1 INTRODUCCIÓN La presente síntesis pretende dejar ver el

Transcripción

1 INTRODUCCIÓN La presente síntesis pretende dejar ver el
INTRODUCCIÓN
La presente síntesis pretende dejar ver el resultado arrojado por el proceso de investigación
del Inventario de Bienes Inmuebles con Valor Cultural de El Salvador. Vale reafirmar que,
el eje articulador del estudio es el patrimonio cultural edificado que poseen las ciudades.
Junto al patrimonio se hace un pequeño esbozo de la historia de la ciudad.
El análisis -del estudio- comienza describiendo a las primeras criaturas del género Homo
(Pithecantropus Erectus; aproximadamente hace un millón de años), es decir los human@s
prehistóricos. Luego, las culturas prehistóricas, llegando a la época prehispánica (ubicando
sus períodos u horizontes), época colonial hasta la formación del Estado-Nación (en la
medida de lo aplicable del fenómeno en estos lares). En el “vehículo” de la arquitectura se
hace un recorrido por los hechos fundamentales relacionados con el choque violento entre
dos civilizaciones capaces de expresar integralmente su naturaleza, es decir, lo indígena con
su arte directamente relacionado a lo terrestre, y lo español, también, con sus complejos
detalles del barroco etéreo, juntos (de manera sincrética) generan una expresión nueva.
Además, se plantean los orígenes del arte -cabe recordar que la arquitectura está
contemplada dentro de las Bellas Artes-, deteniéndose en los orígenes de la arquitectura,
buscando arribar a un análisis con carácter urbanista
Hasta el momento de elaboración de esta síntesis, se han inventariado 106 ciudades y siete
sitios con valor cultural.
Las ciudades inventariadas fueron seleccionadas en base a criterios, son los siguientes:
- Poseer riqueza histórica
- Poseer muestras arquitectónicas con valor patrimonial
- Conservación-identificación de traza original
- Homogeneidad arquitectónica del poblado
El éxito que ha tenido la ciencia moderna al modificar y aprovechar el mundo que
habitamos, es indiscutible. No existe aspecto alguno de la vida cotidiana que no haya sido
afectado. Es cierto que ha creado armas terribles, pero la invención como la moralidad de
su uso, obvio, está condicionado a factores de la esfera ética de la actividad humana;
también ha servido para crear el colonialismo económico, el impacto de la ciencia esta
relacionado con la dependencia económica de los países en vías de desarrollo, los
desarrollados optimizan cada vez más sus procesos de producción, aumentando la
dependencia de los llamados países “en desarrollo”. No obstante estos usos de la ciencia,
hoy por hoy, ella es el método adecuado para explicar de manera objetivada la realidad. En
congruencia con lo anterior, el Proyecto Inventario trata de lograr tal objetividad
Esta síntesis inicia planteando antecedentes del Proyecto, seguido del método, luego
algunas ideas sobre lo urbano y una semblanza sobre la arquitectura prehispánica, colonial
y la arquitectura del siglo XX. Por último, algunas acotaciones del porque es importante
conocer el patrimonio histórico
1
Síntesis del Proyecto Inventario (Ponencia de Historia)
El presente documento es una síntesis de la Investigación Histórica de las ciudades
contempladas en el Proyecto Inventario de Bienes Culturales Inmuebles de EL
Salvador (IBCI).
Antecedentes del Proyecto
Hasta el año 1993 no se había realizado en el país un estudio que tuviese como finalidad
identificar y conocer el Patrimonio Cultural Edificado, precisamente en este año específicamente el 22 de septiembre- los gobiernos de España y El Salvador, mediante un
Convenio de Cooperación, se comprometen a realizar tal estudio, financiado por la Agencia
Española de Cooperación Internacional (AECI) y por el Ministerio de Educación del país
(MINED), ejecutado por el Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA),
a través de la antigua Dirección de Apoyo Técnico (actualmente llamada Coordinación de
Preservación y Manejo de Zonas Patrimoniales), dependencia de la Dirección Nacional de
Patrimonio Cultural.
• Primera fase
En enero del año 1994, inicia el proceso de identificación, al interior de las catorce
cabeceras departamentales más la ciudad de Suchitoto, de todas aquellas construcciones
con valor cultural. Obteniendo como resultado un catálogo fotográfico de más de 1700
edificaciones, planos de nomenclatura y un listado con datos generales de cada uno de
los inmuebles inventariados. Esta fase concluyó en abril del año 1995.
• Segunda Fase
Inicia en agosto del año 1996, de la praxis lograda en la primera fase, surgió la
necesidad de hacer un análisis más exhaustivo tanto de fachadas como de interiores de
todos los inmuebles comprendidos dentro de dos zonas antiguas (San Salvador y
Suchitoto).
Es en esta fase donde el componente histórico -léase estudio histórico de las ciudadescomienza a ser dimensionado más complejamente.
Estas dos ciudades fueron elegidas por los siguientes motivos:
San Salvador: por constituir, desde la llegada de los españoles, el primer asentamiento
humano en el país que obtuvo la categoría de ciudad (27 de septiembre del año 1546),
y que sigue siendo hasta nuestros días la Capital del territorio Nacional, además de
concentrar la mayoría de edificios con relevancia histórica a nivel local y nacional.
Suchitoto: por ser poblado poseedor de arquitectura tradicional mejor conservada en el
país, situación que, en términos arquitectónicos, le asigna un carácter homogéneo, al
grado de poseer -por Decreto Legislativo- la nominación de “Conjunto Histórico de
Interés Cultural” .
2
• Tercera Fase
Esta fase inicia en agosto de 1998 y terminó en octubre de 1999; arrojo como resultado
371 inmuebles inventariados en un área de 47 manzanas.
Fueron analizadas las ciudades de Sonsonate y Chalatenango
Sonsonate: fundada por los españoles el 28 de mayo del año 1553, con el nombre de:
“Villa de la Santísima Trinidad de Sonsonate”. Fue seleccionada por poseer una fuerte
importancia histórica. En la época de la colonia estuvo muy vinculada con la Capitanía
General de Guatemala.
Dentro de la actual ciudad se ubican una gran cantidad de inmuebles que han sido
testigos de hechos históricos importantes, además por ser la cuna del sistema ferroviario
del país
Chalatenango: antes de la llegada de los españoles era una zona habitada por la etnia
Lencas, quienes a finales del siglo XV fueron sometidos por guerreros pipiles. Para el
año de 1550, ya como pueblo con influencia española, era conocido como San Juan de
Chalatenango. Posteriormente se convirtió en un importante centro de cultivo de añil,
se mantuvo como tal durante el periodo colonial.
La ciudad y el departamento de Chalatenango fueron uno de los escenarios donde la
guerra civil (años 1980-1992) fue bastante cruenta.
La arquitectura antigua se ve reflejada mayormente en sus portales.
Además se realizaron inventarios en otras ciudades:
-Inventario del Conjunto Histórico a nivel de manzana de las ciudades de La Palma y
San Ignacio (17 y 11manzanas respectivamente), departamento de Chalatenango.
Estos inventarios se circunscribieron al “Plan de Desarrollo Micro regional de La
Palma y San Ignacio”, iniciativa de las alcaldías de esas localidades
-
Inventario de fachadas de inmuebles con valor cultural del Centro Histórico de la
ciudad de San Vicente. Se registraron 460 inmuebles.
Este inventario fue realizado a raíz de los fuertes seísmos que sacudieron esta ciudad en
los meses de abril y mayo del año2000 (como lo dejó demostrado el seísmo del año
2001, fue acertada la decisión, dado que muchas muestras sucumbieron)
• Cuarta Fase
Inició en octubre del año 1999 y finalizó en mayo del año 2001.Se delimitaron áreas
con valor cultural, que presentan inmuebles con valorización histórica, urbana y
arquitectónica.
Las ciudades objeto de estudio fueron las siguientes:
→ San miguel
→ Ahuachapán
3
Además, se actualizó el inventario del Centro Histórico de la ciudad de San Salvador a
nivel de fachadas de inmuebles (aumentó el número de manzanas e inmuebles).
Debido a los terremotos del 13 de enero y 13 de febrero del año 2001, se hizo una
evaluación de daños al Patrimonio Cultural Edificado a nivel nacional, estrategia
llamada “Plan de Emergencia”, arrojando los siguientes resultados:
* 52 municipios evaluados
* 124 iglesias evaluadas (coloniales, republicanas y modernas)
• Quinta Fase
Esta fase inició en abril del año 2001, con la idea inicial de inventariar las ciudades de
San Vicente y Santa Ana.
Sin embargo, debido a los daños dejados por los sismos del año 2001, surge la
necesidad urgente de inventariar algunas de las ciudades más afectadas, y así, de alguna
manera, controlar los procesos de reconstrucción de dichas ciudades (con la intención
de proteger la arquitectura patrimonial y el comportamiento morfológico de los
perfiles urbanos).
Actualmente se está ejecutando la sexta fase del proyecto.
2222
Cabe aclarar que el presente estudio no es un análisis epistemológico de la Historia
Nacional, sería demasiado arrogante abrogarse tal dimensión, pero si es un esfuerzo
analítico-etiológico de la arquitectura e historia de las ciudades salvadoreñas. En ese
sentido no puede abarcar, dado sus límites, la complejidad del tema (el vasto espiral de la
historia precolombina, colonial, federal, república y contemporánea).
Sobre el Método
La investigación social es un proceso en el cual se vinculan diferentes niveles de
abstracción, se cumplen determinados principios metodológicos y se cubren diversas etapas
lógicamente articuladas.
De manera muy sintética serán planteadas las fases del método empleado en el Proyecto:
•
Fase Investigadora→ comprende desde la formulación del proyecto, pasando por
el plan de trabajo, por último, “el trabajo de campo” (ubicación y recolección de
datos histórico-arquitectónicos de los inmuebles y de la ciudad, observación directa
del estado de la ciudad y de aquellos lugares rurales que hayan sido testigo de
hechos históricos; la técnica del análisis de contenido está presente en todo
momento)
4
•
Fase de Sistematización→ Implica análisis, depuración y articulación de la
información tanto arquitectónica como histórica.
•
Fase Expositiva→ entrega y exposición de la información que arroje el estudio a
actores locales.
Se recopilan datos históricos de los inmuebles inventariados y de la ciudad a la cual
pertenecen. Estos datos son articulados con los de carácter arquitectónico, es decir, el
estudio tiene dos vertientes que se articulan: la arquitectónica y la histórica.
Al momento de elaboración de esta síntesis, la primera y la segunda fase -del método- son
desarrolladas simultáneamente.
Ahora bien, la función principal del Proyecto Inventario de Bienes Culturales Inmuebles
-ejecutado por CONCULTURA- está orientada a la necesidad de crear conciencia en los
habitantes en general y de los gobiernos locales de las ciudades inventariadas, en lo
específico. Teniendo como finalidad explicar el fenómeno de la génesis de las ciudades
como producto histórico, es decir, las ciudades -como cualquier ser vivo- en su génesis y
desarrollo evolutivo ulterior.
A continuación serán planteadas algunas ideas sobre urbanismo que no pueden ser dejadas
de lado en el análisis de las ciudades
Aspectos de Urbanismo
La imagen urbana está integrada por diversos elementos físico-espaciales, que son
estructurados de tal manera que en conjunto transmiten al observador una perspectiva
legible, armónica y con significado, brinda información de los diferentes momentos
históricos que ha pasado la población habitante.
Depende tanto de elementos naturales como culturales. Cada ciudad tiene elementos que se
pueden destacar y valorar para definir mejor su propia imagen, es decir, las partes
importantes de su diseño urbano. Dentro de los componentes más importantes de la imagen
urbana, sin agotarlos, se tienen: las sendas, bordes, barrios, nodos, hitos y mojones.
La imagen urbana está compuesta por las siguientes características: confort, identidad,
significado, legibilidad, orientación y diversidad (elementos que en el cuerpo del trabajo
serán detallados).
Cada comunidad, por su herencia ontogenética y filogenético -se esta hablando de la
herencia biológica y de la herencia cultural-, es responsable de la identificación y manejo
de su patrimonio. Este no puede ser definido de una manera fija, dado que los valores
específicos con los cuales se hace perceptible el patrimonio, cambian con el tiempo. Por
tanto, las herramientas y métodos desarrollados para una preservación adecuada deben ser
adaptados a las situaciones emergentes (concebir la preservación como un cambio
continuo).
5
El propósito u objetivo de conservar edificaciones y monumentos, en lo urbano o rural, es
darle vigencia a la autenticidad e integridad de los mismos
En la actualidad, debido a su complejidad, los análisis sobre la problemática de las ciudades
ya no se pueden limitar a aspectos puramente arquitectónicos, habrá que dimensionarlos
como una articulación de diversos enfoques, es decir, psicológico, sociológico, económico,
político, en fin, debe ser un esfuerzo multidisciplinario, sólo así sería análisis urbanista.
Urbanismo
El urbanismo existe desde que los seres humanos comenzaron a vivir en ciudades y a
organizar conscientemente sus espacios; no obstante, el concepto de urbanismo surge hasta
principios del siglo XX.
Etimológicamente proviene de los vocablos urbe, ciudad; urbano, lo que es de una ciudad
(los dos vocablos derivados del latín: urbanus).
En la actualidad, se define como “el estudio y planeación de las ciudades y de las regiones
donde ellas son asentadas” (definición propuesta por María Elena Ducci).
Cabe destacar, que no se puede entender el fenómeno urbano si es aislado de lo que sucede
en el campo.
En el esclavismo, y en la época feudal, existía un limite claro que separaba a la ciudad del
campo (las murallas de las polis y de los feudos respectivamente), en el presente, existen
una diversidad de relaciones entre la ciudad y su entorno inmediato y mediato, relaciones
que los urbanistas no pueden dejar de lado.
La finalidad del urbanismo es la modelación y remodelación de las ciudades, es el estudio
de las ciudades en búsqueda de lograr diseñar el ámbito espacial en el cual se desarrollan
diferentes actividades sociales human@s.
Como ya se dijo antes, el urbanismo surge cuando la raza humana comenzó a vivir en
“ciudades”, en éste momento se dice que hay urbanismo natural o instintivo, aunque
instintivo, se comenzó a construir -con conciencia de ello- los espacios para dar acogida a
las actividades del grupo. Localizando las edificaciones y espacios más importantes
(templos y plazas) en los lugares centrales y alrededor de ellos los elementos restantes.
De tal manera, que en muchas de las primeras ciudades, el elemento ordenador básico fue
la fuente de agua (si existía un pozo, la ciudad se distribuía de forma concéntrica; si era un
río, se extendía paralelamente a su orilla).
En el curso del devenir, se fue acumulando experiencias en la construcción de ciudades,
este es el momento en el cual se habla de urbanismo empírico (como resultado de ese
cúmulo de experiencias).Las características de las ciudades se fueron, gradualmente,
adaptando a las necesidades humanas (cada vez más complejas).
A fines del siglo XVIII e inicios del XIX, surge la Revolución Industrial (incidiendo en las
diferentes esferas productivas como la agricultura, medios de transporte y comunicación y
la forma de percibir las ideas económicas y sociales en general).
6
Llegando así, a una transformación total del fenómeno urbano: surgimiento de la ciudad
industrial con un nuevo espíritu, tremendamente utilitario. Éste es el momento de un nuevo
urbanismo: el funcionalista.
Hasta aquí, se ha tratado de llevar una línea diacrónica en el planteamiento de la evolución
del fenómeno urbano.
A continuación se planteará, de manera sintética, los “momentos arquitectónicos” por los
que ha atravesado El Salvador.
Arquitectura Prehispánica (antes del año 1492)
La intencionalidad arquitectónica estuvo orientada a la religión, es decir, el interés principal
de las edificaciones era servir de morada de los dioses y, simultáneamente, culto a ellos
(cabe mencionar que El Salvador no cuenta, exceptuando Tazumal en el municipio de
Chalchupa, con edificaciones religiosas majestuosas, como Tical, en Guatemala y
Teotihuacan, en México).
La arquitectura habitacional se caracterizaba por el empleo de materiales de corta
longevidad, como la palma, el barro y la madera.
Hasta el momento de este estudio, el país cuenta solamente con el caso de Joya de Cerén,
en el municipio de San Juan Opico, como prueba fehaciente de la arquitectura habitacional
prehispánica (paredes de bahareque conservadas en buen estado).
Este sistema constructivo -bahareque- en la actualidad muy escasamente es utilizado. La
arquitectura popular tiene sus raíces en la arquitectura precolombina.
Arquitectura Colonial (años 1492-1821)
La arquitectura en la época colonial puede ser dividida en:
- Arquitectura militar
- Arquitectura civil
De la arquitectura militar no existen edificaciones en el país, no así en otros países de
Centroamérica (sobre todo los que tienen costa en el océano Atlántico).
La arquitectura civil, a su vez, es dividida en: arquitectura habitacional y arquitectura
religiosa. Todavía se conservan edificaciones o elementos (detalles) propios de la colonia
(sobre todo de carácter religioso).
Debido a la importancia del proceso evangelizador -dentro del también proceso de
colonización-, para las edificaciones de carácter religioso se buscaban los mejores
materiales de construcción, gracias a esto han logrado mantenerse a través del tiempo y
llegar hasta el presente. Como ejemplo se tienen: la Iglesia de la Virgen María de la O en
San Juan Talpa, Iglesia Nuestra Señora de Santa Ana en Chapeltique, la Iglesia de Analco
en Zacatecoluca, Iglesia Santa Cruz de Roma en Panchimalco, la Iglesia Nuestra Señora
del Pilar en San Vicente, la Iglesia San Pedro Apóstol en Metapán y otras más.
7
La magnificencia de estas edificaciones es de relativa importancia al compararlas con las de
México (entendida la importancia como Virreinato) y Guatemala (entendida como
Capitanía General), es decir, tuvieron mayor importancia por la condición política que
ostentaron durante la colonia.
Las características comunes generales de la arquitectura religiosa serían: bóveda de cañón
corrido, arcos, plantas de tres naves divididas y sostenidas por pilares, accesos laterales y
uno principal, ventanas de reducidas dimensiones, el campanario adosado a una de las
fachadas de la iglesia y en estas se superponían elementos decorativos.
Referente a materiales utilizados, se tienen: adobe en las paredes y contrafuertes de
mampostería; madera en pilares como elemento estructural También se utilizó madera: en
las estructuras portantes del techo (vigas, costaneras, vara de castilla), cielos falsos
(artesonado, machihembrado), así como en las puertas y ventanas. Techo de teja (barro),
piso en ladrillo de barro.
La arquitectura habitacional de la época colonial, fue en un principio amplia y espaciosa,
dado que se combinaron actividades laborales y habitacionales, residiendo en ella: los
señores (patronos) con su familia, sirvientes, empleados y hasta los animales destinados
para sus servicios.
Las viviendas coloniales, como norma general, giraron en torno a un patio central, rodeado
por corredores que daban acceso a las habitaciones, éstas últimas colindaban a la calle a
través de sus balcones. Se acostumbraba una fuente en el patio (impluvio o impluvium).
El “sentido” de la vivienda era hacia dentro, tenía poca comunicación con la calle, el patio
era el elemento de la dualidad interior-exterior.
Los materiales utilizados eran:
-Techo o cubierta: en teja, elemento que los españoles trajeron a América, a su vez,
ellos lo habían heredado de los árabes (durante las invasiones a la Península Ibérica
en el año 711 d.C.
La solución del techo a dos y cuatro aguas, influencia de griegos y romanos, en la
actualidad se sigue utilizando.
La teja descansa sobre un entarimado de madera y vara de castilla, apoyada en una
estructura de madera, sostenida sobre las paredes o columnas.
-
Paredes: en adobe, con un espesor que oscilaba entre 0.60 y 1.00 metros,
reduciendo considerablemente el espacio interior; las puertas y ventanas
enmarcadas con madera resistente (mochetas, cargaderos y dinteles).
Posteriormente retomaron el sistema constructivo de bahareque (utilizado en la
época precolombina y, también, los españoles lo conocían como herencia de los
árabes), con la utilización de este material las paredes fueron más delgadas,
consecuentemente aumentó el espacio interior.
La altura de las paredes oscilaba entre los 4 a 6 metros a partir del nivel del piso.
-
Piso: en ladrillo de barro, en formas cuadradas o rectangulares, variando las
medidas: 20x20 cms; 20x30 cms; 20x40 cms. Con un espesor de 4 a 5 cms.
Pegados con cal y arena (argamasa).
8
La ciudad colonial
La expansión española se atuvo, en lo referente a la toma de posesión de las tierras recién
descubiertas (continente americano), a las concepciones jurídicas derivadas del derecho
romano y del canónico, concepciones convertidas en derecho consuetudinario de la tardía
Edad Media.
La colonización española de los territorios descubiertos y conquistados del continente
americano, tuvo su inspiración en las tradiciones de la Reconquista medieval Ibérica,
movimiento colonizador, que durante varios siglos, se fue desarrollando en los territorios
liberados de la dominación islámica. Los territorios reconquistados pertenecían a la Corona,
y el rey como dueño y amo de vidas y haciendas, procedía a una nueva redistribución del
suelo.
De la misma manera, los territorios americanos ocupados por los españoles, “por derecho
de conquista”, pasaron a ser propiedad del rey (tierras de realengo) y por tanto, no
reconocían derechos legítimos de propiedad a los indígenas.
Característica de la colonización española fue la forma urbana de asentamiento. Los
asentamientos urbanos fortificados ofrecían protección contra las incursiones de los
indígenas y aseguraban las comunicaciones comerciales. Aparte de estas razones con cierto
matiz militar, la forma urbana de colonización encajaba con los hábitos hispánicos de vida,
particularmente con los de Andalucía, donde la población vivía aglomerada en las ciudades.
Los primeros establecimientos españoles, fundados por Colón en las Antillas, tenían
connotación de factorías comerciales -una empresa comercial con empleados y
trabajadores a sueldo procuraba obtener, cuanto antes, mercancías valiosas que luego
serían enviadas a EuropaUna política constante de la Corona fue arraigar en las ciudades a los colonos españoles e
impedir la dispersión de éstos en el área rural, situación difícil de lograr.
En el año 1501, con el envío del gobernador Ovando, comenzó la construcción planificada
de ciudades en la América hispana. Los Reyes Católicos le encomendaron la erección de
algunas ciudades en la isla de La Española (hoy República Dominicana). Ovando hizo
construir la ciudad de Santo Domingo siguiendo un plan de calles rectilíneas cruzadas en
ángulo recto, conocido en el lenguaje arquitectónico como cuadricula de damero.
Ajustándose de este modo al modelo de construcción urbana planificada en la Península
Ibérica durante la Edad Media tardía.
Retomando las experiencias prácticas de la construcción y ampliación de ciudades, el
gobierno español estableció tempranamente pautas para el trazado urbano en América.
En ese sentido, para el año 1513, para la colonización de tierra firme en el istmo de
Panamá, le fue encomendado a Pedrarías Dávila fundar ciudades con traza simétrica en las
calles y solares.
La vieja ciudad de Panamá, que luego fue destruida y abandonada, se erigió en el año 1519
siguiendo esas instrucciones (calles rectilíneas).
9
El agrimensor (medidor de tierras) Alonso García Bravo, quien había llegado a Panamá
junto con Pedrarías Dávila, trazó después, por encargo de Hernán Cortés, el esquema
ajedrezado (damero) para la reconstrucción de la ciudad de México. Fue ésta la forma
típica de los asentamientos españoles en el continente americano.
Las ordenanzas de Felipe II de fecha 13 de julio de 1573 comprendían las disposiciones
legales sobre la construcción de ciudades en América. Que luego fueron retomadas en el
Código Colonial del año 1680.
Plazas, calles y solares debían ser trazados en línea recta, para lograrlo se comenzaba
delimitando la plaza principal (también llamada plaza mayor), y a partir de ella -de allíconstruir la red de calles.
El asentamiento de los vecinos era realizado por adjudicación de los predios, conocido con
el nombre de mercedes de tierra. A cada poblador le era asignado un solar en el cual debía
construir su casa.
Además del solar urbano, le adjudicaban a la vez, en las afueras de la ciudad, parcelas
menores para cultivos de huerta y mantener algún ganado (en tierra continental fueron
llamadas chacras y en las Antillas conucos). Quien deseaba explotar una finca ganadera
más grande obtenía una propiedad rural (lejos de la ciudad). Estos predios de pastura eran
llamados: haciendas, estancias o hatos. Por tanto, había distinción entre las adjudicaciones
de tierra cultivable (mercedes de estancias de ganado o labranza) y de pasturas (mercedes
de estancias de ganado).
Los predios asignados por orden del rey no tenían la misma superficie en cada caso. Se
utilizaba como unidad de medida la peonía. En el continente americano, con el transcurso
del tiempo y según la región que se tratara, varió la peonía como unidad para medir
superficies. Finalmente Felipe II estableció que una peonía consistía en un solar de 50 pies
de ancho por 100 de largo, que equivalen a 15 por 30 metros y la tierra de labor era de 100
fanegas (aproximadamente 6.46 hectáreas).
Otra forma de distribución de tierra era la caballería, originariamente consistió en la tierra
que tocaba en suerte a un caballero en una conquista o colonización, comprendía un solar
urbano dos veces mayor que el adjudicado en la peonía y una tierra de labranza cinco veces
más extensa.
Después de la Independencia, la arquitectura no sufrió cambios drásticos, en cuanto a su
forma y función, se siguieron utilizando los mismos materiales.
En los años posteriores a la Independencia, el país sufrió la inmigración de extranjeros de
muchas nacionalidades, quienes además de haber estimulado el comercio, trajeron nuevos
estilos y sistemas constructivos.
Arquitectura del Siglo XX
En los inicios del siglo XX, la mayoría de las residencias urbanas conservaban la
morfología ibérica del período colonial, es decir, cuerpo colindante con la calle y cercando
un patio accesible por zaguán; asimismo, ventanas enrejadas y ventanas de ángulo en
cornisas neoclásicas, la puerta principal frecuentemente estaba coronada por un tímpano de
10
cristal, las paredes usualmente eran de hormigón y el techo de teja reemplazado por techo
de lamina de zinc.
.
Patrimonio Histórico. ¿Para qué?
Frecuentemente, por desconocimiento generalizado acerca de los valores que contienen los
pequeños poblados, surgen interrogantes sobre la necesidad de conservar o recuperar sus
“viejas” edificaciones.
Tal necesidad es derivada de factores tanto sociales como históricos y económicos, en
cuales habrá que detenerse un poco.
•
•
•
Los sociales, son los factores apoyados y sostenidos por la población residente
dentro del pueblo en cuestión. Antiguas edificaciones (casonas) publicas podrían,
luego de los trabajos de rehabilitación, ser adaptadas a nuevos usos residenciales;
viejos depósitos, fábricas o talleres en desuso, pueden servir para albergar unidades
de salud, escuelas y otras formas de usos que los habitantes necesiten (es una
manera de hacer que las ciudades no sean tan excluyentes). Se vuelve urgente
facilitar a la población (estimular) los medios para el mantenimiento y conservación
de su vivienda.
La rehabilitación y/o restauración de las edificaciones no puede verse de forma
aislada (inmuebles de manera separada), es forzoso concebirla de manera sistémica,
es decir, sin desconectarla del conjunto de medidas que tienen como finalidad
satisfacer las necesidades básicas de la población.
Los históricos, son factores que están unidos al origen o génesis y evolución
ulterior del pueblo. Conocer el pasado del pueblo -al que se pertenece- facilita
comprender el presente. Las edificaciones (casas, edificios, iglesias, parques, etc.),
en tanto patrimonio cultural, pertenecen a la comunidad. Debe ser la comunidad
quien los proteja e integre a ella misma, en esa medida se está protegiendo a si
misma. Esto genera sentido de cohesión y pertenencia -reconocerse- con los sitios e
imágenes que son compartidos a diario.
Los económicos, están unidos a la existencia del patrimonio edificado con valor
material que debe ser conservado, dado que al encontrarse en mal estado, se
desvalorizan. Recuperarlos se torna en factor que ayuda a la población a superar el
estancamiento económico.
11

Documentos relacionados