Desarrollo participativo del Sistema Regional de

Transcripción

Desarrollo participativo del Sistema Regional de
Desarrollo participativo
del Sistema Regional de
Innovación Hortofrutícola
de Valparaíso, Chile
MAIN TITLE
Alfredo del Valle, Ph.D.
Centro CERES
Universidad Católica de Valparaíso
[email protected]
Nuestra tarea: Construir el
Sistema Regional de Innovación
Hortofrutícola de Valparaíso
¿Qué será?
Una conjunto de empresas, centros de
investigación, servicios públicos y
organizaciones ciudadanas articuladas
para innovar en la horticultura y la
fruticultura regional, con vistas a crear
desarrollo competitivo y sustentable
¿Qué producirá?
Un flujo continuo de innovaciones de
diferentes tipos
El desafío de la innovación
hortofrutícola regional
1.
Actores sociales:
Agricultores
Exportadores
Proveedores insumos
SAG
Universidades
Municipalidades
2.
Variedades
Técnicas
Depredación
Suelos
Empresa
Calidad de vida rural
Recursos humanos
Promoción
Sensibilización
Territorios
Productividad
Otros …
Disciplinas y profesiones:
Agronomía
Educación
Veterinaria
4.
Packings
Campesinos
Investigadores
Escuelas Técnicas
Ministerio Agricultura
Otros ministerios …
Temas inter-relacionados:
Especies
Cultivos
Exportación
Sustentabilidad
Cultura de innovación
Agua
3.
Transportistas
Temporeros
Viveros
INDAP
Organizaciones sociales
Gobierno Regional
Ciencias Biológicas
Gestión
Antropología
Comunicación
Sociología
Otras …
Investigación
Campesina
Política
Otras …
Culturas:
Empresarial
Servicios públicos
El desafío de la innovación
hortofrutícola regional
No es solo un desafío agronómico …
es un desafío de “alta complejidad”
El Modelo de Innovación Participativa:
Metodología para la “alta complejidad”
El “Modelo de Innovación
Participativa” - ¿qué es?
• Un conjunto de conceptos,
métodos y herramientas ...
• en empresas, organizaciones
y políticas públicas ...
• para generar desarrollo:
innovaciones y capacidades de
innovar ...
• del mundo real (de alta
complejidad) …
• a través de la participación
metódica.
(Lo hemos desarrollado en Chile a lo largo de 30 años
de investigación y aplicaciones)
Una experiencia ilustrativa: 8.000
vidas salvadas en el tránsito en Chile
Una experiencia ilustrativa:
Innovación Participativa: Diseño participativo de la
Ocho mil vidas salvadas en
el tránsito en Chile
Formulación
de la Política
Política Nacional de Seguridad de Tránsito y CONASET
(1993-97)
• 209 participantes
• 129 innovaciones identificadas
• 76 innovaciones realizadas hasta 2006
FAREWELL
2000
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
Fuente: Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito, CONASET: www.conaset.cl
1999
2001
2003
2005
2007
Principales impactos de la Política Nacional de Seguridad de Tránsito:
Se salvaron 8.000 vidas humanas y se evitaron lesiones a 80.000 personas.
FAREWELL
Este impacto solo puede atribuirse a la Política: todo el transporte creció
significativamente en el período.
El indicador internacional de fallecidos por 100.000 habitantes bajó de 13 a
10: el promedio de los países desarrollados; más recientemente llegó a 9.
A escala global este impacto equivale a salvar 3 millones de vidas y evitar
lesiones a 30 millones de personas en 10 años.
Muy alto beneficio-costo:

Costo total 1994-2009:
US$

Beneficio:
US$ 10.000.000.000
(usando criterios OMS y Banco Mundial)
20.000.000
Otras experiencias de Innovación
Particvipativa

Plan de descontaminación atmosférica de Santiago.

Sistema de gestión ambiental de la Fundición y Refinería de cobre
Ventanas (Valparaíso).

Política nacional de eficiencia energética de Chile.

Plan de desarrollo comunal de Estación Central (Santiago).

Plan de desarrollo regional “Magallanes crea su Futuro” (Magallanes).

Dos estrategias de desarrollo de la Cooperación Latino Americana de
Redes Avanzadas (CLARA).

Sistemas de gestión de innovaciones de tres empresas proveedoras de la
minería de Chile
FAREWELL
El camino del desarrollo participativo
Entorno del Sistema Social
FAREWELL
Sistema Social:
País, Región, Territorio, Etnia, Localidad, Sistema de Salud, Sistema
Educacional, Política Pública, Gran Empresa, Pequeña Empresa, Universidad,
Escuela, Consorcio Productivo, ONG, etc.
Sistema no Desarrollado
•Innovación esporádica
•Gestión centrada en las
operaciones
•Cultura de adaptación
Sistema en Desarrollo
•Innovación activada
•Incipiente gestión de
innovaciones
•Cultura auto-crítica
Sistema Maduro
•Innovación permanente
•Gestión centrada en las
innovaciones
•Cultura de innovación
El campo de fuerzas del desarrollo
participativo, que se debe activar
Entorno del Sistema
Social
FAREWELL
Sistema Social
POTENCIAL
DEL SISTEMA
POTENCIAL DE
CADA PERSONA
PARTICIPACIÓN
FUERTE
LIDERAZGO
HABILITADOR
ACTIVACIÓN
METÓDICA
El proceso de Innovación Participativa
Constitución del Grupo Convocante
Sistema Regional de Innovación
Hortofrutícola (y Centro CERES)
FAREWELL
Creación de la
Visión de
Desarrollo:
Generación de la
Cartera de
Innovaciones:
“Mapa de
Acción”
“Potencialidades”
Priorización
iniciativas
y formación
de Alianzas
para Innovar
Diseño
conceptual y
técnico de
innovaciones
priorizadas
(gradual)
Seguimiento de
Implementación y
renovación de la
Cartera
(varios años)
Implementación de las
innovaciones priorizadas
Generación de resultados “Intangibles”:
•
•
•
•
Conciencia del Potencial
Motivación
Confianzas
Consensos
•
•
•
•
Lenguaje común
Surgimiento de Liderazgos
Espacio para Alianzas y Redes
Capacidad de Innovación Permanente
CULTURA DE
INNOVACIÓN
El impulso a la innovación horto-frutícola en la Región
Grupo Convocante
(9 actores)
FAREWELL
Taller de Visión de
Desarrollo (25 personas)
¿Seminario de
Validación y
Enriquecimiento?
(30 - 40 personas)
• Talleres de diseño de
innovaciones (alianzas
de actores)
(100 – 150 personas)
Espacio de Trabajo
Participativo (ETP) en Internet:
comunicación, línea de base y
evaluaciones
10 Talleres de
Identificación de
Innovaciones
• Diseño técnico e
implementación de
innovaciones
(300 - 500 personas)
Productos iniciales:
“Intangibles”:
Productos finales:
Visión de Desarrollo
Consensual
Conciencia, Motivación,
Confianzas, Liderazgos, Alianzas,
Redes, Cultura
Innovaciones viables con
impacto; Sistema Regional de
Innovación Hortofrutícola
El Grupo Convocante del Sistema
Regional de Innovación Hortofrutícola
FAREWELL
Integrantes:
Altos representantes del sector público, el sector productivo y el
sector de I+D-i de la Región de Valparaíso
Rol general:
Asegurar la legitimidad de la construcción participativa del
Sistema Regional de Innovación Hortofrutícola
Tareas específicas:
•
Seleccionar participantes en el Taller de Visión de Desarrollo
•
Seleccionar participantes en los Talleres de Identificación de
Innovaciones
•
Priorizar las innovaciones que se vayan a diseñar e implementar
•
Apoyar al Centro CERES como activador del Sistema Regional de
Innovación Hortofrutícola
La visión de desarrollo del Sistema Regional de
Innovación Hortofrutícola: el “mapa de acción”
A
FAREWELL
B
C
Gestión integral del
recurso hídrico
Desarrollo de
tecnologías
sustentables para el
manejo del recurso
suelo
Gestión y valorización
de recursos genéticos
D
Rescate y revalorización de
la cultura rural
E
Mejoramiento de las
condiciones laborales
de la hortofruticultura
F
G
H
Prospección del
potencial
hortofrutícola de la
región
I
Racionalización y
reducción del uso de
productos
agroquímicos
J
Mejoramiento de la
gestión ambiental para
la hortofruticultura
Desarrollo de
conocimiento y
competencias para la
producción
hortofrutícola
Promoción de la
calidad y la
sustentabilidad en la
hortofruticultura
FAREWELL
Desarrollo del Sistema Regional de
Innovación HF: Avance y conclusiones
Avance a un año de la puesta en marcha del Centro CERES
FAREWELL
•
Grupo Convocante constituido
•
Visión de Desarrollo generada por los actores regionales
•
Primer taller de definición de cartera de innovaciones convocado: “Gestión integral del
recurso hídrico” (para el 19 junio 2012)
•
Programa: Realizar los 10 talleres de cartera de innovaciones en 2012-2013.
•
Otros proyectos del Centro CERES ya diseñados con herramientas de Innovación
Participativa: “Restauración biológica de suelos” y “Manejo territorial de plagas
supraprediales de insectos”.
Conclusiones
1.
El Sistema Regional de Innovación Hortofrutícola de Valparaíso tiene diez dimensiones.
2.
El grado de desarrollo inicial de este Sistema de Innovación (línea de base) es muy bajo.
3.
Se dispone de gobernanza adecuada para impulsar el desarrollo participativo del Sistema.
FAREWELL
¡Muchas gracias!
Alfredo del Valle, Ph.D.
[email protected]

Documentos relacionados