COORDINACION REGIONAL DE LA SECRETARIA DE LA MUJER

Transcripción

COORDINACION REGIONAL DE LA SECRETARIA DE LA MUJER
DIAGNOSTICO MUJER BANANERA
COLSIBA
2001.
COORDINACION REGIONAL DE LA SECRETARIA DE LA
MUJER
COORDINADORA LATINOAMERICANA DE SINDICATOS
BANANEROS –COLSIBA-
INFORME FINAL
(Síntesis regional)
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO CON ENFOQUE DE GENERO
SOBRE
CONDICIONES SOCIALES, ECONOMICAS, LABORALES Y
ORGANIZATIVAS DE LAS MUJERES
TRABAJADORAS BANANERAS
JULIO 2001
1
DIAGNOSTICO MUJER BANANERA
COLSIBA
2001.
INDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 3
Objetivos y motivación.......................................................................... 3
Metodología empleada.......................................................................... 5
Composición de los equipos nacionales.............................................. 9
I PARTE.
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
EL CONTEXTO BANANERO DE FIN DE SIGLO:
Desigualdades, pobreza y exclusión por género: las marcas de la
globalización en el mercado laboral bananero ....................... 11
Contexto socio-económico general de las zonas bananeras ...........
Contexto familiar y comunal de las mujeres bananeras..................
Contexto laboral de las mujeres bananeras.......................................
Contexto organizativo de las mujeres bananeras.............................
11
36
42
57
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL CONTEXTO.................
1. Aspectos productivos y de ingresos.....................................................
2. Aspectos socio-económicos, recreativos y culturales........................
3. Aspectos de condiciones laborales y organización sindical.............
4. Aspectos medio ambientales y de salud.............................................
5. Aspectos familiares................................................................................
66
66
67
69
70
70
II PARTE.
DIAGNOSTIGO DE LAS RELACIONES DE PODER DE LAS
MUJERES BANANERAS: Acceso si, ningún control............ 72
2.1 La división sexual del trabajo y la valoración del trabajo femenino
en
zonas bananeras.................................................................................................. 72
2.2 Identificación, uso y acceso de recursos y beneficios de las mujeres en las
zonas bananeras. ................................................................................................ 75
2.3 Control de los recursos y los beneficios......................................... 84
2.4 Necesidades prácticas e intereses estratégicos de las mujeres
bananeras.................................................................................................. 85
BIBLIOGRAFIA GENERAL Y OTRAS FUENTES CONSULTADAS......... 88
ANEXOS METODOLOGICOS ........................................................................ 95
2
DIAGNOSTICO MUJER BANANERA
COLSIBA
2001.
INTRODUCCION
Objetivos y motivación
Un diagnóstico participativo ¿para qué?
Desde mayo del año 2000, a partir de una ponencia que hubo de construirse para
reflejar la situación y condición de las mujeres bananeras en la I Conferencia
Internacional de Mujeres bananeras celebrada en Hannover en julio del 2000, las
representantes de las secretarias y comités femeninos de los sindicatos bananeros
aglutinados en la Coordinadora Latinoamericana de Sindicatos Bananeros –
COLSIBA- , sintieron la necesidad de realizar un diagnóstico con mayor
profundidad que permitiera respaldar una agenda regional de las mujeres
bananeras.
Para inicios del año 2001 se presentó una propuesta de cooperación solidaria al
SID, quienes accedieron a financiar este diagnóstico. Paralelamente a la búsqueda
de ayuda financiera, la reunión de secretarias de la mujer de COLSIBA se debatió
entre dos propuestas técnicas para la realización del trabajo: O se hacía una
investigación tradicional, a través de una consultoría específicamente pagada para
ello; o bien se realizaba una investigación participativa que enfatizara en lo
cualitativo y permitiera, a través de grupos de trabajo, que las mismas dirigentas
recolectaran datos y aportaran al análisis de las conclusiones y recomendaciones
en cada aspecto.
Fue esta segunda opción la seleccionada y en función de ella se elaboraron unos
primeros objetivos ligados a los aspectos que se querían investigar y que tienen
que ver con :
 Conocer la situación o contexto local (productivo/ingresos, sociodemográfico, de salud, de cultura y recursos naturales) donde se realizan
las actividades de las mujeres en plantaciones bananeras de América Latina.
 Determinar la división sexual del trabajo a nivel productivo, a nivel
comunitario-familiar, a nivel de las organizaciones locales y sindicales
donde actúan las mujeres.
 Establecer el uso, acceso y control de recursos y beneficios en cada uno de
los ámbitos (laboral, familiar, comunal y organizativo).
3
DIAGNOSTICO MUJER BANANERA
COLSIBA
2001.
 Conocer la degradación ambiental y su impacto sobre las mujeres de las
zonas estudiadas, productoras de banano para la exportación.
 Determinar los factores que influyen y condicionan el trabajo, las relaciones
comunales, familiares y sindicales/organizativas de las mujeres en las
plantaciones bananeras, tales como políticas económicas nacionales,
políticas sociales, de salud; disposiciones legales, etc.
 Recomendar propuestas a partir del análisis de los problemas y vacíos
detectados durante el diagnóstico, que deberán ser atendidos por la
organización sindical bananera, con el fin de incorporar los intereses de las
mujeres afiliadas en sus agendas y actividades.
Durante el proceso de ejecución del diagnóstico los equipos nacionales se
encontraron a cada paso, durante la búsqueda de datos y durante las entrevistas
con la pregunta de: un diagnóstico participativo ¿ Para qué?. El ensayo de
respuestas durante el trabajo de campo reforzó la claridad de las miembras de los
equipos nacionales sobre los objetivos del diagnóstico participativo con enfoque de
género y se fueron añadiendo otros objetivos no previstos desde el principio, pero
que se estaban cumpliendo durante el proceso.
OBJETIVOS ADICIONALES DEL DPEG:
* Proyectar el trabajo de COLSIBA y las organizaciones de
trabajadores hacia las comunidades bananeras y hacia las
mujeres.
* Desarrollar la organización sindical a lo interno a través de la
conformación de equipos de trabajo orientados a un propósito.
* Ofrecer, formulando, recomendaciones a los sindicatos y
gobiernos en relación con los problemas que afectan más a las
mujeres bananeras.
*Llevar las propuestas reivindicativas de las mujeres bananeras
a los procesos de negociación de los sindicatos con las
empresas.
4
DIAGNOSTICO MUJER BANANERA
COLSIBA
2001.
Metodología empleada
Se tomó como base para la ejecución del trabajo el modelo de Diagnóstico
Participativo con enfoque de Género –DPEG-1. Este tipo de diagnóstico
participativo ha sido definido como un “proceso sistemático que sirve para
reconocer una determinada situación y el por qué de su existencia, en donde la
construcción del conocimiento se hace con la intervención y opiniones diferencias
de las personas que tienen que ver con esa situación, pero además éstas no son
vistas como un grupo homogéneo, sino que se parte del reconocimiento de que
tanto las mujeres como los hombres tienen necesidades, percepciones y realidades
diferentes según su género, edad y condición social. Es decir, se ponen al
descubierto las relaciones de poder al interior de la comunidad ”, la organización ,
el espacio laboral, etc. (AGUILAR:2000,70)
Por ser participativo, necesariamente, este tipo de diagnóstico parte de la
construcción colectiva y reflexiona sobre los datos recabados también de manera
colectiva. Por eso la motivación para la participación , ejercida por el equipo
facilitador constituido en cada país fue esencial para que el DPEG se realizara.
En el caso de la COLSIBA se trata de un diagnóstico social cualitativo,
construido con la organización y aportes de las mujeres participantes, quienes a
través de coordinaciones nacionales y regionales recolectaron datos y los
analizaron colectivamente. Una síntesis regional de los informes de cada país
participante es el resultado del diagnóstico. Este tipo de investigación-acción tiene,
también como se ha advertido, un interés político organizativo de fondo, que
permitirá a COLSIBA a través de sus coordinaciones nacionales de la mujer
impulsar y ampliar su presencia y organización local/nacional, a través de los
trabajos de campos que se desarrollan durante la investigación.
Tanto el trabajo de campo como su presupuesto fue descentralizado. En este
caso una sola persona –investigadora- o un equipo de expertos, no son quienes
ejecutan . Sino al contrario una combinación de investigadora regional, técnicos
nacionales y las mismas trabajadoras diseñan, ejecutan y analizan en forma
colectiva durante todo el proceso que dura el diagnóstico. En este sentido, ni más
menos, se reconoce que el conocimiento no está depositado sólo en personas
calificadas académicamente como científicas, sino que todas las personas,
especialmente las trabajadoras que viven diariamente los procesos combinan sus
saberes con los saberes técnicos, para realizar un trabajo más ajustado a la realidad.
Versión adaptada para el caso bananero del Diagnóstico recomendado y trabajado por la UICN (Unión
Mundial para la naturaleza) para zonas agrícolas y costeras. Aguilar, Lorena Entre mares y mareas.
UICN. San José, 2000.
1
5
DIAGNOSTICO MUJER BANANERA
COLSIBA
2001.
En relación con el enfoque de género, este diagnóstico sobre condiciones
socio-económicas de las mujeres, hace énfasis, como se hace notar en los objetivos,
en las relaciones diferenciadas con que las mujeres se presentan ante su contexto
socio-económico general, ante sus relaciones de trabajo, ante sus relaciones en la
familia y ante sus relaciones al interior de sus organizaciones sindicales.
Es este reconocimiento de la diferenciación entre cómo las mujeres enfrentan
su cotidianidad laboral, familiar y organizativa y las relaciones de poder
contenidas en ellas, donde estriba el enfoque de género utilizado aquí, sabiendo
que el interés central es buscar mecanismos sindicales que contribuyan a reducir o
eliminar las desigualdades de derechos y oportunidades que se producen a partir
de una diferenciación mal entendida como discriminación y desventaja.
Etapas o fases del diagnóstico
La realización del diagnóstico se dividió en las siguientes etapas o fases:
1. Conformación del equipo coordinador/regional y equipos facilitadores
locales/nacionales. El equipo de coordinación regional estuvo compuesto por
una coordinadora sindical, específicamente la responsable de la secretaría de la
mujer de COLSIBA y una investigadora social –contratada- de ASEPROLA,
quienes tendrán a cargo el diseño preliminar general, la elaboración de
propuestas y guías metodológicas para el trabajo de campo, el monitoreo y
seguimiento a informes, sistematizaciones finales y redacción del presente
informe (síntesis) regional diagnóstico.
Los equipos facilitadores locales /nacionales, estuvieron compuestos como
mínimo por dos personas: La coordinadora nacional de la secretaría de la mujer
de COLSIBA en cada país y una persona con conocimiento en técnicas de
investigación y facilitación participativa de talleres con mujeres. En los casos
donde sea posible más personas (hasta cinco máximo) integrarán el equipo
facilitador nacional del diagnóstico. El equipo nacional más grande fue el de
Honduras y el más pequeño el de Ecuador. Tres hombres sirvieron de apoyo
técnico en algunos países tales como Costa Rica, Ecuador y Nicaragua (ATC) y
cinco mujeres lo hicieron en el caso de Guatemala, Honduras, Nicaragua (
FETRABACH).
Los equipos nacionales ejecutaron el trabajo de campo directo en cada país.
Tanto de la recolección de datos oficiales procedentes de distintas fuentes
gubernamentales, empresariales, académicas y sindicales como de datos
procedentes de las consultas directas a través de talleres con las mujeres
trabajadoras y con las comunidades bananeras.
6
DIAGNOSTICO MUJER BANANERA
COLSIBA
2001.
Se conformaron (7) siete equipos facilitadores nacionales, uno por cada país
productor de banano miembro de la COLSIBA: Guatemala, Honduras,
Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador.
Estos equipos y la propuesta metodológica regional se valido en un taller
regional celebrado en marzo del 2001 en San Pedro Sula, Honduras, sede
regional de la Secretaría de la Mujer.
2. Validación de instrumentos que serán usados. A partir de un diseño
preliminar de guías para la recolección de datos y de guías y propuestas para
ejecutar los talleres, cada equipo nacional facilitador ajustó los instrumentos a
su realidad , tomando en cuenta el lenguaje y el estilo propios de ejecución de
cada zona, tomando también en cuenta la capacidad de las personas para
mantenerse en reuniones largas o para relacionarse con personas desconocidas.
Por eso la labor de la coordinadora nacional fue esencial en la adecuación y
validación nacional de los instrumentos.
3. Ubicación del contexto bananero regional y nacional. Se trató del primer
trabajo de campo con cuatro guías que permitieron una caracterización local del
contexto bananero en cada país, a partir de datos recolectados en entrevistas y
estudio de documentos nacionales sobre producción bananera actual. El
diagnóstico es una fotografía actual (de coyuntura) del acontecer y tomó en
cuenta como mínimo las siguientes áreas de interés bananero: aspectos
relacionados con la productividad y el ingreso (áreas de cultivo, precios,
inversión, comercio, etc.) ; aspectos socio – demográficos ( No. de personas
empleadas, tipo de puestos, número total de población en las zonas de
producción, su sexo, edad, escolaridad, nutrición, acceso a servicios básicos,
etc.); aspectos culturales, deportivos y religiosos (tradiciones, cultos, mitos,
deportes, tipos de grupos comunales, etc.); aspectos relacionados con el medio
ambiente.
4. Identificación de las personas participantes y calendarización de acciones
colectivas.
En cada país, la realización el contexto sirvió para identificar personas
participantes en los talleres participativos para tratar los temas de división del
trabajo por género. En estos talleres se procuró una diversidad de mujeres
representativas de la diversidad de mujeres que viven en zonas bananeras en cada
país.
5. Recolección de la información.
7
DIAGNOSTICO MUJER BANANERA
COLSIBA
2001.
Tipo de información
Se recolectó información sobre:
- Contexto local bananero
- División sexual(genérica)del trabajo en la plantación, en la casa, en la
comunidad bananera y en la organización(es) sindicales nacionales
bananeras.
- Uso, acceso y control de recursos y beneficios que tienen las mujeres en
el trabajo, en la familia, en la comunidad y en la organización.
- Degradación ambiental en las zonas bananeras de cada país.
- Factores influyentes políticos, económicos, legales, comerciales, etc. que
intervienen en el contexto local.
Actividades de recolección
Los datos serán extraídos de documentaciones oficiales de acceso público, de
entrevistas a funcionarios/as públicas o de las empresas que accedan a entrevistas,
a académicos conocedores de lo bananero, a dirigencia sindical bananera, a
trabajadoras y vecinas de zonas bananeras en cada país.
Se previeron las siguientes :
- Tres tipos de entrevistas: a) dirigentes mujeres y hombres bananeros; b) a
funcionarios/as gubernamentales; c) a mandos medios de empresas
bananeras locales/nacionales especialmente de las transnacionales
DOLE, CHIQUITA, STANDAR
- Tres tipos de talleres : a) con mujeres trabajadoras y dirigentas
bananeras; b) con niñas, adolescentes miembras de las comunidades
bananeras y vecinas ; c)De devolución de resultados con mujeres y
hombres dirigentes bananeros, con trabajadoras y personas miembras de
la comunidad.
- Análisis de documentos regionales existentes: libros, estudios,
investigaciones anteriores.
6. Análisis , evaluación y devolución de la información. Los datos fueron
analizados en varias oportunidades y distintos niveles. En primer lugar a nivel
nacional por cada uno de los equipos nacionales facilitadores, en segundo lugar
a nivel de las comunidades en cada país a través del taller 3 de devolución
nacional, donde se espera que se añadan datos de interés y finalmente, un
tercer análisis colectivo que se realizó el 29 y 30 de junio en Honduras, donde a
partir de cuadros síntesis se extrajeron conclusiones regionales y una agenda
regional de acción sindical de mujeres bananeras.
8
DIAGNOSTICO MUJER BANANERA
COLSIBA
2001.
7. Conclusiones y estrategia a seguir.
Producto de la sistematización regional un informe final regional se presenta ante
el Congreso de COLSIBA de manera que las recomendaciones y propuestas ahí
contenidas se incluyan en el plan estratégico general de la Coordinadora para los
próximos años.
Composición de los equipos nacionales
Los equipos nacionales se integraron con dirigentas sindicales y con personas con
conocimientos técnicos - metodológicos en género y sector bananero, así quedaron
finalmente conformados por país:
GUATEMALA (SITRABI)
- Selfa Sandoval
- Odilia Morales
- Laura
- Marta de Aguirre (técnica)
GUATEMALA (UNSITRAGUA)
Olimpya Gatica
HONDURAS (COSIBAH)
Miriam Reyes
Gloria García
Angela Euceda
Vilma Chirino
Domitila Hernández
Elba Martínez
Suyapa Ortiz
Zoila Lagos (técnica)
PANAMA (SITRAIBANA)
Inés Binns
Ernelda Peterson
Hilda Ayala (técnica)
COSTA RICA (COSIBACR)
Ligia Lamich
Miriam Gomez
Maria Molina
Lilliam Torres
Maritza Brenes
Victor Quesada (técnico)
NICARAGUA (FETRABACH)
Edilberta Gómez
Lilliam Sandoval
Sandra Amador
Martiza Andino (técnica)
COLOMBIA (SINTRAINAGRO)
Adela Torres
Alicia Murillo
Enilda Ríos
Clara Rosa
9
DIAGNOSTICO MUJER BANANERA
NICARAGUA (A.T.C.)
Claudia Blanco
Estela Oviedo
Miriam Acevedo
Martiza Sevilla
Mélida Hernández
Enrique Lanza (técnico)
COLSIBA
2001.
ECUADOR (FENACLE)
Gina Carangui L.
Edgar Mera Borja (técnico)
La coordinación política regional del proceso estuvo a cargo de Iris
Munguía, Sec. De la Mujer de la COLSIBA y la coordinación técnica regional y
redacción de la síntesis regional, recayó en Ana Victoria Naranjo Porras,
Coordinadora de investigaciones de ASEPROLA. El respaldo económico para la
realización de este proceso provino de la ayuda solidaria de SID – Dinamarca.
10
DIAGNOSTICO MUJER BANANERA
COLSIBA
2001.
I PARTE
EL CONTEXTO BANANERO DE FIN DE SIGLO:
Desigualdades, pobreza y exclusión por género: las marcas de la
globalización en el mercado laboral bananero .
2.1 Contexto socio-económico de las zonas bananeras
Población:
Alrededor de 500 000 mil mujeres en edades de entre 20 y 50 años de edad
habitan las zonas bananeras en América Latina, la mayoría de ellas no ha
terminado la educación primaria y sus principales empleos en el campo son los
ligados a la producción bananera, especialmente en el empaque de la fruta para la
exportación. En estas zonas, caracterizadas por climas calurosos y húmedos, ellas
también se emplean en otros oficios como: labores domésticas, ventas al por
menor, fabricación y venta de comidas y algunas con formación profesional logran
emplearse en dichas zonas, como maestras y enfermeras fundamentalmente. Las
edades de las mujeres que trabajan en fincas bananeras oscila entre los 20 y 40
años. Las nuevas contrataciones imponen edades menores.
Los empleos para mujeres en las zonas bananeras son escasos y cada vez se
vuelven más eventuales, incluyendo los empleos en las fincas y plantas
empacadoras de banano. En estas plantas laboran mujeres desde
aproximadamente mediados del siglo XX, con la introducción de operaciones de
empaque para la exportación en cajas. Este proceso sin embargo, tipificado para
mujeres y bastante diferenciado del trabajo que realizan los hombres en las fincas,
depende de la época de corta de la fruta, lo que ha significado para ellas niveles de
inestabilidad laboral constante.
Históricamente, por otra parte, y gracias a la capacidad de lucha reivindicativa
mostrada por los y las trabajadoras bananeras durante los años 30s a 60s del siglo
pasado, estas zonas empezaron a contar con algunos servicios básicos como agua,
electricidad, vivienda y transporte. Con el paso del énfasis productivo al énfasis
comercializador de las grandes empresas transnacionales bananeras (Estándar
Fruit, Banana Development Co, Tela Raid Road Co., Fiffes, entre otras), el
desarrollo de las zonas y de las personas que las habitan se ha visto estancado, en
retroceso y amenazado. Lo anterior también se debe a la poca inversión social de
los gobiernos en las zonas rurales especialmente en las bananeras, que a partir de
los 80s del siglo XX se reduce aún más por la aplicación de programas de ajuste
estructural en todos los países aquí estudiados.
11
DIAGNOSTICO MUJER BANANERA
COLSIBA
2001.
A continuación se muestran cuadros que recogen las principales características
de las mujeres de las zonas bananeras en América Latina, veamos:
12
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
CUADRO No. 1 ASPECTOS SOCIALES Y DE POBLACION: Cantidad de mujeres, edad y escolaridad promedio
PAIS
CANTIDAD TOTAL
DE MUJERES DEL
PAIS
CANTIDAD TOTAL
MUJERES RURALES
CANTIDAD TOTAL
EDAD PROMEDIO
MUJERES trabajadora MUJERES
BANANERAS
EMPLEADAS EN
ZONAS BANANERAS
ESCOLARIDAD
PROM. MUJERES EN
ZONAS BANANERAS
GUATEMALA
5 402 935
3 204 991
6 000 a/
21- 40 años
Primaria incompleta
HONDURAS
3 520 000b/
1 957 120
4 064 c/
21-50 años
Primaria completa
NICARAGUA
2 509 994
906 289
9 505
21-50 años
Primaria completa
COSTA RICA
1 817 567
904 238
8 750c/
18-30 años
Primaria completa
PANAMA
1 394 820
559 976d/
2 325c/
31-50 años
Primaria completa
COLOMBIA
18 832 355
177 003e/
150 498e/
20-40 años
Primaria completa
ECUADOR
6 363 522f/
2 191 043
300 605
20-40 años
Primaria completa
TOTALES
29 931 773
9 900 660
481 747
20-45
Primaria completa
a/ Solo en el área bananera Del Monte
b/ 55% de la población de 1995, aproximado
c/ Se refiere a mujeres trabajadoras
d/ Datos para 1995
e/ Solo en la zona de Urabá, eje bananero ( Municipios de Chigorodó,Carepa, Apartadó, Turbo)
f/ Dato estimado del 50% de la población total
Fuentes: Secretarías de la mujer COLSIBA. Informes Nacionales. Diagnóstico socio-económico, laboral y organizativo de las mujeres bananeras
en Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador. Honduras, Mayo 2001.
13
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
Producción e ingresos nacionales
Al inicio del siglo XXI, la centenaria producción bananera asciende a más de
330 millones de cajas al año, destinadas principalmente a la exportación hacia
mercados europeos y norteamericanos, especialmente estadounidenses. La
producción bananera nace y se consolida bajo una forma de enclave, a través de la
cual los gobiernos de los países productores le han venido ofreciendo a las
empresas transnacionales primero productoras y ahora esencialmente
comercializadoras, una serie de ventajas importantes que incluyen la reducción de
impuestos y costos asociados al salario y a la calidad del empleo bananero.
A partir de los años 80s Centroamérica, Colombia y Ecuador experimentan un
nuevo auge bananero de fin de siglo, produciéndose durante el año 2000 una de las
crisis de sobre producción más importantes de la época. Esta crisis caracterizada
por una guerra de precios y mercados, ha contribuido a la transformación del
panorama laboral de las zonas bananeras latinoamericanas.
Los ingresos totales aproximados en dólares obtenidos por venta de cajas de
bananos al exterior ascienden a alrededor de $2 060 380 714 al año.
Datos sobre hectáreas, fincas y montos por exportación que se lograron
obtener en el diagnóstico principalmente referidos al año 2000 y algunas
proyecciones del 2001 se sintetizan en los cuadros #2 más adelante.
Economía y comercio
Durante esta primera parte de la investigación diagnóstica se exploró sobre
las consecuencias que sobre el empleo femenino en las plantaciones bananeras
tuvieron las amenazas de cambios en el mercado internacional, bajo la propuesta
europea de “primero llegado, primero servido” que inicialmente se iba a concretar
a partir de julio del 2001.
Esta propuesta europea nunca se concretó, ya que en diciembre del 2000
Estados Unidos de América y la Unión Europea, a través del acuerdo LamyZoellick, pactaron una nueva propuesta : “ el de adjudicación de licencias según
referencias históricas”, que regirá hasta diciembre del 2005.2
Sin embargo, en el ínterin de mayo a diciembre del año 2000, ocurrieron
cambios importantes en la producción bananera que afectaron directamente no
solo la producción total que en algunos países bajó (Nicaragua- Costa Rica), sino
también aumento el desempleo, bajaron los salarios, se redujo o eliminó el
2
Véase para más información. COSIBAH. Revista Nueva Visión Sindical. ¡Futuro incierto!. Edición No.2,
marzo 2001. pág.3. Y, Banana Link. Boletín Bananero. No.23, mayo 2001.
14
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
otorgamiento de derechos laborales y se introdujeron cambios en la organización
técnica del trabajo que afectó el volumen de tareas que realizan las mujeres,
notándose un aumento.
Los cuadros siguientes resumen las principales respuestas que se obtuvieron
de la consulta a las trabajadoras sobre el impacto de la amenaza en los cambios del
comercio internacional.
15
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
CUADRO No. 2 . ASPECTOS PRODUCTIVOS Y DE INGRESOS POR PAIS. PAISES BANANEROS 2000-2001.
PAIS
GUATEMALA
HONDURAS
NICARAGUA
COSTA RICA
AREA
GEOGRAFICA
TOTAL
DEDICADA AL
BANANO
17 460 has.
9 963 has.
2 200 has
(1 445 has.
activas)
47 982 has
ZONAS
DONDE SE
SIEMBRA
BANANO
PRODUCTIVIDAD CANTIDAD DE
POR HECTÁREA, FINCAS
# CAJAS Y PESO PRODUCTORAS
DE LA CAJA
Deptos. De
Escuintla,
Retalhuleu e
Izabal
2055 cajas x ha
45 libras/ 18 Kilos
Provincias de :
Cortés ( Valle
Sula);
Yoro (Valle
Aguan);
Colón (Valle
Aguan).
Departamento.
Chinandega.
Municipio El
Viejo.
Zona Atlántica:
Provincias de
Limón y Heredia
Zona Sur:
Provincia
Puntarenas
ORIGEN DEL
CAPITAL
(PROPIEDAD DE
LAS FINCAS)
EMPRESAS
COMERCIALIZA
DORAS Y
EXPORTADORAS
Del Monte Fresh;
Chiquita, Dole,
Fyffes
53ª/
Alemán, árabes,
Norteamericano,
Guatemalteco
22
Norteamericano
Independiente (¿?)
Chiquita
Dole
$ 7 000 000.oo (a
USA)
$ 4 000 000.00
(a UE)
$11 000 000,00b/
Nicaragüense
Chiquita
Dole
$ 12 500 000c/
$ 8 698 000d/
Costarricense;
Norteamericano
Colombiano
Chiquita
Del Monte Fresh
(principalmente)
$ 526 115 523.oo
Exportan :
732 545 toneladas
métricas anuales
1 555 cajas x ha
Exportan:
15 000 000 de cajas
anuales e/
1050 cajas x /ha
cajas de 42 libras
INGRESOS
NACIONALES
TOTALES EN
DOLARES (Año
2000)
18
(10 activas)
$645 993,342.70
2 164 cajas x ha.
18,14 kilos
168
Exportan
103 882 716 cajas x
año.
a/ Son estimaciones para el año 2001.
b/ Son estimaciones para el año 2001 con base en periódicos
c/ Según gerente de la Estándar Fruit Co. En Nicaragua
d/ Según datos del Banco Central de Nicaragua
e/ Proyección para el 2001.
16
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
CUADRO No. 2 ASPECTOS PRODUCTIVOS Y DE INGRESOS POR PAIS (continua ...)
PAIS
AREA
GEOGRAFICA
TOTAL
DEDICADA AL
BANANO (en
hectáreas)
ZONAS DONDE PRODUCTIVIDAD CANTIDAD DE
SE SIEMBRA
POR HECTÁREA, FINCAS
BANANO
# CAJAS Y PESO PRODUCTORAS
DE LA CAJA
PANAMAf/
6 525 has
declaradas
5 200 has.
Sembradas
Provincias de :
Bocas del Toro,
Chiriquí
41 086 has
Deptos. De
Magdalena
Antioquia-Urabá
(zona central)
Provincias de
Guayos; El Oro;
Los Ríos y
Pichincha.
COLOMBIAg/
ECUADOR
143 091 has.
ORIGEN DEL
CAPITAL
(PROPIEDAD DE
LAS FINCAS)
EMPRESAS
COMERCIALIZAD
ORAS Y
EXPORTADORAS
INGRESOS
NACIONAL
ES
TOTALES
EN
DOLARES
(Año 2000)
1 728 cajas x ha.
cajas de 42 libras
20
Panameño
Chiquita
$160.700
000
Exportan:
29.2 millones de
cajas al año (2000)
N.D.
2 300 c/ha.
Cajas de 43 libras
Exportan:
180 670 346 cajas al
año
N.D.
N.D.
5 308 (haciendas) Ecuatoriano,
Norteamericano
Mixto
N.D.
N.D.
Nacionales :
$707 873
Palma, Quirola,
849.53
Golden H, UBESA,
FOB.
Tropical Fruti,
Noboa
Costatrada
Reybanpac
Transnacional:
DOLE-UBESA;
BONITA BANANA;
CHIQUITA/
La favorita;
DEL MONTE.
f/ Todos los datos de este país se refieren solo a la provincia de Bocas del Toro.
g/ Los datos se refieren al Departamento de Antioquia ( Urabá)
Fuentes: Secretarías de la mujer COLSIBA. Informes Nacionales. Diagnóstico socio-económico, laboral y organizativo de las mujeres
bananeras en Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador. Honduras, Mayo 2001.
17
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
CUADRO No. 3.
GUATEMALA
COLSIBA
2001.
EFECTOS PARA LAS TRABAJADORAS DE LOS CAMBIOS EN EL MERCADO INTERNACIONAL
(“primero llegado-primero servido”)
HONDURAS
NICARAGUA
COSTA RICA
El nuevo régimen europeo no
Ha habido consecuencias
Consecuencias para las
Mientras estuvo en discusión la
afectó significativamente la
generales:
trabajadoras:
propuesta de primero llegadoproducción ni los ingresos
- Cierre de algunas fincas
-Se le exige más y mejor trabajo primero servido en Costa Rica
macro, dado que la mayoría de - Inestabilidad laboral
en menos tiempo para que los
eso sirvió como excusa para
las exportaciones son hacia los - Problemas depresivos
contenedores sean llenados y
aplicar:
EUA.
Consecuencias para las mujeres: llevados en el tiempo
-Flexibilidad laboral y
Pero se han hecho cambios en
- Desempleo
establecido por el mercado
-Despidos masivos
los sistemas de trabajo : “de
- Nuevas modalidades de trabajo internacional.
hora a pieza”. Esto afecta
(sistema LOOP) a/
mucho a las mujeres porque:
- Flexibilización de la mano de
- Se exige más rendimiento
obra
- Desaparecen puestos de
-Migración campo-ciudad
consideración
-Migración al extranjero b/
- Se dan suspensiones
temporales
a/ También conocido como sistema Ovalo que significa que antes había 23 mujeres en una pila y ahora solo hay 19, realizando más
trabajo por la misma paga. Esto ha significado reducción de personal, mayor esfuerzo físico, reducción de salario real.
b/ El informe hondureño también refleja noticias del 2001 sobre aumentos en las exportaciones hacia los Estados Unidos.
Fuentes: Secretarías de la mujer COLSIBA. Informes Nacionales de contexto. Diagnóstico socio-económico, laboral y organizativo de
las mujeres bananeras en Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador. Honduras, Mayo 2001.
18
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
CUADRO No.3.
COLSIBA
2001.
EFECTOS PARA LAS TRABAJADORAS DE LOS CAMBIOS EN EL MERCADO INTERNACIONAL
(“primero llegado-primero servido”).
COLOMBIA
ECUADOR
Se hacen observaciones generales de
crisis en la zona: Panorama poco
halagüeño, caracterizado por la crisis
económica, el desempleo general, poca
claridad sobre políticas sociales que
beneficien a la mujer, violencia
armada.
No se reportan cambios, aunque si se
preveía que las primeras perjudicadas
con las variaciones del mercado
serían las fincas pequeñas donde
trabajan más las mujeres.
Posiblemente estas fincas al ser
menos competitivas serían cerradas.
PANAMA
La principal consecuencia ha sido:
“La exigencia de competitividad en
cuanto a calidad”
Fuentes: Secretarías de la mujer COLSIBA. Informes Nacionales de contexto. Diagnóstico socio-económico, laboral y organizativo de
las mujeres bananeras en Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador. Honduras, Mayo 2001.
19
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
Salud y servicios básicos.
En relación específica a los servicios básicos y salud de las mujeres, como
bien se refleja en los cuadros, en las zonas bananeras se da atención básica- general,
fundamentalmente de primeros auxilios. Es en los centros poblacionales más
próximos donde ellas pueden encontrar una atención médica menos elemental. La
atención básica en las fincas, no permite el tratamiento de enfermedades
específicas ni medicación especial.
Sobresalen, en el cuadro de causas de la atención general en centros
hospitalarios, las enfermedades ligadas a la ocupación bananera, especialmente
por el uso de químicos y la humedad presente en las plantas empacadoras3; los
controles prenatales, de planificación y ginecológicas de una población femenina
en edad productiva. Igualmente son visibles los escasos o ninguno. programas
especiales de salud ni de los gobiernos, ni de empresas. Los sindicatos, con la
excepción específica de FETRABACH – Nicaragua, que tiene una clínica dirigida a
mujeres en Chinandega y algunas aplicaciones del Proyecto sobre medio ambiente
laboral COLSIBA/SID, tampoco cuentan con programas específicos para mujeres
en materia de salud integral.
En cuando a los servicios básicos, durante el taller de sistematización de
resultados, las miembras de los equipos nacionales de trabajo para el diagnóstico
anotaron como grave la calidad del agua a la que tienen acceso en las fincas o
campamentos bananeros, con la excepción de Costa Rica donde se anotaron
importantes esfuerzos por la filtración del agua para liberarla de químicos y
suciedad, en los demás países este parece ser un grave problema. Igualmente se
indica que el uso de la energía eléctrica está racionado, generalmente tienen acceso
a él durante horas en la noche.
Tanto el uso del agua como la energía eléctrica son identificados como
insumos básicos y fundamentalmente reproductivos. De manera que puede
advertirse que las limitaciones en estos servicios esenciales repercuten
directamente en el trabajo doméstico que realizan principalmente las mujeres y que
como se verá más adelante se prolonga por la noche.
3
Este aspecto será ampliado en los cuadros relativos a salud ocupacional de las mujeres bananeras.
20
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
21
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
CUADRO No.4
bananeras. 2001
PAIS
GUATEMALA
COLSIBA
2001.
ASPECTOS SOCIALES Y DE POBLACION: Salud y servicios básicos en municipios donde se instalan zonas
CENTROS DE SALUD PROGAMAS Y
tipos y condiciones
PROYECTOS DE
SALUD
Dispensarios 12
Hospital auxiliar 1
N.D.
Hosp encamamiento
1
CANTIDAD Y EDAD
DE MUJERES QUE
SON ATENDIDAS
6 000 (600 son
trabajadoras)
Entre 18 y 25 años
HONDURAS
Los dispensarios
solo dan primeros
auxilios, solo el
Hosp da citas
especializadas ( a
veces con ayuda
sindical)
No hay centros de
salud del Estado,
solo dispensarios
médicos que las
empresas tienen para
proporcionar
atención médica.
Las personas no
empleadas deben
trasladarse a
hospitales y centro
de salud públicos
que existen en la
periferia y cabeceras
de provincia .
Proyecto de salud
ocupacional
impulsado por los
sindicatos de
COSIBAH /SID
N.D.
CAUSAS DE L
ATENCIÓN A
MUJERES
SERVICIOS DEL
MUNICIPIO
Controles prenatales
abortos, hernias
lumbares, hernias
cervical, artritis
diabetes, gastritis,
dolor de espalda y
cintura, cólicos
menstruales,
manchas en la piel,
espolones en talones
y enf.ginecológicas
Agua potable,
teléfono(?),
trasporte, energía
eléctrica, servicio.
ambulancia, ser.
Reparación de
viviendas
Gripes,
N.D.
faringoamigdalitis,
dolores articulares,
hongos en manos y
pies, dolores
menstruales, dolores
de cabeza, miopía en
mujeres jóvenes,
erupciones en la piel,
dolores en los
brazos, varices.
22
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
CUADRO No. 4
PAIS
NICARAGUA
COLSIBA
2001.
ASPECTOS SOCIALES Y DE POBLACION: Salud y servicios básicos en municipios donde se instalan zonas
bananeras. 2001 (Continúa ....)
CENTROS DE SALUD PROGAMAS Y
tipos y condiciones
PROYECTOS DE
SALUD
Existen puestos de salud ATC. Charlas educativas
preventivos en casas de
sobre: enfermedades de
habitación.
transmisión sexual,
Hosp.España
seguridad ocupacional,
Chinandega
uso y aplicación de
Hosp. Materno Infantil
plaguicidas,
Clínica XOCHILT
planificación familiar.
Centro de Salud co cama
en remodelación El Vieje FETRABACH:
(aquí se atienden
Capacitación a parteras
principalmente las
empíricas, planificación
bananeras.
familiar, voluntarias de
salud; ETS y aborto,
En general la condición
salud ambiental
de los centros es buena,
-proyecto capacitación
la deficiencia se debe a la en salud Clínica Xochil
falta de medicamentos y para mujeres.
cada paciente debe
-Programa de
comprar medicamentos a dispensarios
altos precios
-Programa de agua y
saneamiento El viejo.
CANTIDAD Y EDAD
DE MUJERES QUE
SON ATENDIDAS
Se atienden en general
unas 17 000 personas.
No hay registros de
población femenina
bananera en dichos
centros.
CAUSAS DE L
ATENCION
SERVICIOS DEL
MUNICIPIO
- enfermedades nerviosas
y respiratorias
-Lesiones por accidentes
y enfermedades
profesionales
-fatiga
- Insatisfacción,
-Envenenamiento
crónico y agudo
- Dermatitis crónica por
insecticida
-Dermatitis crónica por
hongos.
-Enfermedades
pulmonares alergias
Artritis y artritis
reumatoide
Hipertensión arterial
Diabetes
Enf. Renales entre otras.
- No hay agua potable .
el agua es obtenida de
pozos contaminados y
ríos.
-Poquísimos teléfonos
públicos (4) en el centro
de El Viejo.
-Transporte público
-Energía eléctrica
racionada (de 6 pm a 6
am) dada por la
administración empresa,
-Energía eléctrica
pública para un
39.30domiciliar en El
Viejo.
- No hay servicio de
drenaje sanitario, solo
letrina ( esto es reciente y
no está generalizado)
23
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
CUADRO No.4
PAIS
COSTA RICA
PANAMA
ECUADOR
COLSIBA
2001.
ASPECTOS SOCIALES Y DE POBLACION: Salud y servicios básicos en municipios donde se instalan zonas
bananeras ( Continua....)
CENTROS DE SALUD PROGAMAS Y
tipos y condiciones
PROYECTOS DE
SALUD
Todos los centros de
No hay , solo las
salud y hospitales son del acciones de los EBAIS
Estado.
Existen centros de salud
en las cabeceras de los
cantones bananeros y en
las fincas o distritos
bananeros hay Equipos
Básicos de Atención
Integral en Salud
EBAIS.
Muchas empresas no
pagan el seguro social
médico de ley.
En las fincas hay 8
centros de salud y 3
centros comunitarios
nutricionales
En la mayoría de las
fincas no hay
dispensarios ni centros
de atención, solo en un
10% que están en
pésimas condiciones
NUTRE HOGAR, que
da atención recuperatoria
a niños y niñas de
escasos recursos sobre
nutrición
No existen programas de
salud comunitaria
CANTIDAD Y
EDAD DE
MUJERES QUE
SON ATENDIDAS
N.D.
8 531 mujeres se
atienden en el
Hospital Regional de
Changuinola
CAUSAS DE L
ATENCION
SERVICIOS DEL
MUNICIPIO
Prenatal, asma
reumatismos, hongos,
varices, infecciones de
riñón, niñas con
enfermedades respiratorias,
vacunación, problemas
digestivos como diarreas
Agua, energía eléctrica,
transporte, pulperías y
comisariatos .
Enfermedades
ocupacionales por químicos,
esterilidad.
Resfriados, asma, sinusitis
dermatitis, dolor lumbar,
niños y niñas con diarreas,
vómitos y desnutrición en
niños/as indígenas.
tuberculosis.
En las fincas se
enfermedades estomacales,
atienden unas 3 700
inflamaciones de la piel,
mujeres, de entre 20 y prevención y control natal.
40 años
No hay teléfonos
públicos suficientes en
las fincas.
N.D.
Energía eléctrica, agua
potable, teléfono,
transporte.
24
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
Existen centros de
Seguro Médico
campesino
Fuentes: En todos los países: Entrevistas con Jefes de salud de la zona. Reportes de enfermedades y atención en
Centros de salud locales. Abril-mayo 2001. Proyectos específicos de salud en el caso de sindicatos en Nicaragua
(Clínica XOCHILT/ FETRABACH).
25
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
Otros empleos, migración, cultura y recreación
Es evidente en los cuadros que siguen (No.4) las escasas posibilidades de
empleo femenino que se generan en las zonas bananeras y rurales de los países
productores. La mayoría de los empleos corresponden al oficio bananero
propiamente dicho, resaltando en Nicaragua el empleo de mujeres para tareas del
campo o finca, que en otros países son consideradas como tareas para hombres. El
resto de los empleos corresponden a labores informales igual o más inestables que
las del empaque de fruta y se concentran en trabajos domésticos y ventas casuales.
Esto supone una baja ó ninguna cobertura por concepto de protección de
seguridad social, salarios mínimos y derechos laborales para las mujeres. Por otro
lado, estos otros trabajos a los que ellas acceden son los llamados “típicamente
femeninos”.
En relación con la migración destaca que en todos los países se reporta este
fenómeno por causas fundamentalmente económicas y sociales. El grado de
migración es tal que se refiere casi siempre a traslados temporales y permanentes a
otros países, siendo también las mujeres las que migran. Destaca el caso de Costa
Rica y Panamá donde las migraciones de sus mujeres son campo – ciudad.
Los efectos que tiene la condición de migración para la mujeres se sitúa
preferentemente en el ámbito familiar, siendo éstos muy negativos tales como: la
desintegración de la familia, la inestabilidad emocional, el descuido de los y las
hijas, el control y censura social, las consecuencias que más se nombran, sin
destacar las remesas o el bienestar económico en ninguno de los casos.
En relación con los aspectos más específicamente culturales ligados a
tradiciones, deportes y recreación es importante recalcar el origen religioso de las
celebraciones asociadas a días libres o a días de fiesta en las zonas bananeras. En
estas actividades las mujeres participan como servidoras haciendo comidas,
adornos y no coordinando y dirigiendo las celebraciones. Tampoco destacan los
mitos y leyendas de las zonas las figuras de las mujeres de manera positiva. A
pesar del contexto mundial favorable a la equidad y la igualdad, las tradiciones,
costumbres y celebraciones siguen perpetuando conceptos tradicionales ligados al
comportamiento e ideal de mujer tradicional fundamentalmente religiosa y
sumisa. Quienes tienen una vida más pública son mal vistas o comparadas con
mitos y leyendas desvalorizadoras.
Finalmente, a nivel recreativo hay una escasa participación de mujeres en
competencias y prácticas deportivas regulares. Con la excepción de Guatemala ,
Nicaragua y Panamá, no se reportan equipos femeninos de prácticas deportivas en
las zonas. La mayoría de ellas interviene como audiencia para apoyar equipos
masculinos. –El problema se agudiza con las mujeres de edades que sobrepasen los
26
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
20 años. En general su recreación está ligada a fiestas y visitas familiares. La
carencia de recreación para mujeres es un problema grave detectado.
CUADRO No. 5 ASPECTOS SOCIO-CULTURALES EN ZONAS BANANERAS
LATINOAMERICANAS. 2001.
País
HONDURAS
Tipos de empleos
de mujeres
bananeras
-Servicios
domésticos
-Trabajadoras del
campo(banano
y
hortalizas)
-Maquila
-Sastrería
-Peluquerías
-Restaurantes
-Oficinistas
-Manualidades
Migraciones y
Efectos
Aspectos culturales y
deportivos
La mayoría de las TRADICIONES
migraciones
son -Religiosas: Días de Santos,
temporales
para aquí las mujeres participan
mejorar
las haciendo colectas y comidas
condiciones de vida . típicas.
En la zona de -Venta y Compra de lotería.
Limones después del -Día de los santos patronos,
huracán Mich se madre, padre, navidad.
incrementaron.
-Protagonista en mitos y
Efectos: Separación leyendas de manera negativa
de la familia, en lo o de una imagen débil.
económico afecta los
ingresos pues tienen DEPORTES
Y
que pagar alquiler.
RECREACIÓN.
Si los hombres son los -Torneos de Básquetbol,
que emigran, casi voleibol y fútbol, en la
nunca regresan.
mayoría de las zonas.
En todos los casos -Para
recrearse
hacen
consultados la mala Cuchumbos
navideños4,
situación económica excursiones, celebraciones
es
una
causa en la Iglesia, ver televisión.
fundamental para la
migración.
Igual
emigran las mujeres
solteras como las
acompañadas
Fuentes: Reyes, Miriam y equipo de prensa y propaganda de SITRATERCO. Entrevistas a
afiliadas de SITRATERCO y empleadas en fincas Limones, Indiana, Santa Rosa, Ceibita,
Higuerito, Naranjo Chino, Omonita, Urraco Pueblo, Laurel, Corozal, Mopal, Buenos
Amigos. Valle del Sula, Honduras. Abril 2001.
“Cuchumbos navideños” son pequeñas fiestas entre amigas y amigos, donde comparten por motivo de
dichas fechas(diciembre)
4
27
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
CUADRO No. 5 ASPECTOS SOCIO-CULTURALES EN ZONAS BANANERAS. 2001
Migraciones y
Aspectos culturales y
País Tipos de empleos
en mujeres
efectos
deportivos
bananeras
GUATEMALA -Trabajo de campo Las migraciones se TRADICIONALES
banano.
dan regularmente y Religiosos: Días de los
-Lavado
y principalmente
a Santos.
planchado de ropa. Estados Unidos.
Días festivos como: día de la
-Venta de tortillas
madre, de la mujer,
del
-Venta
de Efectos: Separación trabajador, del cariño, de la
cosméticos
de la familia por independencia, navidad y año
-Venta de comidas buscar
mejores nuevo
en la calle
condiciones
Las
mujeres
participan
-Venta de ropa y económicas.
haciendo adornos, comidas o
calzado
por
aportar una cuota para
encargo
celebrar su día.
-Cuidar niños y
Protagonistas de mitos y
niñas
leyendas como protectora de
-Profesionales:
hijos y débil.
maestras
y
enfermeras
DEPORTES
Y
RECREACIÓN
En algunas fincas existen
equipos femeninos de fútbol
y básquetbol.
No existen centros de
distracción, por lo que
cotidianamente ven televisión
o juegan, juegos de azar.
También van a las Ruinas de
Quirigua, despedidas de
solteras, té de canastilla,
almuerzos o cenas de
cumpleaños.
Fuente: Equipo Local Guatemala. Entrevistas a trabajadores y trabajadoras de la zona
bananera Del Monte. Abril-mayo 2001. En: SITRABI. Guía Participativa con enfoque de
Género. No.1. Guatemala, 2001
28
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
CUADRO No. 5. ASPECTOS SOCIO-CULTURALES EN ZONAS BANANERAS. 2001
Aspectos culturales y
País Tipos de empleos Migraciones y efectos
en mujeres
deportivos
bananeras
COSTA RICA
Existen
importantes TRADICIONES
-Trabajo de campo migraciones
Religiosas: Semana Santa.
(banano)
extranjeras
1° de enero, 1° de mayo, 15
-Fondas
principalmente
de agosto, 25 de diciembre.
-Sodas de las nicaragüenses
y Donde las mujeres sirven y
Fincas
panameñas en busca de cocinan.
-Oficios
empleo en las zonas Protagonistas de mitos y
Domésticos
bananeras.
leyendas donde la mujer se
Las migraciones de representa como corruptora
costarricenses
son de hombres y se castiga a las
principalmente
adolescentes por embarazo.
temporales, campo –
ciudad y masculinas.
DEPORTES
Y
RECREACIÓN
Efectos
para
las En muy pocas fincas existen
migrantes: Dificultad al equipos de fútbol femenino.
conseguir empleo, trae Para recrearse visitan a
como
consecuencia familiares y la iglesia,
abandono de hijos e actividades en la escuela y la
hijas lo que implica iglesia cristiana.
una deserción en la
escuela, abuso sexual,
alcoholismo
y
violencia doméstica.
Aspectos culturales y
País Tipos de empleos Migraciones y efectos
en mujeres
deportivos
bananeras
COLOMBIA
Trabajos del
N.D.
N.D.
campo (banano,
plátano, cacao,
arroz, malanga,
yuca, palmito,
frutales),
explotación de
madera y
ganadería.
Fuentes:
Costa Rica. Lamich, Ligia. COSIBA CR. Entrevistas a mujeres migrantes en
Costa Rica. En : COSIBACR. Informe nacional de contexto. Abril 2001.
Colombia. Informe Nacional . SINTRAINAGRO. Junio 2001.
29
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
CUADRO No. 5 ASPECTOS SOCIO-CULTURALES EN ZONAS BANANERAS.2001.
País
PANAMÁ
Tipos de empleos
en mujeres
bananeras
- Comercio al por
mayor y al menor
Servicios
domésticos acumula
un 35 % de las
mujeres.
-Industria
manufactura 12.41%
-Agricultura, caza y
selvicultura un 11%
(cría de ganado,
caballos,
gallinas,
puercos y otros
animales.
Mas
granos,
fincas,
legumbres y árboles
frutales.
Migraciones y
efectos
Aspectos culturales y
deportivos
Migración
ciudad.
campo- Existe un comité femenino
que se encarga de organizar
actividades como “Hacer
(Se
conocen canastilla”
para
las
importantes
embarazadas y cumpleaños
migraciones
de (Bocas Fruit Company)Se
familias enteras hacia realizó un curso de costura,
la zona bananera en existe un programa de
Costa Rica. No se alfabetización a 21 mujeres
tienen datos oficiales trabajadoras bananeras.
sobre el volumen de
esta
migración
principalmente
indígena de Panamá
a Costa Rica. (n.d.a.)
Fuente : Ayala, Hilda. Informe del contexto de área de Changuinola, Bocas del Toro, Rep.
de Panamá. SITRAIBANA. Panamá, Mayo 2001.
(n.d.a.) Nota de la autora.
CUADRO No. 5. ASPECTOS SOCIO-CULTURALES GLOBALES EN ZONAS
BANANERAS. 2001
País
Tipos de empleos Migraciones y efectos
Aspectos culturales y
de mujeres
deportivos
bananeras
de Se
reporta
una TRADICIONES
NICARAGUA Trabajo
ATC
campo:
inmigración de cerca del Fiestas patronales, Virgen
Aplicación
de 40%.
de Hato, San Roque,
herbicidas
y Hay
Temporal
y Santa Ana, San Pascual,
nematicidas
permanente.
Día del Bananero, Lavada
Trabajo
de Por
razones de plata , Gritería
empaque
y fundamentalmente
No reportan mito ni
personal
económicas y sociales. leyenda
administrativo
DEPORTES
Y
30
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
NICARAGUA
FETRABACH
-Diferentes
trabajos en la
planta bananera y
en el campo
-Cocineras
-Secretarias
-Planilleras
COLSIBA
2001.
El tipo de migración
existente es temporal,
pocos
casos
son
permanentes y el país de
mayor migración es
Costa Rica, el segundo
es El Salvador . Hay
control de la Sec. De la
Mujer de que 134
mujeres han salido fuera
del país en busca de
empleo
en
época
reciente.
RECREACIÓN
Pistas de baile existen
pocas canchas para juegos
deportivos, no existen
otros
espacios
de
recreación
TRADICIONES
Celebraciones:
La concepción de María,
nuestra señora de la
concepción Lavada de
Plata, San Roque, Virgen
de
Hato,
Día
del
bananero, las mujeres
participan en la cocina
Protagonista de mitos y
leyendas
siempre
de
manera negativa, como
mujeres perversas y sin
escrúpulos.
Efectos:
Inestabilidad
emocional, abandono de DEPORTES
Y
los hijos/as , deserción RECREACIÓN
de los hijos en las aulas Aunque les gusta el
de clase,
baseball la mayoría de las
Desintegración
del mujeres no lo juega –
núcleo familiar , mujer hacen barra
es objeto de criticas por Para recrearse asisten a
la sociedad moralista.
reuniones familiares
Fuentes: FETRABACH. Informe Nacional de contexto. Consulta a trabajadoras (muestra)
de las fincas María Elsa, Alfonso-Angelina, Ponchito, Pensilvania, san Luis, Elisa, Emma,
donde laboran unas 624 mujeres. Chinandega, abril 2001.
A.T.C. Sec. de la mujer. Informe Nacional. Visitas domiciliares a Fincas Hular, Cardor,
Elisa. Chinandega, Mayo 2001.
31
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
Aspectos ambientales
Sobresalen a partir de la lectura de los cuadros que siguientes: la
deforestación, el uso indiscriminado de agroquímicos y las sustancias tóxicas que
afectan el agua en las pilas de trabajo y en el agua para el consumo diario y la
producción de otros cultivos de subsistencia en las zonas bananeras. Las mujeres
observaron especialmente como peligrosa la fumigación aérea que afecta no solo la
plantación sino sus áreas de vivienda. El impacto en el ambiente incluye el cambio
drástico del paisaje de las zonas, agravado por la expansión indiscriminada del
cultivo, especialmente en Costa Rica y Ecuador.
Las mujeres en zonas bananeras se encuentran a menudo con las
secuelas que sobre el ambiente ha tenido la producción bananera: cuando lavan
ropa, cuando cocinan sus alimentos, cuando quieren mantener un jardín o cultivo
de subsistencia en áreas aledañas a la plantación, en su vida reproductiva cuando
ellas mismas o sus compañeros están contaminados con agroquímicos que
producen malformaciones congénitas o trastornos en sus cuerpos.
En general, se nota una ausencia de investigación sistemática a nivel de
zonas bananeras latinoamericanas sobre el impacto ambiental de la producción de
esta fruta donde se pueda profundizar a nivel integral más allá de los
agroquímicos5.
El Instituto Regional para Estudios en Sustancias Tóxicas –IRET- de la Universidad Nacional, Heredia,
Costa Rica, es el instituto que a nivel Centroamericano ha estudiado regionalmente el uso de plaguicidas
aplicados a zonas bananeras . Este estudio parece especialmente útil para otros países con climas similares
según se constató en la Conferencia Internacional con Mujeres bananeras celebrada en Hannover, Alemania
en marzo 2000. No se encontraron estudios similares (regionales) para zonas bananeras sobre su impacto en
aguas, deforestación, impacto paisajístico y costero.
5
32
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
CUADRO No. 6 ASPECTOS AMBIENTALES EN ZONAS BANANERAS . 2001.
País
COSTA RICA
GUATEMALA
HONDURAS
Condición de los
recursos
naturales en las
zonas bananeras
Se encuentran en
una condición de
deterioro
cada
vez mayor
Los ríos que se
encontraban
cerca
de
las
bananeras
han
perdido su cause,
también
como
consecuencia del
huracán Mitch.
Impacto sobre la
naturaleza por
producción
bananera
-Deforestación
-Destrucción
de
cuerpos acuíferos
- Contaminación del
agua utilizada por las
comunidades
-Desgaste de los
suelos.
-Contaminación de
las aguas (pesticidas)
-Deforestación.
-Desaparición
de
especies
de
animales, aves y
peces.
Problemas de
contaminación en zonas
bananeras
-Siembra de banano a las
orillas de los ríos y
riachuelos irrespetando la
ley, aplican agroquímicos
altamente tóxicos.
-Los pesticidas utilizados
para prevenir la enfermedad
del banano a causado en las
personas, ardor en la vista,
manchas, picazón de piel.
-Enfermedades respiratorias
por el polvo.
-Las mujeres (empacadoras)
problemas con uso del cloro
y de alumbre entre otros.
Aunque la mayor -Deforestación
-Riego
aéreo
de
parte
de
las -La fauna y la flora agroquímicos
tierras
están ha sido destruida
-Riego por medio de bombas
cultivadas
de -Contaminación de -Contaminación del medio
banano, existen suelos
ambiente
otro
tipo
de -Contaminación de -Aguas contaminadas
cultivos en los las aguas de los ríos -Suelo contaminado
cuales
hay -Inundaciones
limitantes para su
producción
a
gran escala, lo
que se cultiva es
para el consumo.
33
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
CUADRO No. 6 ASPECTOS AMBIENTALES EN ZONAS BANANERAS . 2001
País
NICARAGUA
Condición de los
recursos naturales en
las zonas bananeras
(FETRABACH)
Los recursos naturales
están contaminados,
debido al uso y
aplicación
de
químicos.
Actualmente se le
exige a la empresa
bananera,
reforestación de los
ríos y recolección de
residuos sólidos.
(ATC)
Despale
indiscriminado
COLOMBIA
ECUADOR
Existen
zonas
dedicadas
a
la
ganadería, explotación
maderera y siembra de
otros cultivos, así
como otras con un alto
porcentaje de bosque
no intervenido lo que
crea una gran variedad
ecosistémica.
Impacto sobre la
naturaleza por
producción
bananera
(FETRABACH)
-Extinción
de
especies vegetales
por el monocultivo
del banano .
(ATC)
Desastres naturales,
erupción de cerros,
fenómenos
naturales,
crisis
económica.
N.D.
Problemas de
contaminación en zonas
bananeras
(FETRABACH)
-Aguas superficiales y
subterráneas tienen altas
tazas de químicos, aún así
son consumidas por los
seres humanos y los
animales,
causando
enfermedades.
- Contaminación en el aire
y el polvo provocan
enfermedades respiratorias
y diarreas.
-Contaminación en los
suelos
provocan
enfermedades en la piel.
(ATC)
La gestión de los recursos
Marino-Costeros se ven
afectados
porque
las
políticas para protegerlos
no
se
aplican.
Uso
irracional de productos
químicos.
N.D.
Ricas
fuente Los fenómenos del Hay
utilización
hidrográficas en sus niño han mermado indiscriminada
de
tres
zonas
bien la capacidad de funguicidas, plaguicidas y
34
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
PANAMÁ
marcada: Costa, Sierra
y Oriente. Ecuador es
parte del gran río
Amazonas.
Atravesado
por
cordilleras, cuenta con
montañas
muy
conocidas
(Chimborazo,
Cotopaxi), y montes
menores.
Paisajes variados de
acuerdo con el clima
de cada región.
Cuenta
con
4
estaciones
bien
marcadas.
Los recursos naturales
se han visto realmente
afectados, al grado que
hoy día, los seres
humanos
estamos
poniendo en peligro la
supervivencia de las
especies, por no hacer
uso racional de ellas.
COLSIBA
2001.
producción en los pesticidas.
años : 84,92,93 y
98.
La
fumigación
aérea utilizada en
las
plantaciones
bananeras
contamina el medio
ambiente,
especialmente aguas
y aire afectando
personas en las
fincas, haciendas y
la plantación misma
-Contaminación de
las aguas
-Contaminación del
aire
-Los químicos afectan a las
personas en la vista, en la
piel, por vía de la placenta y
por vías respiratorias.
Otros efectos: Esterilidad,
malformaciones, daños en
los nervios y el cerebro,
cáncer, en el sistema
inmunológico.
Fuentes (cuadros No 6 ):
Secretarías de la mujer COLSIBA. Observación de las participantes en los equipos locales.
En: Informes Nacionales de contexto. Diagnóstico socio-económico, laboral y organizativo
de las mujeres bananeras en Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá,
Colombia y Ecuador. Honduras, Mayo 2001.
Foro Emaús. Revista Foro 2000.No. 2 . Costa Rica , enero 2000.
Foro Emaús . El cartel de los plaguicidas. En: La voz del Manatí. Boletín, edición especial.
No.21, Costa Rica, junio 2001.
35
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
1.1. Contexto familiar y comunal de las mujeres bananeras
Tipos de familias, ingresos y división de tareas domésticas
En la zonas bananeras predominan las familias con jefatura de hogar
femenina, seguidas por familias nucleares. En la mayoría de los países, las familias
están compuestas por más de cinco personas y sus ingresos familiares oscilan entre
los $100 y $150 mensuales, valores de ingresos extremos los encontramos en
Nicaragua y Ecuador donde los ingresos familiares que se reportan son de
alrededor de $50 y por otro lado Costa Rica con ingresos familiares de cerca de los
$400 al mes.
En general se opinó que persiste mucha irresponsabilidad paterna y
frecuente abandono de responsabilidades de los hombres con respecto a sus hijos e
hijas y con respecto a sus compañeras. Otras razones que se anotaron fueron
infidelidad masculina, pero también mucha sumisión de parte de las mujeres.
En todos los países la división del trabajo por género reflejó datos similares,
absorbiendo las mujeres (madres e hijas mayores)casi exclusivamente el trabajo
doméstico / reproductivo, mientras que los hombres se dedican solo al trabajo
productivo. En este caso en particular hay que resaltar que las mujeres realizan el
trabajo doméstico además del trabajo en la planta empacadora , en el caso de las
mujeres trabajadoras remuneradas aquí estudiadas. Esta doble jornada ocupa
diariamente entre 14 y 16 horas de las mujeres bananeras.
Las costumbres y mitos que persisten y se reproducen culturalmente en las
zonas, también asignan trabajos típicos de su rol a las mujeres tales como cocinar,
preparar y decorar recintos, participar de manera pasiva en celebraciones
religiosas. Los informes por país recogen además datos sobre comidas, mitos y
leyendas propias de cada país, con respecto a esto último, las mujeres representan
lo malo, el dolor, la causa de infidelidad, entre otras.
En los cuadros (No.7 y No.8) siguientes se observan algunas especificidades por
país:
36
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
CUADRO No.7. CONTEXTO FAMILIAR. Tipo de familias más frecuentes en las zonas
bananeras. 2001.
PAIS
GUATEMALA
NICARAGUA
HONDURAS
PANAMA
COLOMBIA
COSTA RICA
Familias
nucleares
Familias
compuestas
X
X
X
X
X
X
Familias
jefatura
femenina
X
X
X
Familias con Familias sin
jefatura
hijos/hijas
masculina
X
X
37
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
CUADRO No. 8. CONTEXTO FAMILIAR BANANERO. 2001
País
Porque la
tendencia a ese
tipo de familias
Cuantas personas
viven,
generalmente en la
familia típica
De 5 a 8 personas
GUATEMALA -Hombres
irresponsables
Desintegración
familiar
,
consecuencia de
la
violencia
doméstica
NICARAGUA -Infidelidad del De 5 a 7 personas
hombre
y
abandono
del
hogar
-La
mujer
siempre asume la
tutela de los
hijos/ hijas
De 9 a 10 personas
HONDURAS -Cultura
machista,
irresponsabilidad
paterna, violencia
domestica,
-Carencia
de
oportunidades
para la mujer .
-Machismo, pues
N.D
PANAMÁ
la mujer debe ser
Ingreso familiar Personas en la familia que Costumbres familiares de cada país
promedio
hacen trabajo productivo
y reproductivo
Q.1,252.00
(quetzales
mensuales)
Productivo:
-Esposos, hijos y madres
solteras
Reproductivo:
-Esposas de trabajadores,
hijas y madres solteras
Los días de descanso se acostumbra a
visitar a la familia o a hacer labores
domesticas, sin contribuir al desarrollo
de la mujer.
C$ 500.00 a
C$
800.00
cuando trabajan
dos miembros de
la familia ($45
al mes)
-Productivo: El hombre y Celebración de: cumpleaños, día de la
los hijos varones.
madre, padre, navidad, paseos en
-Reproductivo La mujer y semana santa y elaboración de comidas,
sus hijas
se consideran como una recreación
espiritual de vínculos con la familia.
Entre L.350.00 y Productivo:
Venta y compra de lotería, colectas y
L.400.00
El padre, la madre los y las comidas, no contribuye al desarrollo de
semanales
hijas mayores
las mujeres es mas las somete a doble o
$106 al mes
Reproductivo:
triple jornada.
Las mujeres
N.D
Productivo: Mujer y hombre
adulto.
N.D
38
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
obediente, sumisa
y aguantar todo
lo que su esposo
le dé.
Las familias con
COLOMBIA
jefatura femenina
se
da
por:
hombres van a la
guerra;
irresponsabilidad
de hombres que
abandonan
sus
hogares
COSTA RICA -Por motivo de
vivienda, cuido
de los niños/as,
no hay educación
sexual, ni medios
para que las
mujeres puedan
planificar, las
iglesias hacen
campañas contra
la planificación,
muchos hombres
migrantes
irresponsables
COLSIBA
2001.
Reproductivo:
Mujer y niñas de la casa
7 a 9 personas
componen las
familias bananeras
típicas
Las mujeres no
tienen por lo general
posibilidad de que le
sean asignadas una
vivienda de la finca
en los cuadrantes,
por ello se van a
vivir con familiares
o se ven obligadas a
juntarse con un
hombre para tener
donde vivir.
600 000 pesos
mensuales si
trabaja una
personas todos
los días es decir si
logra acumular 48
horas de trabajo
semanal. Sino
baja al 50%
70.000 a 80.000
colones
por
quincena
en
familia .
El trabajo productivo lo
hacen la madre y el padre y
en los hogares con jefatura
femenina lo hace la madre.
El reproductivo lo hace solo
la mujer.
Productivo.
Hombres
mayores de 18 años y
algunas
mujeres
que
trabajan en finca durante las
semanas de corta.
Reproductivo: Las mujeres,
incluyendo a las niñas.
Reunirse en familia para navidad, ir a
misa los domingos y festivos, realizar
los paseos familiares, visitar abuelos,
hacer regalos a mamá el día de la
madre. Además hay costumbres según
la etnia (mujeres negras son más
espontáneas y mujer blanca, mestiza e
indígena son menos espontáneas, más
pasivas.)
En las celebraciones las mujeres son las
responsables de cocinar y servir . Las
familias se reúnen en diciembre, fin de
año y día de la madre
FUENTE: Secretarías de la mujer COLSIBA. Informes Nacionales de contexto. Diagnóstico socio-económico, laboral y organizativo
de las mujeres bananeras en Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador. Honduras, Mayo 2001.
39
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
40
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
1.2. Contexto laboral de las mujeres bananeras
Condiciones de trabajo
Los trabajos realizados, como se advirtió desde el principio de este
diagnóstico, son los relativos a las operaciones de selección y empaque de la fruta,
lo cual concentra a las mujeres en las plantas empacadoras en un trabajo
relativamente estandarizado. En todos los informes nacionales destacan las
siguientes operaciones regulares: Seleccionar la fruta, pasar manos, poner cromos,
pesar fruta, empacar, cortar producción, colgar cajas, embolsar manitas, quitar
nylon, poner durvan.
Las edades de contrataciones para mujeres en las fincas bananeras se han
movido ligeramente hacia edades menores, empezando en algunos casos a los 17
años de edad y procurando no contratar mujeres que sobrepasen los 35 años. Esto
representa un problema que las mujeres señalaron como discriminación por edad
para las mujeres bananeras adultas plenas, que están en edades productivas y que
tienen pesadas cargas familiares.
Se combinan tipos de contratación entre temporales y permanentes. Esta
situación se mantiene relativamente estable con horarios ordinarios de entre 8 y 12
horas en las fincas con presencia sindical. Sin embargo, en las fincas de
productores independientes en todos los países y en fincas donde no hay presencia
sindical ni negociaciones colectivas, que son la gran mayoría del universo
bananero latinoamericano, los contratos son temporales, inestables y en algunos
casos ( Costa Rica y Ecuador) “por factura” o diarios por horas en épocas de corta
de la fruta y según el movimiento en el comercio internacional.
En relación con el ritmo de trabajo en todos los países los equipos locales
reportan ritmos de producción altos y bajo presión para las mujeres en las plantas
empacadoras . Esta alta presión es el producto combinado de requerimientos de
número de cajas por hora, número de cajas por día o por contenedor, además de la
presión verbal y trato fuerte del personal jefe hacia las trabajadoras. En este
sentido, aunque las relaciones con las jefaturas fueron señaladas como “regulares”,
deben entenderse como relaciones entre jefaturas y delegadas sindicales. Con
respecto a la mujeres trabajadoras en general , conviene, no obstante, hacer un
estudio específico sobre hostigamiento sexual en las plantas empacadoras, ya que
se reportan algunos casos , de jefes que, al pasearse por los pasillos de las pilas o
líneas de empaque, se aprovechan para roces, toqueteos o propuestas deshonestas
hacia las trabajadoras.
42
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
En todos los países donde se reportan contratos permanentes, organización
sindical y pactos colectivos las mujeres trabajadoras pueden disfrutar de beneficios
laborales legales tales como vacaciones (pagadas o descansadas), prestaciones por
despido sin justa causa , seguro social y permiso para citas médicas o reuniones
sindicales. Sin embargo, la mayoría de ellas no trabaja en este tipo de ambientes
negociados, por lo tanto, disfrutan de menos o ningún derecho laboral. Es
especialmente grave el caso de las mujeres en el Ecuador.
43
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
CUADRO No. 10 . CONDICIONES LABORALES FEMENINAS EN ZONAS BANANERAS LATINOAMERICANAS. 2001
País
N° mujeres
empleadas en
bananeras
Escolaridad
GUATEMALA
1.113
20%
segundo
grado primaria
30% cuarto y
quinto año
15%
sexto
primaria
1% graduada
34 % no sabe
leer
COSTA RICA
8.000
N.D.
Tipos de
Trabajo en
producción
bananera
-Seleccionar
fruta,
pasar
manos, poner
cromos, pesar
fruta, empacar,
cortar
producción,
colgar cajas,
embolsar
manitas .
-Empacadora
en selección,
paneo,
fumigación en
la planta, sello,
empaque,
desflora.
Tipos de
contrato
Salario por
Semana
Mes
Caja (peso caja)
En Bandegua El precio por
y
en caja es de Q.0.95
COBIGUA, el peso de la caja
los contratos es de 45 libras .
son
definidos,
$
pero en las
demás fincas
son
temporales
La mayoría 60.000 a 70.000
no
tiene colones
por
contratos
quincena.
laborales,
trabajan por $ 250 por mes
factura
o aprox.
periodo
y
días de corta
N° de horas que
Trabajan las
Mujeres
Por lo general se hace
28 o 32 horas a la
semana.
Cuando hay corte se
pueden
hacer
44
horas.
Entre 6 y 8 horas
ordinarias.
Entre 12 y 14 horas
diarias dependiendo la
corta
FUENTE: Secretarías de la mujer COLSIBA. Informes Nacionales de contexto. Diagnóstico socio-económico, laboral y organizativo
de las mujeres bananeras en Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador. Honduras, Mayo 2001.
44
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
CUADRO No.10. CONDICIONES LABORALES FEMENINAS EN ZONAS BANANERAS LATINOAMERICANAS. 2001
País
N° mujeres
empleadas en
bananeras
Escolaridad Tipos de
Trabajo en
producción
bananera
1.757
Oscila entre
los rangos de
analfabeta a
primaria
incompleta
(cuarto grado
de primaria)
son pocos los
casos en que
las mujeres
hayan
cursado
el
nivel
secundario
NICARAGUA
-Empacadora,
descoronadora,desfl
oradora, pesadora,
desmanadoras,
evaluadora,
selladora, cuadrado
de caja, lavado de
daipas, abonadoras,
saneadora, cojinera,
deschire, desvío de
hijo, limpieza de
corona, lavado de
frutas aplicación de
químicos, lavado de
overoles.
Tipos de
contrato
Salario por
Semana
Mes
Caja (peso
caja)
N° de horas que
Trabajan las
Mujeres
(FETRABACH)
Temporal (28
días,
seis
meses)
Permanente
(indefinido)
Existe
la
modalidad de
Contratado por
Contratista (no
aparece
en
planilla
de
administración
de finca.
Por semana
C$100,oo
Por mes
C$400,oo
Regularmente
8
horas,
si
los
contenedores no se
han llenado el
horario se extiende
hasta 13 hras.
FUENTE: Secretarías de la mujer COLSIBA. Informes Nacionales de contexto. Diagnóstico socio-económico, laboral y organizativo
de las mujeres bananeras en Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador. Honduras, Mayo 2001.
45
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
CUADRO No. 10. CONDICIONES LABORALES FEMENINAS EN ZONAS BANANERAS LATINOAMERICANAS. 2001
País
HONDURAS
COLOMBIA
ECUADOR
N° mujeres
empleadas en
bananeras
5 645
1 200
300 605**
Tipos de
Trabajo en la
producción
bananera
-Calibrar,
seleccionar,
bandejas, pesar,
sellar, empacar,
cambiar gajos,
sanidad, quitar
durvan (lámina
que se coloca al
racimo
para
protegerlo de los
insectos)
Clasificación del
banano,
Selección,
Empaque,
fertilización y
reciclaje del
nylon
Tipos de
contrato
Salario por
Semana
Mes
Caja (peso caja)
La mayoría son Diario promedio
temporales
$4
Mensual
Promedio $114.9
N° de horas que
Trabajan las
Mujeres
Contrato de
jornada
ordinaria 48
horas
semanales.
Contrato de
jornada especial
26 horas
semanales
9.6 horas diarias
Botadora de fondo
y cajas de cartón,
selladoras y
pesadoras,
ligadoras,
aspiradoras,lavado
Los contratos son
muy inestables.
Se contrata a las
trabajadoras por
día, tanto en el
campo como en
150 000 pesos
semanales.
600 000 pesos
mensuales
10 a 12
promedio
horas
57.6 horas
semanales
$
46
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
ras de cluosters,
la planta en el
secadora de
momento de
protectores,
embarque.
sacadora de
daipas,
desfloradoras,
chequeadora de
cintas,
clasificadora,
pesadora, limpieza
de la planta
empacadora,
hecha de
protectores,
recogiendo piola
en el campo
*Se refiere a la edad promedio de contratación.
** Según el informe nacional de Ecuador de 375 757 mujeres que viven en zonas donde se produce bananos, cerca del 80% de
ellas son empleadas temporales bananeras ( 300 605 aproximadamente) .
FUENTE: Secretarías de la mujer COLSIBA. Informes Nacionales de contexto. Diagnóstico socio-económico, laboral y organizativo
de las mujeres bananeras en Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador. Honduras, mayo, 2001.
47
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
CUADRO No. 11. CONDICIONES LABORALES FEMENINAS EN ZONAS BANANERAS LATINOAMERICANAS. 2001
País
GUATEMALA
Ritmo de
producción
Relación Permisos
Seguro
con
Social
jefaturas
Un
nuevo Regulares -En algunas
N.D
sistema que se
fincas
se
cree que se va
tienen
a explotar a los
limitaciones.
y
las
-En
DEL
trabajadoras .
MONTE, si
Se pasó de
se goza de
pago por hora
permisos por
a trabajo por
citación del
caja
o
a
Seguro
destajo.
social,
traslado de
vivienda
,muerte de
padre, madre
e hijos etc.
Vacacione Prestaciones en cada
s pagadas despido
Son
15
días
hábiles y se
pagan
conforme
el
promedio a
los
tres
meses
anteriores
Si el despido es por
resolución patronal. La
empresa cancela todas
las prestaciones Si es
por un error de la
trabajadora
o
el
trabajador la empresa
no paga ni un centavo,
excepto
que
sean
sindicalizados
el
sindicato lucha por
conseguir
un
porcentaje
FUENTE: Secretarías de la mujer COLSIBA. Informes Nacionales de contexto. Diagnóstico socio-económico, laboral y organizativo
de las mujeres bananeras en Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador. Honduras, Mayo 2001.
48
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
CUADRO No. 11 . CONDICIONES LABORALES FEMENINAS EN ZONAS BANANERAS LATINOAMERICANAS. 2001
País
Ritmo de
producción
Relación Permisos
con
jefaturas
Es
continuo Regulares Se han logrado
aunque influye
gracias
al
mucho
las
sindicato,
condiciones
Permisos con o
climatológicas
sin goce de
y
las
salario
para
condiciones
asistir
a
físicas de las y
programas de
los
educación
trabajadores.
sindical.
Situación
distinta en los
campos
bananeros
donde no existe
sindicato
en
fincas
independientes,
no contemplan
ninguna
garantía
económica ni
social.
Seguro Social
Prestaciones
en cada
despido
Con justa
causa se
paga el
100% de
derechos y si
es por culpa
del
trabajador se
entra a
negociar
empresa/
sindicato
para que
reconozcan
alguna
bonificación.
Se han logrado
las vacaciones y
las
vacaciones
compensadas. En
los
campos
bananeros donde
no
existe
sindicato
en
fincas
independientes,
no
contemplan
ninguna garantía
económica
ni
social.
Con
relación a las
vacaciones,
se
utiliza un sistema
de
disfrute
escalonado
por
años hasta 5 años
o más 20 días
más un pago
adicional de 179
horas de salario.
FUENTE: Secretarías de la mujer COLSIBA. Informes Nacionales de contexto. Diagnóstico socio-económico, laboral y organizativo
de las mujeres bananeras en Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador. Honduras, Mayo 2001.
HONDURAS
-Se logro un
dispensario
medico
En los campos
bananeros
donde no existe
sindicato
en
fincas
independientes,
no contemplan
ninguna
garantía
económica ni
social.
Se
cotiza al seguro
social
mensualmente,
al cual se tiene
derecho cuando
hay jubilaciones
o
por
incapacidades.
Vacaciones
pagadas
49
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
CUADRO No.11. CONDICIONES LABORALES FEMENINAS EN ZONAS BANANERAS LATINOAMERICANAS. 2001
País
Ritmo de
producción
Relación con
jefaturas
Permisos
Seguro Social
Vacaciones
pagadas
NICARAGUA
Es acelerado
(bajo presión)
es
poco
el
horario
que
tienen
para
cumplir con el
pedido,
que
exige
la
jefatura.
Son verticales,
pero
casi
siempre se están
haciendo
cambios
que
inestabiliza
la
labor del trabajo.
La jefatura en
algunos casos no
cumple
lo
acordado
Los
derechos
laborales no se
aplican
de
acuerdo a la ley
ya
que
se
parcializan con
el empleador
Están
autorizados
bajo convenios de
trabajo y regulados
por el Ministerio de
Trabajo con goce de
salario.
En
el
sector
bananero no existe
la modalidad de
seguro
social
integral, que cubre
la atención medica
en
sus
especialidades, esta
vigente el seguro de
invalidez, vejez y
muerte.
En el caso del
área
de
agricultura
son
descansadas y en
el
área
de
empaque
son
pagodas cada seis
meses.
Se
reconoce
la
antigüedad.
Prestaciones
en cada
despido
Son pagadas:
vacaciones,
treceavo mes y
años
de
servicios
de
acuerdo
al
Art.44-45.
FUENTE: Secretarías de la mujer COLSIBA. Informes Nacionales de contexto. Diagnóstico socio-económico, laboral y organizativo
de las mujeres bananeras en Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador. 2001.
50
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
CUADRO No. 11. CONDICIONES LABORALES FEMENINAS EN ZONAS BANANERAS LATINOAMERICANAS. 2001
País
Ritmo de
producción
N.D
Relación con
jefaturas
N.D
Permisos
N.D
N.D
COLOMBIA
Es un ritmo
similar al de
todos los
trabajadores
porque se
trabaja por una
caja integral.
Los permisos
están
pactados en
convencione
s colectivas
También hay
acuerdos con el
sindicato sobre
opciones para las
y los
trabajadores de
afiliarse al ISS o
a la IPS que el o
la trabajadora
escoja.
COSTA RICA
N.D
Las relaciones
jefaturas/sindic
son en su gran
mayoría muy
regulares porque
en ocasiones estos
no permanecen en
las fincas, existen
unos segundos
jefes y con ellos
las relaciones han
mejorado en
comparación a los
años anteriores.
No hay derechos
laborales
ni
permisos
ni
garantías sociales,
solo en Chiquita
Land
por
convención
colectiva,
N.D
N.D
PANAMÁ
Seguro Social
Vacaciones
pagadas
N.D
Prestaciones en cada
despido
N.D
Las disfrutan las
trabajadoras con
contratos
permanentes.
Solo se reciben
prestaciones por
despidos sin justa
causa.
N.D
N.D
FUENTE: Secretarías de la mujer COLSIBA. Informes Nacionales de contexto. Diagnóstico socio-económico, laboral y organizativo
de las mujeres bananeras en Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador. 2001.
51
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
52
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
Salud ocupacional
Quedó clara durante el diagnóstico la diferencia entre accidentes y
enfermedades y ocupacionales y la importancia estratégica que tiene para las
mujeres que las organizaciones sindicales se preocupen por reducir o eliminar los
factores de riesgo que producen las enfermedades. La enfermedades más comunes
en las mujeres bananeras son:
- Artritis
- Hernias lumbares
- Hongos en manos y pies
- Dermatitis crónicas
- Várices
- Hipertensión arterial, entre las más comentadas
Los accidentes más comunes son: Golpes, fracturas por caídas al mismo
nivel, cortaduras por manipulación de objetos, envenenamiento por sustancias
químicas.
Alrededor de la salud ocupacional se notan acciones o procedimientos de
rutina departe de las jefaturas en las fincas cuando las mujeres sufren accidentes.
En general, éstas mujeres se envían al Hospital más cercano, lo cual sucede en el
caso de accidentes. También se reporta la existencia de algunos comités o
estructuras de salud ocupacional de composición bipartita en algunos países
(Nicaragua, Honduras, Costa Rica) aunque las delegadas sindicales cuestionaron
su funcionamiento y eficacia.
Se indica la disposición de parte de las empresas hacia la dotación de
implementos o equipos de protección personal en casi todas las fincas donde el
sindicato está presente. No obstante, no hay acciones empresariales sustantivas en
torno a la prevención de enfermedades.
Se notaron también pocas acciones sindicales en torno al tema de salud
ocupacional, destacándose como importantes algunas actividades de conformación
de comités y capacitación en Honduras y Nicaragua.
Los cuadros siguientes rescatan las especificidades encontradas por país.
54
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
CUADRO No.12. CONDICIONES LABORALES. Salud Ocupacional de las mujeres
bananeras. 2001
País
Tipos de
accidentes
GUATEMALA -Desgarres por
mala fuerza
-Heridas con
cuchillas
de
selección
NICARAGUA
-Golpes
-Heridas
-Intoxicaciones
-Fractura por
caída al mismo
nivel
-Cortadura por
manipulación
de
objetos
cortantes
-Heridas por
pisadas sobre
objetos
cortantes
-Caídas
en
medio móvil
/transporte
Tipos de
enfermedades
-Artritis
-Hernias lumbares
-Gastritis
-Dolor de cintura
-Dolor de espalda
-Hongos en los pies
por la humedad
Artritis
-Hongos
-Retraso y exceso en
tiempo
de
menstruación.
-Artritis reumatoide
-Fatiga
-Hipertensión
arterial
-Insatisfacción
-Dermatitis crónicas
por insecticida y por
hongos
-Enfermedades
renales
-Hipotensión arterial
-Envenenamiento
crónico y agudo
-Neumonía
-Bronconeumonía,
diabetes y ETS
Acciones de la
jefatura
Dicen que el ISO
14401 protege el
medio ambiente y
anteriormente
quemaban el nylon
muy cerca de las
viviendas ****
Existe la estructura
de
salud
ocupacional en cada
finca. Estructurada
de
la
siguiente
forma: representante
de la empresa, un
trabajador,
enfermera
o
brigadista voluntario
de
salud,
dos
representantes del
sindicato de la finca.
Acciones del
sindicato
N.D
Participación
sindical en la
estructura de salud
ocupacional
en
cada finca.
Cuando en las
unidades
de
producción no hay
sindicato se violan
los derechos de los
y las trabajadoras
en
salud
ocupacional .
FUENTE: Secretarías de la mujer COLSIBA. Informes Nacionales de contexto.
Diagnóstico socio-económico, laboral y organizativo de las mujeres bananeras en
Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador. 2001.
55
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
CUADRO No.12. CONDICIONES LABORALES. Salud Ocupacional de las mujeres
bananeras. 2001 (continúa...)
País
HONDURAS
Tipos de
Tipos de enfermedades
accidentes
-Heridas por -Erupciones de la piel
cuchillas
-Cefaleas intensas
-Dolores articulares
-Lumbalgias
-Disminución de la vista
-Conjuntivitis
-Perdida de la voz
-Hongos en pies y manos
-Reumatismo
- Quistes
Acciones de la
jefatura
Se envían al centro
médico mas cercano del
campamento
o
al
Hospital mas cercano.
Incapacidad
más
remuneración del 100%
Acciones del
sindicato
Formación y
capacitación
de
comisiones
de salud
ocupacional
con alguna
participación
femenina
-Esterilidad
N.D
N.D
-Daños en los nervios y
el cerebro
-Cáncer
-Daños en el hígado
pulmones y en los ojos.
-Desnutrición
-Daños en la vista y en la
piel
-Asma
Posibles problemas
N.D
N.D
COSTA RICA Heridas,
golpes y
auditivos, hongos y
atrapamientos, enfermedades en la piel,
estrés térmico, lesiones
en vías respiratorias,
agotamiento físico y
mental.*
Varices en las piernas,
En algunas ocasiones
N.D.
COLOMBIA Cortadas en
las manos por cansancio en la espalda, las jefaturas cambian de
la gurbia en la Dolor de cuello, dolor de puestos de trabajo (
clasificación
pies por trabajo pide
oficio diferente ).
del gajo de
todo el día y el peso de
También exigen que sea
banano.
las botas, hongos en
un médico el que
Caídas en
manos, uñas y pies,
certifique que dicha
puentes
Irritación de la piel,
labor le está causando
cuando
molestias respiratorias,
daño a la salud de la
laboran en el congestión de ojos, dolor trabajadora para
campo.
en el abdomen por
cambiar
Caídas del
labores repetidas, dolor definitivamente su
transporte
en las articulaciones
puesto de trabajo.
hacia y desde
la finca.
 Según el informe , las trabajadoras están sometidas a exigencias tales como: labor de pie
con desplazamientos y realiza esfuerzos. Se trata de trabajo monótono, repetitivo y de alta
concentración y atención.
PANAMÁ
N.D
56
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
FUENTES ( cuadro 12) : Secretarías de la mujer COLSIBA. Informes Nacionales de contexto.
Diagnóstico socio-económico, laboral y organizativo de las mujeres bananeras en Guatemala,
Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador. 2001.
Rojas, Dagoberto. Diagnóstico de las condiciones y medio ambiente de trabajo en el sector bananero
costarricense. FORO EMAUS, 2001. inédito.
1.3 Contexto organizativo de las mujeres bananeras
Se reportan en los informes nacionales la existencia de cuarenta sindicatos que
aglutinan alrededor de unas 250000 personas, de las cuales cerca de 9000 son
mujeres afiliadas.
Pero existen en las zonas bananeras otras formas de organización social tales
como: cooperativas, comités deportivos, patronatos de padres de familia, juntas de
acción comunitaria, asociaciones solidaristas, grupos ganaderos y grupos
religiosos. En el caso de Colombia también se reporta la existencia de grupos de
mujeres despalzadas y grupos femeninos municipales.
Las mujeres en zonas bananeras muestran una preferencia hacia la
participación en grupos de carácter religioso principalmente en Costa Rica,
Nicaragua y Colombia. Pero en todos los países destacan participación femenina a
nivel comunal (cooperativas) y juntas de padres en las escuelas. Esta participación
comunal como se ha visto en algunos tramos del contexto, fue analizada en el taller
de sistematización regional de este diagnóstico y se llegó a la conclusión de que las
mujeres generalmente en estos grupos no controlan decisiones importantes, por
ejemplo, tipo y calidad educativa o tipo y calidad de los servicios comunales como
alcantarillado, agua, etc., sino que generalmente participan como voluntarias o en
ayudas y comidas.
Específicamente a nivel de los sindicatos, las participaciones más amplias de
las mujeres afiliadas se dan a través de celebraciones que el sindicato estimula tales
como Día de la madre, Día Internacional de la Mujer, rifas, certamen de madrina
del sindicato, por ejemplo.
En la mayoría de los países incluidos en este diagnóstico, solo los espacios
abiertos a propósito, como las secretarías de la mujer o comités femeninos, son los
ocupados por dirigentes mujeres, caracterizándose el sindicalismo bananero
todavía por pocos espacios de dirección en manos femeninas. Las dirigentas
destacadas participan generalmente ocupando las secretaría de las mujer cuando
hay. En los casos hondureño, colombiano y guatemalteco existen mujeres
dirigentas encargadas también de la secretaría de organización, lo cual se observó a
57
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
nivel regional como un avance importante pero que ha sido muy difícil de lograr.
En Panamá se reporta participación femenina en el comité de asistencia social.
Es recomendable y visible una oportunidad en el sindicalismo bananero, de
acuerdo al desarrollo alcanzado en los últimos años, para que se de un salto de
calidad en la denominación de más mujeres dirigentas en puestos de dirección a
todos los niveles del sindicato, con el fin de ir construyendo una oferta sindical
también atractiva para ellas, a partir de sus necesidades e intereses.
En el diagnóstico se indagó sobre aspectos relacionados con el tipo de
educación que recibían las mujeres específicamente sobre autoestima, género y
roles, destacándose los casos hondureño y nicaragüense como aquellos que han
impulsado procesos más sistemáticos de capacitación en estos temas. Mientras que
en Guatemala, Costa Rica y Colombia se reportan talleres una o dos veces al año.
Hay que destacar que esta capacitación ha sido a través de esfuerzos de
coordinación , en Honduras de COSIBAH y en otros países a través de COLSIBA,
pero a nivel sindical particular son muy pocos.
Celos y desconfianza de parte de la pareja, cuido de niños y niñas, falta de
tiempo, agotamiento, falta de dinero para transporte y represión sindical son las
principales limitaciones que se lograron identificar como obstáculos para la
participación de más mujeres bananeras en las organizaciones sindicales.
La vigencia de patrones culturales tradicional que siguen depositando en las
mujeres todas o la mayoría de las tareas reproductivas se convierte entonces en el
principal obstáculo para el sindicato que quiera mejorar la participación de las
trabajadoras en sus organizaciones. De ahí que las dirigentas regionales de
COLSIBA estén preocupadas por contribuir a reducir este tipo de discriminación e
impulsar mayor equidad desde la organización sindical, tanto interna como
externamente.
Los cuadros que siguen ( Nos.13,14 y 15) recogen más particularidades por país
sobre el contexto organizativo visto por las mujeres en los informes nacionales.
58
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
CUADRO No. 13. CONTEXTO BANANERO ORGANIZATIVO. COLSIBA 2001
País
Como se
organizan las
personas
GUATEMALA -Sindicatos
Cooperativa
-Comiste
femeninos,
deportivos,
ganaderos,
solidarismo,
-Patronatos
de
padres de familia
y religiosos .
Grupos ganaderos
NICARAGUA -Sindicatos
Religiosos
-Políticos
-Familiares
-Deportivos
HONDURAS
PANAMÁ
COLOMBIA
En que tipo de
Cuantos
grupo participan sindicatos
las mujeres
bananeros
existen en su
país
Socias
de
la 12 Sindicatos
cooperativa
y
afiliadas
al
sindicato.
-Seminarios
13 sindicatos
-Asambleas
-Mitines
y
capacitación
sindical
-Religiosos
-Patronatos
de En
grupos 7 Sindicatos
escuela
religiosos,
-clubes de amas directives
de
de casa,
padres de familia
-iglesias,
y en sindicatos
-sindicatos
Sindicatos
N.D
3 sindicatos
-Juntas
de Asociaciones
1 sindicato
acciones
municipales
de
comunales.
mujeres,
-Empresas
Organizaciones de
asociativas
de mujeres con fines
trabajo
religiosos
Asociaciones
Las
madres
municipales
de comunitarias
mujeres
Las
Organizaciones
desplazadas(por la
religiosas.
violencia)
Afrocolombianas
Fundaciones
Empresas
asociativas
de
Cuantas
personas
afiliadas a estos
sindicatos
Información
de
tres sindicatos son
2614
personas
afiliadas
4,000(ATC)
personas afiliadas
3970 (Fetrabach)
11,160 personas
afiliadas
N.D
N.D
59
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
País
COSTA RICA
COLSIBA
2001.
trabajo
Como se
En que tipo de
Cuantos
organizan las
grupo participan sindicatos
personas
las mujeres
bananeros
existen en
su país
Asociaciones
En las iglesias
7 sindicatos,
solidaristas
cinco
Iglesias
agrupados
Sindicatos
se
en COSIBA
reúnen en forma
CR
clandestina
es
muy reprimido
Cuantas personas
afiliadas a estos
sindicatos
2.700 afiliados
directos, muchos
trabajadores no se
registran para evitar
despidos
CUADRO No. 14. CONTEXTO BANANERO ORGANIZATIVO, 2001.
País
Mujeres
afiliadas a
los
sindicatos
Comités o
secretarias donde
participen las
mujeres
GUATEMALA 1113
Mujeres
En SITRACOBSA
y
SITRAGROPASA
existe la secretaría
de la mujer .
En
SITRABI
participan mujeres
en la secretaría de
Organización, de la
Cultura y en un
Comité Femenino.
2,400
Mujeres
Secretaría de la
mujer en cada
sindicato
NICARAGUA
ATC
Actividades de
los sindicatos
dirigidas a
mujeres
Educación o
capacitación
sobre género,
autoestima o
roles de las
mujeres
-Seminarios
de Muy pocos
educación sindical
Conmemoración
del
día
internacional de la
mujer
Certamen
de
madrina
del
sindicato
Señorita
de
simpatía
y
madrina
del
deporte
-Mitines
Relaciones
Asambleas
Humanas,
Capacitación
Cursos Sindicales,
Género,
Auto-Estima,
Código laboral,
Salario,
Salud,
Recreación,
Empleo,
60
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
Tierra,
Introducción
sobre
situación
nacional.
CUADRO No. 14. CONTEXTO BANANERO ORGANIZATIVO, 2001
País
Mujeres
afiliadas a
los
sindicatos
NICARAGUA 1300
FETRABACH Mujeres
HONDURAS
3,611
Mujeres
Comités o
secretarias
donde
participen las
mujeres
Sindicato
Secretaría de la
Mujer
FETRABACHCST y Secretaría
de la Mujer de la
ATC.
Comités
femeninos
todos
sindicatos
Actividades de
los sindicatos
dirigidas a
mujeres
Educación o
capacitación sobre
género, autoestima o
roles de las mujeres
-Celebraciones
del
día
internacional
de la mujer, día
de la madre,
día
del
bananero
y
cumpleaños
Auto estima
Planificación
Mujeres y Sociedad
Violencia
entre
mujeres
Reforma al código
laboral
Técnicas
de
negociación
Convenio Colectivo
Derecho Laboral
Código Familiar
En
COSIBAH
es
donde se tienen estos
procesos de educación:
Teoría de Sexo-Género
Auto estima
Identidad
de
las
mujeres
Violencia domestica
Contabilidad básica
Foros
sobre
globalización
Talleres
sobre
educación, floristería y
costura
Herramientas básicas
sobre
manejo
de
pequeñas empresas.
No
son
en actividades
los especificas para
las
mujeres
pero participan
en
celebraciones
como: Día de la
madre,
del
padre y en rifas
para recaudar
fondos
61
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
Cuadro No.14. CONTEXTO BANANERO ORGANIZATIVO, 2001
País
Mujeres
Comités o
afiliadas a los secretarias
sindicatos
donde
participen las
mujeres
N.D
Un
Comité
PANAMÁ
femenino y un
subcomité
Comité
de
Asistencia
Social
N.D
N.D
COLOMBIA
100 Mujeres En SITAGAH,
COSTA
SITRAP,
RICA
SITRACHIRI
ECUADOR
N.D
N.D
Actividades de
los sindicatos
dirigidas a
mujeres
Educación o
capacitación sobre
género, autoestima o
roles de las mujeres
Curso
de
costura
Programa
de
alfabetización
N.D
N.D
Talleres
Educativos para
mujeres
y
reuniones
motivadas por
proyectos
en
COSIBACR y
COLSIBA
N.D
N.D
Se dan cursos dos o
tres veces al año para
afiliadas y trabajadoras
simpatizantes de las
organizaciones
sindicales.
N.D
62
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
CUADRO No. 15. CONTEXTO BANANERO ORGANIZATIVO, 2001
País
GUATEMALA
NICARAGUA
(ATC)
NICARAGUA
FETRABACH
Limitaciones o
impedimentos
familiares que
obstaculicen la
participación de
las mujeres
(sindicatos)
Sí, los esposos y los
novios no dejan que
se participe, las que
participan
son
principalmente las
solteras o algunas
mujeres que son
valientes
y
luchadoras
Represión sindical y
falta de empleo
Los esposos no las
apoyan con el cuido
de los/las hijas
Las madres solteras
prefieren estar en
los momentos libres
con sus hijos /as que
participar
en
eventos sindicales
Desconfianza
del
esposo hacia la
mujer y no le
permite
que
participe.
Limitaciones o
impedimentos en la
empresa o centros
de trabajo que
obstaculicen la
participación de las
mujeres (sindicatos)
En algunas empresas
se
niegan
los
permisos
Comentarios de jefes
como que solo va la
gente problemática.
Otros aspectos que
impidan la participación
de las mujeres en los
sindicatos bananeros
Se carece de transporte
La jornada agotadora
No
existen
fondos
específicamente para el
trabajo con mujeres
Existen
celos
de
liderazgos.
Falta de permisos
Aspecto económico y de
transporte
Falta de permiso en El
tiempofactor
los días de corte y económico
la
mujer
empaque por falta de realiza otras actividades
personal.
para
cubrir
las
necesidades del hogar
La mujer que trabaja
permanente en el campo si
pide permiso pierde ganar
el día de trabajo y sétimo
día.
63
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
CUADRO No. 15. CONTEXTO BANANERO ORGANIZATIVO
País
Limitaciones o
impedimentos
familiares que
obstaculicen la
participación de las
mujeres (sindicatos)
HONDURAS
La
mayoría
son
Si se participa en
madres solteras y no
seminarios por ejemplo
tienen
quien
les
no se les paga el salario
cuiden a sus hijos / as
completo, por lo que es
Los salarios son bajos
difícil que asistan
y no pueden paga a
alguien
que
los
cuiden y el día libre
lo
utilizan
para
actividades
domesticas.
Los maridos celosos
no las dejan participar
Inestabilidad laboral Se
exponen
al La
inexistencia
de
Cuido de los niños
despido a las listas libertad sindical en las
Temor a ser vistas y negras
bananeras .
acusadas por los
mismos compañeros.
N.D
N.D
N.D
N.D
N.D
N.D
N.D
N.D
N.D
COSTA RICA
PANAMÁ
COLOMBIA
ECUADOR
Limitaciones o
impedimentos en la
empresa o centros
de trabajo que
obstaculicen la
participación de las
mujeres (sindicatos)
Los
contratos
colectivos ya tienen
estipulado
cuantos
permisos se pueden
dar al año, cuando
caducan es muy
difícil
sacar
un
permiso personal
Otros aspectos que
impidan la
participación de las
mujeres en los
sindicatos bananeros
64
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL CONTEXTO
Con base en cuadros consolidados regionales donde se presentan los datos
recolectados en todos los países, las participantes analizan los cuadros y sacan
conclusiones de carácter regional como sigue:
1. Aspectos productivos y de ingresos del sector bananero desde las trabajadoras.
1.1 Existen 268 307 000 hectáreas cultivadas de banano en América Latina
(continental) de las cuales la mayor cantidad producida viene del Ecuador. Esta
situación convierte al Ecuador en el mayor productor de banano de Latinoamérica,
y dadas las condiciones que se reportan se tiene por consecuencia lógica: Mano de
obra mucho más barata que el resto y cero garantías sociales para las y los
trabajadores.
La ventaja del Ecuador en torno a la sobreproducción empeora la situación de los
otros países:
a) Por la cercanía de desembarque en relación con el resto de países, por el pago de
salarios más bajos y por disponer de una cantidad exportada elevada existen
diferencias significativas en relación con la competitividad entre Ecuador y otros
países productores.
b) La gran cantidad de producción de banano del Ecuador obliga a vender su
producto más barato que el resto, bajando paralelamente el precio del producto a
nivel internacional.
c) Las consecuencias de esta situación en el resto de países es el cierre de algunas
fincas (empresas), despidos masivos de empleadas y empleados. Inestabilidad
laboral, encarecimiento de la canasta básica, empobrecimiento de la población en
las zonas bananeras y desempleo, especialmente femenino.
1.2 Las zonas bananeras ocupan las tierras más fértiles de las regiones donde se
encuentran instaladas. Prevalecen características rurales en dichas zonas, pero
algunos sitios se han ido urbanizando y en particular en Honduras antiguas zonas
rurales como La Lima y El Progreso se urbanizaron totalmente. Este cambio y sus
consecuencias debe ser analizado por COLSIBA a corto plazo.
1.3 Hay una estandarización en el peso y características de las cajas de banano
exportado. El peso en general es de 42 a 45 libras en todos países, También según
pautas de calidad igualmente estándar, el banano en su aspecto, tiende a ser muy
estético, según los gustos y patrones culturales de consumo de quienes los
compran en los países desarrollados . Esta situación ha estandarizado los procesos
de trabajo de las mujeres, quienes podrían ser organizadas con base en estas
rutinas.
66
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
1.4 En todos los países hay todavía una buena parte de capital norteamericano
invertido y un gran porcentaje de este capital ubicado en los niveles de
comercialización - exportación , dentro del proceso productivo. Esta ubicación en
la estructura productiva es la más rentable, ya que es la que tiene mayor valor
agregado. Hemos observado que la influencia del capital norteamericano y de las
transnacionales comercializadoras en general, sobre las políticas bananeras y otras
políticas nacionales de los países que les hospedan, sigue siendo mucha. DOLE,
DEL MONTE FRESH, y CHIQUITA son las principales marcas transnacionales,
mientras que el GRUPO NOVOA, con su marca BONITA en Ecuador, es la
inversión de capital local/nacional productor y comercializador más importante.
1.5 Los cambios a nivel del comercio internacional, tanto bajo el sistema de cuotas
o bien a través de las amenazas recientes ( 2000) de instalación del sistema
comercial de “primero llegado-primero servido”, repercuten con consecuencias
negativas para las mujeres según se indica en todos los reportes nacionales. Hay
en las plantas empacadoras una imposición de mayor producción; exigencias de
calidad total, que han implicado nuevas modalidades de trabajo a presión, además:
presiones de inestabilidad laboral, sub empleo (contratistas) y suspensiones
temporales largas (6 meses), vacaciones sin goce de salario.
1.6 En las contrataciones bananeras y como parte de las políticas estandarizadas de
las empresas a nivel transnacional, existe una discriminación por sexo y por edad
que afecta a las mujeres. Se prefiere en general a hombres para los empleos aún en
algunas labores de empaque tradicionalmente femeninas. Por otro lado, se
contratan solo las mujeres que se encuentren en el rango de 18 a 35 años de edad.
Esto ocasiona problemas de empleo para las mujeres adultas plenas y de estas, las
que se encuentran todavía en etapas reproductivas.
1.7 Se nota en todos los informes nacionales una baja escolaridad en las mujeres
que son contratadas en las plantaciones bananeras. En general se trata de mujeres
que están en el rango de analfabetismo a primaria completa.
2. Aspectos socio-económicos, recreativos y culturales de las zonas bananeras.
2.0 Los principales problemas sociales, culturales y deportivos que se encontraron
fueron:
-Desempleo femenino
-Falta de generación de fuentes de empleo femenino local/nacional
-Falta de equipos de protección par cada actividad productiva
-Consecuencias derivadas de la migración tales como: inestabilidad emocional de
los hijos e hijas dejadas por sus madres y padres; mayor tendencia hacia la
formación de grupos delincuentes, dogradicción y alcoholismo; desintegración
familiar.
67
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
-Falta tiempo de las mujeres para la recreación y el deporte
-Falta infraestructura cultural y deportiva para la recreación de las mujeres en las
fincas.
-Falta un mayor uso de equipos deportivos por parte de las mujeres bananeras.
2.1 Los empleos usuales de las mujeres en las zonas bananeras son: En el área de
servicios como: servidora doméstica, educación (docentes), enfermería, secretarias,
contadoras, vendedoras de comercio menor (comida, calzado, cosméticos,
repostería, manualidades). En el área productiva : banano, cría de cerdos, gallinas,
hortalizas, caña y camarón. En Honduras se reporta que dada la cercanía de las
zonas bananeras con el corredor industrial Choloma, muchas mujeres hijas de
bananeras consiguen trabajo en fábricas maquiladoras textiles. En general, se trata
de empleos tradicionales o típicamente femeninos en general y además empleos
que tienden a ser poco remunerados por no ser muy especializados.
Se recomienda crear proyectos productivos para mujeres tomando en cuenta los
componentes de : Producción, capacitación, adopción, organización, crédito,
comercialización e impacto ambiental.
2.2 Se encontraron prácticas migratorias económicas importantes en las zonas
bananeras especialmente; migraciones campo-ciudad; de población nicaragüense
hacia Costa Rica y El Salvador; de guatemaltecas hacia Estados Unidos de
Norteamérica, en búsqueda de mejores oportunidades de empleo e ingresos.
Se recomienda revisar los códigos de trabajo a nivel regional para que regulen y
otorguen derechos laborales iguales a los migrantes en cualquier países donde se
instalen. Asimismo instar a los gobiernos para que creen fuentes nacionales de
empleo.
2.3 En relación con aspectos recreativos y deportivos, se nota que las mujeres
organizan eventos y movilizan personas. En lo deportivo son mas espectadoras
que jugadoras, se convierten en “barras de apoyo” a la recreación de los hombres.
Se recomienda crear proyectos de recreación y deporte para mujeres sindicatoempresa.
Otras recomendaciones:
a) proveer de quipos a las mujeres de acuerdo con las actividades productivas que
realizan.
b) Realizar campañas escritas y habladas en reconocimiento al trabajo
reproductivo.
c) Realizar procesos de capacitación en actividades manuales y técnicas, tanto para
trabajadoras como para sus hijas e hijos.
68
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
d) Promocionar más becas educativas sindicatos-empresas
e) Denunciar la persecución sindical y la existencia de listas que impiden el empleo
a dirigientas sindicales en las fincas.
3. Aspectos de condiciones laborales y organizacion sindical
3.1 Se priorizan como más importantes los siguientes problemas relacionados con
las condiciones laborales y la organización sindical:
- Poca estabilidad laboral
- Cambios tecnológicos y en la organización del trabajo que producen despidos
masivos, cierres de fincas y gran cantidad de empleadas temporales.
- Analfabetismo importante en mujeres y hombres que viven y trabajan en las
zonas.
- Que no existen sindicatos en las fincas independientes de producción de banano.
3.2 Aproximadamente el 35.5% de las mujeres que viven y laboran en zonas
bananeras no saben leer ni escribir. Se recomienda que COLSIBA a través de sus
sindicatos nacionales, solicite al Ministerio de Educación de cada país y al ente
público especializado en formación técnica, la apertura de programas especiales
de alfabetización en zonas bananeras.
También que se refuercen los programas que ya existen (caso Colombiano).
3.3 En las zonas bananeras las mujeres tienen jornadas de trabajo que sobrepasan
las horas laborales legalmente establecidas.
3.4 La mayoría de los contratos actuales de las mujeres en las zonas bananeras son
de carácter temporal.
3.5 En las fincas y empresas donde existen organizaciones sindicales se goza de
deberes y derechos laborales.
3.6 Existen muchos cambios de tecnologías en las zonas bananeras de la región,
que alteran drásticamente las formas establecidas de organización del trabajo y las
exigencias, en tiempo, cantidad y calidad, haciéndolas casi inalcanzables para las
mujeres.
Se recomienda que COLSIBA busque los mecanismos para negociar un convenio
colectivo regional donde se regulen las horas laborales y los cambios tecnológicos
que afectan el ritmo de producción y las formas inestables de contratación.
Que COLSIBA realice un trabajo intenso de organización de sindicales en las
fincas independientes en las zonas bananeras latinoamericanas.
69
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
4. Aspectos medio ambientales y de salud
4.1 La situación medio-ambiental de los países latinoamericanos donde se produce
banano se caracterizan por un creciente deterioro de los recursos naturales y de las
personas:
- Contaminación de los suelos, aguas y aire.
- Extinción de Flora y fauna autóctona /local.
- Afecciones en la salud humana, especialmente por la escasez y contaminación de
las aguas y el uso excesivo de agroquímicos que producen: malformaciones de
fetos, esterilizaciones, abortos, cáncer de la piel; afecciones de la vista y faringe.
4.2 En relación específica de salud ocupacional se anotan como accidentes usuales
de las trabajadoras: las heridas, desgarres, golpes, fracturas, envenenamientos e
intoxicaciones, caída de automóvil y carreta. Como enfermedades profesionales
las siguientes: dolores lumbálgicos, artritis, cáncer de mama y piel, cefalea intensa,
hongos en pies y manos, esterilidad, daños en los órganos internos, anemia,
pérdida de la vista, retrazo y exceso de menstruación, problemas renales, dolor de
cuello, daño en los nervios, molestias respiratorias, dolores en el abdomen.
Recomendaciones:
a) Pedir a los sindicatos una mayor tutela y presión para acceder a hospitales y
tratamientos.
b) Crear un convenio para el tratamiento de casos más graves que le suceden a las
trabajadoras y trabajadores. Vincular a empresas y gobiernos.
c) Crear comisiones de salud ocupacional y medio ambiente laboral donde no
existen. Donde las haya dirigir acciones desde el sindicato para que funcionen y
entrenar adecuadamente a quienes tengan la representación del sindicato en dichas
comisiones.
d) Crear un sistema de educación en salud ocupacional masivo y permanente entre
sindicatos y empresas.
e) Organizar un acuerdo de las comisiones bipartitas de las empresas para darle
tratamiento sistemático a los problemas de salud e higiene laborales y de
seguridad.
5. Aspectos familiares
5.1 Analizando los datos que tenemos hemos visto que en la mayoría de los países
de acuerdo al contexto, las mujeres tenemos la mayoría de reportes con jefatura de
hogar o jefatura de familia en las zonas bananeras. Complementariamente los
porcentajes indicados de jefatura masculina son mínimos.
70
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
Una de las recomendaciones es que las mujeres hagamos valer los derechos
establecidos en las leyes nacionales tales como: la obligación de los padres a
cumplir con sus hijos e hijas dándoles alimentos, educación, vestuario,
medicamentos y atención/ afecto.
Otra recomendación en este sentido es que por medio de las organizaciones
sindicales bananeras y de COLSIBA se busque financiamiento y recursos para
impartir charlas sobre leyes que protegen los derechos de las mujeres en cada país,
charlas sobre motivación a madres y padres sobre responsabilidades familiares y
planificación familiar y salud reproductiva .
Como prioridad se advierte las familias compuesta por madres sin pareja
conviviente.
5.2 También analizamos, a partir de los reportes nacionales, que los ingresos
familiares son muy bajos, salarios mínimos y que no es suficiente para sostener una
familia.
Como alternativa se propone buscar el apoyo de las organizaciones sindicales en
cada país y a través de COLSIBA para hacer una protesta programada y
latinoamericana en contra de los malos salarios que se reciben.
5.3 Analizamos que el trabajo reproductivo en las zonas bananeras es efectuado
fundamentalmente por las mujeres adultas y las mujeres niñas y creemos que esto
significa un estancamiento y a veces retroceso en el camino hacia la equidad.
Proponemos involucrar más a los hijos (varones) en las tareas domésticas,
haciéndoles conciencia que estas actividades nos les quita la masculinidad.
71
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
II PARTE.
DIAGNOSTIGO DE LAS RELACIONES DE GENERO Y DE PODER DE LAS
MUJERES BANANERAS: Acceso sí..., ningún control.
Las relaciones de poder desde la perspectiva de género están determinadas
por varios aspectos:
- La división sexual del trabajo y su valoración
- Los recursos y los beneficios que las mujeres bananeras logran
identificar de su(s) entorno(s)
- El uso y acceso que tienen ellas a dichos recursos y beneficios.
- El control ( toma de decisiones) que ellas tienen para disponer de los
recursos y los beneficios.
Para esta construcción diagnóstica se realizaron talleres donde a partir de
guías cualitativas y metodologías participativas se indagó sobre los aspectos
señalados arriba. En los talleres participaron distintos tipos de mujeres de zonas
bananeras: Trabajadoras, sindicalistas, jóvenes y adultas mayores residentes en las
zonas, desempleadas bananeras e indígenas bananeras. Esta variada composición
es el resultado de distintas participaciones según cada equipo local tuvo las
posibilidades de realizar sus convocatorias.
La heterogeneidad, que se tiene como un aspecto positivo en este estudio,
está directamente relacionada con la intención de observar a las mujeres en las
zonas bananeras y las fincas dentro de estas, desde una perspectiva integral y
entendiendo que los recursos, los beneficios y su control a partir de los cuales las
mujeres establecen relaciones están determinadas fundamentalmente por su
condición de genero, tanto en relación con el trabajo remunerado, como con otras
relaciones complejas que se expresan en distintos espacios como son el familiar, el
comunal , el laboral y el organizativo/sindical.
En total participaron 175 personas en los talleres nacionales en todos los
países participantes del diagnóstico. De estas personas seis eran hombres.
2.1 La división sexual del trabajo y valoración del trabajo femenino en zonas
bananeras.
Durante los talleres las participantes hicieron un esfuerzo por contabilizar y
visibilizar el trabajo que ellas realizan durante un día normal, las resultados fueron
los siguientes:
72
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
a) Todas las personas participantes aceptaron y desarrollaron la idea de analizar el
quehacer de las mujeres bajo la perspectiva de TRABAJO –y no empleo-, que
supone una visión más integral
que incluye tanto el trabajo
remunerado(productivo), como el no remunerado (reproductivo), a partir de esta
concepción es que se pudieron hacer visibles los tiempos en las jornadas
completas, incluyendo las horas que las que se consideran desempleadas ( en
busca de trabajo remunerado) utilizan para empleos ocasionales y para buscar
nuevos empleos ( o trabajos productivos).
En todos los países las mujeres reportan tiempo en actividades
reproductivas diarias tales como: preparación y servida de alimentos , lavado y
planchado de ropa, lavado de utensilios de cocina, atención de los niños y el
compañero (o esposo) si existe. También se reportan las actividades productivas,
fundamentalmente determinadas por las jornadas de trabajo en la planta
empacadora y en algunos países en el campo bananero (p.e. Honduras, Nicaragua,
Ecuador). En general, sumando el trabajo reproductivo y el productivo, se estiman
entre 15 y 18 horas de trabajo diario de las mujeres trabajadoras bananeras.
Una conclusión derivada de los reportes tiene que ver con que la diferencia
en horas de trabajo entre mujeres amas de casa y las que tenían un trabajo
remunerado era muy poca (dos horas en promedio) y aunque las primeras tenían
más acceso a tiempo para descansar y ver televisión. Al contrario las mujeres
dirigentes sindicalistas ven aumentada su jornada diaria hasta en 19 horas, esta
jornada sindical es también más compleja porque combinan el trabajo en la planta
empacadora con la resolución de casos laborales y el trabajo reprodutivo en la casa.
Algunas citas son elocuentes:
“En el Valle de Sula, la mayoría trabajan en promedios de 15.4 horas diarias, con
7.8 de horas de sueño como máximo. En los trabajos presentados se refleja la
realidad de las mujeres, que, por lo general, son las primeras en levantarse y las
últimas en acostarse, en este punto hubo compañeras que manifestaron que nunca
habían reparado en el tiempo que trabajan dentro de la casa, dentro del sindicato y
dentro de la empacadora. Las mujeres que ostentan un cargo en el sindicato
realizan las tareas del hogar, las del sindicato, además de darse unas cruzadas por
la planta para resolver algunos casos o conflictos que surgen durante el día. Las
mujeres siempre están dando todo su tiempo a cualquier espacio sin reparar en
esfuerzo, sin descansar y este trabajo es invisible.” (LAGOS/COSIBAH/b: 2001,
19).
b) Desde el punto de vista cualitativo estas jornadas resultan muy agotadoras y
estresantes para ellas y sólo se observan cambios leves en la división sexual del
73
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
trabajo tradicional. Algunos de los comentarios contenidos en los informes
nacionales de los talleres que refuerzan esta tesis son:
“ Ellas valoran presentar cansancio, fatiga física, lo que repercute en un estado
emocional de estrés continuo en la mujer, por ende este factor causa inestabilidad
en la relación familiar e hijos, esposo, que textualmente lo definen de esta forma:
CUANDO LLEGAMOS A NUESTRA CASA NO QUEREMOS SABER NADA,
SOLO DORMIR, NI DESEO ME DA DE ESTAR CON MI HOMBRE ”. (ANDINO
/FETRABACH: 2001,33)
“La mayoría de las mujeres coincidieron que el trabajo de la mujer nadie se lo
reconoce, laboran hasta 12 horas diarias. Es la primera en levantarse y la última en
acostarse. Siempre los hombres dicen que ellos no saben por qué las mujeres están
cansadas, de qué, si ellas no hacen nada, están durmiendo nada
más.”(AYALA/SITRAIBANA: 2001, s.n.p.)
“El varón(padre de familia, compañero de vida) su actividad cotidiana está
determinada en realizar labores productivas (trabajo de campo y empaque)
ninguna de las participantes valora el apoyo del hombre en las actividades
reproductivas” (ANDINO /FETRABACH: 2001,34)
“Lo que hacen las mujeres y lo que hacen los hombres:
 Las mujeres trabajan en la empacadora y laboran en sus hogares el 70% de las
mujeres entrevistadas dicen que sus cónyuges o esposos no le ayudan en los
quehacer del hogar y es más no se lo valoran.
 De las 37 personas entrevistadas el 64.6% dicen que los hombres se dedican a su
labor: almuerzan, desayunan, cenan y ven televisión.
 El 10.8% afirman que los hombres se dedican a ingerir bebidas alcohólicas.
 El 70 % de las niñas ayudan al trabajo del hogar y estudian.
 El 29.7% de los entrevistados entre niñas, niños y mujeres están estudiando.
 El 5.4% de las personas afirman que los niños ayudan a la labor del hogar.
 El 94.5% de los niños sólo se dedican al estudio.
 El 5.4% de los entrevistados dicen recibir maltrato intra familiar, económico y
físico.” (AYALA/SITRAIBANA:2001, s.n.p.)
c) A la par de lo anterior se concluye de los ejercicios /talleres nacionales, una
escasa o ninguna valoración por el trabajo femenino reproductivo y una escasa
valoración aún de su trabajo productivo/remunerado. Esta situación reduce su
autoestima y aumenta su sensación de explotación. Además, la conciencia de dicha
discriminación se les devuelve como otro problema (miedo) familiar y laboral,
porque no se han desarrollado suficientes mecanismos para que mujeres y
74
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
hombres enfrenten y ejecuten cambios en la división sexual del trabajo, sobre todo
a nivel familiar.
“En conclusión: el grupo no tiene una valoración del trabajo reproductivo, se
asume como una obligación-responsabilidad enfocada principalmente hacia (el
cambio en) los niños y niñas. Mostraron temor a ser un punto de discusión hacia el
hombre, pues temen por el conflicto y estuvieron interesadas en conocer formas de
plantear una discusión con el hombre (esposo, compañero, hijos) sobre la forma en
que deben valorar su trabajo, pues contaron de casos donde esas discusiones
influenciaron para discusiones y agresiones contra las mujeres.”
(QUESADA/COSIBACR/b: 2001, 3).(Lo escrito en paréntesis no es del original).
d) Sobre la valorización del trabajo de las mujeres la conclusión tajante en todos los
informes nacionales es que su trabajo: NO SE VALORA. Y esta percepción abarca
la casa, la empresa y el sindicato. Sin embargo, parece que les afecta mas el que no
se les valore en la casa, al interior de sus familias. Una razón que podría
argumentarse es que, es en la familia, donde la valoración no es económica y se
entiende valoración como: estimulo, consideración – apoyo y colaboración de parte
de otros miembros de la familia en los quehaceres domésticos y en general, ellas,
no la tienen.
En uno de los casos (Costa Rica) las participantes en los talleres quisieron saber
como harían para poner un precio a su trabajo domestico y se realizo un ejercicio
partiendo de lo que gana una empleada domestica añadiéndole el costo por cuido
de niños y personas ancianas, “algunas concluyeron que estarían ganando tanto
como cuando lo hacen en la empacadora y que aportaría mucho a su casa y mas, en
algunos casos, que el aporte del varón”. (QUESADA/ COSIBACR/b:2001,3).
2.2 Identificación , uso y
zonas bananeras.
acceso de recursos y beneficios de las mujeres en las
A continuación se ofrece un cuadro que integra listados de recursos y beneficios
identificados por las mujeres bananeras en distintos ámbitos: la familia/casa; la
empresa/finca/planta; la comunidad y el sindicato. Veamos:
75
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
76
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
CUADRO No.16 . LISTADO IDENTIFICADO POR MUJERES BANANERAS DE RECURSOS Y BENEFICIOS DE LAS
MUJERES EN ZONAS BANANERAS, SEGÚN AMBITO FAMILIAR, LABORAL, COMUNAL y ORGANIZATIVO. 2001
AMBITO FAMILIAR
RECURSOS
BENEFICIOS
AMBITO LABORAL
RECURSOS
BENEFICIOS
Trabajo en casa
Me permite cuidar Trabajo extra
Mas
ingreso
al mismo tiempo
monetario
los hijos/hijas
Electrodomésticos Facilita el trabajo Tierras
para Producción
Radio y televisión domestico,
siembra
bananera
y
distracción
y
espacio
para
comunicación
sembrar
granos
básicos 7
Aportes
Ayuda a cubrir los Equipo
de Prevención
de
económicos
del gastos del hogar
protección para la accidentes
y
marido y de hijos
salud
enfermedades en
la
plantación
bananera
Tener área con Posibilidad
de Empleo
arboles frutales
venta de frutas y
alimentación
familiar
AMBITO COMUNAL / zonas6
RECURSOS
BENEFICIOS
Escuelas
primarias
colegios
Iglesias
6
7
Educación
para Local
y ellas y sus hijos e
hijas
Desarrollo
Maquinas
de Mejora la calidad
espiritual
escribir
y del
trabajo
computadoras,
sindical
correo electrónico
Servicios
comunales básicos
como
agua,
energía, transporte
urbano,
recolección
de
basura y aguas
negras
Ingresos regulares Plaza de fútbol y
áreas recreativas
Saber tejer y coser Venta de manteles Vehículos
de Transporte
de Árboles caídos
u
otras transporte publico zonas de vivienda
confecciones
a la finca
Alimentación
Sobrevivencia
Alimentación
Comités
familiar básica
comunales
AMBITO SINDICAL
RECURSOS
BENEFICIOS
Mas calidad de
vida y mejoras
comunales
para
todas las personas
Escritorios,
archivos,
sillas,
pizarras, teléfono,
fotocopiadoras,
aires
acondicionados
Ofrece
un
ambiente
adecuado
y
mínimo para el
trabajo sindicla
Distracción de los Vehículos
hijos.
Salud.
Nos ayuda a llegar
a fincas lejanas
para hablar con las
trabajadoras
Lena
combustible
Nos permite que
nuestros hijos e
hijas se superen
Más estabilidad y
beneficios
y Becas de estudio
Organización para Convenios
beneficios
y Colectivos
mejoras
comunales
Se refiere a las zonas bananeras en general . Es decir a los Municipios que albergan las fincas o plantaciones bananeras y no a estas propiamente dichas.
Se reporta esto en Guatemala
78
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
Casa propia
Seguridad
COLSIBA
2001.
Centro
de
Desarrollo infantil
Dispensario,
Clínica.
Atención en salud
Plan de consumo
Vías de acceso y Planes de vivienda
salida
de
la
comunidad para
personas
y
productos
Atención
en Seguros de vida
legislación
8
Marido e hijos
Afecto
Calles y caminos
Bicicleta
Transporte
familiar
Juzgado
Maquina de coser
Mantenimiento de
la ropa familiar y
venta de servicio.
Ríos
Fuente de agua
Patronatos
Donaciones
Otras propiedades
Tiendas
consumo
de Obtención
alimentos
baratos
Centros
capacitación
juvenil
de
de Dirigentes
en
mas todos los niveles
Programas
radio
Cuota sindical
8
de
Permite que los y
las
afiliadas
tengan acceso a
productos
más
baratos
Resuelve
el
problema
de
vivienda
sobre
todo
de
las
mujeres
Más
seguridad
para
nuestra
familia
Permite
que
realicemos
capacitaciones y
desarrollemos
nuestras
organizaciones
Que el sindicato
se fortalezca
Que las mujeres
avancen y lleven
al sindicato la voz
de otras afiliadas
Mayor
imagen
para el sindicato y
más contacto con
las trabajadoras
Permite que el
sindicato
tenga
ingresos mínimos
para sostenerse
Existe solo en una de las fincas en Nicaragua.
79
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
Sec. De la Mujer
Nos ha permitido
un espacio para el
desarrollo de las
mujeres bananeras
Comisiones
de Es un espacio de
negociación
diálogo
con la
empresa
que a
veces
permite
mejorar
las
condiciones
de
trabajo generales
Casa de la mujer Nos permite un
trabajadora 9
lugar para que las
mujeres
nos
reunamos
y
proyectemos a la
comunidad
bananera.
Fuentes: COLSIBA. Informes de talleres nacionales sobre uso, acceso y control de recursos y beneficios en el ámbito familiar,
laboral, comunitario y sindical . San Pedro Sula, Honduras. junio, 2001
9
Solo en Panamá se tiene este recurso dentro de lo sindical.
80
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
82
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
2.3 Control de los recursos y beneficios
Relaciones de poder en la casa, en la plantación, en la comunidad y en el sindicato
El estudio de las relaciones de poder donde se desenvuelven las mujeres bananeras
están determinadas, según se estableció en el estudio por tres componentes: En
primer lugar, la posibilidad de que las mujeres identifiquen recursos y beneficios
en distintos ámbitos tales como: lo familiar, lo comunitario, lo laboral y lo
organizativo-sindical. En segundo lugar, por la identificación del uso, acceso y
control de estos recursos y beneficios en los mismos ámbitos. Y, finalmente en
tercer lugar, las relaciones de poder implican las posibilidades de reconocer
espacios estratégicos y configurar una agenda de los principales aspectos que
interesan a las mujeres bananeras. Todo lo anterior teniendo en cuenta un contexto
de desigualdad e inequidad en el cual las mujeres viven y son socializadas.
Las conclusiones derivadas de dicho análisis son las siguientes:
1. El ámbito familiar es el ámbito donde más uso, acceso y control de recursos y
beneficios tienen las mujeres bananeras. Sin embargo siguen siendo problemático
el control de títulos de propiedad e ingresos familiares por parte de las mujeres. En
el caso de las mujeres solas con hijos e hijas es diferente porque las que tienen
propiedades las controlan, pero la mayoría de las mujeres bananeras tienen
problemas de vivienda.
El grupo concluyó adicionalmente que estas relaciones en el ámbito familiar, se
tratan de un poder limitado a lo privado y al dominio de recursos que no siempre
son estratégicos aunque sean de mucha utilidad práctica como utensilios de
cocina, equipos electrodomésticos, televisión, determinaciones sobre los y las hijas,
principalmente a nivel educativo y de crianza.
2. En lo laboral el grupo de participantes concluyó que se tienen principalmente
uso y acceso a los recursos identificados pero no se tiene ningún control sobre
ellos, ni siquiera de las herramientas de trabajo. En general en el marco del
contexto actual ni siquiera se tiene la seguridad de un empleo estable y garantías
sociales.
3.A nivel comunal o comunitario las mujeres bananeras concluyen que tienen
acceso y uso principalmente a los servicios e instalaciones estatales y municipales,
excepto a las plazas para deportes, a las cuales tienen acceso pero no las usan
suficientemente. También tienen acceso y relativo control como participantes en
patronatos escolares y de salud, aunque no se atreven ni han tenido la oportunidad
84
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
de hacer planteamientos que tengan que ver con la calidad de los servicios
educativos y de salud.
4. A nivel sindical se concluye que la mayoría de las dirigentas nacionales tienen
acceso limitado a los equipos en las oficinas sindicales, mientras que las afiliadas
no tienen ningún acceso y menos uso de tales servicios(teléfonos, fax,
computadora, escrito, silla, archivo).
Esta limitación también está asociada a falta de capacitación técnica de las
mismas dirigentas que necesitan aprender entre otras cosas, : a conducir vehículos,
manejar equipos de oficina y computación.
En relación con la participación de las mujeres en comisiones de trabajo y de
negociación, así como en puestos directivos y representaciones sindicales varias
existe un acceso muy restringido (excepto en Honduras donde las mujeres
participan más en distintos niveles de dirigencia sindical) y ningún control de
estas instancias.
Solamente el espacio regional de secretaría de la Mujer de COLSIBA,
compuesta por todas las coordinadoras nacionales se presenta con posibilidades
de acceso y control por parte de las mujeres bananeras, aunque también se han
tenido algunas limitaciones para que desde los países se envíe a las coordinadoras
nombradas a las reuniones, según se solicita en distintos encuentros de la
secretaría y de COLSIBA en general .
Finalmente, las participantes se quejaron de que durante la ejecución del
trabajo de campo de este diagnóstico participativo se probó que persisten en el
sindicato limitaciones básicas: algunas no pudieron conseguir entrevistas de sus
mismos dirigentes nacionales, otras tuvieron que alquilar computadoras porque no
tuvieron acceso a las máquinas del sindicato para pasar el informe del diagnóstico,
otras más pagaron sus propias llamadas telefónicas a distancia para evacuar dudas
porque no podían usar el teléfono del sindicato sin agotar largos procesos
burocráticos.
2.4 Necesidades prácticas e intereses estratégicos de las mujeres bananeras
Durante el taller de sistematización regional de resultados del diagnóstico
regional, las dirigentas nacionales representadas en COLSIBA, así como algunas de
las miembras de los equipos locales, elaboraron la siguiente : AGENDA
REGIONAL DE LAS MUJERES BANANERAS, con el fin de recoger en ella una
propuesta sindical que permita a las mujeres bananeras satisfacer sus necesidades
85
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
prácticas-inmediatas , pero que también les permita avanzar hacia posiciones que
mejoren su condición en la familia, la comunidad, la empresa y en el sindicato.
Proponen:
Sobre condiciones de trabajo
1. Impulsar reuniones con los Ministerios de Trabajo en cada país para discutir la
problemática de las mujeres bananeras.
2. Igualmente propiciar reuniones con las empresas para tratar los temas de
jornadas de trabajo y horarios de las mujeres, tanto a nivel nacional como
internacional.
3. Promover la negociación salarial y la introducción de mujeres en las comisiones
de negociación de la convención o pacto colectivo de trabajo, para que se redacten
cláusulas específicas sobre el salario de las mujeres y su jornada semanal.
4. Promover cursos de sindicalismo básico para mujeres de base por lo menos dos
veces al año.
Sobre empleo y desempleo femenino
5. Firmar convenios entre sindicatos y entes técnicos estatales o privados que
respalden la educación en trabajos alternativos para las mujeres bananeras,
principalmente para las que están en el rango de edad de 30 a 50 años que no
quieren ser más contratadas. Los temas de la capacitación técnicas son variados, se
recomiendan: trabajos agrícolas principalmente hortalizas, administración de
pequeñas y micro empresas, costura, entre otros. Estos cursos deben ser acordes
con el tiempo disponible de las mujeres bananeras.
6. Impartir seminarios sobre técnicas de negociación dirigido a mujeres
7. Diseñar y ejecutar campañas de denuncia sobre violación de derechos laborales
de las mujeres y su discriminación por edad en las bananeras.
Sobre condiciones sociales generales
8. Impulsar desde el sindicato procesos de alfabetización para mujeres y hombres
bananeros.
9.Promover charlas comunales sobre violencia doméstica, autoestima y trabajo
reproductivo.
10. Impulsar desde los sindicatos la participación de mujeres y hombres
trabajadores bananeros en comisiones municipales, patronatos educativos y
sociales en general con el fin de desarrollar las zonas bananeras de manera integral
y elevar la calidad de las propuestas que ahí se hacen.
Sobre salud ocupacional y medio ambiente
11. Elaborar un diagnóstico de las enfermedades profesionales (ocupacionales) que
padecen las trabajadoras bananeras.
86
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
12. Realizar talleres sobre salud ocupacional básica y entrenar mejor a nuestras
representantes sindicales en dichas comisiones.
13. Hacer un énfasis en la capacitación y elaboración de estrategias regionales
sobre plaguicidas.
14. Conformar comisiones de salud ocupacional en las empresas donde todavía no
existan y reforzar las que existen.
Sobre Mujer y Liderazgo
15. Desarrollar y ejecutar planes de capacitación de líderes femeninas sobre los
siguientes temas:
- Legislación laboral nacional y convenios internacionales
- Liderazgo (perfil y destrezas de las dirigentas) e incidencia política de las
mujeres
- Movimiento sindical nacional y latinoamericano para cuadros nuevos
- Perspectiva de género y trabajo sindical a mujeres y hombres del sindicato
- Cláusulas sociales y códigos de conducta para mujeres
- Uso de Internet, uso de paquetes de computación básica y manejo de
vehículos.
- Elaboración de planes y proyectos.
16. Diseñar y ejecutar estrategias de organización y afiliación de trabajadores y
trabajadoras bananeras, especialmente las empleadas bajo las modalidades de
contratistas y en fincas independientes.
17. Profundizar espacios de coordinación y comunicación latinoamericana de
dirigentas sindicales bananeras.
18. Búsqueda y más acceso a recursos humanos y financieros para el desaroolo del
trabajo de las secretarías y comités femeninos a nivel nacional y regional.
Al cerrar el taller de sistematización, las participantes convinieron en presentar
esta agenda regional de las mujeres bananeras ante la VI CONFERENCIA
REGIONAL DE COLSIBA por celebrarse en el mes de agosto entrante del 2001. El
fin es incorporar todos los puntos en el plan estratégico global que COLSIBA
pretende construir en dicha oportunidad.
87
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL Y OTRAS FUENTES CONSULTADAS
GUATEMALA:
Banco de Guatemala. Estadísticas de Producción, exportación, importación y
precios. Medios principales .Productos Agrícolas. 2000.
Biblioteca del Municipio de Los Amates.
agricultura de Guatemala.
Área geográfica total y para la
Instituto Nacional de Estadísticas. Encuesta Nacional de Ingresos y
familiares. Guatemala. S.f.
Gastos
Sandoval, Selfa y de Aguirre, Marta Julia. Memoria sobre división sexual del
trabajo en zonas bananeras y sobre el uso, acceso y control de recursos y beneficios.
Guatemala, Izabal. 14 de mayo 2001.
SITRABI. Equipo Nacional. Guía Participativa con enfoque de Género. Mayo,
2001.
UNSITRAGUA. Equipo Nacional. Diagnóstico Participativo con Enfoque de
Género sobre Mujeres Bananeras en América Latina. “Caso de Guatemala”. Ramal
bananero de Izabal. Junio, 2001.
Entrevistas :
Sandoval, Selfa, Morales, Odilia, de Aguirre, Marta y Laura. Entrevistas a
trabajadoras de plantas empacadoras y secretarios de sub-filiales.
------------------------- Entrevista a Aldana, Dora y otras. Miembras del Comité
Femenino de SITRABI.
-------------------------- Entrevistas a dirigentes sindicales. SITRABI.
-------------------------- Entrevistas a compañeros trabajadores de la finca El Pilar,
Aztec, Maya y Quiriguá sobre estado de los recursos naturales e impacto
ambiental en las zonas bananeras. Zona bananera Del Monte. Guatemala.
-------------------------- Entrevistas a directores de escuelas y colegios, jefaturas de
dispensarios y Hospitales y administradores de la empresa Bandegua.
-------------------------- Entrevistas a gerentes, administradores y mandadores de
fincas en la zona bananera Del Monte. 2001.
Oficina de la Mujer de UNSITRAGUA. Entrevistas a delegados y trabajadoras de Finca
Eskimo, Finca Louisiana, Finca Hopy , Finca Chinok. y Finca La Inca. Mayo 2
88
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
HONDURAS:
Atlas de Honduras. Ed. Océano, 2000.
Banco Central de Honduras. Honduras en Cifras. Depto. de Estudios Económicos.
Honduras, 2000.
Banco Central de Honduras. Boletín estadístico. Volumen I, Número 11, noviembre
2000.
Centro de derechos de Mujeres CDM. Mujeres en Cifras. 1ª. Ed. , Honduras 1997.
Entrevistas y visitas a encargados de plantas de las fincas: Palomas, Urraco
Pueblo, Laurel, Corozal, Mopala, Ceibita, Santa Rosa, Indiana, Limones, Tibombo ,
Cobb, Omonita. Abril 2001. Estas fincas aglutinan a unas 779 mujeres empleadas.
Gobierno de la República. Documento de Estrategia para la reducción de la
pobreza. Honduras, abril 2001.
Lagos, Zoila. Informe (Memoria) de Talleres Nacionales con mujeres bananeras
sobre división sexual del trabajo y uso, acceso y control de recursos y beneficios,
Honduras, junio 2001.
Lagos, Zoila. Informe del Contexto de las zonas bananeras de Honduras.
Diagnóstico Participativo con enfoque de género de Honduras. La Lima, S.P:S.,
junio 2001.
López, Fuentes, De Trinidad, Trejos y Galagarza. Análisis de la participación de las
transnacionales y los productos nacionales en la producción y el mercado bananero
en Latinoamérica. COLSIBA, 2000.
Munguía, García, Reyes y Hernández. Entrevistas y visitas de campo a Finaca
Omonita, Cobb, Mopala, Corozal 1 y 2, Tobombo, Mercedes, Laureles, Indicana,
Cobaza, Buenos Amigos, La Mesa, Ceibita, Santa Rosa, Limones,en el Valle de
Sula; Nerones, Copete 1 y 2, Guanacaste, Méndez, Sava, Olanchito en el Valle de
Aguan.
Reyes, Justo Pastor. Antecedentes de COSIBAH. La Lima, Honduras 2000 . mimeo.
SID. Documento de Análisis Político Sindical por país. 2001.
SITRATERCO. Contrato Colectivo de Trabajo. 2000.
89
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
NICARAGUA:
Andino, Maritza y Gómez, Berta. Prediagnóstico paticipativo con enfoque de
género. Unidades de producción del rubro banano. Sec. De la Mujer –
FETRABACH. Nicaragua, abril 2001.
Andino, Maritza y Goméz, Berta. Segundo informe del Diagnóstico participativo
con enfoque de género de los dos talleres de mujeres de las zonas bananeras de
Nicaragua. FETRABACH. El Viejo, mayo del 2001.
Banco Central de Nicaragua. Datos sobre área geográfica de la producción
bananera de Nicaragua ,reportes de cajas producidas al año e ingreso nacional por
ese rubro en dólares. 2000-2001.
Banco Central de Nicaragua. Gerencia de Estudios económicos. Cuadros de
Producción Agrícola de Exportación. 2001, pág. 2
Blanco, Claudia. Informes sobre guías para el diagnóstico participativo con
enfoque de género de mujeres en zonas bananeras de Nicaragua. Comité femenino
A.T.C. Chinandega. Abril 2001.
COLSIBA. Investigación regional sobre el sector bananero. 2000.pág.9
FETRABACH. Convenciones colectivas de Trabajo en el sector bananero. Varias
Mimeo.
González, R. Condiciones de higiene ocupacional y seguridad laboral. SID. Danida.
2000, pág. 58.
INEC. Distribución de la población de Nicaragua. 1995.pág.5
INEC. Censo Nacional, 1995.
INIFOM, AMUNIC. Caracterización de los municipios de Chinandega, El Viejo.
Pág.42. 1999
Instituto Nacional Técnico. INATEC. Datos sobre escolaridad. El viejo,
Chinandega.
MAG – FOR. Uso potencial de los suelos en Nicaragua. 19996. pág.178.
90
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
Ministerio de Agricultura MAG-FOR.
Datos sobre área geográfica de la
producción bananera de Nicaragua.
Ministerio de Educación Municipal. El Viejo. Nivel de Escolaridad , profesores y
escuelas en El Viejo.
Ministerio de Salud –MINSA-. Datos sobre principales problemas de
contaminación en la zona bananera y sobre accidentes del sector agroindustrial.
Nicaragua. Mayo 2001.
Zeledón D. Diagnóstico de la situación de las mujeres en Nicaragua. 2000. pág. 72.
Entrevistas y encuestas :
Gómez y Andino. Entrevista a Administradores, trabajadoras y ex trabajadoras que
habitan campamentos de fincas bananeras en Nicaragua. FETRABACH.
Gómez y Andino. Entrevista a Médica Clínica Xochilt. Chinandega, El Viejo.
Gómez y Andino. Entrevista Alcaldía El Viejo, sobre proyectos de agua y
saneamiento local.
Entrevista a funcionarios del Ministerio Nicaragüense en Salud-MINSA. El Viejo.
COSTA RICA:
CORBANA . Anuario estadístico. Dirección de política bananera y estadística.
2000.
FORO EMAUS. Informe especial: Por la prohibición del Paraquat en Costa Rica.
Versión actualizada. Marzo 2001.
Lamich, Ligia y Quesada, Víctor. Guía de trabajo Diagnóstico Participativo con
enfoque de Género para la observación del contexto bananero nacional.
COSIBACR-FEMENINO . Abril 2001.
Quesada, Víctor. Informe sobre los talleres del diagnóstico participativo #1 y #2,
con enfoque de género sobre mujeres bananeras en Costa Rica. Comisión de la
mujer bananera de COSIBACR. Siquirres, Limón. Mayo 2001.
Quesada, Víctor. Perfil de la Coordinadora Latinoamericana de Sindicatos
Bananeros de Costa Rica –COSIBACR. s.f.
91
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
Rojas, Dagoberto. Diagnóstico de las condiciones y medio ambiente de trabajo en el
sector bananero costarricense. FORO EMAUS (inédito). San José, 2001.
Trejos, María Eugenia . “Las compañías bananeras y sus movimientos en Costa
Rica”. US-LEAP. 2000.
Universidad Libre de Costa Rica. Entrevistas Grupo externo : 9 mujeres jefas de
hogar zonas bananera desocupadas. 38 trabajadoras bananeras ocasionales, 57
trabajadoras bananeras permanentes. Datos estudio de una comunidad bananera.
Estudiantes de trabajo Social . 1998.
Entrevista :
Lamich. Ligia. Entrevista a Carlos Arguedas, dirigente sindical. Sindicato SITRAP.
Siquirres y Secretaría de medio ambiente de Sitrap. Abril 2001.
CORBANA. Datos estadísticos Actividad Bananera en Costa Rica 1990-2000.
PANAMA:
Almanaque Mundial, años 1994, 1998.
Asamblea Legislativa de Panamá. Ley No. 27, Sobre Violencia Intrafamiliar y
maltrato a menores. 16 de junio de 1995.
Ayala C., Hilda Rosa. Diagnóstico participativo con enfoque de género sobre : las
condiciones laborales y socioeconómicas de las mujeres bananeras. Informe del
Contexto del área de Changuinola, bocas del Toro. SITRAIBANA. Secretaría de la
Mujer. Chanquinola, Bocas del Toro. Panamá. Mayo 2001.
Castillero, Ernesto J. Historia de los Símbolos Patrios. s.f.
.
Esta es mi Patria. I, II y III parte., s.f.
García, Ariel. “Cuadro sobre clases de uso de la tierra en la República de Panamá
en las décadas de los años 1950 al 1990”. Dirección de Planificación, Ministerio de
Desarrollo Agropecuario, República de Panamá, 1991.
Memorias. Encuentro de Mujeres indígenas de las Primeras Naciones del
Continente. Del 31 de julio al 4 de agosto de 1995. Quito, Ecuador.
Periódicos.
Diario de Panamá América
92
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
Diario La Crítica
Diario La Prensa, 14/10/2000. Artículos de Sandra Rivera y Melisa
Henry
Reclús, Armando. Exploraciones del Darién., s.f.
Revista Culturama, s.f.
Revista Lotería No.417. Marzo – abril 1998.
Entrevistas:
- Abelardo Gozález, Hermes Ríos y
Melva Montezuma,
Finca
independiente Enilda.
- Basilio Chong y Julio Quintero. Cooperativa Bananera del Atlántico, R.L.
COOBANA.
- Dirigentes de Sindicato de trabajadores de la Industria del Banano,
Agropecuarios y Empresas Afines. SITRAIBANA.
- Encargados de estadísticas y atención del Hospital Regional de
Changuinola.
- Forshite, Cameron. Gerente Puerto Armuelles Fruit Company.
- Gerente. Cooperativa de Ahorro y Crédito Oro Verde R.L.,
CACOVE,R.L.
- Guzmán, Adrián. Gerente Bocas Fruti Company.
- Julio Guerra. Nutre Hogar, Changuinola.
- Pitterson, Ernelda e Inés Binns. Entrevistas a 37 trabajadoras, que
laboran en las bananeras, a los hijos y esposas del trabajador y otras
mujeres que viven en el área de las bananeras . 20 de abril del 2001.
- Quiel, Jorge y González Jaime. Finca No.79, EMBASA.
COLOMBIA:
Consejería presidencial para la equidad de la Mujer. Diagnóstico. Colombia. S.f.
Datos sobre población por sexo. Municipios de Mutatá, Chigorodó, Carepa,
Apartadó, Turbo, Necoclí. Basado en el D.A.P. de Antioquia, 1999. P. O. T. zona
centro, 1999.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística . DANE. Proyección de la
Población del Urabá Antioqueño. 2000.
Plan de Ordenamiento territorial. 1999.
93
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
Secretaría de la Mujer de SINTRAINAGRO. Informe final. Diagnóstico
Participativo con Enfoque de género. Apartadó. Junio 2001.
Entrevistas a:
Trabajadoras bananeras y dirigentes sindicales de Sintrainagro. Abril-mayo 2001.
Concejalas de los Municipios de Mutatá, Chigorodó, Carepa, Apatadó, Turbo,
Necoclí.
ECUADOR:
Carangui, Gina. Diagnóstico de Mujeres Bananeras de Ecuador. Guías para la
observación del contexto bananero nacional. FENACLE –COLSIBA. Mayo 2001.
______________. Informes de talleres de capacitación 1, 2 y 3. FENACLE COLSIBA.
junio 2001.
MARKOP. Índice estadístico del Ecuador.
pública. Diciembre del 2000.
Servicio de Marketing
y opinión
Periódico El Comercio. “ Para colocar la fruta en UE, las exportadoras de banano
afinan sus estrategias “. Guayaquil . 09 julio 2001.
OTRAS FUENTES
Naranjo, Ana Victoria. Informe final de Taller. Sistematización de conclusiones y
recomendaciones , a partir del diagnóstico sobre condiciones socio-económicas y
laborales de las mujeres bananeras. COLSIBA –SEC. DE LA MUJER. San Pedro
Sula, 29 y 39 junio , 2001
Naranjo, Ana Victoria. MEMORIA. II Encuentro Latinoamericano de Mujeres
Bananeras. “ sobre condiciones sociales y ambientales justas. SECRETARIA DE LA
MUJER COLSIBA. San Pedro Sula, Honduras. 21, 22 y 23 de mayo 2000.
***********************************
94
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
ANEXOS METODOLOGICOS
95
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO CON ENFOQUE DE GENERO
GUIA #1. PARA LA OBSERVACION DEL CONTEXTO BANANERO NACIONAL
1. ASPECTOS PRODUCTIVOS Y DE INGRESOS NACIONALES
El propósito de este apartado es acercarnos a un reconocimiento general de las zonas
bananeras en nuestro país y qué significa esta producción en ingresos para el país. A
continuación se presente el tema de interés y por lo menos una pregunta que se puede
hacer . Si ustedes creen conveniente añadir datos o encuentran datos mayores, por favor
póngalos.
-
-
-
Area geográfica total del país en kilómetros cuadrados: ¿Cuánto mide su país en
kilómetros, cuántos de esos kilómetros son para la agricultura?
Area geográfica total dedicada a la producción bananera, en kilómetros cuadrados o
hectáreas: ¿Cuántos de esos kilómetros o hectáreas en TOTAL se dedican a la siembra
y producción bananera en general?
Zonas (nombre) especificas del país, provincias o departamentos dedicadas al banano
y cuánto miden las áreas de siembra en cada departamento o provincia ?
Productividad por hectárea : ¿ cuántas cajas se producen al año, (poner peso de la
caja)?.
Numero de fincas existentes en el país: ¿ Cuántas fincas bananeras se encuentran
activas en el país en este momento (2001)?
Origen de capital y propiedad de las fincas: ¿Qué nacionalidad tienen los
propietarios o inversionistas del banano en su país? ¿Qué marcas se producen en su
país?
Ingresos nacionales totales actuales (al 2000) derivados de la producción bananera. ¿
Cuántos ingresos para el país representa la producción y exportación de banano ?
Mencione algunas de las consecuencias más importantes que ha tenido sobre la
producción bananera nacional, los cambios en los términos del comercio internacional:
“primero llegado-primero servido”? ¿Algunas de esas consecuencias afectan
especialmente a las mujeres ?, ¿Cómo ?
2. ASPECTOS SOCIALES Y DE POBLACION
El propósito de este apartado es acercarnos a las características generales de la mayoría o
todas las mujeres que viven en zonas bananeras de nuestro país.
-
-
Población total del país: Urbano-rural: ¿Cuál es la población total del país? ¿ Cuántas
son mujeres?, ¿Cuántas personas viven en áreas urbanas?, ¿Cuántas de ellas son
mujeres?; ¿Cuántas personas viven en zonas rurales? ¿Cuántas son mujeres?
Población de zonas bananeras: ¿ Cuántas personas en total viven en las zonas donde
se produce banano? ¿Cuántas son mujeres?
Edad de las mujeres
de zonas bananeras: Trate de clasificar las mujeres que viven
en las zonas bananeras por grupos de edad , rellenando el siguiente cuadro,
(Recomendación: Visite las oficinas de los municipios y consulte encuestas de hogares
para obtener estos datos):
CUADRO No.1
96
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
EDADES DE LAS MUJERES EN ZONAS BANANERAS
Grupos de edad
Cantidad
de
mujeres en cada
grupo
Mujeres entre 0 y 10 años
Mujeres entre 11 y 20
años
Mujeres entre 21 y 30
años
Mujeres entre 31 y 40
años
Mujeres entre 40 y 50
años
Mujeres de 50 y más años
FUENTES: Ponga de dónde tomó los datos para llenar el cuadro anterior
-
Salud de las mujeres: ¿Existen centros de salud en las zonas bananeras de su país?,
cuántos? En qué condiciones están?; ¿ Cuántas mujeres al año se atienden en esos
centros, clínicas u hospitales de zonas bananeras?; ¿ Por qué motivos (enfermedades o
dolencias, control prenatal u otros) visitan las mujeres los centros de salud? ¿Qué edad
tienen las mujeres que visitan los centros de salud en las zonas bananeras?, Existen
proyectos de salud comunitaria en las zonas bananeras de su país?
-
Educación de las mujeres: ¿Cuántas mujeres que viven en zonas bananeras tienen
estudios o están estudiando? Trate de completar la siguiente tabla con informaciones
oficiales ( del Ministerio de educación o de centros educativos en las zonas bananeras
principales en su país)
CUADRO No.2
ESCOLARIDAD DE LAS MUJERES DE ZONAS BANANERAS
Nivel de escolaridad
Cantidad de mujeres en cada
nivel
Primaria incompleta
Primaria completa
Secundaria incompleta
Secundaria completa
97
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
Técnica- perito
Universitaria incompleta
Universitaria completa
OTRAS
FUENTE: NO LO OLVIDE, Ponga los datos que indiquen de dónde toma la información.
- Anote otros servicios básicos que poseen las zonas bananeras de su país: agua potable,
teléfonos, transporte , otros.
-
Empleos generales de las mujeres : ¿Qué tipos de empleos tienen las mujeres que
viven en las zonas bananeras? ¿ Cuántas mujeres de las zonas bananeras realizan un
trabajo remunerado?
-
Existe migración en las zonas bananeras de su país? ¿En qué consiste? De qué tipo es
esta migración: temporal, permanente, regular, irregular? ¿ Se ven las mujeres
afectadas por esta situación? ¿ Cómo ?
ASPECTOS CULTURALES Y DEPORTIVOS
El propósito de este apartado es reconocer costumbres, mitos, religiosidad y cultura
deportiva en las zonas bananeras de su país.
-
Mencione las principales costumbres que se practican en las zonas bananeras de su
país: ¿Cuáles son las principales celebraciones? ¿Cómo participan las mujeres en ellas?;
Mencione algunas comidas típicas e indique el papel de las mujeres en estos
preparativos ¿Qué hacen ellas?
-
Existen mitos o leyendas que tengan que ver con mujeres o donde las mujeres tengan
un papel importante (bueno o malo) en esa leyenda o mito, en las zonas bananeras de
su país. ¿Cuáles son esos mitos o leyendas? En qué consisten –explique muy
brevemente-).
-
¿Qué tipos de iglesias existen y qué religiones son las más practicadas por las mujeres
en las zonas bananeras de su país?
-
¿Qué deportes se practican en las zonas bananeras? ¿Cómo participan las mujeres en
ellos?
-
¿Qué actividades de recreación practican las mujeres de zonas bananeras? (p.e.
reuniones culturales, fiestas, reuniones con amigas, paseos, etc. etc.)
ASPECTOS AMBIENTALES
98
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
-
¿Cuál es el estado y condición de los recursos naturales en las zonas bananeras de su
país: ríos, montañas, paisaje, etc.?
-
¿Cuál es el impacto sobre la naturaleza que ha tenido en su país la producción
bananera ?
-
¿Cuáles son los principales problemas de contaminación que existen en las zonas
bananeras de su país?
GUIA # 2. PARA LA OBSERVACION DEL CONTEXTO BANANERO LABORAL








No. de mujeres empleadas en las bananeras de su país
Edad y escolaridad de las mujeres que trabajan en la bananera de su país.
Tipos de trabajo que ejecutan las mujeres dentro de la bananera
Tipos de contrato que tienen la mayoría de las mujeres bananeras en su país
Salario de ellas por semana / por mes / por caja (decir el peso de la caja)
No. de horas que trabajan las mujeres en jornada ordinaria dentro de la bananera
Condiciones de trabajo de las mujeres : ritmo de producción, relaciones con las
jefaturas, permisos, respeto a los derechos laborales mínimos como: seguro social,
salario mínimo, jornada ordinaria , vacaciones pagadas, prestaciones en cada de
despido, etc. EXPLIQUE
Salud ocupacional: tipos de accidentes frecuentes de las mujeres en la planta, (poner
también la cantidad de accidentes por año si se tiene la fuente); tipo de enfermedades
más comunes que se derivan del trabajo de las mujeres en la bananera por muchos
años, acciones de la jefatura en materia de salud ocupacional. EXPLIQUE
RECOMENDACION: Consulte revistas o publicaciones de las empresas, de los
ministerios de comercio exterior de su país y documentos producidos por los sindicatos
bananeros. Complemente con entrevistas.
Ponga al final todas fuentes que usó y a quienes entrevistó.
GUIA #3 . PARA LA OBSERVACION DEL CONTEXTO BANANERO FAMILIAR
¿Qué tipos (puede marcar máximo dos tipos) de familia se dan más frecuentemente en las
zonas bananeras de su país?:
- Familias nucleares , compuestas por papá, mamá e hijos /hijas
- Familias extendidas, compuestas además por sobrinos/as, tías/tíos , abuelas/os, etc.
- Familias con jefatura de hogar femenina (sin pareja conviviente)
- Familias con jefatura de hogar masculina ( sin pareja conviviente )
- Familias de pareja sin hijos/hijas
¿Por qué creen ustedes que sucede lo anterior ?
¿Cuántas personas, por lo general, viven dentro de una familia bananera típica en su país?
¿Cuál es el ingreso familiar promedio de una familia bananera en su país?
99
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
¿Cuáles personas de la familia bananera, por lo general, hacen el trabajo productivo –el
que deja ingresos en dinero-? ¿Cuáles personas de la familia bananera, por lo general,
hacen el trabajo reproductivo –el que no deja ingresos en dinero? ESTAS PREGUNTAS
SERAN COMPLEMENTADAS EN UNO DE LOS TALLERES.
¿Qué costumbres familiares existen en su país? Contribuyen estas costumbres familiares al
desarrollo de las mujeres ? Cómo?
GUIA #4. PARA
ORGANIZATIVO
LA
OBSERVACION
DEL
CONTEXTO
BANANERO
¿ Cómo se organizan las personas en las zonas bananeras? ¿Qué tipos de grupos existen ?
¿En qué tipos de grupos participan más las mujeres ?
¿Cuántos sindicatos bananeros existen en su país ?
¿Cuántas personas están afiliadas a estos sindicatos?
¿Cuántas personas afiliadas a sindicatos bananeros son mujeres ?
Existen comités femeninos o secretarías donde participen las mujeres dentro del sindicato?
En cuáles?
¿ Qué tipo de actividades realiza el sindicato dirigidas a las mujeres afiliadas?
¿ Ha realizado el sindicato educación o capacitación sobre género, autoestima o roles de
mujeres y hombres dentro de la organización? Si la respuesta es afirmativa indique
quiénes asisten a estos cursos y si se trata de cursos permanentes o temporales. Podrían
mencionar también algunas temáticas abordadas.
¿ Tienen las mujeres que participan en el sindicato limitaciones o impedimentos familiares
que obstaculicen su participación? Mencione ejemplos de esta situación
¿Tienen las mujeres que participan en el sindicato limitaciones o impedimentos en las
empresas o centros de trabajo que obstaculicen su participación? Mencione ejemplos de
esta situación
¿Qué otros aspectos impiden la participación amplia de mujeres en el o los sindicato(s)
bananero(s) de su país?
RECUERDEN QUE LOS TEMAS ABORDADOS EN ESTA GUIA # 4 SERAN OBJETO DE
UN TALLER COMPLEMENTARIO CON DIRIGENTAS .
100
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
GUIA PARA TALLER #1. DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO CON ENFOQUE DE
GENERO SOBRE MUJERES BANANERAS EN AMERICA LATINA
INTRODUCCIÓN GENERAL:
Al iniciarse la segunda fase del diagnóstico que nos hemos propuesto desde la secretaría
de la mujer de COLSIBA lo importante será el contacto y la consulta con otras mujeres,
principalmente trabajadoras bananeras, a través de talleres, ya no interesa tanto en esta
etapa ver sólo los libros o los datos, sino saber lo que las mujeres opinan sobre los temas
del taller.
Por eso es importantísimo que varias personas del equipo nacional tome notas de las
opiniones que expresan las mujeres que participan en los talleres, que tomen datos sobre
sus preocupaciones , sobre sus propuestas , sobre sus necesidades. Si tenemos la
posibilidad de grabar los debates, cuando los grupos exponen o cuando hay un plenario
durante el taller, eso sería más fácil. Pero si no se puede debemos hacer un esfuerzo por
tomar notas.
Los talleres para completar la información del diagnóstico son dos y pretenden analizar
temas de FONDO , importantes, para el desarrollo personal, laboral, y organizativo de las
mujeres bananeras, por eso es necesario que se planeen con cuidado, que se tengan todos
los materiales que se ocupan, que haya una buena y correcta convocatoria.
A continuación se dan algunas ideas de lo que se pretende con los talleres y cómo hacerlo.
Pero recuerden: SON PISTAS ó IDEAS, si ustedes conocen otras técnicas o métodos o si
algo que se propone no es bien visto en su país, por favor cámbielo, adáptelo, corríjalo. Lo
importante es que se cumpla con los OBJETIVOS planteados en cada caso. Veamos:
TALLER # 1. SOBRE DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO EN ZONAS BANANERAS y
SOBRE EL USO, ACCESO Y CONTROL DE RECURSOS Y BENEFICIOS.
POBLACIÓN PARTICIPANTE: Mujeres trabajadoras bananeras; mujeres vecinas de zonas
bananeras. TODAS DE DISTINTAS EDADES ( desde adolescentes hasta mayores) y de
distintas zonas bananeras , si es posible.
OBJETIVO GENERAL DEL TALLER 1:
Conocer las necesidades prácticas y los intereses estratégicos de las mujeres que trabajan y
viven en zonas bananeras, con el fin de formular propuestas que busquen soluciones para
dichas necesidades e intereses en la planta, en la casa y en la comunidad.
OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL TALLER 1:
101
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
1. Determinar la división sexual del trabajo para colectivizar una noción amplia de
trabajo (productivo y reproductivo) y hacer una valoración del aporte femenino al
desarrollo de la zona.
2. Analizar el uso, acceso y control de recursos y beneficios que tienen las mujeres de
las zonas bananeras , con el fin de conocer las relaciones de poder en las que
conviven en la empresa, en la casa y en la comunidad .
3. Establecer un consenso entre las participantes sobre cuáles son sus necesidades
prácticas y cuáles son sus intereses estratégicos de género?.
ACTIVIDADES Y PROCEDIMIENTOS
Objetivo específico No.1: División sexual del trabajo
Paso 1: La facilitadora o quien conduce el taller ofrece un saludo a las participantes y
explica los objetivos del taller y para qué se realiza. También deja claro el tiempo total que
se espera que la gente participe. Es importante que los objetivos del taller sean visibles, por
ejemplo que estén escritos en un papelón o cartel y se queden pegados allí todo el día, para
que la gente observe si los objetivos se cumplen o no, o bien cómo avanzan.
Paso 2: Se anuncia la primer actividad sobre división sexual del trabajo y se invita a las
participantes a llenar individualmente unas hojitas donde deben escribir que hacen
durante todo el día desde que se levantan hasta que se acuestan y cuanto tiempo duran
haciendo cada actividad. Al final deben sumar las horas tanto de trabajo en general como
de sueño.
OPCIONAL: Si muchas de las mujeres no saben o les cuesta escribir, esta misma hojita
puede llenarse en subgrupos, procurando que por lo menos una de las personas del
grupito sepa escribir.
(ver ejemplo de la hoja en anexo 1)
Paso 3: La facilitadora, transcurridos unos 15 minutos ordena a todas en círculo y pide que
algunas voluntarias expongan su hojita, o bien que los subgrupos expongan. Luego lanza
la pregunta: - ¿ Cómo se valora este trabajo de la mujer ?
- Cómo se valora en la planta? , cómo se valora en la casa? , cómo se valora en la
comunidad ?
- ¿Qué podríamos hacer para que valorice mejor y más el trabajo femenino?
PUNTO CLAVE: La facilitadora debe conocer la diferencia entre trabajo productivo y
reproductivo y el sesgo de género que eso tiene. Por lo tanto, debe enfatizar en el asunto
de la valoración del trabajo femenino completo, ó, al revés, debe revelar la
INVISIBILIZACION del trabajo femenino completo, como un obstáculo para el desarrollo
social de la comunidad, y como un obstáculo para la promoción de una distribución más
justa del trabajo reproductivo en los hogares y entre todas las personas miembras de la
familia. La facilitadora debe anotar algunas conclusiones generales en carteles limpios con
letra grande.
102
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
Tiempo estimado: 1 hora y 30 minutos
Materiales: Papelón o cartel con objetivos escritos, cinta adhesiva, hojas de trabajo para las
mujeres con guías para el reporte de tareas y horas (ver anexo1), papelones o carteles
libres y pilots, para anotar algunas conclusiones del plenario
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Objetivo específico No.2 : Uso, acceso y control de recursos y beneficios
Paso 1. Preparando un listado de recursos y beneficios. La facilitadora entrega tres tarjetas
de colores a cada participante ( por ejemplo dos amarillas, dos celestes, dos rosada) y les
solicita que anoten en las hojas amarillas con pilot y letra grande un recurso y un beneficio
que esté presente en el trabajo que realiza en la casa, por ejemplo:
Recurso:
abarrotes y comida
cruda
Beneficio:
alimentación
diaria preparada
En las hojas celestes un recurso y un beneficio presente en el trabajo en la plantación:
Recurso:
Capital
tierra
Beneficio:
Ganancia
Bienestar
Salario
En las hojas rosadas se les pide que anoten un recurso y un beneficio presentes en el
trabajo comunal . Por ejemplo:
Recurso:
Donaciones
Trabajo en equipo
Tiempo
Beneficio
Salón comunal
Club deportivo
Fondo de ayudas
Paso 2. La facilitadora pide que cada persona pegue sus tarjetas formando dos filas :una de
recursos y otra de beneficios. Una vez pegadas todas las tarjetas, se trata de completar
alguna fila si faltase un recurso o un beneficio muy importante que ha quedado olvidado
en alguna parte.
La facilitadora pregunta al plenario, recurso por recurso y beneficio por beneficio, si ellas
tienen acceso y usan ese recurso y si tienen control sobre el beneficio que se deriva de el
recurso.
103
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
Por ejemplo: uso y tengo acceso a las instalaciones de la planta empacadora, pero no
controlo las ganancias ni el salario que me dan por mi trabajo.
Paso 3. La facilitadora trata de hacer una síntesis enfatizando las relaciones de poder que
están detrás del control de los recursos y los beneficios.
PUNTO CLAVE: Tradicionalmente las mujeres accedemos y usamos algunos recursos,
pero casi nunca los controlamos. Esto pasa en la casa, en la plantación y en la comunidad.
Saque conclusiones con el grupo sobre estas relaciones de poder que se esconden detrás
del análisis de acceso y control de recursos y beneficios, y anótelas.
Tiempo estimado : 2 horas
Materiales: tarjetas de tres colores, 6 por persona, pilots, carteles o papelón limpios para
anotaciones de la facilitadora, cinta adhesiva.
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Objetivo específico No. 3 : Necesidades prácticas e intereses estratégicos de género
Paso 1. Quien facilita prepara una pequeña charla donde explica que son necesidades
prácticas e intereses estratégicos de género. Puede apoyarse en lecturas que se adjuntan y
puede preparar también un cartelón o unas filminas, si es que pueden tener acceso a un
retroproyector.
La idea central es que estos dos conceptos queden claros, por eso es bueno que de
ejemplos basados en la experiencia bananera:
Necesidad práctica: transporte de la casa a la finca
Interés estratégico de género: políticas de la empresa que den más estabilidad a las tareas
de corta de la fruta que aseguren trabajo mínimo de cuatro días para las mujeres. ( o sea no
discriminación del trabajo femenino según tarea)
Paso 2. Invita al plenario, luego de la exposición a hacer preguntas o comentarios. Luego
lanza las siguientes preguntas y anota respuestas como lluvia de ideas en los papelógrafos
o carteles:
-
-
Cuáles son las necesidades prácticas prioritarias que tenemos las mujeres
bananeras en la casa? Cuáles en el trabajo de la plantación y cuáles en la
organización y trabajo comunal?
Cuáles son los intereses de género que hay prioritariamente que promover?
Al final la facilitadora trata de buscar un acuerdo y establece una prioridad de :
TRES NECESIDADES PRACTICAS Y TRES INTERESES ESTRATÉGICOS DE GENERO.
(en la casa, en la plantación y en la organización y/o comunidad)
Paso 3. Se puede sondear para completar el taller algunas acciones que ellas propongan
para satisfacer estas necesidades e intereses.
104
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
Tiempo estimado: 1hora y 30 minutos
Materiales: Papelones o carteles limpios, pilots, otros que apoyen la exposición.
EVALUACIÓN: la facilitadora invita a la evaluación. Ojalá sea escrita y trate temas como:
contenidos, metodología y conducción del taller.
TALLER # 2 SOBRE DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO Y ACCESO Y CONTROL DE
RECURSOS Y BENEFICIOS SINDICALES Y OTROS FACTORES INFLUYENTES
ADVERTENCIA:
Aunque la población participante sea dirigente de base, intermedia o alta del sector
bananero nacional. Y aunque los temas se refieran al ejercicio de esa dirigencia. SIEMPRE
se debe tener presente la dimensión personal (casa), laboral (empresa) y organizativa
(sindicato) de las mujeres que participan. Estas tres dimensiones interactúan en sus
respuestas y deben ser alentadas desde las preguntas que lance la facilitación.
POBLACIÓN PARTICIPANTE: Mujeres dirigentas sindicales bananeras, de base, de
juntas directivas, comités femeninos u otros órganos sindicales bananeros activos en su
país.
OBJETIVO GENERAL
Determinar las necesidades e intereses estratégicos de las mujeres dirigentas bananeras
para mejorar su condición y posición de liderazgo dentro del sindicato.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1) Establecer un perfil de acceso y control de recursos y beneficios de las dirigentas
sindicales al interior de la organización con el fin de caracterizar las relaciones de
poder presentes en el sindicato.
2) Determinar las necesidades prácticas e intereses estratégicos de las dirigentas
bananeras.
3) Analizar cómo influye las políticas públicas y el contexto bananero en el desarrollo
del liderazgo de las sindicalistas bananeras
ACTIVIDADES Y PROCEDIMIENTOS
Objetivo específico No.1: Perfil de acceso y control de recursos y beneficios
Paso 1. La facilitadora o quien conduce el taller ofrece un saludo a las participantes y
explica los objetivos del taller y para qué se realiza. También deja claro el tiempo total que
se espera que la gente participe. Es importante que los objetivos del taller sean visibles, por
ejemplo que estén escritos en un papelón o cartel y se queden pegados allí todo el día, para
que la gente observe si los objetivos se cumplen o no, o bien cómo avanzan.
105
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
Paso 2. Se indica a las participantes que la primera actividad está relacionada con la
elaboración de un perfil de recursos y beneficios que rodean el trabajo sindical y que
también debemos determinar cómo y en qué medida las dirigentas acceden y controlan
estos recursos. En un cartel grande o anotado en la pizarra, se dibuja la siguiente tabla con
las ideas que van dando las participantes:
Tabla No. 1
PERFIL DE RECURSOS Y BENEFICIOS DEL SINDICATO
Mujeres
ACCESO
Hombres
Mujeres
CONTROL
Hombres
RECURSOS (por ejemplo)
- vehículo
BENEFICIOS (por ejemplo)
- traslado a sitios lejanos o
fincas
- etc.,
Paso 3. El cuadro se puede ir ampliando todo lo que las ideas de las participantes necesite
y luego se analiza recurso por recurso y beneficio por beneficio, con el fin de ir definiendo
si ellas como dirigentas tienen acceso y control del recurso o del beneficio en discusión. O
bien si solo tienen acceso y no control , etc. La facilitadora no debe olvidar anotar
recursos y beneficios de carácter político que las participantes no hayan dicho. Por
ejemplo:
Recurso: Capacitación en derechos laborales
Beneficios: Participación en comisión negociadoras
Paso 4: La facilitadora hace una síntesis y esclarece conclusiones finales del ejercicio y
anota las más importantes en un cartel grande que deja pegado en un lugar visible.
OPCIONAL: Una hojita con copias de la tabla de perfil de recursos y beneficios puede
dársele en blanco a cada participante para que se la lleve y continúe llenándola
Tiempo estimado: 2 horas
Materiales: carteles, pilots, hojitas con tabla de perfil
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Objetivo específico No. 2: Necesidades prácticas e intereses estratégicos de las mujeres
dirigentas bananeras.
Paso 1. Lluvia de ideas: La facilitadora lanza al plenario la siguiente pregunta
problematizadora:
¿ Qué aspectos limitan el trabajo y desarrollo de las dirigentas bananeras?
106
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
(la facilitadora no debe olvidar provocar preguntas constantemente que inviten a
reflexionar sobre : limitaciones en la casa, limitaciones en la empresa, limitaciones en el
sindicato mismo, etc.)
Anota en un cartel grande algunas de las respuestas más relevantes y repetidas y
aprovecha para introducir una charla corta sobre cómo algunas de esas limitaciones
representan necesidades prácticas de las dirigentas ( por ejemplo: alguien que cuide a los
y las niñas mientras ella va a las reuniones del sindicato) , o bien representan intereses
estratégicos de género ( p.e. necesidad de más poder y presupuesto sindical para las
acciones de secretarías en manos femeninas)
Paso 2. A partir de las conclusiones colectivas que se sacan del ejercicio anterior, la
facilitadora invita a las participantes a formar sub-grupos y les indica que analizando la
situación de las dirigentas bananeras y teniendo en cuenta los factores que están
influyendo en la producción bananera en nuestro país, indiquen cuáles son las
necesidades prácticas e intereses estratégicos más apremiantes de las dirigentas. Usen
para ello la siguiente guía:
TABLA No.2
PERFIL DE NECESIDADES E INTERESES DE LAS DIRIGENTAS
Enumere necesidades de las mujeres
en orden de prioridades (por ejemplo)
- cambio de horarios en las reuniones sindicales
- más presupuesto para educación en género
- etc. etc.
Necesidades
prácticas
XXX
Intereses
estratégicos
XXX
En las casillas de necesidades prácticas o intereses estratégicos, haga una marca (X) para
clasificar las necesidades que anota en la primera columna.
Paso 3. Cada sub-grupo expone y el resto del plenario hace comentarios o preguntas. La
facilitadora debe indicar cuales de las necesidades presentadas son más estratégicas o
estructurales que otras, aunque tiene que tener presente que algunas necesidades son tan
complicadas que en parte son prácticas , pero tan importantes que son también
estratégicas. En estos casos, lo más importante que se prioricen necesidades más
estratégicas de acuerdo a los recursos que pueda generar el comité femenino o el sindicato
como un todo.
Paso 4: En plenario la facilitadora invita a pensar acciones o actividades que pretendan
resolver algunas de las necesidades prácticas e intereses estratégicos más apremiantes.
Las respuestas las visibiliza en un cartel grande y se asegura que son respuestas de
consenso.
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
107
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
Objetivo específico No. 3 . Análisis de factores influyentes
Paso 1. (OPCIONAL PREFEREIBLE)
Prepare una charla o invite un o una conferencista (puede ser un dirigente sindical
bananero con experiencia) para que se refiera a factores que influyen en la producción
bananera actual. Pídale que se refiera en máximo 40 minutos a: aspectos relativos al
comercio, aspectos relativos a leyes nacionales, aspectos relativos a políticas y leyes que
tienen que ver con las mujeres en general y trabajadoras en particular en su país.
Paso 2. (puede iniciar con este paso si no consigue conferencista)
Trabajo individual: Pídale a las participantes que completen la siguiente tabla en forma
individual. Explíqueles que a partir de un factor o política ella debe pensar si ésta
representa una limitación o una oportunidad y tratar de explicar por qué
Pídales que piensen en unos tres factores. Si falta algún factor importantísimo, por favor
añádalo usted
LIMITACIONES Y OPORTUNIDADES PARA LAS DIRIGENTAS BANANERAS
FACTOR
INFLUYENTE
(política OPORTUNIDADES
gubernamental, comercial o ley)
- Disposición europea de “primero
llegado - primero servido ”.
- Ley contra violencia doméstica
- Proyecto de reforma al código , etc.
Etc, etc, etc.,
LIMITACIONES
Paso 3: En plenario construya una tabla grande y ponga las aportaciones de las mujeres
que voluntariamente expongan ( no olvide recoger las tablas que llenaron
individualmente)
Discutan y lleguen a un acuerdo sobre factores influyentes y cuáles representan
oportunidades y cuáles representan limitaciones.
Paso 4. Si hay tiempo proponga que piensen en acciones que desde el sindicato recojan
estas inquietudes.
EVALUACIÓN
Practique al final del taller una evaluación que aborde lo relativo al tema, a la metodología
y a la conducción por parte de la facilitadora.
TALLER #3 NACIONAL.
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO CON ENFOQUE DE GENERO
GUIA PARA EL TERCER TALLER NACIONAL
108
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
OBJETIVO GENERAL:
Compartir, para validar, las principales conclusiones del equipo nacional sobre el
diagnóstico con otros dirigentes sindicales y con otras personas que brindaron
información al respecto.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Analizar a lo interno del equipo local /nacional todo el trabajo realizado con el fin
de extraer conclusiones referidas a las condiciones de trabajo y de vida de las
mujeres trabajadoras bananeras.
2. Propiciar la participación de un grupo amplio de hombres y mujeres, dirigentes,
interesadas /os en conocer y ampliar el análisis que grupo llevó a cabo.
3. Priorizar tres problemas principales y una propuesta de solución efectiva, realista,
a nivel nacional, obtenida a la luz de las conclusiones del DPEG.
4. Valorar la experiencia investigativa y su impacto en la organización
POBLACIÓN CONVOCADA
- Equipo local completo, incluyendo personas que apoyaron el trabajo de
campo.
- Dirigentes hombres y allegados al sindicato.
- Dirigentas de base mujeres de seccionales u otros comités.
- Mujeres bananeras de la comunidad interesadas en la organización.
- Algunas representaciones de ONGs u otros grupos afines que quieran
brindar su ayuda a la organización (Opcional)
ACTIVIDADES Y PROCEDIMIENTOS
Objetivo No.1: Análisis y conclusiones del grupo local
Paso 1. El grupo local se reúne con el propósito de analizar los datos obtenidos. Por
ejemplo: - sobre producción y población, nos preguntamos:
1.- ¿ Crece la producción o se reduce? Está esto afectando el empleo femenino
De qué formas lo afecta: - lo reduce o elimina?
- lo flexibiliza, lo inestabiliza
- lo abarata, etc.
El equipo local debe hacerse todas las preguntas que se le ocurran a partir de la lectura de
los datos obtenidos y concluir.
También el equipo debe preguntarse sobre la experiencia de los talleres desde la
perspectiva de los datos. Qué datos se obtuvieron, que conclusiones sobre acceso y control
de recursos de las mujeres se derivan de la opinión de las mujeres?
Luego se pregunta sobre lo metodológico, ventajas y desventajas y las anotan.
Paso 2. Cuando el equipo local tenga varias conclusiones debe ponerlas en un pequeño
documento para que sirva de material para el taller nacional con dirigentes.
Tiempo estimado: 4 horas
109
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
Materiales: copias de los informes enviados de contexto y talleres.
Objetivo 2 y 3: Validación de conclusiones y participación amplia de dirigentes y
mujeres
Paso 1: Se convoca y organiza un taller nacional con personas relacionadas con la actividad
bananera principalmente dirigentes sindicales ( mujeres y hombres )
Paso 2: Luego del saludo de bienvenida y explicación de los objetivos, la facilitadora
reparte el documento que preparó el equipo local con sus conclusiones a nivel local.
Recuerda que todavía existe la posibilidad de cambiar datos en caso de que alguien así lo
crea conveniente.
Paso 3: Posteriormente se divide el grupo en subgrupos ( no más de cinco) que abordarán
la siguiente guía:
-
-
Lea el documento completo
Para ustedes cuáles son los tres principales problemas que enfrentan las
trabajadoras bananeras.
¿Cuál sería para ustedes una acción concreta que se podría ejecutar desde el
país y sus propias organizaciones para enfrentar estos problemas en el
próximo año.?
¿Cuál sería una acción concreta que desde COLSIBA se podría ejecutar en el
próximo año?
(Traten de que todos y cada uno /a los participantes tengan copia del documento de
conclusiones)
Paso 4: Abra un plenario donde cada grupo expone, la facilitadora paralelamente recoge
las propuestas en forma de ideas escritas aparte en un papelógrafo con letra grande.
Luego de que todos los grupos exponen, la facilitadora trata de llegar a un consenso sobre
los tres principales problemas y las posibles soluciones inmediatas y otras de más largo
plazo.
Objetivo No 4 : Valoración de la experiencia investigativa
Paso 1: Una persona miembra del equipo local hace una breve reseña de todo lo que
implicó la realización del diagnóstico en su país : las limitaciones y las ventajas de dicha
experiencia e invita al resto del pleno a pronunciarse sobre cómo mejorarlo.
Paso 2: También pregunta al pleno qué les pareció la actividad como devolución de
información.
Tiempo total del taller: 4 HORAS
************************************************
110
DIAGNOSTICO MUJERES BANANERAS
COLSIBA
2001.
111

Documentos relacionados