vi. plan institucional de desarrollo - UPN

Transcripción

vi. plan institucional de desarrollo - UPN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL – HIDALGO
VI. PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL-HIDALGO
EDUCAR PARA
TRANFORMAR
CONTENIDO
Pág.
PRESENTACIÓN
I. LA UPN-HIDALGO Y EL CONTEXTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
6
II. ANTECEDENTES DE LA UPN-HIDALGO
12
III. MODELO INSTITUCIONAL
A) Misión
B) Visión
C) Marco Normativo y Alineación a la Política Educativa
17
IV. JUSTIFICACIÓN
20
V. PROYECTO ACADÉMICO DE LA UPN-HIDALGO
22
VI. VI. PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO
31
A) Definición Jurídica
B) Financiamiento y Presupuesto
C) Infraestructura y Equipamiento
D) Fortalecimiento de la Programas de Licenciatura y Posgrado
E) Desarrollo de la Investigación
F) Difusión y Extensión
G) Educación Continua
H) Planeación y Evaluación
I) Vinculación
J) Atención de Asuntos Laborales
K) Estructura Orgánica-Funcional
VII. EJES RECTORES, LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y SUS
PROGRAMAS
A) Ejes Rectores y sus Líneas Estratégicas
B) Líneas Estratégicas y sus programas
Líneas Estratégicas Sustantivas
1. Formación Integral del Estudiante
2. Fortalecimiento y diversificación de la Oferta Educativa
3. Formación y superación del personal académico
4. Generación, desarrollo y aplicación del conocimiento
5. Impulso a la función de Extensión
6. Difusión y divulgación del conocimiento y quehacer de la
Universidad
7. Ampliación y proyección de la Educación Continua
8. Fortalecimiento de la Vinculación Institucional
47
Líneas Estratégicas Adjetivas
1. Simplificación y mejora de los servicios administrativos y de
gestión de calidad
2. Mejora de la seguridad Universitaria
3. Sistema Integral de información universitaria
4. Fortalecimiento a la Planeación y Programación
5. Seguimiento y evaluación
6. Optimización de recursos financieros
7. Gestión de Recursos
8. Presupuestación y ejercicio financiero
9. Revisión de la normatividad
10. Rendición de cuentas, transparencia y acceso a la
información
PRESENTACIÓN
La Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo, como universidad pública, con carácter
nacional, ha tenido una trayectoria en sus servicio educativo siempre atenta a las
diversas necesidades educativas, en congruencia con las exigencias previsibles o
emergentes de la sociedad que le determinan los contextos políticos, económicos y
sociales de la entidad, en donde la información, la ciencia, la tecnología y los nuevos
aprendizajes juegan un papel preponderante. En paralelo a analizar estas
posibilidades, la UPN-Hidalgo debe ser autocrítica en los procesos de desarrollo y
evaluación de sus programas educativos; de sus procesos de gestión y sus relaciones
institucionales, internas y externas, lo cual le permitirá identificar sus debilidades y
fortalezas para afrontar con conocimiento y pasión los desafíos para la mejora
institucional.
En este contexto, es como se dio a la tarea de construir el Plan Institucional de
Desarrollo (PID); lo que aquí se presenta, es la integración de un plan, cuyo sentido es
fortalecer los procesos educativos de la institución y la formación integral de sus
estudiantes en el campo de la educación.
La UPN-Hidalgo ha tenido importantes logros tanto en lo académico como en la gestión
institucional a lo largo de su historia, ahora requerimos consolidar los logros,
emprender nuevas transformaciones y avanzar hacia una universidad competitiva y con
decidida pertinencia en sus tareas. Una universidad con una clara vocación regional.
Una institución al servicio del estado de Hidalgo.
ATENTAMENTE
“EDUCAR PARA TRANSFORMAR”
DR. ALFONSO TORRES HERNÁNDEZ
DIRECTOR GENERAL
Pachuca, de Soto, Hgo., xxx dexxx de 2015
I. LA UPN-HIDALGO Y EL CONTEXTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
La Educación Superior en nuestra entidad, como en el resto del país, la conforman
instituciones que de manera crítica, producen y transmiten la cultura por medio de la
investigación y de la enseñanza. Las instituciones de educación superior y
universidades constituyen un medio adecuado para conseguir determinados fines de
carácter colectivo, entre lo que contamos:




Elaboración y transmisión de los resultados de la reflexión y la investigación a
través de una institución a la que sus miembros deciden integrarse de forma
voluntaria.
Existencia de una corporación.
Independencia en su funcionamiento respecto de los poderes exteriores a la
misma.
Capacidad de asegurar la continuidad de su actividad en el tiempo.
Entre las actividades que realizan las IES para cumplir con los objetivos que tienen
encomendados, se encuentran aquellas que están orientadas a estrechar los vínculos
con los sectores social y productivo cobran cada día mayor relevancia, en función de
que permiten captar con mayor nitidez las necesidades reales de la sociedad a la que
sirven.
La vinculación de las instituciones de educación superior con los sectores social y
productivo debe buscar orientar, retroalimentar y enriquecer las funciones de
investigación y extensión.
El propósito de de las universidades y de las instituciones de educación superior en
nuestra entidad, es ofrecer soluciones a problemas específicos de los diversos sectores
y programas, para el desarrollo económico y social del entorno en que se encuentra su
ubicación..
Es necesario entonces, que este tipo de instituciones desplieguen una gran actividad
en materia de vinculación con el sector productivo que les permita incidir en diversas
problemáticas y colaborar más visiblemente en el desarrollo económico y social de la
entidad.
Entre los beneficios que pueden generar destacan: la actualización de los planes de
estudio, la innovación en métodos de enseñanza-aprendizaje, las estancias de alumnos
en empresas, la creación de fuentes alternas de financiamiento, una mayor aceptación
de sus egresados, la creación de nuevas carreras y/o campos de investigación y, en
6
general, la mayor pertinencia social de la institución. Además que la vinculación les
puede permitir: la promoción, capacitación y actualización de su personal, las
innovaciones en procesos y productos, la reducción de costos, el incremento de ventas,
la consolidación de mercados, y la penetración en mercados de exportación, entre
otros.
Por otra parte, debe existir en las Instituciones de Educación Superior de Hidalgo, una
mayor claridad y precisión sobre el significado y ámbito de acción de las actividades de
vinculación institucional, particularmente con el sector productivo, mayor flexibilidad en
las estructuras curriculares para la formación de los estudiantes y una cultura de la
vinculación al interior que estimule la comunicación, la cooperación, la confianza, el
interés y la identificación clara de las capacidades institucionales para coadyuvar a la
resolución de los problemas del entorno. En el estado, se observan esfuerzos, aún
limitados, en el establecimiento de mecanismos sistemáticos de colaboración entre las
Instituciones de Educación Superior y los organismos del sector público y privado que
fomentan la vinculación, creemos que es necesario potenciarlos para construir una
cultura de innovación y colaboración mutua con las micro, pequeñas y medianas
empresas.
En este contexto, en mayo de 2012 la Asociación Nacional de Universidades e
Instituciones de Educación Superior (ANUIES) presentó el documento Inclusión con
responsabilidad social. Una nueva generación de políticas de educación superior. En
dicho documento se delinean las políticas que se espera se desarrollen en los próximos
años para el fortalecimiento y mejora institucional en el ámbito de la educación
superior. La pretensión, es posicionar a la educación superior como eje de un nuevo
modelo de desarrollo nacional basado en la inclusión con responsabilidad social. Para
el efecto, se enfatiza en la atención de dos puntos prioritarios: la cobertura y la
vinculación como eje transversal de las funciones sustantivas.
Teniendo como punto de partida el criterio transversal de la inclusión con
responsabilidad social, se presentan enunciados construidos en torno a diez ejes
torales de la educación superior: gestión y coordinación, cobertura, vinculación,
evaluación, carrera académica, innovación, movilidad, internacionalización,
financiamiento y seguridad, establecidos de la siguiente manera:
I.
II.
III.
IV.
V.
Un nuevo diseño institucional para la gestión y coordinación de la educación
superior.
Un nuevo sentido de cobertura de la educación superior.
La vinculación, atributo fundamental de las funciones sustantivas.
Renovación de la evaluación para mejorar la calidad académica.
Fortalecimiento de la carrera académica.
7
VI.
VII.
VIII.
IX.
X.
Innovación: creación de polos regionales de investigación.
Plena movilidad en el sistema de educación superior.
Un nuevo enfoque de internacionalización.
Financiamiento con visión de Estado.
Reforzamiento de la seguridad en los campi e instalaciones de las instituciones de
educación superior.
La Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo (UPN H), tiene como desafío responder a
los cambios que exige el contexto no solo nacional, sino internacional. La dinámica
actual requiere de la transformación institucional potenciando las funciones sustantivas
de docencia, investigación y difusión y extensión universitaria, mismas que permiten
responder a la demanda de una formación de profesionales de la educación de alto
nivel y enfrentar con calidad los requerimientos educativos de la sociedad, a fin de
subsanar las carencias, desigualdades e inequidades que se presentan en el ámbito
educativo.
Por Decreto presidencial de 1978 la UPN surge como institución pública de educación
superior, con carácter de organismo desconcentrado de la Secretaría de Educación
Pública, sin embargo, a partir del acta de transferencia signada en 1992, donde se
delega la responsabilidad y administración de la UPN-Hidalgo (Unidad 131, Pachuca) al
Estado de Hidalgo, fue ubicada en la Subsecretaria de Educación Básica y no en la
Subsecretaria de Educación Superior y Media Superior. Ahora, a partir de la firma del
Reglamento interior de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo el 19 de
diciembre de 2011, la UPN-Hidalgo como parte de la Dirección General de Formación y
Superación Docente, se ubica institucionalmente en Subsecretaria de Educación
Superior y Media Superior que le permite replantear necesariamente su vida
institucional.
En este contexto, la construcción de una nueva visión de desarrollo institucional para la
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo es más que pertinente. La ubicación
institucional en educación superior que recientemente obtuvo y la encomienda de dar
sentido a su proyecto académico, definición jurídica y financiamiento, permite que se
encuentren puntos de articulación con la política propuesta por la ANUIES, el Plan
Nacional de Desarrollo, el Programa Sectorial de Educación 2013-2018, el Plan Estatal
de Desarrollo y el Programa Sectorial de Educación Pública en la entidad.
Atender los desafíos educativos que le corresponden y vincular la tarea de la UPNHidalgo con las necesidades y demandas de la sociedad se constituye en el dispositivo
para construir una nueva etapa de desarrollo institucional cuyos ejes sean garantizar la
inclusión en los procesos formativos, de igual manera en el logro de niveles superiores
8
de calidad y responsabilidad social en todos los órdenes para mejorar los procesos de
transmisión, generación y divulgación del conocimiento.
La Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo (UPN-Hidalgo) como institución de
educación superior con carácter de organismo desconcentrado de la Secretaría de
Educación Pública, tiene por finalidad prestar, desarrollar y orientar los servicios
educativos de tipo superior encaminados a la formación de profesionales de la
educación de acuerdo con las necesidades del Sistema Educativo Nacional y de la
sociedad mexicana mediante el desarrollo de las funciones sustantivas de Docencia,
Investigación y Difusión y Extensión Universitaria. Con esta perspectiva la UPNHidalgo, ha buscado responder a las necesidades de superación académica de los
docentes en servicio y de los profesionales de la educación en general.
Las políticas educativas desarrolladas por el Gobierno Constitucional del Estado de
Hidalgo durante los últimos años, han sentado las bases para que las instituciones
desarrollen programas que den respuesta a las necesidades de formación y de
superación profesional del magisterio hidalguense.
En las directrices del Plan Estatal de Desarrollo (PED) se reconoce que la educación es
el conducto para encaminar los esfuerzos del gobierno y la sociedad a favor del
desarrollo de las potencialidades de la población. En búsqueda de la formación del
capital humano, que contribuye a la generación de conocimientos y habilidades para
promover su trascendencia y acceder a mejores oportunidades de empleo; es
asimismo, la herramienta que puede otorgar en el mediano y largo plazo, la estabilidad,
la certeza y el bienestar de los individuos y la presencia de las condiciones para
garantizar los valores sociales y democráticos, así como la justicia social.
De igual manera, se considera que la situación actual que presenta el Estado de
Hidalgo en materia de educación, permite avizorar la posibilidad de construir políticas
públicas que contribuyan a un desarrollo integral de los individuos y al fortalecimiento
de las instituciones. En este orden de ideas, la formulación y desarrollo de políticas
educativas con un enfoque basado en los procesos, actores y contextos educativos
orientados al logro de los resultados de calidad, constituyen una necesidad y prioridad
del Gobierno del Estado.
En este sentido, si partimos de la idea de reconstruir a la Universidad Pedagógica
Nacional-Hidalgo como una institución de educación superior con normas claras y
objetivos razonables, es necesario que reconozcamos la profundidad de los cambios
que podemos emprender, condición que implica la revisión de las prácticas y valores de
la comunidad universitaria. También es importante tener en cuenta que las
9
transformaciones deben contextualizarse y que se dan en diferentes niveles: en las
relaciones sistémicas, en la profesión académica, en las formas de autoridad y/o en la
organización académica.
Por otra parte, la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo tiene la obligación y el reto
de considerar la diversidad de los componentes del sistema educativo y algunos
elementos cruciales de los cambios recientes en el nivel de educación superior, a partir
de los efectos producidos por las políticas públicas y las adaptaciones de los actores y
las instituciones.
Los cambios políticos recientes en México, ha propiciado cambios en los entornos
políticos, evaluatorios y financieros, en las estructuras organizativas y la administración,
que plantean la necesidad de acoplarse a los tiempos actuales. Asimismo, y de manera
particular, el personal docente con su iniciativa, conocimiento, imaginación y empeño,
incluso en condiciones poco favorables, deben reflexionar y cambiar su práctica para
conformar nuevos espacios orientados hacia la calidad del trabajo, el compromiso y la
responsabilidad.
Este es el contexto de cambio y reto que enfrenta la UPN-Hidalgo. Los cambios
constantes que se dan en la sociedad y en el conocimiento contemporáneo nos
plantean el desafío como institución de educación superior de asumir el cambio hacia el
contexto actual, en vez de refugiarnos en tradiciones y esquemas desfasados.
En este sentido, la UPN-Hidalgo debe identificar nuevos puntos de partida que le
permitan reconstruir una institución de educación superior con normas claras y
objetivos razonables, visualizando profundidad en los cambios y teniendo como
plataforma la modificación de prácticas y valores de los sujetos que conforman la
comunidad universitaria. Sin embargo, estos cambios deben ir acompañados de
transformaciones en el ámbito estructural de la institución: en sus relaciones
sistémicas, las formas de autoridad y en la organización académica, y por supuesto, en
el ámbito de lo laboral y desarrollo profesional, sin olvidar los efectos producidos por las
políticas educativas.
La política educativa e institucional de la UPN-Hidalgo debe identificar en la
investigación y el posgrado una veta de desarrollo, fortaleciendo la organización
académica hacia el tránsito de nuevas formas y estructuras que posibiliten mejores
condiciones de desempeño. El acceso a financiamientos para la investigación puede
equilibrar la carencia de recursos en este rubro, pero para ello es necesario instalar
políticas y estrategias articuladoras del sentido de la misión universitaria con el
contexto social.
10
Los retos los tenemos planteados, y es una decisión y construcción colectiva que
asumamos los cambios definiendo nuevos roles institucionales, en vez de refugiarnos
en la tradición y esquemas superados desde hace años. En otras palabras, si
queremos una Universidad diferente y a la altura de los tiempos actuales, necesitamos
reinventarla.
11
II.
ANTECEDENTES DE LA UPN-HIDALGO
Entonces, lo que por aquí quiero evocar no es sólo la nostalgia
por los tiempos idos, sino también, aquellos chispazos que en su
carácter efímero, delatan su poca o profunda huella dejada en lo que
hoy somos y claro, la convicción de que éstos son otros tiempos, otra
etapa, otra fase de la vida, por supuesto por estas líneas se presenta la
promesa de tiempos futuros que igual tendrán sus retos, interrogantes,
desafíos, rabias, impotencias, orgullos. Eso es lo maravilloso del
recuerdo, que también es vida y pues sí, estas notas son sólo parte
menor de lo que por lo demás, el haberlo vivido muchos días, meses,
años, casi 30 para ser exactos, en la Universidad, ya lo llevamos hasta
en la piel.
David Beciez
1
Por Decreto del Poder Ejecutivo Federal, de fecha 25 de agosto de 1978, publicado
cuatro días después en el Diario Oficial de la Federación, el 29 del mismo mes y año,
se creó la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) como Institución Pública de
Educación Superior, con carácter de organismo desconcentrado de la Secretaría de
Educación Pública, y con la finalidad de prestar, desarrollar y orientar servicios
educativos de tipo superior encaminados a la formación de profesionales de la
educación; para tal efecto, se le encomendó realizar las funciones de: docencia de tipo
superior, investigación científica en materia educativa y materias afines, así como la
difusión de conocimientos relacionados con la educación y la cultura en general.
Conforme a lo dispuesto en el artículo 8 del Decreto de Creación de la Universidad
Pedagógica Nacional, en 1979 se estableció el Sistema de Educación a Distancia, con
lo cual se fundaron Unidades UPN en todas las entidades federativas del país. En 1979
se instaló la Unidad UPN 131 en el Pachuca, Hidalgo, operando sus funciones y
actividades con recursos federales y según las directrices financieras, administrativas y
académicas dictadas desde la Unidad Ajusco de la UPN, ubicada en la ciudad de
México, sede de la Rectoría nacional.
Estas circunstancias de operación centralizada se modificaron en 1992, a partir del
Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) y convenios
sucesivos2, así como en el Acta con la que se concluye la transferencia de los servicios
educativos en el estado de Hidalgo de conformidad con el acuerdo nacional para la
Modernización de la Educación Básica3. Es en el noveno párrafo del numeral VC del
Acta de referencia, donde el Gobierno de nuestra entidad suscribió el compromiso de
realizar “todos los trámites legales y administrativos para la adscripción orgánica de la
Unidad UPN, considerando que ésta forma parte del Subsistema de Formación y
1
Profesor fundador de la Universidad Pedagógica Nacional
Es el caso del Convenio de Conformidad con el ANMEB signado por el Poder Ejecutivo Federal y el Gobierno Constitucional del Estado de
Hidalgo; mismo que fue publicado el 21 de mayo de 1992 en el Diario Oficial de la Federación.
3
Signada el 24 de noviembre de 1992 entre el Oficial Mayor de la Secretaría de Educación Pública federal, el Secretario de Desarrollo Social
Hidalgo y el Gobernador Constitucional del Estado de Hidalgo.
2
12
Actualización de Docentes, y respetando las directrices académicas que establezca la
SEP a través de la Universidad Pedagógica Nacional”. Con ello, a su vez, se normó
que las autoridades de gobierno federal y estatal respetarían el compromiso referido a
que la Unidad 131 de la UPN en Hidalgo asumiría la normatividad académica
establecida mediante Rectoría federal, mientras que las tareas administrativaslaborales serían responsabilidad del Gobierno de nuestra entidad.
Para contribuir al proceso de federalización, la UPN reformuló su Proyecto Académico
(1993), en donde se establece que la Universidad orienta su desarrollo con base en la
Ley para la Coordinación de la Educación Superior, y de ello se determina la
normatividad académica común para el Sistema Nacional de Unidades UPN; dicho
proyecto, además, contiene los lineamientos académicos y la orientación para la
reestructuración orgánica de las Unidades UPN inscritos en los sistemas educativos
estatales. La finalidad ha sido garantizar el equilibrio entre lo académico que
corresponde a la Rectoría académica de la Universidad Pedagógica Nacional y lo
administrativo-laboral que es atribución de los Gobiernos de los Estados. Para la
operación del Proyecto Académico en congruencia con la federalización, se elaboró el
Plan Institucional de Desarrollo, Estructura Orgánica y Normatividad (1994), aprobados
ambos por el Consejo Académico de la UPN y presentados a la Secretaría de
Educación Pública federal, en uso de las facultades que establece el decreto de
creación, sin embargo nunca fueron canalizados y presentados en las entidades
federativas para su aprobación y ejecución, teniendo en cuenta el proceso de
federalización de 1992.
En el año de 1992, las Instituciones del Subsistema de Formación y Actualización de
Docentes, formaban parte del Sistema de Educación Básica de la Secretaría de
Educación Pública federal; y, en mayo del mismo año, se creó el Instituto Hidalguense
de Educación Básica y Normal (IHEBN), mediante Decreto publicado en el Periódico
Oficial del Estado de Hidalgo el 1° de Junio de 1992. Ello determinó que la Unidad 131
de la UPN en Hidalgo quedara adscrita en la estructura de Educación Básica del
sistema educativo estatal.
Al respecto, la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo (Unidad 131), desde que
quedo bajo la responsabilidad administrativa del Gobierno del Estado, fue ubicada
como dependiente del Instituto Hidalguense de Educación Básica y Normal (IHEByN),
posteriormente Instituto Hidalguense de Educación (IHE) y actualmente en la
Subsecretaría de Educación Básica y Normal. Condición institucional que limito la
naturaleza de sus funciones como institución de educación superior y ubicación donde
legalmente le correspondía. Lo anterior tiene su fundamento en los Acuerdos
Secretariales 299 y 300 y el vigente que es el 351, todos ellos establecen la ubicación
de la Universidad Pedagógica Nacional en el nivel superior.
El mismo trato de ubicación institucional que tuvo la UPN-Hidalgo, fue el que se otorgó
a varias Unidades UPN del país. La ubicación institucional se establece en el Acuerdo
13
351 de la SEP4, mediante el cual la Universidad Pedagógica Nacional se adscribe
orgánicamente a la ahora Subsecretaría de Educación Superior; esa decisión quedó
justificada en función de la propia naturaleza, finalidad y funciones de la UPN, aunque
sólo aplicó en el ámbito federal para las Unidades UPN ubicadas en el Distrito Federal
(entre ellas la Unidad Ajusco), debido al estado pendiente que guarda el proceso de
federalización educativa en el Distrito Federal.5
Lo antes dicho se precisa en el Reglamento Interior de la Secretaría de Educación
Pública, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de enero de 2005, en
donde establece, en su Artículo 45, lo siguiente: “Para la más eficaz atención y eficiente
despacho de los asuntos de la competencia de la Secretaría, ésta podrá contar con
órganos desconcentrados que le estarán jerárquicamente subordinados y a los cuales
se otorgarán las facultades específicas para resolver sobre determinada materia o para
la prestación de servicios, dentro del ámbito territorial que se determine en cada caso,
de conformidad con el instrumento jurídico que los cree, el cual deberá ser publicado
en el Diario Oficial de la Federación.”, así mismo en el Artículo 46, se especifican los
órganos desconcentrados de esta Secretaría, a saber:
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal;
Comisión de Apelación y Arbitraje Deportivo;
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes;
Instituto Nacional de Antropología e Historia;
Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura;
Instituto Nacional del Derecho de Autor;
Instituto Politécnico Nacional;
Radio Educación, y
Universidad Pedagógica Nacional.
En el mismo Artículo 46 se hace la precisión de que “Los órganos desconcentrados se
regirán por sus instrumentos jurídicos de creación, así como por las disposiciones
aplicables de este Reglamento y las que, en su caso, determine el Presidente de la
República o el Secretario, en ejercicio de sus respectivas atribuciones”.
Por supuesto que la decisión antes ejemplificada y enunciada también es aplicable en
las entidades federativas del país y, en particular, en el Estado de Hidalgo, sobre todo
si se toma en consideración que como parte del proceso de federalización educativa se
signó, por representantes de la Secretaría de Educación Pública y del Gobierno del
4
Secretaría de Educación Pública: “Acuerdo número 351”; en Diario Oficial de la Federación (México), 4 de
febrero de 2005. Cabe precisar que le acuerdo 351 sustituye al 300, mismo que a su vez abrogó al 299 debido a
que en él se otorgaba a la UPN su adscripción en la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica.
5
Desde su origen la UPN formó parte de la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica, pero a
partir de la rectoría de Olac Fuentes Molinar, y después como titular de la Subsecretaría de Educación Básica y
Normal, la Universidad tuvo varias reubicaciones en estas dos Subsecretarías. En 1992, siendo rector Olac Fuentes
Molinar, se adscribió a la Subsecretaría de Educación Básica y Normal. Posteriormente, en 1985, durante la rectoría
de Eduardo Maliachi y Velazco se reubicó en la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica. En
el año 2000, volvió a regresar a la Subsecretaría de Educación Básica y Normal, durante la rectoría de Silvia Ortega
Salazar. Finalmente desde junio de 2001, durante la rectoría de Marcela Santillán Nieto, nuevamente se reubicó en
la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica. Véase al respecto: La UPN y la formación de
maestros de educación básica. Cuadernos de discusión No.15. México, SEP, 2003; p. 8.
14
Estado de Hidalgo, el “Acta con la que se concluye la transferencia de los
servicios educativos en el Estado de Hidalgo, de conformidad con el ANMEB”.
En este contexto, los artículos 9 y 47 de la Ley de Educación para el Estado de Hidalgo
(marzo 2014), disponen que el Estado promoverá y atenderá -directamente, mediante
sus organismos descentralizados y órganos desconcentrados, a través de apoyos
financieros, o bien, por cualquier otro medio– todos los tipos y modalidades educativos,
incluida la educación inicial, especial y superior, necesarios para el desarrollo de la
Nación, apoyará la investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y
la difusión de la cultura nacional y universal, y que el tipo superior es el que se imparte
después del bachillerato o de sus equivalentes. Está compuesto por la licenciatura, la
especialidad, la maestría y el doctorado, así como por opciones terminales previas a la
conclusión de la licenciatura. Comprende la educación normal en todos sus niveles y
especialidades; disposición y objetivo que coinciden cabalmente con las actividades,
tareas y funciones sustantivas desarrolladas cotidianamente por la Unidad UPN en
Hidalgo.
A lo anterior, se adiciona el hecho de que la Asociación Nacional de Universidades e
Instituciones de Educación Superior (ANUIES) tiene inscrita a la Universidad
Pedagógica Nacional como una de sus 139 Universidades afiliadas (tanto públicas
como particulares); y, con ello, esta Asociación reconoce a los programas y actividades
académicas que realiza la UPN, como propios de las Instituciones de Educación
Superior. Al respecto, cabe señalar que los programas académicos que se realizan en
la UPN corresponden a las funciones de docencia, investigación y difusión 6; en torno a
lo cual se atienden planes de estudio de los niveles de Licenciatura y de Posgrado. En
consecuencia, se responde al cumplimiento de funciones y actividades académicas que
son reconocidas en la Ley General de Educación, como correspondientes al tipo de
educación superior. En el Artículo 37 de dicha Ley se distingue a la educación en tres
tipos: de tipo básico (constituida por los niveles de preescolar, primaria y secundaria);
de tipo medio-superior (comprende el nivel de bachillerato y los demás niveles
equivalentes a éste, así como la educación profesional que no requiere bachillerato); y,
por último, de tipo superior (es el que se imparte después del bachillerato y está
compuesto por la licenciatura, la especialidad, la maestría y el doctorado, así como por
opciones terminales previas a la conclusión de la licenciatura. Asimismo, se incluye a la
educación normal en todos sus niveles y especialidades).
Como intención a mejorar la condición institucional de la UPN-Hidalgo, el 29 de mayo
de 2006 se publicó en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo el acuerdo que crea el
Sistema de Educación Superior del Estado de Hidalgo (SESE-H), y en el cual se
reconoce a la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo como parte del mismo.
El SESE-H advierte la necesidad de consolidar y fortalecer la Educación Superior del
Estado a través de una visión integral, que propicie la formación de profesionales de
6
Anualmente el reporte de actividades de la UPN-Hidalgo respecto de estas funciones, es remitido a través del
cuestionario electrónico de educación superior, a la Dirección General de Planeación y Programación de la
Secretaría de Educación Pública.
15
alta calidad académica, a través del desarrollo eficiente de sus procesos académicos
de vinculación y de gestión, en un marco de articulación de las IES para realizar
acciones conjuntas.
En el contexto planteado es como la UPN-Hidalgo (Unidad 131), ha desarrollado su
vida institucional para insertarse en la dinámica y prospectiva de la Secretaría de
Educación Pública de Hidalgo, ofreciendo sus servicios en una Sede General en
Pachuca, la cual inició sus funciones el 16 de octubre de 1979 y seis sedes regionales
en Ixmiquilpan (1985), Huejutla (1990), Tulancingo (1990), Tula (1997), Tenango (en
1998) y Jacala (2012), teniendo como base de su normatividad académica y
administrativa el Decreto de Creación de la UPN, que regula los diferentes aspectos de
su vida institucional, en relación con la responsabilidad y dirección del Gobierno del
Estado, a través de la Secretaría de Educación en la entidad, anteriormente con la
Subsecretaría de Educación Básica y Normal.
A partir del 19 de diciembre de 2011, con la publicación del Reglamento Interior de la
Secretaría de Educación Pública de Hidalgo en el Periódico Oficial del Estado de
Hidalgo, se ubica a la Dirección General de Formación y Superación Docente, donde
se encuentra la UPN-Hidalgo, a la Subsecretaría de Educación Media Superior y
Superior. Con esta nueva ubicación institucional, se busca que la UPN-Hidalgo apoye
el fortalecimiento académico de los profesionales de la educación y así responder a las
necesidades educativas que la sociedad del siglo XXI demanda.
III.
MODELO INSTITUCIONAL
16
A) MISIÓN
La Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo tiene como misión la formación de
profesionales de la educación que contribuyan con sus capacidades a la atención de
los problemas educativos de la entidad en todos sus niveles y modalidades educativas,
en el contexto de la sociedad del conocimiento, a partir del desarrollo de sus tres
funciones sustantivas: docencia, investigación y difusión y extensión universitaria,
prevaleciendo el factor de la diversidad, inclusión, equidad e igualdad.
B) VISIÓN
La Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo, se consolida como una institución
pública de educación superior, cumple con su compromiso de preparar profesionales
de la educación que hacen frente con responsabilidad, eficacia equidad, igualdad y
profesionalismo a las demandas educativas del país y de la entidad. Para ello,
desarrolla funciones de docencia de nivel superior, investigación científica y difusión de
conocimientos relacionados con la educación y cultura en lo general; formando
profesionales para un trabajo interdisciplinario, colectivo y reflexivo con capacidades
para analizar los procesos educativos nacionales, estatales y locales.
C) MARCO NORMATIVO Y ALINEACIÓN A LA POLÍTICA EDUCATIVA
La Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo reconoce los elementos normativos
siguientes que le dan sentido a su desarrollo institucional:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Artículo Tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Ley General de Educación.
Ley de Educación para el estado de Hidalgo.
Acuerdo nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal.
Ley Federal de Trabajo.
Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública.
Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo del Personal de la
Secretaría de Educación Pública.
8. Decreto de Creación de la Universidad Pedagógica Nacional.
9. Reglamento Interior de Trabajo del Personal Académico de la Universidad
Pedagógica Nacional.
10. Reglamento interior de Trabajo del Personal no Docente de la Universidad
Pedagógica Nacional.
11. Acta con la que se concluye la transferencia de los servicios educativos en el
estado de Hidalgo de conformidad con el acuerdo nacional para la
Modernización de la Educación Básica.
12. Acuerdo de creación del Instituto Hidalguense de Educación Básica y Normal.
13. Ley para la Coordinación de la Educación Superior.
14. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información.
17
15. Reglamento de la Ley del Servicio Profesional de carrera en la Administración
Pública Federal.
16. Acuerdo de creación del Sistema de Educación Superior del Estado de Hidalgo.
17. Manual de Funciones de la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo.
18. Manual de Organización de la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo.
19. Reglamento General de estudios de Posgrado.
20. Reglamento General para la Titulación Profesional de Licenciatura de la
Universidad Pedagógica Nacional.
21. Reglamento Vigente de Estudios de Licenciaturas de la Universidad Pedagógica
Nacional.
22. Reglamento para el Otorgamiento del estímulo al Desempeño Docente en la
Unidades UPN.
23. Reglamento para el Otorgamiento del año sabático en la Unidades UPN.
24. Reglamento para la prestación del Servicio social en la UPN.
25. Reglas de Operación del Programa Nacional de Becas
26. Acuerdo Número 31 que reglamenta la organización y funcionamiento de la
Comisión Académica Dictaminadora de la Universidad Pedagógica Nacional.
27. Lineamientos para la reglamentación y operación de las becas-comisión en la
UPN.
28. Reglamento interior de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo
La UPN-Hidalgo asume como referente y guía el marco normativo planteado, como las
directrices que orientan la vida académica, haciéndolo consecuente con las
necesidades, circunstancias y caracterización del sistema educativo estatal, en la
búsqueda de la pertinencia y calidad de sus servicios en todos niveles educativos
(Básico, Medio Superior y Superior), conforme a los propósitos del Plan Nacional de
Desarrollo 2013-2018, del Plan Estatal De Desarrollo Hidalgo 2011-2016 y el Programa
Sectorial de Educación 2013-2018. Así como aquello que se establezca a nivel
internacional en relación a a educación en todos sus ámbitos.
El Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2011-2016 constituye el marco general de
referencia para el diseño y ejecución de políticas, programas y acciones en la actual
administración estatal. De igual manera, se concibe como la fase inicial de un proyecto
que busca transformar al estado, generando cambios que rompan las inercias que
limitan el desarrollo.
En el campo de la educación el PED tiene como objetivo estratégico “Convertir a la
educación en el pilar del desarrollo impartiéndola con calidad, pertinencia, equidad y
cobertura total con estrategias que fomenten la competitividad de los procesos
educativos, centrados en el proceso enseñanza-aprendizaje, en la mejora de la
capacidad académica, en el acceso amplio y equitativo al desarrollo científico, las
nuevas tecnologías y la innovación, potenciando el respeto a los derechos humanos,
medio ambiente y a la diversidad cultural, que propicie la formación integral del capital
humano para lograr una vida plena de todos los habitantes del estado”.
En plena concordancia con las políticas, objetivos, programas y acciones del PED la
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo tiene expresada, en el PID, de manera clara,
18
congruente y estratégica, la política institucional, académica y de gestión que desea
desarrollar en los próximos años.
IV. JUSTIFICACIÓN
La UPN-Hidalgo como institución de educación superior comparte la necesidad de
consolidar y fortalecer la formación de profesionales de alta calidad académica, a
través del desarrollo eficiente de sus procesos académicos de vinculación y de
19
gestión, en un marco de articulación al interior del sistema educativo estatal para
realizar acciones conjuntas.
En este contexto, el desarrollo de la UPN-Hidalgo se vería favorecido en el ejercicio
académico con calidad en cada una de las funciones sustantivas y se fortalecerían los
servicios de superación profesional, formación, capacitación y nivelación de estudiantes
y docentes a través de una mejor oferta que implique el desarrollo de la investigación
educativa y la difusión y extensión universitaria en licenciaturas, especializaciones,
maestrías, doctorado, cursos y diplomados, para que contribuyan de manera notable
en la atención de las necesidades formativas de los niveles que integran la Educación
en el Estado de Hidalgo.
El formar profesionales de la educación de alta calidad, impactaría en las prácticas y
procesos educativos, siempre en un marco de dominio y desarrollo de las
concepciones pedagógicas actuales y la utilización de medios y recursos innovadores
en la implementación de nuevas formas de enseñar.
La investigación que se realice en la UPN-Hidalgo permitiría un acercamiento confiable
a la realidad educativa en la entidad con el propósito de proponer alternativas de
solución a problemas específicos identificados en el ámbito de la práctica educativa.
Por otra parte, el desarrollo de programas culturales y de comunicación social, como
parte de la difusión y extensión universitaria, fortalecería las funciones de docencia e
investigación mediante el uso de los medios masivos, para la extensión y divulgación
del conocimiento.
La diversidad de sujetos, la atención e integración de la comunidad universitaria, al
igual que en los procesos académicos y de investigación se mantiene en el desarrollo
de la Universidad prevaleciendo el factor de la diversidad, inclusión, equidad e igualdad
como se establece en varios de sus cursos y líneas de acción basándose, de acuerdo
el caso, en la Ley General de las Personas con Discapacidad (DOF 10 de junio 2005 y
última reforma 1 de agosto de 2008) en la comunidad; un factor importante que desde
algunos años ha tomado mayor énfasis con lo que establece la Ley Federal para
Prevenir y Eliminar la Discriminación (última reforma DOF 27-11-2007) donde a la letra
dice: “discriminación toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen
étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones
de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o
cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los
derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas”. Así como la Ley para
Prevenir y Eliminar La Discriminación para el Estado de Hidalgo (Ley publicada en el
Periódico Oficial del 10 de marzo de 2008). Así mismo atiende lo establecido en la Ley
General de Educación y leyes secundarias, la Ley General del Servicio Profesional
Docente, como del Acuerdo de las Reglas de Operación del Programa para el
Desarrollo Profesional Docente.
20
En consideración a lo anterior la UPN-H cuenta con personal académico con el perfil y
experiencia requeridos para el desarrollo de los programas educativos, que sin haberse
consolidado como cuerpos académicos han desarrollado trabajo colegiado que permite
fortalecer los procesos académicos en licenciatura y posgrado. Así mismo con la
capacidad de diseñar de planes y programas de estudio que se expresen en distintos
espacios colegiados para discutir, analizar e incorporar los avances de las nuevas
tendencias en el campo de las ciencias sociales y de la educación. Y se tienen
intercambios académicos con Instituciones nacionales e internacionales como el
CLACSO, IPLAC y promoviendo la producción de investigación con la revista y otras
ediciones de la UPN-H.
V. EL PROYECTO ACADÉMICO DE LA UPN-HIDALGO
Desde la constitución del Proyecto Académico en 1993, una de las demandas
presentadas ante la Rectoría de la UPN fue la gestión de acuerdos con la Secretaría
de Educación Pública y los gobiernos de los Estados, con la finalidad de dar solución a
21
los problemas de tipo administrativo y laboral que las Unidades UPN presentaban7. A
19 años de distancia y conforme a lo antes expuesto, no se ha logrado abatir tal
problemática, lo que impacta el desarrollo y calidad de los programas institucionales. La
situación de las unidades es problemática, particularmente en la UPN-Hidalgo, es
posible enunciar que aunado a las dificultades académicas y laborales, se identifican
las problemáticas administrativas y de infraestructura que afectan el cumplimiento de
las metas y compromisos por los que fue creada esta institución.
En el Proyecto Académico se identificaron tres campos, uno central denominado
Formación de Profesionales de la Educación y dos complementarios: Desarrollo de la
Educación Básica y Proceso Educativos y Cultura Pedagógica; estos tres campos se
plantearon como centro del desarrollo de todos los programas académicos ofrecidos
por la UPN; y si bien se han dado modificaciones importantes, también es cierto que a
la fecha se continúa con la atención de estos elementos fundamentales en los distintos
programas académicos, que conforman el trabajo de la institución en el ámbito de
nuestra entidad federativa.
Actualmente es necesario tener como referencia lo anterior, los campos identificados
son pertinentes para continuar el diseño, desarrollo y evaluación de programas de
estudio para actualizar y /o formar sólidamente a los profesionales de la educación así
como para avanzar en el desarrollo de la educación básica y procesos educativos
mediante la generación de conocimientos o de programas de intervención que, junto
con otras estrategias pueden favorecer la reestructuración de la cultura pedagógica del
magisterio de la entidad.
Esta reorientación implica potenciar la participación de la comunidad académica, a
propósito de un trabajo común, en un ámbito temático compartido; garantizar la
participación de todo el personal académico en la planeación y desarrollo de todos los
proyectos institucionales; desarrollar programas de evaluación y seguimiento en cada
uno de estos proyectos, que atienda la permanencia y egreso de los alumnos; generar
e impulsar trabajos de investigación que indaguen problemáticas del campo educativo;
la participación colegiada de los académicos en el diseño curricular de nuevos
programas educativos; así como ofrecer una docencia con calidad, para mejorar el
aprovechamiento y la eficiencia terminal.
Asimismo, esta reorientación supone superar la dificultad de la falta de personal
académico de tiempo completo con perfiles deseables, en virtud de que las tareas de
docencia consumen la mayor parte del tiempo, para garantizar la organización
equilibrada de las tres funciones sustantivas, mediante el trabajo colegiado.
En los Programas Sectoriales de Educación de los últimos sexenios, se reconoce que
el hecho de la falta de cobertura en los servicios educativos, es un problema que debe
atenderse prioritariamente, en ese sentido, es como se señala la pertinencia de
promover un nuevo esquema de planeación y coordinación de la educación superior a
través de los Programas Integrales de Fortalecimiento Institucional, además el
7
Ver: Universidad Pedagógica Nacional, Proyecto Académico. 1993…Op. Cit.
22
gobierno federal asume el compromiso de ampliar y mejorar el funcionamiento del
Sistema de Educación Superior (SES), hasta convertirlo en un sistema abierto,
integrado, diversificado, flexible, innovador y dinámico.
Esta política, recupera la propuesta presentada por la ANUIES, que expresa la misión
del SES, en los siguientes términos: “Lograr el mejoramiento del conjunto y de cada
una de las instituciones, gracias al compromiso de sus miembros en procesos rigurosos
y permanentes de evaluación y aseguramiento de la calidad”8. En este sentido, la UPNHidalgo asume el compromiso, incluso considera una necesidad apremiante, el
establecimiento de procesos permanentes y rigurosos de evaluación y seguimiento que
permitan ajustar la marcha de los planes y programas de estudio, según las decisiones
que emerjan de esos resultados de evaluación.
El mismo documento antes señalado considera la naturaleza de la sociedad global, y
se piensa en la necesidad de un SES capaz de actuar en consecuencia, asumiendo los
siguientes desafíos:
a) Constituirse en la puerta de acceso a la sociedad del conocimiento, es decir
como un espacio de creación y recreación del conocimiento que posibilite una
nueva concepción de crecimiento y desarrollo social.
b) Atender con calidad a una población estudiantil en constante crecimiento
c) Ofrecer servicios educativos que proporcionen una formación que integre
elementos humanistas y culturales con capacitación técnica y científica.
En consecuencia, estos desafíos le generan al SES, la necesidad de asumir con
responsabilidad la tarea de transformarse, y se plantea además de necesidad de
desarrollar amplios programas de colaboración mediante la construcción de redes
estatales, regionales, nacionales e internacionales, que permitan a cada una de las
Instituciones de Educación Superior (IES), hacer un mejor uso de los recursos y ofrecer
servicios educativos de calidad y que además cubran las necesidades de cobertura y
pertinencia, todo esto con la finalidad de constituirse como un sistema abierto,
innovador y dinámico que responda a las nuevas formas de organización del trabajo
así como a los cambios científicos, tecnológicos, económicos y sociales.
Estos planteamientos que en materia política están vigentes en el contexto nacional,
nos hablan de un Sistema de Educación Superior en proceso de reorganización, el cual
implica una nueva manera de comprender los procesos de formación de los
estudiantes, el desarrollo profesional de los académicos, el uso de la infraestructura y
los mismos procesos de evaluación.
Es así como en la actualidad se habla de nuevas opciones en materia de desarrollo
institucional, entre las cuales cabe destacar:
a) La creación de redes de instituciones, que tiene como propósito contrarrestar el
aislamiento institucional, que históricamente ha generado el aislamiento de los
ANUIES. Educación Superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo, p. 198
8
23
académicos en el desarrollo de sus actividades docentes, investigativas y de
difusión.
b) Una nueva definición del papel de los académicos, como principales promotores
del fortalecimiento institucional, ya que se está promoviendo la habilitación y la
permanencia de lo profesores a través de la constitución de Cuerpos
Académicos lo cual da lugar a que algunas instituciones reorganicen su vida
académica.
c) La adopción de ocho postulados que orientan el desarrollo académico e
institucional de la IES, estos son:
 La calidad e innovación, en donde la capacidad de innovación se
implementa como estrategia de cambio en las formas de concebir el
aprendizaje, de utilizar los métodos pedagógicos y en la forma de definir
los roles de los actores, los profesores más facilitadores y tutores, los
directivos más académicos y profesionales, los alumnos más activos y
responsables de su proceso formativo.
 La congruencia de la estructura orgánica de las IES con la naturaleza
académica que les corresponde, es decir los criterios académicos deben
predominar frente a los criterios personales, políticos e ideológicos. El
reconocimiento del valor de lo académico se sustenta en los 2 principios
universitarios: pluralismo y libertad de cátedra.
 La pertinencia. Atender la problemática del entorno en que se
encuentren cada una de la IES.
 La equidad, atender la desigualdad, identificando las necesidades de las
IES, de los Programas y de los Alumnos con mayores desventajas.
 El humanismo, corriente de pensamiento que se sustenta en los valores
de justicia, paz, libertad, igualdad, respeto a los derechos humanos y
solidaridad a fin de enfrentar los desequilibrios ocasionados por la
desigualdad en la distribución de la riqueza en los beneficios del progreso
de la ciencia y la tecnología.
 El compromiso con la construcción de una sociedad mejor, que
conciente de la problemática social actual puede ser enfrentada con el
compromiso orientado hacia el aseguramiento de la calidad, la pertinencia
y la equidad.
 La autonomía, entendida como la responsabilidad social de la IES y de
sus gobiernos frente a la sociedad, lo cual implica que la organización de
las actividades y la toma de decisiones se hagan mediante mecanismos
establecidos y operados internamente, principalmente por sus cuerpos
académicos y sin interferencia de intereses externos pero sin eludir la
responsabilidad de rendir cuentas en materia financiera y en relación con
tres funciones sustantivas que como IES se desarrollarán, y también sin
evadir el compromiso con la evaluación externa.
 La estructura de gobierno y operación ejemplares. Las IES deben
dotarse de estructuras de gobierno que complementen armoniosamente
autoridad y responsabilidad, a través de la concreción de estructuras de
gobierno colegiadas y participativas que respeten el sentido que
corresponde a una institución académica y que se exprese en un estilo de
24
autoridad vinculado al espíritu de servicio, otra característica es que sean
flexibles y eficientes en la planeación, operación y aseguramiento de la
calidad y finalmente que en las relaciones laborales primen los criterios
académicos e institucionales.
Con base en lo anterior, se plantea la importancia de configurar una Estructura
Orgánica Académica que privilegie la participación, la pluralidad y la concertación en
los procesos de planeación y evaluación institucional, la cual estará conformada por
órganos unipersonales, colegiados y de apoyo sujetos a la normatividad
correspondiente.
De acuerdo con lo anterior, la UPN-Hidalgo hace suya la necesidad de conformar un
Sistema de Educación Superior en el cual esta institución sea incorporada, para iniciar
una nueva vida institucional que avance paulatinamente en la consolidación de
programas, estrategias y acciones que acepten los desafíos antes señalados.
En este sentido, no se trata de partir de la nada, pues como se ha argumentado a lo
largo de este documento, la UPN-Hidalgo tiene logros trascendentales si se enmarcan
las condiciones de desarrollo en que se ha trabajado. Se trata entonces de tomar como
punto de partida aquello que en las tres funciones sustantivas se tiene como avance,
de tal suerte que en docencia se seguirá con el desarrollo de los programas vigentes
que muestran pertinencia para su continuidad; así mismo, se proyectarán otros
estudios que permitan ver la necesidad de impulsar otros programas de estudio en los
dos niveles: licenciatura y posgrado, este último en cuanto a: especialización, maestría
y doctorado.
La función sustantiva de DOCENCIA está integrada por tres programas: Licenciatura,
Posgrado y Educación Continua.
1. El Programa de Licenciaturas está constituido por:
a) La Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena,
Plan 1990 (LEP y LEPMI’90), la cual se oferta a partir de 1990 en las sedes
regionales de Huejutla, Ixmiquilpan y Tulancingo; incorporándose, en 1998, la
sede regional de Tenango. Pretende formar un profesional de la docencia capaz
de elaborar propuestas pedagógicas congruentes con su realidad sociocultural
en un proceso que implica la transformación de su práctica docente.
b) La Licenciatura en Educación Plan 1994 (LE’94) inicia en el estado de Hidalgo,
en 1994 en la Sede General Pachuca y en la Sede Regional de Ixmiquilpan
ofertándose posteriormente en 1995 en la Sede Regional de Huejutla, en 1996
Tula y en 1997 Tulancingo y Tenango 1998. Pretende transformar la práctica
docente de los profesores en servicio a través de la articulación de elementos
teóricos y metodológicos con la reflexión continúa de su quehacer cotidiano,
proyectando este proceso de construcción hacia la innovación educativa y
concretándola en su ámbito particular de acción.
25
c) La Licenciatura en Intervención Educativa 2002 (LIE), se incorpora a la oferta
global de la Universidad Pedagógica Nacional–Hidalgo en 2002 en su Sede
General Pachuca y en las 5 Sedes Regionales (Huejutla, Ixmiquilpan,
Tulancingo, Tenango y Tula). Pretender formar un profesional de la educación
capaz de desempeñarse en diversos campos del ámbito educativo, a través de
la adquisición de las competencias generales y especificas que le permitan
transformar la realidad educativa por medio de procesos de intervención.
2. El Programa de Posgrado
Ofrece tres programas de Maestría que pretenden contribuir a la formación y
superación profesional del magisterio de los distintos niveles educativos en la
entidad. La Maestría en Educación con Campo Práctica Educativa (MECPE), la
Maestría en Educación Línea Recuperación Análisis de la Práctica Docente
(MELRAPD), la Maestría en Intervención e Innovación para el Desarrollo Educativo
(MIIDE) y el Doctorado en Investigación e Intervención Educativa (DIIE).
a) Maestría en educación Campo Práctica Educativa: Pretende formar
profesionales de la educación de alto nivel, capaces de reflexionar analítica y
propositivamente en el ámbito de la práctica educativa en educación básica y en
el de la formación y actualización de docentes, y con habilidades para conjugar
la práctica docente con la investigación científica.
b) Maestría en Educación línea Recuperación y Análisis de la Práctica Docente:
Pretende formar profesionales de la educación, capaces de analizar,
comprender e interpretar los diferentes procesos educativos que se producen en
su práctica cotidiana generando nuevos saberes y propuestas de gestión en y
para su ámbito de acción.
c) Maestría en Intervención e Innovación para el Desarrollo Educativo (MIIDE):
Formar interventores de alto nivel académico para el desarrollo educativo
mediante el fortalecimiento de procesos de investigación, intervención e
innovación, dirigidos sobre problemas y necesidades socio-psicoeducativoculturales en áreas e instancias de educación formal y no formal
d) Doctorado en investigación e Intervención Educativa: Pretende formar
investigadores y profesionales, con enfoque regional, comprometidos con la
investigación, la práctica docente y la realización de aportes significativos al
conocimiento y con la solución de problemas nacionales.
3. El Programa de Educación Continua
26
Tiene como propósito desarrollar y consolidar espacios de formación y actualización
profesional del personal docente de los diferentes niveles del Sistema Educativo en
la entidad, así como para el personal académico de la propia institución.
La INVESTIGACIÓN como función sustantiva de la Universidad Pedagógica Nacional
Hidalgo (UPN-H), se concibe como un proceso de producción de conocimientos sobre la
realidad educativa y social, estos conocimientos permiten comprender, explicar y
enfrentar de manera crítica y sistemática los problemas que aquejan a los individuos y
grupos sociales para encontrar las soluciones más adecuadas a ellos y contribuir a su
solución.
En materia de investigación se habrán de recuperar los catálogos y descripciones de
los objetos en construcción para iniciar una agrupación temática que se articule al
incipiente desarrollo de los cuerpos académicos y generar los programas de trabajo
que cada colectivo considere pertinente para fortalecer la actividad indagativa en todos
sus aspectos.
En esta perspectiva, se concibe que la investigación al generar nuevos conocimientos,
contribuye al análisis, comprensión, explicación e interpretación de los fenómenos del
campo educativo y, en ese mismo orden, puede contribuir no sólo a enriquecerlo, sino
también a transformarlo, en tanto este proceso permite una movilidad importante de la
práctica educativa realizada por distintos actores, tanto en los procesos áulicos como
en las concepciones, las políticas educativas, los procesos institucionales, entre otros
aspectos que se abordan desde la investigación.
De esta forma, un punto de sostén es el hecho de que los asesores de los programas,
particularmente los académicos de posgrado están, por normativa y en la práctica,
obligados a desarrollar procesos de investigación desde los cuales se pueda orientar la
práctica de indagación de los alumnos y, por otro lado, con sus producciones nutrir los
programas de docencia. Para lograr este tipo de práctica investigativa, es necesario
que los programas de trabajo de los cuerpos académicos contemplen el apoyo desde
diversos frentes: aspectos metodológicos, de campos disciplinares específicos, entre
otros, así como un serio trabajo colegiado que lleve a la sistematización de los
procesos.
La función sustantiva que conforma el Programa de DIFUSIÓN Y EXTENSIÓN
UNIVERSITARIA, tiene como objetivo garantizar la difusión de las experiencias
educativas, así como de la cultura universal y la extensión de los servicios
universitarios en beneficio, fundamentalmente, del magisterio hidalguense y de la
sociedad en general. Se ha constituido en tres Subprogramas: el Subprograma de
Edición, Dictaminación y Divulgación de Productos Académicos.
La Difusión y extensión universitaria es una de las tres funciones sustantivas de la
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo, y en este sentido, se realizan actividades
para difundir, divulgar y promover la cultura y extensión a la comunidad universitaria y a
27
todos los sectores de la sociedad, tratando de incidir en su integración y
transformación, mediante la promoción del conocimiento académico, artístico y
humanístico.
La Coordinación de Difusión y Extensión Universitaria, está constituida por
subprogramas:
tres
1. Edición, dictaminación y divulgación de productos académicos. Tiene el
propósito de fomentar, promover y coordinar la publicación de productos
relevantes que genera el personal académico y los estudiantes en el desarrollo
de la docencia y la investigación.
2. Intercambio interinstitucional, participación y organización de eventos
académico-artístico-culturales. Mantiene la participación en eventos anuales,
convenios, membresías, así como la organización de las diversas actividades
que se desarrollan en la UPN-Hidalgo
3. Radio, televisión, comunicación y redes sociales. Se mantiene informado a la
comunidad universitaria, magisterial y población en general sobre las diferentes
actividades que se realizan dentro y fuera de la UPN-Hidalgo; actividades tanto
académicas como culturales.
Estos subprogramas se lleva a cabo en su totalidad en la Coordinación General que se
encuentra en la sede de Pachuca, en las sedes regionales solo apoyan para la
realización del primer subprograma, realizando ellos los otros dos subprogramas,
quiero mencionar que en la sede de Huejutla y Tenango de Doria cuentan con espacios
fijos en la radio donde dan a conocer las actividades que se realizan en las sedes.
Derivado de lo anterior, un fuerte programa de difusión y extensión universitaria
ayudará en el intercambio de experiencias académicas que permitan socializar la
producción de investigación o de docencia. Un programa de difusión incluirá la
producción editorial para libros, revistas, boletines informativos y otros más que
permitan la socialización antes dicha. Además será necesaria la organización y
participación en eventos académicos a nivel local, nacional e internacional. Esto forma
parte de los aspectos que las Instituciones de Educación Superior tienen que impulsar
decididamente y que permiten a sus profesores la incorporación a los perfiles de
competencia establecidos. Al respecto se puntualiza que todo lo anterior descansa y se
sustenta en la producción académica de los asesores, misma que sólo se puede lograr
si se establecen las condiciones óptimas para ello, desde lo mínimos apoyos de
infraestructura hasta los requerimientos académicos y los incentivos necesarios.
En este sentido, la formación del profesional de la educación que se piensa y desarrolla
en el Proyecto Académico de la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo es en la
persona que posee la capacidad de articular su saber, su saber hacer y su ser, es
decir, un profesional que tiene conocimiento amplio del campo educativo para poder
investigar en él, comprenderlo, intervenir e innovar en sus procesos y prácticas. Un
profesional que tiene como base la capacidad de aprender a aprender y que en el
28
marco de una educación permanente, fomenta la capacidad de aprender e incorporar
prácticas profesionales emergentes o de desaprender aquellas que son obsoletas y
que, mediados por diagnósticos que elabora, define las acciones encaminadas al
desarrollo de las competencias, conocimientos, habilidades, actitudes y valores
planteados en los programas educativos que están bajo su responsabilidad.
El profesional de la educación al que se aspira en la UPN-Hidalgo es aquel que conoce
los fundamentos del currículum vigente; desarrolla estrategias metodológicasdidácticas y de evaluación acorde a las situaciones educativas de su entorno; conoce y
utiliza los saberes científicos, humanísticos y tecnológicos del campo educativo que
apoyen sus capacidades en la construcción de propuestas innovadoras en su ámbito
de acción, con responsabilidad y visión prospectiva; diseña, organiza y pone en
práctica estrategias sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje que le permita
desempeñarse como profesional crítico, creativo y autónomo; y se desempeña
profesionalmente en tareas y responsabilidades con una adecuada ponderación de sus
posibilidades de acción individual y colectiva.
La realidad educativa es cambiante y dinámica, y demanda cada día una formación
más amplia, variada y sobre todo, flexible para adaptarse con facilidad a los nuevos
contextos educativos que todos contribuimos a conformar. La formación del profesional
de la educación entonces, requiere de una actualización constante, que no puede
darse si no es incluyendo la investigación y la innovación educativa en la cotidianeidad
de su ejercicio cotidiano, proponiendo también incentivos y reconocimientos para su
labor, dentro de su jornada laboral y no como se ha hecho tradicionalmente, desde la
generosidad y el voluntarismo de los más inquietos e inquietas.
Como se puede advertir, la UPN-Hidalgo tiene un compromiso socioeducativo y político
con la transformación de los procesos educativos y sociales. El sentido social que
imprime en cada uno de sus programas así lo demuestra. Es necesario entonces, una
seria y profunda reflexión sobre políticas, estrategias y apoyos para la formación del
profesional de la educación, si se quiere de verdad superar la grave crisis educativa
que padecemos, y en este contexto la UPN-Hidalgo es una realidad y posibilidad para
lograrlo.
El trabajo reciente que se ha desarrollado en la Universidad Pedagógica NacionalHidalgo expresa el rumbo y sentido que tiene su Proyecto Académico. Las estrategias y
actividades desarrolladas, tienen el propósito de fortalecer la tarea de nuestra
Universidad, y que además se articulan a los fines y políticas del Plan Estatal de
Desarrollo vigente. En este sentido, cobra relevancia los trabajos desarrollados para el
fortalecimiento del posgrado con la apertura del Doctorado Regional en Investigación e
Intervención Educativa en colaboración con las Unidades UPN de Morelos, Puebla y
Guerrero.
Lo anterior, sin embargo, no lo es todo, existe en la agenda de la UPN-Hidalgo una
perspectiva de desarrollo académico mucho mayor. Consolidar los programas
29
académicos de licenciatura y posgrado, articular los esfuerzos de la Universidad con
las necesidades de formación en educación básica y educación media superior y
superior; ampliar la oferta de posgrado, fortalecer la difusión y divulgación del
conocimiento, además del proyecto editorial, constituyen objetivos cercanos. Asimismo,
no dejamos de reconocer la persistencia de problemáticas que han definido el rumbo
de nuestra universidad en los últimos años: la indefinición jurídica; la omisión en el
pago de recategorización del personal docente durante dos años; la ausencia de
estímulos para el personal académico; la infraestructura limitada en tres sedes y
carencia de infraestructura propia entre otras; la estabilidad laboral del personal.
El Proyecto Académico de la UPN-Hidalgo entonces, está presente en la vida
institucional, en los espacios de formación universitarios, en las relaciones educativas,
en los convenios con otras instituciones, en nuestra revista y gaceta, en los colegios
académicos, pero sobre todo, en los esfuerzos cotidianos de académicos y no
docentes que se preocupan y ocupan con responsabilidad de sus tareas, con el
conocimiento pleno que su contribución particular está asociada a una intención
común: educar para transformar.
En este contexto, no dejamos de reconocer las condiciones institucionales en que
trabaja nuestra Universidad, muchas de ellas adversas, que limitan un desarrollo
institucional óptimo. Carencia de infraestructura, inestabilidad laboral en muchos
trabajadores y escaso presupuesto, son adversidades cotidianas. La consolidación de
nuestro Proyecto Académico requiere de la participación decidida, responsable y
profesional de directivos, coordinadores, académicos y personal no docente, que
tengan la claridad de lo que es el trabajo universitario y de lo que nos demanda el
sistema educativo estatal y nacional, así como la sociedad en general. Una
participación alejada de mezquindades, individuales y de grupo, que obstaculizan el
desarrollo institucional. Si a una participación abierta, democrática, incluyente y
dinámica que aporte elementos para reconocernos en nuestras debilidades y
fortalezas, y mire a nuestra Universidad con sentido, un sentido expresado en un
proyecto académico.
VI. PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO
30
La UPN-Hidalgo realiza sus funciones académicas a través de una estructura orgánica
funcional que la regula en los diferentes aspectos de su vida institucional, bajo la
responsabilidad y dirección del Gobierno del Estado, a través de las autoridades
educativas. Su estructura orgánica funcional está integrada de la siguiente manera: una
dirección general, un consejo académico general9, seis direcciones de sedes
regionales, coordinaciones de función y programas correspondientes a docencia,
investigación y difusión; con esta organización, se ha cumplido hasta ahora con la
misión de ofrecer los servicios educativos dirigidos a la formación, actualización y
superación de profesionales de la educación mediante el desarrollo de las funciones
sustantivas.
En el desarrollo institucional de la UPN-Hidalgo se identifican los siguientes ámbitos
problemáticos:
A) DEFINICIÓN JURÍDICA
En la segunda reunión extraordinaria del Consejo Académico de la UPN, celebrada el
1° de marzo del 2002, se aprobó el Documento de Reorganización Académica, que en
su apartado 5.3 a la letra establece:
“Tercera Fase: Redefinición jurídica.
Paralelamente a la consolidación de la reorganización académica en todas las
unidades, se solicitará a las instancias correspondientes el cambio del actual
estatus jurídico de la UPN y la promulgación del marco normativo
correspondiente que permita:
• El establecimiento de una estructura de gobierno con instancias unipersonales
y colegiadas que incluya periodos definidos para todos los puestos de dirección
de la institución, así como mecanismos de participación de la comunidad
universitaria en sus nombramientos, con el fin de lograr una mayor estabilidad
de la vida de la Universidad.
• La posibilidad de obtener y ejercer recursos propios sin consultar a otras
instituciones e instancias
• La formalización de las instancias organizativas derivadas de es-te proceso de
organización y funcionamiento académico de la universidad.
• La posibilidad en el futuro de reorganizar académica y administrativamente la
institución con la única competencia de sus órganos de gobierno”.
Por lo anterior, resalta relevante que las autoridades educativas de cada entidad
federativa (Secretarios de Educación), constituidos en el Consejo Nacional de
Autoridades Educativas (CONAEDU) hayan acordado en 2008 que los asuntos de las
Unidades UPN debían atenderse con prontitud para dar certidumbre y claridad a su
desarrollo institucional.
9
El Consejo es una instancia que resuelve sobre el diseño, planeación, desarrollo y evaluación de las funciones
sustantivas, mediante la formulación del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI), así como su
soporte presupuestal, con la elaboración del Programa Operativo Anual (POA).
31
 ACUERDO R.13ª.12. : El CONAEDU acuerda la constitución de un Grupo de
Trabajo integrado por las autoridades educativas federal y estatales, para
fortalecer el papel de las escuelas normales en la formación inicial de los
docentes de educación básica. El Grupo definirá una agenda de trabajo que
considere, entre otros aspectos, la configuración de un sistema nacional de
planeación de la educación normal, la revisión de los instrumentos normativos, la
consolidación del perfil y desempeño del personal académico, la revisión de los
planes de estudio, la situación laboral de los docentes de las escuelas normales
y la creación de plazas homologadas, entre otros temas de interés particular
para las autoridades educativas federal y estatales. El Grupo de Trabajo
celebrará su primera reunión en la última semana de septiembre, a convocatoria
de la Subsecretaría de Educación Superior, y deberá rendir un informe de los
avances en la próxima reunión nacional plenaria ordinaria del CONAEDU.
 ACUERDO R.13ª.13. : El CONAEDU acuerda que el Grupo de Trabajo antes
señalado, analice la contribución de la Universidad Pedagógica Nacional y sus
unidades en las entidades federativas, así como las universidades pedagógicas
estatales, incluida la situación laboral que priva en las mismas. 10
Derivado de lo anterior, se constituyo el Grupo de Trabajo el 30 de septiembre de 2008.
En su segunda reunión de 10 de diciembre de 2008, se presentan diagnósticos de las
Unidades UPN previamente solicitados. En su tercera reunión de 24 abril de de 2009
se agenda lo siguiente:
 ACUERDO GT-EN, 3ª. 9.: El Grupo de Trabajo acuerda que a partir del
diagnóstico elaborado, la DGESPE presente en la siguiente sesión una
propuesta de acciones, mecanismos y estrategias para:
1. Analizar y, en su caso, proponer la modificación de la naturaleza jurídica de las
Unidades UPN.
2. Revisar el proceso de Recategorización del personal docente de las Unidades
UPN.
3. Promover el establecimiento de un tabulador común en las distintas entidades
federativas.
4. Fortalecer su infraestructura.
5. Delimitar su oferta educativa.
6. Revisar y, en su caso, elaborar normas para el ingreso, permanencia y
promoción en la docencia y la investigación.
7. Formar y consolidar cuerpos académicos (PROMEP).
8. Promover la superación profesional.
9. Articular y complementar las actividades de las escuelas normales y unidades
UPN en las entidades federativas.
10
Décimo Tercera Reunión Nacional Plenaria Ordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas, celebrada
en Tabasco el 9 de septiembre de 2008.
32
En la cuarta reunión, celebrada el 28 de mayo de 2009, donde se contó con la
presencia y participación de la Dra. Silvya Ortega, Rectora de la UPN, la cual presenta
un diagnóstico de las unidades UPN con base en información estadística solicitada
previamente a los Directores de Unidades. En este diagnóstico, entre otros asuntos se
propone:

Resolver tensiones a partir de la definición jurídico-administrativa, académica y
de las formas de evaluación.
Como primer paso para ello, plantea la firma de un Convenio entre la UPN y las
Secretarías de Educación en los estados, cuyo objetivo sea “en el marco del
federalismo educativo, deslindar las atribuciones y responsabilidades de la UPN
y las Secretarías de Educación de los Estados.
En esta cuarta reunión del Grupo de Trabajo se llega al siguiente acuerdo:
 ACUERDO GT-EN.4ª.5.: El Grupo de Trabajo acuerda que, a partir del
diagnóstico presentado por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), se
nombre a la Subcomisión Técnica para que elabore las propuestas de
instrumentos jurídicos que se formalizarían entre las autoridades educativas
federal y estatales, para dar certidumbre y transitar al nuevo modelo académico
y de gestión de las Unidades UPN, así como reorientar su oferta educativa en
función de las prioridades de actualización y desarrollo profesional de los
docentes de educación básica y media superior, bajo criterios de calidad y
pertinencia.
Para la ejecución de los instrumentos jurídicos a que alude el párrafo anterior,
las partes acordarán los anexos respectivos, considerando las particularidades
de cada entidad federativa, en los cuales se establecerán compromisos y metas
puntuales y medibles en cada uno de los rubros del diagnóstico presentado por
la UPN.
Con base en lo anterior, el 2 de octubre de 2009, en presencia del Dr. Rodolfo Tuirán,
Subsecretario de Educación Superior a nivel federal, se instalo la Subcomisión Técnica
para dar curso al Acuerdo del Grupo de Trabajo de mayo de 2009.
El 14 de octubre de 2009 se llevó a cabo la primera reunión de la Subcomisión Técnica,
en la que fui comisionado por la Subsecretaría de educación básica y Normal para ser
parte integrante de ella. En esta reunión se acordó trabajar en tres grandes puntos:
1. Régimen jurídico de las Unidades UPN.
2. Asuntos académicos, oferta educativa y desarrollo profesional.
3. Modelo de financiamiento, asuntos laborales e infraestructura.
La Subcomisión Técnica celebró reuniones el 20 y 30 de noviembre en las cuales se
llego a la construcción de tres documentos, referidos a cada uno de los asuntos
33
señalados anteriormente. Al respecto, algunas de las conclusiones emanadas y que
serán presentadas al pleno del CONAEDU son las siguientes:





Definición de la figura jurídica de las Unidades UPN y ubicación institucional en
educación superior.
Estudiar la posibilidad de tránsito hacia la constitución de organismos públicos
descentralizados en cada entidad federativa.
Reorganización de la oferta educativa y desarrollo de un programa de
fortalecimiento de la planta académica.
Analizar y determinar las fuentes de financiamiento para su ampliación:
federales, estatales e ingresos propios.
Definición de recursos concursables.
En este sentido, la Subcomisión Técnica de la CONAEDU, después de analizar las
distintas vías de tránsito jurídico, plantea que es posible transitar hacia un modelo de
institución descentralizada, con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía de
gestión. Propuesta que fue puesta a consideración del pleno del CONAEDU.
Con una institución descentralizada es posible:
o
o
o
o
o
o
o
Reafirmar el carácter social, público y nacional de nuestra Universidad como
institución comprometida con la diversidad cultural y la democratización del
conocimiento. La nueva figura jurídica, permitirá relaciones más sólidas con las
unidades UPN de las entidades federativas.
Obtener mayor autonomía técnica en cuanto al manejo de los recursos
financieros en el marco jurídico de las entidades paraestatales.
Adquirir la facultad para firmar convenios y establecer redes nacionales e
internacionales sin la intervención de la entidad sectorial.
Continuar con la definición de sus formas de gobierno y participar en la
determinación de quiénes acceden a las responsabilidades institucionales sin la
intervención de la SFP.
Constituir órganos de gobierno interno, colegiados y unipersonales, con
personal de la universidad, considerando su trayectoria académica y de gestión
universitaria, así como el compromiso y la identificación con la propia
universidad, nombrados con mecanismos propios y plazos determinados.
Garantizar que se preserven los derechos y las prestaciones del personal en
sus diversas condiciones laborales.
Permitir la constitución de un patrimonio propio que le otorgue mayor viabilidad
a la institución, así como generar, adquirir y administrar sus recursos, para
lograr un mejor desarrollo de la docencia, la investigación y la difusión de la
cultura. (CA-UPN,2002)
Por lo anterior, se considera de vital relevancia, cambiar ya la constitución jurídica de
las Unidades UPN. La Subcomisión Técnica, el Consejo académico de la UPN en su
momento y la Rectoría actual, consideran que la figura de órgano descentralizado es
34
sin duda la más viable, en la medida que permitirá una transición hacia figuras más
autónomas en el mediano plazo.
Para las unidades UPN asentadas en las entidades federativas se podrían buscar
mecanismos de organización y operación que les permitan adquirir el carácter de
instituciones de educación superior descentralizadas. Una vez lograda la nueva
condición jurídica, la siguiente tarea es construir un estatuto orgánico que contenga la
reglamentación para normar y regular la vida universitaria.
En la UPN-Hidalgo se conformó una Comisión de académicos y personal no docente,
con distinta condición laboral (base, comisionado y contrato) para que trabajaran una
exposición de motivos para la definición jurídica de la UPN-Hidalgo (asunto pendiente
desde 1992 y situado en la agenda de política educativa de manera reciente desde
2008). El análisis desarrollado por esta Comisión, de agosto 2012 a mayo 2013, que
permitió diagnosticar la situación de la universidad en tres grandes aspectos:
académico, institucional y laboral. Con la construcción de ideas realizada, la Comisión
consenso y consideró como viable la posibilidad de que la UPN-Hidalgo se defina
jurídicamente como un organismo descentralizado del gobierno del estado de Hidalgo.
La definición jurídica permitirá a la UPN-Hidalgo, ser sujeto de derechos y obligaciones
derivados de prestaciones sociales, convenios, contratos, registro y preservación de
derechos autorales, registro e incorporación a diversas instituciones para el
financiamiento e infraestructura. En consecuencia, se avanzará en la consolidación del
proyecto académico en los términos y exigencias de la política educativa que para la
educación superior, nacional y estatal, se plantea en sus tres funciones sustantivas:
docencia, investigación y difusión y extensión de la ciencia y la cultura, además de su
reestructuración orgánica.
Esta condición permitirá a la Universidad Pedagógica Nacional Hidalgo establecer
nuevos y mejores mecanismos para impulsar la investigación e innovación educativa
en distintos ámbitos, así como generar sistemas renovados de evaluación y de
información, para apoyar la toma de decisiones; y la creación de instancias para
fortalecer el desarrollo de una cultura de planeación y la capacidad de una gestión
moderna y eficiente.
B) FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO.
35
Como institución de educación superior, la UPN-Hidalgo tiene la posibilidad de
participar por recursos en diversas convocatorias del Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (Conacyt) a través de los Fondos Sectoriales y Fondos Mixtos, pero
también es indispensable que la Subsecretaría de Educación Superior destine una
bolsa presupuestal concursable para las Unidades UPN con reglas similares a las
destinadas para el PIFI en las Universidades o PEFEN en las Normales.
Con la trasferencia administrativa de 1992, la federación dejo a cada entidad federativa
el sostenimiento de la Unidad o Unidades UPN que le correspondían. Lo anterior trajo
como consecuencia que las Unidades UPN quedaran en la incertidumbre del
presupuesto que se aprueba para su desarrollo institucional en los diversos capítulos
que lo componen.
En el caso de la UPN-Hidalgo, actualmente se cuenta con un presupuesto operativo de
Un millón seiscientos mil pesos, para atender el desarrollo institucional de siete Sedes
y cuyo monto es escaso, ante el aumento que representan los costos de los insumos,
materiales y requerimientos de operación. El presupuesto operativo que destina la
SEPH, viene a ser complementado con los recursos de los ingresos propios de la
institución con una aportación de alrededor del 60% del global. Lo anterior genera que
se descuide la tención de infraestructura y equipamiento.
El Programa de Fortalecimiento y Mejora de las Unidades UPN (PROFORM) de 2011,
si bien representó un área de oportunidad para la obtención de recursos, no representó
la solución al problema en tanto que la bolsa presupuestal fue insuficiente para las
necesidades de desarrollo académico de 70 Unidades, sin embargo es pertinente la
participación de la UPN-Hidalgo con un proyecto de trabajo definido en los términos
que lo solicitaron.
Se han establecido acciones de mejora de prácticas administrativas para el ahorro,
control y uso pertinente de los recursos financieros de la Universidad, optimizándolos
sin interferir en las acciones institucionales y aplicándolos en base a la normatividad y
programas anuales de control.
Así mismo impulsando estrategias y mecanismos de gestión que contribuyan al
adecuado crecimiento y mejor operación de la Universidad en sus funciones
sustantivas y proyectos estratégicos de desarrollo, elaborando el presupuesto de
egresos anualmente de acuerdo a la normatividad vigente.
C) INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO.
La UPN-Hidalgo despliega su servicio y funciones en siete sedes: la Sede General en
Pachuca y seis Sedes Regionales ubicadas estratégicamente: Huejutla, Ixmiquilpan,
Tulancingo, Tenango, Tula y Jacala.
36
Las condiciones de infraestructura y equipamiento con que cuenta la UPN-Hidalgo,
mantienen una distancia considerable de lo que debe reunir una institución de
educación superior. La infraestructura en la Sede Pachuca, es la más consolidada y sin
embargo carece de espacios para el desarrollo y logro de los objetivos institucionales.
En las Sedes Regionales de Huejutla e Ixmiquilpan, la infraestructura y equipamiento
es escaso y limita sobremanera el desarrollo institucional. En las Sedes de Tulancingo,
Tula, Tenango y Jacala no se cuenta con edificio propio, situación que explica por sí
sola la condición y operación institucional limitada.
Por ello, cobra relevancia de que en el mes de noviembre de 2009, se haya solicitado
por parte de la SEPH, expedientes técnicos para postular por presupuesto para
infraestructura de las sedes de la UPN-Hidalgo. En este sentido, se presentaron 3
expedientes técnicos para ampliación de infraestructura (Pachuca, Huejutla e
Ixmiquilpan) y 3 expedientes técnicos para infraestructura de nueva creación
(Tulancingo, Tula y Tenango). Posteriormente al aperturarse la Sede Regional de
Jacala, en el 2011, también se realizó dicho expediente.
En la Sede Regional Tenango se tiene un avance notable al contar con un terreno
propio donado por el C. Eduardo Gil Robles para la construcción del edificio y en la
Sede Regional de Tulancingo por parte de la Presidencia Municipal de Tulancingo. En
Tula y Jacala todavía no se cuenta con ello, a pesar de ser una demanda recurrente
ante las autoridades municipales desde hace varios años.
Si el presupuesto de egresos estatal favorece a la UPN-Hidalgo en la atención de sus
necesidades de infraestructura, es posible que el destino de sus ingresos propios sea
ocupado con mayor puntualidad en el equipamiento de los inmuebles.
D) FORTALECIMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE LICENCIATURA Y
POSGRADO.
Con condiciones institucionales favorables (definición jurídica, mayor presupuesto y
financiamiento, infraestructura propia y equipamiento), la UPN-Hidalgo se verá
fortalecida en la matrícula y desarrollo de sus programas académicos de licenciatura y
posgrado.
La Licenciatura en Intervención Educativa (LIE) se atienden alumnos en las seis sedes,
en Líneas de Formación: educación inicial, educación inclusiva, gestión educativa,
educación intercultural y educación de personas jóvenes y adultas. Su gran acierto lo
representa el hecho de atender campos de formación que no atiende ninguna otra
institución en la entidad. Sus grandes debilidades son la escasa vinculación e
incertidumbre con el campo laboral, así como los índices bajos en titulación y ausencia
de un seguimiento de egresados. Es posible, y prioritario, que los encargados de
coordinar esta licenciatura conviertan esas debilidades en áreas de oportunidad,
mediante programas sistemáticos a corto y mediano plazo. Para ello será necesario
37
que se desarrolle un trabajo fuerte de vinculación con el sector productivo y de
servicios, así como la disposición para que el personal académico y de apoyo se
involucre en las tareas que esto representa.
La Licenciatura en Educación Plan 1994 (LE´94), se encuentra en una situación de
oportunidad, en tanto que derivado de la jubilación masiva de docentes y
administrativos, gran número de plazas han sido destinadas para atender las
necesidades en educación preescolar o educación primaria. La perspectiva que tiene
esta licenciatura es favorable en tanto que constituye el espacio privilegiado de
formación para aquellos que acceden a la docencia en estos niveles educativos y no
cuentan con el perfil requerido.
La Licenciatura en Educación Preescolar y Educación Primaria para el Medio Indígena
Plan 1990 (LEPEPMI´90) es una licenciatura que ha mantenido su presencia y
demanda desde su creación. Actualmente se imparte en las sedes de Huejutla,
Ixmiquilpan, Tenango y Tulancingo.
El sostenimiento de estas dos últimas licenciaturas, debe ser acompañado de la
existencia de una demanda concreta del magisterio en servicio, para ello es necesario
que los requisitos de ingreso y permanencia respondan a los objetivos esenciales de su
creación. Paralelo a ello es pertinente que el personal académico que participa en ellas
tenga claridad en:
 El diseño curricular de las líneas de formación que las componen.
 La modalidad semiescolarizada.
 La construcción del Proyecto de Innovación o Propuesta Pedagógica, así como
de otras opciones de titulación.
 Las necesidades de actualización de los contenidos curriculares, acordes a las
tendencias que emergen en educación, particularmente en educación básica.
 Generar espacios alternos de formación que permitan trascender las sesiones
de aula.
 Participar en espacios de actualización exprofesos para la atención de estas
licenciaturas.
La creación de una nueva oferta de licenciatura debe estar en la agenda de la UPNHidalgo, para ello es pertinente el análisis permanente del contexto estatal en
referencia a demandas de profesionales de la educación.
En lo que respecta al Posgrado, actualmente se imparte la Maestría en Educación con
Campo Práctica Educativa (MECPE), la Maestría en Intervención e Innovación para el
Desarrollo Educativo (MIIDE) y el Doctorado en Investigación e Intervención Educativa.
La Maestría en Educación Línea Recuperación y Análisis de la Práctica Docente
(MELRAPD) esta próxima a una nueva convocatoria.
La MECPE es destinada para la formación de profesionales de la educación de todos
los niveles educativos, en su momento constituyó un espacio de formación de cuadros
38
para la propia Universidad. La MECPE necesita de una revisión del Plan de Estudios
que le dio origen, así como de sus programas de estudio que parecen inamovibles
desde hace tres o cuatro generaciones. Si bien los índices de titulación se han
incrementado, estos no representan lo mínimo requerido para postular a que sea
considerada en el Padrón de Posgrados de Excelencia del Conacyt. A lo anterior le
sumamos que la mayor titulación se concentra en la Sede Pachuca, evidenciando con
ello un trabajo académico y resultados desequlibrados. La revisión de la planta
académica es un factor que debe ser considerado y con ello la pertinencia de abrir una
siguiente generación en las sedes que hoy la ofertan.
En este contexto, el Doctorado en investigación e Intervención Educativa, con el
objetivo de formar investigadores en el campo de la educación con enfoque regional,
comprometidos con la práctica docente, surge como una opción viable para la
consolidación del posgrado en la UPN-Hidalgo.
La incorporación de un programa de Doctorado a los programas de Posgrado de la
UPN-Hidalgo, ofrece la certidumbre de que se formaran profesionales de la educación
con los elementos necesarios para enfrentar los desafíos educativos que se les
presenten. En el mismo tenor, un programa de formación de este nivel y naturaleza,
constituye un espacio y dispositivo estratégico en el gobierno estatal para el estudio del
sistema educativo de Hidalgo, que por otra parte, requiere ser estudiado a profundidad
para comprender su dinámica, sus relaciones internas y externas, sus debilidades y
fortalezas, entre otros aspectos importantes, lo que posibilita la interpretación de los
procesos así como el planteamiento de propuestas de intervención e innovación que
coadyuvarían en el propósito de elevar los niveles de calidad en los diferentes aspectos
del campo educativo. En ello radica la relevancia de este Doctorado.
Los procesos de titulación y obtención del grado en los programas educativos han
registrado un incremento sustantivo en los últimos años. En el caso de la LE’94 y la
LEPEPMI’90 el examen general de conocimientos se ha constituido como un
dispositivo que permite la titulación en tiempos más breves. En las dos últimas
convocatorias en esta modalidad se obtuvo una titulación de más del 90% de los
alumnos que presentaron examen. En la LIE el incremento ha sido menor pero se han
tenido avances particularmente en las Sedes Regionales.
Por otra parte la obtención de grado en la maestría, si bien registra un incremento, este
todavía se ubica muy por debajo de los índices esperados.
E) DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN.
El desarrollo de la investigación tiene varios pendientes en la Universidad. Por años, la
tarea de investigación ha estado asociada a los procesos formativos del personal
académico o de los estudiantes, dejando en el olvido la investigación relacionada con el
39
desarrollo institucional. En este sentido, se reconoce que no hay indagación sobre el
desarrollo de los programas educativos, de la dinámica institucional o bien, de las
problemáticas que se viven cotidianamente al interior.
La producción de conocimientos es escasa y está limitada a la elaboración de las tesis,
tesinas, propuestas pedagógicas o proyectos, que si bien responden a los intereses
particulares de los académicos y estudiantes, pocas veces se articulan a la institución.
También se reconoce que la prioridad del tiempo laboral lo ocupa la docencia, sin
embargo, es momento de repensar las tareas del personal académico desde una visión
más universitaria, donde hay la posibilidad de articular las tareas de docencia,
investigación y extensión. Los espacios colectivos como las Redes, Seminarios o
Colegiados, pueden ser un punto de arranque pero necesitan abandonar el hermetismo
de investigación donde se encuentran y que ha generado que se piense en
exclusividades institucionales en esta tarea.
La investigación en la UPN-Hidalgo debe trascender la mera participación y
organización en los Encuentros de investigación, que si bien ha sido protagónica, hay
tareas que ha dejado en el olvido y que tienen que ver con la sistematización de la
producción, los estados de arte y la publicación. Ello implica pensar en formas distintas
de impulsar y desarrollar la investigación.
La participación por fondos concursables para la investigación debe ser algo inherente
al docente universitario, tarea que tiene que asumirse con responsabilidad, en tanto
que provee de condiciones diferentes en lo individual y presencia institucional.
Desde hace algunos años, en la UPN-Hidalgo, académicos e investigadores han
constituido redes y colectivos de investigación, como son:
 Equipo interinstitucional de “Historia de la Educación”, en la que participan
académicos de la Universidad con investigadores de otras instituciones como el
DIEFI, El Colegio del Estado de Hidalgo y la Sociedad Mexicana de Historia de la
Educación.
 Natura-RED, integrada por académicos interesados en el desarrollo de los campos
de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental.
 Red Nacional de Investigación Políticas y Acontecimientos Educativos
Estatales: características, procesos y posibilidades, cuyo objetivo es hacer un
análisis de las políticas educativas estatales, que dinamizan el campo de las
entidades federativas, según sus características, procesos y posibilidades y en
relación con las orientaciones de las políticas educativas nacionales. En donde
participan académicos de la UPN-Ajusco, UPN de Morelos y UPN-Hidalgo, entre
otros.
 El Seminario permanente de estudios sobre la diversidad en el estado de
Hidalgo, en el que participan académicos de la UPN-Hidalgo y UAEH.
 Red de inclusión Educativa
40
 Red de Educación para Jóvenes y Adultos.
Como institución la UPN-Hidalgo desde el 2001 es miembro del Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y a partir de 2010 de la Red de
Conocimiento e Innovación en Educación del COCYTEH y Observatorio de violencia
social y de género en Hidalgo, así como de la Red de Educación Ambiental de
Instituciones de Educación Superior desde el 2011.
Como miembro del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) parte de
sus objetivos deben ser la promoción y el desarrollo de la investigación y la enseñanza
de las Ciencias Sociales, así como el fortalecimiento del intercambio y la cooperación
entre instituciones e investigadores de dentro y fuera de la región. Del mismo modo,
promover la activa diseminación del conocimiento producido por los científicos sociales
en los movimientos sociales, las organizaciones populares y las entidades de la
sociedad civil. A través de estas intenciones, la UPN-Hidalgo debe contribuir a
repensar, desde una perspectiva crítica y plural, la problemática integral de la sociedad
mexicana. En síntesis, erradicar el “pensamiento único” para impulsar el pensamiento
crítico.
F) DIFUSIÓN Y EXTENSIÓN.
Pensada como una tarea para el desarrollo de la socialización del conocimiento, la
extensión y difusión universitaria se ha quedado corta en sus propósitos
fundamentales. Se resalta la importancia de abrir espacios de comunicación desde las
coordinaciones de Licenciatura, Posgrado e Investigación, pero se ha carecido de
iniciativas desde la coordinación de Difusión y Extensión.
En esta área, es necesario y pertinente, el vínculo con otras instituciones para generar
espacios de intercambio académico o de colaboración mutua, que permitan que el
personal académico y estudiantes encuentren nuevos horizontes de desarrollo
profesional.
Las publicaciones periódicas como la Gaceta y/o boletines deben trascender el formato
actual, para dinamizar la comunicación con la comunidad universitaria. Las
publicaciones, como la revista “∑ymposia”, “EducAcción” y el libro “Apuntes
Pedagógicos”, derivadas de investigaciones, análisis o reflexiones, deben provenir de
una comunicación estrecha con las Coordinaciones de Licenciatura, Posgrado e
Investigación, con la finalidad de establecer líneas temáticas de desarrollo. Lo anterior
en el marco de una política editorial más definida que de mayor fortaleza y certidumbre
a la producción académica.
G) EDUCACIÓN CONTINUA.
En los últimos años, la Educación Continua que ofrece la UPN-Hidalgo ha ganado
presencia en el ámbito local del sistema educativo estatal. La oferta de cursos y
41
diplomados ha sido bien recibida por el magisterio en servicio, particularmente de
educación básica, lo que ha procurado de ingresos sustantivos a la Universidad y
permitido que los docentes involucrados en tareas de diseño y asesoría sean
beneficiados con una remuneración extra. Sin embargo persisten algunos pendientes
en términos de trabajo académico y procedimientos administrativos.
En primer lugar se requiere de articular la oferta con las demandas actuales de
actualización y conocimiento, no únicamente de educación básica sino de media
superior y superior. Esto llevará a estructurar un catalogo mejor definido de la oferta,
que siente sus bases en diseños y elaboración de programas con alto nivel profesional.
En segundo lugar, se debe fortalecer el equipo académico de esta área que procure
espacios de comunicación con instituciones interesadas en nuestra oferta académica.
En tercer lugar, es preciso definir con claridad los procedimientos administrativos y de
gestión para dar curso a cualquier oferta de educación continua. La elaboración de
procedimientos y criterios en un documento es necesaria y pertinente.
La educación continua en la UPN-Hidalgo ha representado una importante tarea de
proyección y articulación en la atención a las necesidades de desarrollo profesional del
personal docente de las instituciones educativas de los distintos niveles educativos,
además de una fuente de ingresos importante para el desarrollo de la Universidad.
H) PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN
En la Universidad, la planeación es un proceso permanente, participativo y colegiado,
que requiere una conducción con perspectiva a largo plazo para cumplir con su misión
y funciones sustantivas, asegurando el manejo racional y eficiente de los recursos, e
informando sistemáticamente a la comunidad universitaria y a la sociedad sobre su
desempeño.
En dicho proceso se desarrollan la definición de objetivos, metas, métodos, tareas,
tiempos, estándares (formas en cómo debe darse el proceso), instrumentos e
indicadores; es un sistema utilizado para obtener una visión hacia dónde va la
institución y de esta manera desarrollar planes, programas y proyectos, permitiendo a
la institución definir su rumbo, a través de la integración de esfuerzos y compromisos
asumidos individual y colectivamente, así como identificar opciones de desarrollo con
base en los recursos con los que prevé contar.
Las distintas fases del proceso de planeación-evaluación (diagnóstico, establecimiento
de objetivos, programación, presupuestación, control y evaluación) deben operarse de
manera coordinada y congruente con los responsables de cada Sede Regional,
Coordinaciones Académicas y Administrativas.
En la Coordinación de Planeación descansa la programación anual de actividades de la
Universidad, sin embargo la tarea ha sido más de integración que de planeación. Se
42
requiere entonces trascender a modelos de planeación estratégica que permitan a la
Universidad desarrollar procesos y actividades académicas mejor pensadas y
articuladas en sus funciones sustantivas. La planeación no puede suscribirse a la
reproducción cíclica de procesos, para ello debe contar con insumos que le permitan
atender problemáticas institucionales. Los estudios de seguimiento de egresados,
estudios de factibilidad de la oferta, estudios socioeconómicos, entre otros, están
ausentes y establecen un vacío para emprender una tarea académica con mayor
solidez.
Por otra parte, es necesario generar un área de evaluación institucional (o bien
articularla con la de planeación) para dar seguimiento puntual a las tareas programadas
y sea la encargada de dar cuenta de los resultados de los procesos académicos, de
gestión y administrativos.
I) VINCULACIÓN
En el campo de la educación superior, se entiende la vinculación como el proceso
integral que articula las funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión de
la cultura y los servicios de las Instituciones de Educación Superior (IES) para su
interacción eficaz y eficiente con el entorno socio-económico, mediante el desarrollo de
acciones y proyectos de beneficio mutuo, que contribuyen a su posicionamiento y
reconocimiento social.
En este contexto de ideas y en el marco de una redefinición institucional de la UPNHidalgo la vinculación se debe percibir en la posibilidad de contribuir a elevar la calidad
de los programas de posgrado de la institución, además de influir progresivamente en
la toma de decisiones.
La posición que actualmente ocupa la UPN-Hidalgo en el contexto estatal y nacional,
es el de una institución de educación superior que no ha logrado establecer vínculos
académicos fuertes que le permitan que sus programas de posgrado adquieran mayor
relevancia y presencia en la sociedad.
Potencializar la Vinculación en la UPN-Hidalgo, se presenta como una oportunidad
para que brinde a alumnos y docentes el espacio para enriquecer su formación
profesional por medio de intercambios académicos con instituciones de nivel superior
en el ámbito nacional e internacional.
Por otra parte, la Coordinaciones Académicas pueden constituirse como referencia
necesaria para incidir favorablemente en el desarrollo de la vida académica e
institucional de la UPN-Hidalgo, a través de estrategias que incluyan procesos de
investigación, vinculación e intercambio.
En este sentido, el propósito de la vinculación en la UPN-Hidalgo es promover la
calidad de la formación profesional de alumnos y docentes a través del diseño,
43
implementación y consolidación de sus programas, el fomento de la investigación
interinstitucional, el intercambio de alumnos y académicos, la difusión de conocimientos
y resultados de investigación en publicaciones conjuntas, la realización de eventos
académicos, y a partir de ello incidir en la calidad de la educación en general.
La Vinculación entonces, es facilitadora de los procesos académicos y sociales a partir
de generar estrategias y acciones para:



Considerar la tarea de vinculación como un eje transversal de las actividades de
la UPN-Hidalgo, promoviendo la interacción y articulación de coordinaciones,
programas, proyectos y servicios.
Promover la colaboración y coordinación con otras instituciones de educación
superior y organizaciones del sector social, público y privado para facilitar el
intercambio de experiencias, información, conocimientos y trabajo, y con ello,
mejorar el desarrollo social y académico.
Impulsar vinculación permanente entre Universidad y Sociedad que permita la
consolidación de la función y responsabilidad social universitaria.
Con la creación de un área de Vinculación en la UPN-Hidalgo algunos de los beneficios
que se pueden alcanzar son:
 Fortalecimiento de los programas académicos.
 Realización de proyectos de investigación interinstitucionales para el desarrollo
de los procesos educativos.
 Programas de formación de investigadores.
 Mejoramiento de la infraestructura académica. Obtener nuevos conocimientos
entre el personal de nuestra institución.
 Pertinencia social de la oferta académica.
 Generación de Redes académicas con otras instituciones de educación superior.
En este contexto, se resalta la pertinencia de:
 Establecer un Programa de Vinculación que se inscriba en el Proyecto Integral
de la UPN-Hidalgo.
 Fortalecer los cuerpos académicos.
 Generar Líneas de investigación.
 Establecer convenios con instituciones de educación superior, nacionales e
internacionales.
 Participar en Redes Académicas insterinstitucionales.
El desarrollo de la Vinculación en la UPN-Hidalgo, implica tener una visión integral y
estratégica que considere objetivos a corto, mediano y largo plazo, además de
modificar y adecuar la estructura organizacional, políticas, estrategias y normatividad
para responder a esta lógica.
J) ATENCIÓN DE ASUNTOS LABORALES.
44
Con una nueva figura jurídica en educación superior, la UPN-Hidalgo estará en
posibilidades de atender con mayor certidumbre los asuntos de orden laboral de su
personal docente y no docente. La atención actual se da en tres ámbitos de manera
diferenciada: con el personal de base, con el personal comisionado y con el personal
de contrato. Sobra decir que el ambiente institucional que se genera a partir de ello, no
es el más propicio para la Universidad. Los beneficios que se obtienen por ser personal
de base, están alejados de los comisionados o de contrato, aún cuando la voluntad de
las autoridades trate de acercarlos siempre hay reductos insalvables.
Actualmente existen grandes pendientes con el personal académico de base: el
reconocimiento de su Recategorización y el pago que ello implica de una manera más
regular. Esta problemática ha sido una constante en los últimos años que debe ser
superada en lo inmediato. El adeudo que se tiene con ellos ha generado que el
ambiente institucional se vea determinado, con justa razón, por la molestia e
incomodidad que esto implica.
Por otra parte, la etiquetación del presupuesto federal destinado para la UPN-Hidalgo
es desconocida por la institución, lo que no permite atender con certidumbre y
puntualidad las demandas de los trabajadores referentes a sus cuadros de
prestaciones. También es pertinente que se solicite la ampliación presupuestal para la
Beca al Estímulo al Desempeño Docente y esta tenga alcance a quienes son de tiempo
completo en la institución pero sólo tienen medio tiempo de base.
Por su parte, el personal comisionado, particularmente los docentes, se han visto
impedidos de acceder a estímulos de carrera magisterial, sin que haya un
reconocimiento de las autoridades educativas por la ubicación institucional que ocupa
actualmente la UPN-Hidalgo y que es en educación básica. Es necesario replantear en
una mesa de trabajo con autoridades educativas la pertinencia para que no sea vean
afectados los docentes en posibilidad de participar. La situación de este personal se
agudiza en el contexto de la reciente reforma constitucional en materia educativa.
Por espacio de varios años, la UPN-Hidalgo ha contado con los servicios de personal
docente y no docente por contrato de honorarios asimilados, sin que hasta la fecha la
autoridad educativa los considere en un programa escalonado de basificación que les
proporcione estabilidad laboral. Es urgente replantear el asunto con las autoridades
educativas para que la UPN-hidalgo sea considera en igualdad de circunstancias como
lo han hecho en educación básica para atender este asunto. En este contexto, es
pertinente la regularización del personal que labora en UPN-Hidalgo, para lo cual se ha
proyectado la necesidad presupuestal que implica.
K) ESTRUCTURA ORGÁNICA-FUNCIONAL.
La estructura orgánica-funcional que actualmente tiene la universidad debe ser
analizada y reestructurada en su caso. Nuevamente nos referimos a la necesidad de
trascender las condiciones institucionales actuales (figura jurídica) que permitan
repensar a la Universidad en otro contexto y en otra dinámica.
45
La presente estructura mantiene el desarrollo horizontal y vertical de las funciones
sustantivas en las sedes de la institución, así como de sus funciones adjetivas. Los
directores de las Sedes Regionales asumen la responsabilidad, funciones equivalentes
y afines al Director General, de quien dependen en el ámbito de su competencia en la
región.
El Consejo Académico de la UPN-H, como máximo órgano colegiado de decisión, está
constituido por los Coordinadores de Licenciaturas, Posgrado, Investigación, Educación
Continua, Difusión y Extensión Universitaria, los Directores de las Sedes Regionales de
Ixmiquilpan, Huejutla, Tulancingo, Tenango y Tula y por los Coordinadores de
Administración, Recursos Humanos, Planeación y Servicios Escolares presidido por
una Dirección General.
En las Sedes Regionales se reproduce la organización con sus coordinadores
académicos y su consejo académico.
La UPN-Hidalgo debe definir con claridad el acceso y permanencia a cargos de
responsabilidad, empezando por la Dirección General. Se comparte la idea de que el
Director General deba surgir a partir de una terna presentada a la SEPH y que el
proceso sea en esencia académico. A más de nueve años del relevo del Director
anterior y nombramiento de un Director Interino, la UPN-Hidalgo debe replantear a la
SEPH el nombramiento de un Director General definitivo, que encabece con todo el
apoyo institucional y de la comunidad universitaria un nuevo proyecto para la
Universidad. De no ser así, el ambiente se puede ver enrarecido por las voluntades,
intereses y comportamientos institucionales del personal docente y no docente.
La UPN-Hidalgo no puede ser ajena, por su historia institucional, a las demandas
latentes de su personal. Atender de manera estratégica y programada los cambios
institucionales de las Coordinaciones debe estar en su agenda. Paralelo a ello, la
elaboración pendiente del manual de procedimientos debe resolverse en corto plazo.
46
VII. EJES RECTORES, LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y SUS PROGRAMAS
A) Ejes Rectores y sus Líneas Estratégicas
Ejes Rectores:
Calidad Educativa
Eje que integra las líneas estratégicas sustantivas y los programas orientados a la
implantación del modelo educativo acorde a las necesidades educativas que demande
la sociedad, centrado en el aprendizaje y en la formación integral del estudiante.
Mediante el impulso de los programas y servicios de apoyo a los estudiantes, de
evaluación y acreditación de los programas educativos y de apoyo a la docencia e
investigación, así como, en los programas que tienen que ver con la generación,
aplicación e innovación del conocimiento y de la extensión, difusión, divulgación y
vinculación universitaria que permita una retroalimentación en torno a los
conocimientos y competencias que demanda la sociedad en general y fomentar la
vinculación de la universidad y sus estudiantes con el entorno social y productivo.
Gestión y Administración Universitaria
Eje que fomenta la dinamización de los procesos administrativos y de gestión
garantizando la continuidad de operaciones de la institución a través de una
administración responsable basada en la planeación y evaluación, con la normatividad
vigente, comprometida y transparente que permita la optimización de recursos
humanos, financieros y materiales.
Ejes Rectores
Líneas Estratégicas Sustantivas
1. Formación de Profesionales de la Educación
Calidad Educativa
2. Generación, Aplicación e Innovación del Conocimiento
3. Extensión, Difusión y Divulgación Universitaria
4.
Vinculación Institucional
Líneas Estratégicas Adjetivas
Gestión y
Administración
Universitaria
1. Fortalecimiento de los Sistemas Administrativos y de Gestión
2. Impulso a la Planeación y Evaluación
3. Recursos Financieros
4. Normatividad y Gobierno
47
B) Líneas Estratégicas y sus programas
Las Líneas Estratégicas Sustantivas se conforman de 8 programas que son:
1. FORMACIÓN INTEGRAL DEL ESTUDIANTE
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar procesos educativos que coadyuven al desarrollo de capacidades y
habilidades, así como a la formación de los estudiantes y egresados de la UPNHidalgo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Reconocer las necesidades de formación de los estudiantes y egresados
 Analizar la pertinencia de los programas de la oferta educativa en cuanto al
desarrollo integral de los estudiantes y egresados
 Actualizar programas, proyectos y acciones para el desarrollo integral de los
estudiantes y egresados
 Aplicar diversos programas, proyectos y acciones para el desarrollo integral de
estudiantes y egresados
ESTRATEGIA
 Generar programas institucionales de calidad para el desarrollo integral de los
estudiantes y egresados con equidad e inclusión
 Identificar necesidades cognitivas, emocionales, físicas, lingüísticas, culturales y
económicas de los estudiantes y egresados.
 Actualizar programas para el desarrollo integral de estudiantes y egresados
LÍNEAS DE ACCIÓN
 Actualizar los programas existentes de la oferta educativa a partir de las
necesidades identificadas
 Diseñar programas, proyectos y acciones de calidad para la atención de las
necesidades de los estudiantes y egresados para su desarrollo integral
 Implementar y diseñar programas actualizados para coadyuvar al desarrollo
integral de los estudiantes y egresados de la universidad.
 Establecer lineamientos para el apoyo a estudiantes con equidad e inclusión.
 Promover el intercambio y movilidad de estudiantes hacia instituciones
nacionales y extranjeras, para enriquecer la formación profesional y cultural de
los mismos.
METAS
 Informe de necesidades de formación bianual, por sede y programa de oferta
educativa.
 Un diseño de oferta de formación por sede y programa anual.
 Una actualización por generación de los programas de la oferta educativa
existente.
48




Integrar una nueva convocatoria anual de formación para el desarrollo integral
de los estudiantes y egresados
Lineamientos para orientar el apoyo económico a estudiantes de escasos
recursos.
10 estudiantes por generación en diferentes procesos de movilidad e
intercambio académico, según convocatorias.
Entregar informes bianuales de resultados.
2. FORTALECIMIENTO Y DIVERSIFICACIÓN DE LA OFERTA EDUCATIVA
OBJETIVO GENERAL
Consolidar una oferta educativa de calidad, pertinente y congruente de formación de
profesionales de la educación en la entidad y el país, considerando las políticas y/o
necesidades socioeducativas
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Fortalecer la oferta educativa en operación a través de procesos de evaluación
estratégica de la pertinencia de la misma.
 Generar oferta educativa de calidad congruente con las necesidades de
formación de profesionales de la educación y la política educativa
nacional/estatal.
ESTRATEGIAS
 Diseñar e implementar un programa institucional de evaluación de trayectorias
escolares y seguimiento de egresados.
 Realizar estudios de pertinencia y factibilidad de la oferta para atender las
necesidades educativas de formación de la entidad, nacional, estatal y regional.
LÍNEAS DE ACCIÓN
 Constitución de colectivos de académicos para el fortalecimiento y diseño de los
programas institucionales de trayectorias escolares y seguimiento de egresados.
 Consolidación de colectivos de académicos para la construcción de estudios de
factibilidad y pertinencia de la oferta educativa existente y de nuevos programas
 Diseñar nueva oferta educativa para licenciatura y posgrado pertinente y de
calidad mediante colectivos académicos.
 Actualizar los programas educativos mediante una evaluación estratégica.
METAS
 Un programa institucional de trayectorias escolares por generación
 Un programa institucional de seguimiento de egresados por generación
 Un estudio anual de factibilidad y pertinencia de la oferta educativa
 Incorporar bianualmente un programa de licenciatura y/o posgrado a la oferta
educativa.
49
3. FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO
OBJETIVO GENERAL
Garantizar una planta académica con perfil deseable en la Universidad en términos de
campos de conocimiento social y educativo y posgrado
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Configurar una planta académica con perfil deseable o preferente de disciplinas
humanísticas, sociales y educativas y con posgrado
 Fortalecer las funciones sustantivas a través de la formación permanente del
personal de la Universidad
ESTRATEGIAS
 Establecer lineamientos para que los académicos logren el grado mínimo
deseable o preferente articulado a la política educativa, acorde a la educación
superior.
 Realizar diagnósticos de necesidades de formación, nivelación, actualización y
superación profesional del personal académico.
 Participar en sistemas de formación en red y bibliotecas virtuales para el
personal académico de la UPNH.
 Desarrollar programas de estímulo a la superación profesional, desempeño y
productividad del personal académico
LÍNEAS DE ACCIÓN
 Identificar mediante un diagnostico, necesidades de formación, nivelación,
actualización y superación profesional del personal académico
 Diseñar un programa institucional de formación y superación del personal
académico
METAS
 Un programa institucional de formación y superación del personal académico
bianual
 Un diagnóstico bianual de las necesidades de formación, nivelación,
actualización y superación profesional del personal académico
 Incrementar al 80% de académicos con grado de posgrado
 Un programa de estímulo a la superación profesional del personal académico
 Un programa de estímulo al desempeño del personal académico
 Un programa de estímulo a la productividad del personal académico
 Incrementar al 10% la participación del personal académico en sistemas de
formación en red y bibliotecas virtuales
50
4. GENERACIÓN, DESARROLLO Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
OBJETIVO GENERAL
Generar, desarrollar y aplicar el conocimiento para el desarrollo educativo institucional,
estatal y nacional.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Conformar líneas de generación y aplicación del conocimiento para el desarrollo
educativo institucional, estatal, nacional e internacional.
 Fortalecer las habilidades de investigación, intervención e innovación educativa
para académicos y estudiantes de la Universidad e impactar en la entidad y país.
 Impulsar redes académicas, de investigación, intervención e innovación
educativa para el desarrollo de las funciones sustantivas en la Universidad.
ESTRATEGIAS
 Promover el intercambio y estadías académicas con instituciones de educación
superior nacionales e internacionales
 Promover espacios para la formación y desarrollo de la investigación,
intervención e innovación.
 Diseñar un programa institucional de investigación, intervención e innovación.
LÍNEAS DE ACCIÓN
 Identificar las temáticas de interés en los académicos para la conformación de
los colectivos.
 Constituir un colectivo de académicos para el diseño del programa institucional
de investigación, intervención e innovación.
 Constituir colectivos académicos para la evaluación estratégica sobre la calidad
y pertinencia de la investigación, intervención e innovación que se desarrolla por
los académicos y estudiantes de la Universidad.
 Realizar convenios de colaboración con instituciones estatales, nacionales e
internacionales para la generación y aplicación del conocimiento.
 Apoyar la ejecución de los proyectos de investigación, intervención e innovación
por los académicos y estudiantes de la Universidad.
METAS
 Un programa institucional de investigación, intervención e innovación
 Un registro de las líneas de generación y aplicación del conocimiento
 Un informe de evaluación bianual de la calidad y pertinencia de los proyectos.
 Incrementar 2 convenios de colaboración interinstitucional anual
 Intercambio anual de 3 académicos con universidades nacionales e
internacionales
 Organizar 5 eventos académicos anuales
 Incrementar al 20% anual la participación en eventos académicos locales,
regionales nacionales e internacionales.
51
 Publicación bianual de un producto derivado del programa institucional de
investigación, intervención e innovación
5. IMPULSO A LA FUNCIÓN DE EXTENSIÓN
OBJETIVO GENERAL
Organizar programas culturales, artísticos y deportivos, que contribuyan a la formación
integral con un sentido de identidad y pertenencia de la comunidad universitaria y
sociedad en general
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Impulsar la preservación de la cultura local, estatal, regional, nacional e
internacional.
 Fortalecer la formación integral de los estudiantes en materia de cultura, arte y
deporte.
 Crear, promover y consolidar grupos artísticos, deportivos y culturales
 Vincular a la Universidad con el sector público y privado en los ámbitos de
cultura, arte y deporte.
ESTRATEGIAS
 Identificar las necesidades de desarrollo de la comunidad universitaria y la
sociedad en general en lo local, región, estatal, nacional e internacional, con
relación a la cultura, arte y deporte.
 Diseñar un Programa Institucional de extensión universitaria en relación a la
cultura, arte y deporte
 Establecer convenios con instituciones públicas y privadas a fin de promover el
intercambio artístico, cultural y deportivo.
 Promover en la comunidad universitaria y sociedad en general la cultura, arte y
deporte.
 Gestionar apoyos en el ámbito público y privado para el desarrollo de la cultura,
arte y deporte en la universidad
LÍNEAS DE ACCIÓN
 Crear espacios cocurriculares, culturales, artísticos y deportivos que enriquezcan
el ámbito público y universitario.
 Incorporar profesionales con estos perfiles para desarrollar estas actividades.
 Crear grupos específicos para la promoción del arte, cultura y deporte
universitario.
 Promover la participación en eventos deportivos, culturales y artísticos a nivel
local, regional, estatal, nacional e internacional.
 Contar con espacios físicos adecuados para el desarrollo de la cultura, arte y
deporte en la universidad
 Asignación de recursos para el despliegue de estas actividades cocurriculares.
METAS
52
 Un Programa Institucional de extensión universitaria en relación a la cultura, arte
y deporte
 Un grupo universitario por sede para promover el deporte
 Un grupo universitario por sede para promover el arte
 Un grupo universitario por sede para promover la cultura
 Dos convenios anuales con instituciones, organismos y asociaciones que
fomentan el arte, la cultura y el deporte
 Tres talleres anuales de extensión
 Instalaciones adecuadas en cada sede para las actividades de culturales,
artísticas y deportivas.
6. DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y QUEHACER DE LA
UNIVERSIDAD
OBJETIVO GENERAL
Difundir y divulgar la producción y quehacer de la Universidad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Fortalecer la política editorial, la difusión, la divulgación de la producción y el
quehacer universitario vía medios de comunicación.
 Asignar los recursos financieros para la promoción del área en cuestión
 Vincular a la Universidad con el sector público y privado en los ámbitos de
comunicación en la entidad
ESTRATEGIAS
 Proyectar la imagen de la Universidad, a través de los medios de comunicación y
de las relaciones interinstitucionales, nacionales e internacionales.
 Elaborar una política editorial, de distribución, de promoción de las publicaciones
universitarias
 Establecer convenios con instituciones e instancias públicas y privadas para la
difusión y divulgación de la producción y quehacer de la Universidad
LÍNEAS DE ACCIÓN
 Consolidar los criterios para elaborar los manuales editoriales.
 Divulgar de forma escrita y/o electrónica la producción universitaria.
 Incrementar el uso de redes sociales para la difusión del quehacer universitario
 Realizar convenios interinstitucionales para espacios en los medios masivos de
comunicación en la entidad.
 Promover convenios de colaboración con otras instituciones y casas editoriales
 Consolidar el consejo y comité de editoriales generales
 Elaborar materiales de difusión diversa sobre la oferta educativa
METAS
 Un consejo y comité editorial
 Un Reglamento Editorial
53










Un manual de estilo
Un manual de políticas editoriales
Un manual de distribución y promoción
Dos revistas publicadas semestralmente
Una gaceta universitaria publicada trimestral
Dos publicaciones semestrales
Cinco publicaciones electrónicas anuales en la página web de la Universidad
Tres publicaciones electrónicas en diversas redes
Tres espacios en medios de comunicación semestralmente.
Producción y postproducción de 3 videos, un programa de radio con 7 cápsulas
educativas semestral de la productividad académica por función sustantiva
7. AMPLIACIÓN Y PROYECCIÓN DE LA EDUCACIÓN CONTINUA
OBJETIVO GENERAL
Impulsar un programa de educación continua de calidad y pertinente para las
necesidades de profesionales de la educación, instituciones y comunidad en
concordancia con la política estatal, nacional e internacional.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar las necesidades de actualización y superación de profesionales de la
educación a través de colectivos académicos de la universidad
 Crear un programa de educación continua a través de los colectivos.
 Impulsar el marco normativo y criterios de diseño y difusión para el desarrollo de
la educación continua.
 Fortalecer los programas de educación continua a través de las redes
interinstitucionales a nivel regional, estatal, nacional e internacional
 Certificar los programas de educación continua.
 Crear y consolidar la oferta virtual de educación continua.
ESTRATEGIA
 Realizar diagnósticos de necesidades de actualización de profesionales de la
educación para la calidad de la labor que desempeñen
 Diseñar un Programa Institucional de educación continua a través de colectivos
académicos.
 Evaluar la pertinencia de los programas de educación continua, de acuerdo con
las demandas de formación profesional y social
 Intercambiar experiencias, programas y proyectos en redes para fortalecer el
programa institucional de educación continua.
LÍNEAS DE ACCIÓN
 Integrar colectivos académicos para realizar estudios diagnósticos y de
pertinencia de los diferentes programas ofertados por educación continua para la
detección de las necesidades de actualización de la comunidad universitaria y
de la sociedad en general
54
 Implementar planes de mejora, rediseño y oferta de nuevos programas.
 Diseñar y rediseñar de programas presenciales y virtuales dirigidos a niños,
jóvenes y adultos.
 Diseñar un programa de seguimiento para cada uno de los programas ofertados
 Establecer convenios con otras instituciones estatales, nacionales e
internacionales para favorecer las opciones de intercambio académico y
fortalecer la oferta del aprendizaje de lenguas étnicas y extranjeras
 Utilizar las plataformas virtuales y recursos multimedia para implementar
programas académicos de educación continua
META
 Un programa institucional de educación continua
 Incrementar al 20% anual, la participación del personal académico en el diseño
de cursos, talleres y diplomados
 Tres convenios anuales
 Un informe de evaluación anual del programa
 Actualización anual de oferta educativa de educación continua
 Un Catálogo de la oferta de educación continua
 Un Programa de lenguas nacionales y lenguas extranjeras en cada una de las
sedes
 Un Centro de Lenguas de la Universidad
8. FORTALECIMIENTO DE LA VINCULACIÓN INSTITUCIONAL
OBJETIVO GENERAL
Diversificar la participación de la Universidad con organismos académicos, sociales,
culturales, artísticos y deportivos en los sectores públicos y privados a través de la
vinculación institucional a nivel local, regional, nacional e internacional
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Impulsar y establecer la creación de convenios de vinculación interinstitucional
en los ámbitos local regional, nacional e internacional.
 Impulsar la transversalidad de la función de vinculación entre las funciones
sustantivas
 Crear un sistema de evaluación y seguimiento permanente de las actividades y
servicios de la vinculación interinstitucional
ESTRATEGIAS
 Crear y promover el programa institucional de vinculación universitaria con otras
instituciones y organismos públicos y privados a nivel local, regional, nacional e
internacional
 Coordinar las relaciones de la Universidad con los medios de comunicación, con
otras Instituciones y Organismos, públicos y privados, y en general.
55
 Establecer convenios y otros eventos necesarios para atender las necesidades
de vinculación estratégica de la universidad, personal y alumnado con la
finalidad de fortalecer la imagen e impacto institucional
 Formular políticas de cooperación interinstitucional.
 Gestionar los convenios y contratos de coordinación y/o colaboración con
Instituciones Públicas, Privadas y sociales según sea el caso.
LÍNEAS DE ACCIÓN
 Fortalecer las actividades de vinculación con el sector académico, social y
empresarial a nivel local, regional, estatal, nacional e internacional.
 Establecer convenios con la Instituciones de Educación Superior públicas y
privadas, el sector productivo, social y cultural
 Fomentar la vinculación de los programas de formación, investigación y
extensión universitaria
 Capacitación para la gestión y liderazgo de proyectos (emprendedores y de
concurso por financiamiento institucional a nivel local, regional, estatal, nacional
e internacional)
 Fortalecimiento de los vínculos académicos, (sociales) y artísticos con
egresados y la sociedad en general.
 Ampliar y generar la vinculación de los programas con los sectores educativos,
culturales, institucionales públicos y privados, de acuerdo con las necesidades
de su entorno y su perfil institucional.
 Establecer un sistema de aseguramiento de calidad de los servicios de
colaboración que presta la universidad
METAS
 Un equipo responsable de la vinculación de las áreas de formación,
investigación y extensión universitaria.
 Un programa de Vinculación Interinstitucional de la universidad.
 Un programa estratégico de vinculación con el sector educativo, social y
productivo en el ámbito local, regional, estatal, nacional e internacional.
 Una agenda de trabajo colegiado para intercambios académicos y estudiantiles.
 Una red de vinculación con los programas de las líneas estratégicas
 Una agenda de trabajo para la red de vinculación
 Programas de capacitación para la construcción de proyectos laborales para
ejercer la intervención socioeducativa.
 Una red de egresados para mantener el contacto e informar sobre eventos
académicos, artísticos y sociales.
 2 eventos públicos por año en diferentes espacios para difundir el quehacer
universitario
 Un informe de seguimiento y evaluación semestral de los servicios de
vinculación interinstitucional
56
Las Líneas Estratégicas Adjetivas se conforman de 9 programas que son:
1. Simplificación y mejora de los servicios administrativos y de gestión de
calidad
OBJETIVO GENERAL
Simplificar y mejorar los servicios que otorga la Universidad para apoyar oportuna,
eficaz y eficientemente el desarrollo de las funciones sustantivas para el cumplimiento
total de sus objetivos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Revisar y actualizar las estructuras organizacionales y operativas para
integrarlas a los nuevos requerimientos de funcionalidad y mejora continua
 Desarrollar las actividades administrativas, cumpliendo con los objetivos,
estándares y requerimientos establecidos en el Manual de Calidad
 Incluir los procesos administrativos en el Sistema de Gestión de Calidad como
garantía en la eficiencia de dichos procesos.
 Establecer mecanismos de coordinación y control para operar los procesos
administrativos entre direcciones, coordinaciones y áreas
 Implementar un sistema de administración escolar para atender las necesidades
del modelo educativo y agilizar la expedición de documentos, incluyendo la
información oportuna y confiable de la trayectoria y rendimiento escolar de los
alumnos, de los docentes y de los programas académicos
ESTRATEGIAS
 Elaborar y actualizar los procedimientos y procesos de los servicios
administrativos institucionales
 Promover e impulsar la modernización tecnológica de los procesos
administrativos mediante la implementación de sistemas automatizados.
 Realizar evaluaciones por organismo externo orientadas a la certificación de
calidad.
 Establecer indicadores de calidad para evaluar los servicios administrativos, el
desempeño de los procesos y el cumplimiento de lo planificado.
 Promover el desarrollo de una cultura de servicio de calidad a la comunidad
universitaria.
 Implementar sistemas integrales de información institucional (SIIA) para los
procesos de gestión y administración
 Fortalecer la infraestructura informática que soporta la operatividad del
 Capacitar al personal administrativo responsable de la operación del sistema
LÍNEAS DE ACCIÓN
 Definir mecanismos para la evaluación sistemática de la estructura
administrativa y realizar los ajustes requeridos de acuerdo a las problemáticas
identificadas generando estructuras operativas innovadoras
57
 Elaborar el manual de procedimientos
 Dar a conocer las funciones y tareas al personal de cada área e inducir al
personal de nuevo ingreso, señalando con exactitud y precisión los compromisos
que el puesto requiere.
 Aprovechar la tecnología para lograr un proceso automatizado en la
comunicación y en el desempeño de las funciones administrativas.
 Establecer el sistema de gestión de calidad, para lograr la certificación en
ISO9000.
METAS
 Un diagnóstico de la estructura organizacional de los servicios administrativos
anualmente
 Propuesta e implementación de la estructura administrativa
 Manual de funciones y procedimientos de la Universidad, acorde a la estructura
propuesta
 Un programa de recursos humanos.
 Digitalización de expedientes de los alumnos, personal docente y no docente
 Un sistema integral de información administrativa
 Un sistema de administración escolar
 Un manual de calidad universitaria
2. Mejorar de la seguridad Universitaria
OBJETIVO GENERAL
Mejorar los sistemas y procedimientos de seguridad de los integrantes de la comunidad
universitaria y del patrimonio de la Universidad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Implementar procedimientos para el mantenimiento preventivo y correctivo del
patrimonio de la Universidad
 Mantener las instalaciones de la Universidad en condiciones óptimas de
operación , seguridad, higiene y presentación.
LÍNEAS DE ACCIÓN
 Establecer normas y procedimientos tendientes a la protección de la integridad
física y mental de los miembros de la comunidad universitaria así como de la
conservación del patrimonio
 Conformar la comisión Mixta de higiene y seguridad.
 Elaborar un diagnostico, a partir del estudio y control del personal y su ambiente
de trabajo así como de las instalaciones y edificios.
 Formular planes de prevención y contingencia emergentes
 Promoción y concientización del cuidado y conservación de bienes muebles e
inmuebles.
 Dar a conocer a la comunidad universitaria las normas y reglamentos de
seguridad.
58
METAS
 Integrar una comisión mixta en la institución.
 Elaborar dos planes de prevención y contingencia
 Calendarizar semestralmente un plan de mantenimiento
 Capacitar y adiestrar sistemáticamente de manera semestral al personal sobre
los riesgos que representa la actividad que realiza, y las necesidades de utilizar
el equipo adecuado.
 2 convenios anuales con las instancias correspondientes para la capacitación en
seguridad pública y protección civil.
 Difundir anualmente las normas y reglamentos de seguridad
3. Fortalecimiento a la Planeación y Programación
OBJETIVO GENERAL
Impulsar la cultura de planeación estratégica en todas las áreas de la universidad
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Establecer procesos de planeación en las áreas académicas y administrativas
congruentes con la planeación institucional, con el objeto de definir sus metas a
mediano y largo plazo.
 Vincular la programación presupuestal anual, sin olvidar las previsiones
contraídas en los proyectos de crecimiento a mediano y corto plazo
 Promover y propiciar la participación de la comunidad universitaria en la
planeación y programación de acciones de la Universidad.
ESTRATEGIA
 Determinar el proceso de planeación institucional, la normatividad y operación
 Establecer la planeación de mediano y largo plazo con la programación
presupuestal anual.
 Impulsar la participación activa de los miembros de la comunidad universitaria en
los procesos de planeación.
LÍNEAS DE ACCIÓN
 Diagnosticar la situación del proceso de la planeación y programación de la
Universidad
 Orientar a las áreas académicas y administrativas en sus procesos de
planeación interna.
 Coordinar el ejercicio de la planeación para la elaboración del Programa
Operativo de ingresos y egresos, a partir del documento rector de planeación
institucional.
 Difundir y divulgar a la comunidad universitaria de la importancia de la
participación en los procesos de planeación institucional
 Promover e impulsar proyectos que justifiquen su viabilidad pertinencia y
sustentabilidad.
59
 Establecer programas de distribución equitativa del presupuesto entre los
diferentes programas y áreas de la universidad.
 Capacitar al personal de las diferentes áreas y sedes sobre planeación
estratégica anualmente
METAS
 Un diagnóstico del proceso de planeación y programación de la universidad
 Un Plan Institucional de Desarrollo
 Planes de desarrollo de las áreas académicas, administrativas y por sede
anualmente
 Un Programa Operativo Anual de conformidad con el Plan Institucional de
Desarrollo
 Publicar en medios electrónicos e impresos los programas y planes
semestralmente
 Dos cursos anuales de planeación estratégica
 Publicar en medios electrónicos y de comunicación el Plan Institucional de
Desarrollo
 Publicar en medios electrónicos y de comunicación los planes y/o programas de
trabajo anual
4. Mejora al Seguimiento y Evaluación
OBJETIVO GENERAL
Dar seguimiento a los objetivos de los diferentes programas para verificar el
cumplimiento de los mismos
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Realizar el seguimiento de la ejecución de las acciones planeadas y del avance
del cumplimiento de metas y objetivos.
 Informar a los órganos colegiados sobre avances y resultados académicos
obtenidos
 Integrar y sistematizar un modelo de evaluación institucional que considere
sistemas confiables de información y bases de datos eficaces
ESTRATEGIAS
 Determinar el proceso de evaluación institucional y la normatividad.
LÍNEAS DE ACCIÓN
 Realizar matriz de evaluación de factores internos de acuerdo al diagnóstico
 Realizar seguimiento continuo de las acciones planeadas y del grado de
cumplimiento de metas
 Elaborar catálogo de indicadores de desempeño institucional
 Establecer los lineamientos e instrumentos para el seguimiento y evaluación de
los programas, planes y proyectos de cada área y sede de la universidad
60
METAS
 Un catálogo de instrumentos para el seguimiento y evaluación de la planeación y
programación de cada área y sede de la universidad
 Un informe de seguimiento y evaluación trimestral por área, plan y programa
 Un informe anual de evaluación del PID y por área, plan y programa
 Un catálogo de indicadores de desempeño institucional
 Una base de datos institucional
 Un Sistema de Información para la evaluación de los planes y programas
institucionales
 Un informe de evaluación externa bianual
5. Optimización de recursos financieros
OBJETIVO GENERAL
Establecer acciones de mejora de prácticas administrativas para el ahorro, control y
uso pertinente de los recursos
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Coadyuvar a la optimización de recursos, humanos, financieros y de
infraestructura ya existentes para un mejor aprovechamiento.
 Crear la infraestructura necesaria faltante en relación a las aulas, sala
audiovisual, cubículos para asesores, biblioteca, sala de computo, auditorio,
espacios deportivos y sanitarios para asesores.
 Dotar a cada área con los muebles, equipos y servicios necesarios para un
óptimo funcionamiento.
 Proporcionar a cada programa, coordinación y responsable de área de los
elementos de apoyo necesarios en materia de recursos humanos para un mejor
desarrollo de las actividades de la institución.
 Identificar las necesidades de recursos financieros, humanos y de
infraestructura.
 Aplicar los recursos de manera eficaz con el desarrollo de la programación
autorizada en el Programa Operativo Anual, evitando con ello su uso inadecuado
o deficiente.
 Diseñar e instrumentar sistemas de control y evaluación de los avances
programáticos mediáticos y a largo plazo.
 Dirigir y resolver en los términos previstos por la ley los asuntos del personal al
servicio de UPN en lo relativo al mejoramiento de sus condiciones laborales
económicas, sociales, y culturales.
ESTRATEGIAS
 Actualizar los procesos para la asignación y aplicación del gasto con base a la
normatividad vigente.
61
 Establecer indicadores estratégicos para la asignación de recursos con base a
resultados.
LÍNEAS DE ACCIÓN
 Diseñar un programa de optimización de recursos.
 Diseñar un programa de infraestructura, de mobiliario y equipo de cómputo de la
universidad
 Elaborar un programa de necesidades de recursos humanos necesarios para el
desarrollo óptimo de las actividades de la institución.
 Elaborar programación anual de egresos en los que se considere: a) la prioridad
de las líneas estratégicas de desarrollo institucional. b) Disponibilidad de
recursos del gasto autorizado.
 Diseñar e instrumentar sistemas de control y evaluación de los avances
programáticos del Programa Operativo Anual.
 Elaborar un sistemas de planificación de recursos, que brinde acceso a toda la
información de manera confiable, precisa y oportuna, de tal modo que otorgue
apoyo a todas las áreas que converjan dentro de la institución.
 Tramitar en tiempo y forma los nombramientos, cambios, licencias, bajas y
jubilaciones del personal adscrito a la universidad
 Mantener al corriente el escalafón y el tabulador de los trabajadores de modo tal
que se programen los asensos, estímulos y recompensas a que los trabajadores
tengan derecho.
METAS
 Un sistema electrónico de registro de operaciones financieras.
 Un sistema electrónico de registro de movimientos de personal
 Un sistema electrónico de control de inventarios
 Un compendio que reúna las disposiciones relacionadas con la organización,
funciones y estructura orgánica
 Un programa de capacitación y superación del personal
 Un sistema de control y evaluación del Programa Operativo Anual
 Un tabulador de sueldos y salarios anual
 Publicar los reglamentos interiores de trabajo en medios electrónicos e impresos
al personal de la universidad
6. Gestión de Recursos
OBJETIVO GENERAL
Impulsar estrategias y mecanismos de gestión de recursos económicos, que
contribuyan al adecuado crecimiento y mejor operación de la Universidad en sus
funciones sustantivas y proyectos estratégicos de desarrollo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar los recursos financieros y humanos necesarios para el buen desarrollo
de la institución;
62
 Elaborar programas óptimos de captación de recursos.
 Gestionar ante las instancias correspondientes, los recursos financieros y
humanos necesarios que coadyuven al buen funcionamiento del plantel escolar.
 Obtener las fuentes de financiamiento suficientes que permitan el desarrollo
óptimo de la institución, óptimas condiciones laborales para sus trabajadores, y
los espacios adecuados, muebles y equipo de cómputo necesarias para el
desarrollo eficiente de las tareas sustantivas de la institución.
 Mejorar la infraestructura de las sedes regionales.
 Fortalecer los procesos de habilitación del personal académico.
 Optimizar el manejo control y uso adecuado de los recursos propios.
 Gestionar plazas presupuestales que permitan regularizar la situación laboral de
trabajadores académicos y no docentes que laboran en la institución.
 Crear plazas de nueva creación para la habilitación del personal académico y
administrativo acorde al perfil requerido.
 Gestionar los estímulos, premios y bonos necesarios para incentivar el trabajo
del personal no docente.
 Regularizar al personal de base docente para que obtenga el tiempo completo.
 Fortalecer la gestión para acrecentar los recursos destinados a las becas por
desempeño y productividad de los docentes de la institución.
 Gestionar ante las instancias de salud, atención y servicio médico para el
personal contratado por honorarios.
ESTRATEGIAS
 Impulsar la participación en las convocatorias de fondos extraordinarios de la
Federación y Estado
 Gestionar ante los gobiernos Federal y Estatal, incrementos en el subsidio
ordinario, con el fin de atender las necesidades prioritarias de la Institución.
 Impulsar la obtención de recursos extraordinarios de instituciones nacionales e
internacionales, fundaciones, organizaciones civiles y otras instancias
LÍNEAS DE ACCIÓN
 Diagnóstico de los recursos financieros y humanos que se requieren en la
institución.
 Implementar un comité de capacitación de recursos.
 Diseñar anualmente un programa de capacitación de recursos.
 Diseñar propuesta de necesidades de recursos humanos y financieros.
 Proponer ante las instancias de educación superior las necesidades básicas de
recursos financieros y humanos presentando el cuadro de necesidades.
 Acudir a otras instancias, empresariales, gubernamentales, y de educación
superior para obtención de financiamiento que permita mejorar la
infraestructura, de las sedes regionales así como las condicionales laborales de
los trabajadores y de equipamiento de la institución y sus sedes.
 Diseñar una propuesta para la habilitación del personal académico.
63
 Elaborar un diagnóstico de necesidades de recursos de la UPN en el estado.
 Diseñar un programa de creación de plazas afines al perfil requerido tanto de
docentes como del personal administrativo y de apoyo.
 Solicitar ante las instancias de educación superior correspondientes las plazas
presupuestales necesarias para regularizar al personal docente y no docente
que labora en la institución.
 Asistir a las instancias correspondientes para obtener financiamiento para
estímulos y premios necesarios para incentivar el cumplimiento de tareas,
asistencia y puntualidad del personal que labora en la institución.
 Obtener los recursos necesarios ante las autoridades competentes para
estimular el buen desempeño de los académicos a través del incremento
presupuestal para las becas de productividad y estímulo al desempeño docente.
 Elaborar propuesta de atención médica a las instituciones de salud para el
personal de honorarios.
METAS
 Un informe de necesidades de recursos financieros y humanos
 Un comité de capacitación de recursos.
 Un programa de capacitación de recursos al inicio de cada año.
 Una propuesta semestral de necesidad de recursos humanos y financieros.
 Acudir semestralmente ante las instancias de educación superior para gestionar
recursos.
 Gestionar anualmente ante fuentes gubernamentales y empresariales
financiamiento para mejorar la infraestructura, las condiciones laborales,
equipamiento de la institución y sus sedes regionales.
 Un programa al año del control y manejo de recursos propios.
 Una propuesta trimestral para habilitación del personal académico.
 Un programa de creación de plazas docentes y no docentes afines al personal
requerido anualmente
 20 plazas docentes de tiempo completo, y 10 no docentes por año para
regularizar al personal docente y no docente.
 20 plazas de nueva creación por año.
 Un programa de incremento financiero anual para infraestructura, mobiliario y
equipameinto.
 Una propuesta inicial para las instituciones de salud para dar servicio médico
permanente al personal de honorarios.
64
7. Presupuestación y ejercicio financiero
OBJETIVO GENERAL
Elaborar el presupuesto de egresos anualmente de acuerdo a la normatividad vigente.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Diseñar los ejercicios financieros necesarios para distribuir y controlar el
presupuesto.
 Elaborar programas presupuestales para la planeación, control, y evaluación que
requieran las actividades académicas y / o administrativas necesarias para un
mejor funcionamiento y eficiente servicio de la institución.
 Obtener apoyo de fuentes de financiamiento federales que respaldan a las
instituciones de educación superior con el fin de consolidarlas académicamente.
 Impulsar estrategias para elaborar esquemas de financiamiento para becas de
estímulo a la productividad y desempeño para personal docente y no docente y
becas para alumnos de los diferentes programas educativos
LÍNEAS DE ACCIÓN
 Diseñar el presupuesto y ejercicio financiero para distribuir adecuadamente los
recursos con los que cuenta la institución.
 Diseñar el ejercicio financiero para control, distribución del presupuesto derivado
de los recursos propios de la institución.
 Diseñar un programa de financiamiento para implementación de recursos para
equipamiento, mejoramiento, ampliación de infraestructura, incremento del
personal académico, administrativo y de apoyo
 Elaborar ejercicio financiero para la distribución y control de los recursos propios
de la universidad.
 Elaborar esquemas de becas a alumnos para ofrecer alternativas de cobertura y
equidad.
METAS
 Un programa de financiamiento para la distribución de los recursos.
 Un ejercicio financiero anual para distribuir los recursos equitativamente entre
las sedes de la Universidad en la entidad.
 Un ejercicio financiero semestral para el control, distribución y evaluación de los
recursos propios de la institución.
 Un programa de financiamiento para becas de estímulo a la productividad y
desempeño para personal docente y no docente
 Un programa de financiamiento de becas para alumnos de los diferentes
programas educativos
65
8. Revisión de la normatividad
OBJETIVO GENERAL
Disponer del marco normativo para el desarrollo de las actividades dentro de la
Universidad; tomando en cuenta el Decreto, leyes, reglamentos y normas actualizados
de los procesos académicos y administrativos de la institución
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Crear y actualizar reglamentos y normas institucionales que permitan la mejora
de los procesos para la toma de decisiones
 Informar a la comunidad universitaria de la normatividad vigente
 Contar con asesoría de especialistas externos y de la Universidad para impulsar
las reformas normativas
ESTRATEGIAS
 Formular y actualizar la normatividad institucional
 Publicar, compilar y difundir los instrumentos jurídicos en los que se sustenta la
 actuación de la Universidad.
 Impulsar la participación de la comunidad universitaria en los trabajos de
 formulación y actualización de la legislación
LÍNEAS DE ACCIÓN
 Impulsar las reformas normativas mediante la asesoría de especialistas internos
y externos
 Actualizar el manual de organización y de funciones de la institución
 Elaborar el manual de procedimientos de cada área académica y administrativa
de la institución.
 Gestionar la aprobación, en las instancias correspondientes, los manuales de
organización, funciones y procedimientos de la institución
 Difundir y divulgar el marco normativo institucional
METAS
 Dos asesorías por trimestre en relación a reformas normativias que
correspondan
 Un manual de organización y funciones de la universidad actualizado
 Un manual de procedimientos de cada área académica y administrativa
 Dos manuales el de organización y procedimientos aprobados por las instancias
correspondientes
 Publicar en medios electrónicos y de comunicación de la institución la
normatividad vigente anualmente
66
9. Rendición de cuentas, transparencia y acceso a la información
OBJETIVO GENERAL
Fortalecer la cultura de rendición de cuentas garantizando así el derecho de la
comunidad universitaria y sociedad en general al acceso de información pública y
transparencia conforme a la Ley correspondiente
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Auditar el manejo de los recursos financieros, procesos y serviicos académicos y
administrativos que permitan transparentar las operaciones de la Universidad
 Informar a la comunidad universitaria y a la sociedad sobre los recursos y
actividades institucionales
ESTRATEGIAS
 Impulsar la difusión de los trabajos de las coordinaciones y direcciones
académicas y administrativas de la Universidad
LÍNEAS DE ACCIÓN
 Realizar auditorías internas y externas de los recursos financieros, procesos y
servicios académicos y administrativos
 Implementar un sistema de rendición de cuentas por medio de informes
 de gestión institucional y financiera
 Difundir y divulgar los informes de gestión institucional y financiera a la
comunidad universitaria y sociedad en general
 Atender las peticiones de acceso a la información solicitadas por la comunidad
universitaria y la sociedad en general, en base a lo establecido por las leyes
correspondientes en la materia.
 Elaborar un programa anual de manejo, control distribución, transparencia y
rendición de cuentas de los ingresos propios.
METAS
 Una auditoría interna de los recursos financieros, procesos y servicios
académicos y administrativos semestralmente
 Una auditoria externa de los recursos financieros, procesos y servicios
académicos y administrativos anualmente
 Un informe de gestión institucional y financiera anual
 Publicar y actualizar los informes de actividades e indicadores institucionales en
la página web de la universidad en su apartado de transparencia
 Atención al 100% de las solicitudes de información institucional.
67
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL-HIDALGO
Participantes en la elaboración del documento:
Dirección General.
Coordinación de Licenciaturas.
Coordinación de Posgrado.
Coordinación de Educación Continua.
Coordinación de Investigación
Coordinación de Difusión y Extensión Universitaria.
Coordinación de Administratición
Coordinación de Planeación.
Coordinación de Recursos Humanos.
Coordinación de Servicios Escolares.
Dirección de Sede Regional Huejula de Reyes.
Dirección de Sede Regional Ixmiquilpan.
Dirección de Sede Regional Tenango de Doria.
Dirección de Sede Regional Tula de Allende.
Dirección de Sede Regional Tulancingo de Bravo.
Dirección de Sede Regional Jacala de Ledezma.
Personal académico
Personal no docente
DIRECTORIO
68
Lic. José Francisco Olvera Ruíz
Gobernador Constitucional del Estado de Hidalgo
Profr. Miguel Ángel Cuatepotzo Costeira
Secretario de Educación Pública de Hidalgo
Dra. Rocío Ruíz de la Barrera
Subsecretaria de Educación Media Superior y Superior
Lic. José Manuel Vargas Cruz
Director General de Formación y Superación Docente
Dr. Alfonso Torres Hernández
Director General de la UPN-Hidalgo
Mtra. Verónica Grimaldi Papadópulos
Coordinadora de Licenciaturas.
Dra. Marisol Vite Vargas
Coordinadora de Posgrado.
Mtra. Hilda Reyes Fernández
Coordinadora de Educación Continua
Dra. Cecilia Roldán Ramos
Coordinadora de Investigación
Lic. Jaime Rubio Ocampo
Coordinador de Difusión y Extensión
Universitaria
C.P. Irene Mireya Alanís Islas
Coordinadora de Administratición
Ing. Elvira Islas Martínez
Coordinadora de Planeación
C.P. Eduardo Vega Mendoza
Coordinador de Recursos Humanos
L.S.C. Ivonne Flores Cabrera
Coordinadora de Servicios Escolares
Mtro. Pedro Beccto Romero
Director de la Sede Regional Huejula
de Reyes
Mtro. Aniceto Islas Aquiahuatl
Director de la Sede Regional
Ixmiquilpan
Lic. Claudia Elena Tapia Castañeda
Directora de la Sede Regional Tenango
de Doria
Profr. Exzael Cortés Contreras
Director de Sede Regional Tula de
Allende
Mtro. Lauro Reyes Tavera
Director de la Sede Regional
Tulancingo de Bravo
Lic. Tzady Yurizan Chávez Castro
Encargada de la Sede Regional Jacala
de Ledezma
69
70

Documentos relacionados