2bacccss_files/EL SUSTANTIVO teoria

Transcripción

2bacccss_files/EL SUSTANTIVO teoria
EL SUSTANTIVO
1.- Definición.
El sustantivo es la palabra que expresa la esencia de lo que nombra, es decir, lo que son las
cosas. Designa objetos y seres pertenecientes a la realidad extralingüística, pero también a
propiedades pensadas como conceptos independientes como la blancura, la felicidad…
2.- Estudio del sustantivo desde distintos niveles de análisis.
2.1.- Punto de vista formal.
El sustantivo es una unidad léxica integrada por lexemas y morfemas constitutivos (género y
número). Recibe también el morfema gramatical libre artículo y puede presentar morfemas
gramaticales facultativos (prefijos, infijos o sufijos). Por consiguiente, un sustantivo puede ser
masculino o femenino, puede estar en singular o plural y puede estar acompañado por un artículo.
 Morfemas constitutivos. El género y el número.
Por morfema género entendemos la categoría gramatical que hace que un sustantivo esté
adscrito a un género (masculino o femenino) aunque debes prestar atención y fijarte ya que no es
forzoso que este género se plasme en un morfema detectable mediante segmentación. Es decir,
sabemos que el término “mesa” es femenino no porque acabe en –a sino porque lo puede acompañar
la forma femenina del artículo determinado “la” mesa, no ocurre lo mismo con gata, pues sabemos
que la vocal –a en palabras que designan ciertos seres animados está íntimamente relacionada con el
género femenino. Por esta razón, debes saber que un sustantivo es masculino cuando exige el
artículo “el” y concuerda en –o con los adjetivos de dos terminaciones (del tipo blanco,-a), mientras
que será femenino si exige el artículo “la” y concuerda en –a con los adjetivos antes citados. No
obstante, no te olvides de que los sustantivos femeninos que empiezan por /á/ o /ha/ tónicas
constituyen una excepción ya que por razones históricas exigen los artículos “el” y “un” a pesar de
que son femeninos. De esta manera dirás el agua turbia o esa agua turbia, el aula clara o esa aula
clara. Es evidente pues que en español solo existen dos géneros para el sustantivo: masculino y
femenino, el neutro solo se da en el artículo y en el pronombre.
El morfema de género sirve, en principio, para indicar el sexo de los seres que lo poseen (género
motivado), y, por extensión, al que se ha querido aplicar a los seres que no lo poseen (género
inmotivado). En cuanto a la forma que estos morfemas pueden presentar, debes saber que es tan
variada y amplia que, en ocasiones, se ha de acudir al artículo que acompaña al sustantivo o al
adjetivo que con él concuerda para conocer su género. No obstante, se puede hacer una mínima
clasificación general de los casos más frecuentes a modo de ejemplo. Una vez más recurriremos a
un cuadro porque creemos que de esta manera resulta más fácil comprenderlo.
PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DEL GÉNERO
GÉNERO MOTIVADO
GÉNERO INMOTIVADO

Variación de morfemas propios:
-o (masculino) / -a (femenino)
-e (masculino) / -a (femenino)
-0 (masculino) / -a (femenino)
-0 (masculino) / -esa, -isa (Fem.)
-0 (masculino) / -triz, -ina (Fem.)

Oposición semántica: Ciertos sustantivos no
animados también presentan la oposición de
género -o /-a no para marcar diferencias de sexo
sino para diferenciar contenidos relacionados con
el tamaño, la forma o la distinción árbol / fruta.
Cesto /cesta. Manzano /manzana
Cubo / cuba. Naranjo / naranja

HETERÓNIMOS: La oposición de
género se produce con palabras
diferentes y no con terminaciones.
Hombre (masc.) /mujer (Fem.).
Caballo (masc.) / yegua (Fem.).

HOMONIMIA: Los sustantivos que tienen un
significado diferente según se combinen con uno u
otro determinativo o adjetivo de distinto género
se denominan homónimos.
El / la editorial
El / la cólera
El / la coma

EPICENOS:
Los
sustantivos
inherentemente
masculinos
o
femeninos que designan personas o
animales sin diferenciar el sexo se
llaman epicenos. Si se requiere
precisar su sexo se añade el término
“macho” o “hembra”.
Delfín macho / delfín hembra.

AMBIGUO: Algunos sustantivos no animados se
dejan
acompañar
indistintamente
por
determinativos y adjetivos masculinos y femeninos
sin diferencias gramaticales ni semánticas, aunque
pueden darse diferencias de registro o estilo.
Estos sustantivos son ambiguos en cuanto al
género.
El mar / la mar.
El azúcar moreno / el azúcar morena.

COMÚN:
Son
sustantivos
invariables cuya oposición de género
se expresa mediante la presencia
del
artículo
y
la
distinta
concordancia.
El artista / la artista.
El médico / la médica1
Por morfema número entendemos la categoría gramatical que indica si el sustantivo se refiere
Muchos de los sustantivos femeninos que designan roles sociales o profesionales van ganando terreno a medida
que la mujer se ha ido incorporando a puestos de trabajo que tradicionalmente eran exclusivos de los hombres. Su
incorporación reciente a los mismos origina con frecuencia variaciones lingüísticas –la médico y la médica; la juez
y la jueza; la abogado y la abogada; la ministro y la ministra… Sin embargo en algunos casos sigue resultando
chocante –la fiscal y la fiscala.
1
a un solo individuo o a varios. El plural presenta como morfema –s y su variante o alomorfo –es que
está en distribución complementaria, según el sustantivo termine en vocal o en consonante.
PROCEDIMIENTO DE FORMACIÓN DEL NÚMERO
Se añade el morfema -s
Se añade el morfema –es

Sustantivos acabados
átona.
Perro / perros
Sala / salas


en
vocal

Sustantivos acabados en consonante que no
sean –s, o –x.
Pastel / pasteles
Altar / altares
Sustantivos acabados en –á, -é, -ó.
Sofá / sofás
Café / cafés
Buró / burós

Sustantivos con acentuación aguda acabados
en –s o –x.
Compás / compases
Fax / faxes
Acabados en –í o en –ú.
Jabalí / jabalís2
Menú / menús

Sustantivos acabados en –y pero este fonema
vocálico se convierte en consonante.
Ley / leyes3
CASOS ESPECIALES

Los sustantivos con acentuación llana o esdrújula que acaban en consonante –s o –x no varían
en plural: La tesis / las tesis; el tórax / los tórax.


Los nombres de las vocales, cuando funcionan como sustantivos, forman el plural en –es.
A / aes, e / es, i / íes, o / oes, u / úes.

Las palabras yo, no, sí, cuando son sustantivos también hacen el plural en –es.
Yo / yoes, no / noes, sí / síes.
Hay tres sustantivos que cambian la sílaba tónica en la formación del plural.
Régimen / regímenes; espécimen / especimenes; carácter / caracteres.

OTROS CASOS DE FORMACIÓN DE PLURAL
No obstante algunas veces podemos encontrar las formas jabalíes e iglúes como plurales de jabalí e iglú
respectivamente.
3
Sin embargo, existen algunas palabras en las que esta transformación del fonema vocálico en consonántico no se
produce; así, jersey adquiere la forma plural jerséis al igual que paipay se convierte en paipáis
2
PALABRAS EXTRANJERAS
- S
- ES
PALABRAS LATINAS
- S
Sustantivos
que Sustantivos
acabados Sustantivos latinos
acaban en vocal.
en –l, -n, -d, -z, -r, -x, que se han adaptado
Boutique (-s).
-s.
a
la
forma
Eslogan(-es)
castellana.
Currículo(-s)4
Referendo(-s)
Sustantivos que no
terminan
en
consonantes –l, -n,
-d, -z, -r, -s y –s.
Complot(-s)
EL / LOS
Conservan su forma
originaria y han sido
recogidos
por
el
diccionario de la Real
Academia. El singular y
el plural son iguales se
distinguen
por
el
artículo.
El/los superávit.
El/los memorándum.
OTROS CASOS ESPECIALES

Algunos sustantivos no presentan flexión de número porque son siempre singulares:
cenit, caos, sed, salud, norte, sur.

Algunos sustantivos no presentan flexión de número porque son siempre plurales:
exequias, víveres, entendederas.

Algunos sustantivos que designan objetos compuestos de dos partes simétricas
presentan el singular o el plural indistintamente para un solo objeto: tijera o
tijeras; nariz o narices; tenaza o tenazas. En otros casos, se utiliza el plural para
designar un solo objeto compuesto de dos partes simétricas: prismáticos, gafas.

Algunos sustantivos no contables, cuando aparecen en plural, añaden un significado
de clase, modalidad o concreción: Me tomé dos vinos distintos (dos clases de vino).

En algunos casos la variación de número puede generar variación de significado:
esposa / esposas; bien / bienes.

Morfemas facultativos: los afijos (prefijos, infijos y sufijos) y el artículo.
El sustantivo latino currículo presenta a veces en la lengua culta el plural latino curricula que no se recoge en el
diccionario de la RAE. Lo mismo ocurre con desideratum cuyo plural también puede ser desiderata.
4
El sustantivo admite numerosos afijos (prefijos, infijos y sufijos) y los utiliza para
formar gran número de derivados. Sin embargo, son de carácter más semántico que gramatical
ya que comunican una connotación determinada en las palabras en las que aparece como puede
verse en los morfemas apreciativos (diminutivos y aumentativos). 5 No olvides que un mismo
morfema derivativo puede constar de variantes o alomorfos tal es el caso de los siguientes
morfemas:
De- / Des- (decoloración / despoblado); In-/ im- (inconveniente/ impaciente);
Sobre- / super- (sobreexplotación / superpoblación).
Por otro lado, debes saber que el artículo es la principal marca de sustantivación.
Cualquier otra categoría de palabra puede sustantivarse al unirse a un determinante y lo mismo
puede ocurrir por la unión con un adjetivo. De esta manera, el artículo “lo” sustantiva a
adjetivos y les aporta un valor abstracto: lo bueno, lo curioso, lo importante; también el artículo
“el” permite la sustantivación: el que me recomendaste el verano pasado (referido a un hotel) y
el artículo “la”: la que me presentaste (referido a una chica)… Por esta razón, el artículo se ha
considerado un morfema gramatical constitutivo independiente, pues respeta la concordancia
del sustantivo al que se refiere lo que facilita la cohesión y la coherencia textual.
En este sentido, debes tener en cuenta que el valor textual de los morfemas constitutivos
está íntimamente relacionado con la concordancia (normas lingüísticas que permiten establecer
relaciones morfológicas entre los sustantivos y sus complementos) y con la cohesión que
permite crear mensajes coherentes.
Para concluir, el valor textual de los morfemas facultativos guarda una estrecha relación
no con la forma de los sustantivos sino con su significación. Es por ello por lo que podemos
hablar de apreciativos (diminutivos y aumentativos) y de peyorativos (insultos).
2.2.- Punto de vista funcional.
El sustantivo no sólo se define por su forma, también deberías saber su valor funcional, es
decir, tendrías que saber reconocer las relaciones que puede establecer con el resto de las
palabras de la oración. Es importante recordar que el sustantivo posee una función propia, es
núcleo del sintagma nominal (principalmente Sujeto), sin embargo no puedes olvidar que el SN
también puede aparecer como complemento verbal y en estos casos su núcleo también va a ser
un sustantivo o una palabra que cumpla su función.
VALOR FUNCIONAL DEL SUSTANTIVO
FUNCIONES DEL SINTAGMA NOMINAL
SUJETO: Marisa pinta un cuadro
APOSICIÓN: Enrique, mi gran amigo, me ha escrito.
C. NOMBRE: Me gusta la caja de madera.
ATRIBUTO: Luis es el fontanero.
P.V.O: Han nombrado presidente a mi amigo.
C.D: Mi hermana compra el pan.
C. I: Marcos regaló un libro a mi hermana.
C.CIRCUNSTANCIAL: Esta tarde iré al cine.
C. AGENTE: Fueron elegidos por sus compañeros.
Todos los términos que están subrayados son sustantivos y cada uno de ellos es el núcleo de
5
Ver cuadro La palabra y su estructura léxico-gramatical.
un sintagma nominal que funciona como sujeto, aposición, complemento del nombre, atributo, p.v.o,
complemento directo o indirecto, complemento circunstancial, o complemento agente.
Además, debes recordar que el sustantivo dentro del SN se relaciona con los
determinantes – ya sean artículos, posesivos, demostrativos, indefinidos, numerales, interrogativos,
exclamativos o relativos- y con los adjetivos, respetando reglas de concordancia en género y
número, -y por extensión con oraciones subordinadas adjetivas-, con sustantivos en aposición y
con sintagmas preposicionales. De esta manera la estructura del SN puede ser la que te
presentamos a continuación:
DETERMINANTES
Artículos
Determinativos
Demostrativos
Posesivos
Indefinidos
Numerales
Interrogativos
Exclamativos y relativos
SINTAGMA NOMINAL
NÚCLEO
Sustantivo
Pronombre
Infinitivo
Adjetivo6
Subordinada8
COMPLEMENTOS
Adjetivo (adyacente)
Sustantivo (aposición)
S. preposicional (CN)
Subordinada 7
Por lo que respecta a su valor textual, has de saber que un sustantivo puede
presentar una gran variedad de funciones, pero te debes fijar en los sustantivos que se han de
analizar ya que si se trata de una palabra cuyo uso es reiterado en el texto, estaríamos ante un
mecanismo de cohesión denominado recurrencia léxica, que consiste en la repetición de una
misma palabra con funciones sintácticas iguales o diferentes con la intención de enfatizar el
mensaje o con la pretensión de que el lector centre su atención en la clave de su argumentación
concretado en el uso de un mismo sustantivo.
En este caso el adjetivo debe estar sustantivado. Sólo ocurre cuando a éste le acompaña el artículo.
Sólo puede ser complemento de un SN una oración subordinada si es adjetiva ya que cumple la misma función
que un adjetivo (adyacente).
8
Una oración subordinada sustantiva puede cumplir las funciones propias del sustantivo y por ello también puede
ser núcleo.
6
7

Documentos relacionados