Medios de comunicación para una sociedad con múltiples voces

Transcripción

Medios de comunicación para una sociedad con múltiples voces
Julio- Octubre 2009
Documento nº1 Tomando posiciones
Comisión de trabajo Derechos, comunicaciones y TIC .
Iniciativa Es Tiempo de ACCION
Derecho a la comunicación como apuesta de participación:
Medios de comunicación para una sociedad con
múltiples voces
Este documento reúne una serie de preocupaciones y señala las
oportunidades que como colectivo, identificamos en el ámbito del
derecho a la comunicación. Estas fueron recogidas como parte del
trabajo realizado los últimos meses tanto en reuniones presenciales
como por medio de intercambios virtuales. Por su misma lógica, es un
trabajo en proceso que pero en el que se identifican énfasis en los
cuales creemos hay que trabajar especialmente. El documento incluye
las coincidencias y diferencias de opiniones frente a los temas
abordados.
I COMPONENTES DE UN TODO MAYOR
•Precario
pluralismo medial e insuficiente derecho a la
comunicación
Pese a que estamos terminando el cuarto gobierno democrático
después de la dictadura militar, y que en general, los derechos básicos
están
considerablemente
garantizados,
su
pleno
ejercicio,
particularmente en los ámbitos de derecho a la información y al
necesario pluralismo mediático son aún insuficientes. Un ejemplo de
esto es la creciente persecución a diversas radios comunitarias, dada
la supuesta ilegalidad de sus transmisiones.
Aunque los distintos medios tienen especificidades, también presentan
coincidencias lo que nos hace tener un sistema medial bastante
homogéneo con la consecuente pobreza en sus contenidos, propuestas
de mirada de país, discursos, debates y actores necesarios para una
democracia sólida. Para graficar, volvemos a tomar la situación de las
radios. Estamos en el período de mayor titularidad de concesiones en
manos de grandes conglomerados. El recurso interpuesto ante el
Tribunal de la Libre Competencia para evitar la "compra" de frecuencias
por parte del grupo PRISA no logró evitar la fusión, evidenciando la
debilidad de los mecanismos anti monopolio. El Estado de Chile no ha
demostrado la voluntad política, ni tampoco cuenta con mecanismos
eficaces para frenar la concentración de la propiedad de los medios. Por
lo tanto, no es capaz de regular un bien público como es el espectro
radioeléctrico esto con el consecuente desmedro de la posibilidad del
ejercicio del derecho a la comunicación de los chilenos y chilenas.
El predominio de esta lógica de mercado en el ámbito comunicacional
ha tenido nefastas consecuencias. La falta de diversidad y pluralismo,
fue uno de los cinco aspectos que la relatora para la Libertad de
expresión de la CIDH, Catalina Botero, en su reciente paso por Chile
identificó dentro de los principales problemas para la libertad de
expresión en el continente. Los otros aspectos identificados fueron: la
censura por parte del Estado y las Fuerzas Armadas en algunas zonas
de América Latina; la criminalización del ejercicio de la Libertad de
Expresión; la censura indirecta; el acceso a la información pública; y la
concentración de la propiedad de los medios, todos aspectos que
también tienen lamentable presencia en nuestro país.
En cuanto a la entrada de nuevos actores al sector de las
comunicaciones, el Ejecutivo envió el 2008 un proyecto de ley que fue
tramitado con suma urgencia, para modificar el sistema de
concesiones radiales, bajo la argumentación de simplificar el proceso y
favorecer así la radiofonía local, regional y de mínima cobertura. La
entrada en vigencia de esta ley ha provocado como “efecto no
deseado”, que el sistema de concesiones obstaculice la entrada de
nuevos actores. La renovación automática y a perpetuidad de las
concesiones
para
los
actuales
radiodifusores
favorece
mayoritariamente a los grandes consorcios radiales. Por lo tanto, es
urgente revisar la perpetuidad de facto otorgada por la ley express del
2008, incluyendo mecanismos de revocabilidad de concesiones por
razones de servicio público.
Un aspecto complementario es la reciente aprobación por la Cámara de
Diputados aprobó del proyecto ley que crea los Servicios Comunitarios
y Ciudadanos de Radiodifusión de Libre Recepción. El texto se
encuentra ya en segundo
trámite y un importante grupo de
organizaciones sociales ha juzgado como positivo el hecho de que
otorga a las radios comunitarias un estatuto jurídico propio ya que les
amplia su cobertura y les permite ciertas formas de publicidad. Sin
embargo, este reconocimiento, queda limitado a menos de un 10% del
dial, es una "subida de volumen"
insuficiente
para las radios
comunitarias que han jugado un rol importantísimo para la expresión
de comunidades rurales, sectores marginados, invisibilizados o de
comunidades de interés como los pueblos originarios, mujeres, grupos
ecologistas, entre otros. ANARCICH es una de las organizaciones que
ha participado directamente en el seguimiento de este proyecto de ley
y que suscribe su formulación . Algunas de las que identifican los
puntos críticos y debilidades del texto legal son: ECO, La Morada,
AMARC ALC, Radio Juan Gómez Millas, La Radioneta y Programa Ritmo
Sur.
El pluralismo como fundamento de la democracia resulta también clave
en las decisiones que se están tomando con respecto a la futura
televisión digital terrestre (TVDT). Para iniciar el tránsito hacia este
sistema , el Ejecutivo envió dos proyectos de ley al parlamento, uno
que modifica la ley vigente del Consejo Nacional de Televisión y otro
que modifica la Ley de TVN. Esta es una discusión absolutamente
relevante en tanto, la multiplicación de la oferta que permite la
digitalización no trae necesariamente aparejada una mayor diversidad,
ya sea de contenidos o de la propiedad de las frecuencias. La reforma
de los proyectos considera disposiciones que permiten eliminar
barreras de acceso a la propiedad a sectores que no cuentan con
recursos económicos para la instalación de grandes redes de
transmisión y que hoy carecen de expresión a nivel nacional, regional
y local. Sin embargo, falta un reconocimiento explícito de la TV
comunitaria como actor del sistema televisivo, como ocurre en países
como Uruguay o Australia .
•Ausencia
políticas públicas de comunicación
En Chile no es posible identificar un discurso y leyes coherentes con
una política pública de comunicación. De hecho hay períodos en que se
habló de que “la mejor política de comunicación es no tener”. Esto es
una falacia ya que sabemos que el mercado tiene intereses específicos
y el Estado favorece-limita ya sea por omisión o con incentivos
directos. Entonces, es esperable un rol que permita "dejar hacer" con
autonomía pero en un marco de regulaciones claras que den garantías
de derechos a las personas. Al observar también constatamos un
cúmulo de acciones, leyes y sus respectivos parches que no responden
a un todo coherente a los tiempos ni a las necesidades actuales que
tienen desarrollos diferenciados por medios, y no un abordaje global
como sistema medial-comunicacional.
Si tomamos la discusión en torno a la televisión digital y la televisión
pública, el desafío es “ciudadanizar” ese debate. Esto, por supuesto, va
mucho más allá de la definición de la norma técnica y sus atributos,
que finalmente implicó la opción por la japonesa. Implica, más bien,
mejorar la calidad de los contenidos de nuestra TV y que se garantice la
existencia de la TV comunitaria ampliando el acceso a las frecuencias.
En definitiva, que se encarne el anhelo de una mayor diversidad cultural
en la televisión chilena.
La necesidad de pensar en políticas públicas en comunicación1,
también tiene lógica desde constatar las limitaciones que
evidentemente ha tenido la política actual al abordar los temas
comunicacionales
preferentemente
desde
el
sector
de
las
telecomunicaciones (SUBTEL-Ministerio de Economía) postergando la
mirada multisectorial y necesariamente más amplia. Dentro de esta
política pública son esperables definiciones integrales con respecto a
las comunicaciones dadas sus evidentes convergencias. Si tomamos
como ejemplo, el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) resulta
evidente su pequeño impacto pese a que la televisión es un medio
central en el consumo mediático de chilenos y chilenas. Esto se explica
tanto por el limitado presupuesto que tiene este organismo como por
su restringidas posibilidades de fiscalización.
•Débiles
mecanismos de participación de la sociedad civil
Aunque el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet ha tenido un
discurso que valora al ciudadano como protagonista y ha hecho
algunas acciones en la línea de la promoción de la participación, como
la recientemente publicada "Guías metodológicas para una gestión
pública participativa" (www.participemos.cl) éstas no constituyen un
continuo ni una política que haya permeado todo el quehacer estatal ni
que se traduzcan en mecanismos para participar de manera
permanente y con influencia real en la elaboración y control de las
1 Un aporte en este sentido es también la opinión de Claudio Avendaño, Director del Magister Internacional
en Comunicación, de la Universidad Diego Portales, en su columna publicada en diario La Nación (Y quién
tiene la batuta?) http://www.lanacion.cl/y-quien-tiene-la-batuta-/noticias/2009-11-10/215741.html
políticas públicas.
Un ejemplo es lo que ocurrió cuando el Gobierno se propuso elaborar la
Estrategia Digital con participación de la sociedad civil y los otros dos
sectores (público-privado) para construir las metas del período. El
mecanismo de participación fue un blog, un correo electrónico para
enviar sugerencias y la constitución de diversas mesas de trabajo que
pudieron ser una instancia interesante de encuentro entre sectores
distintos y potenciar un debate constructivo. Finalmente, varias de estas
mesas funcionaron por un corto período y muchas quedaron sin
continuidad (ejemplo: sociedad civil y género) sin ninguna explicación.
Otro caso ilustrativo es el de software libre, la EDD establece la
necesidad de fijar una política en torno a su uso, promoción y desarrollo.
El proceso se detuvo después de la realización de un estudio, en
circunstancias que era esperable mantener vigente la mesa, para fijar
políticas al respecto.
Una de las propuestas de la sociedad civil fue definir mecanismos para
un seguimiento efectivo de esta Estrategia Digital, a través de una mesa
público-privada con amplia participación de universidades, ONGs y
organizaciones sociales, empresas, que evaluaran y propusieran en no
más de seis meses, los lineamientos públicos para aplicar las medidas
señaladas.
Para propiciar un mayor pluralismo en los medios de comunicación, es
necesario contar con un organismo o consejo de carácter ciudadano que
súper vigile y que aporte permanentemente desde la génesis de los
proyectos o la asignación de frecuencias.
Especialmente contradictorio con la intención de tener canales fluidos de
intercambio, co-responsabilidad y colaboración entre ciudadanía y
gobierno es el proyecto de ley que reprime las manifestaciones sociales.
Este pretende hacer responsables a quienes llamen a manifestarse por
eventuales incidentes y de paso contribuye a la criminalización de las
protestas sociales. Como política de control social, creemos que este es
un camino trunco que coarta el derecho básico a la expresión y que
tiene impredecibles consecuencias en la construcción social de la
democracia.
•Sociedad
civil débil en articulaciones comunicacionales
comunes
Históricamente la sociedad civil organizada ha creado y mantenido
propuestas comunicacionales tanto para intentar dialogar con los
medios de comunicación tradicionales como para tener espacios para
que sus propias voces y narrativas sean difundidas. Sin embargo, una
dificultad evidente ha sido la atomización de esas propuestas. Muchas
veces estas se repliegan al esfuerzo diario de conseguir funcionar,
quedando mínimos recursos para pensar y crear alianzas que permitan
un eco más colectivo.
Pese que hay esfuerzos colectivos interesantes todavía prima la
actuación fragmentada y quizá, por eso mismo, aún con limitado
impacto. ANARCICH (Asociación Nacional de Radios Comunitarias y
Ciudadanas de Chile ) ha hecho el seguimiento de la Ley de Radios
Comunitarias. AMARC ALC Asociación Mundial de Radios Comunitarias
América Latina y Caribe ( http://amarcchile.wordpress.com/ ) ha
tenido presencia pública en Chile para situar en la discusión los
estándares internacionales en materia de legislación y derecho a la
comunicación. Están también las recientemente creadas Red de Medios
de los Pueblos (www.agenciadenoticias.org), que agrupa a diversas
experiencias y formatos de comunicación, la Red Nacional de
Organizaciones
Ciudadanas
Digitales
(www.ciudadaniadigital.cl),
Mujeres en Conexión (www.mujeresenconexion.org) entre otras
iniciativas de articulación y observatorios.
Otra dimensión de esta debilidad, es constatar la dificultad para
permanecer en los continuos y demandantes procesos de negociación,
control social e incidencia política (advocacy). Esto se complementa
con la ausencia de un cuerpo legal que favorezca y promueva un tercer
sector social (sociedad civil organizada) robusto y con influencia. Lo
más frecuente ha sido el poder responder a situaciones puntuales y de
urgencia estratégica, pero hay muchas limitaciones para permanecer
activos durante todo el tiempo y en todos los temas en debate.
•Derecho
a la comunicación
Es en este contexto que relevamos, desde un sentido amplio, lo que
significa hoy “el derecho a la comunicación”. Creemos que este
derecho abre un escenario que posibilita la toma de conciencia y el
empoderamiento comunicacional de la ciudadanía – la organizada y la
no organizada – la del/a ciudadano/a a pie que puede ser más o
menos exigente y consciente en ese ejercicio. Parte de los desafíos, es
que la búsqueda de concreción de este derecho se da en el contexto
cambiante y desafiante que implica una época de transición como esta,
donde conviven los medios tradicionales y los nuevos medios/
Internet/ donde el derecho a la comunicación pareciera estar más
garantizado que nunca pero al mismo tiempo es más difuso que en
otras épocas por la concentración de propiedad, la disputa por las
frecuencias, la diversidad de dinámicas, medios y formas que están en
juego.
En esta lógica sabemos que es fácil publicar un medio en la web, pero
su posibilidad de impacto masivo es muy limitado, creando una falsa
sensación de formar parte del debate público.
Para avanzar en la construcción y apropiación del derecho a la
comunicación en Chile, creemos que el piso básico lo constituyen el
cumplimiento de los acuerdos internacionales firmados por Chile en el
terreno de la libertad de expresión y la democratización de las
comunicaciones. Este puede ser el fundamento programático para la
demanda de ejercicio colectivo del derecho a la comunicación por parte
de la sociedad civil organizada.
II BASES PARA CONSTRUIR
•Instalar
la demanda y exigibilidad del derecho a la comunicación
en la ciudadanía, sobre la base de los estándares internacionales
de libertad de expresión consignados en la
Convención
Americana sobre Derechos Humanos
y la Declaración de
Principios sobre Libertad de Expresión (Relatoría de Libertad de
Expresión CIDH)
•Articular
a actores sociales diversos en torno a una convivencia
política común, basada en la construcción colectiva de principios
sobre el derecho a la comunicación en Chile.
•Generar
un discurso crítico sobre el rol y fines sociales de los
medios de comunicación en la visibilización de las realidades,
experiencias y demandas sociales diversas. Tomando posición
sobre la disputa en la distribución de frecuencias de radio y
televisión, la consideración del espectro radioeléctrico como bien
público, la importancia de las voces de la sociedad civil
organizada en la construcción de opinión pública, el valor y
necesidad de construir política pública de comunicación, el papel
del Estado para garantizar el derecho a la comunicación de todos
los ciudadanos y ciudadanas.
III ACCIONES
•A
Corto plazo
- Difusión e implementación campaña “Por el Derecho a la
comunicación”, diseñada por AMARC – Ritmo Sur (impresos, frases
radiales, campaña electrónica), con bajadas a los niveles
regionales/locales.
- Realización de Seminarios- Encuentros que permitan instalar
conversaciones ciudadanas en torno al Derecho a la Comunicación y al
tema comunicacional como una oportunidad-desafío social en distintas
ciudades del país. Un ejemplo es el foro público que se realizó en Talca
el viernes 7 de agosto "DERECHO A LA COMUNICACION: desafíos
regionales”; otro fue el Taller “Legislación y política comunicacional”
realizado el 29 de septiembre en Santiago dictado por Santiago Marino,
magíster en comunicación y cultura e integrante de AMARC Argentina.
La realización de la “Feria por el Derechoº a la comunicación” es
también un desafío de construcción colectiva para 2010.
-Hacer un levantamiento de información para nutrirnos de las
experiencias de otros países (mejores prácticas y posibles
adaptaciones). Posibilidad de traer invitados que aporten y que nos den
un contexto internacional a la forma en que se está enfrentando este
tema en otros países (ejemplos: Relatora Libertad de expresión de la
CIDH, Francesca Fanucci, especialista en derecho a la comunicación en
Inglaterra, o el relator de Libertad de expresión de la ONU).
-Tomar contacto y articular coordinaciones estratégicas con otras
organizaciones de sociedad civil que desarrollan temas afines o que
pueden sumar acciones. Por ejemplo, Centro Derechos Humanos de la
Universidad Diego Portales –capítulo libertad de expresión-.
-Identificar, articular y coordinar una red activa de interesado/as en
trabajar e intercambiar información permanentemente en estos temas.
Fomentar el activismo y hacer uso de la web 2.0 y herramientas de
social networking (redes sociales) relacionadas.
-Hacer un calendario-agenda común de actividades que nos permitan
visualizar puntos de confluencia y posibilidades para focalizar nuestros
objetivos. Esto para actividades nuestras como organizadas por otros y
donde sí nos parecería clave tener presencia y voz.
•A
mediano plazo
- Entrega de propuestas y desafíos para la democratización de las
comunicaciones a los pre-candidatos y como parte del debate preeleccionario, un aporte en este sentido fue el Encuentro Ciudadanía y
TV digital.
-Realización de capacitaciones para tener una base crítica sólida-foco
en el tema con foco en la red de ONGs chilenas y otras organizaciones
de la sociedad civil interesadas en este tema. Capacitar en incidencia
política y en el desarrollo de estrategias en esta área. Ver Taller
“Género y TICs: innovación social para la igualdad”
-Crear un Observatorio de Derecho a la Comunicación que permita el
seguimiento macro al sistema medial-comunicacional y, en específico
los proyectos legislativos.
-Desde el ámbito de las comunicaciones, tener un activo rol y
propuestas para la activación del proyecto sobre participación
ciudadana.
-Desarrollo de una campaña educativa/sensibilización que contribuya a
visibilizar el tema comunicacional como un problema y un derecho.
Diseño y difusión de materiales, columnas de opinión, etc.
-Identificar los pendientes y razones de posible fracaso en las acciones
de participación ciudadana.
IV Integrantes de la Comisión Derechos, comunicaciones y
TIC de la Asociación Chilena de ONGs ACCION
Perla Wilson, La Morada/ Radio Tierra ,organización líder.
María Pía Matta, Asociación Mundial de Radios Comunitarias América Latina y Caribe,
AMARC ALC
Victoria Uranga, Mujeres en Conexión/Universidad Diego Portales Cátedra UNESCO
“Medios de comunicación y participación ciudadana”.
Patricia Peña, Mujeres en Conexión, profesora Magister en Comunicación, Universidad
Diego Portales.
Patricio Rivera Programa Ritmo Sur -ECO
Natacha Gómez , La Radioneta
Raúl Rodríguez, Radio Juan Gómez Millas Escuela de Periodismo Universidad de Chile
Enrique Ortega, ECO Educación y Comunicación
Pamela Sepúlveda, ECO Comunicación y Educación; Kaskawilla
Eduardo Pando, ACHNU, Comunitarios.cl
Natalia Flores, Observatorio Género y Equidad
Carmen Muñoz , SurMaule
Luis Rivera, TV UMBRALES
Alberto Cancino, Asociación Nacional de Radios Comunitarias y Ciudadanas de Chile
ANARCICH
−Apoyos:
−Claudia Lagos, Programa de Libertad de Expresión ICEI Universidad de Chile
−Sergio Godoy, académico Universidad Católica
- Andrea Pellegrin, académica Universidad Academia de Humanismo Cristiano

Documentos relacionados