntamiento, y una auxiliar de enfermería, una enfermera, una matrona
y un ginecólogo y una ginecóloga
del Servicio Galego de Saúde. Estos
cambios contribuyen a una mejora de
las condiciones de trabajo y calidad
asistencial.
El trabajo se desarrolla siguiendo las
directrices de organización y objetivos
que estableció el “Plan de Centros”
elaborado por el Instituto Nacional
de la Salud e Instituto de la Mujer en
1984, único documento orientado a la
organización de estos centros. El COF
mantiene la misma diversidad de profesionales (trabajo interdisciplinar) y
los mismos motivos de consulta.
El equipo del COF ha tenido siempre
autonomía para organizar la labor
asistencial, divulgativa y educativa.
Esta autonomía se ha conseguido por
el trabajo sistemático y riguroso, las
evaluaciones periódicas y el análisis
de los resultados que han permitido
planificar e instaurar cambios en el
ámbito clínico y organizativo, con
unos resultados que han contribuído
a mejorar la calidad asistencial y, en
consecuencia, la satisfacción de la
población atendida.
Una larga trayectoria
con objetivos diferentes
En la década de los 80 nuestros
objetivos estaban centrados en dar a
conocer el centro, divulgación de los
métodos anticonceptivos y en tareas
educativas dirigidas a la comunidad.
En la década de los 90 el objetivo
estuvo orientado a incorporar el programa de anticoncepción en los centros de salud y en mejorar la atención
de las personas jóvenes. Actualmente,
debido a la presión asistencial, el
equipo se ha marcado como objetivos
la atención inmediata de la demanda
de interrupción voluntaria del embarazo, la instauración rápida de método
y la atención inmediata de efectos
secundarios y complicaciones con el
método anticonceptivo, sin dejar a un
lado la labor educativa y de investigación desarrollada desde el principio.
Por iniciativa de los y las profesionales del Centro, y con la aceptación de
las dos administraciones, en 1994
comienza el programa de atención a
adolescentes “Tarde Xove” para facilitar el acceso a información sexual y
métodos anticonceptivos a menores
de 20 años. En agosto de 2009 desaparece este programa por orden de
la Gerencia del hospital que suspende todas las consultas de tarde y no
quiere entender que este programa de
atención a jóvenes no es una consulta
exclusivamente asistencial.
A principios de los años 90 el equipo
del centro junto con profesionales
de Atención Primaria sensibilizados
por la salud sexual y reproductiva de
la población piensan que se debe
incorporar esta prestación en los
centros de Atención Primaria y que
los residentes de Medicina Familiar y
Comunitaria (MFyC) deberían recibir
la preparación necesaria para implantar el programa una vez adquirida la
especialidad.
Formación y coordinación
Comienza así el proceso de formación teórico-práctico en salud sexual
y reproductiva para profesionales de
Atención Primaria, médicos y médicas residentes de MFyC y alumnado
de la Escuela de Matronas.
En el año 2001 el equipo del COF
realiza una evaluación de la labor formativa desarrollada y, por los resultados obtenidos, decide suspender la
formación a los residentes de MFyC
por la baja repercusión que esta formación había tenido en el impulso
de la atención integral de la mujer
en los centros de salud. Actualmente
se mantiene la formación práctica a
aquellos profesionales de Atención
Primaria que por iniciativa propia la
solicitan.
Se ha establecido una coordinación
entre el COF y los centros de salud
del área sanitaria. Dicha coordinación,
que empezó en 1990, se mantiene
con 14 centros de salud de los 19
centros del área, con la participación
de 14 matronas y un número reducido
de médicos y médicas de familia, la
mayoría de los cuales fueron implusores del proyecto inicial.
En los últimos tiempos este proceso está transcurriendo con diversos
sobresaltos. Se han incorporado nuevas matronas, se les ha impartido formación, pero la asunción de funciones
está siendo dispar, apreciándose un
deterioro importante de la atención y
de la aplicación de contenidos.
Análisis y reflexiones
La valoración de la integración de
la anticoncepción en los centros de
salud no es totalmente positiva ya que
lo conseguido ha sido fundamentalmente por el interés y el esfuerzo de
los y las profesionales de Atención
Primaria y del COF motivados por el
tema. La implicación de la mayoría de
los médicos y médicas consiste únicamente en destinar unas horas a la
semana a lo que llaman programa de
la mujer y a colaborar con la matrona.
La Administración ha jugado, por lo
general, un papel pasivo, la mayoría
de las veces con actitud de “dejar
hacer“, que claramente resulta insuficiente y perjudicial. No ha tenido
voluntad de desarrollar este proyecto,
excepto en el año 2007 que se le dio
un impulso importante y que desafortunadamente quedó inacabado. Tampoco ha tenido la valentía de definir
las funciones de las matronas con lo
que se evitaría que cada profesional
decida lo que quiere hacer.
Actualmente el equipo está formado
por el mismo número y tipo de profesionales y la mayoría de ellos y ellas
son los mismos de la década de los
80. La política de ahorro municipal
hace que no se sustituyan las administrativas en caso de enfermedad,
con la consiguiente sobrecarga de
trabajo en esta sección, la más importante del centro por ser un pilar fundamental de su funcionamiento.
Con la mirada en el futuro, la falta
de relevo generacional resulta cuanto
menos inquietante y preocupante: ni
en Atención Primaria ni en el Servicio de Ginecología lo hay. Por no
haber, ni siquiera está establecida
una formación práctica en anticoncepción para residentes de la especialidad de Ginecología.
experiencias
“Por las 35.495 historias
abiertas que avalan
nuestro trabajo y por las
73.183 mujeres en edad
fértil que tenemos que
atender.”
¿Qué decir del tedio que produce
seguir oyendo los mismos mitos, los
mismos conceptos equivocados, las
mismas opiniones obsoletas después
de casi 30 años intentando corregir
estos despropósitos? Aunque parezca
una barbaridad, quizá nuestro papel
estaría en infiltrarnos en salas de
espera, peluquerías, supermercados,
lanzando a modo de bulo lo que es
verdad. Posiblemente tendríamos más
éxito.
¿Podemos ser optimistas con el panorama descrito anteriormente? Categóricamente si. ¿Por qué?
Porque en Galicia, el centro sigue
siendo el único lugar en el sistema de
salud donde se trata la anticoncepción, problemática sexual y de pareja
y demanda de interrupción voluntaria
del embarazo.
Porque la anticoncepción, esa sección
de la ginecología tan injustamente
menospreciada, forma parte de la
vida cotidiana de la mujer. ¿Cómo es
posible no ver lo importante que es
dar respuesta a una mujer, cuando
tiene la necesidad de anticoncepción
durante un tercio de su vida?
Porque somos el centro de referencia
en materia de anticoncepción para
todos los y las profesionales, lo que
supone un reto continuo de puesta al
día y de investigación.
Porque hay que intentar que la formación impartida a 110 profesionales de
centros de salud, 137 residentes de
Medicina Familiar y Comunitaria, 32
alumnas de la Escuela de Matronas
merezca la pena y que la formación
a futuros profesionales ofrezca los
resultados esperados.
Porque nuestra experiencia tiene que
servir para que la atención integral de
la mujer en Atención Primaria cuente,
como mínimo, con una matrona que
desarrolle el programa y con la colaboración de médicos y médicas de
familia.
Porque todavía disfrutamos de una
autonomía que nos permite marcar objetivos y cumplirlos, evaluar
resultados y constatar el alto grado
de satisfacción de la población que
atendemos.
Por las 35.495 historias abiertas que
avalan nuestro trabajo y por las 73.183
mujeres en edad fértil que tenemos
que atender.
¿Sobreviviremos? ¡MALO SERÁ!
n.º 86
diálogos
15
FPFE
experiencias
Formando a profesionales
en prácticas para atender
a la gente joven
Marco general y trayectoria histórica
L
a FPFE cuenta con un equipo multidisciplinar de profesionales -mujeres en su mayoría- que poseen una
importante capacitación para llevar a cabo su intervención, tanto en lo que se refiere a su formación como a su
experiencia profesional. Psicólogas, trabajadoras sociales,
enfermeras, sexólogas, educadoras, médicas y pedagogas
trabajan en diferentes proyectos de la entidad desarrollando
tareas de diversos tipos con una gran capacidad y motivación, convirtiendo la entidad en un espacio idóneo para la
formación de futuros profesionales del ámbito social. Además, este equipo, sensibilizado con la necesidad de que la
acción social sea de la máxima calidad posible, se ofrece
para formar a estudiantes de diferentes carreras universitarias, dándoles a conocer todo aquello que ellas han aprendido durante sus años de trabajo y formación.
Por una parte, las oficinas centrales, donde se gestionan
proyectos sociales y se programan los diferentes servicios
n.º 86
diálogos
16
FPFE
Marta Antón
Diana Lozano
Patricia Huelves
Raquel Hurtado
Psicólogas del Área Joven de la FPFE
y Centro Joven de Anticoncepción
y Sexualidad (CJAS) de Madrid.
y actividades de la entidad, enseñan en la actualidad a
estudiantes de Psicología la intervención comunitaria que
la Federación, como modelo de trabajo de las organizaciones no lucrativas en nuestro país, lleva a cabo año tras
año. El Área Joven acoge cada año un alumno o alumna
de la Universidad Complutense de Madrid que durante
todo un curso y, a través de su asignatura de Practicum, se
forma en la planificación, gestión y evaluación de proyectos sociales e interioriza el papel de los profesionales de la
psicología en el ámbito social, en general y en las entidades no gubernamentales, en particular.
Los CJAS también son espacios donde mostrar la otra
cara de la intervención comunitaria para estudiantes de
trabajo social y psicología de distintas universidades: la
atención directa en atención a la sexualidad juvenil. En
este marco, los futuros profesionales aprenden herramientas de atención y asesoramiento poniendo en práctica
los contenidos teóricos asimilados durante la carrera y
aplicándolos a este tipo de atención. Es evidente que la
experiencias
actividad de la Federación, vinculada a la sexualidad y la
defensa de los derechos sexuales, es especialmente atractiva para el alumnado universitario, en parte por el interés
intrínseco de este ámbito y en parte también debido a la
falta de información y formación recibida al respecto en la
mayoría de las profesiones sociales.
Cuando recibimos a los y las estudiantes, habitualmente
nos encontramos con personas que no han tenido la oportunidad de ejercer en ninguno de los ámbitos dentro de su
disciplina y no es infrecuente que presenten algunas inseguridades tras años de formación teórica, justificadas por
la escasa aplicación práctica a la que han tenido acceso.
Sin embargo, a la vez, nos encontramos con una mochila
repleta de motivación y de potencialidades, a la espera de
las oportunidades para que las puedan desarrollar. Para
nuestra organización, el poder contar con estudiantes
aporta múltiples beneficios. En primer lugar, la formación de futuros profesionales ya supone una transmisión
de estos derechos sexuales; el alumnado de prácticas los
conoce, se familiariza con ellos, los da a conocer a las
personas jóvenes que atienden en la actualidad y también
podrán difundirlos, reivindicarlos y garantizarlos en sus
futuros puestos de trabajo. En segundo lugar, la formación
de estudiantes universitarios permite a la entidad tener
presencia en este ámbito educativo. Desde que esta colaboración formativa comenzó hace años, la Federación ha
ido aumentando, poco a poco, su relación y contacto con
los centros de estudios con los que se han establecido
convenios de formación. En la actualidad esta colaboración
permite impartir talleres, organizar mesas de información,
crear asesorías o difundir los servicios de atención a jóvenes en diversas instituciones universitarias. Además, la
visión y las aportaciones de estos estudiantes repercuten
positivamente en el diseño de los programas que desde
el Área Joven se llevan a cabo; son el reflejo de lo que las
personas jóvenes demandan en ese momento exacto. Por
último, podemos decir que gran parte de las profesionales que actualmente forman a estudiantes, fueron en su
momento aprendices de otros a quienes ahora suceden;
contar en nuestras listas con aquellas personas que en su
momento formamos afianza la calidad de la formación que
desde la entidad ofrecemos.
Una experiencia concreta. Formación a estudiantes en prácticas en el CJAS de Madrid.
Cada año, entre ocho y doce alumnos y alumnas de psicología y entre tres y cinco estudiantes de posgrados en sexualidad participan en la formación práctica del CJAS. Este
proceso comienza con una formación inicial en la que varias
personas del equipo les imparten diversas sesiones de formación sobre aspectos fundamentales que les capaciten
para iniciar su andadura “sobre el terreno”. En estas sesiones, se les informa sobre cuestiones básicas del proyecto de
los CJAS, la estructura de la Federación, aspectos básicos
de atención a personas jóvenes y nociones iniciales sobre el
concepto de sexualidad. No obstante, su proceso de incorporación al centro empieza mucho antes, cuando tienen
que elegir los espacios profesionales en los que realizar sus
prácticas. De forma habitual, cada año, las diferentes universidades con las que colaboramos, reciben muchas más
solicitudes para incorporarse a nuestro centro que plazas
ofertadas, algo que el “boca a boca” y la buena fama de las
prácticas del CJAS han ayudado a incrementar.
Una vez que han recibido la formación inicial, los y las estudiantes se incorporan a la actividad del centro un día a la
n.º 86
diálogos
17
FPFE
semana, favoreciendo que en todos los turnos haya alguno y
evitando la masificación. De esta forma, es posible atender
a cada persona con la suficiente dedicación, aprovechando
al máximo las oportunidades de aprendizaje. En su incorporación al centro irán gradualmente asumiendo mayores responsabilidades en función de sus avances que, además, se
complementan con una formación semanal obligatoria sobre
temáticas diversas (desde métodos anticonceptivos a cómo
elaborar proyectos de educación para la salud) y con la lectura y las consiguientes reseñas de bibliografía especializada.
Así, desde el comienzo, estos estudiantes forman parte
activa de las actividades que se llevan a cabo, siempre con
supervisión de profesionales que, a medida que el alumnado crece profesionalmente, permiten mayor autonomía
en la realización de tareas. Con el objetivo final de que
adquieran las habilidades y conocimientos necesarios para
poder hacer frente a las demandas del centro como un
profesional más del equipo, el alumnado lleva a cabo un
aprendizaje a partir del modelo de andamiaje que les permite participar de forma gradual en las siguientes tareas:
Atención de consultas online. En un principio, los estudiantes colaborarán con las personas responsables del servicio
experiencias
Actividades de difusión y sensibilización. De forma paralela y como ocurre en otros formatos de intervención, una
vez que han recibido las formaciones pertinentes, los estudiantes de Practicum van asumiendo una responsabilidad
creciente (que va desde la mera observación y el apoyo, a
la codirección de las actividades) en actos e iniciativas de
difusión y en los talleres de educación sexual y sobre derechos sexuales y reproductivos.
A lo largo de este proceso, las personas encargadas van
modelando y moldeando el estilo de atención de los
estudiantes con dos objetivos complementarios: por un
lado, que incorporen y se ajusten al estilo de atención
basado en el asesoramiento sexológico del centro, y por
otro, que encuentren su propio estilo al intervenir. Así,
siempre de forma personalizada y en base a los méritos
demostrados, se les va dando mayor protagonismo en las
consultas.
n.º 86
diálogos
18
FPFE
respondiendo las consultas online que llegan al Centro, de
forma que se vayan familiarizando con las demandas más
frecuentes, que vayan adquiriendo el estilo de atención del
centro, que vayan incorporando el lenguaje técnico a su
discurso y que vayan estructurando los nuevos conocimientos adquiridos. A medida que vayan dominando este tipo de
atención, la redacción de las respuestas podrá ser asumida
por ellos, recayendo en las formadoras las tareas de resolución de dudas, supervisión y corrección.
Atenciones presenciales. Desde su llegada al CJAS, los
estudiantes están como observadores en muchas de las
consultas presenciales que se atienden, siempre con el
permiso de la persona a la que se esté atendiendo. De esta
forma, irán conociendo diferentes estilos de intervención
y demandas muy variadas, a la vez que observan cómo
manejar diferentes consultas y situaciones que puedan ir
surgiendo. En la medida en que vayan observando mayor
cantidad de consultas presenciales, paulatinamente se les
permitirá participar apuntando pequeños detalles en las
mismas, recogiendo los datos en las fichas o explicando
alguna información técnica de la que se tiene la certeza
que ya dominan. Finalmente, si están capacitados para
ello, serán ellos mismos quienes lleven el peso de la intervención, de forma que, junto con una persona del equipo
(para que en ningún caso se vea afectada la calidad de las
atenciones), serán ellos quienes atiendan parcial o totalmente las demandas más frecuentes.
Atenciones telefónicas. De igual modo, tras la formación
pertinente y una vez demostrados suficientes conocimientos y habilidades en otros formatos de atención, comienzan a responder consultas a través del teléfono. Después
de haber escuchado las respuestas de las profesionales
del centro, los y las aprendices participan en este servicio
con una supervisión que cada vez será menor, limitándose
a la resolución de las consultas menos asequibles o más
complejas.
En muchas ocasiones, desde el prisma de ser profesionales ya formadas, podemos dejar de lado la relevancia que
las prácticas profesionales tienen para las personas que
las reciben. En el caso de que las tuvieras, ¿recuerdas
tus prácticas?, ¿te facilitaron el ejercicio posterior de tu
profesión?, ¿fue una experiencia grata? Resulta fundamental resaltar la importancia real que tiene el Practicum
en el CJAS de Madrid y sus implicaciones, no sólo por
el concepto de prácticas como último escalón hacia la
capacitación profesional, sino como el proceso previo a la
construcción de profesionales ya formados. Entendemos la
formación de los profesionales como una gran responsabilidad, por lo que creemos que no valen cualquier tipo de
prácticas. Una buenas prácticas son imprescindible para
asegurar que desde el CJAS, y por tanto, desde la FPFE,
estamos contribuyendo a la formación de los mejores profesionales posibles.
Consideramos que un óptimo desarrollo de prácticas siempre debe ir acompañado de una adecuada base teórica y,
además, sabemos que en la formación universitaria hay
grandes limitaciones, cualitativas y cuantitativas, para
abordar todo lo relacionado con la sexualidad humana. Por
eso, consideramos muy necesarias las sesiones formativas,
participativas, teóricas y de presentación de casos programadas semanalmente.
También nos gustaría resaltar el hecho de que participar
en este proceso nos lleva, por un lado, al enriquecimiento
profesional del equipo que trabaja en el centro (la manida,
pero no por ello menos real, frase de que “nosotras como
formadoras también aprendemos de ellos y de ellas”) y,
por otro lado, a la exigencia de actualizar nuestros propios
conocimientos y estar en constante revisión de nuestro
ejercicio profesional, para poder dar el mejor ejemplo
posible.
Cursar el Practicum en el CJAS…
Permite incorporar en el currículo educativo de estudiantes
universitarios un concepto científico y amplio de la sexualidad juvenil así como aspectos fundamentales como son
los derechos sexuales y reproductivos y el valor del asesoramiento en la intervención con jóvenes.
Contribuye a mejorar la capacitación de nuevos profesionales, que independientemente de los lugares y de los
contenidos en que desarrollen su actividad laboral, contarán con una sólida formación y llevarán la impronta de
nuestra forma de trabajo.
experiencias
Datos oficiales
sobre interrupciones
voluntarias del embarazo
En el mes de diciembre pasado el Ministerio de Sanidad,
Política Social e Igualdad presentó los datos definitivos
correspondientes al año 2010. Aunque la metodología
del informe no varía sustancialmente de la de años anteriores, en el apartado “motivo de la IVE”, se diferencian
las registradas antes del 4 de julio, cuando estaba en
vigor la vieja Ley 9/1885 (58.486), y desde el 5 de julio,
con la aplicación de la Ley Orgánica 2/2010 (54.546).
Con este primer dato, se confirma que la nueva ley no ha
traído consigo ningún aumento en las cifras de IVE.
Se registraron 113.031 IVE, un 1,3% más que en 2009,
pero inferior a 2008. Estas cifras muestran una cierta
estabilización, con favorable tendencia en las más jóvenes ya que la tasa se ha reducido en las de 19 años y
menos y en las de 20 a 24. La tasa en la población adolescente y joven ha ido progresivamente descendiendo,
lo que probablemente se relacione, entre otras cosas,
con un mejor acceso a la anticoncepción de urgencia. El
40,5% de las mujeres que abortan en nuestro país son
de nacionalidad distinta a la española, porcentaje levemente inferior al de años anteriores por la disminución
de población inmigrante, especialmente de latinoamericanas. Se mantiene la tendencia positiva a realizar la
interrupción dentro del primer trimestre de gestación
(menos de 12 semanas en el 84,5 % del total).
Por motivos, desde la entrada en vigor de la nueva ley,
la inmensa mayoría de las IVE han sido a petición de
la mujer, manteniéndose porcentajes similares a los de
años anteriores por anomalías fetales. Esto significa que
los abortos que antes se hacían por riesgo para la salud
física y psíquica de la mujer ahora se ajustan más a la
realidad, evitando la hipocresía y la incoherencia de tener
que contar con un informe psiquiátrico.
Como siempre, más del 50 % de las mujeres que abortan no han pasado previamente por ningún centro de
planificación familiar (57% en 2009 y 56% en 2010) y
otro dato, que también se repite con escasos visos de
cambio, es que el 98 % de las IVE se llevaron a cabo en
centros privados debidamente autorizados. En 2010,
ningún hospital público de 5 Comunidades (Aragón,
Castilla La Mancha, Castilla León, Extremadura y Navarra) no declararon ningún aborto, manteniéndose Navarra
como la única Comunidad sin realizar abortos ni en centros públicos ni privados. Otras dos Comunidades destacan por la escasa implicación de sus servicios públicos:
Andalucía con solo un hospital y Madrid con dos que
declararon alguna IVE, el mismo número que en 2009.
En otras zonas se percibe una tendencia algo más favorable bien por un ligero aumento en los hospitales públicos implicados (Cataluña y Canarias) o por mantener
una participación aceptable, similar al año anterior (País
Vasco, Comunidad Valenciana, Asturias, Baleares, Galicia
y Cantabria). El hecho de que Murcia y Rioja, ambas con
un centro público donde se ha realizado alguna intervención, puede considerarse también positivo por tratarse
de Comunidades tradicionalmente muy resistentes a
atender este tipo de demandas sanitarias.
Enclavada en el Parque Dehesa de la Villa, la
CLÍNICA ISADORA une a la ventaja de su
ubicación, la tranquilidad de la zona.
Dotada con las más modernas instalaciones,
ofrece una amplia gama de prestaciones
santiarias.
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
– Todo tipo de cirugía ginecológica (Útero,
mama, ovarios, ligaduras).
– Cirugía laparoscopia.
– Aborto: -farmacológico (RU-486 hasta las 7
semanas)
– Aborto: -quirúrgico (hasta las 22 semanas, sin
y con hospitalización.
– Diagnóstico pre-natal completo.
CIRUGÍA GENERAL, ESTÉTICA Y PLÁSTICA
– Todo tipo de cirugía general (hernia, varices,
etc).
– Todo tipo de cirugía estética y plástica (lifting,
párpados, nariz, aumento y disminución de
mamas, abdominoplastia, lipoescultura y
liposucción).
– Cirugía oncológica de cara, etc.
– Cirugía transexual (cambio de sexo,
mastectomía bilateral,histerectomía total +
doble anecxotomía, etc.
CIRUGÍA UROLÓGICA
– Vasectomía, próstata, fimosis, etc.
C/. Pirineos, 7 - 28040 Madrid
Tlf.: 91 311 10 00 (8 líneas) • Fax 91 311 16 59
n.º 86
diálogos
19
FPFE
hablando con…
Santiago Barambio i Bermúdez
El Aborto Provocado en las mujeres de 16 y 17 años.
Una decisión hacia la madurez y hacia la voluntariedad.
Licenciado en Medicina y Cirugía en 1972 por la Facultad de Medicina de Barcelona. Especialista en
Obstetricia y Ginecología en 1975 por la Escuela del Prof. González Merlo II Cátedra de Gin y Obs. Hospital Clínico de Barcelona. Fundador de Clínica D’Ara-Agrupación Tutor Médica. Miembro de Honor de
la Societat Catalana d’Obstetricia i Ginecología. Ex Presidente de la Societat Catalana de Contracepció.
Presidente de la Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción del Embarazo (ACAI). Miembro
de la Junta Directiva de la APFCiB. Más de 20 publicaciones entre artículos libros o capítulos.
n.º 86
diálogos
20
FPFE
Recientemente ACAI ha publicado
los resultados de un amplio estudio
realizado en sus centros sanitarios
asociados sobre la prestación del
aborto en el caso de mujeres de 16
y 17 años. Dicho estudio se llevó a
cabo entre julio de 2010 (puesta en
marcha de la nueva ley) y octubre de
2011 con el fin de determinar el perfil
de estas jóvenes, el acompañamiento
o abandono del entorno familiar a lo
largo del proceso y las consecuencias
prácticas de la aplicación del artículo
13, cuarto, de la Ley Orgánica 2/2010
de salud sexual y reproductiva y de la
interrupción voluntaria del embarazo
(Ley de SSR e IVE)
Diálogos: ¿Cómo surgió la idea de
llevar a cabo esta investigación y
qué metodología se ha seguido?
Santiago Barambio: Iniciamos esta
investigación movidos por el
discurso que el Partido Popular
realizó durante la campaña electoral. Un discurso que ha venido
abogando por una reforma de la
actual Ley de SSR e IVE, además
de otras medidas contra la libertad sexual de las mujeres, y que
finalmente parece haberse fijado
en un cambio de la norma concreto: el relativo a la libertad de
decisión de las mujeres de 16 y 17
años ante un embarazo no deseado (END). Libertad en todo caso,
condicionada a la comunicación
presencial paterna-materna acreditada, salvo en caso de grave
prejuicio para la menor adoles-
cente.
Como es conocido, el PP considera que no es tolerable que
una menor de 16-17 años pueda
abortar sin la autorización de sus
padres ya que, en un claro ejercicio de irrealidad, presuponen
que todas esas menores se ven
inmersas en un contexto social,
económico y educativo próximo
al que suelen disfrutar las de su
propio entorno. Niegan con ello
otras realidades mucho más desestabilizadoras, nada favorables
para la menor, y de la que dan
buena cuenta los medios, la literatura, el cine, el teatro, etc. Unas
realidades que no por negadas
dejan de existir. En esta misma
línea argumental, han venido
afirmando que de permitirse la
libre decisión a las mujeres de 16
y 17 años, éstas acabarían utilizando el aborto como un método
anticonceptivo más. En base a
todo lo expuesto, nos planteamos,
una vez más, demostrar que la
realidad es la que es y no la que
algunos, probablemente determinados por su estatus social,
“En base a los resultados
del trabajo, queda invalidado
el discurso de los que
consideran que el aborto
realizado sin el conocimiento
de los padres o tutores, se
llegaría a usar como método
anticonceptivo.”
presuponen. Este trabajo nace
con el propósito de evidenciar la
situación de las mujeres de 16 y
17 años ante un END, pero sobre
todo trata de buscar las causas
que llevan a una menor de esa
edad a no informar a sus tutores.
Los datos han sido recogidos en centros ACAI, repartidos en 11 Comunidades Autónomas, cumpliendo
los criterios habituales en este tipo
de estudios.
D: Sería interesante conocer algunos
datos. Sobre el total de abortos
que se realizan, ¿cuántos se producen en estas edades? ¿Cuál es
el perfil social de estas jóvenes?
S: En base a los datos obtenidos de
nuestro trabajo (desconozco si
existe otro estudio centrado en
este colectivo y con estos objetivos) se ha podido constatar que de
una muestra de 36.718 mujeres
que solicitaron un aborto provocado, tan solo un 3,23% tenían 16 ó
17 años.
En base a los resultados del trabajo,
queda invalidado el discurso de
los que consideran que el aborto
realizado sin el conocimiento de
los padres o tutores, se llegaría a
usar como método anticonceptivo.
No existe abuso, sino una solución
para las jóvenes que provienen de
familias desestructuradas, para
las que sufren maltrato en el seno
familiar, para las inmigrantes que
han llegado y residen solas en el
país y que por tanto no pueden
D: Hablemos ahora del acompañamiento familiar. La ley establece la
obligatoriedad de informar aunque
teóricamente reconoce el derecho
de estas adolescentes a tomar la
decisión, ¿cuál es la forma concreta en que se comprueba o certifica
que la madre, padre o tutor han
sido informados?
S: Todos los centros de ACAI cuentan con unos criterios elaborados
por la Asesoría Jurídica de la
Asociación para que el caso se
lleve de acuerdo con lo establecido por la ley, asegurando con ello
que los padres son informados
de forma presencial en el propio
centro, previa acreditación de la
relación parental. En los casos en
los que la comunicación suponga
un grave perjuicio hacia la menor;
interviene en su ayuda el equipo de psicólogos y trabajadores
sociales de los centros, aunque en
muchos casos o bien las mujeres
traen consigo un informe externo
del sistema socio/sanitario público, acreditando sus circunstancias, o bien es la propia clínica
la que solicita de los servicios
sociales o sanitarios dicha acreditación.
D: ¿Cuántas de ellas no tienen problemas en informar a su madre
o padre respecto al proceso que
viven? ¿Y para cuántas esta obligación se convierte en un obstáculo insalvable?
S: Como antes de la nueva Ley, la
mayoría de estas mujeres siguen
comunicando la situación a sus
tutores legales, viniendo en
muchos casos acompañadas por
“Tan solo un 13% de un total
de 1.186 mujeres de 16 y 17
años, 151 para ser exactos,
no han podido comunicárselo
a sus progenitores o tutores
legales, ante la posibilidad
de sufrir un perjuicio
personal grave.”
éstos el mismo día de la intervención. El 87% de las mujeres de 16
y 17 años lo comunicaron a sus
padres, quienes acreditaron presencialmente la relación parental y
el conocimiento de la situación.
Tan solo un 13% de un total de 1.186
mujeres de 16 y 17 años, 151 para
ser exactos, no han podido comunicárselo a sus progenitores o
tutores legales, ante la posibilidad
de sufrir un perjuicio personal
grave.
Quiero remarcar especialmente estos
números porque aquellos que
están en contra de la libre decisión de este colectivo, realizan
una lectura torticera que no se
sustenta en la realidad. Creemos
que por el tamaño de la muestra,
la distribución territorial y el bajo
numero registrado de mujeres sin
notificación a sus progenitores,
queda significativamente demostrado que la norma no es utilizada
inadecuadamente y se ciñe a su
objetivo.
Por todo lo dicho, considero que
retirar de la Ley esta alternativa
abierta a las adolescentes con problemas, supondrá un paso atrás,
abocándolas a una maternidad no
deseada o a recurrir a la clandestinidad.
D: Respetando la debida confidencialidad, ¿hay casos en que estos
obstáculos han generado un grave
perjuicio a alguna de estas adolescentes?
S: No. Hasta donde sabemos, los
equipos de las clínicas especializadas, que tienen más de 25
años de experiencia, consiguen
resolver las dificultades que puedan surgir. Los problemas que en
algún momento han aflorado a los
medios, siempre se han generado
fuera de nuestros circuitos, precisamente por ignorancia de los
recursos que hay disponibles, sea
en nuestro país, que son muchos,
o en otros países, pero en ocasiones la intervención de personas
no versadas les complican la vida
a las mujeres retrasando las soluciones o llevándolas a puntos ya
insalvables.
D: ¿A qué situaciones os estáis
enfrentando cuando la joven está
tutelada por los servicios de su
Comunidad Autónoma correspondiente por abandono o ausencia
de los padres?
hablando con...
contar con sus padres, para las
hijas cuyos padres se encuentran
en prisión, o para aquellas que
han sufrido o están sufriendo abusos en el ámbito familiar (en algunos casos la causa del embarazo);
incluso para aquellas cuyos tutores
pretenden forzar una maternidad
no deseada por la mujer.
“ACAI siempre se manifestó
en contra de la disposición
legal por incoherente ya
que por un lado reconoce
el derecho de la mujer de
16 y 17 años a decidir y que
por otro lado le exige que
lo comunique a sus tutores
legales.”
S: En las menores tuteladas por la
Administración, la actitud está
siendo en general colaboradora y
no están ralentizando los trámites
administrativos necesarios. El certificado de conocimiento por parte
del consejero, juez de menores
o persona encargada de la tutela
suelen expedirse con prontitud.
D: Somos conscientes de las enormes
diferencias existentes entre unas
Comunidades y otras en la aplicación efectiva de la ley y en los
circuitos y procedimientos. ¿Nos
podrías ofrecer una panorámica
general sobre las Comunidades
con mejor o peor funcionamiento
en estos casos?
S: Salvo casos puntuales, en general
la actitud de las administraciones
públicas está siendo colaboradora,
si bien cada una tiene su protocolo
de actuación más o menos ágil.
Hay problemas que se van solucionando con el tiempo y que derivan
más de la falta de experiencia y de
la situación economía que de las
propias circunstancias políticas.
n.º 86
diálogos
21
FPFE
D: Tanto ACAI como nuestra FPFE
hemos defendido la incoherencia
que supone reconocer la capacidad de decidir de estas jóvenes
y obligarlas a informar con la
angustia que ello conlleva para la
minoría que no tienen apoyo familiar ni social. En tu opinión, con
la perspectiva de estos 15 meses,
¿se confirma o se modifica este
posicionamiento?
S: La incoherencia se mantiene y
además amenaza con resolverse
del peor modo posible: dando un
paso atrás, ya que si el PP cumple
con lo dicho, las mujeres de 16 y
17 años perderán el reconocimiento de su capacidad para decidir
por si solas sin la aquiescencia de
terceros. ACAI siempre se manifestó en contra de la disposición
legal por incoherente ya que por
>>
hablando con...
El Aborto Provocado en las mujeres de 16 y 17 años.
Una decisión hacia la madurez y hacia la voluntariedad.
lógico a la mujer durante y tras
el proceso de aborto provocado
es fundamental. Su falta puede
llegar a trivializar una práctica
sanitaria de carácter diferencial
que no puede tratarse con las
mismas pautas que al resto de
recursos médicos, so pena de
causar un daño moral e incluso físico a la mujer. Por esto,
y aunque ya no es legalmente
necesario hasta la semana 14,
la mayoría de las clínicas ACAI
mantienen equipos de Psiquiatría y Psicología. Nuestro país
se encuentra profundamente
retrasado en cuanto a protección
social no solo para las mas jóvenes, también para las mujeres
de más de 40 años, mujeres
de comunidades aisladas y/o
con baja instrucción o mujeres
inmigrantes de culturas muy
diferentes; todas ellas con baja
accesibilidad a la información y a
los métodos anticonceptivos.
D: Por último; suponemos que la
mayoría de los centros sanitarios
que practican abortos transmiten a todas las mujeres, y especialmente a las más jóvenes, la
necesidad de prevenir nuevos
embarazos no deseados. Una
vez finalizado el proceso, ¿qué
información se da sobre métodos
anticonceptivos y a dónde se les
deriva?
n.º 86
diálogos
22
FPFE
Profamilia. “Esto o esto…
un lado reconoce el derecho de
la mujer de 16 y 17 años a decidir y que por otro lado le exige
que lo comunique a sus tutores
legales, y así lo hicimos saber
durante todo el trámite legislativo
y parlamentario. Si se le reconoce
“El momento más adecuado
para hablar de anticoncepción
es en una visita que la mujer
realizará a los 15 días después
del aborto provocado y que
deberá tener lugar en el centro
y con los y las profesionales
que la vayan a asesorar en su
salud sexual y reproductiva de
ahí en adelante.”
“legalmente” madurez para decidir
sobre su actividad sexual, sobre
su maternidad, sobre su posible emancipación a los 16 años,
sobre su capacidad para contraer
matrimonio; también se le ha de
reconocer “madurez legal” para
decidir sobre la interrupción o no
de su gestación. Lo contrario es
un contrasentido jurídico, difícil de
justificar.
D: ¿Consideras que las jóvenes de
16 y 17 años están suficientemente protegidas? ¿Qué medidas
podrían tomarse para no cargar
sobre las jóvenes más vulnerables
las consecuencias del desamparo
familiar del que no son responsables?
S: Para los y las profesionales de
ACAI, el acompañamiento psico-
S: Podemos hablar por las clínicas
ACAI. En nuestros centros se realiza, si así lo requiere la mujer, un
acompañamiento psicológico,
especialmente en los casos de
especial vulnerabilidad. Acompañamiento que permite conocer la
realidad de esa mujer y que
puede ser aprovechado para llevar
a cabo acciones preventivas. Sin
embargo el momento más adecuado para hablar de anticoncepción es en una visita que la mujer
realizará a los 15 días después del
aborto provocado y que deberá
tener lugar en el centro y con los
y las profesionales que la vayan a
asesorar en su salud sexual y
reproductiva de ahí en adelante.
Este momento es considerado
como el más eficaz no siendo
aconsejable esperar a que la
mujer haya tenido la primera
menstruación, ya que la tendencia
natural de la mujer es la de distanciarse de la intervención, propiciando con ello la reincidencia
en situaciones de riesgo.
la federación
informa
Concurso fotográfico
“Una mirada a la salud y los
derechos sexuales y reproductivos”
Justa Montero
Técnica del Área de Formación
e Investigación de la FPFE
Este concurso ha permitido recopilar
diversas fotografías de gran calidad
relacionadas, de una forma más o
menos simbólica, con la autonomía
sexual, la expresión y manifestación de
los deseos, del placer, de las prácticas
e identidades sexuales, con la libertad
y la integridad corporal, la vivencia de
la sexualidad sin violencia, las distintas
opciones reproductivas, el embarazo,
la anticoncepción, los distintos modos
de convivencia… La selección no fue
fácil pero finalmente el jurado otorgó
el primer premio a la fotografía “Liliane de Membrilla” de Manuel Jiménez
Serrano, el segundo a “Protección” de
Alberto Vicente Nieto y el tercero a “Sin
título 01” de Deneb Martos Marcos.
1º PREMIO: Liliane de Membrilla (Manuel Jiménez).
2º PREMIO: Protección (Alberto Vicente).
E
n el mes de abril de 2011 la FPFE
convocó un concurso fotográfico
con el objetivo de contribuir a
la sensibilización sobre los derechos
sexuales y los derechos reproductivos
mediante expresiones gráficas que
transmitieran las realidades y vivencias
de mujeres y hombres en todo lo relacionado con la sexualidad y la reproducción dentro de nuestro ámbito territorial.
3º PREMIO: Sin título 01 (Deneb Martos).
En el concurso participaron 14
fotógrafos y fotógrafas de diversas
Comunidades Autónomas llevándose a cabo una selección, y posterior
adjudicación de premios, por parte
de un jurado compuesto por las fotógrafas Diana Coca y Raquel Tomás
Pérez y por Vicente Barragán, en
representación de la Junta Directiva
de la FPFE.
La entrega de premios tuvo lugar, coincidiendo con el acto de inauguración
de la exposición fotográfica, el pasado
21 de octubre en Photo Espacio Galería
de Madrid, siendo seguida con gran
interés por las personas asistentes.
n.º 86
diálogos
23
FPFE
Este concurso, la exposición fotográfica y el catalogo fotográfico publicado por la FPFE, con la colaboración
del Instituto de la Mujer (Ministerio de
Sanidad, Política Social e Igualdad),
supone un paso más en el desarrollo
de un amplia campaña en defensa de
los derechos sexuales y los derechos
reproductivos iniciada en 2010. Tras
las carpetas de derechos, un DVD
explicativo de ellos, y los diversos
actos realizados tanto en contextos
sanitarios como sociales, en diversas
Comunidades, ha llegado ahora el
momento de transcender a otro terreno social: al representado por los profesionales de la fotografía, captadores
de imágenes, valores y esperanzas.
En nuestro objetivo de llegar al mayor
número de ciudadanos y ciudadanas
posible, todos los materiales de esta
campaña, así como la propia exposición fotográfica y su catálogo, se
pone a disposición de los colectivos
educativos, sanitarios y sociales que
deseen utilizarlo.
>>
la federación informa
Concurso fotográfico “Una mirada a la salud
y los derechos sexuales y reproductivos”
n.º 86
diálogos
24
FPFE
Intervención de Raquel Tomás.
Fotógrafa y miembro del Jurado
durante la entrega de premios.
Cuando desde la Federación me
pidieron que expusiera algunas
ideas sobre el poder de la imagen y
la fotografía para el acto de inauguración de la exposición fotográfica,
lo primero que me vino a la cabeza
es que cualquier fotografía está
destinada a comunicar, primero con
nosotros mismos, pero también con
el resto del mundo.
A partir de ahí me puse a pensar
sobre lo que nos pueden hacer las
imágenes. Las imágenes nos pueden
enfrentar a nuestro propio pasado
ya que muchas veces tratamos de
recordar para encontrar qué nos
evoca una fotografía, buscamos qué
reconocemos, qué elementos identificamos desde nuestras experiencias.
Y por ello, a veces, cuando queremos explicar el por qué nos gusta
una imagen, no sabemos explicar la
razón, aunque sí tengamos la certeza
de que esa imagen que hemos visto
nos toca, nos provoca, nos habla.
Otras veces, buscamos algo que
construya lo que falta en una foto-
grafía, el momento previo, y otras,
podemos imaginar el minuto posterior… por eso es posible que también la fotografía nos haga imaginar
el futuro. En ella juega lo consciente
y lo inconsciente.
La fotografía nos puede ofrecer la
visión del mundo que tiene la persona que fotografía, su ética, su
manera de sentir, sus intereses, sus
miedos y deseos. Nos permite ver
no solo la imagen sino más allá, una
idea, una intención.
Por eso es tan interesante que la
Federación de Planificación Familiar
Estatal haya tenido la idea de hacer
este concurso fotográfico sobre un
tema tan especial y, a la vez, tan poco
conocido: la salud y los derechos
sexuales y reproductivos. Sobre ellos
hay discursos éticos distintos, hay
diferentes intenciones, y contar con
imágenes que hablan de opciones
tan diversas, tan relacionadas con
nuestra intimidad como son los
medios anticonceptivos, el embarazo
deseado, el juego del sexo y la ambigüedad, la provocación que hay en la
naturaleza, el placer, y tantas otras
imágenes, nos permiten construir
una realidad distinta, más abierta,
respetuosa y hasta juguetona. Me
parece una muy buena iniciativa y les
animo a que aprovechen estas imágenes, que analicen, reflexionen y
construyan con ellas nuevas realidades sobre los derechos sexuales y
reproductivos en España. Porque
como dice John Berger en “Y nuestros rostros mi vida, breves como
fotos (Madrid, 1984)”, la realidad
independientemente de cómo la
interprete cada uno, está al otro lado
de la pantalla de clichés. Cada cultura produce la suya.
Fotógrafos y fotógrafas
con obra en la exposición
Manuel Jiménez
Alberto Vicente
Deneb Martos
Elena Díaz
Olmo Domingo
Yolanda Robles
Inés Sánchez
Carolina del Olmo
Vicente Guill
Angela Farias
Elvira Robles
Teresa Sánchez
Julien Charlon
Elena García
la federación informa
Jornada de puertas abiertas sobre la
infección por el virus del papiloma humano
Luis Monasterio
Presidente ATSEGINEZ
E
l pasado 26 de noviembre se
llevó a cabo una sesión formativa en el Centro Cívico Clara
Campoamor de Barakaldo, presentada por Luis A. Monasterio, presidente
de Atseginez.
El Dr. Xabier Mielgo Rubio, experto
en oncología médica y socio de Atseginez, impartió una información muy
clara y documentada sobre el Virus
del Papiloma Humano (VPH) y su relación con el cáncer de cérvix. Las 53
personas asistentes pudieron aclarar
dudas y compartir sus diferentes puntos de vista sobre esta patología y sus
implicaciones sanitarias y sociales.
La presentación, apoyada con ilustraciones de gran utilidad, incluyó diversos puntos:
- La transmisión del VPH: factores de
riesgo y factores protectores.
- La relación de la infección por VPH
y el cáncer de cérvix.
- Cofactores de persistencia de la
infección y progresión a cáncer
de cérvix. Factores exógenos o
medioambientales y específicamente virales.
- Otros cánceres asociados al VPH.
- Prevención: educación sexual y
vacunación (calendario de vacunas
en Euskadi y vacunas tetra y bivalentes).
- Detección precoz de lesiones precancerosas del cáncer de cérvix:
cribado poblacional con sus pautas
y protocolos.
- Anatomía de los órganos genitales
femeninos en relación a las zonas
susceptibles de sufrir la infección.
Como conclusiones podemos resumir:
- Diferenciación histológica de las
diferentes partes del cuello uterino:
exo y endocérvix.
- La infección por VPH es la ITS más
frecuente y evoluciona a la curación
espontánea en más del 90% de los
casos.
- El VPH y sus diferentes tipos. Lesiones de bajo y de alto grado.
- Nociones sobre el cáncer de cérvix.
Origen y evolución.
- Datos epidemiológicos sobre el
cáncer de cérvix en el mundo, en
Europa, en España y en Euskadi.
Prevalencia e Incidencia.
- El cáncer de cérvix es el segundo
cáncer más frecuente entre las
mujeres a nivel mundial. En España, cada día mueren dos mujeres
por este tipo de cáncer.
- El VPH se transmite por contacto
sexual, siendo el coito lo más frecuente, aunque no absolutamente
necesario.
- Existe clara relación causal entre
infección por VPH y cáncer de cérvix, causa necesaria pero no suficiente por sí sola.
- Existen factores de riesgo y protectores de la infección persistente por
VPH.
- Es fundamental establecer pautas
de prevención y detección precoz de
lesiones precancerosas, basadas en
la evidencia científica.
- Las vacunas preventivas disponibles
y aprobadas para todas las niñas
de 13-14 años dentro de calendario
vacunal son muy importantes como
prevención primaria.
En el coloquio que siguió a la presentación, los y las asistentes hicieron
especial hincapié en las verrugas
anogenitales tanto en hombres como
en mujeres, las vías de transmisión y
las conductas sexuales asociadas, así
como la influencia, positiva o negativa, de diversas situaciones como la
multiparidad, el uso prolongado de
anticonceptivos hormonales o el tabaquismo. Finalmente se habló sobre la
utilidad de las vacunas para mujeres
ya adultas y para los varones.
Atseginez considera muy importante
este tipo de sesiones ya que aportan
una visión más amplia y multidisciplinar al trabajo que desarrollan en educación sexual y en asesoramiento
reproductivo y anticonceptivo.
n.º 86
diálogos
25
FPFE
la federación informa
Encuentros Feministas Europeos.
¿Y si las mujeres fuesen
una oportunidad para Europa?
Paul-Gäel Simon
Co-Presidente del Grupo
de Iniciativa Feminista (Le GRIF)
Juliana Cabrera Gómez
Representante de la FPFE
E
ntre los días 25 y 27 de noviembre se celebraron
en Saint-Nazaire (Francia) los primeros Encuentros Feministas Europeos organizados por Le
GRIF con motivo de la celebración del Día Internacional
de lucha contra la violencia de género.
Estos Encuentros tenían como objetivo reflexionar
sobre la emancipación y los derechos de las mujeres en
el contexto actual de la Unión Europea (UE), a través de
mesas redondas, conferencias, debates y proyecciones
de películas. Desarrollados a lo largo de tres jornadas,
han contado con la participación de cerca de 300 personas de muy diversas edades, disciplinas, colectivos
y países, siendo inaugurados por la Vice-presidenta
del Consejo Regional y de una Diputada, ambas de la
región del Loira.
Entre las cuestiones analizadas podemos destacar:
¿Cómo se ha promovido en Europa la igualdad entre
mujeres y hombres?, ¿cómo se debería continuar?,
¿cómo facilitar que las mujeres vivan su vida?, ¿cómo
construir una nueva Europa con una mejora significativa de los derechos de las mujeres?, ¿podemos afirmar que las mujeres constituyen una oportunidad para
Europa?
n.º 86
diálogos
26
FPFE
Le GRIF es una asociación francesa de mujeres
y hombres de distintas edades y actividad profesional, trabajadores sociales, artistas, maestros,
abogados, sanitarios, así como responsables de
asociaciones, personas desempleadas, activistas… todos ellos y ellas implicados en la defensa de los derechos de las mujeres. Su misión
y objetivo principal es promover la igualdad de
oportunidades entre mujeres y hombres, defendiendo en todas sus acciones los valores de solidaridad y justicia social. Con el paso del tiempo,
el grupo ha ido abriéndose a otras organizaciones sociales y sanitarias como las de planificación familiar, los centros de información sobre
los derechos de las mujeres y las familias, las
estructuras de alojamiento de mujeres victimas
de violencia, las que acompañan a mujeres que
quieren salir de la prostitución y a centros culturales que desarrollan actividades sociales y culturales de muy diversa naturaleza. Es ciento que no
hay que olvidar el repetido compromiso público
del actual Gobierno con la AOD y el progresivo
aumento del dinero que ha destinado el Estado español a cooperación desde 2004 a 2009,
periodo en el que se pasó del 0,23% del PIB a
en torno al 0,46%. 2010 fue sin embargo el año
en que se rompió esta tendencia positiva.
Por parte española, se contó con Carmen Sanjurjo,
senadora del PSOE por Asturias y muy comprometida con las políticas de igualdad, que participó en la
mesa sobre la situación europea, y con nuestra representación como FPFE aportando información sobre el
desarrollo legislativo y la práctica de la interrupción
del embarazo en nuestro país. Dentro de las películas
proyectadas, con su debate posterior, cabe destacar el
interés suscitado por “Te doy mis ojos” de Icíar Bollaín
(2004) y “La mujer sin piano” de Javier Rebollo (2011).
Puntos para compartir
Lo primero fue compartir información y experiencias
sobre la situación actual en los distintos países participantes, tanto a nivel legislativo como en su aplicación
práctica, en lo relativo a la violencia de género, la
prostitución, la trata de mujeres en la UE, la anticoncepción, el aborto y la homofobia fundamentalmente.
A partir del análisis, sobre todo de los aspectos más
negativos, se trató de avanzar en posibles mejoras.
Se compararon las diferentes leyes vigentes sobre
derechos de las mujeres con la vista puesta en llegar a
construir otra Europa diferente, más justa e igualitaria.
Hoy en día, en todos los países europeos, las mujeres
son las grandes perdedoras de las políticas de recortes
y de austeridad y, sin embargo, Europa se beneficiaría
propiciando sus derechos fundamentales.
Estos Encuentros proponen modificar nuestra mirada
sobre esta Europa y preguntarse sobre lo que las mujeres pueden aportar, participando activamente en la vida
social y política, para lograr mayores cotas de igual-
la federación informa
dad real. Además, han permitido crear sinergias entre
diversos actores sociales y sanitarios, fortaleciendo el
trabajo en red ya existente. Resulta interesante compartir e intercambiar ideas con diversas personas y organizaciones comprometidas en el campo de la defensa
de los derechos, de los valores feministas y de la solidaridad, para darse cuenta de que incluso en tiempos
difíciles, cuando los retrocesos políticos se dibujan en
el futuro, mujeres y hombres defienden en Europa las
mismas opciones.
Hemos constatado la importancia de apoyarse en las
leyes del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que
tienen implicaciones sobre las legislaciones nacionales.
Estas herramientas jurídicas son útiles para examinar
las realidades nacionales y para inducir cambios en las
posiciones de los partidos políticos, gobernantes o no,
respecto a la protección de los derechos en general y
de los de las mujeres en particular.
Curiosamente, los avances producidos en España en
los últimos años han sido destacados en estos Encuentros en diversas ocasiones, mostrándose un gran reconocimiento a los cambios legislativos que han permitido hacer progresos en cuestiones como la lucha contra
la violencia de género, la salud sexual y reproductiva
y el aborto, como referencia para países mucho más
atrasados en estas materias.
La movilización social para modificar la realidad debe
continuar. Somos conscientes de que las leyes no lo
son todo y que los retrocesos son posibles porque nada
está garantizado para siempre. El aumento del desempleo y su consecuencia de mayor exclusión social, contribuyen entre otros factores al ascenso de la violencia
dentro y fuera del hogar y las prácticas que “encierran”
a las mujeres, reaparecen porque, a menudo, el peso
de la tradición es más fuerte que la voluntad de cambio
político.
Cuando en todos los países se consiga que las mujeres
estén presentes, con una representación paritaria, en
todos los órganos de decisión política y cuando las
legislaciones avancen de forma equitativa en todos los
países, una Europa más humana, más solidaria, más
igualitaria y más respetuosa con los derechos de las
personas, será posible.
Para más información:
www.legrif.org
“La movilización social para
modificar la realidad debe continuar.
Somos conscientes de que las leyes
no lo son todo y que los retrocesos
son posibles porque nada está
garantizado para siempre.”
n.º 86
diálogos
27
FPFE
denunciamos
Obstáculos para
acceder al implante
anticonceptivo financiado
E
n.º 86
diálogos
28
FPFE
n el mes de septiembre pasado un implante anticonceptivo,
en presentación de única varilla conteniendo un gestágeno
–etonogestrel- que se inserta subcutáneamente bajo la piel
del brazo con mejor aplicador que su antecesor no financiado,
fue autorizado para su inclusión en la prestación farmacéutica
del Servicio Nacional de Salud. Medida surgida en cumplimiento
de la ley de salud sexual y reproductiva y de la interrupción
voluntaria del embarazo de 2010 con el objetivo de mejorar el
acceso a métodos anticonceptivos. Condición de dispensación:
receta médica de tipo diagnostico hospitalario y visado de inspección. Así, la paciente tenía que pagar el 40 % del precio del
implante (148,63 Ð), lo que teniendo en cuenta su eficacia
durante 3 años, ayudaba a que mujeres que tuvieran problemas
económicos, pudieran beneficiarse, también, de este método. El
proceso es sencillo y, además, ya conocido en el mundo de la
anticoncepción, donde estos mecanismos de visado se dan en
otros medicamentos. Teniendo en cuenta que su indicación es
únicamente anticonceptiva y el manejo sencillo, lo lógico es que
su demanda, indicación e inserción surja en el contexto de los
centros de planificación familiar (CPF), con sus distintas denominaciones, y en los centros de salud (atención primaria), lugares en cuyas carteras de servicios queda claramente definida la
obligatoriedad de atender las demandas de anticoncepción. El
circuito funcionó desde el primer momento ya que, por sentido
común, la financiación pretendía mejorar el acceso, evitando
burocracias y listas de espera. La mujer decide, de acuerdo con
el profesional sanitario, que quiere insertarse un implante y lo
pide en los centros donde habitualmente atienden sus necesidades anticonceptivas. Se le hace la indicación y, según la dependencia, o bien se le da la receta directamente para acudir con
ella a la inspección para su visado, o se le deriva al profesional
más directo con esta capacidad. Se visa en inspección, se compra en farmacia y en el mismo centro donde se hizo la indicación, se inserta y se le pautan las revisiones. Ese ha sido, y sigue
siendo, el procedimiento común, ágil y con los menos obstáculos posibles, en todas las Comunidades del Estado español, con
una única excepción. Para la atención en planificación familiar y
en salud sexual y reproductiva Madrid is different. Tras un breve
periodo en que no hubo problemas y los médicos de familia o
los ginecólogos de los centros de especialidades, hacían la receta, informando a las usuarias sobre la necesidad de visarla, para
luego acudir a los centros municipales a ponerlo, en la actualidad, existen barreras infranqueables para conseguir el implante
financiado. Desde la Subdirección de la Inspección de Farmacia
de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid se
emitió una orden para que no se dé, ni se vise, ninguna receta
desde atención primaria ni desde los ambulatorios. Todas las
demandas de implante debían atenderse teóricamente en los
hospitales. Resultado: los hospitales no quieren gastar dinero en
un método anticonceptivo no relacionado con enfermedades; los
ginecólogos y las ginecólogas que trabajan en los hospitales no
tienen ni tiempo ni entrenamiento para dedicarse a esta atención de nivel primario; las mujeres van de un lado a otro sin que
nadie les resuelva el problema y, en consecuencia, con este desconcierto y durante la espera nadie sabe a qué, mujeres madrileñas se encontrarán con un embarazo no planificado.
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Belara diario 0,03 mg/2 mg comprimidos recubiertos con película. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. Comprimidos rosa pálido: Cada
comprimido recubierto con película contiene 0,030 mg de etinilestradiol y 2 mg de acetato de clormadinona. Excipiente: lactosa 69,5 mg. Comprimidos blancos: El comprimido no contiene principios activos.
Excipiente: lactosa 97,3 mg. Para consultar la lista completa de excipientes, ver la sección 6.1. 3. FORMA FARMACÉUTICA. Comprimido recubierto con película. Los comprimidos activos son redondos y de
color rosa pálido. Los comprimidos de placebo son redondos y blancos. 4. DATOS CLÍNICOS. 4.1 Indicaciones terapéuticas. Anticoncepción hormonal. 4.2 Posología y forma de administración. Administración
de los comprimidos recubiertos con película. Se debe tomar un comprimido recubierto con película activo rosa pálido diariamente, a la misma hora (preferiblemente por la noche) durante 21 días consecutivos,
seguidos de un intervalo de siete días, durante el cual se toman los comprimidos de placebo blancos; la hemorragia por deprivación equivalente a la menstruación debe aparecer en los dos a cuatro días posteriores
a la administración del último comprimido recubierto con película activo. Tras el intervalo de siete días tomando comprimidos de placebo, deberá reanudarse la toma con el primer comprimido activo del siguiente
blister de Belara diario, independientemente de que la hemorragia haya cesado o no. El primer comprimido activo se debe extraer del blister donde indica “comienzo” y tragarse entero, con un poco de líquido
si es necesario. Los demás comprimidos activos y de placebo deben tomarse diariamente siguiendo la dirección de la flecha. Cómo iniciar la administración de los comprimidos recubiertos con película. Sin previa
administración de un anticonceptivo hormonal (durante el último ciclo menstrual). El primer comprimido recubierto con película activo se debe tomar el primer día del ciclo natural de la mujer, es decir el primer
día de la siguiente menstruación. Si el primer comprimido se ha tomado el primer día de la menstruación, la anticoncepción comienza el primer día de la administración y continúa durante el intervalo de siete días
con comprimidos de placebo. El primer comprimido también puede tomarse en el 2º a 5º quinto día de la menstruación, sin tener en cuenta si la hemorragia ha cesado o no. En este caso se deben tomar medidas
anticonceptivas adicionales de barrera durante los 7 primeros días de administración. Si la menstruación ha comenzado hace más de 5 días, se debería advertir a la mujer que espere hasta su próxima menstruación
antes de empezar a tomar Belara diario.
Cambio de otro anticonceptivo hormonal a Belara diario. Cambio desde otro anticonceptivo hormonal combinado: La administración de Belara diario se debe empezar el día después del intervalo habitual sin comprimidos activos o placebo de su anticonceptivo hormonal combinado anterior. Cambio desde un progestágeno solo (“minipíldora”): El primer comprimido de Belara diario se debe tomar el día después de haber
dejado la preparación de progestágeno sólo. Se deben tomar medidas anticonceptivas adicionales de barrera durante los primeros siete días. Cambio desde una inyección o implante de un anticonceptivo hormonal.
Se puede empezar a tomar Belara diario el día en que se retire el implante o el día en que estaba programada originalmente la siguiente inyección. Después de un aborto espontáneo o provocado en el primer trimestre: La administración de Belara diario se puede empezar inmediatamente después de un aborto espontáneo o provocado en el primer trimestre. La administración a madres no lactantes se puede empezar
21-28 días después del parto. Si la administración post-parto comienza pasados más de 28 días del mismo, se requieren medidas adicionales anticonceptivas de barrera durante los primeros siete días. Si la mujer ha
mantenido relaciones sexuales, se debe excluir la posibilidad de embarazo antes de empezar la administración, o se debe esperar a la siguiente menstruación. Lactancia (ver sección 4.6): Belara diario no deber ser
tomado por mujeres en periodo de lactancia. Si la paciente ha olvidado tomar un comprimido activo, pero no han transcurrido más de 12 horas, no son necesarias otras medidas anticonceptivas. Deberá continuar
la toma de los comprimidos activos de forma habitual. Si han transcurrido más de 12 horas desde que olvidó tomar el comprimido activo, la protección anticonceptiva puede estar disminuida. La toma de los comprimidos olvidados puede hacerse siguiendo dos reglas básicas: Se debe tomar el último comprimido recubierto con película activo olvidado inmediatamente, incluso si esto significa tomar dos comprimidos al mismo
tiempo. Los siguientes comprimidos activos se deben tomar siguiendo su pauta habitual. Adicionalmente, se debería usar otro método anticonceptivo, como un preservativo, durante los siete días posteriores. Si el
olvido de los comprimidos se produjo en la semana 1 del ciclo y se han mantenido relaciones sexuales en los siete días anteriores a dicho olvido (incluido el intervalo de comprimidos de placebo) debe considerarse la posibilidad de un embarazo. Si aparecieran vómitos o diarrea intensa durante las 4 horas siguientes a la administración de los comprimidos activos, la absorción puede ser incompleta y la anticoncepción no está
asegurada. En este caso se deberán seguir las instrucciones indicadas en “Administración irregular del comprimido” (Ver arriba). Cómo retrasar la hemorragia por deprivación: para retrasar el periodo se deben
continuar tomando los comprimidos activos de otro envase de Belara diario sin tomar los comprimidos de placebo. Para cambiar el periodo a otro día de la semana, se le puede indicar que acorte el próximo
intervalo de comprimidos de placebo tantos días como desee. 4.3 Contraindicaciones. Belara diario, al igual que otros AOC, debería interrumpirse inmediatamente si aparece alguno de estos condicionantes durante su uso: trombosis arterial o venosa o antecedentes (por ejemplo trombosis venosa profunda, embolia pulmonar, infarto de miocardio, ictus), signos iniciales o prodrómicos de trombosis, tromboflebitis o síntomas
embólicos (por ejemplo, episodio isquémico transitorio, angina de pecho), cirugía programada (al menos con antelación de 4 semanas) y durante un periodo de inmovilización, como el que se produce tras un
accidente (por ejemplo, una escayola), diabetes mellitus con síntomas vasculares, pérdida del control de la diabetes mellitus, hipertensión arterial no controlada o aumento significativo de la presión arterial (valores
constantemente por encima de 140/90 mm Hg), predisposición hereditaria o adquirida de trombosis arterial o venosa, como resistencia a la proteína C activada (APC), déficit de antitrombina III, déficit de proteína
C, déficit de proteína S, hiperhomocisteinemia y anticuerpos antifosfolípidos (anticuerpos anticardiolipina, anticoagulante lúpico), hepatitis, ictericia, trastornos de la función hepática hasta que los valores hepáticos
vuelvan a la normalidad, prurito generalizado, colestasis, especialmente durante un embarazo previo o terapia con estrógenos, síndrome de Dubin-Johnson, síndrome de Rotor, alteraciones del flujo biliar, antecedentes, o existencia de tumores hepáticos, dolor epigástrico intenso, hepatomegalia o síntomas de hemorragia intra-abdominal (ver sección 4.8), primer caso o repetición de porfiria (las tres formas, en particular la
porfiria adquirida), presencia o antecedentes de tumores malignos sensibles a hormonas, por ejemplo, de mama o de útero, alteraciones graves del metabolismo lipídico, pancreatitis o antecedentes de la misma, si
está asociada a hipertrigliceridemia grave, primeros síntomas de cefaleas migrañosas o episodios más frecuentes de cefaleas graves inusuales, antecedentes de migraña con síntomas neurológicos focales (“migraña
acompañada”), alteraciones sensoriales agudas, por ejemplo, alteraciones visuales o auditivas, alteraciones motoras (particularmente paresia), aumento de ataques epilépticos, depresión grave, otosclerosis deteriorante durante embarazos anteriores, amenorrea de causa desconocida, hiperplasia endometrial, hemorragia genital de causa desconocida, hipersensibilidad al acetato de clormadinona, etinilestradiol o a alguno de
los excipientes. Un factor de riesgo grave o múltiples factores de riesgo de trombosis arterial o venosa pueden constituir una contraindicación (ver sección 4.4). 4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo.
Advertencias. El tabaquismo aumenta el riesgo de efectos secundarios cardiovasculares graves de los AOC. El riesgo aumenta en fumadoras asiduas y con la edad, en particular, en mujeres por encima de los 35 años.
La administración de AOC está asociada a un aumento del riesgo de diversas enfermedades graves, como infarto de miocardio, tromboembolismo, ictus o tumores hepáticos. Otros factores de riesgo, como hipertensión arterial, hiperlipidemia, obesidad y diabetes aumentan significativamente el riesgo de morbilidad y mortalidad. Si está presente alguna de las condiciones o factores de riesgo mencionados a continuación, se
debe considerar la relación beneficio/riesgo en el uso de Belara diario, y se debe informar a la mujer antes de que empiece a tomarlo. Si se desarrolla o empeora alguna de estas enfermedades o factores de riesgo
durante la administración, se debe aconsejar a la mujer que contacte con el médico, el cual deberá entonces decidir si el tratamiento se debe continuar. Tromboembolismo y otras enfermedades vasculares. Los
resultados de estudios epidemiológicos indican una relación entre el uso de un anticonceptivo oral y una elevación del riesgo de enfermedades arteriales y venosas trombóticas y tromboembólicas, como infarto de
miocardio, ictus cerebral, trombosis venosa profunda y embolismo pulmonar. Estos acontecimientos son raros. La utilización de algunos AOC conlleva un riesgo aumentado de tromboembolismo venoso (TEV)
comparado con la no utilización de los mismos. El aumento de riesgo de TEV es mayor durante el primer año en que la mujer utiliza un anticonceptivo oral combinado aunque es menor que el riesgo de TEV asociado al embarazo, estimándose en 60 casos por cada 100.000 embarazos. El TEV es mortal en el 1-2 % de los casos. Se desconoce si Belara diario afecta al riesgo de TEV comparado con otros anticonceptivos
orales combinados. Si se sospecha que hay predisposición hereditaria, es conveniente remitir a la mujer para que sea examinada por un especialista antes de decidir si empieza a tomar AOC, largo periodo de
inmovilización (ver sección 4.3), obesidad (índice de masa corporal por encima de 30 kg/m²). El riesgo de tromboembolismo arterial aumenta con los siguientes factores: mayor edad, tabaquismo, dislipoproteinemia,
obesidad (índice de masa corporal por encima de 30 kg/m²), hipertensión arterial, valvulopatía, fibrilación auricular. Se debe tener en consideración el riesgo incrementado de tromboembolismo durante el puerperio.
No está claro si existe una relación entre la tromboflebitis superficial y/o las venas varicosas y la etiología del TEV. Los síntomas de trombosis arterial o venosa pueden ser: dolor y/o hinchazón en una pierna,
fuerte y repentino dolor torácico, independientemente de si el dolor irradia o no al brazo izquierdo, disnea repentina, aparición repentina de tos de causa desconocida, cefalea intensa e inesperada de larga duración,
pérdida repentina total o parcial de la visión, diplopía, problemas del habla o afasia, mareo, colapso que puede incluir una crisis epiléptica focal, debilidad repentina o disestesia significativa en un lado o en una parte
del cuerpo, alteraciones motoras, dolor abdominal agudo. Las usuarias de AOC deberán consultar con su médico en el caso de que adviertan cualquier posible síntoma de trombosis. Belara diario se suspenderá si
existe sospecha o confirmación de trombosis. Un aumento en la frecuencia o gravedad de la migraña durante el uso de anticonceptivos orales combinados puede ser razón para discontinuar inmediatamente el
anticonceptivo oral combinado. Tumores. Algunos estudios epidemiológicos indican que el uso prolongado de AOC es un factor de riesgo para el desarrollo de cáncer cervical en mujeres infectadas con el papiloma
virus humano (PVH). No obstante, todavía hay controversia sobre hasta qué punto este resultado está influido por otros factores (por ejemplo, el número de compañeros sexuales o el uso de anticonceptivos de
barrera) (ver también “Examen médico”). Otras condiciones médicas: se ha notificado un ligero incremento de la presión arterial en muchas de las mujeres que toman AOC, pero es raro un aumento clínicamente
significativo. No se ha confirmado la relación existente entre el uso de un AOC y la hipertensión arterial clínica. En mujeres con antecedentes de herpes gestacional puede producirse una recurrencia durante el
uso de los AOC. En mujeres con antecedentes personales o familiares de hipertrigliceridemia, el riesgo de pancreatitis aumenta durante la administración de AOC. En caso de alteraciones agudas o crónicas de la
función hepática puede ser necesario interrumpir el uso de anticonceptivos orales combinados hasta que los valores de la función hepática vuelvan a la normalidad. En caso de una recurrencia de ictericia colestásica ocurrida durante el embarazo o antes del uso de hormonas sexuales, se requiere la interrupción del uso de AOC combinados. Los AOC pueden afectar a la resistencia periférica a la insulina o a la tolerancia a
la glucosa, por lo que las pacientes diabéticas que tomen anticonceptivos orales deben ser monitorizadas cuidadosamente. Con poca frecuencia puede aparecer cloasma, en particular, en mujeres con historia de
cloasma gestacional. Las mujeres con tendencia a desarrollar cloasma deberían evitar exposiciones al sol y a la radiación ultravioleta durante el uso de los anticonceptivos orales. Las pacientes con problemas hereditarios raros de intolerancia a la galactosa, deficiencia de la lactasa Lapp o malabsorción de glucosa-galactosa no deberían tomar este medicamento. Precauciones de uso. La administración de estrógenos o combinaciones de estrógenos-progestágenos puede tener efectos negativos en ciertas enfermedades/afecciones. Es necesaria supervisión médica especial en el caso de: epilepsia, esclerosis múltiple, tetania, migraña, asma,
insuficiencia cardiaca o renal, corea minor, diabetes mellitus enfermedad hepática, herpes gestacional, depresión (ver también sección 4.3.). Examen médico: antes de la prescripción de un anticonceptivo oral se debe
realizar la historia clínica completa de la mujer y su familia, teniendo en consideración las contraindicaciones (ver sección 4.3) y los factores de riesgo (ver sección 4.4) y un examen médico que se repetirá anualmente durante el uso de Belara diario. Se debe informar a la mujer que la administración de anticonceptivos orales, incluido Belara diario, no protege frente a infecciones con el VIH (SIDA) u otras enfermedades
de transmisión sexual. Eficacia alterada. La omisión de un comprimido activo (ver “Administración irregular de un comprimido“), los vómitos o trastornos intestinales incluyendo diarrea, la administración concomitante de ciertos medicamentos a largo plazo (ver sección 4.5) o, muy raramente, las alteraciones metabólicas, pueden afectar la eficacia anticonceptiva. Impacto en el control del ciclo: Hemorragia por disrupción y
manchado (spotting). Todos los anticonceptivos orales pueden causar hemorragia vaginal irregular (hemorragia por disrupción y manchado (spotting)) en particular durante los primeros ciclos de administración. La
hemorragia intermenstrual puede ser una indicación de que la eficacia anticonceptiva esté disminuida (ver “Administración irregular de un comprimido”, “Instrucciones en caso de vómitos” y sección 4.5). Ausencia
de hemorragia por deprivación. Después de 21 días de tratamiento con los comprimidos activos tiene lugar la hemorragia por deprivación durante el intervalo de administración de los comprimidos de placebo.
Ocasionalmente, y en particular durante los primeros meses de administración, puede que no aparezca la hemorragia por deprivación. Si Belara diario no se ha tomado de acuerdo con las instrucciones anteriores,
antes de la primera ausencia de la hemorragia por deprivación o si hay ausencia de hemorragia por deprivación durante dos ciclos consecutivos, deberá excluirse un embarazo antes de continuar con la administración. No se deben tomar hierbas medicinales que contengan Hierba de San Juan (Hypericum perforatum) junto con Belara diario (ver sección 4.5). 4.5 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción. Las interacciones del etinilestradiol, el estrógeno componente de Belara diario, con otros medicamentos podrían incrementar o reducir la concentración sérica de etinilestradiol. Si es necesario el tratamiento prolongado con estas sustancias activas, deberán usarse métodos anticonceptivos no hormonales. La reducción de la concentración sérica de etinilestradiol puede llevar incremento en la frecuencia y gravedad de
los efectos secundarios. Los siguientes medicamentos/sustancias activas pueden reducir la concentración sérica de etinilestradiol: todos los medicamentos que incrementan la motilidad gastrointestinal (por ejemplo,
metoclopramida) o afectan a la absorción (por ejemplo, carbón activado), sustancias activas que inducen las enzimas microsomales hepáticas, tales como rifampicina, rifabutina, barbitúricos, antiepilépticos (tales como
carbamazepina, fenitoína y topiramato), griseofulvina, barbexaclona, primidona, modafinilo, algunos inhibidores de la proteasa (por ejemplo, ritonavir) y la Hierba de San Juan (ver sección 4.4), ciertos antibióticos
(por ejemplo, ampicilina, tetraciclina) Cuando junto con Belara diario se sigue un tratamiento concomitante corto con estos medicamentos/sustancias activas deberá usarse un método anticonceptivo adicional de
barrera durante el tratamiento y los primeros siete días posteriores. Con sustancias activas que reducen la concentración sérica de etinilestradiol por inducción de las enzimas microsomales hepáticas deben usarse
métodos anticonceptivos adicionales de barrera hasta 28 días después de finalizado el tratamiento. Si la administración concomitante del medicamento se prolonga hasta después de haber terminado los comprimidos
activos del envase del AOC, el siguiente envase del AOC debe iniciarse sin la habitual toma de los comprimidos de placebo. Los siguientes medicamentos/sustancias activas pueden incrementar la concentración
sérica de etinilestradiol: sustancias que inhiben la sulfonación del etinilestradiol en la pared intestinal, por ejemplo, el ácido ascórbico o el paracetamol, por inhibición de las enzimas microsomales hepáticas y consecuentemente incremento de la concentración sérica de las sustancias activas como diazepam (y otras benzodiazepinas metabolizadas por hidroxilación), ciclosporina, teofilina y prednisolona. Por inducción de la
glucuronidación hepática y consecuentemente reducción de la concentración sérica de por ejemplo, clofibrato, paracetamol, morfina y lorazepam. El requerimiento de insulina o antidiabéticos orales puede verse
alterado como consecuencia de los efectos en la tolerancia a la glucosa (ver sección 4.4). 4.6 Embarazo y lactancia: Belara diario no está indicado durante el embarazo. Se debe descartar un embarazo antes de
empezar la administración del fármaco. Si la paciente queda embarazada durante el tratamiento con Belara diario, dicho tratamiento se debe interrumpir inmediatamente. En estudios epidemiológicos extensos no
se ha demostrado evidencia clínica de efectos teratogénicos o fetotóxicos cuando se tomaron estrógenos accidentalmente durante el embarazo en combinación con otros progestágenos en dosis similares a las de
Belara diario. Belara diario no se debe utilizar durante la lactancia. 4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. No se ha demostrado que los anticonceptivos hormonales tengan efectos negativos
en la capacidad para conducir o utilizar maquinaria. 4.8 Reacciones adversas. a) Los estudios clínicos realizados con Belara diario han mostrado que las reacciones adversas más frecuentes (>20%) fueron hemorragia
por disrupción, manchado (spotting), cefalea y mastalgia. La pérdida irregular de sangre generalmente disminuye al continuar la administración de Belara diario. b) Se han notificado las siguientes reacciones adversas
después de la administración de Belara diario en un estudio clínico con 1.629 mujeres. c) Se han notificado asimismo las siguientes reacciones adversas tras la administración de anticonceptivos orales combinados,
por ejemplo 0,030 mg de etinilestradiol y 2 mg de acetato de clormadinona: La administración de anticonceptivos orales combinados está asociada a un riesgo más elevado de padecer enfermedades tromboembólicas arteriales y venosas. Este riesgo puede aumentar debido a factores adicionales (ver sección 4.4). Se ha observado un aumento del riesgo de alteraciones de las vías biliares en algunos estudios sobre la administración prolongada de anticonceptivos orales combinados. En raras ocasiones, tras la administración de anticonceptivos hormonales, se han observado tumores hepáticos benignos e incluso más raramente, malignos,
que, en casos aislados, han producido hemorragias en la cavidad abdominal que pueden ser potencialmente mortales (ver sección 4.4). Empeoramiento de la enfermedad intestinal inflamatoria crónica (enfermedad
de Crohn, colitis ulcerosa; ver también sección 4.4). Para otras reacciones adversas graves como el cáncer del cuello del útero y el cáncer de mama ver sección 4.4. 4.9 Sobredosis. No hay información sobre
efectos tóxicos graves en caso de sobredosis. Pueden aparecer los siguientes síntomas: náuseas, vómitos y, en particular en el caso de niñas, ligera hemorragia vaginal. 5. DATOS FARMACÉUTICOS.
Incompatibilidades. No procede. Período de validez. 3 años. Precauciones especiales de conservación. No conservar a temperatura superior a 30°C. Naturaleza y contenido del envase. Blister de PVC/PVDC/Aluminio
con 1 x 28 comprimidos recubiertos con película. Blister de PVC/PVDC/Aluminio con 3 x 28 comprimidos recubiertos con película. Producto sujeto a prescripción médica. Cada blíster contiene 21 comprimidos
activos recubiertos con película de color rosa en una zona blanca (comprimidos 1-21) y 7 comprimidos activos recubiertos con película de color blanco en una zona más grande de color rojo (22-28). Puede que
solamente estén comercializados algunos tamaños de envase. Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones. La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado
en contacto con él, se realizará de acuerdo con las normativas locales. 7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN .Gedeon Richter
Plc. Gyömröi út 19-21. 1103 Budapest, Hungría. 8. AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. Registro Nº 71898 9. FECHA DE LA PRIMERA
AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN. Fecha de la primera autorización: Febrero 2010. 10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO
Junio 2011. 11. PVP: Envase de 1 blister con 28 comprimidos, PVP: 14,18 euros. Envase de 3 blisters con 28 comprimidos cada uno, PVP: 41,80 euros.
Plc. Gyömröi út 19-21. 1103 Budapest, Hungría
anuncio en contraportada
pensamientos
“Los chicos con los chicos tienen que estar
y las chicas con las chicas han de vivir
y estando todos juntos deben cantar”
Oskar Aranda
Reflexiones sobre la educación sexual
mixta o separada por sexos
E
n muchas ocasiones, a la hora de programar módulos de
educación sexual para centros educativos, nos plantean
una serie de requisitos y nos preguntan si los abordamos
con perspectiva de género. Este aspecto se ha convertido en un
axioma recurrente, como si fuera posible hacer una educación
sexual en la que no se tuviesen en cuenta los diferentes deseos,
necesidades y perspectivas de chicos y chicas. Bueno, sí es
posible hacerlo, pero no debe hacerse.
Situémonos en un aula de 1º de ESO, conformada por chicos y
chicas, tratando de dar un taller de sexualidad. Tienen 12 o 13
años y nos vamos a encontrar con ellos y ellas, que tienen unos
desarrollos totalmente diferentes.
n.º 86
diálogos
30
FPFE
Por un lado, algunos chicos, con una visión que se acerca más
a su reciente pasado infantil, con unos complejos o prejuicios
corporales que no han florecido de un modo adolescente, aunque haya otros con una sexualidad claramente escatológica y
con un discurso sobre las chicas cercano al “hurra, hurra, hurra,
las chicas a la basura”.
Enfrente, las chicas, con un cuerpo adolescente acentuado
en muchos casos, un simbolismo erótico basado en el amor
romántico, una lucha con sus cambios corporales que les crea
desazón pero también satisfacciones, sin relacionarse con los
chicos de su edad y, en ocasiones, con relaciones conflictivas
porque los chicos de su clase “nos les sirven para nada, salvo
para molestar (las)”.
En este contexto, nos surgen dudas sobre el programa a impartir. ¿Sirve por igual a chicos y chicas? ¿Es preferible crear
grupos autónomos de chicos y chicas? ¿Es preferible mezclar
dinámicas separadas por sexos y propuestas de conjunto?
¿Cómo atender a la diversidad y a los diferentes desarrollos de
ellos y ellas?
Impartir educación sexual no es igual que enseñar polinomios.
Son necesarias materias troncales obligatorias (cuerpo, deseo,
amor, derechos sexuales,...) y temas de libre elección (los que
ellas y ellos decidan).
Según lo creativos/as e impulsores/as de la diversidad que
seamos en nuestra labor pedagógica, recogeremos unos frutos interesantes. En nuestra experiencia educativa nos hemos
encontrado con grupos de chicas que no quieren separarse
de los chicos, de chicos que no quieren hacer nada con otros
chicos, de chicos que no quieren hacer nada con las chicas,
de chicas que solo quieren hacer cosas con chicos y de chicas
que no quieren hacer nada con los chicos. E incluso chicas y
chicos que no quieren hacer nada ni entre ellos ni entre ellas.
Por suerte, también hay chicos y chicas, dispuestos a todo y con
todos.
Por lo tanto, será el propio grupo quien nos vaya dando pistas.
Puede que el grupo, pequeño o grande, tenga la suficiente unidad como para poder hacerlo todo en conjunto. Nos podemos
ATSEGINEZ
encontrar con grupos con un nivel de complicidad, compañerismo y convivencia tan interesantes, que no sea necesario plantear dinámicas diferenciadas.
Las chicas y los chicos participan de una manera fácil sin coacciones, sin ridiculizar sus opiniones, sin que se sientan cohibidos o cohibidas por tener opiniones diferentes en ese aula-mundo. También podemos encontrar grupos de chicas muy resolutivas, mucho más desarrolladas a todos los niveles que ellos y que
copan todas y cada una de las intervenciones. Que los chicos
escuchen y aprendan de ellas, les tengan de referentes, puede
suponer un cambio actitudinal revolucionario; pero también en
estos casos, puede venir bien algún tipo de dinámica propia con
estos chicos más inmaduros, más niños, para que la intervención tenga un componente más significativo para ellos.
También existe el aula dominada por chicos que anulan a las
chicas y que les impiden participar. Se sienten mal cuando se
les requiere una opinión sobre el sexo. En muchas ocasiones,
los chicos en bloque, funcionan de una manera gremial y se
protegen y se apoyan en sus descalificaciones, insultos y ninguneo para con ellas. De esta manera es imposible la libre expresión de ellas, y se hace imprescindible la creación de espacios
más pequeños de encuentro y trabajo positivos.
En el proceso educativo tan importante es la forma como el
fondo. El aula es una ciudad-estado con todos los servicios a su
disposición. Y hay ciudades-estado bien construidas, otras con
muchas carencias y otras con muchos conflictos.
Nuestra labor debe ser flexible en cada aula, espontánea, con la
capacidad de poder amoldarse en todo momento a lo que nos
va surgiendo, a cómo se van desarrollando los acontecimientos.
Hoy en día, cada vez más, el profesorado del centro o el personal técnico de la institución nos sugieren algún tipo de separación. En principio puede resultar positivo, porque conocen la
realidad y dan más importancia a lo que chicas y chicos necesitan. Pero quizá sea conveniente asumir la diversidad como valor
que sirva para el encuentro y el (re)conocimiento, y no separarles para continuar estando aún más separados.
Una última reflexión sobre el papel discente y la doble pantalla. Es muy positivo si en el acompañamiento en el aula se
encuentran los chicos y chicas con una pedagoga y un pedagogo, que mantengan los roles de chico y chica. Pueden actuar
como pantalla más real que si solo es uno o una quién realiza
la intervención. Se juega y dramatiza mejor, se intentan romper
inercias, y se cambia de discurso de una manera sorpresiva. Es
decir, una puesta en escena total, como si fuéramos actores en
una obra de Bertolt Brecht.
A fin de cuentas el oficio de pedagogo/a tiene más de arte que
de ciencia. El arte de soltar bombas de racimo para que les
pique aquí, allá o acá, pero que les pique. Esa es nuestra función: que les pique por algún lado.
recursos
de interés
Web www.nomasdudas.es Esta Web realizada con la colaboración
de Teva Woman Health, nació hace siete meses con el objetivo de
facilitar una información actualizada, seria y rigurosa en relación
a la anticoncepción segura y accesible. Atendiendo a su clara
voluntad de servicio, el site está dividido en dos partes: una dirigida
a la mujer adulta y otra a adolescentes de modo que, en función de
la edad, cada una de ellas pueda ver colmadas sus expectativas,
dudas o curiosidades de manera específica y con un lenguaje
adaptado a cada caso. Especialmente preocupados por el colectivo
adolescente y sus hábitos de salud sexual, en esta Web se puede
consultar qué método anticonceptivo es el más adecuado para cada
tipo de persona o de relación, los mitos que rodean a la sexualidad,
las relaciones de pareja, el embarazo, la anticoncepción, etc. En
esta línea, la página cuenta con un vídeo blog, coordinado por el
Dr. Patricio José Ruiz Lázaro, pediatra experto en Medicina de la
Adolescencia, quien resuelve las dudas que sobre una temática
en concreto le plantean los jóvenes adolescentes que acuden
a su consulta. Cuenta además con un apartado adaptado en
contenidos y servicios a las mujeres de más de 25 años www.
nomasdudas.es/mujer que buscan información y últimas noticias
sobre anticoncepción y ofrece consejos para mantener una buena
salud sexual y reproductiva. En la defensa de una anticoncepción
responsable, la Web ofrece una herramienta vía Twitter a través de la
cual se recuerda diariamente a las usuarias que así lo deseen que ha
llegado el momento de tomar la píldora. La usuaria recibe, mediante
mensaje directo un tweet privado en el que se le anima a no olvidar
la toma de su píldora. La herramienta es fácilmente identificable ya
que se denomina “Tevarecordar”.
Web www.elijosexoconsalud.com Se trata de una Web puesta en
marcha a finales de septiembre pasado especialmente diseñada
para la gente joven por lo que sus contenidos son tratados de una
forma desenfadada y con un lenguaje muy accesible, que invita
a la interactividad. Según sus patrocinadores ya cuenta con más
de 8.000 seguidores en Facebook y un promedio de 300 visitas
diarias. Sus principales visitantes son chicas y chicos que buscan
información sobre sexualidad, anticoncepción y otros temas que les
generen dudas. Una de sus actividades estrella es el “Concurso por el
lema de la Anticoncepción del 2012” que en septiembre presentará la
Fundación Española de Contracepción (FEC) con el apoyo de Gedeon
Richter. Hasta el momento, jóvenes entre 15 y 29 años han enviado
212 lemas y 51 imágenes con el objetivo de concursar y recibir uno
de los premios establecidos para los mejores. Esta campaña busca
fomentar entre los jóvenes el sexo con salud y contribuir así a evitar
los embarazos no planificados y las enfermedades de trasmisión
sexual. Hasta el 30 de enero, quienes entren a la Web pueden
participar en el concurso votando los lemas y las imágenes que más
valoren. Además los visitantes que lo deseen podrán evaluar sus
conocimientos sobre anticoncepción a través de un sencillo test y
leer y comentar los posts; los hay para todos los gustos: desde cocina
afrodisíaca, hasta consejos para mejorar la sexualidad, pasando por
sugerencias sobre cómo actuar en las primeras citas o qué hacer en
caso de tener infecciones vaginales o dudas sobre anticonceptivos.
Como novedad, a partir de febrero estará disponible un consultorio
Online personalizado sobre anticoncepción y sexualidad, atendido
por profesionales expertos. Elijo Sexo con Salud hace suyo uno de
los principios del manifiesto de este año: “Como joven, tienes un
derecho muy importante: Derecho a tu salud sexual y reproductiva:
No tienen por qué estar unidas”.
Web www.anticonceptivoshoy.com En esta Web se puede
encontrar información directa y sencilla sobre todos los métodos
anticonceptivos hormonales. Especialmente dirigida a mujeres
jóvenes (de 18 a 25 años) y avalada por la Sociedad Española
de Ginecología y Obstetricia (SEGO), en ella se repasan las
características, vía de administración y frecuencia de uso de la
píldora (combinada y sin estrógenos), el anillo vaginal, el implante,
el parche y el DIU. También se explica el ciclo menstrual, se
responde a las preguntas más frecuentes y se desmontan los mitos
más conocidos. Promovida por MSD (Merck & Co. en Estados
Unidos y Canadá), tuvo, según sus promotores, 459.000 visitas
en 2011. Uno de sus objetivos es ayudar a que cada mujer, de
acuerdo con su médico, encuentre el método más adecuado a
sus necesidades y ritmo de vida. Varias secciones responden a
este objetivo, siendo la primera de ellas “El test”, en la que, en
función de las respuestas que se van dando a preguntas como
¿qué método usas actualmente?, ¿quieres tener hijos dentro
de poco tiempo?, ¿sería inaceptable para ti tener un sangrado
irregular?, ¿estás dando de mamar a tu bebé?, y otras, se ofrecen
recomendaciones sobre uno u otro método. Otra de las secciones
destinadas a ayudar a que cada mujer elija bien es “Habla con tu
médico”, en la que se incluyen las preguntas que una mujer debe
hacerse cuando busca un método anticonceptivo nuevo acerca de
si su relación es estable, si sus horarios son regulares o irregulares,
si querría que su método le permitiera no tener la regla, o si tiene
algún problema de salud. Complementariamente se sugiere toda
una serie de preguntas que la mujer pudiera desear hacer a su
médico pero que no se atreve, del tipo de: ¿qué quiere decir “uso
correcto del método”? o ¿cuáles son los efectos secundarios de
cada método?, por poner algunos ejemplos.
n.º 86
diálogos
31
FPFE
para leer
Título: Las miserias del sexo
Prostitución y políticas públicas
Título: Pautas anticonceptivas y maternidad
adolescente en España
Título: El estado de las parteras en el
mundo 2011. Cuidar la salud, salvar vidas.
Autor: Pedro Brufao Curiel
Autores: Margarita Delgado (coord.),
Francisco Zamora López, Laura Barrios
y Noelia Cámara
Autor: Publicación colectiva coordinada por el
Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA)
Edita: Los libros de la Catarata, 2011
España es uno de los destinos preferidos
para el turismo sexual y se ha convertido
en lugar privilegiado para las mafias que
se benefician de esta explotación. Este
problema desemboca en un nuevo debate
sobre qué hacer con el fenómeno de la
prostitución y el tratamiento legal que
ésta debe tener en la agenda pública.
Tradicionalmente, las “soluciones”
n.º 86 han oscilado desde su abolición
diálogos hasta su legalización, pasando por su
reglamentación, a lo que se une la simple
negación del problema ante la sociedad
y las evidentes cuestiones de igualdad de
FPFE género, de moralidad y de legitimidad para
regular esta actividad. Su autor, licenciado
en Derecho por la Universidad Complutense
de Madrid, es catedrático EU interino de
la Universidad de Extremadura y doctor en
Derecho Administrativo por la Universidad
Carlos III de Madrid.
32
Este libro coincide en el tiempo con otra
publicación relacionada con el tema.
Se trata de una guía elaborada por la
Asociación para la Prevención, Reinserción y
Atención de la Mujer Prostituida (APRAMP),
también en septiembre de 2011, en la que
se recogen datos tan relevantes como que el
39 por ciento de los españoles han utilizado
alguna vez en su vida los servicios de una
prostituta, cifra muy superior al 19 por
ciento de la media europea.
La guía citada, con el título de “Trata con
fines de explotación sexual” puede
descargarse en www.apramp.org/upload/
doc166_LATRATA.pdf
Edita: Consejo Superior de Investigaciones
Científicas y Fundación Española de
Contracepción, 2011
Se trata de un riguroso estudio en el que se
han utilizado los microdatos de la encuesta
de Fecundidad y valores en la España
del siglo XXI, realizada por el Centro de
Investigaciones Sociológicas en colaboración
con el Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, que ha contado con el apoyo de
la Fundación Española de Contracepción.
Según se expresa en la propia publicación,
el trabajo realizado persigue dos objetivos.
Por un lado, se analizan las diferencias
entre mujeres que han sido madres en su
adolescencia y sus coetáneas que lo han
sido pasada esa etapa, en orden a observar
los rasgos que las llevaron a esa situación
así como las consecuencias que este hecho
ha podido tener para su futuro. Por el otro,
se estudian las pautas anticonceptivas de
las españolas en edad de procrear, trazando
los perfiles que presentan en función del
tipo de anticonceptivo utilizado. Entre sus
resultados, los autores destacan que la
maternidad adolescente anticipa y precipita
aspectos relevantes de la trayectoria vital,
como la emancipación, el emparejamiento y
las sucesivas maternidades. Por el contrario,
retrasa la incorporación al mercado de
trabajo y, muy marcadamente, la obtención
de un empleo estable. Asimismo han
constatado que las jóvenes que han sido
madres adolescentes alcanzan niveles
educativos más bajos que el resto de
mujeres de su generación. Haciendo
abstracción de las que desean tener un hijo,
las entrevistadas que en menor medida
recurren a los anticonceptivos son las
mujeres con menor nivel de estudios, las
casadas, las que conviven en pareja, las
que tienen un mayor número de hijos, las
españolas por adquisición o extranjeras, así
como las practicantes de alguna religión.
Para más información www.fec.es
Edita: UNFPA 2011
El aumento del acceso de las mujeres a
servicios de calidad de partería ha pasado a ser
un aspecto central de las medidas adoptadas
en todo el mundo para lograr la vigencia del
derecho de toda mujer a la mejor atención
posible de la salud durante el embarazo y el
parto, especialmente en los países en vías de
desarrollo. Por ello, se hace necesario conocer
y evaluar la situación a fin de extender las
buenas prácticas y de mejorar los indicadores
desfavorables que cada día ponen en riesgo de
sufrimiento y muerte a millones de mujeres y
bebés de todo el mundo. Proyecto coordinado
por Vincent Fauvau, hecho posible gracias a
la colaboración de diversos autores, editores,
revisores externos y encuestadores, presentado
en formato libro prologado por Ban Ki-moon,
Secretario General de Naciones Unidas. El
informe proporciona datos e indicadores acerca
de carencias, progresos y problemas relativos
a la salud de la madre y el recién nacido y al
personal de partería en los 58 países incluidos
en el informe. Los indicadores aportan un
panorama general de los datos nacionales,
acordados internacionalmente, disponibles,
incluyendo el progreso hacía el logros de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio. Entre
los 58 países se encuentran muchos del
continente africano (Burkina Faso, Camerún,
Chad, Etiopia, Ghana, Kenia, Liberia, Malí,
Republica Democrática del Congo, Ruanda,
Senegal, Marruecos, etc.), asiático (Vietnam,
Bangladesh, Camboya, India, Indonesia, Nepal,
Pakistán, etc.) y de America central y del sur
(Bolivia, Haití, Nicaragua, etc.). Su análisis
confirma que el déficit mundial de parteras
cualificadas es de unas 350.000 (y de ellas,
112.000 en los 38 países más necesitados
entre los encuestados) para satisfacer
plenamente las necesidades de las mujeres en
todo el mundo.
Informe completo en: http://www.unfpa.
org/sowmy/resources/es/main.htm
Se ofrece acceso al informe completo en tres
idiomas, así como recursos conexos,
aplicaciones, información bibliográfica, reseñas
de cada país y narraciones de parteras.
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO NuvaRing 0,120 mg/0,015 mg cada 24 horas, sistema de liberación vaginal 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA NuvaRing contiene 11,7 mg de etonogestrel y 2,7 mg de etinilestradiol. El
anillo libera una cantidad promedio de respectivamente 0,120 mg de etonogestrel y 0,015 mg de etinilestradiol cada 24 horas, durante un periodo de 3 semanas. Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 5.1. 3. FORMA
FARMACÉUTICA Sistema de liberación vaginal. NuvaRing es un anillo flexible, transparente, incoloro a casi incoloro, con un diámetro exterior de 54 mm y un diámetro de sección de 4 mm. 4. DATOS CLÍNICOS 4.1. Indicaciones terapéuticas
Anticoncepción. NuvaRing está indicado para mujeres en edad fértil. La eficacia y seguridad se ha establecido en mujeres entre 18 y 40 años de edad. 4.2. Posología y forma de administración INSTRUCCIONES DE USO NuvaRing puede
ser insertado en la vagina por la misma mujer. El médico le informará sobre la forma de insertar y extraer NuvaRing. Para la inserción, la mujer debe escoger la posición que sea más cómoda para ella, por ejemplo de pie con una pierna
levantada, en cuclillas, o echada. Debe comprimir el anillo de NuvaRing e insertarlo en la vagina hasta que lo sienta cómodo. La posición exacta de NuvaRing en la vagina no es crítica en cuanto al efecto anticonceptivo del anillo (ver Figuras
1-4). Una vez insertado NuvaRing (ver “Primer uso de NuvaRing”) se deja en la vagina durante 3 semanas seguidas. Es recomendable que la mujer adquiera el hábito de verificar regularmente la presencia de NuvaRing. Si NuvaRing se expulsa
accidentalmente, la mujer debe seguir las instrucciones de la sección 4.2 “Recomendaciones en caso de que el anillo esté temporalmente fuera de la vagina” (para más información, ver también la sección 4.4 “Expulsión”). NuvaRing debe
extraerse después de 3 semanas de uso, en el mismo día de la semana en que fue insertado. Después de una semana de descanso se inserta un nuevo anillo (por ejemplo, si NuvaRing se inserta en un miércoles aproximadamente a las 22.00
h, el anillo debe extraerse también en miércoles 3 semanas más tarde, aproximadamente a las 22.00 h. El miércoles siguiente se insertará un nuevo anillo). NuvaRing puede retirarse tirando del anillo con el dedo índice o sujetándolo entre el
índice y el dedo medio y extrayéndolo a continuación (figura 5). El anillo usado debe introducirse en su sobre (mantenerlo fuera del alcance de los niños y animales) y deshacerse de él tal como se describe en la sección 5.6. El sangrado por
deprivación normalmente se inicia 2-3 días después de la extracción de NuvaRing y puede no haber finalizado completamente en el momento de insertar el siguiente anillo.
PRIMER USO DE NUVARING Sin tratamiento anticonceptivo hormonal anterior en el ciclo precedente NuvaRing tiene que insertarse el primer día del ciclo natural de la mujer (es decir, el primer día de su menstruación). Es posible iniciar el
uso en los días 2-5, pero durante el primer ciclo se recomienda un método de barrera adicional durante los primeros 7 días de uso de NuvaRing. Cambio desde otro anticonceptivo hormonal combinado La mujer debe insertarse NuvaRing
como más tarde al día siguiente después del periodo de descanso usual, ya sea sin la toma de comprimidos, sin aplicación de los parches o del intervalo de comprimidos inactivos de su anticonceptivo hormonal combinado anterior. Si la
mujer ha estado utilizando un método de anticoncepción de forma continua y correcta, y si tiene la certeza razonable de que no está embarazada, podría cambiar desde su anticonceptivo hormonal combinado anterior cualquier día del ciclo.
El tiempo sin hormonas del método de anticoncepción anterior nunca debe alargarse más allá de la duración recomendada. Cambio a partir de un método con progestágeno solo (píldora con progestágeno solo, implante o inyección) o a
partir de un Sistema de Liberación Intrauterino [SLI] con carga hormonal (progestágeno) La mujer puede cambiar cualquier día en el caso de la píldora con progestágeno solo (a partir de un implante o de un SLI, el mismo día de su extracción
y de un inyectable, el día en que se debe aplicar la siguiente inyección). En todos estos casos, debe utilizar un método de barrera complementario durante los primeros 7 días de uso de NuvaRing. Después de un aborto en el primer trimestre
del embarazo La mujer puede empezar inmediatamente. En este caso no necesita tomar medidas anticonceptivas complementarias. Si se considera que no es deseable anticoncepción inmediata, la mujer deberá seguir las recomendaciones
en la sección de “Sin tratamiento anticonceptivo hormonal anterior en el ciclo precedente”. Entretanto, se le debe recomendar que utilice un método anticonceptivo alternativo. Tras el parto o un aborto en el segundo trimestre del embarazo
En caso de mujeres en periodo de lactancia, ver la sección 4.6. Debe aconsejarse a la mujer que empiece durante la cuarta semana después del parto o de un aborto en el segundo trimestre del embarazo. Si empieza después, debe recomendarse a la mujer que utilice un método de barrera complementario durante los primeros 7 días de uso de NuvaRing. Sin embargo, si ya ha tenido relaciones sexuales, debe excluirse un embarazo antes de que empiece a usar NuvaRing
o bien la mujer tendrá que esperar hasta su primera menstruación. DESVIACIONES DEL RÉGIMEN RECOMENDADO Si la mujer se desvía del régimen recomendado puede reducirse la eficacia anticonceptiva y el control del ciclo. Para evitar
RVFTFQJFSEBMBFmDBDJBBOUJDPODFQUJWBFODBTPEFEFTWJBDJØOQVFEFOEBSTFMBTTJHVJFOUFTSFDPNFOEBDJPOFTtRecomendaciones en caso de que se alargue el intervalo de descanso sin anillo La mujer debe insertarse un nuevo anillo tan
pronto como lo recuerde y utilizar un método de barrera complementario tal como un preservativo durante los 7 días siguientes. Si ha tenido relaciones sexuales durante el intervalo de descanso debe considerarse la posibilidad de embara[P$VBOUPNÈTTFIBZBBMBSHBEPFMJOUFSWBMPTJOBOJMMPNBZPSFTFMSJFTHPEFFNCBSB[PtRecomendaciones en caso de que el anillo esté temporalmente fuera de la vagina NuvaRing debe estar en la vagina de forma continua durante 3
semanas. Si el anillo se expulsa accidentalmente, puede lavarse con agua fría o tibia (no caliente) y debe reinsertarse inmediatamente. Si NuvaRing ha estado fuera de la vagina durante menos de 3 horas, no se reduce la eficacia anticonceptiva. La mujer debe volver a insertarse el anillo tan pronto como sea posible, pero en menos de 3 horas. Si NuvaRing ha estado fuera de la vagina, o se sospecha que ha estado fuera de la vagina durante la 1a o 2a semana durante más
de 3 horas, puede reducirse la eficacia anticonceptiva. La mujer debe volver a insertarse el anillo tan pronto como lo recuerde y utilizar un método de barrera tal como un preservativo hasta que NuvaRing permanezca en la vagina durante 7
días consecutivos. Cuanto más tiempo haya estado NuvaRing fuera de la vagina y cuanto más cerca esté esta situación del intervalo sin anillo, mayor es el riesgo de embarazo. Si NuvaRing ha estado fuera de la vagina, o se sospecha que
ha estado fuera de la vagina durante más de 3 horas durante la 3a semana del ciclo de tres semanas, puede reducirse la eficacia anticonceptiva. La mujer debe desechar ese anillo y escoger una de las dos opciones siguientes: 1. Insertarse
un nuevo anillo inmediatamente Nota: Insertarse un nuevo anillo iniciará un nuevo ciclo de tres semanas. Puede ser que la mujer no experimente un sangrado por deprivación de su ciclo anterior. Sin embargo, puede producirse sangrado por
disrupción o manchado. 2. Esperar al sangrado por deprivación e insertarse un nuevo anillo antes de que transcurran 7 días (7x24 horas) desde el momento en que el anillo anterior se extrajo o se expulsó. Nota: Esta opción sólo debe escoHFSTFTJFMBOJMMPTFIBVUJMJ[BEPDPOUJOVBEBNFOUFEVSBOUFMPTEÓBTQSFDFEFOUFTtRecomendaciones en caso de que se alargue el periodo de uso del anillo Aunque no sea el régimen recomendado, siempre que NuvaRing se haya utilizado
durante un máximo de 4 semanas, la eficacia anticonceptiva todavía es adecuada. La mujer puede mantener la pausa de una semana sin anillo y posteriormente insertarse uno nuevo. Si NuvaRing se deja en la vagina durante más de 4
semanas, puede reducirse la eficacia anticonceptiva y debe excluirse un embarazo antes de insertar un nuevo NuvaRing. En caso de que la mujer no haya seguido el régimen recomendado y posteriormente no presente un sangrado por
deprivación en el siguiente intervalo sin anillo, debe excluirse un embarazo antes de insertar un nuevo NuvaRing. COMO RETRASAR O CAMBIAR EL PERIODO Si en casos excepcionales se necesita retrasar un periodo, la mujer puede insertarse un nuevo anillo sin dejar la pausa sin anillo. Este anillo se puede usar hasta 3 semanas más, durante las cuales, la mujer puede experimentar sangrado o manchado. Seguidamente se reanuda el uso habitual de NuvaRing después del
intervalo usual de una semana sin anillo. Para cambiar el periodo a otro día de la semana diferente al habitual con el esquema actual, se puede recomendar a la mujer que acorte el siguiente intervalo sin anillo los días que quiera. Cuanto
más corto sea el intervalo sin anillo, aumenta el riesgo de que no tenga sangrado por deprivación y experimente sangrado por disrupción y manchado durante el uso del siguiente anillo. 4.3. Contraindicaciones NuvaRing no debe emplearTFFOQSFTFODJBEFDVBMRVJFSBEFMBTDJSDVOTUBODJBTRVFTFJOEJDBOBDPOUJOVBDJØO&MUSBUBNJFOUPTFEFCFJOUFSSVNQJSJONFEJBUBNFOUFTJBQBSFDFDVBMRVJFSBEFFTUBTDJSDVOTUBODJBTEVSBOUFFMFNQMFPEF/VWB3JOHt1SFTFODJBPBOUFDFEFOUFTEFUSPNCPTJTWFOPTBZBTFBDPOFNCPMJTNPQVMNPOBSPOPt1SFTFODJBPBOUFDFEFOUFTEFUSPNCPTJTBSUFSJBMDPNPBDDJEFOUFDFSFCSPWBTDVMBSJOGBSUPEFNJPDBSEJP
PCJFOQSØESPNPTEFUSPNCPTJTDPNPBOHJOBEFQFDIPPBUBRVFJTRVÏNJDPUSBOTJUPSJP
t1SFEJTQPTJDJØODPOPDJEBBMBUSPNCPTJTWFOPTBPBSUFSJBMZBTFBPOPDPOJNQMJDBDJØOIFSFEJUBSJBDPNPSFTJTUFODJBBMBQSPUFÓOB$BDUJWBEB1$"
EFmDJFODJBEFBOUJUSPNCJOB***EFmDJFODJBEFQSPUFÓOB$EFmDJFODJBEF
QSPUFÓOB4IJQFSIPNPDJTUFJOFNJBZQSFTFODJBEFBOUJDVFSQPTBOUJGPTGPMÓQJEPTBOUJDVFSQPTBOUJDBSEJPMJQJOBPBOUJDPBHVMBOUFMÞQJDP
t%JBCFUFTNFMMJUVTDPOBGFDUBDJØOWBTDVMBSt-BQSFTFODJBEFVOGBDUPSEFSJFTHPHSBWFPEFGBDUPSFTEF
SJFTHPNÞMUJQMFTEFQBEFDFSUSPNCPTJTWFOPTBPBSUFSJBMUBNCJÏOQVFEFDPOTUJUVJSVOBDPOUSBJOEJDBDJØOWÏBTFMBTFDDJØOi"EWFSUFODJBTZQSFDBVDJPOFTFTQFDJBMFTEFFNQMFPw
t1BODSFBUJUJTPBOUFDFEFOUFTEFMBNJTNBTJBTPDJBEBDPOIJQFSUSJHMJDFSJEFNJBHSBWFt&YJTUFODJBPBOUFDFEFOUFTEFIFQBUPQBUÓBHSBWFTJFNQSFRVFMPTQBSÈNFUSPTEFMBGVODJØOIFQÈUJDBOPTFIBZBOOPSNBMJ[BEPt&YJTUFODJBPBOUFDFEFOUFTEFUVNPSFTIFQÈUJDPTCFOJHOPTPNBMJHOPT
t&YJTUFODJB
PTPTQFDIBEFOFPQMBTJBTNBMJHOBTFOØSHBOPTHFOJUBMFTPNBNBTJTPOEFQFOEJFOUFTEFFTUFSPJEFTTFYVBMFTt)FNPSSBHJBWBHJOBMTJOEJBHOPTUJDBSt)JQFSTFOTJCJMJEBEBMPTQSJODJQJPTBDUJWPTPBBMHVOPEFMPTFYDJQJFOUFTEF/VWB3JOH
4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo ADVERTENCIAS Si está presente cualquiera de las circunstancias o factores de riesgo mencionados más adelante, se deben sopesar en cada caso concreto los beneficios del
empleo de NuvaRing frente a los posibles riesgos, y comentar estos aspectos con la mujer antes de que decida comenzar a emplearlo. Si se agrava, agudiza o aparece por primera vez alguna de estas circunstancias o factores de riesgo, la
usuaria debe comunicárselo a su médico. El médico debe decidir entonces si se debe continuar o no su uso. Todos los datos presentados a continuación se basan en datos epidemiológicos obtenidos con anticonceptivos orales combinados.
No hay disponibles datos epidemiológicos sobre la administración por vía vaginal de hormonas, pero las advertencias se consideran aplicables al uso de NuvaRing. 1. Alteraciones de la circulación t&MFNQMFPEFBOUJDPODFQUJWPTIPSNPOBMFT
se ha asociado con la aparición de trombosis venosas (trombosis venosa profunda y tromboembolismo pulmonar), trombosis arterial y complicaciones asociadas, a veces con consecuencias fatales. El uso de cualquier anticonceptivo oral
combinado lleva implícito un aumento del riesgo de tromboembolismo venoso (TEV) en comparación con la no utilización de los mismos. Este riesgo aumentado es inferior al riesgo de TEV asociado al embarazo, estimado en 60 por 100000
NVKFSFTFNCBSB[BEBTB×P&M5&7FTGBUBMFOEFMPTDBTPT$PNQBSBEPDPOPUSPTBOUJDPODFQUJWPTIPSNPOBMFTDPNCJOBEPTTFEFTDPOPDFDØNPJOnVZF/VWB3JOHFOFTUFSJFTHPt&OVTVBSJBTEFBOUJDPODFQUJWPTPSBMFTDPNCJOBEPTTF
han comunicado casos extraordinariamente raros de trombosis en otros vasos sanguíneos como arterias y venas hepáticas, mesentéricas, renales, cerebrales, o retinianas. No existe acuerdo sobre si la aparición de estos casos está asociaEBDPOFMFNQMFPEFBOUJDPODFQUJWPTPSBMFTDPNCJOBEPTt-PTTÓOUPNBTEFUSPNCPTJTWFOPTBPBSUFSJBMQVFEFOTFSEPMPSZPIJODIB[ØOVOJMBUFSBMFOVOBQJFSOBRVFTFQSFTFOUBEFGPSNBJOVTVBMEPMPSJOUFOTPZEFBQBSJDJØOCSVTDBFOFM
tórax con o sin irradiación a miembro superior izquierdo; dificultad respiratoria súbita; tos de comienzo brusco; cefalea no habitual de cualquier tipo intensa o prolongada; pérdida repentina parcial o completa de la visión; diplopía; lenguaje
JOJOUFMJHJCMFPBGBTJBWÏSUJHPTÓODPQFDPOPTJOFQJMFQTJBGPDBMQÏSEJEBEFGVFS[BPFOUVNFDJNJFOUPNVZNBSDBEPEFBQBSJDJØOCSVTDBRVFBGFDUBBVOIFNJDVFSQPPBVOBQBSUFEFMNJTNPUSBTUPSOPTNPUPSFTBCEPNFOiBHVEPwt&MSJFTHP
de padecer tromboembolismo venoso (TEV) aumenta con: - la edad; - la existencia de antecedentes familiares (como tromboembolismo venoso en un hermano o en uno de los padres a edad relativamente joven). Si se sospecha la existencia
de una predisposición hereditaria se debe remitir a la mujer a un especialista para recibir asesoramiento antes de decidir sobre el empleo de cualquier anticonceptivo hormonal; - la inmovilización prolongada; cirugía mayor; cualquier cirugía
de miembros inferiores o traumatismos importantes. En estas situaciones es recomendable suspender el uso (al menos con cuatro semanas de anticipación en el caso de cirugía programada) y no reanudarlo hasta dos semanas después de
recuperar la movilidad por completo. - la obesidad (índice de masa corporal mayor de 30 kg/m2); - y posiblemente también con venas varicosas y tromboflebitis superficial. No existe acuerdo acerca del posible papel que ejercen estas
DPOEJDJPOFTFOMBFUJPMPHÓBEFMBUSPNCPTJTWFOPTBt&MSJFTHPEFQBEFDFSDPNQMJDBDJPOFTUSPNCPFNCØMJDBTBSUFSJBMFTBVNFOUBDPOMBFEBEFMUBCBRVJTNPFMSJFTHPBVNFOUBDVBOUPNBZPSTFBFMDPOTVNPEFUBCBDPZMBFEBEFTQFDJBMmente en mujeres mayores de 35 años); - la dislipoproteinemia; - la obesidad (índice de masa corporal mayor de 30 kg/m2); - la hipertensión arterial; - la valvulopatía cardiaca; - la fibrilación auricular; - la existencia de antecedentes familiares (trombosis arterial en un hermano o en uno de los padres a edad relativamente joven). Si se sospecha la existencia de una predisposición hereditaria se debe remitir a la mujer a un especialista para recibir asesoramiento antes de
EFDJEJSTPCSFFMFNQMFPEFDVBMRVJFSBOUJDPODFQUJWPIPSNPOBMt-PTGBDUPSFTCJPRVÓNJDPTRVFQVFEFOJOEJDBSVOBQSFEJTQPTJDJØOIFSFEJUBSJBPBERVJSJEBBQBEFDFSUSPNCPTJTWFOPTBPBSUFSJBMTPOSFTJTUFODJBBMBQSPUFÓOB$BDUJWBEB1$"
IJQFSIPNPDJTUFJOFNJBEFmDJFODJBEFBOUJUSPNCJOB***EFmDJFODJBEFQSPUFÓOB$EFmDJFODJBEFQSPUFÓOB4ZQSFTFODJBEFBOUJDVFSQPTBOUJGPTGPMÓQJEPTBOUJDVFSQPTBOUJDBSEJPMJQJOBPBOUJDPBHVMBOUFMÞQJDP
t0USBTQBUPMPHÓBTRVFTFIBOBTPDJBEPDPOMBBQBSJDJØOEFBDPOUFDJNJFOUPTBEWFSTPTWBTDVMBSFTTPOMBEJBCFUFTNFMMJUVTFMMVQVTFSJUFNBUPTPTJTUÏNJDPFMTÓOESPNFIFNPMÓUJDPVSÏNJDPMBFOGFSNFEBEJOUFTUJOBMJOnBNBUPSJBDSØOJDBFOGFSNFEBEEF$SPIOPDPMJUJTVMDFSPTB
t
%FCFUFOFSTFFODVFOUBFMBVNFOUPEFMSJFTHPEFQBEFDFSFOGFSNFEBEFTUSPNCPFNCØMJDBTFOFMQVFSQFSJPWÏBTFMBTFDDJØOi&NCBSB[PZMBDUBODJBw
t&MBVNFOUPEFMBGSFDVFODJBPEFMBJOUFOTJEBEEFMBTNJHSB×BTRVFQVFEFOTFS
QSØESPNPTEFVOBDDJEFOUFDFSFCSPWBTDVMBS
QVFEFTFSVOBSB[ØOQBSBTVTQFOEFS/VWB3JOHEFGPSNBJONFEJBUBt%FCFBEWFSUJSTFFTQFDJBMNFOUFBMBTNVKFSFTRVFVTBOBOUJDPODFQUJWPTPSBMFTDPNCJOBEPTRVFDPOUBDUFODPOTVNÏEJDPFO
caso de posibles síntomas de trombosis. En caso de sospecha o confirmación de trombosis, se suspenderá el anticonceptivo oral combinado. Deberá instaurarse anticoncepción adecuada a causa de la teratogenicidad de la terapia anticoagulante (cumarinas). 2. Tumores Estudios epidemiológicos indican que el uso a largo plazo de anticonceptivos orales supone un factor de riesgo de desarrollo de cáncer del cuello uterino en mujeres infectadas con el virus del papiloma
humano (VPH). Sin embargo, todavía es incierto el grado en que estos resultados son atribuibles a factores de confusión, por ejemplo, diferencias en el número de parejas sexuales o el uso de anticonceptivos de barrera. No hay datos epideNJPMØHJDPTTPCSFFMSJFTHPEFDÈODFSEFMDVFMMPVUFSJOPFOVTVBSJBTEF/VWB3JOHWÏBTFi&YBNFONÏEJDPZSFWJTJPOFTw
t&OVONFUBOÈMJTJTSFBMJ[BEPTPCSFFTUVEJPTFQJEFNJPMØHJDPTTFIBPCTFSWBEPRVFFYJTUFVOMJHFSPJODSFNFOUPEFM
anuncio en contraportada
riesgo relativo (RR=1,24) de que se diagnostique cáncer de mama en mujeres que están empleando anticonceptivos orales combinados. Este incremento desaparece gradualmente durante los 10 años posteriores a haber dejado de emplear
anticonceptivos orales combinados. El cáncer de mama es raro entre mujeres de menos de 40 años, por lo que el aumento en el número de cánceres de mama diagnosticados entre mujeres usuarias actuales o recientes de anticonceptivos
orales combinados es pequeño en relación con el riesgo global de padecer cáncer de mama. Los cánceres de mama diagnosticados entre usuarias de anticonceptivos orales combinados tienden a ser menos avanzados clínicamente que los
cánceres diagnosticados entre las mujeres que no los han empleado nunca. El incremento de riesgo observado puede ser debido a un diagnóstico más precoz de cáncer de mama entre las usuarias de anticonceptivos orales combinados, al
FGFDUPCJPMØHJDPEFMPTBOUJDPODFQUJWPTPSBMFTPBVOBDPNCJOBDJØOEFBNCPTGBDUPSFTt&OSBSPTDBTPTTFIBOPCTFSWBEPUVNPSFTIFQÈUJDPTCFOJHOPTZBÞONÈTSBSBNFOUFNBMJHOPTFOVTVBSJBTEFBOUJDPODFQUJWPTPSBMFTDPNCJOBEPT&O
casos aislados, estos tumores han originado hemorragia intra-abdominal con peligro de muerte. Por tanto, si en usuarias de NuvaRing se presentase dolor epigástrico intenso, aumento del tamaño hepático o signos de hemorragia intra-abdominal, el diagnóstico diferencial debe contemplar la posibilidad de existencia de un tumor hepático. 0USBTQBUPMPHÓBTt&OMBTNVKFSFTDPOIJQFSUSJHMJDFSJEFNJBPBOUFDFEFOUFTGBNJMJBSFTEFMBNJTNBQVFEFFYJTUJSVOBVNFOUPEFMSJFTHP
EFQBEFDFSQBODSFBUJUJTEVSBOUFFMFNQMFPEFBOUJDPODFQUJWPTIPSNPOBMFTt%VSBOUFFMFNQMFPEFBOUJDPODFQUJWPTIPSNPOBMFTTFIBPCTFSWBEPRVFNVDIBTVTVBSJBTQSFTFOUBOQFRVF×PTBVNFOUPTEFMBUFOTJØOBSUFSJBMBVORVFSBSBNFOUF
son clínicamente relevantes. No se ha establecido una relación definitiva entre el empleo de anticonceptivos hormonales y el desarrollo de hipertensión arterial clínica. Sin embargo, si durante el empleo de NuvaRing se desarrolla hipertensión
clínicamente relevante, es prudente que el médico recomiende suspender el uso del anillo y tratar la hipertensión. Cuando se considere apropiado se puede reanudar el empleo de NuvaRing si se consiguen valores de tensión arterial normaMFTDPOFMUSBUBNJFOUPBOUJIJQFSUFOTJWPt-PTTJHVJFOUFTQSPDFTPTQVFEFOBQBSFDFSPBHSBWBSTFFOFMDVSTPEFMFNCBSB[PZEVSBOUFFMFNQMFPEFBOUJDPODFQUJWPTIPSNPOBMFTQFSPMBFWJEFODJBEFRVFFYJTUBVOBBTPDJBDJØODPOTVVTPOPFT
concluyente: ictericia y/o prurito por colestasis; formación de cálculos biliares; porfiria; lupus eritematoso sistémico; síndrome urémico hemolítico; corea de Sydenham; herpes gestacional; pérdida de audición por otosclerosis; angioedema
IFSFEJUBSJP
t-BTBMUFSBDJPOFTBHVEBTPDSØOJDBTEFMBGVODJØOIFQÈUJDBQVFEFOSFRVFSJSMBJOUFSSVQDJØOEFMFNQMFPEF/VWB3JOHIBTUBRVFMPTNBSDBEPSFTEFMBGVODJØOIFQÈUJDBTFOPSNBMJDFO-BSFBQBSJDJØOEFVOBJDUFSJDJBDPMFTUÈUJDBZP
QSVSJUPSFMBDJPOBEPTDPODPMFTUBTJTRVFTFQSFTFOUBSPOQPSQSJNFSBWF[EVSBOUFVOFNCBSB[PPDPJODJEJFOEPDPOFMFNQMFPQSFWJPEFFTUFSPJEFTTFYVBMFTSFRVJFSFMBTVTQFOTJØOEFMBOJMMPt"VORVFMPTFTUSØHFOPTZQSPHFTUÈHFOPTQVFEFO
alterar la resistencia periférica a la insulina y la tolerancia a la glucosa, no existe evidencia de que sea necesario alterar el régimen terapéutico de las mujeres diabéticas que emplean anticoncepción hormonal. No obstante, estas mujeres
SFRVJFSFOVOBDVJEBEPTBTVQFSWJTJØONÏEJDBEVSBOUFFMFNQMFPEF/VWB3JOHFTQFDJBMNFOUFEVSBOUFMPTQSJNFSPTNFTFTEFVTPt4FIBBTPDJBEPVOBHSBWBNJFOUPEFMBFOGFSNFEBEEF$SPIOZEFMBDPMJUJTVMDFSPTBDPOFMFNQMFPEFBOUJDPODFQUJWPTIPSNPOBMFTt0DBTJPOBMNFOUFTFQVFEFQSFTFOUBSDMPBTNBTPCSFUPEPFOMBTNVKFSFTDPOBOUFDFEFOUFTEFDMPBTNBHSBWÓEJDP-BTNVKFSFTDPOUFOEFODJBBQSFTFOUBSDMPBTNBEFCFOFWJUBSMBFYQPTJDJØOBMTPMPBMBTSBEJBDJPOFT
VMUSBWJPMFUBNJFOUSBTFTUÏOFNQMFBOEP/VWB3JOHt&OMPTTJHVJFOUFTDBTPTQVFEFPDVSSJSRVFMBNVKFSOPTFQVFEBJOTFSUBS/VWB3JOHDPSSFDUBNFOUFPRVFFYQVMTFFMBOJMMPQSPMBQTPVUFSJOPDJTUPDFMFZPQSPDUPDFMFFTUSF×JNJFOUPDSØOJDPP
grave. En casos muy raros, se ha notificado que NuvaRing ha sido insertado de forma inadvertida en la uretra, posiblemente alcanzando la vejiga. Por ello, debe tenerse en cuenta en diagnósticos diferenciales la posibilidad de una colocación
JODPSSFDUBDVBOEPIBZTÓOUPNBTEFDJTUJUJTt%VSBOUFFMVTPEF/VWB3JOHMBNVKFSQVFEFFYQFSJNFOUBSPDBTJPOBMNFOUFWBHJOJUJT/PIBZJOEJDJPTEFRVFMBFmDBDJBEF/VWB3JOHTFWFBBGFDUBEBQPSFMUSBUBNJFOUPEFMBWBHJOJUJTPBMBJOWFSTB
WFSTFDDJØOi*OUFSBDDJPOFTw
t&OSBSBTPDBTJPOFTTFIBOOPUJmDBEPDBTPTEFBEIFTJØOEFMBOJMMPBMUFKJEPWBHJOBMTJFOEPOFDFTBSJBMBJOUFSWFODJØOEFVOQSPGFTJPOBMTBOJUBSJPQBSBTVFYUSBDDJØOEXAMEN MÉDICO Y REVISIONES Antes
de iniciar o de reanudar el empleo de NuvaRing se debe realizar una historia clínica completa (incluyendo la historia familiar) y excluirse un embarazo. Se tomará la presión arterial y se realizará una exploración física orientada según las
contraindicaciones (sección 4.3) y las advertencias (sección 4.4). Se recomendará a la mujer que lea atentamente el prospecto y que siga las instrucciones que se dan en el mismo. La frecuencia y parámetros de los controles periódicos
posteriores se basarán en la práctica clínica establecida y se adaptarán a cada caso particular. Se debe recordar a las usuarias de NuvaRing que éste no protege frente a la infección por el VIH (SIDA) ni frente a otras enfermedades de transmisión sexual. REDUCCIÓN DE LA EFICACIA La eficacia de NuvaRing puede reducirse en caso de falta de cumplimiento (sección 4.2) o por medicación concomitante (sección 4.5). REDUCCIÓN DEL CONTROL DEL CICLO Durante el uso de
NuvaRing puede ocurrir que la usuaria presente sangrado irregular (manchado o sangrado por disrupción). Si se producen irregularidades del sangrado después de ciclos regulares previos y si NuvaRing se ha utilizado siguiendo el régimen
recomendado, deben considerarse causas no hormonales y está indicado aplicar medidas diagnósticas adecuadas para descartar una enfermedad maligna o un embarazo. Estas pueden incluir la realización de un legrado. En algunas mujeres puede no presentarse el sangrado por deprivación durante el intervalo sin anillo. Si se ha usado NuvaRing según las instrucciones de la sección 4.2, es improbable que la usuaria esté embarazada. Sin embargo, si NuvaRing no se ha
usado siguiendo estas instrucciones antes de producirse la primera falta, o si se han producido dos faltas seguidas, se debe descartar la existencia de embarazo antes de continuar con el empleo de NuvaRing. EXPOSICIÓN DEL VARÓN AL
ETINILESTRADIOL Y ETONOGESTREL El alcance y posibles efectos farmacológicos de la exposición de la pareja sexual masculina al etinilestradiol y etonogestrel por medio de la absorción a través del pene no han sido estudiados. ANILLOS
ABIERTOS En muy raras ocasiones se ha observado que el anillo de NuvaRing se abre por su soldadura durante su uso (ver sección 4.5 “Interacciones”). Se recomienda a la usuaria la extracción del anillo abierto y la reinserción de un
nuevo anillo tan pronto como sea posible y además usar un método barrera como un preservativo durante los 7 días siguientes. Debe considerarse la posibilidad de embarazo y la usuaria debe contactar con su médico. EXPULSIÓN Se ha
notificado que NuvaRing puede ser expulsado, por ejemplo si el anillo no ha sido insertado correctamente, al extraer un tampón, durante las relaciones sexuales, o en casos de estreñimiento grave o crónico. Una expulsión prolongada puede
inducir un fallo del anticonceptivo y/o sangrado por disrupción. Por ello, para garantizar la eficacia, debe recomendarse a la mujer que verifique regularmente la presencia de NuvaRing. Si se expulsa NuvaRing accidentalmente y permanece
fuera de la vagina durante menos de 3 horas, la eficacia anticonceptiva no se ve reducida. La mujer debe lavar el anillo con agua fría o tibia (no caliente) y reinsertarlo tan pronto sea posible, pero como máximo en 3 horas. Si NuvaRing ha
estado fuera de la vagina o se sospecha que ha estado fuera de la vagina durante más de 3 horas, la eficacia anticonceptiva puede verse reducida. En este caso, deben seguirse las indicaciones de la sección 4.2 “Recomendaciones en caso
de que el anillo esté temporalmente fuera de la vagina”. 4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción INTERACCIONES Las interacciones entre los anticonceptivos hormonales y otros medicamentos pueden dar
lugar a que se presente hemorragia por disrupción y/o fallo del anticonceptivo. Se han citado las siguientes interacciones en la literatura. Metabolismo hepático: Pueden producirse interacciones con medicamentos que induzcan las enzimas
microsomales hepáticas, las cuales pueden causar un aumento del aclaramiento de las hormonas sexuales (por ejemplo, fenitoína, fenobarbital, primidona, carbamazepina, rifampicina, y posiblemente también oxcarbamazepina, topiramato,
felbamato, ritonavir, griseofulvina y productos que contengan Hierba de San Juan). Las usuarias en tratamiento con cualquiera de estos fármacos deben utilizar temporalmente un método de barrera junto con NuvaRing o bien escoger otro
método de anticoncepción. Con los fármacos inductores de las enzimas hepáticas el método de barrera debe utilizarse durante el tiempo que se administre la medicación concomitante y durante los 28 días siguientes a su suspensión. Si la
administración del fármaco concomitante continuara después de las 3 semanas del ciclo con anillo, se debe insertar inmediatamente el siguiente anillo sin dejar el periodo de descanso usual. También se han observado fallos del anticonceptivo con antibióticos como las penicilinas y las tetraciclinas. El mecanismo de este efecto no ha sido aclarado. En un estudio farmacocinético de interacciones, la administración oral de amoxicilina (875 mg, dos veces al día) o doxiciclina (200
mg el primer día seguida de 100 mg al día) durante 10 días simultáneamente al uso de NuvaRing, no afectó significativamente a la farmacocinética de etonogestrel y etinilestradiol. Las usuarias en tratamiento con antibióticos (excepto
amoxicilina y doxiciclina) deben usar un método de barrera hasta que hayan transcurrido 7 días desde la discontinuación. Si la administración de un medicamento concomitante sobrepasa las 3 semanas del ciclo de un anillo, el siguiente
anillo debe insertarse inmediatamente, sin dejar el periodo habitual de descanso. En base a datos de farmacocinética, es improbable que los antimicóticos administrados por vía vaginal y los espermicidas afecten la eficacia anticonceptiva y
la seguridad de NuvaRing. Durante el uso concomitante de óvulos antimicóticos, la posibilidad de que el anillo se abra es ligeramente mayor (ver sección 4.4 “Anillos abiertos”). Los anticonceptivos hormonales pueden interferir en el metabolismo de otros medicamentos, por lo que las concentraciones plasmáticas y tisulares podrían incrementar (p. ej. cliclosporina) o disminuir (p. ej. lamotrigina). Deberá consultarse la información de prescripción de la medicación concomitante para identificar interacciones potenciales. PRUEBAS ANALÍTICAS El uso de esteroides anticonceptivos puede influir sobre los resultados de ciertas pruebas de laboratorio, como parámetros bioquímicos de función hepática, tiroidea,
suprarrenal y renal, niveles plasmáticos de proteínas transportadoras (p. ej.: globulina transportadora de corticosteroides y globulina transportadora de hormonas sexuales), fracciones lipídicas y lipoproteicas, parámetros del metabolismo de
carbohidratos y parámetros de la coagulación y fibrinolisis. Por lo general, estas variaciones se mantienen dentro de los rangos de normalidad de laboratorio. INTERACCIÓN CON TAMPONES HIGIÉNICOS Los datos farmacocinéticos muestran
que el uso de tampones no presenta ningún efecto sobre la absorción sistémica de las hormonas liberadas por NuvaRing. En raras ocasiones NuvaRing puede expulsarse al extraerse un tampón (ver recomendación en “Recomendaciones en
caso de que el anillo esté temporalmente fuera de la vagina”). 4.6. Embarazo y lactancia NuvaRing no está indicado durante el embarazo. Si se produce un embarazo con NuvaRing in situ, debe extraerse el anillo. Amplios estudios epidemiológicos no han revelado ni un aumento en el riesgo de padecer defectos congénitos en los hijos de mujeres que han empleado anticonceptivos orales antes de la gestación ni tampoco ningún efecto teratogénico por la toma de anticonceptivos orales combinados utilizados por error durante las fases precoces del embarazo. Un estudio clínico realizado en un pequeño grupo de mujeres demostró que a pesar de la administración vaginal, las concentraciones intrauterinas de
esteroides anticonceptivos con NuvaRing son similares a los niveles observados en usuarias de anticonceptivos orales combinados (ver la sección 5.2 de la Ficha Técnica Extensa). No hay datos sobre experiencia clínica de los resultados de
embarazos expuestos a NuvaRing. La lactancia puede verse influida por los estrógenos, ya que éstos pueden reducir la cantidad de la leche materna y modificar su composición. Por lo general, no se debe recomendar el empleo de NuvaRing
hasta finalizar completamente el periodo de lactancia materna. Con la leche materna pueden excretarse pequeñas cantidades de esteroides anticonceptivos y/o de sus metabolitos, sin embargo, no se ha demostrado que esto influya de
forma adversa sobre la salud del lactante. 4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas Basándonos en su perfil farmacodinámico, no se espera que NuvaRing tenga algún efecto sobre la capacidad de conducir y
utilizar maquinaria. 4.8. Reacciones adversas Las reacciones adversas que se han citado más frecuentemente en los ensayos clínicos con NuvaRing fueron cefalea, infecciones vaginales y flujo vaginal, cada una mencionada por un 5-6%
de las mujeres. Las reacciones adversas que han sido notificadas en ensayos clínicos con NuvaRing se listan en la tabla siguiente. Se relacionan los términos MedDRA (v 9.1) más apropiados para describir una determinada reacción adversa.
Sistema orgánico
Infecciones e infestaciones
Frecuentes ≥ 1/100 a 1/10
Infección vaginal
Poco frecuentes ≥ 1/1000 a < 1/100
Cervicitis, Cistitis, Infección del tracto urinario
Trastornos del sistema inmunológico
Hipersensibilidad
Trastornos del metabolismo y de la nutrición
Trastornos psiquiátricos
Trastornos del sistema nervioso
Trastornos oculares
Trastornos vasculares
Trastornos gastrointestinales
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo
Trastornos renales y urinarios
Trastornos del aparato reproductor y de la mama
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de
administración
Exploraciones complementarias
Lesiones traumáticas, intoxicaciones y complicaciones
de procedimientos terapéuticos
Farmacovigilancia1
Apetito aumentado
Depresión, Libido disminuida
Cefalea, Migraña
Labilidad afectiva, Alteración del humor, Cambios del estado de ánimo
Mareo, Hipoestesia
Deterioro visual
Acaloramiento
Distensión abdominal, Diarrea, Vómitos, Estreñimiento
Alopecia, Eczema, Prurito, erupción
Dolor de espalda, Espasmos musculares, Dolor en una extremidad
Dolor abdominal, Náuseas
Acné
Dolor mamario a la palpación, Prurito genital femenino, Dismenorrea,
Dolor pélvico, Flujo vaginal
Urticaria
Disuria, Micción urgente, Polaquiuria
Amenorrea, Molestia en mama, Aumento de tamaño de la mama, Masa en mama, Pólipo cervical, Sangrado coital, Dispareunia, Ectropión de cérvix, Enfermedad fibroquística de mama, Menorragia, Metrorragia, Molestias pélvicas, Síndrome premenstrual,
&TQBTNPVUFSJOP4FOTBDJØOEFFTDP[PSWBHJOBM0MPSWBHJOBM%PMPSWBHJOBM.PMFTUJBT
vulvovaginales, Sequedad vulvovaginal
Fatiga, Irritabilidad, Malestar general, Edema, Sensación de cuerpo extraño
Aumento de peso
Presión arterial aumentada
Molestia por un dispositivo médico, Complicación relativa a un dispositivo contraceptivo, Rotura de dispositivo
Expulsión de un dispositivo anticonceptivo vaginal
1. Listado de reacciones adversas basado en notificaciones espontáneas. No es posible determinar la frecuencia exacta.
En casos raros, las parejas de usuarias de NuvaRing han notificado alteraciones en el pene en la farmacovigilancia. Se han citado varios efectos adversos en mujeres usuarias de anticonceptivos orales combinados que se detallan en la
sección 4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo. Estos son los siguientes: Trastornos tromboembólicos venosos; Trastornos tromboembólicos arteriales; Hipertensión; Tumores dependientes de hormonas (por ejemplo tumores
hepáticos, cáncer de mama); Cloasma. 4.9. Sobredosis No se han comunicado efectos adversos graves tras sobredosis de anticonceptivos hormonales. Los síntomas que pueden aparecer en este caso son náuseas y vómitos. En niñas puede
producirse un pequeño sangrado vaginal. No existen antídotos y el tratamiento debe ser sintomático. 5. DATOS FARMACÉUTICOS 5.1. Lista de excipientes Copolímero de acetato de vinilo-etileno, 28% de acetato de vinilo; Copolímero de
acetato de vinilo-etileno, 9% de acetato de vinilo; Estearato de magnesio. 5.2. Incompatibilidades No aplicable. 5.3. Periodo de validez 40 meses. 5.4. Precauciones especiales de conservación Antes de su dispensación: 36 meses.
Conservar en nevera (2°C-8°C). Al dispensarse: La persona que dispense anotará la fecha de dispensación en el envase. El producto no debe insertarse después de 4 meses de la fecha de venta ni de la fecha de caducidad, en caso de que sea
anterior. Una vez dispensado: 4 meses, no conservar a temperatura superior a 30oC. Conservar en el envase original. 5.5. Naturaleza y contenido del envase Cada sobre contiene un anillo de NuvaRing. El sobre es de lámina de aluminio con
una capa interior de polietileno de baja densidad y una capa exterior depolietilenterftalato (PET). Es un sobre con cierre reutilizable y hermético. El sobre se acondiciona en una caja de cartón impresa junto con el prospecto. Cada caja contiene
1 anillo o 3 anillos. Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases. 5.6. Instrucciones de uso, eliminación y otras manipulaciones (Ver sección 4.2 Posología y forma de administración) La persona que dispense
indicará la fecha de dispensación en el envase. En la presentación con 3 anillos, se recomienda indicar esta fecha en el estuche y en el sobre. NuvaRing no debe insertarse después de 4 meses de la fecha de venta o de la fecha de caducidad
en caso de que sea anterior. Una vez retirado, NuvaRing debe volverse a guardar en su sobre con cierre y desecharse con los residuos normales de la casa, de forma que se evite el contacto accidental con otros residuos. NuvaRing no debe
tirarse por el inodoro. 6. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN Merck Sharp & Dohme de España, S.A. Josefa Valcárcel, 38 28027 Madrid Tel.: 91 3210600 7. NÚMERO DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 64.570
8. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN / RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN Fecha de la primera autorización: 21 de febrero de 2002 Fecha de la renovación de la autorización: 12 de junio de 2006 9. FECHA DE LA REVISIÓN
DEL TEXTO Enero 2010 PRECIOS AUTORIZADOS: NUVARING - 1 Anillo vaginal – P.V.L. 12,33 €. P.V.P. 18,51€. P.V.P.-IVA: 19,25 €. CON RECETA MÉDICA. EXCLUIDO DE LA PRESTACIÓN FARMACÉUTICA. RA 0550 EU S10 (ref. 5.1) v021
anuncio en contraportada
Mujeres NuvaRing®,
Mujeres Satisfechas
1
*No se muestra el tamaño real del anillo.
Antes de prescribir NuvaRing consulte la ficha técnica disponible
en esta publicación2
Anticoncepción.2
NuvaRing está indicado para mujeres en edad fértil. La eficacia y seguridad se ha establecido en mujeres entre 18 y 40
años de edad.2
Referencia: 1. Novák A, de la Loge C, Abetz L, van der Meulen EA. The combined contraceptive vaginal ring, NuvaRing®: an
international study of user acceptability. Contraception. 2003;67(3):187-194. 2. Ficha Técnica de NuvaRing®; Merck Sharp &
Dohme de España; Enero 2010; Julio 2010.
Merck Sharp & Dohme de España, S.A. C/ Josefa Valcárcel, 38 · 28027 Madrid. www.msd.es
Copyright © 2011 Merck Sharp & Dohme Corp., una subsidiaria de Merck & Co., Inc.,
Whitehouse Station, NJ, EE.UU. Todos los derechos reservados.
10-2013-NUV-2011-E-8248-J (Creado: Octubre 2011)
F.T. pg 33-34
diario
28
comprimidos
ILUSIONADAS... ATAREADAS...
Las chicas de hoy
viven el día a día
PARA ELLAS,
BELARA® diario
La rutina diaria en la toma de la píldora
mejora la adherencia anticonceptiva
Kerry l. Wright. Daily pill-talking routine important. NETWORK. Marzo 2003
Las mujeres que no tienen una rutina establecida a
la hora de tomar su anticonceptivo tienen entre 3
y 5 veces más probabilidad de olvidarse que las
que siguen una rutina diaria.
Nueva presentación de Belara®
diario en 28 comprimidos
Adaptado de H. P. Zahradnik, J. Goldberg and J. O. Andreas. Efficacy and safety of the new
antiandrogenic oral contraceptive Belara. Contraception, 1998, 57:103-109
BELARA® diario el anticonceptivo con buen perfil
antiandrogénico, ahora “diario”. La composición de
Belara® diario es: Etinilestradiol 30 μg + acetato de
Clormadinona 2 mg.
F.T. pg 29

Documentos relacionados