Niños, Niñas y Adolescentes que se “desgranan” de la

Transcripción

Niños, Niñas y Adolescentes que se “desgranan” de la
Niños, Niñas y
Adolescentes que
se “desgranan” de la
Educación Primaria
Niños, Niñas y Adolescentes que se
“desgranan” de la Educación Primaria
N
371.291
F634
Flórez, Cefas Asensio.
Niños, niñas y adolescentes que se
desgranan de la educación primaria /
Cefas Asensio Flórez; -- 1a ed. -Managua: Ieepp, 2012
40 págs. : il. col. .
ISBN 978-99964-22-38-6
1. DESERCION ESCOLAR
2. MATRÍCULA
3. REPETICIÓN DE CURSOS
4. CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
5. EDUCACIÓN PRIMARIA-NICARAGUA
6.CARACTERIZACIÓN
DIRECTORA EJECUTIVA
Claudia Pineda
COORDINADORA DE INVESTIGACIÓN
Claudia García Rocha
CONSULTOR INVESTIGADOR
Cefas Asensio Flórez
EDICIÓN
Lourdes Arróliga
FOTOGRAFÍA DE PORTADA
[email protected]
DISEÑO GRÁFICO
www.markanica.com
ISBN: 978-99964-22-38-6
MANAGUA, NICARAGUA
Octubre, 2012
Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas
Lomas de San Juan, casa No. 152
Apartado Postal: LM202
TELÉFONO: (505) 2270 5104
www.ieepp.org
CON EL AUSPICIO DE LA Embajada de Finlandia.
Ieepp es el único responsable por el contenido y las opiniones
expresadas en esta publicación, las cuales no necesariamente,
reflejan los puntos de vista de quienes auspician este trabajo.
Índice
Introducción
7
I.
8
El desgrane estudiantil en la educación primaria
II.Niños, niñas y adolescentes que no se matriculan
13
III.Niñez y adolescencia continúan desertando y retirándos
de los estudios
16
IV.Niños, niñas y adolescentes que repiten el año escolar
23
V.
27
Principales retos de la calidad educativa
VI.Consideraciones generales
33
VII.Recomendaciones para enfrentar los retos
35
VIII.Referencias bibliográficas
37
Niños, Niñas y Adolescentes que se “desgranan” de la Educación Primaria
N
Introducción
icaragua es suscriptora de los Objetivos
finidamente de los estudios, los repitentes de grado, los
de Desarrollo del Milenio (ODM), siendo
extra-edad.
el número 2: “lograr la enseñanza primaria universal”, cuya meta es garantizar que
Como efectos directos de la calidad y la poca inversión
todos los niños y niñas completen el ciclo
educativa, se analiza la situación de la formación, capaci-
de primaria en el año 2015. Para esa fecha, el Ministerio
tación y nivel de vida de la docencia; la oferta de modalida-
de Educación (MINED) se ha propuesto haber ganado la
des educativas, el currículo y los problemas de aprendizaje,
“batalla” por el sexto grado y avanzado en la “batalla” por
entre otros. Asimismo, se destacan los factores externos al
el noveno grado.
sistema educativo que inciden en el desgrane estudiantil,
tales como: los niveles de pobreza, el área de residencia,
El presente documento describe las principales caracte-
el sexo de los estudiantes, la falta de dinero, el trabajo, los
rísticas y condiciones de la niñez y la adolescencia en su
problemas familiares, y las enfermedades.
proceso de acceso, permanencia y promoción en la educación primaria. Refleja el comportamiento de esta pobla-
Evidentemente, gran parte de los retos para superar el
ción a lo largo de la década 2001-2010, identificando sus
desgrane estudiantil son propios del sistema educativo,
tendencias de mediano plazo, con base en estadísticas
otros son compartidos, especialmente con las institucio-
oficiales del Ministerio de Educación, exploración y análisis
nes públicas y privadas ligadas al combate a la pobreza y
de bases de datos y resultados de la Encuesta de Hogares
que tienen responsabilidad social. Por ello, para contribuir
sobre Medición del Nivel de Vida (EMNV 2009), comple-
a una mejor planificación de las estrategias educativas, se
mentándose con referencias y datos de estudios indepen-
incluyen mapas territoriales con los principales indicado-
dientes, los cuales se indican en la Bibliografía.
res, acompañados de un “sistema de semáforo” sobre los
departamentos y regiones, en el cual se identifican en tres
En los últimos años se identifican progresos importantes
claves, los territorios con buen avance hacia la meta, los
en la matrícula y la retención escolar, sin embargo son insu-
que están en alerta y aquellos en franco deterioro.
ficientes para frenar los altos niveles de desgrane estudiantil. La proporción de sobrevivientes al sexto grado es del
Las valoraciones y recomendaciones de este documento
60.4%, superior al 47% del promedio decenal; pero Nicara-
constituyen un aporte para el logro de las metas y resulta-
gua todavía sigue ocupando el último lugar de Centroamé-
dos del Plan Estratégico de Educación 2011-2015 del Mi-
rica y se mantiene distante del promedio latinoamericano
nisterio de Educación, a fin de que todos los niños, niñas
de 80%.
y adolescentes de Nicaragua logren completar una educación primaria de calidad.
Se analizan, por ello, las condiciones y ambientes de los
centros educativos, hogares y la sociedad, que generan
este desgrane estudiantil y frustran las aspiraciones de
los niños, niñas y adolescentes: quienes no se matriculan, los desertan temporalmente, los que se retiran inde-
7
Niños, Niñas y Adolescentes que se “desgranan” de la Educación Primaria
EL DESGRANE ESTUDIANTIL EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA:
UNA EXCLUSIÓN SOCIAL SILENCIOSA
E
l Objetivo del Milenio No. 2 consiste en lograr
niñez, y de igual forma en los adolescentes y jóvenes y una
que todos los niños y niñas que ingresan al
pérdida de la inversión educativa. A esto nos estaremos refi-
primer grado logren terminar la educación
riendo, considerando datos y tendencias de los años 2001-
primaria. Que el 100% de estudiantes que
2010, periodo al que en adelante llamaremos “la década”.
comenzaron la primaria, “sobrevivan” o lle-
guen al sexto grado y lo promuevan. En los países latinoamericanos que presentan rezago en esta meta, y por tanto
1.1 Avances para evitar el desgrane
estudiantil
Nicaragua, el principal reto es superar el llamado “desgrane de la matrícula escolar”.
Desde el 2005, Nicaragua vienen presentando altas tasas
de matrícula escolar, contando desde entonces con una
Se ha llamado desgrane de la matrícula escolar por la si-
tasa neta ajustada por encima del 90% (94.0% en el 2012),
militud que tiene con la pérdida de granos de maíz de una
siendo igual al promedio latinoamericano. Esto se debe a
mazorca antes de poder utilizarse para alimento, sea por-
que, mientras hay un 87% de niños y niñas en edad escolar
que la mazorca no los nutre bien o porque otros agentes
matriculados en primaria, se suman unos 50 mil con eda-
los retiran de ella. En este sentido, el sistema educativo
des comprendidas entre los 11 y 12 años, matriculados en
representa la mazorca y los granos, los estudiantes.
primero o segundo año de secundaria, quienes también se
encuentran en la edad escolar. Este cálculo es el recomen-
Al inicio de cada año escolar, la “mazorca” es más o me-
dado por la CEPAL para medir el avance hacia el Objetivo
nos grande, según el tamaño de la matrícula escolar; pero
de Desarrollo del Milenio No. 2, sobre Educación.
el desgrane se produce cuando una parte de los estudiantes matriculados abandonan los estudios durante el curso
El acceso a la merienda escolar y a paquetes escolares en
escolar –para continuar el próximo año– o porque se retiran
casi la totalidad de los centros educativos, parecen estar
indefinidamente.
contribuyendo a la incorporación de la niñez en las escuelas. Por ello, se piensa que es factible que al 2015 todos
Las constantes repeticiones y la situación de extra-edad
los niños y niñas en edad escolar estén matriculados en el
que se va produciendo en una parte importante de es-
sistema educativo, y cumplir así con la parte del acceso del
tudiantes que ingresan tardíamente o no aprovechan
Objetivo del Milenio 2 y la “batalla” por el sexto grado, retos
los estudios en la edad correspondiente, son también
que suponen también una promoción con calidad hacia
fenómenos que producen el desgrane de la matrícula
los siguientes grados.
escolar.
Aunque es factible alcanzar de manera efectiva a estos
Las causas del abandono, la repetición y la extra-edad re-
pequeños grupos dispersos, no es una tarea que se re-
presentan un reto fundamental para elevar la eficiencia y la
suelven en el corto plazo, puesto que se encuentran gene-
calidad del sistema educativo; de lo contrario, el desgrane
ralmente en comunidades dispersas con problemas socio-
escolar seguirá siendo una fuente del analfabetismo en la
económicos complejos. (Ver Gráfico 1).
8
Niños, Niñas y Adolescentes que se “desgranan” de la Educación Primaria
Gráfico 1. Cohortes de sobrevivencia al sexto grado (1999-2010)
70.0%
60.40
60.0%
59.0
50.0%
40.0%
48.40
48.0
44.50
51.0
45.90
46.40
44.0
46.0
47.40
2008
2009
39.60
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2010
Fuente: Datos del MINED
También podemos observar una mejoría de la proporción
promedio se estima superior al 75% y el de Latinoamérica,
de sobrevivientes al sexto grado, lo cual quizás represente
con un promedio superior al 80%, lo cual significa que el
una nueva tendencia positiva, puesto que se ha superado
desgrane de estudiantes nicaragüenses sigue siendo gran-
el promedio de la década analizada, al pasar de un estan-
de. A fin de darnos una idea de la dimensiones de este des-
camiento del 47.0% a un 60.4%, con un incremento de 12
grane, veamos sus principales nudos críticos.
puntos porcentuales.
1.2 Nudos críticos del desgrane de
La mejora en la proporción de sobrevivientes al sexto grado
estudiantes
refleja una reducción en las tasas de repitentes y desertores, de acuerdo con reportes del MINED en el 2010. Y, aun-
Al echar una mirada a la estructura de la matrícula escolar
que al momento no se han confirmado mediante estudios
en cualquier año de la década, se observa cómo a medida
los factores de esta mejoría, entre ellos se consideran las
que se avanza de grado, se reduce significativamente la
medidas adoptadas para elevar la retención, como el incre-
matrícula. Más de la mitad del desgrane se presenta en
mento de la oferta de merienda escolar, que cubre al total
los tres primeros grados; siendo en el primer grado de un
de los centros educativos del país; la entrega de paquetes
40.0%, es decir, de cada 100 estudiantes matriculados,
escolares (con útiles educativos, calzado y prendas de ves-
sólo 60 pasan al siguiente grado. (Ver Gráfico 2).
tir) las acciones de rastreo comunitario para captar y hacer
retornar a las escuelas a niños y niñas que son potenciales
Este “desgrane temprano” parece estar asociado con pro-
desertores, y el reforzamiento escolar en turnos alternos
blemas de aceptación y manejo escolar de estudiantes
para mejorar la promoción escolar. Aún con esto, la mejora
primerizos. Los mayores impactos, por no continuar los es-
de la tasa de sobrevivientes al sexto grado en Nicaragua
tudios, se perciben en el segundo grado (25.0%) y el cuarto
(60.4%) sigue siendo la más baja de Centroamérica, cuyo
grado (15.0%) de desgrane.
9
Niños, Niñas y Adolescentes que se “desgranan” de la Educación Primaria
Gráfico 2. Cohortes de sobrevivencia al sexto grado. (2000-2009)
Crecimiento de la Matrícula Neta Oficial de Educación Primaria.
Sexto
Quinto
Cuarto
Tercero
Segundo
2007
2008
Primero
180,000
160,000
140,000
120,000
100,000
80,000
60,000
40,000
20,000
0.0%
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2009
Fuente: Bases de datos del MINED del 2000 al 2009
La población en edad escolar es la que tiene una menor
Se han reducido los niños, niñas y adolescentes, que en
sobrevivencia al sexto grado. De acuerdo con información
adelante llamaremos NNA que no se matriculan. El 6% en
del MINED, en el 2010 de la población de 6 a 12 años so-
edad escolar que no se matriculan es debido a la falta de
lamente un 39.1% sobrevivió al sexto grado, un porcentaje
dinero, la lejanía de las escuelas, problemas familiares y
menor que en el resto de edades.
enfermedades, entre otras; situaciones que afectan principalmente a los pobres extremos (20.5% de no matrícula),
El desgrane estudiantil en las zonas rurales es mayor que
a los varones por ser mayoritarios en la matrícula bruta, la
en las urbanas. Sólo 32 de cada 100 estudiantes egresan
que también tiene una extra-edad del 40%.
después de seis años de educación primaria.
Hay una proporción de desertores similar; pero todavía suHay mayor desgrane estudiantil en las escuelas incomple-
perior al inicio de década. Las concentraciones de deser-
tas, es decir, aquellas que no ofrecen todos los grados de
tores del año escolar eran al inicio de la década del 5.8%,
primaria. El documento de Estrategia Educativa del MINED,
alcanzando un 13.1% hacia el 2006, y presentando al final
indica que sólo el 5% de los estudiantes de estas escuelas
de la década una tendencia a la recuperación con un 8.7%,
logran llegar al sexto grado sin repetir, ante un 52% en las
aunque al 2010 todavía se tenía el reto de superar el valor
escuelas completas. (Ver Gráfico 3).
inicial.
Los pobres y pobres extremos son los que menos conclu-
La deserción tiene un sesgo en pobres y pobres extremos,
yen la primaria. Las probabilidades de terminar la primaria
sector rural y sexo masculino; aunque las causas varían en
para la niñez de hogares no pobres son del 62.3%, mien-
intensidad según cada segmento. Un 17.7% de NNA que
tras que para los pobres es del 35.6% y para los pobres
dejan de asistir a la escuela, decide retirarse por completo
extremos solamente del 21%.
de los estudios, según resultados de la EMNV-2009. Esta
10
Niños, Niñas y Adolescentes que se “desgranan” de la Educación Primaria
Gráfico 3. Estudiantes que terminan primaria según nivel de pobreza.
70.0%
62.30
60.0%
49.30
50.0%
40.0%
35.60
30.0%
21.0
20.0%
10.0%
0.0%
Pobre
estremo
Pobre
no extremo
No
pobre
Población
total
Fuente: EMNV-2009
tasa representa un 25.9% entre los pobres, el 14.4% en po-
A esta estimación oficial deben agregarse los costos en
bres extremos y de 18.6% en no pobres.
que incurren las familias, en concepto de: transporte, textos, dinero para el recreo, vestimenta y útiles escolares, las
La proporción de repitentes de grado es también similar;
cuales se estiman en un promedio anual equivalente a 96.0
pero todavía superior al inicio de la década. Las concentra-
dólares por estudiante. Sumando la inversión del gobierno
ciones de estudiantes repitentes de grado eran al finalizar
y la de las familias, la inversión en concepto de reposición
la década de un 7.9%, acercándose al punto más bajo en
anual por deserción y repetición estudiantil es de 44.0 mi-
el 2001 (6.7%), después de haberse deteriorado hasta un
llones de dólares anuales. (Ver Gráficos 4-5).
11% durante el decenio. Estas proporciones se han concentrado en los quintiles de menor bienestar; principal-
1.3 Temas cruciales de la calidad
mente en las áreas rurales donde se mantiene una brecha
educativa para afrontar el
de más de 3 puntos con respecto a las urbanas; siendo los
desgrane estudiantil
repitentes en su mayoría varones, con tasas de dos a tres
puntos por encima de las mujeres.
La calidad educativa también representa un apoyo fundamental para evitar el desgrane de la niñez y la adolescencia
El desgrane de estudiantes genera pérdidas importantes
en la educación primaria. Esto implica que los NNA de-
en la inversión educativa. Los costos públicos por repetido-
muestren calidad en sus aprendizajes, es decir, en sus ca-
res y desertores de educación primaria arrojan un prome-
pacidades lectoras, matemáticas, conocimientos efectivos
dio anual de 29.57 millones de dólares en el período 2006-
para solucionar problemas concretos, y altos valores hu-
2010. Los desertores representan una pérdida promedio
manos para la convivencia y la participación social. Al me-
anual de 15.73 millones de dólares, mientras que la de los
jorar estos procesos, se crean condiciones favorables para
repetidores de grado es de 13.84 millones.
superar los problemas de aprendizaje de los estudiantes,
11
Niños, Niñas y Adolescentes que se “desgranan” de la Educación Primaria
Gráficos 4-5. Desertores y Repetidores Versus Pérdidas por estudiantes (2006-2010)
140,000
120,000
18.0
126,573
118,167
100,000
20.0
18.56
14.25
15.2
16.05
14.61
88,062
80,000
16.0
14.0
98,211
Millones
de dólares
Desertores
12.0
80,365
60,000
10.0
8.0
6.0
40,000
4.0
20,000
0.0
2.0
2006
2007
2008
2009
2010
140,000
20.0
120,000
118,167
100,000
80,000
0.0
13.47
91,789
10.34
16.08
18.0
16.05
103,877
16.0
13.27
72,975
60,000
14.0
Repetidores
12.0
88,062
85,766
Millones
de dólares
10.0
8.0
6.0
40,000
4.0
20,000
0.0
2.0
2006
2007
2008
2009
2010
0.0
Fuente: Bases de datos del MINED y Libros del Presupuesto General de la República del MHCP
motivándolos y desarrollando a la vez sus conocimientos,
lo cual contribuye significativamente a evitar las repeticiones, elevar la retención y la promoción escolar.
a.El aprendizaje de quienes desertan, se retiran o repiten.
b.La extra-edad y problemas psico-sociales de la niñez y
adolescencia.
Los siguientes aspectos claves de la calidad de la edu-
c.La formación, capacitación y nivel de vida del docente.
cación primaria se abordan en el capítulo V referido a los
d.El currículo. Pertinencia y relevancia.
Principales Retos de la Calidad Educativa, y son los si-
e.Las modalidades educativas.
guientes:
f. Las condiciones y ambientes educativos.
12
Niños, Niñas y Adolescentes que se “desgranan” de la Educación Primaria
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES QUE NO SE MATRICULAN
L
a población infantil y adolescente que no se
nunca ingresaron al sistema educativo o porque deserta-
matricula es alrededor del 6% y aunque no
ron del primer grado.
todos ellos forman parte del desgrane estudiantil, puesto que algunos no han ingresado
En Managua los inasistentes representan un 9.8%, siendo el
a la escuela y otros se han retirado, veamos
departamento donde hay mejores perspectivas de superar
quiénes son, dónde se encuentran y otras características
el problema. Otros con urgencias menores, están por en-
de esta población.
cima del 10%, pero que no alcanzan niveles tan altos, son
Carazo (10.5%), Masaya (10.6%), Granada (11.4%), Rivas
Considerando un rango de edad entre 7 a 14 años, es de-
(11.7%), León (12.3%), Chinandega (12.8%), y Estelí (13.5%).
cir con un margen de extra-edad de dos años, se identifica
un 20.5% fuera del sistema educativo. Esta cifra asciende
La situación más crítica se presenta en la Región Autonó-
a 194,406 NNA, según el Censo 2005.
ma del Atlántico Sur (RAAS) (36.8%), la Región Autónoma
del Atlántico Norte (RAAN) (36.2%), Jinotega (29.6%) y Río
La población sin asistir al sistema educativo tiene propor-
San Juan (28.8%).
ciones diferentes en los departamentos, sugiriendo acciones en forma territorialmente diferenciadas. (Ver Gráfico 6).
Estos departamentos concentran a la vez las cantidades
más elevadas de NNA inasistentes y sin grado aproba-
La población inasistente se caracteriza porque 70 de cada
do, alcanzando la Costa Caribe; RAAN y RAAS juntas un
100 no cuentan con ningún grado aprobado, sea porque
79.1%, Jinotega (76.7%), Río San Juan (76.0%), Boaco
Gráfico 6. Población de 7 a 14 años no matriculada. Departamentos y Nacional. 2010.
40.0
36.82
35.0
36.18
30.0
29.58
28.81
25.0
20.52
25.07
22.34
11.43
Rivas
Carazo
Granada
10.0
10.56
9.82
12.25
12.83
Chinandega
10.53
León
11.72
Managua
16.31
15.0
Masaya
20.0
24.76
23.13
13.46
Nueva Segovia
Jinotega
Madriz
Estelí
Matagalpa
Boaco
Chontales
Río San Juan
RAAN
RAAS
0.0
Nacional
5.0
Fuente: Datos del MINED 2000-2009 y proyecciones del Censo 2005
13
Niños, Niñas y Adolescentes que se “desgranan” de la Educación Primaria
(74.5%), y Matagalpa (73.4%).
Otra característica de los NNA ausentes de las escuelas
se relaciona con su ubicación geográfica en comunidades
2.1 Características sociales y
dispersas, siendo la “lejanía de la escuela” (22.3%), la se-
económicas de quienes no se
gunda causa en importancia para que no se matriculen.
matriculan
Para atender esta situación, el estudio de FUNIDES señalado anteriormente, recomienda un subsidio de transporte a
La Encuesta de Hogares sobre Medición del Nivel de Vida
las familias de estos NNA, para el traslado de sus hogares
2009 (EMNV 2009) evidencia que a medida que aumenta el
a las escuelas y viceversa.
nivel de pobreza también aumenta la probabilidad de que
NNA no se matriculen en el año escolar. La probabilidad de
Una tercera razón para no matricularse son los “problemas
que un niño no pobre no se matricule es del 3.9%, mientras
familiares”, que aparecen en todos los niveles de pobreza,
que para un pobre es del 9.9%, y para un pobre extremo
teniendo mayor peso entre los no pobres (31.1%). Estos
llega al 20.5%.
problemas no parecen referirse a lo económico, sino más
bien a las relaciones humanas. Es sabido que los proble-
Según resultados de la misma encuesta, un 34% de familias
mas familiares en términos de relaciones humanas no dis-
pobres y pobres extremas no envían a sus hijos a la escuela.
tinguen nivel social ni económico, incluso, a medida que se
Más allá de los pagos obligatorios en concepto de matrícula
resuelven los problemas económicos, muchas veces co-
y mensualidad que fueron suspendidos por el MINED desde
bran mayor importancia las tensiones entre los miembros
el año 2007, la EMNV -2009, refleja —como se mencionó
de las familias, como resultado, entre otros, del abuso, la
anteriormente— que el gasto familiar por la educación de un
violencia intrafamiliar, o problemas de diálogo.
estudiante es de 1,948.6 córdobas (96 dólares).
Estos problemas, evidentemente, requieren de una atenLa entrega de paquetes escolares que impulsa el MINED
ción psico-pedagógica que el sistema educativo podría
con apoyo del Banco Mundial y otros organismos, a pesar
ofrecer para incorporar a la educación a esta parte de la
de que se han ampliado a casi la totalidad de los estu-
niñez y adolescencia.
diantes, aún no está llegando a estos pequeños grupos
excluidos del acceso a la educación primaria.
a. Varones y mujeres no se matriculan por
causas diferentes
Estos potenciales estudiantes presentan como primera razón de no matrícula el no contar con los textos escolares,
Diferentes estudios han destacado que en América Latina,
los cuales son por demás fundamentales para apoyar la
las mujeres tienen cada vez mayor acceso a la educación.
calidad de sus estudios. El estudio y propuesta de Agenda
En Nicaragua esta tendencia se confirma y, a diferencia de
Educativa de Nación elaborada por FUNIDES (2011) es-
otros países donde se observan importantes brechas de
tima en 12 dólares por alumno el costo del gobierno en
género en el acceso a la educación, se ha mantenido la
textos de primaria. Este tipo de estimaciones pueden ser
paridad de la matrícula entre varones y mujeres. Es decir, la
de mucha utilidad para orientar la planificación de los re-
población en edad escolar es equitativa en cuanto al sexo
cursos para mejorar la educación primaria en el país, por
y por ende, la población en edad escolar no matriculada
departamentos, regiones y municipios.
también es equitativa respecto al sexo.
14
Niños, Niñas y Adolescentes que se “desgranan” de la Educación Primaria
El problema económico reflejado en la “falta de dinero” es
La oferta de primaria presenta cierta variedad, contando
fundamental en la no matrícula, pero tiene mayor peso en
con cinco modalidades educativas: regular, multigrado,
los varones (37.7%). Esto refleja el hecho de que los va-
acelerada, regular bilingüe y multigrado bilingüe. Sin em-
rones tienden a buscar alternativas económicas fuera del
bargo, dos de éstas; la regular y multigrado, representaban
hogar más que las mujeres, lo que ocurre por decisión de
el 97% de la matrícula al inicio de década, y el 94% al final,
sus padres o por decisión propia. Este fenómeno está vin-
con un movimiento mínimo de un 3% neto para fortalecer
culado al trabajo infantil, y a problemas sociales como la
las otras modalidades.
delincuencia y las pandillas. Todo ello refuerza la existencia
de un mayor aislamiento de los varones respecto a los es-
Hay al menos dos inconsistencias fuertes en esta oferta
tudios.
versus la realidad de los NNA fuera del sistema educativo. Primero, gran parte de ellos presentan una situación
En el caso de las mujeres que no se matriculan, enfrentan
de extra-edad (40% de la matrícula) y un 70% de los que
el problema de la “lejanía de las escuelas”, fenómeno que
no ingresan a las escuelas presentan rezago escolar. Para
mayoritariamente se observa en las áreas rurales, creando
responder a esta población, aparte de la educación de jó-
condiciones delicadas respecto a la seguridad de movili-
venes y adultos, la educación primaria les ofrece la moda-
zación. Esto reitera la necesidad de subsidiar el transporte
lidad de “extra-edad” o “primaria acelerada”, la cual repre-
escolar rural en bases a datos y mapeos locales.
senta al final de década apenas el 1.8% de la matrícula.
Por otra parte, “los problemas familiares” (18.2%), como
Mientras la situación continúe así, los NNA con rezago
factor de no matrícula, aparecen como una característica
escolar, seguirán buscando alternativas fuera del sistema
con mayor importancia en las mujeres (23.5%), con una
educativo, generalmente asociadas a trabajos de baja ca-
mayor concentración urbana (26.2%). Estos problemas
lidad, o con riesgos de caer en la descomposición social.
son diversos e incluyen factores como el abuso, maltrato
Esto evidencia la necesidad de una modalidad relevante y
verbal, psicológico y físico, y otras formas de violencia de
atractiva, ya sea que enriquezca la actual “primaria acele-
género que gradualmente repercuten en el abandono de
rada” o mediante un manejo curricular y psico-pedagógico
los estudios.
de la extra edad.
b. Niñez y adolescencia frente a las
La otra situación preocupante es la niñez bajo la modalidad
modalidades educativas
del multigrado. Las estadísticas históricas muestran que es
en las áreas rurales y, particularmente en los multigrados,
Los NNA que no se matriculan presentan ciertas carac-
donde se presentan las mayores tasas de abandono del
terísticas que deben ser tomadas en cuenta por la oferta
año escolar, de retiro de los estudios, y de repeticiones de
educativa, ya que una posibilidad de captar a esta pobla-
grado. Esto evidencia los grandes retos de calidad educa-
ción es ofreciéndoles alternativas educativas que les inte-
tiva que se deben atender para que el currículo, la docen-
resen y vean perspectivas de soluciones a sus problemas
cia y condiciones de los centros y ambientes educativos
socio-económicos y psico-afectivos, entre otros.
multigrados respondan con mayor calidad a las realidades
de la vida rural.
15
Niños, Niñas y Adolescentes que se “desgranan” de la Educación Primaria
NNA CONTINÚAN DESERTANDO Y RETIRÁNDOSE
POR TIEMPO INDEFINIDO DE LAS ESCUELAS
C
uando los NNA presentan abandono esco-
Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud (ENDESA
lar, por tiempo corto o indefinido, estamos
2007) refleja que un 80.4% del alumnado deja de estudiar
frente a un llamado de alerta de mayor
al menos un año antes de completar la primaria, indicando
magnitud por ser este el fenómeno con
que gran parte de los NNA que desertan no se reincorpo-
mayor impacto en el desgrane escolar en
ran en el siguiente año escolar. (Ver Gráfico 7).
Nicaragua.
3.1 ¿Cuántos son y dónde están los
Los datos oficiales se refieren solamente a los estudiantes
que abandonan o desertan de las
que abandonan el curso escolar, por medio de la “deser-
escuelas?
ción escolar”, significando esto la ausencia de las aulas
de clases por algunos meses, para reincorporarse en el
Al iniciar la década, el 5.8% de estudiantes desertaban
siguiente curso escolar. El promedio decenal de NNA que
del año escolar; esta tasa aumentó al 13.1% en el perío-
por razones que analizamos adelante, se convierten en de-
do 2006-2007. Desde entonces se dio una tendencia a
sertores escolares, es del 8.8% anual.
la baja, y al final de la década la tasa de desertores bajó
al 8.7%. Sin embargo, esto refleja todavía 3 desertores
Acerca de los estudiantes que se retiran de los estudios
más de cada 100 puntos, por encima del valor al inicio
por tiempo indefinido, no se llevan estadísticas oficiales,
de década, indicando muchos desafíos pendientes. (Ver
pero las encuestas nacionales dan una aproximación. La
Gráfico 8).
Gráfico 7. Abandono del Año Escolar (2001- 2010)
14.0
13.06
12.38
12.0
10.43
10.0
9.50
10.50
8.75
8.0
6.60
6.0
5.28
5.82
6.07
6.55
2003
2004
4.0
2.0
0.0
2000
2001
2002
Fuente: datos del MINED 2001-2009 y proyección 2010
16
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Niños, Niñas y Adolescentes que se “desgranan” de la Educación Primaria
Aunque se vienen recuperando los niveles de inicio de la
de las escuelas –por encima del 10%–, estaban solamente
década, tanto en la zona rural como la urbana, los NNA
en tres departamentos: RAAN, RAAS y Río San Juan. En
desertores tienen un sesgo mayoritariamente rural, lo cual
cambio, hacia el 2010 y según las proyecciones del 2015,
parece estar asociado con los bajos niveles de calidad
los desertores se ubican en 7 departamentos: Nueva Se-
educativa, y en cierta medida, por los procesos migratorios
govia, León, Managua, Matagalpa, Granada, Chontales y
del campo a la ciudad.
Río San Juan, y se ha disparado en mayores proporciones con signos de alarma en otros tres: Jinotega, RAAN y
Una evidencia, entre muchas, sobre la débil calidad edu-
RAAS. (Ver Gráficos 9-10-11 y 12).
cativa a que son expuestos los NNA en las áreas rurales,
lo refleja la EMNV-2009, indicando “baja educación” en un
En tanto, los NNA que desertan menos, tanto por tener ta-
26.5% en la zona rural, ante un 9.1% en lo urbano. Particu-
sas inferiores al promedio nacional como por sus proyec-
larmente, en el Atlántico rural es del 37.2%, y en la región
ciones del 2015, se encuentra en: Madriz (4.1%), Masaya
Central rural del 28.0%. El bajo nivel educativo de las ma-
(5.1%), Rivas (5.7%), Estelí (6.6%), Carazo (6.8%), Chinan-
dres rurales también afecta la calidad de los aprendizajes
dega (7.1%), y Boaco (7.4%).
de NNA, siendo, según el Plan Estratégico de Educación
2011-2015, la escolaridad rural promedio de 4 años y me-
b. NNA que desertan, según el sexo
dio contra 8 años en el área urbana.
La población que abandona o deserta del año escolar tiea. NNA que desertan, según departamentos
ne un sesgo mayor de varones, superando en 2 puntos a
y regiones
las mujeres en los primeros cuatro años de la década, y
ampliándose hasta 3 puntos y medio en el período 2005-
En el año 2000, las concentraciones de NNA que desertan
2010. Esto es consistente con la afirmación de diferentes
Gráfico 8. Deserción Escolar según área de residencia.
18.0
Rural
16.0
15.5
14.4
Urbana
14.0
12.3
12.0
9.7
10.0
8.0
6.0
7.2
7.0
4.6
9.6
7.8
7.5
7.4
5.9
9.5
11.1
7.3
6.8
5.1
5.4
4.0
2.0
0.0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: Datos del MINED
17
Niños, Niñas y Adolescentes que se “desgranan” de la Educación Primaria
Gráficos 9, 10, 11 y 12:
Deserción Escolar 2000, 2005, 2010, proyección 2015. Departamentos y Regiones.
Deserción escolar de
primaria 2000.
Sistema de alerta.
Deserción escolar
de primaria 2005.
Sistema de alerta.
Deserción
Deserción
Bien
Bien
Alerta
Alerta
Alarma
Deserción escolar
de primaria 2010. (proyección).
Sistema de alerta.
Deserción escolar
de primaria 2015. (proyección).
Sistema de alerta.
Deserción
Deserción
Bien
Bien
Alerta
Alerta
Alarma
Alarma
Fuente: Datos del MINED y proyecciones
estudios en Latinoamérica y en Nicaragua, de que las mu-
campo y la ciudad, para enfrentar las necesidades de so-
jeres una vez que ingresan al sistema educativo, tienden
brevivencia. También los varones tienden a dejar el hogar
a aprovechar mejor las oportunidades, permaneciendo y
antes que las mujeres, sea dentro de la localidad o por
promoviendo más que los varones. (Ver Gráfico 13).
efecto migratorio; asimismo, el control de las salidas de
casa sobre los varones es más flexible.
La mayor permanencia de las niñas y adolescentes en sus
hogares, como práctica cultural, surge como explicación
c. Algunas características sociales y
del mayor aprovechamiento de los estudios; ya que los
económicas de NNA que determinan su
varones son los primeros en ser enviados a trabajar en el
inasistencia escolar
18
Niños, Niñas y Adolescentes que se “desgranan” de la Educación Primaria
Gráfico 13. Deserción Escolar según el sexo (2001- 2010).
Masculino
Femenina
18.0
16.0
14.9
14.3
14.0
12.3
12.0
11.1
10.0
8.0
7.6
6.7
6.0
4.9
5.6
7.5
7.3
4.8
11.0
10.3
10.2
8.5
7.2
10.1
7.9
7.4
5.5
4.0
2.0
0.0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: Datos del MINED
Las razones de inasistencia a clases que la EMNV-2009
arroja, reflejan las principales características de la población que deserta de las aulas de clases. Los NNA expresaron como razones de inasistencia a clases, el “no inte-
Cuadro 1. Razones de Inasistencia.
¿Por qué no asiste actualmente a clase?
rés” (23.0%), “la falta de dinero” (21.4%), “la enfermedad”
Razones
(15.3%) y “problemas familiares” (7.1%).
No tiene interés
23.0
Falta de dinero
21.4
Se retiro
17.7
cia, la poca pertinencia, relevancia y calidad de la oferta
Enfermedad
15.3
educativa, pasando por las modalidades educativas, la
Problemas familiares
7.1
calidad de la docencia, y los ambientes educativos. (Ver
Falta de seguridad
3.4
Problemas de transporte
2.4
El grado de interés está relacionado con las respuestas
Falta de profesores
2.0
que el alumnado encuentra a sus necesidades e intereses
Labores domésticas
0.9
multigrado, extra-edad o bilingüe. Evidencia que para la
Vacaciones/feriado
0.9
población desertora estas modalidades poco se corres-
Otros
5.8
En primer lugar (23.0%), la deserción es a causa de la desmotivación, o falta de interés en la educación. Esto eviden-
Cuadro 1).
de vida, en el tipo de educación que recibe, sea regular,
ponden, entre otros, con la vida del campo, su potencial
ambiental, productivo y valores.
Porcentajes %
Fuente: EMNV-2009
19
Niños, Niñas y Adolescentes que se “desgranan” de la Educación Primaria
El desinterés también alerta sobre la necesidad de una
De acuerdo con datos del 2008 del MINED, solamente el
mayor eficacia en la atención pedagógica, metodológica y
48.5% de los centros educativos contaba con agua (entre
psico-social, elevando el nivel de motivación personal me-
agua potable y pozos).
diante el desarrollo de competencias para la vida real de
las niñas, niños y adolescentes que desertan.
Finalmente, los NNA que desertan presentan “problemas
familiares” (7.1%). Al respecto, el programa de consejería
Quienes desertan por no tener interés en la educación,
escolar con su componente de consejería familiar repre-
se encuentran principalmente entre los pobres extremos
senta un recurso importante para hacer frente a potencia-
(30.6%), en las áreas rurales (32.7%) y entre los varones
les tensiones entre los miembros de las familias de los y las
(29.5%).
estudiantes, el cual debe potenciarse para elevar la retención escolar en estos casos.
La población estudiantil que se convierte en desertora también son NNA que no cuentan con recursos económicos,
lo cual se refleja en la “falta de dinero” (21.4%) como razón
3.2 NNA que se retiran de los estudios
por tiempo indefinido
de inasistencia a clases. Los costos de la educación continúan recayendo en las familias, y si los costos ya tienen un
Hemos visto las principales características de la niñez y
peso para no matricularse, lo tienen aún más en el proceso
adolescencia que conllevan a su exclusión de la matrícula
de deserción, puesto que las familias tienen que financiar-
escolar y su deserción de las aulas de clases, lo cual ex-
los a lo largo del curso escolar.
plica en buena parte el desgrane de la educación primaria.
Ahora veamos a los NNA que se retiran de los estudios por
La niñez y adolescencia que deserta por “falta de dinero”
tiempo indefinido.
es mayormente pobre y pobre extrema (26.0 y 27.4% respectivamente), pero también de la zona urbana (34.2%), y
El seguimiento al retiro indefinido resulta un tanto difícil,
son tanto varones (20.8%) como mujeres (22.5%).
debido a la ausencia de estadísticas oficiales de este indicador; sin embargo, las encuestas nacionales arrojan
También presentan condiciones de salud desfavorable.
algunas luces.
La razón de inasistencia por “enfermedad” que refleja la
EMNV -2009 representa el 15.3% y se presenta más en el
sexo femenino (28.8%) y en el segmento de pobres (30.4%)
a. NNA que se retiran en áreas urbanas y
rurales
y no pobres (21.6%).
Los NNA que se retiran de los estudios son mayoritariaEn un estudio del Instituto de Estudios Estratégicos y Polí-
mente de las áreas rurales, y lo hacen teniendo una menor
ticas Públicas (Ieepp) se identificó como hallazgo, una alta
cantidad de grados aprobados, que los de las áreas urba-
correspondencia entre la falta de servicios de agua potable
nas. Así, un 24.4% abandonan los estudios en las áreas
y de higiene en los centros educativos con relación a al-
urbanas habiendo completado la primaria; mientras que
tas tasas de enfermedades diarreicas en los estudiantes1.
en las zonas rurales apenas un 20.7%. Aún más, un 28.4%
1
20
“Diagnóstico sobre el acceso al agua potable en las escuelas públicas de Nicaragua”. Ieepp/UNICEF.
Niños, Niñas y Adolescentes que se “desgranan” de la Educación Primaria
de quienes abandonan los estudios en las áreas rurales,
lo cual desafía la creatividad curricular y docente-metodo-
lo hacen habiendo completado como máximo el segundo
lógica, sensibilizar a los padres y madres mediante campa-
grado.
ñas de comunicación comunitaria y social que posicionen
la educación como prioridad de las familias, comunidades
b. Algunas características de los niños,
y del país.
niñas y adolescentes que se retiran de
las escuelas
c. Quienes abandonan la escuela presentan
problemas económicos
La falta de interés por la escuela aparece como principal
característica o condición para que estos NNA abandonen
Los NNA que se retiran indefinidamente de los estudios
los estudios. Un 40.2% declaró que “ya no quiso” o “no
presentan serios problemas económicos, especialmente
le gustó” seguir estudiando, siendo 3 puntos porcentuales
por el acceso a los textos escolares. De acuerdo con la
más cuando presentan abandono escolar en los primeros
EMNV-2009, la escuela solamente les presta los textos a
grados.
un 55.1% de los estudiantes. La falta de textos incide directamente en la calidad de la enseñanza y del aprendizaje,
Estas respuestas sugieren a la comunidad educativa la
por lo que privar de ellos a casi la mitad de ellos determina
necesidad y urgencia de ocuparse de la pérdida de moti-
un aprendizaje pobre y frustraciones, de quienes optan por
vación o desinterés estudiantil. Conviene iniciar el debate
retirarse. (Ver Cuadro 2).
quizás con la pregunta ¿por qué la niñez y adolescencia se
ha desmotivado de la educación? Y podemos afirmar que
los factores motivacionales están en la escuela, en el hogar
y en las influencias comunitarias y sociales.
La escuela motiva a los estudiantes cuando se sienten
Cuadro 2. Tenencia de libros.
Estudiantes de Educación Primaria.
¿Cómo obtuvo los libros que usa
actualmente?
parte de ella, por lo cual es importante profundizar en las
Razones
políticas de integración o educación inclusiva. Si la oferta
Prestado por la escuela
55.1
educativa no les resulta atractiva, quiere decir que no se
No tiene libros
31.6
Los compró
8.8
Prestados por familiares o
amigos
1.7
Ya los tenía
1.2
Se los regalaron familiares o
amigos
0.8
Regalados por el MINED
0.4
Los fotocopió
0.30
corresponde en muchos aspectos con su vida psico-afectiva, familiar o socio-económica.
Entre tanto, los estímulos del hogar, comunitarios y sociales, representan un llamado para que el sistema educativo reflexione con la familia, y otros agentes comunitarios
y sociales, sobre la importancia de la educación para el
desarrollo integral de los NNA.
Para evitar que los niños, niñas y adolescentes se retiren
de los estudios, son necesarias modalidades educativas
interesantes y una atención pedagógica más estimulante,
Alquilados por la escuela
Porcentajes %
0.1
Fuente: EMNV 2009
21
Niños, Niñas y Adolescentes que se “desgranan” de la Educación Primaria
La EMNV-2009 constató que 31.6% no tiene libros, y el res-
Niños, niñas y adolescentes
tante 13.4% los obtiene mediante regalos, préstamos de
trabajadores que se retiran
amigos o familiares, alquileres y fotocopias.
El trabajo impide a niños, niñas y adolescentes trabajadoSegún estimaciones de FUNIDES, se requieren 6.8 millo-
res ocupar tiempo para estudiar, llevándolos con frecuen-
nes de dólares anuales durante 10 años para suplir al total
cia a dejar los estudios y en otros casos ni siquiera se ma-
de NNA que estudian en primaria con cuatro textos escola-
triculan.
res, utilizando modalidades de uso compartido por grupos
de estudiantes.
Son víctimas de un patrón cultural que se reproduce en
las familias de una generación a otra. El estudio “Maltrato
En las áreas rurales se ha hecho un esfuerzo porque más
y trabajo infantil. Dos males a erradicar” (2011) realizado
estudiantes tengan préstamos de textos escolares (60.7%).
por INTERVIDA, encontró que alrededor del 30% de la ni-
Pese a ello, un 34.5% se queda sin libros. Evidentemente,
ñez entrevistada considera que “está bien dejar la escuela
hay una capacidad de compra mucho menor en las fami-
para trabajar si la familia es pobre”. Esta manera de pensar
lias del campo, donde sólo el 2.1% “los compró”, ante un
debe deconstruirse, por ser parte de las causas estructura-
15.1% de las familias urbanas.
les que reproducen el trabajo infantil.
Para atender la necesidad de acceso a los textos escola-
Según el estudio, una parte de los NNA trabajadores está
res, como estrategia del MINED se debería seguir priori-
en la edad correspondiente al grado escolar; otra parte se
zando las escuelas rurales, sin desatender la demanda de
encuentra o está en proceso de extra-edad.
las escuelas urbanas. De igual manera, se debe priorizar
los municipios y comunidades con hogares pobres extre-
Algunas medidas escolares sugeridas se relacionan con
mos y pobres, donde se concentra el estudiantado que no
la flexibilización del calendario escolar, el sistema de eva-
tiene acceso a los libros de textos (40.5% y 35.6% respec-
luación y un currículum basado en competencias para la
tivamente).
vida social, productiva y ambiental. Asimismo, la lucha por
erradicar el trabajo infantil debe ser multisectorial, y re-
d. Estudiantes que se retiran por trabajo
infantil y extra-edad
quiere tanto del fortalecimiento de las políticas educativas
como las de protección social y protección especial, con
las cuales se ofrezca a las familias pobres opciones labo-
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT): “La
rales y bonos sociales, así como protección directa a la
infancia es la primera etapa del desarrollo físico, emocio-
niñez trabajadora, especialmente la que está bajo maltrato
nal-afectivo e intelectual del ser humano. Es un tiempo
y abusos por familiares o terceros, en sus hogares, en la
para aprender, crecer, jugar y alternar con otros niños, un
calle o sitios de trabajo.
tiempo en que niños y niñas deben tener la oportunidad de
desarrollar sus potencialidades y soñar con brillantes pla-
NNA en extra-edad que se retiran
nes para el futuro, una época en que deben tener derecho
a ser solamente niños ”.
Aquellos que abandonan el año escolar y/o eventualmente
lo hacen por tiempo indefinido, se van convirtiendo en población con rezago escolar o en situación de extra-edad.
22
Niños, Niñas y Adolescentes que se “desgranan” de la Educación Primaria
Con el transcurso de los años, una parte de ellos reingresa-
ellos se incluyen niños, niñas y adolescentes y jóvenes
rán a la educación primaria regular; pero muchos buscarán
que se encuentran desmotivados y que priorizan el tra-
alternativas educativas (primaria acelerada o educación
bajo.
para jóvenes y adultos) o laborales, generalmente con empleos de baja calidad, para responder a sus necesidades
En estos grupos también se considera a las adolescentes
sociales y económicas.
de 15 a 19 años que por razones de embarazo abandonan
los estudios por tiempo indefinido. Esta situación refuerza
La EMNV 2009 encontró que las personas de 7 a 23 años
la necesidad de una oferta de educación primaria, junto
con primaria incompleta, presentan “desinterés” por la
con la educación básica para jóvenes y adultos, que res-
educación (30.7%) y colocan el “trabajo” como explica-
ponda a la vida rural y áreas urbano-marginales para niños,
ción de su retiro escolar (21.7%). Evidentemente, entre
niñas y adolescentes en situación de extra-edad.
NNA QUE REPITEN EL AÑO ESCOLAR
E
vitar que los NNA repitan y promuevan al
para un mejor desempeño personal, familiar, comunitario y
siguiente grado es un reto de mayor impor-
social. (Ver Gráfico 14).
tancia para la calidad educativa, puesto que
implica que los estudiantes han alcanzado
En la década pasada los NNA que repitieron grado se
las competencias para tener éxito en el gra-
elevaron en 5 puntos porcentuales (11%) en el período
do o nivel educativo siguiente; pero aún más importante,
2001 - 2008, marcando luego una tendencia decreciente
Gráfico 14. La repetición en Educación Primaria (2001- 2010)
14.0
12.0
10.06
10.0
11.05
10.54
9.85
8.93
9.52
9.47
8.96
8.0
6.70
6.74
6.0
5.12
4.0
2.0
0.0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: datos del MINED 2006-2009 y proyecciones 2010
23
Niños, Niñas y Adolescentes que se “desgranan” de la Educación Primaria
hacia el 2010 (7.9%), la cual es todavía superior respecto
te un alto nivel NNA repitentes en los departamentos de
al 2001.
Río San Juan (10.8%), Estelí (10.6%), Chinandega (9.9%),
RAAS y Jinotega (ambos con 9.8%).
La reducción de NNA repitentes en los últimos tres años de
la década parece ligarse con la estrategia de reforzamiento
4.2 ¿Quiénes son y por qué repiten?
escolar que el MINED ha impulsado en turnos alternos con
estudiantes que tienen dificultades de aprendizaje en las
Las principales explicaciones acerca de los NNA repitentes
diferentes asignaturas2. (Ver Cuadro 3).
giran en torno a la calidad educativa; mismas que también
son válidas para el abandono de los estudios. Por ello, se
considera pertinente profundizar en los factores curricula-
Cuadro 3.
Repetición por Departamentos y Regiones
(2000, 2005, 2010 y 2015).
Departamento
Nueva Segovia
Jinotega
Madriz
Estelí
Chinandega
León
Matagalpa
Boaco
Managua
Masaya
Chontales
Granada
Carazo
Rivas
Río San Juan
RAAN
RAAS
Nacional
2000
0.8
3.5
4.2
5.3
6.3
4.7
7.9
5.2
4.2
3.7
5.4
5.8
5.3
6.5
3.1
7.8
5.4
5
2010
13.7
9.8
7.6
10.6
9.9
9.2
13.6
12.3
8.5
10.9
9.1
9.0
8.9
11.0
10.8
6.1
9.8
10.0
res y pedagógicos que determinan los ambientes escolares y no escolares de aprendizaje de la educación primaria.
2015
15.8
10.7
12.6
11.5
10.7
13.7
14.7
13.3
9.5
12.5
10.5
8.9
11.4
10.9
12.4
7.2
9.2
11.5
Fuente: Bases de datos del MINED del 2000 al 2009
4.1 ¿Dónde está la niñez y
adolescencia que repite grado?
La población de NNA repitentes se concentra más en los
departamentos de: Nueva Segovia (13.7%), Matagalpa
(13.6%), Boaco (12.3%), Rivas (11%), y Masaya (10.9%).
(Ver valores subrayados en el recuadro 3). También exis2
24
Los niños, niñas y adolescentes que repiten se concentran
más en áreas rurales. Por ello es que nos hemos detenido
especialmente en la desmotivación estudiantil, reflejada en
las encuestas como “falta de interés” (32.7%) en las áreas
rurales, puesto que esta característica expresa ampliamente una demanda de calidad educativa insatisfecha. (Ver
Gráfico 15).
Las altas concentraciones de estudiantes repitentes son
una constante a lo largo de la década, siendo siempre mayoritarias en las áreas rurales en tres puntos por encima de
las concentraciones de repetidores en las áreas urbanas.
(Ver Cuadro 4).
Cuadro 4. Veces que repiten grado. Urbano-Rural.
No. de veces que repitió un grado. Porcentajes de
estudiantes Urbanos y Rurales (%)
Área de
Residencia
Ninguna
1
2 o más
Urbana
60.6
23.4
16.1
Rural
53.0
24.5
22.5
Fuente: ENDESA 2006/2007
Se destaca el Proyecto ENTERATE (Educando Niños Trabajadores y Erradicando Actividades y Trabajos Explotadores) en la Zona Norte, ejecutado en
conjunto con La Cuculmeca, Asociación Infantil Tuktan Sirpi en Jinotega y el INPRHU-Somoto en Madriz.
Niños, Niñas y Adolescentes que se “desgranan” de la Educación Primaria
Gráfico 15. Repetidores de Grado según área (2001-2010)
Urbana
Rural
14.0
12.0
11.35
10.97
10.15
10.0
8.0
12.38
11.86
11.55
7.99
10.31
9.91
8.13
7.43
8.76
7.78
7.45
9.10
9.18
8.32
7.62
6.60
6.0
5.39
4.0
2.0
0.0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: datos del MINED 2006-2009 y proyecciones 2010
Asimismo, entre los que repiten el grado, hay quienes lo
tidores superaban en una relación de 2 a 2.6 puntos a las
hacen una, dos o más veces, siendo este un comporta-
mujeres, ampliándose hasta 3 puntos en el período 2008-
miento mayor en las áreas rurales con un 47%, ante un
2010. (Ver Gráfico 16).
39.5% en las zonas urbanas.
Otros aspectos críticos que presentan los estudiantes repiEvidentemente, la calidad de la educación rural está muy
tentes son los siguientes:
condicionada por la calidad del desempeño docente de
escuelas con aulas multigrado. Sin embargo, que un estu-
a.Las mayores concentraciones de estudiantes repeti-
diante tenga un maestro empírico no siempre explica esta
dores están en los tres primeros grados, generalmente
realidad, ya que curiosamente el empirismo docente es
con edades entre 6 y 10 años, explicándose en buena
similar en áreas rurales (33.3%) que en centros privados,
medida por las “transiciones entre grados críticos”, por
subvencionados o no subvencionados (32.2%), teniendo
ser éstos donde ocurren los primeros aprendizajes, y
los docentes en estos últimos centros un mejor desempe-
donde hay pocos buenos docentes.
ño y mejores resultados educativos. Es la calidad del perfil
docente que se forma constantemente, la que determina
b.Entre los repetidores, los del quintil de menor bienestar
la calidad del aprendizaje estudiantil, por ello es pertinente
repiten una o más veces (49.7%), casi el doble de los
revisar el perfil docente de multigrado en función de su per-
que los que tienen mayor bienestar (25.0%). Según la
tinencia y relevancia en la zona rural.
residencia, quienes repiten una o más veces se ubican
en las escuelas rurales (47.0%; lo hacen una o más
Los estudiantes que repiten son mayoritariamente varones.
veces), siendo en su mayoría varones (47.1%) con re-
En los primeros siete años de la década los varones repe-
lación a las mujeres (38.7%).
25
Niños, Niñas y Adolescentes que se “desgranan” de la Educación Primaria
Gráfico 16. Repetidores de Grado por Sexo (2001- 2010)
Masculino
Femenina
14.0
12.6
12.0
11.3
8.8
8.0
7.8
11.0
10.8
10.1
10.0
6.0
11.8
9.2
8.6 11.1
10.2
9.4
8.2
7.9
7.6
7.7
9.3
6.7
5.7
4.0
2.0
0.0
2001
2002
2003
2004
2005
Fuente: datos del MINED 2006-2009 y proyecciones 2010
c.A medida que aumenta el nivel educativo de la madre,
aumenta la probabilidad de que los NNA no repitan de
grado. Un 49.6% de estudiantes que repiten de grado
tienen madres sin ninguna educación, en comparación
ante un 20.5% cuyas madres tienen una educación de
nivel superior.
d.Finalmente, hay una mayor probabilidad de repetición
para un NNA que trabaja, siendo el tiempo dedicado al
trabajo la explicación de por qué repite.
26
2006
2007
2008
2009
2010
Niños, Niñas y Adolescentes que se “desgranan” de la Educación Primaria
H
PRINCIPALES RETOS DE LA CALIDAD EDUCATIVA
emos analizado las características y con-
que hayan libros disponibles en sus hogares.
diciones de los niños, niñas y adolescentes que no se matriculan (éstos son rela-
Por otro lado, los NNA con dificultades de aprendizaje –cu-
tivamente pocos), quienes desertan del
yas consecuencias son el abandono y/o repetición– no re-
año escolar, quienes se retiran indefinida-
ciben una atención adecuada a sus características psico-
mente de los estudios, y quienes repiten el grado escolar,
sociales, las cuales son diferentes al común denominador
las cuales reflejan situaciones que deben mejorarse para
de estudiantes que asisten y/o promueven de grado en
minimizar el desgrane en la educación primaria. Lo que re-
forma regular.
presenta retos para la calidad educativa, enmarcados en
los siguientes aspectos:
Estas particularidades de quienes repiten grado o desertan
de la escuela, obedecen en buena medida al nivel de po-
5.1 El aprendizaje de quienes
desertan, se retiran o repiten
breza de sus familias, las características socio-culturales y
económicas de sus áreas de residencia, los bajos niveles
educativos de sus familias, especialmente de sus madres,
En educación primaria, los aprendizajes esperados y que
entre otros. Esto mismo marca importantes diferencias de
contribuyen de manera importante en el desarrollo, se
aprendizajes entre: niños trabajadores del campo y la ciu-
enfocan en la lectura y escritura fluida y comprensiva, el
dad, niños de la calle, con residencias aisladas de las es-
manejo lógico de las operaciones matemáticas básicas y
cuelas, con temperamentos diferentes, o bajo condiciones
conocimientos básicos de las ciencias. Algunos de estos
de abuso, violencia familiar o de terceros.
aspectos se miden actualmente mediante pruebas estandarizadas de competencias en español y matemáticas, varias de las cuales ya se han aplicado en el país.
5.2 La extra-edad y los problemas
psico-sociales de la niñez y
adolescencia
Los resultados de dichas evaluaciones reflejan menores niveles de aprendizajes en estudiantes de escuelas rurales,
Un reto para alcanzar calidad educativa es atender ade-
multigrado y centros monolingües y bilingües de las Re-
cuadamente a la población estudiantil en extra-edad. Se
giones Autónomas de la Costa Atlántica. El factor que más
trata de NNA que tiene rezago de escolaridad, como resul-
relevan estos resultados para desarrollar las habilidades
tado de una continua inasistencia, repetición y/o abandono
lectoras, es que el estudiante permanezca en la escuela y
escolar. De la matrícula al final de la década, quienes tenían
se promueva de un grado a otro.
al menos un año por encima de la edad correspondiente
al grado, era del 55.8%, y un 40%, con dos años encima
También cobra importancia en el aprendizaje de la lectura y
de la edad.
habilidades matemáticas básicas, los siguientes aspectos:
a) cuando los estudiantes no trabajan; b) cuentan con an-
El abordaje psico-afectivo y psico-pedagógico a los gru-
tecedente de haber estudiado pre-escolar; c) los padres y
pos infantiles y adolescentes que, por diferentes razones,
principalmente las madres, tienen mayor escolaridad y; d)
forman parte del desgrane estudiantil, es de primera impor-
27
Niños, Niñas y Adolescentes que se “desgranan” de la Educación Primaria
tancia para canalizar la atención, el interés y la disciplina
titución Política, que en su artículo 119 obliga al Estado a
necesaria para elevar el aprendizaje en estos grupos.
brindarles formación y capacitación; la Ley 582, “Ley general de educación”, y la Ley 114 de Carrera Docente, que
Para los niños trabajadores, con comportamientos diferen-
también establece estas obligaciones– sufre la ausencia
tes, para estudiantes víctimas de abusos o violencia, y para
del reconocimiento social, puesto que no se asignan los
los extra-edad, entre otros, es necesario considerar nuevas
recursos necesarios ni se han tomado determinaciones fir-
modalidades educativas.
mes para materializar tales declaraciones políticas y jurídicas. (Ver Cuadro 5).
Otra manera de evitar el incremento de NNA en extra –edad
es atender el “desgrane temprano” de la matrícula, es decir,
a. La formación docente y el empirismo
el que ocurre en los tres primeros años escolares. Este es
un problema que tiene que ver con dos aspectos: por un
De acuerdo con el estudio “Avances y Retos para cumplir
lado, la inserción de los alumnos “primerizos” (aquellos que
con el Objetivo de Desarrollo del Milenio No.2” de EDU-
no pasaron por preescolar), en ambientes escolares ade-
QUEMOS y UNICEF (2011): “Los departamentos y regio-
cuados, y por otro lado, las dificultades de adaptación que
nes con un sostenido alto nivel de empirismo docente en
enfrentan ciertos niños y niñas, especialmente, por el cam-
la década han sido: Jinotega, Matagalpa, Nueva Segovia,
bio de enfoque pedagógico y metodológico que encuentran
RAAN, RAAS y Río San Juan, de los cuales solamente Nue-
al pasar del preescolar al primer grado. Ambos aspectos,
va Segovia mostró cierta mejoría a mediados del decenio.
pueden determinar una falta de adaptación prolongada,
Al final de década y proyecciones al 2015, estos muestran
causando el fracaso escolar y el abandono de los estudios.
un empirismo docente entre 31 y 50%”. Las mayores tasas
de empirismo docente en general coinciden con las ma-
También se debe tener claro que las respuestas no sólo
yores tasas de deserción escolar en los departamentos y
corresponden al Ministerio de Educación y escuelas priva-
regiones.
das, subvencionadas o no; sino que, para lograr mayores
impactos, los esfuerzos deben ser compartidos con otros
Como una medida para resolver el empirismo docente, el
sectores sociales y económicos que luchan en contra de la
MINED ha tomado acciones para mejorar los niveles de
pobreza, tanto en el mismo gobierno, como con el sector
formación en las normales. Si antes un aspirante a docente
privado y organizaciones no gubernamentales.
egresaba con un nivel técnico medio, es decir, ciclo básico
más tres años de formación docente, actualmente ingre-
5.3 La formación, capacitación y nivel
de vida de la docencia
san siendo bachilleres y se gradúan como técnicos superiores. Esta medida, permite elevar el nivel de los contenidos de los planes de estudio, y por consiguiente mejorar la
La calidad docente metodológica es fundamental para me-
formación y calidad de los docentes que salen a las aulas
jorar la motivación, el aprendizaje y elevar la retención y
de clases.
promoción escolar. Sin embargo, es una de las circunstancias que incide en el desgrane de los NNA.
Actualmente, se estima que un 60% de los docentes que
egresan de las Normales cuentan con un nivel de educa-
La carrera docente, aunque tiene el respaldo de marcos
ción técnico superior (tres años de educación universitaria),
y declaraciones legales y políticas –tales como la Cons-
habiendo todavía un segmento importante de estudiantes
28
Niños, Niñas y Adolescentes que se “desgranan” de la Educación Primaria
en cursos de profesionalización con planes de nivel técni-
dades de la realidad cotidiana que enfrentan los docentes
co medio.
en los centros educativos. Sin embargo, las estrategias de
capacitación se han basado en procesos de “cascada”,
A mediados de década también se dio un impulso impor-
entrenándose intensivamente a un equipo encargado de
tante a las estrategias de profesionalización, lográndose
multiplicar la capacitación a los docentes. Sin embargo,
reducir la tasa de empirismo docente de más del 30% en
en este proceso se desmejora la calidad de la capacita-
1997 a 17% en el 2000. Este impulso no tuvo continuidad;
ción a medida que llega a las bases magisteriales; entre
pero demostró que las estrategias de profesionalización
otros, por la poca preparación metodológica de los multi-
son válidas para afrontar conjuntamente con las Escuelas
plicadores, y porque hay un periodo de tiempo significati-
Normales la lucha para mejorar la formación docente.
vamente menor para su ejecución local.
b. De la capacitación docente
Se destacan entre los principales esfuerzos desarrollados
los “círculos de calidad”, con los cuales se daba segui-
La capacitación complementa los procesos de formación,
miento a los temas definidos por los equipos de docentes
los cuales muchas veces no profundizan en las compleji-
en los centros educativos, posibilitando un mejor abordaje
Cuadro 5. Tasas de Empirismo Docente. Porcentaje (%)
2002, 2005, 2010 y proyecciones 2015. Departamentos y Regiones.
Empirismo de los docentes de Educación Primaria. Departamentos y Regiones. 2002-2009 y Proyecciones 2010 y 2015
Boaco
Carazo
Chinandega
Chontales
Estelí
Granada
Jinotega
León
Madriz
Managua
Masaya
Matagalpa
Nueva Segovia
RAAN
RAAS
Río San Juan
Rivas
Nacional
2002
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2015
21.2
3.8
14.0
26.7
6.1
15.3
46.6
14.8
22.5
23.0
7.5
43.4
36.4
39.4
53.5
62.2
7.8
25.8
22.5
3.7
9.8
24.5
4.9
12.9
49.3
11.9
14.6
24.1
7.4
41.5
30.9
48.4
57.8
55.3
6.5
26.3
19.7
1.0
7.0
21.9
3.6
9.9
48.3
9.4
13.1
18.3
4.2
40.1
28.4
40.1
54.7
46.5
4.3
23.1
19.5
5.0
10.0
20.8
4.3
17.0
48.0
11.0
14.3
24.7
7.3
43.1
29.9
45.9
53.3
42.0
4.1
26.3
23.8
10.2
16.2
15.6
9.7
16.9
45.5
13.7
15.6
23.3
12.2
40.6
33.1
53.9
48.4
40.9
9.0
27.8
20.0
7.1
12.6
15.3
6.9
14.8
47.8
12.2
27.3
20.5
8.8
38.5
34.8
59.1
48.4
39.1
3.8
27.3
14.4
6.6
13.1
13.7
6.3
13.1
47.6
12.6
23.3
20.8
6.4
35.7
32.8
58.1
46.7
39.5
3.9
26.4
12.7
7.8
11.8
11.5
6.2
13.9
48.8
11.2
20.6
20.5
6.8
34.8
32.6
59.6
45.3
41.6
4.2
26.6
13.3
6.2
10.7
5.1
6.4
9.7
44.4
9.1
20.3
18.7
6.1
31.2
32.8
65.3
41.4
49.2
3.6
27.1
Fuente: Datos del MINED y proyecciones
29
Niños, Niñas y Adolescentes que se “desgranan” de la Educación Primaria
Gráfico 17. Presupuesto Formación y Capacitación Docente. 2007-2010.
3.2
3.077
Formación inicial
2.7
Formación continua
Millones
2.2
1.7
1.423
1.677
1.820
1.541
1.2
1.1461
0.7
0.4088
0.2731
0.2
-0.3
2007
2008
2009
2010
Fuente: Con base en datos de Estudio del IEEPP sobre formación docentes. (Millones de dólares estadounidenses)
del currículo. En los años recientes se retomaron los TEP-
cano, según lo consignaba el Plan Nacional de Educación
CE (talleres de evaluación, programación y capacitación
2001-2015, esto no se pudo sostener en los últimos años
educativa) de los ochenta, predominando en la práctica la
de la década.
evaluación y programación educativa y el intercambio de
experiencias entre docentes. (Ver Gráfico 17).
La media centroamericana para los docentes de primaria
ya en 2005 era superior a los 400 dólares mensuales, como
Asimismo, no debe perderse de vista que, en la capacita-
salario base, para docentes recién graduados, sin expe-
ción y formación, es importante tomar en consideración las
riencia laboral. En cambio, en Nicaragua el salario en el
realidades que afrontan los docentes, para lograr los resul-
2011 no llegaba a los 200 dólares.
tados educativos. Es decir, se debe superar el empirismo
con estrategias y planes enfocados principalmente en for-
De forma que el poder adquisitivo del salario de un docen-
talecer rasgos psico-pedagógicos y docente-metodológi-
te nicaragüense al 2011 era aproximadamente el 85.0% de
cos que permitan una atención más efectiva de los proble-
una canasta básica con los mismos componentes del 2005,
mas de aprendizaje y sus causas en las zonas afectadas.
incluyendo el aporte del bono solidario (C$ 750 mensuales)
entregado por el gobierno del presidente Ortega.. Otros es-
c. Nivel de vida de la docencia
tímulos materiales y sociales han faltado para compensar
los bajos ingresos, relativos a la salud, transporte, viviendas,
El nivel de vida de docentes de primaria ha venido siendo
acceso a mejores precios en los alimentos, ropa, y otros.
objeto de los vaivenes de la economía nacional. Si bien
hubo un cierto compromiso de los gobiernos de ir ajustán-
Evidentemente, las condiciones de vida de la población
doles su salario para equipararlo al promedio centroameri-
docente tienen una fuerte influencia en su rendimiento la-
30
Niños, Niñas y Adolescentes que se “desgranan” de la Educación Primaria
boral y su experiencia cotidiana, afectando los procesos
5.5 Las modalidades educativas
de enseñanza-aprendizaje, cuyos resultados son las conocidas debilidades en competencias cognitivas, valorativas,
Como mencionamos antes, la educación primaria presenta
afectivas y de habilidades técnicas, entre otras.
cinco modalidades educativas (regular, multigrado, acelerada, multigrado bilingüe y regular bilingüe); sin embargo,
5.4 El currículo
dos de ellas (la regular y la multigrado) representaban el
97% de la matrícula al inicio de década, y el 94% al final,
El currículo de primaria es el marco de perfiles, competen-
con un margen de apenas un 3% para fortalecer las otras
cias, conocimientos, habilidades, actitudes y valores que
modalidades.
se desea para los egresados de este nivel educativo, el
cual se va construyendo grado a grado. Se han realizado
Entre las deficiencias del multigrado, se han reiterado: la
importantes avances para que el currículo se enfoque en
falta de dominio de las técnicas de conducción directa e
desarrollar competencias para la vida, la convivencia y el
indirecta, la ausencia o poca preparación de materiales di-
trabajo. Esto es loable, sobre todo, porque es un esfuerzo
dácticos, la poca adecuación del currículo prescrito a las
sostenido a lo largo de casi una década.
condiciones de la vida rural y en muchos casos, indisciplina laboral docente, que puede ser indicio de falta de voca-
El diseño curricular que ha predominado en estos años pri-
ción, de condiciones laborales inadecuadas, especialmen-
vilegia un concepto integral de competencias, más allá de
te por los bajos salarios docentes. (Ver Cuadro 6).
lo meramente laboral y técnico, como tradicionalmente se
asocia a este concepto. El currículo enfoca el desarrollo
La modalidad de multigrado tiene una presencia casi total
de competencias para el pensamiento lógico matemático,
en las áreas rurales; el 98% de escuelas multigrados esta-
para la comunicación, la sensibilidad y creatividad artísti-
ban en el área rural en 2007, que es donde precisamente
ca, la conciencia ambiental, la interpretación de lecciones
se encuentran las mayores concentraciones de NNA de-
históricas, la participación ciudadana, el desarrollo de la
sertores, que se retiran indefinidamente de los estudios y
actitud emprendedora y el liderazgo, entre otras.
los que repiten.
Con ello se han abordado y buscado soluciones a los te-
Merece particular mención la modalidad de extra-edad.
mas de nuestro tiempo, como la democracia participa-
Recordemos que en el 2011 había un 40% de la matrícula
tiva, la formación de valores, la cultura de paz, la sos-
en esta situación, mientras al final de la década la modali-
tenibilidad ambiental, la educación de la sexualidad, la
dad de extra-edad o primaria acelerada representa el 1.8%
comunicación y convivencia afectiva, y el desarrollo co-
de la matrícula. Esto evidencia la necesidad de propuestas
munitario y social.
innovadoras y relevantes para esta población, enriqueciendo o modificando sustancialmente la actual primaria ace-
Muchos aspectos del currículo son mejorables; pero el
lerada.
mayor desafío que ha enfrentado el currículum basado en
competencias ha sido la ausencia de una estrategia de for-
Las modalidades regular y multigrado de la educación bi-
mación y capacitación docente coherente, que los convier-
lingüe, con su crecimiento modesto ha llegado a rondar el
ta en los facilitadores de estos procesos formativos en los
20% de la matrícula de primaria en la RAAN y RAAS, con
estudiantes.
un buen avance, con una de cada cinco personas de des-
31
Niños, Niñas y Adolescentes que se “desgranan” de la Educación Primaria
Cuadro 6. Matrícula Bruta por Modalidades.
Porcentajes %
Multigrado
Extraedad o
Primaria
Acelerada
Bilingüe
Regular
Bilingüe
Año
Matrícula
2001
866,516
70.0
27.1
1.1
0.39
1.4
2005
938,902
63.1
33.0
1.2
0.57
2.2
2007
952,961
2011
924,129
65.8
61.1
32.7
33.2
1.5
1.8
0.67
0.90
2.5
2.9
Regular
Datos 2001-2009 del MINED y proyecciones 2011
cendencia afro-caribeña inscritas. Sin embargo, los pobres
Según información oficial del MINED, en el 2008 apenas
resultados sobre competencias lectoras en ambas regio-
el 48.5% de los centros educativos (públicos, privados o
nes, indican la conveniencia de revisar también la calidad
comunitarios) contaban con un sistema de agua potable.
de esta modalidad.
Depurando el dato, solamente el 34.8% de los centros educativos tenían un sistema de agua potable. Además del ac-
5.6 Las condiciones y ambientes
educativos
ceso al agua potable, otros problemas significativos que
requieren de inversiones urgentes en los centros son los
servicios de energía eléctrica y el mejoramiento de cami-
Las condiciones y ambientes de un centro educativo son
nos de acceso.
determinantes para facilitar u obstaculizar los procesos de
enseñanza y aprendizajes, por lo que es tarea fundamental
Los aprendizajes estudiantiles se ven afectados por este
revisarlas; deben tener una mínima calidad en infraestruc-
deterioro de la infraestructura y la falta de servicios bási-
tura y en materiales educativos para un mejor desempeño
cos; asimismo, por la escasez de textos escolares y mate-
de las actuales y nuevas modalidades educativas.
riales didácticos, lo cual incide en la calidad de los ambientes educativos, muchas veces con modelos pedagógicos
De las 27,827 aulas de clase informadas en 2009 por el
MINED, 13,207 se encontraban en buen estado; 10,639 en
regular estado y 3,981 en mal estado; es decir, solamente
el 47.4% estaban en buen estado, mientras el 52.6% restantes requerían de reparación, mantenimiento, rehabilitación, remodelación u otras mejoras3.
3
32
“Plan de Desarrollo Institucional 2008-2011”. Ministerio de Educación.
verticales que no contribuyen a mejorar los aprendizajes.
Niños, Niñas y Adolescentes que se “desgranan” de la Educación Primaria
E
CONSIDERACIONES GENERALES
l desgrane de Niños, Niñas y Adolescentes
der completar la primaria, con el riesgo de que gran parte
de la Educación Primaria. Nicaragua viene
de ellos no se reincorporen en el siguiente año escolar. En
presentando altas tasas de matrícula esco-
ambos casos las causas se asocian a la desmotivación
lar en los últimos años (94.0% en el 2012),
o desinterés por la educación. En esta desmotivación hay
siendo igual al promedio latinoamericano.
responsabilidad en la escuela, el hogar y en las influencias
Asimismo, ha mejorado la tasa de sobrevivencia al sexto
comunitarias y sociales. A lo cual se suma una formación y
grado 60.4%. Sin embargo, se continúan presentando al-
capacitación docente de baja calidad y una oferta de mo-
tos niveles de desgrane escolar en la educación primaria,
dalidades educativas poco pertinentes. Los NNA de extra-
estando todavía distantes del 100% de sobrevivencia al
edad representan el 40% de la matrícula, mientras que la
sexto grado.
modalidad de primaria acelerada o extra-edad tiene una
matrícula del 1.8%.
Hemos analizado las principales características de la niñez y adolescencia que se desgrana e identificado re-
Los NNA repitentes de grado se han reducido en los úl-
tos para superar esta situación. Así, encontramos que
timos años; pero todavía se mantienen en proporciones
el desgrane es mayor en los tres primeros grados, con
similares al inicio de década. Presentando dos caracterís-
un significativo 40% en el primer grado. En los grupos
ticas; son mayoritariamente de las zonas rurales (donde
de 6 a 12 años sólo el 39.1% sobreviven al sexto grado,
el 47% repiten una o más veces), y varones; reflejando
presentándose en las zonas rurales el menor porcentaje
problemas de aprendizaje asociados con el desinterés de
de sobrevivencia (32%). La mayor parte del desgrane se
la extra-edad e intereses diferentes a sus compañeros de
produce en los segmentos pobres (35.6%) o pobres ex-
clases en edades regulares.
tremos (21%).
A la par de un 33.3% de empirismo docente rural, el
Los retos de matrícula en edad escolar son menores (6%);
perfil docente de multigrado tiene debilidades de per-
pero se estiman 194,406 NNA de 7 a 14 años fuera de las
tinencia y relevancia para los NNA rurales. También se
aulas de clases, de los cuales, un 70% no cuentan con
constata que un 49.6% de estudiantes que repiten de
ningún grado aprobado. Pertenecen a familias pobres
grado tienen madres sin ninguna educación, en compa-
y pobre extremas (34% en ambos casos); y argumentan
ración con un 20.5% cuya madre tiene una educación de
la “lejanía de las escuelas” (22.3%), principalmente en el
nivel superior.
campo, como una de las razones por las que están fuera
del sistema educativo. Asimismo, los NNA que no se matri-
El desgrane de estudiantes genera pérdidas importantes
culan cuentan con “problemas familiares”, especialmente
en la inversión educativa. Los costos públicos por repeti-
en familias no pobres (31.1%).
dores y desertores de educación primaria arrojan un promedio anual de 29.57 millones de dólares. Sumando la
El promedio decenal NNA que se convierten en desertores
inversión del gobierno y de las familias, la reposición anual
escolares es del 8.8% anual. Por otra parte, el 80.4% del
por deserción y repetición estudiantil es de 44.0 millones
alumnado deja de estudiar al menos un año antes de po-
de dólares.
33
Niños, Niñas y Adolescentes que se “desgranan” de la Educación Primaria
Los principales retos de la calidad educativa están asociados a los siguientes aspectos:
a.El aprendizaje de quienes desertan, se retiran o
repiten.
b.La extra-edad y los problemas psico-sociales de la
niñez y adolescencia.
c.La formación, capacitación y nivel de vida de la
docencia.
d.El currículo. Pertinencia y relevancia.
e.Las Modalidades educativas.
f. Las condiciones y ambientes educativos.
34
Niños, Niñas y Adolescentes que se “desgranan” de la Educación Primaria
RECOMENDACIONES PARA ENFRENTAR LOS RETOS
P
ara enfrentar los retos del sistema educativo analizados en este documento se proponen las siguien-
4.Atender a profundidad los fenómenos de la extra-edad
y la niñez trabajadora, considerando lo siguiente:
tes recomendaciones:
a.Fortalecer el componente psico-social y pedagógi-
1.Para avanzar hacia la universalización de una educa-
co docente en los centros educativos, para un mejor
ción primaria de calidad y, por ende, minimizar el des-
abordaje y manejo de las particularidades y dificul-
grane estudiantil y sus efectos, se recomienda utilizar
tades de aprendizaje de estos grupos.
en forma territorial los indicadores analizados, elabo-
b.Crear modalidades educativas para la extra-edad,
rando mapas departamentales y municipales de las
aprovechando los aportes de la primaria acelerada
brechas identificadas, algunas de éstas se refieren a:
y experiencias de organizaciones sociales especializadas en educación, sobre propuestas para la vida
a.NNNA que no se matriculan.
rural, con enfoques teórico-prácticos y salidas al
b.NNA que deserta y/o se retira de los estudios.
mundo del trabajo.
c.Atención especial al “desgrane temprano” en los
primeros tres grados.
d.Atención adecuada a los NNA en situación de extraedad.
e.Reducción del empirismo docente con perfiles pedagógicos pertinentes.
c.Ampliar el abanico de alternativas educativas que
presentan estas organizaciones para la niñez trabajadora, con opciones de talleres vocacionales,
escuelas en plantaciones de café, educación alternativa rural, acompañadas de la promoción de los
derechos de la niñez y la adolescencia.
2.Consolidar el ciclo del 1º al 4º grado de primaria, con
5.Revisar el currículo y perfil docente en las escuelas ru-
políticas de promoción y de apoyo a la transición ha-
rales en función de las realidades de los NNA en estas
cia los dos grados finales (5º y 6º), estableciendo co-
áreas, especialmente aquellas con aulas de multigra-
misiones docentes y técnicas que den seguimiento y
dos. Se recomienda tener un enfoque rural de los con-
faciliten a los estudiantes “transitar” sin traumas entre
tenidos programáticos, mayor dominio docente de las
grados críticos, tales como de pre-escolar a primer
técnicas de multigrado, y más asistencia pedagógica
grado, de primero a segundo, de cuarto a quinto y de
directa y reforzar la estrategia de profesionalización de
sexto grado a la secundaria.
los docentes rurales.
3.Realizar cada año pruebas estandarizadas de lectura
6.Fortalecer la formación docente a fin de que tengan
fluida y comprensiva, habilidades y lógica matemática,
un perfil formador de competencias y valores para la
así como de conocimientos básicos de ciencias, en 5º
vida, la convivencia y el trabajo. Este perfil debe tener
y 6º grado. Adoptar con base en los resultados, medi-
componentes pedagógico-metodológicos y psico-so-
das curriculares, de formación y capacitación docente;
ciales pertinentes y relevantes, para que los docentes
por región, departamento, municipios y centros educa-
lidien eficazmente con el desinterés, la desmotivación
tivos.
y dificultades de aprendizaje de los NNA, situaciones
35
Niños, Niñas y Adolescentes que se “desgranan” de la Educación Primaria
asociadas con problemas familiares, psico-afectivos y
a enfrentar las brechas educativas, combatiendo las
socio-económicos.
causas internas y externas de manera más efectiva.
7.Que la estrategia de formación docente considere cada
13. Elevar la calidad de la inversión en educación has-
vez más alcanzar un mayor nivel académico, aspirando
ta el 7% del PIB, incrementando proporcionalmente la
a su acreditación en el nivel de educación superior (uni-
asignación de la educación primaria. Para ello se debe
versitaria), vigilando también la vocación docente en el
aprovechar el marco de la reforma fiscal en sus dife-
ingreso y permanencia en el sistema educativo.
rentes aspectos, así como las políticas y estrategias de
desarrollo humano y sostenible del país. Esta inversión
8.Asegurar el aporte de la consejería escolar en la for-
de calidad supone priorizar:
mación y capacitación docente, a fin de mejorar el manejo de los aspectos psico-afectivos del estudiantado,
a.El salario real de la docencia, de modo que gra-
la educación de la familia, el abordaje de la equidad y
dualmente se equipare al promedio regional, que al
prácticas de género, la educación de la sexualidad, y
2009, era de 400 dólares. En una primera fase el
el estímulo de la participación estudiantil, entre otros.
poder adquisitivo de este salario debería cubrir el
valor de la actual canasta básica.
9.Desarrollar una capacitación y actualización permanente del personal en servicio, priorizando la atención
b.Elevar sustancialmente la inversión en formación y
capacitación docente.
a los temas identificados como causas de débiles
c.Resolver de manera firme y sostenida los problemas
aprendizajes, deserción, repetición y la formación de
de deterioro de la infraestructura escolar, la falta de es-
extra-edad, y desarrollando estrategias a nivel de cen-
cuelas en las comunidades, de servicios básicos (agua
tros educativos, o, en su efecto, redes de centros en
y luz), la falta de textos y de materiales educativos.
pequeñas comunidades.
d.Elevar gradualmente el gasto por alumno de primaria (US$ 196.00) apuntando al promedio regional
10. Retomar las experiencias y buenas prácticas desarrolladas por centros privados, subvencionados y no
(US$ 499), esto significa al menos duplicar la actual
asignación.
subvencionados, sistematizándolas y propiciando el
e.Sostener la entrega de la merienda y paquetes esco-
intercambio de lecciones aprendidas en torno a la ca-
lares a todos los centros educativos, mediante un ma-
lidad educativa.
peo de necesidades entre pobres y pobres extremos.
f. Incrementar el presupuesto de la educación tecno-
11. Desarrollar acciones concertadas entre el MINED, or-
lógica, a fin de ampliar la oferta de carreras técnicas
ganizaciones sociales especializadas en educación,
básicas y calificadas para quienes egresan de la
sector privado comprometido con la educación, y me-
educación primaria en situación de extra-edad.
dios de comunicación.
g.Desarrollar campañas de comunicación social que
prioricen la educación, tanto en el período de la ma-
12. Se recomiendan al MINED una mayor coordinación
trícula como a lo largo de todo el año escolar. Se
con instituciones gubernamentales dedicadas a com-
trata de mantener una atención e interés permanen-
batir la pobreza y la vulnerabilidad social (MIFAN, MIN-
te en la educación por parte de todos los actores
SA, MAGFOR, INIFOM, entre otros). Esto contribuirá
sociales.
36
Niños, Niñas y Adolescentes que se “desgranan” de la Educación Primaria
Referencias bibliográficas
Centro de Investigaciones Socio-Educativas de la UNAN
Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico
(CISE). “Estado Actual de la Formación Docente Inicial en
y Social (FUNIDES). “Agenda Educativa de Nación”.
Nicaragua”. Enero del 2010. Raúl Ruiz.
Diciembre 2011.
Centro de Investigación y Acción Educativa Sociales
Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN).
(CIASES). Informes de Resultados EGRA y EGMA. Castro,
“Plan Nacional de Desarrollo Humano”. Octubre 2008.
V., Laguna JR, Mayorga N, 2008, Castro, Laguna 2009,
Castro y Laguna 2009, y Castro, Laguna y Vijil, 2010,
Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo
MINED 2009, EGMA Castro V, Laguna JR, Castillo M., y
“Indicadores para el seguimiento de los Objetivos de
Vijil J., 2011
Desarrollo del Milenio. Nueva York 2006.
CEPAL. “Reporte de avance en el ODM2 en América
Ieepp/UNICEF. “Diagnóstico sobre el acceso al agua
Latina y el Caribe. La educación: un derecho y una
potable en las escuelas públicas de Nicaragua”. Febrero
condición para el desarrollo. 2010”. Diciembre del 2010.
2010
Comisión Económica para América Latina y El Caribe
Ieepp/UNICEF. “Desafíos de la formación permanente en
(CEPAL). Sección de estadísticas de seguimiento a ODM
docentes de primaria en Nicaragua”. Dayra Valle. Octubre
en Cepalstat, actualizadas a marzo del 2012.
2010.
“Constitución Política de Nicaragua”.
Instituto Nacional de Información para el Desarrollo
(INIDE). Encuesta de Hogares sobre Medición del Nivel
EDUQUEMOS/UNICEF. “Situación y Perspectivas en
de Vida 2009 (EMNV 2009). Principales Resultados y Base
Nicaragua de la Universalización del Derecho de una
de Datos.
Educación Primaria de Calidad.” Cefas Asensio Flórez.
Febrero 2011
Instituto Nacional de Información para el Desarrollo
(INIDE). “Estimaciones y proyecciones de población
Fundación DIS/Ford Foundation y otros. “Opciones de
nacional, departamental y municipal”. (Revisión 2007)
inversión social privada de naturaleza empresarial en
educación básica”. 2011.
Instituto Nacional de Información para el Desarrollo
(INIDE). Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud
Fundación Internacional para el Desarrollo Económico
(ENDESA 2007). Informe de Resultados y Base de Datos.
Global (FIDEG). “Encuesta de Hogares para la Medición
de la Pobreza”. 2009.
INTERVIDA. “Maltrato y Trabajo Infantil: Dos Males a
Erradicar” (Estudio focalizado en Managua, Jinotega y
San Rafael del Norte. 2009.
37
Niños, Niñas y Adolescentes que se “desgranan” de la Educación Primaria
“Ley de Carrera Docente”. Ley No. 114.
Sitios web consultados:
“Ley General de Educación”. Ley No. 582. Agosto del
UNESCO-Institute for Statistics:
2006.
http://stats.uis.unesco.org/unesco
Ministerio de Educación (MINED). Plan Estratégico de
Portal educativo/Educación de Calidad de la OREALC-
Educación 2011-2015.
UNESCO:
http://portal.unesco.org/geography/es/ev.php
Ministerio de Educación. “Plan de Desarrollo Institucional
2008-2011”. 2009.
Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
División de Estadísticas de las Naciones Unidas.
Ministerio de Educación. Un Ministerio en el Aula.
http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Data.aspx
“Políticas Educativas 2007-2011”.
http://www.eclac.org/cgiMinisterio de Educación (MINED). Bases de datos 19972009, y otros datos.
Estadísticas de los países centroamericanos por la
Comisión Educativa Cultural Centroamericana del SICA
Ministerio de Educación (MINED). Tenencia de Libros
http://www.sica.int/cecc/
de Matemática y Español. Centros Públicos de Primaria,
2007. División General de Planificación.
CEPALSTAT. Base de Datos y Publicaciones Estadísticas.
http://websie.eclac.cl/infest/ajax/cepalstat.asp
UNESCO. “Panorama Regional de América Latina y El
Caribe. Del Informe de Educación para Todos 2010.
Informes del PNUD sobre el ODM 2 en Nicaragua y sobre
Progresos y problemas”.
el Índice de Desarrollo Humano en Centroamérica.
http://www.undp.org
Observatorio de los Derechos Humanos de la niñez y
adolescencia nicaragüense.
http://dev.codeni.org.ni/observatorio/estadisticas/
educacion
Presupuesto General de la República. Libros
presupuestarios 2006-2011. Ministerio de Hacienda y
Crédito Público. www.hacienda.gob.ni
38
TítuloNiñas
de la investigación
Niños,
y Adolescentes
en
mismo
color utilizado
queelse
“desgranan”
de la
en la portada
Educación
Primaria
Esta publicación del Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas se realizó gracias al apoyo de
Esta publicación del Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas se realizó gracias al apoyo de
Logo 1
Logo 2
Logo 3
Logo 4

Documentos relacionados