Organización: FADCANIC -- Proyecto: FADCANIC

Transcripción

Organización: FADCANIC -- Proyecto: FADCANIC
Organización: FADCANIC -- Proyecto: FADCANIC-mass-media
Fecha de la actividad
24 de Abril de 2016 a las 14:30
Comité comunal que organiza la actividad
Comité Comunal de Prevención de Violencia y Consumo de
Droga del Barrio El Cocal, Bilwi.
Nombre de la actividad
Video foro “Siempre hay una lucecita” en prevención de la
violencia intrafamiliar en El Cocal, Bilwi
Municipio
RACN - Bilwi
Comunidad
Barrio El Cocal
Tipo
Video Foro
Tema
Prevención de la violencia intrafamiliar
Eje transversal
Organización y movilización comunitaria
Objetivo de la actividad:
Contribuir a la sensibilización, de los y las participantes sobre la importancia de prevenir la violencia en las familias del
barrio El Cocal
Participantes
Hombres
Mujeres
25
18
Participantes por edades
Menor a 12 años
13 a 18 años
19 a 30 años
31 a más años
18
18
14
11
Participantes por identidad étnica
Creole
Miskito
Ulwa
Rama
Mestizo
Mayagna
Garifuna
Extranjero
0
42
0
0
1
0
0
0
Participantes por tipo
Estudiante
Docente
Periodista/comunicador
Líderes
comunitarios
Representantes de
Organizaciones
Comunitarios/Pobladores
0
0
0
1
0
42
Procedencia de los participantes
Descripción:
Municipio
Comunidad
Conteo
RACN - Bilwi
Barrio El Cocal
43
El 24 de abril, se realizó un video foro con el documental "Siempre hay una lucecita", producido desde la campaña Cambia
ahora solo hazlo. Dicha actividad contó con la participación de 43 pobladores de la comunidad El cocal, facilitado por
promotoras y promotores del comité de prevención de la violencia de la misma comunidad. A la par de informar,
sensibilizar y hacer el llamado a la acción, las y los promotores comunitarios, tuvieron la oportunidad de poner en práctica
los conocimientos, habilidades y herramientas que han ido adquirido a lo largo de su participación en el diplomado en
Promotoría social para la prevención de la violencia y consumo de drogas. A continuación se detalla la actividad.
Para iniciar los y las facilitadoras realizaron una dinámica de bienvenida y generación de confianza para que las y los
participantes socializaran y entraran en confianza. La dinámica se llama “Quiero cariño”, que consistió en que cada
participante tuviera un globo en la mano y le daría afecto simulando que es un ser querido. Seguido de ello un participante
dirigió una breve oración.
La facilitadora compartió las normas de convivencia, escritas en un papelógrafos: silencio, respeto, participación activa,
entre otros. La facilitadora solicitó a los y las participantes guardar silencio y se depusieran a ver el video con detenimiento.
Una vez presentando el video, la facilitadora agradeció al público la atención puesta en el video y preguntó lo siguiente:
¿que sintieron cuando vieron el video? En que se relaciona este video con la vida cotidiana. ¿Cómo podemos prevenir la
violencia?
En plenaria los y las participantes respondieron:
•
Me sentí triste
•
Vi violencia
•
Veo casos de violencia en mi barrio por causa de las drogas.
•
Veo lo malo que las drogas hacen a las drogas
•
Para prevenir las drogas podemos hacer charlas, talleres y deportes
Una vez que los y las participantes respondieron a las preguntas y compartieron la reflexión sobre el tema de video, la
facilitadora compartió algunas ideas básicas, enfatizando que “en las familias no debe existir la violencia ya que debemos
promover comunicación y afectos”. Al finalizar esta actividad, la facilitadora les agradeció su participación y los invito a
compartir de un refrigerio.
Se recomienda a las y los promotores facilitadores:
•
formar grupos según grupos etarios para responder preguntas de reflexión sobre el video y compartirlas en plenaria
•
Para el análisis de reflexión del video, la persona debe tener preparado un dosier de mensajes/ideas principales y manejar bien la sinopsis del video
•
Llevar un mejor control del tiempo, siendo concisos y precisos
Dificultades:
•
La actividad no dio inicio a la hora programada por llegada tardía de los y las participantes
•
Dificultades con el sistema eléctrico en el local.
•
Las y los facilitadores no elaboraron el diseño metodológico de la actividad conforme a la guía metodológica del video documental.
Logros:
•
Las y los participantes identificaron situaciones de violencia que viven en sus familias y en la comunidad.
•
Los y las facilitadoras realizaron una buena ambientación del lugar: colocando mensajes de prevención de la violencia y mural informativo.
•
Se creó un ambiente ameno y la facilitación demostró empatía con el público y dominio del tema
Acuerdos:
Sin acuerdos tomados por ser una actividad puntual.
Recursos

Documentos relacionados