Callejeros de la fe

Transcripción

Callejeros de la fe
URUGUAY - Segunda Época - Año XXXV - No 8 - Octubre 2013 - http://www.boletinsalesiano.org
Callejeros de la fe
UNA IGLESIA MISIONERA
Fragmentación social
Sumario
14
20
15
29
18
3
4
6
8
10
11
12
14
15
18
20
22
24
26
28
32
Editorial
Miradas
Guías e intérpretes del carisma
Colaboradores de Dios
Codo a codo
Biblia
El Papa Francisco pasó por Río
Un botón de muestra
La Iglesia con Francisco: pobre, para los pobres y misionera
Místicos, profetas, servidores
El papa Francisco envía una carta: "La luz de la Fe"
JMJ RÍO 2013 - Del disfrute a la misión
Conflictos en la vida familiar
Puzzle
Hasta los confines del mundo
Don Bosco educador
Revista de información sobre la FAMILIA SALESIANA
y de CULTURA RELIGIOSA
Director: P. Jorge Martínez Lena sdb / [email protected]
Consejo de Dirección: Hna. María Baffundo fma - Federico Da Costa
Dr. Humberto Gutiérrez - Hna. María Élida La Porta fma - Eduardo Martínez
[email protected]
Dirección, Redacción y Administración: Av. Agraciada 3181 - Tel. 2209 4521
Fax: 2208 1725
Sitio web: http://www.boletinsalesiano.org
Diseño: Jorge Piaggio
Impresora: La imprenta
Depósito Legal: 357.666 - 06/2012
El Boletín Salesiano, revista fundada por Don Bosco en 1877, se publica
en 55 ediciones y 29 lenguas diferentes. Se distribuye en 155 naciones.
¿DESEA SUSCRIBIRSE?
Costo anual: $ 700. Por razones de comodidad, si ud. desea abonar la suscripción en dos cuotas,
y/o mediante giro bancario, comuníquese con Eduardo Martínez, Agraciada 3181 CP 11800
Montevideo - Tel. 2209 45 21 E-mail [email protected]
¡AYUDE A DIFUNDIR EL BOLETÍN SALESIANO!
Para que el Boletín Salesiano llegue cada vez a más personas, Usted puede hacerse cargo de una,
dos o más suscripciones anuales.
SI DESEA REALIZAR UNA DONACIÓN
para apoyar al Boletín Salesiano, comuníquese con el P. Jorge Martínez Lena sdb.
Millán 4382 CP 12900 Montevideo
Tel. 2359 3002 / 098 894 271 E-mail [email protected]
editorial
La alegría de evangelizar
D
esde aquel lejano 1926, en que el Papa Pío XI fijó el
penúltimo domingo de octubre como "Jornada de
Oraciones y Propaganda Misional" en todo el mundo católico, la Jornada Mundial Misionera DOMUND (Domingo Mundial) ha constituido un tremendo esfuerzo
de parte de la Iglesia universal que, cada año, se ha empeñado en cooperar para que el mensaje del Evangelio
llegue a los últimos confines de la tierra.
La iniciativa, confiada a las Obras Misionales Pontificias,
especialmente a la Obra de la Propagación de la Fe, ha
tenido siempre como objetivo dar al Pueblo de Dios
conciencia de la necesidad de implorar, promover
y sostener las vocaciones misioneras, y de la obligación de cooperar espiritual y materialmente a la causa misionera de la Iglesia.
Clásicamente, la celebración estaba impulsada por un
lema, generalmente una frase evangélica; pero para esta
87ª Jornada Misionera Mundial, que coincide con la
clausura del Año de la fe, el Papa Francisco ha querido
proponer algunas reflexiones. Como una forma de
colaborar a la difusión de su mensaje, extraigo algunas
frases, en la medida en que lo permite el breve espacio
de esta editorial.
“Todo el mundo debería poder experimentar la alegría de
ser amados por Dios, el gozo de la salvación. Y es un don
que no se puede conservar para uno mismo, sino que
debe ser compartido. Si queremos guardarlo sólo para
nosotros mismos, nos convertiremos en cristianos aislados,
estériles y enfermos.
Toda comunidad es “adulta”, cuando profesa la fe, la celebra con
alegría en la liturgia, vive la caridad y proclama la Palabra de Dios
sin descanso, saliendo del propio ambiente para llevarla también a las “periferias”, especialmente a aquellas que aún no han
tenido la oportunidad de conocer a Cristo.
La fuerza de nuestra fe, a nivel personal y comunitario, también se
mide por la capacidad de comunicarla a los demás, de difundirla, de vivirla en la caridad, de dar testimonio a las personas que
encontramos y que comparten con nosotros el camino de la vida.
La ‘misionariedad’ no es solo una cuestión de territorios geográficos, sino de pueblos, de culturas e individuos independientes,
precisamente porque los “confines” de la fe no solo atraviesan
lugares y tradiciones humanas, sino el corazón de cada hombre y cada mujer.
Todos somos enviados por los senderos del mundo para caminar
con nuestros hermanos, profesando y dando testimonio de nuestra fe en Cristo y convirtiéndonos en anunciadores de su Evangelio.
En la Evangelii Nuntiandi, Pablo VI usa palabras iluminadoras:
«Sería un error imponer cualquier cosa a la conciencia de nuestros
hermanos. Pero proponer a esa conciencia la verdad evangélica y la salvación ofrecida por Jesucristo, con plena claridad y
con absoluto respeto hacia las opciones libres que cada uno luego
pueda hacer, es un homenaje a esta libertad».
Que el anuncio del Evangelio pueda resonar en todos los rincones
de la tierra, y nosotros, ministros del Evangelio y misioneros, experimentaremos la dulce y confortadora alegría de evangelizar”.
P. Jorge Martínez Lena sdb
Octubre 2013
Boletín Salesiano 03
Miradas
Francia
Campeones desde abajo
Chris Froome (28), un kenyata de tez
blanca crecido en Johannesburgo, que
pedaleaba con un amigo 6 horas
bajo el sol sobre una bicicleta destartalada, lleno de rastas y de brazaletes, no sabía hasta dónde llegaría. Un
día decidió tomar el ciclismo en serio
para comenzar a competir. Ya de lleno
en el asunto, en 2007 contrajo un parásito que le causaba anemia. Tres años
combatiendo esa enfermedad que lo
dejaba exangüe y sin aire. Pensó que
tendría que abandonar el deporte: lo
primero era la vida...
quiso que compitiera. El problema era
la máquina: un buen equipo cuesta
plata. Entonces Nairo comenzó a manejar taxis, ¡a los diez años!, de noche
para que no lo detuvieran.
Ambos se encontraron este año: el
Tour de France, la carrera ciclista por
etapas más prestigiosa del mundo, fue vencida por Chris Froome,
el kenyata anémico y sin aire. En el
segundo lugar, y con la malla blanca
de mejor escalador, Nairo Quintana,
aquel indiecito que al nacer se le escapaba la vida.
Froome y Quintana, son la expresión
de un mundo que también en el ciclismo está cambiando. Dos atletas que
proceden de las periferias geográficas y pobres del mundo capaces de
competir y vencer a deportistas de
naciones mucho más ricas.
Tomado de Zenit.org
RDC: la maldición
de la riqueza
Cuando se repuso totalmente, volvió
a entrenarse y llegó a alcanzar un ritmo de 120 pedaleadas por minuto,
con una capacidad de recuperación
admirable. Hoy ya tiene marcas que
lo ubican entre los mejores ciclistas
del mundo.
Nairo Quintana: cuando nació, hace
23 años en la región colombiana de
Boyacá, a 3.000 metros de altura, todos aguardaban su muerte; continuamente perdía sangre por la nariz,
y su sistema digestivo, en la práctica,
no retenía nada. Los médicos dijeron
que era un virus típico de su tierra. No
hubo medicamento, oración ni gualicho de curandero que los papás no
intentaran. Al final sobrevivió.
Las dificultades para ir a la escuela
empezaron más tarde. La familia gastó U$ 30 para comprarle una bicicleta,
y allá salía Nairo a recorrer 16 km en
su chiva en plena cordillera. Una cosa
son las bajadas pero, ¡la subida! Pedaleando era tan bueno que le ganaba a cualquiera. Y ya hubo quien
04 Boletín Salesiano
uruguayos y nuestra prensa resalta su
labor. Y también está el P. Piero Gavioli sdb, a quien nadie escucha porque
conviene ocultar lo que ahí ocurre.
“El 20 de agosto se reanudaron los combates, entre el ejército y los rebeldes del
M23, a 20 km de casa. El 28, sobre las 21
horas, dos bombas cayeron en los distritos de Mabanga y Katoy, sembrando
muerte. Como si no bastara, el 29 una
bomba cayó en Gisenyi, matando a una
mujer e hiriendo a su hijo. Hoy combaten
al norte de esta ciudad. Personas que huyen a Kigali, en Ruanda, informan sobre
la concentración de tanques y camiones
cerca de la frontera. Ruanda, que siempre negó estar participando en esta guerra, ya está movilizando tropas, prontas
a intervenir.
La nuestra es una guerra olvidada,
un hecho ‘invisible’ para la comunidad internacional, que va contando
las muertes de los conflictos en Medio
Oriente. Pero el número de víctimas de
esta guerra y sus consecuencias es terriblemente mayor. En estos 20 años, se
han contabilizado cerca de 6 millones de
personas muertas”.
El mundo no los escucha y pocos se
ocupan de ellos. El día de María Auxiliadora, el papa Francisco recordó ante
el Consejo para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes, que hoy día, "los
desplazados, los refugiados y los fugitivos son la carne de Cristo”.
República Democrática de Congo,
antes llamada “Zaire” y que antes fue
“Congo Belga”: más de 61 millones de
habitantes, la mayoría concentrada en
el sur. Ahí llegaron los salesianos a
comienzos del siglo pasado, fundando misiones que hoy son reconocidos
centros de promoción. La segunda ola
de fundaciones fue alrededor de los ’60.
Recién al impulso del “Proyecto África” Don Bosco llegó a Goma, en el límite oriental con Ruanda y Burundi.
De este lado de la frontera se concentra
la mayor cantidad de coltán del mundo, imprescindible para la fabricación
de chips. Ahí están los Cascos Azules
Octubre 2013
En su mensaje del día 24 de agosto
el obispo de Goma, mons. Théophile
Kaboy, apeló a las conciencias de las
autoridades locales e internacionales
para que contribuyan a terminar con la
violencia y los conflictos en la región.
“En nombre de Dios, déjennos vivir”.
Violeta Mazzoni
Entre paradigmas
y paradojas
Quienes ya pintamos alguna que otra
cana, fuimos educados en un país que
se enorgullecía de varias cosas: tener
la mejor educación en Latinoamérica,
tener un sistema de salud modelo, tener un muy buen fútbol, leyes sociales
que eran modelo para el mundo y por
encima de todo, ser solidarios.
Hoy, al comienzo del siglo XXI, vamos
viendo cuán poco nos queda de eso.
Y esto se da, simplificando, por dos
cosas: porque nosotros nos estancamos y porque los demás avanzaron.
En fútbol ya no le ganamos fácilmente a ningún país del continente sino
que tenemos que sudar la gota gorda.
Nuestra salud parece estar en un caos
miradas...
de intereses y peleas inconducentes,
mientras la investigación (que nos llevó a instalar el primer marcapasos, a
descubrir la técnica de la mamografía,
a lograr los mayores avances en monitorización fetal y muchos etcéteras)
sobrevive con un respirador artificial.
A la vista está lo que ocurre con nuestra educación, en particular la pública, que fue la gran integradora, más
allá de aciertos y errores. Sobre leyes
sociales, los grandes ‘avances’ (¡vaya
avances!) parecen ir por el aborto y el
matrimonio homosexual, porque de
vivir dignamente con ocho horas de
trabajo ya nos olvidamos.
Y nos queda el ser solidarios. Quizás
por la globalización o porque siempre
fuimos así y no quisimos verlo, nuestra
solidaridad se parece mucho a un
solapado egoísmo y no nos distingue del resto del mundo. Nos negamos a tener hijos, pese a que prácticamente nuestra población dismi-
nuye en vez de crecer. En los niveles
medios y altos se antepone la consolidación profesional, un auto o un viaje,
a un hijo. Tenemos una de las tasas más
altas de nacimientos por cesárea. Quizás porque parezca menos doloroso
que un parto natural o porque, como
acto quirúrgico, genera más dinero. De
las herencias de la dictadura, cuarenta
años después, la más arraigada ha sido
la desconfianza y el individualismo.
Y así podríamos seguir en este marco,
ex profeso negativo, reflexionando.
¿De qué podemos estar orgullosos
hoy? De que a mucha gente seguramente le molestará el tono de esta
nota y dirá con enojo: ¡Esto es un disparate! Y entonces se levantará de su
silla y comenzará a comportarse de
forma en verdad solidaria. Sería paradójico y paradigmático.
Octubre 2013
Humberto Gutiérrez Regal
Boletín Salesiano 05
Guías e intérpretes del carisma
Don Bosco narra:
Quien es amado consigue todo
especialmente de los jóvenes
Me gusta recordar este hecho, como
un símbolo de mi gran amor por los
jóvenes, amor que hablaba directo al
corazón. El camino que va al corazón
es el que convence más y desplaza
toda resistencia y posible duda.
EMPUJÉ AQUELLA CARRETA...
En un día sofocante caminaba por
Turín, en compañía de Don Rúa y de
otro salesiano, cuando mis ojos se detuvieron en una escena que llenó mi
corazón de profunda tristeza: un niño
de unos 12 años trataba de arrastrar
una carreta cargada de ladrillos. Era un
aprendiz de albañil, delgado y pequeño, que, incapaz de mover tanto peso,
lloraba desesperado. Formaba parte
del ejército de aprendices que se refugiaban en Turín. Me acerqué, le sonreí
y lo ayudé a empujar la carreta hasta
el lugar de su trabajo. Todos se sorprendieron al ver a un sacerdote llegar
a ese lugar; pero el niño comprendió
de inmediato que yo lo apreciaba de
verdad.
UNA NOCHE INOLVIDABLE
Recuerdo con emoción la tarde del
26 de enero de 1854. Después de las
oraciones, había reunido en mi pobre
habitación cuatro jóvenes (entre los
16 y los 20 años) que estaban conmigo desde hacía un tiempo. Estaba por
proponerles "una prueba de ejercicio
práctico de la caridad hacia el prójimo".
Si yo les hubiese mostrado mi intención de fundar una congregación religiosa, no habría alcanzado el objetivo.
Eran tiempos en los que varias congregaciones de hermanos y monjes
habrían sido suprimidas. Yo seguía el
ejemplo de Jesús que a los primeros
discípulos solo había dicho: ¡Vengan
y verán! A partir de esa noche, nos llamamos por primera vez "Salesianos". Y
con la mirada fija en San Francisco de
Sales, el campeón de bondad y mansedumbre evangélica, comenzamos.
Al ser ordenado sacerdote, yo había
elegido entre los propósitos: "La caridad y la dulzura de San Francisco de
Sales me guiarán en cada cosa". ¡En mi
corazón, esa noche, nacía la Congregación Salesiana, que sería definitivamente aprobada 20 años después!
Me esperaba un Vía Crucis largo y difícil...
Tanto que, años después, confesaba: "Si
hubiera sabido antes que costaba tantos
dolores, fatigas, oposiciones y contradicciones fundar una Sociedad religiosa, tal
vez no hubiera tenido el coraje de iniciar
esta tarea".
UN CORAZÓN QUE
APUESTA A LA BONDAD
"El ejercicio práctico de la caridad" que
había propuesto al pequeño grupo
no carecía de fundamento. Era mi propuesta para los jóvenes. Más tarde,
alguien la habría llamado la "caridad
pastoral". El Sistema Preventivo no era
simplemente el sistema de la bondad,
sino "la bondad erigida en un sistema". Esta última frase la escribió un
salesiano a quien yo conocía desde
niño. Yo amaba a los jóvenes porque
sabía que Dios los amaba. Ningún
muchacho me era jamás indiferente, y
buscaba el mejor modo de hacerle el
bien y acercarlo al Señor. Me convencí siempre más que debía trabajar en
la perspectiva del futuro, viendo en el
chico que tenía delante al hombre del
mañana, preparándolo en su capacidad de renuncias y sacrificios para lograr ideales altos y nobles. Y exigía lo
mejor de cada uno. También porque
tenía una confianza inquebrantable en
sus potencialidades. La esperanza me
sostenía siempre, por eso animaba a
mis colaboradores: "Tal vez a algunos
les parezcan inútiles sus esfuerzos y sudores. Pero la bondad que han utilizado
quedará grabada en la mente y el corazón de los jóvenes. Llegará el tiempo en
que la buena semilla brotará, dará flores
y producirá frutos".
En mis últimos años comprobé que
había sido capaz de formar un "equipo" de Salesianos muy diferentes
entre ellos, pero unidos en la misma
pasión educativa. Supe aprovechar
el entusiasmo ardiente e inquieto de
Cagliero, la fidelidad de acero de Don
Rúa, la amabilidad de Francesia, el vigor periodístico de Bonetti, la calma
desarmante de Alasonatti, la fidelidad
inquebrantable de Buzzetti, el genio
intelectual de Cerruti, el espíritu emprendedor del ex-guerrillero Fagnano... Como años antes había sabido
canalizar hacia la santidad juvenil el
ímpetu de Miguel Magone, el candor
de Francisco Besucco, el ascendente
apostólico de Domingo Savio. Estaba
rodeado de jóvenes que no habían
tenido miedo de afrontar el camino
fascinante y exigente del compromiso
cristiano, de la honestidad, del amor al
trabajo realizado "con noble precisión",
de la alegría serena y contagiosa, de la
sonrisa y de la pasión por la vida.
UNA EDUCACIÓN PERSONALIZADA
Aunque trabajaba con muchos jóvenes, mi pedagogía no era nunca de
masa sino personalizada. En un cuaderno anotaba el perfil de cada niño:
su carácter, sus reacciones, alguna falta
ligera, los progresos en estudio y conducta. El mismo método aconsejaba
mis salesianos. Era un trabajo de constante verificación que exigía atención
y continua presencia. En el Tratado
sobre el Sistema Preventivo había definido al educador como "una persona
consagrada al bien de sus alumnos, listo
para afrontar cualquier dificultad, cualquier esfuerzo para lograr su objetivo,
que es la educación cívica, moral y científica de sus alumnos". Soñaba el educador como "asistente" que “está al lado”
del joven, que, como el buen pastor,
conoce a cada una de sus ovejas y es
conocido por ellas.
Resonancias
Salesianas de
la JMJ
El 24 de julio fue una jornada importante para los jóvenes del MJS
presentes en Río para participar en la
Jornada Mundial. Por la mañana, en la
obra salesiana de Niteroi, se celebró
el Forum Mundial; y por la tarde, el
Encuentro Mundial del MJS. En el
Forum participaron 34 delegaciones
nacionales: más de 160 jóvenes, SDB
y FMA profundizaron en la dimensión
misionera de la Espiritualidad Juvenil
Salesiana. La larga jornada concluyó
con las dobles Buenas Noches, de
M. Yvonne y del Rector Mayor. Presentamos un extracto de las palabras
de la Madre:
Queridos Jóvenes, en la Familia Salesiana, que es parte de la Iglesia, ustedes son una perla preciosa...
... Yo pido a Jesús por cada uno de
ustedes, por sus alegrías, sus dolores,
sus preocupaciones y esperanzas, sus
dones y limitaciones. Rezo para que
Él mire a cada uno con su mirada de
amor y de luz. Pienso que Él está diciendo un secreto a cada uno y a todos
juntos, porque es Él mismo quien cada
día nos convoca para decirnos algo y
animarnos.
Joven, hoy Jesús hoy te está diciendo:
“te necesito para que manifiestes a tus
hermanos/as que estoy vivo. Ustedes
son quienes manifiestan mi rostro, son
mis manos, mis pies y mis palabras,
para encontrarse con otros jóvenes y
anunciarles la Buena Noticia”.
Hoy Jesús les dice: “Joven del MJS,
¡cuento contigo! Necesito de ti. Cuento
contigo para ser un corazón que ama
en el mundo. Cuento contigo para que
tu vida sea una luz encendida”. Él está
en nuestro corazón; Él es esta luz y
nosotros lo podemos manifestar, lo
podemos expresar con nuestra vida.
Que esta luz sea luz para los demás jóvenes. No se necesitan tantas palabras
para decirlo. Es preciso encontrarlo,
acoger su amor, escucharlo en el silencio. Hay que dejar que su luz pase
por nuestros ojos, nuestra mirada,
nuestra sonrisa y nuestras palabras.
En esta Jornada Mundial estamos
invitados a ser discípulos-misioneros,
como Don Bosco y Madre Mazzarello.
La característica de un discípulomisionero salesiano es ser alegre,
siempre pronto a salir de sí mismo
y salir al encuentro de los demás.
Sin esperar a que los demás me hagan
feliz, sino pensando cómo hacerlos felices… Cómo mirar a los que no tienen
alegría y necesitan de mí. Y desde ahí
salir al encuentro y hacer felices a los
otros, en nombre de Jesús.
¡Si supiera revelar el secreto de amor
que Jesús quiere regalarles para que
sea una nueva fuerza que llegue a
los cinco continentes! Que en todas
partes se pueda decir: “Sí, es verdad.
Jesús está vivo y lo hemos encontrado”.
Por eso está alegre María, y lo ha comunicado en el Magníficat. Ella está
aquí y nos ayuda; saldrá con nosotros
a ayudarnos a cantar, con Ella y como
Ella, que el Señor ha hecho maravillas.
Y también a escuchar a Jesús: “Cuento
contigo y te necesito para que seas mi
presencia en el mundo”.
Octubre 2013
Boletín Salesiano 07
Frutos del sistema educativo
De I’becchi al cielo
1817: Caserío de I’Becchi, en la campiña piamontesa, a 30 kilómetros de
Turín. Casi en lo más alto de la loma,
se escuchan llantos de un niño que
se resiste a salir, y una mujer fuerte
que dice a su hijo más pequeño: “Pobre hijo mío, ven conmigo; ya no tienes
papá”. Como si Margarita tuviera poco
quedando viuda con tres muchachos
y una suegra anciana, pronto llegó la
miseria, reclamando un lugar. Mataron al ternero, su carne fue trocada por
otros productos, y Juanito aprendió a
la fuerza que la confianza en la Providencia y el sacrificio van juntos.
1824: en el mismo caserío de I’Becchi.
“Hazte humilde, fuerte y robusto...”. Juanito despierta y comparte el sueño
con su familia. Cada uno lo interpreta.
José le anunció un futuro de pastor y
Margarita vislumbró que sería sacerdote. Antonio dijo: Si no trabajas, serás
08 Boletín Salesiano
un capo maffia. Juan se plegó a la opinión de su abuela (“No hay que hacer
caso a esas cosas”), pero nunca pudo
olvidar aquel sueño. Ha comenzado su
tiempo de saltimbanqui catequista.
1825: Misión en Buttigliera... De todos
los villorrios bajan rudos piamonteses
a escuchar a los misioneros. Volviendo
a casa, la gente de Morialdo se mezcla
con sus vecinos de I’Becchi. Al cura
Calosso le llama la atención ver a un
chiquilín de cabello ensortijado, que
marcha solo en la multitud. “¡A ver qué
entendiste!”, lo desafía. Deslumbrado
por su memoria e inteligencia, se ofrece a ser su maestro. En Moncucco, los
Moglia lo admiran por su celo en alternar los libros con la azada, el rebaño, la
siega y el ordeñe.
1830: Dividida la herencia del padre,
Antonio ya no tiene por qué reclamar
braceros. “Para no perder más tiempo
Octubre 2013
resolvimos que yo fuera a Chieri y estudiara con seriedad”. Y lo hace en la
escuela parroquial. Al mismo tiempo,
da clases particulares, trabaja en una
fonda, aprende oficios e inventa la Sociedad de la Alegría.
1835: I’Becchi. Con veinte años Juan
ingresa al seminario de Chieri. Su madre lo despide así: “Querido Juan, ahora
vestirás sotana... Cuando viniste al mundo te consagré a la Santísima Virgen; al
iniciar los estudios te recomendé su devoción; ahora te aconsejo ser todo suyo:
ama a los compañeros devotos de María
y, si llegas a ser sacerdote, recomienda y
propaga siempre la devoción a María”.
1841, Fiesta de la Santísima Trinidad en
la catedral de Turín. Mons. Luis Franzoni ordena sacerdote a Juan Bosco.
Al día siguiente, Don Bosco celebra
en la iglesia de San Francisco. Al día si-
Frutos del sistema educativo
guiente, en la Consolata. El miércoles,
se va acercando a los suyos y celebra
en Chieri. Y el jueves de Corpus Christi, sus vecinos y amigos llenan la iglesia de Castelnuovo. “Il nostro Gioann è
prete”. Por consejo de Don Cafasso, su
director espiritual y amigo, se muda al
Convitto, un centro de estudios para
eclesiásticos, preparándose mejor para
el ministerio.
Valdocco por esos años. De Turín, la capital del reino del Piamonte, apenas un
suburbio. Por esa razón había terrenos
baratos, para que cuanto loco idealista
lograra lo que quisiera. Ahí, el canónigo José B. Cottolengo fundó su hospicio para enfermos mentales, huérfanos y desamparados. A dos cuadras
la Marquesa Barolo levantó el hospital
Sta. Filomena, el Refugio para muchachas pobres y abandonadas y el convento de las Magdalenas. Don Cafasso
vivía a quince cuadras, en el Convitto.
Apenas podía, dedicaba su ministerio
a los presos, en particular a los condenados a muerte, hasta el último momento. El monumento a “Il Prete della
Forca” (el cura de la horca) lo recuerda
en el lugar donde se hacían las ejecuciones. Ahí, entre esos vecinos, el 5 de
abril de 1846 Don Bosco alquila un espacio techado de 15 x 6 para reunir a
sus muchachos.
1846, Valdocco - Cobertizo Pinardi.
Aquellos muchachos a quienes habían
corrido de los patios de la iglesia de San
Francisco, de Casa Moretta, de los molinos del Dora, del campo de los hermanos Filippi; los albañilitos, lustrabotas,
y aprendices analfabetos que seguían
a Don Bosco ahora tenían su casa y un
patio para jugar. ¡Era Pascua! La compra definitiva de todo el edificio y sus
alrededores se hizo en febrero de 1851.
Entonces comienza la construcción de
la iglesia de San Francisco de Sales.
1862, Valdocco. Habitaciones de Don
Bosco: profesan los primeros 22 salesianos. Don Bosco les dice: “Una
razón que me anima a confiar en esta
Sociedad es el fin que nos hemos propuesto: buscar la mayor gloria de Dios
y la salvación de las almas... De aquí
a veinticinco o treinta años, si el Señor
nos bendice como hasta ahora, llegaremos a muchas partes del mundo. Unos
estarán predicando para evangelizar al
pueblo humilde, otros educarán a los niños abandonados, aquéllos darán clase,
éstos escribirán y propagarán libros buenos... íCuánto bien se hará!”.
1865 – 1868, Valdocco. Construcción y
bendición de la Basílica de María Auxiliadora. En su cúpula se lee: “Ésta es mi
casa. De aquí saldrá mi gloria”. A partir
de entonces, ésa es la iglesia madre de
la congregación y centro espiritual de
toda la Familia Salesiana. Desde 1875
en adelante, han salido 143 expediciones misioneras, que han llegado a los
cinco continentes. En febrero de 1877
abrió sus puertas el Colegio Pío, y en
diciembre llegaron las salesianas. De
ahí en adelante, es nuestra historia de
todos los días...
Don Bosco: una historia nacida en
I’Becchi y madurada en Valdoco, que
ha dado frutos en todo el mundo. La
fama de su persona y de su obra mereció elogios hasta del fundador del
comunismo en China, Mao Tse Tung,
(1893- 1976) que en su Libro Rojo, el
catecismo que todo chino debía saber
de memoria, escribió: “Honrarás a Juan
Bosco, que se cuidó de los humildes y
educó a los obreros”. Sin tanta ideología,
¡podrían agregarse tantas cosas!
A los doscientos años de su nacimiento, ¡cuántos quisieran ir de visita a su
casa y celebrar juntos el cumpleaños?
Y, ¡qué más quisiera Don Bosco que
poder recibir a todos, dignamente; y
hacerles participar de la Mesa del Padre y de su hospitalidad...
Hoy, Don Pascual Chávez, superior general de los salesianos y sucesor suyo,
nos invita a todos a I’Becchi y a Valdocco. ¡Vengan, festejemos a Don Bosco
en su casa y en su día! ¡Vengan todos!
¡No falte ninguno! Solo les pido que,
para poder recibir bien a todos, cada
uno colabore para que la Basílica esté
linda y la casa esté ordenada y limpia.
Que los jóvenes encuentren las cosas
de su agrado, y los veteranos tengan
un banco para descansar.
A todos los que quieran ayudar en la
restauración y adecuación de los ambientes para las peregrinaciones del
2015, la inspectoría salesiana de Uruguay pone a disposición dos cuentas
en el BROU:: CC 185-9811 (pesos) y CC
185-11116 (dólares). Titular de ambas:
la Sociedad San Francisco de Sales. Se
solicita que al hacer el depósito se indique la intención:”Bicentenario DB”.
Octubre 2013
Boletín Salesiano 09
Codo a codo con Don Bosco
De alumno a jubilado
en un solo lugar
H
ay que haber conocido al papá
para saber que su manera de ser
(“al pan, pan y al vino, vino”, aunque
haya que decirlo en voz alta) es algo no
aprendido, sino heredado. Pelo blanco
y ojos claros, delgado; una de esas personas que los exalumnos que vienen
a inscribir a sus hijos están seguros
que van a encontrar. En 1966 ingresó
como alumno a 1er. año de primaria.
Cuando terminó 4º año liceal, se anotó
en el nocturno para terminar secundaria. Pero, justo entonces, alguno
pensó que él podía dar una mano en
el San Juan Bosco –los preparatorios
salesianos que llevaban adelante, en
aquel entonces, algunos laicos de Las
Piedras- y lo invitó a colaborar como
auxiliar de secretaría y adscripto, y en
lo que fuera saliendo.
“Vos fijate, comenta, cuando empecé a
trabajar en el San Juan Bosco, yo era ‘una
autoridad’ de la institución, y sin embargo, era menor que algunos alumnos de
5º y que la mayoría de 6º”. Cuando terminó “preparatorios”, como entonces
se llamaba el 2º ciclo de secundaria,
entró en la Escuela de Administración
de la facultad de ciencias económicas
de la Udelar. Así que estudiaba, trabajaba, e iba encarando la vida...
10 Boletín Salesiano
Conociendo a las personas, su tío cura
le propuso, 8 años después, dar una
mano en el colegio y liceo San Isidro.
No lo hizo por nepotismo, sino porque
había descubierto lo que el pariente
podía dar. Así que, a comienzos de
1985, quedó incorporado a la administración del colegio. Parte de la jornada
con el San Isidro, otra parte en la secretaría del San Juan Bosco. Y así, carrera
terminada y casamiento... “Mi plan era
bien machista, dice. Yo pensaba que mi
deber, como hombre, era mantener a mi
esposa y a los hijos. ¡Pavadas! Si mi mujer
siempre trabajó”.
Ella se llama María Mercedes. Es profesora de física en el Clara Jackson, donde estudió. Los hijos, varones, (cuyas
fotografías tiene en la billetera) con sus
24, 22, 18 y 15, también pasaron por
“el Clara” dado que viven en ese barrio
montevideano, y siguen estudiando.
Y fueron sucediéndose los directores
de la comunidad salesiana: el P. Héctor
Ellis (su tío), Raúl Dutra, Jorge Martínez,
Juan Algorta, Antonio Mazza, Julio
Dodero y actualmente Claudio Muniz.
También comenta: “Con todos ellos
tuve alguna trancada, pero a los curas
les gusta que les digan las cosas de frente; y a mí también. Por eso con todos me
llevo bien y de algunos soy muy amigo”.
Mientras hablamos - día de vacaciones - se van sucediendo distintas interrupciones: alguien que quiere saber
de la vida de un salesiano, otro que
viene a pagar la cuota, la cocinera con
las cuentas de la comunidad religiosa,
personal de limpieza del colegio, asuntos de mantenimiento, una señora
Octubre 2013
que protesta por una puerta cerrada...
Como si fuera otro rasgo familiar: a
todos atiende con amabilidad, pocas
palabras y eficiencia.
Lo de la amabilidad y las pocas palabras se da también para la entrevista.
Mate va y mate viene, habla poco de
él. Más bien repasa historia del colegio,
donde lleva casi medio siglo. Conoce
cada sector y sabe dónde ya hay que
encarar obras, dónde podría mejorarse alguna cosa –cuando haya plata- y
cómo realizarlo sin endeudar al colegio. “Hoy no le debemos nada a nadie. Y
la primera obligación es pagar los sueldos. Después sigue el resto”. Setecientos
treinta y dos alumnos, de los cuales
hay unos 300 con cuota rebajada.
“Yo diría que la característica del colegio
es ser muy abierto y con alumnado de
todo nivel social. La gente, las instituciones públicas y privadas, saben que
pueden recurrir a nosotros por uso del
gimnasio –que es el único en la ciudado pedir salones para alguna actividad, o
utilizar nuestro campo deportivo. Y esa
apertura cada vez es mayor. Eso hace
que la gente aprecie al colegio”.
Fin de la entrevista a Guillermo Ellis
(53), que trabaja codo a codo con los
salesianos de Las Piedras. Tan, pero
¡tan!, metido en el colegio, que casi no
habló de él.
Biblia
Rezar con
palabras prohibidas
En estos días, el jueves 10, se celebra
el bicentenario del nacimiento de
Giuseppe Verdi, quizás el más famoso
compositor operístico italiano. De él,
aunque no nos guste la ópera, todos conocemos el coro del tercer acto de Nabucco, Va pensiero... Lo llaman “el coro
de los esclavos”, referido a la situación
de los judíos deportados a Babilonia,
por Nabucodonosor, en el año 587 AC.
Menos conocido y con ningún romanticismo verdiano, el salmo 136, inspirador del coro de Nabucco, habla desde
las fibras del pueblo sometido.
Junto a los canales de Babilonia, nos
sentamos a llorar con nostalgia de Sión;
2
en los sauces de sus orillas, colgábamos
nuestras cítaras. 3Allí los que nos deportaron nos invitaban a cantar, nuestros
opresores, a divertirlos: “¡Cantadnos un
cantar de Sión!”. 4¡Cómo cantar un cántico del Señor en tierra extranjera! 5Si me
olvido de ti, Jerusalén, que se me paralice
la mano derecha; 6que se me pegue la
lengua al paladar si no me acuerdo de
ti; si no pongo a Jerusalén en la cumbre
de mis alegrías. 7Señor, toma cuenta a
los idumeos del día de Jerusalén, cuando
incitaban: “Arrasadla, arrasadla hasta
el cimiento”. 8Capital de Babilonia, ¡criminal! ¡Feliz quien te devuelva los males
que nos has hecho! 9¡Feliz quien agarre y
estrelle a tus niños contra las peñas!1.
1
tierra?... Se les retuercen las fibras del
alma: ¡Cómo cantar un cántico del Señor
en tierra extranjera? ¡Que se me seque la
mano, que se me pegue la lengua al paladar si me olvido de ti, Jerusalén!
Y entonces les nace el deseo de venganza: Señor, reventá de parte nuestra
a los vecinos idumeos, que vinieron con
el enemigo para burlarse y robar lo poco
que nos quedaba... Y después el dolor
se convierte en saña, y proclama feliz
al que los vengue masacrando inocentes. Fue el día en que el judío se convirtió en Herodes...
El P. Alonso Schökel, uno de los autores de la traducción, escribe a propósito de todo el salmo: “Obra maestra de
lírica; pero ¿cómo puede un cristiano
rezar este salmo? Ante todo, podemos extraer dos elementos válidos:
la nostalgia del peregrino, ‘desterrado
hijo de Eva’, y la fidelidad a Jerusalén,
ciudad santa, madre en la tierra, esperanza celeste.
¡La pucha! Tanto rencor y tanta crueldad, ¿acaso pueden nacer del corazón
de un hijo de Dios? No quiero escandalizarte, lector; quisiera ayudarte a rezar.
Además, es necesaria una transposición simbólica: Babilonia representaba
en aquel siglo un poder histórico hostil a la salvación histórica operada por
Dios; en este sentido, era una especie
de encarnación del poder maligno hostil a Dios. Babilonia ha dejado de existir
como potencia histórica, y ha pasado
al Apocalpisis como símbolo de la ciudad humana rebelde y hostil a Dios.
Es la presencia y la acción del Maligno
en el mundo, continuando las ‘hostilidades’ que se abrieron en el paraíso.
Imaginate al grupo de judíos deportados, tratando de consolarse junto a
las acequias que riegan el lugar. Quizás
estén descansando, y podrían estar
contentos, pero no hay nada que les
quite la pena. Entonces sus opresores, por curiosidad o para mofarse les
piden: ¿Por qué no cantan algo de su
Esta ‘ciudad del mal’, capital del crimen,
no es una realidad geográfica circunscrita, sino que puede estar en medio
de nosotros, y aun dentro de nosotros.
Tiene sus aliados y es madre de hijos.
Contra esta Babel simbólica puede el
cristiano rezar el salmo, profesando, al
mismo tiemo, su fidelidad a la ciudad
santa, añorando la ciudad celeste, invocando el triunfo de la verdadera salvación en todo el mundo”2.
Después de copiarte la enseñanza de
un sabio, debo aclararte que nuestra
Madre y Maestra, la Iglesia, quitó del
uso litúrgico esos versos que nos escandalizan como si fuéramos inocentes.
Y ahora, lector, yo –Eduardo- te pido
que seas veraz y te respondas cuántas
veces te brotó del corazón el herodes
fiero; cuántas veces quisiste encarnizarte en la venganza. Y seguramente
no fue ‘por nostalgia de Sión’ sino por
amor propio lastimado o por odio miserable. Que me desbordó en hechos
cuando Daniel me zahería y reía y reía.
Dios me detuvo. ¡Perdón!
Junto a los canales de Babilonia, hoy
me siento a llorar con nostalgia de
Sión. Detrás de mi rostro envejecido,
con tantas mañas y rencores, reza un
hombre que quiere aprender a perdonar, a ser más tolerante, a alejarse de
Babel para caminar hasta la Jerusalén
Celestial. Me gusta mucho una frase de
Francisco: ¡Recen por mí!
Eduardo Martínez Addiego
En los 7 primeros versos he usado la traducción de Luis Alonso Schökel sj y Juan Mateos sj,
utilizada en la Liturgia de las Horas. A partir del
verso 8º recurrí a la Biblia de Jerusalén porque,
con su dureza, refleja mejor los rencores nacidos
de tanto dolor.
1
SALMOS Y CÁNTICOS DEL BREVIARIO, traducción de Luis Alonso Schökel sj y Juan Mateos sj,
con la colaboración de José María Valverde. Comentarios de Luis Alonso Schökel sj. Ediciones
Cristiandad, Madrid 1966, p. 380-381.
2
Octubre 2013
Boletín Salesiano 11
Aportes
"Callejeros de la fe"
Una Iglesia Misionera
Palabras del Papa Francisco en Río de Janeiro
E
s la gran invitación que hace el
Papa Francisco a los obispos, sacerdotes y religiosos en Río de Janeiro, durante la inolvidable JORNADA
MUNDIAL de la JUVENTUD: que sean
‘callejeros de la fe’. Una invitación que,
sin lugar a duda alguna, podemos extender a todos los bautizados, y de manera muy especial a los jóvenes. Una
invitación que adquiere un particular
significado en este mes de octubre,
centrado en la dimensión misionera
de la Iglesia. Cada uno de los cristianos
puede dar un paso más en la misión,
en el salir a la calle, en la decisión de
ponerse en marcha.
ENVIADOS A LOS QUE ESTÁN LEJOS
Escuchemos las palabras del mismo
Francisco: "Así ha hecho Jesús con sus
discípulos: no los mantuvo pegados a
él, como una gallina con sus polluelos:
los envió. No podemos quedarnos enclaustrados en la parroquia, en nuestra
comunidad, cuando tantas personas
están esperando el Evangelio. No es
12 Boletín Salesiano
Octubre 2013
un simple abrir la puerta para acoger, sino salir por ella para buscar y
encontrar. Pensemos con decisión en
la pastoral desde la periferia, comenzando por los que están más alejados,
los que no suelen frecuentar la parroquia. También ellos están invitados a
la mesa del Señor... Son los invitados
VIP".1 Y agregó el Papa, con toda la espontaneidad que lo caracteriza: "Pidamos a la Virgen que no nos eche de
casa, pero que nos empuje a salir de
casa".
SALIR DE CASA
Porque al empujarnos a la calle nos hará
encontrarnos con mucha gente que
no tiene trabajo, cuyos ojos reflejan la
desesperanza y la angustia de no formar parte de la sociedad a la que pertenecen y de la que han sido separados.
Nos encontraremos con jóvenes drogadictos, jóvenes ausentes, incapacitados, metidos de lleno en un túnel sin
salida.
Aportes
EL ICONO DE EMAÚS
En el documento de Aparecida se habla de Emaús, como imagen de los
discípulos de Jesús que se convierten
en misioneros de su evangelio. En el
encuentro del Papa Francisco con los
obispos de Brasil, el Santo Padre habló
de Emaús como clave de lectura del
presente y del futuro.
Nos encontraremos con hermanos
marginados de tantas realidades hermosas que el mundo tiene para disfrutar y cultivar en el espíritu, y no podrán
hacerlo porque nadie se las enseña.
DIALOGAR CON LOS QUE SE VAN
Y se refirió a los discípulos que huyen
de Jerusalén, alejándose de la desnudez de Dios, escandalizados por el
fracaso del Mesías, como tantos cristianos que hoy se alejan decepcionados
de la Iglesia. ¿Qué hacer? "Hace falta
una Iglesia que no tenga miedo a entrar en la noche de ellos. Necesitamos
una Iglesia capaz de encontrarlos en su
camino. Necesitamos una Iglesia capaz
de entrar en su conversación. Necesitamos una Iglesia que sepa dialogar con
aquellos discípulos que, huyendo de
Jerusalén, vagan sin una meta, solos,
con su propio desencanto, con la decepción de un cristianismo considerado ya estéril, infecundo, impotente
para generar sentido"3.
ESCUCHAR Y ACOMPAÑAR
El Papa pide una Iglesia que sepa
acompañar, ir más allá del mero escuchar, que se dé cuenta de las razones
por las que la gente se aleja. Nuestra
mirada debe fijarse una vez más en
Jerusalén porque allí residen nuestras
fuentes: "Escritura, catequesis, sacramentos, comunidad, la amistad con
el Señor, María y los apóstoles… Nada
hay más alto que el abajamiento de la
cruz, porque allí se alcanza verdaderamente la altura del amor"4.
P. Hugo Espinosa sdb
Papa Francisco, Homilía de la misa en la catedral
de San Sebastián de Río de Janeiro, 27 de julio
de 2013.
2
Papa Francisco, Audiencia General del 27 de
marzo de 2013.
3
Discurso del Papa Francisco al episcopado brasileño, Río de Janeiro, 27 de julio de 2013.
4
Idem.
1
SALIR DE NOSOTROS MISMOS
Saldremos, y al salir nos encontraremos
con los que no tienen hogar, porque
hoy "los alquileres están por las nubes"...con los enfermos a los que nadie
visita, a los que se arrincona porque ya
no son útiles en este mundo, en el que
todo se pesa y se mide. Saldremos y...”.
Por estas situaciones, y tantas otras
que conocemos, "debemos aprender
a salir de nosotros mismos para ir al encuentro de los demás, para ir hacia las
periferias de la existencia; ir nosotros
los primeros hacia nuestros hermanos
y nuestras hermanas, sobre todo hacia
los más alejados, los más olvidados, los
que necesitan más comprensión, consuelo, ayuda. ¡Hay tanta necesidad de
llevar la presencia viva de Jesús misericordioso y rico en amor!"2
Octubre 2013
Boletín Salesiano 13
Un botón de muestra
PAIVA
El fútbol en buenas manos
VILLA COLÓN
Cuatro en una
Un riverense y un mercedario de 20,
un olimareño de 24 y un adolescente
de 16 venido del Paiva, integrados a la
comunidad del Colegio Pío en una experiencia personal de búsqueda y
discernimiento. Comparten la casa y
la capilla, la oración, el horario y las comidas con los salesianos, mientras observan, se miden, se preguntan y van
asumiendo con la vida una pregunta
fundamental: ¿cómo puedo responder mejor al proyecto de Dios?
Cada uno tiene su propia historia,
sus expectativas y su maduración
personal, por lo que las actividades
diarias se adecuan al momento que
viven. Está el que redondea el 2º ciclo
de secundaria, el que en “Talleres” se
forma técnicamente, y los que se queman las pestañas con libros de filosofía. Participan de la vida apostólica del
Pío animando el movimiento asociativo y el oratorio Mamá Margarita...
Pero el proceso es personal; cada uno
vive su propia rumia, acompañado por
un salesiano y seguido más de lejos,
con cariño y oración, por todos. Según
el P. Alfonso, director de la comunidad
y responsable de la experiencia, “se trata de una iniciativa diferente a otras ya
pasadas, porque están integrados a una
comunidad de vida activa, no en una
estructura aparte, sino a lo que encontrarán ordinariamente si se quedan con
Don Bosco”.
14
Boletín Salesiano
Muchos exalumnos hablan con admiración de lo bien que jugaban al
fútbol algunos salesianos: “El cura Fulano, ¡cómo ‘la movía’!”, y “¿te acordás de
aquel chiquitito que era un diablo con
la pelota? Me dijeron que le propusieron
jugar en un cuadro y si hubiera aceptado
habría hecho guita”... Muchos ignoran
que varios equipos, entre ellos el
renombrado San Lorenzo de Almagro, fueron fundados por hijos de
Don Bosco. Si los ingleses lo hubieran
exportado entonces, en los patios de
Valdocco se habría jugado al fútbol.
Pero lo de ahora es inaudito.
Todo comenzó con los gurises de 3º,
que querían tener su cuadro para participar en la liga local. La comunidad
pensó las cosas y dio su aprobación,
lo que significa que, desde entonces, los curas se ponían el cuadro al
hombro: apoyarlos, estar con ellos durante los partidos, alentarlos, facilitar
la competencia sin descuidar lo más
importante... Solo para participar en la
categoría sub 15.
La cosa iba bastante bien hasta que
crujió la organización, y vinieron a
buscarlos. Así que, desde mediados de
agosto, el presidente de la liga de Sarandí del Yí es el P. José Pérez, director del Paiva, acompañado por John
Gorgoro (el capataz de campo de la
institución) y Miguel Godan como
tesorero.
Octubre 2013
BUENOS AIRES
Comunicación y
participación juvenil
Entre el 24 y el 27 de agosto se realizó en
la casa inspectorial de las FMA de Buenos Aires, un encuentro de las coordinadorasdeComunicaciónSocialde
las tres inspectorías de Argentina
(Buenos Aires, Bahía Blanca y Rosario), Chile, Paraguay y Uruguay. Estos
encuentros, que tienen una frecuencia
anual, se realizan para formarse, evaluar y proyectar el camino futuro.
El 24 de agosto fue una jornada expositiva y de intercambio, en torno a los
logros y dificultades que cada Inspectoría experimenta en el desarrollo del
proyecto del Ámbito de la Comunicación. Al día siguiente, las hermanas
revisaron y articularon los contenidos
del programa propuesto para la formación específica de aspirantes, postulantes y novicias.
El 26 de agosto, Facundo Montes de
Oca, experto en subjetividad juvenil y
responsable de una investigación relacionada con la comunicación y participación de los jóvenes, animó el trabajo
del día, que concluyó con la puesta en
común de un tema, con sus respectivos objetivos y acciones para llevar
adelante. La última jornada se dedicó
a seguir ajustando la planificación trienal, de acuerdo al camino trazado para
todo el continente.
El encuentro fue evaluado positivamente por las participantes, que acentuaron este espacio como una experiencia de comunión, de intercambio y de proyección que las anima y
sostiene en su labor.
Nota central
Fragmentación social
LAS SOCIEDADES TAMBIÉN SUFREN INFARTOS DEL CORAZÓN
SOCIOLOGÍA
EN LENGUAJE SENCILLO
La fragmentación social es un conjunto de procesos, que se dan en forma
más o menos encadenada, que amplían los niveles de desigualdad en la
sociedad.
Podríamos esquematizarlo así: al comienzo hay diferencias en términos de
empleo, educación, acceso a la salud,
vivienda, etc. Luego lo inadvertido
empieza a suceder intencionalmente:
surgen propuestas diferenciadas para
públicos diferentes, que cada vez tienen mayor nivel de exclusividad. Prolongado en el tiempo, todo se cristaliza y genera barrios más homogéneos
donde la gente interactúa cada vez
más con sus "iguales" y menos con los
"distintos". Es la llamada segregación
residencial, o urbana, que no es otra
cosa que el aislamiento social y espacial de los pobres.
El proceso tiene más etapas; por ejemplo, una calle se convierte en frontera.
Basta pensar en las diferencias observadas entre los barrios espejo que
flanquean la montevideana avenida
Italia: Malvín y Malvín Norte; Carrasco y Carrasco Norte... Hacia el norte,
se concentran los mayores niveles de
vulnerabilidad social: empleos precarios e informales, educación y salud
de baja calidad, pautas culturales que
han disociado la vinculación entre
educación y empleo, y estrategias de
sobrevivencia muchas veces fuera de
la legalidad. En definitiva, el concepto
de fragmentación social, está muy ligado al espacio, al territorio en donde
se concentran las desigualdades.
¿DÓNDE ESTÁ TU HERMANO?
Mayo del 2007. Toda la sociedad uruguaya conmovida por las inundaciones y en socorro de los evacuados. La
televisión abría sus noticieros con imágenes que sacudían el corazón más
duro. De todas partes llegaban llamados a la solidaridad y se convocaba a
la ayuda. Cuando las aguas bajaron y
solo algunos evacuados aguardaban
para volver al hogar, nos quedó la sensación: “¡menos mal que los uruguayos
somos un pueblo solidario!”.
¡Mentira! Aparentamos con las inundaciones, algún tornado y la teletón. El
resto de la vida, somos bastante egoístas; es más: muchos serían muy felices
si los demás no les hicieran ver sus
problemas. “¿Dónde está mi hermano?
No sé. Posiblemente viva en otro barrio,
mande a sus hijos a otra escuela y, quizás, nunca quiera oír hablar de él”.
La escuela pública, la que durante
un siglo acuñó la homogeneidad de
nuestra sociedad, donde la cercanía
del barrio forjaba la proximidad social,
esa escuela hoy sólo se viste con delantales no muy limpios ni sanos que
ocultan apenas ropas humildes. Una
Octubre 2013
Boletín Salesiano 15
Nota central
escuela que hoy no enorgullecería ni a
Don Pepe Batlle ni a José Pedro Varela.
Mucho montevideano quisiera vivir
cerca de Tres Cruces, no para cobijarse
con la “Cruz del Papa” o por la cercanía
con la terminal, sino porque es la zona
de los sanatorios renombrados. Aunque, bien pensado, tener tan cerca a
esa gente que llega a “el Clínicas” o “el
Pereyra Rosell” en ómnibus, con un
bolso descosido o tres bolsas de naylon, eso habría que prohibirlo. Uno no
sabe por qué son tan desaseados y se
expresan tan mal.
¡Y los jóvenes, si es que así pueden llamarse! Son unos muchachones groseros, si no a los gritos, a los empujones,
con su capucha hasta los ojos... ¿Y las
chicas? Otro tanto, o peor. No sé adónde vamos a parar. ¡Como para sentirse
seguros! Y la inseguridad nos lleva a
otra cosa: a levantar rejas, a poner barreras, a aislarnos... A quedar fragmentados.
NO ES PRECISO PRESENTARLO
Cuero cabelludo y barba en un gris pálido uniforme, entre los que brillan sus
ojos negros. Me recibe en su despacho
16 Boletín Salesiano
parroquial de Las Piedras, después de
haber jugado su sacerdocio en Maturana, La Teja, Sayago, Tacurú, Rivera, y
la gerencia de la Colonia Berro. Siempre el mismo Mateo; porfiadamente él
mismo. Todos lo escuchan con gusto
y la mayoría aplaude por lo que hace.
Algunos no: su pasión mereció la bala
que tiene en la pierna, desde hace 20
años.
Y su pasión es redimir a la gurisada
más pobre y abandonada. “Cuando un
chiquilín te dice que lo detuvieron nada
más que por estar ahí, en la plaza, vos
sabés que algo está mal. Una mamá de
gurises del proyecto Minga tiene a los
mayores presos y te dice: ‘a los grandes
hago como que ya los perdí, pero no
quiero que a éstos les pase lo mismo.
Dígame, Padre, ¿por qué se llevaron a mi
...? Ud. lo conoce, sabe que es bueno, que
viene al proyecto y a los talleres... ¡Nada
más que por el apellido!”. Sí, es cierto:
hay “trazas” que los predestinan a “ser
retirados de la calle”. Y apellidos que
te empujan a vivir en ciertas zonas, a
frecuentar determinados ambientes,
y a ser recordado como un casi prócer,
un digno ciudadano, un habitante “de
cuarta” o un simple delincuente.
Octubre 2013
LOS “SIN OPCIONES”
Noche de viernes, esperando el ómnibus para volver a casa. Como tantas
veces ocurre, pasaban todos menos el
mío. Más de 25 interminables minutos.
El banco del refugio peatonal ocupado
por una mujer joven y bastante rolliza
con una criatura en brazos, a su espalda y ladeado sobre su derecha en el
piso, un bulto enorme. A su izquierda
otros dos niños, de 3 ó 4 y de 8 ó 9,
inquietos, jugando de manos, empujándose... Entre la madre y los niños,
un cochecito de bebé, desarmado.
Cerca de ellos, agitado entre el banco
y el cordón, “oteando el horizonte”, un
hombre joven, menudito y magro. Los
niños le dicen “tío”. Todos mal vestidos con pobreza y bastante suciedad.
Cuando los gurises se cansan de esperar sentados, a recorrer la parada. Y lo
mejor que uno encontró para distraerse fue arrancar propaganda de la pared. Y arranca. Y arranca. Y tira al piso, y
ensucia. Y no afirmo que todo se convierte en un chiquero, porque apenas
estaba mejor. La madre deja hacer.
El resto, en la parada, con molestia/fastidio. Todos rodeando al grupo, como
formando un círculo que los deja solos, al centro. Algunos miran y comentan entre ellos. Otros miran y se callan.
El chiquito camina de arriba abajo de
continuo. Al pasar a mi lado, que lo observo firme como una estatua, me esquiva y sigue de largo. Y ocurre lo peor:
viene el ómnibus. Y ellos también se
mueven, y suben, y se instalan con
todas sus cosas, los niños, su mugre y
su poca educación. Incluso un poco de
mal olor, también. Fue cuando me dije:
Si hubieran podido, ¿habrían elegido vivir así? Y otra: Si sólo bastara proporcionarles medios, ¿podrían cambiar? Con
eso, ¿también llegarían las ganas de
estar limpios y de “vivir con urbanidad”?
¿Dejarían de sentirse en el centro del círculo, mal mirados y apenas tolerados?
Tengo una perla para sumar a mi observación. Ni la mamá, ni el tío y menos los niños, tenían celular. Ni una
llamada, ni un mensajito. ¡Nada! ¡Hasta
ese punto los había tocado el decreto
Nota central
de exclusión! Ustedes no son de este
mundo; no nos pertenecen; nadie les
hablará; ustedes no tienen motivos para
comunicarse con ninguno de nosotros.
Entonces, queda la pregunta: ¿Por qué
Mateo (y otros, se entiende), es capaz
de meterse entre esa gurisada mal entrazada, mal comida, sin educación y
sin futuro? ¿No ven que la corriente va
en otro sentido? ...Que todo lo que hagan no alcanza para cambiar la cosa?
Las leyes del mercado son así: los que
pueden quedan arriba; los incapaces
son sepultados debajo de los que tuvieron suerte (hermana del azar) y mayor fortuna (en pesos o en dólares).
Y LLEGAMOS
A LOS BARRIOS PRIVADOS
Privados de todo: saneamiento, locomoción, alumbrado, centros educativos suficientes (en cantidad y en
adaptación al ambiente), espacios de
convivencia... La décima parte de los
montevideanos, es decir, uno de cada
veinte uruguayos, viviendo en esos
barrios privados. Es cierto: en esos barrios hay escuelas; pero están superpobladas, y con los mismos programas
y menos recursos para atender gente
con problemas mucho más graves.
Escuelas con vidrios rotos, cuyas “comisión fomento” carecen de las posibilidades y vínculos que hay en otros
lugares. Barrios donde hay policlínicas
y centros de salud pero sin ambulancias ni especialistas. Barrios privados
de saneamiento, con aguas servidas y
malos olores a toda hora. Lugares no
solo distantes de todo lo que merece
verse sino lejanos del concepto de
que todos debemos tener las mismas
oportunidades.
Y como a un millón de años luz de distancia, también hay otros barrios privados. Cercados, con seguridad contratada a toda hora, y donde los ajenos
deben identificarse. (Porque a los que
“no son como uno”, les hacemos ver
que están fuera de lugar. Y si no entienden, ¡peor para ellos!). Privados de
humanidad. En su apariencia exterior,
salvo el predio enjardinado, barrios
despojados de vida: ¡tan ordenados
y bien cuidados como el mejor y más
caro cementerio privado!
Cuando una sociedad es así; cuando
hay tanta distancia moral entre cómo
pueden vivir unos y cómo subsisten
otros, se dice que existe fragmentación social. Y combinando sociología
y medicina, alguno podría ampliar
la idea como “fragmentación social
esclerosada”. Sin movimiento, sin circulación e intercambio de visiones
distintas y de valores; por lo tanto, sin
capacidad de cambio para superar di-
ferencias. Cada uno encerrado en su
lenguaje, en su propia sub-cultura; alimentando su propia cerrazón.
UN CORAZÓN QUE LATE
Una mentalidad obtusa y un corazón
esclerosado no se renuevan por decreto, sino por algo cercano a la Gracia.
Regresando a Roma desde la JMJ de
Río, el papa concedió una rueda de
prensa a los periodistas que lo acompañaban. La representante de CNN,
Hada Messia, le preguntó: “Santidad,
cuando se reunió con los jóvenes argentinos, medio en broma, medio en
serio, usted les dijo que a veces se siente
atrapado. Quisiera saber a qué se refiere,
exactamente...
Francisco respondió: ¿Sabes cuántas
veces he querido caminar por las calles
de Roma, como me gustaba hacer en
Buenos Aires? ¡Me gustaba mucho! En
este sentido, me siento un poco enjaulado... En ese sentido, lo dije. Porque mi hábito era, como decimos en Buenos Aires,
ser un cura callejero...
Esto lo dice el mismo papa que pide a
sus hermanos obispos que sean “pastores con olor a ovejas”. Alguien que
sabe y vive que la verdadera sociedad
es la que integra a todos sus habitantes.
Octubre 2013
Eduardo Martínez Addiego
Boletín Salesiano 17
Construyendo Uruguay
Manos hábiles
para hacer un mundo nuevo
AYER
“Es mi intención también abrir una casa
para niños artesanos, y para este fin hay
en esta expedición maestros de arte que
podrán prestar su colaboración”… Así
escribía Don Bosco a Don Jacinto Vera,
primer Obispo de Montevideo, en su
carta del 17 de noviembre de 1876.
Hacía falta una escuela profesional
para que jóvenes obreros se prepararan para ganarse la vida.
El P. Luis Lasagna, en enero de 1891,
compró el terreno de La Estanzuela. Al
año siguiente como debía viajar, le encomendó al P. Gamba que una familia
cultivara la tierra…cosa que él olvidó.
Cuentan que un jueves de setiembre
de aquel año, en una distracción durante la Misa, se acordó del encargo y
pensó “Si al llegar, él encontrara en La
Estanzuela unos talleres aunque humildes, donde los niños pobres aprendiesen
artes y oficios, en vez de hallar papas y
cebollas o viñedos; ¿no sería diez veces
mejor…?”. De acuerdo con Mons. Soler
que lo respaldó, la iniciativa fue surgiendo. El mismo Arzobispo, el 23 de
octubre, en una conferencia a los Salesianos Cooperadores reunidos en la
18 Boletín Salesiano
iglesia del Cordón exclamó: se llamarán “Talleres Don Bosco”: y así fue.
Entre tanto, la idea se hace realidad. En
el centro de la manzana se construyen:
un salón y una capilla. Luego dos salas
para comedor y talleres de sastrería, zapatería, encuadernación y música; un
salón para dormitorio y una cocinita…
El 2 de febrero de 1893 abría sus puertas a unos 19 alumnos. Muy pronto el
número de jóvenes aumenta considerablemente y los locales no alcanzan;
era necesaria una construcción más
amplia y sólida.
Con la ayuda generosa de los Salesianos Cooperadores y el creciente número de amigos de la Obra Salesiana,
fue surgiendo la monumental construcción en la manzana entre las calles
Maldonado, Canelones, Requena y
Salterain. En 1902 estaban listos el subsuelo, la planta baja y el primer piso, a
los que se añadirían dos pisos más.
Por décadas, hasta nuestros días, la
formación técnico-profesional de
los Talleres, capacitó a miles de jóvenes impresores, tipógrafos, encua-
Octubre 2013
dernadores, herreros, mecánicos,
carpinteros, sastres, zapateros…
tanto residentes como alumnos externos, que han encontrado una casa que
los acoge, un patio donde compartir la
alegría y la amistad, una escuela para
prepararse para la vida y una parroquia
para vivir su vocación cristiana.
HOY
Talleres Don Bosco (TDB) constituye
hoy una alternativa para la formación
de los jóvenes. Procura “promover integralmente, según el espíritu del Evangelio, con el corazón de Don Bosco, al
joven trabajador, para que sea, con su
testimonio y su trabajo, promotor de
una sociedad justa”. Para eso, ofrece
una propuesta educativa diferenciada
y variados servicios para acompañar y
dar seguimiento a los estudiantes en
su proceso de formación.
Anualmente, más de 800 estudiantes pasan por TDB. Son jóvenes procedentes de distintos lugares del país,
dispares en edad, en situación social,
familiar, económica y en antecedentes
académicos. Son diversos también sus
Construyendo Uruguay
hábitos y costumbres, sus estilos de relacionamiento, el uso del tiempo libre,
la significación y valoración de la vida
y las opciones frente a lo religioso, lo
cultural y lo laboral.
“Talleres” comparte las características
de los centros profesionales salesianos,
procurando:
• privilegiar el aspecto educativo
más que la instrucción
• favorecer la interacción educativa
• brindar una visión humana y
evangélica del trabajo
• promover la calificación profesional.
Hoy, TDB desarrolla su misión centrando su acción en el joven, en su realidad
y contexto. Cuenta con el trabajo vocacional de su personal docente, administrativo y de servicio Se sostiene
con recursos propios generados por
los cursos, colaboraciones especiales y
el aporte de proyectos de cooperación
internacional.
Reúne a los jóvenes en una oportunidad que no se agota en una instancia
educativa; se trabaja para lograr un
clima donde sea posible escucharlos y
orientarlos, donde sus vidas y las nuestras se puedan encontrar, se enriquezcan, se aprenda a compartir, a edificar
y construir relaciones humanas, y donde haya también un espacio reservado
para enseñar y descubrir el encuentro
con el Dios de la vida.
MAÑANA
Mirar el trayecto realizado desde el 2000
hasta hoy puede ayudarnos a pensar y
proyectar un futuro no tan lejano. En
el correr de estos años, se fueron
rediseñando programas formativos
y abriendo nuevos cursos de capacitación y/o especialización, siendo hoy cerca de 30 las propuestas
para distintas áreas de la industria.
La trayectoria seguida nos ha ido marcando un rumbo que navega entre responder a la actualización de la escuela
en su formación técnica y tecnológica,
la realidad de la cultura juvenil del nuevo siglo, las necesidades de la industria
respecto a su personal, y la posibilidad
de que los jóvenes que finalizaron una
carrera técnica en Talleres Don Bosco
puedan avanzar en sus estudios. Estos
“nortes de navegación” orientan nuestro camino hacia el futuro, para continuar aportando a la formación técnica
del Uruguay.
La valoración de las empresas hacia
nuestros egresados, es parte del reconocimiento que se hace a una trayectoria de formación técnica y un
estilo de educación con los jóvenes
que integra la formación por competencias técnicas, el conocimiento de distintas disciplinas y la práctica de taller.
En nuestro país, durante los últimos
años, muchos sectores han crecido ininterrumpidamente, abriendo
nuevas perspectivas y desafíos en la
formación de técnicos y operarios. El
sector logístico, maderero – forestal,
la industria automotriz y con sus nuevas marcas, la incorporación de novedosa maquinaria para el crecimiento
expansivo de la producción, las nuevas fuentes energéticas que cuidan
el medio ambiente, la instalación de
nuevas industrias que requieren de
su mantenimiento... Son rumbos que
impulsan el país y generan un sinfín
de movimientos en su gente, en sus
recursos, en su perspectiva de futuro, en su educación y preparación.
Talleres Don Bosco, asume el reto,
como lo hizo hace 120 años atrás.
RESIDENCIA
Es un servicio de apoyo al joven del interior del país que ingresa a TDB, o que
viene a estudiar otras carreras universitarias a Montevideo.
Se le brinda alojamiento y alimentación, en un marco de formación humana integral y en un ambiente de
familia al estilo de casa salesiana. La
experiencia de vivir en la residencia,
enriquece el proceso de crecimiento
personal y grupal, a la que se suman
actividades pastorales extracurriculares: deportivas, culturales, de voluntariado social y religiosas.
EL BOSCO EN MOVIMIENTO
Es una iniciativa que promueve el protagonismo juvenil y acompaña educativamente a los alumnos, exalumnos y
jóvenes universitarios. Consiste en un
espacio de encuentro, de intercambio, de convivencia, con múltiples
actividades semanales y extraordinarias de formación, reflexión,
recreación, deportivas, festivas, espirituales, de acción solidaria, etc.
Esta variedad de propuestas genera
un clima de familiaridad y bienestar en
la totalidad de la casa, favorable para
ir descubriendo las potencialidades
que Dios regala, desarrollarlas interactuando solidariamente con los demás
y asumiendo un compromiso en la
construcción del proyecto de vida.
CURSOS
Educación Media Profesional (EMP)
Cursos de nivel técnico de tres años
de duración en, Carpintería, Mecánica
Industrial y Mecánica Automotriz; habilitados por el C.E.T.P. (UTU), y Comunicación Gráfica (cuya habilitación está
en trámite).
Educación Media Tecnológica (EMT)
Cursos de tres años de duración, que
titula como Bachiller Tecnológico en
las áreas de Administración y de Informática, siguiendo los mismos programas del C.E.T.P. (UTU).
Iniciación Profesional (I.P.) Cursos de
Auxiliares de dos años de duración, en
las áreas de Carpintería y Mecánica Automotriz o de motos, para jóvenes con
Ciclo Básico incompleto, que habilitan
al Programa RUMBO del C.E.T.P. (UTU).
Cursos Cortos - Son cursos de corta
duración (entre 3 y 5 meses) para capacitación, especialización y/o actualización de jóvenes y adultos. Hay más
de 30 cursos diferentes en las áreas de
Informática, Instalaciones Eléctricas,
Instalaciones de Colectores Solares,
Comunicación Gráfica, Carpintería en
madera y en aluminio, Mecánica Industrial, Mecánica Automotriz y de motos.
Octubre 2013
Equipo TDB
Boletín Salesiano 19
Año de la Fe
Mártires
“a cuentagotas”
nada? Yo por mi parte te demostraré mi
fe con mis acciones”1.
Y cuando un cristiano es capaz de conservar su fe y mostrarla con obras en la
persecución y hasta bajo el suplicio y
la muerte, ese es un mártir... Por eso, el
sábado 19 de octubre, será un día de
fiesta y recuerdo para la Familia Salesiana, en particular de Hungría, y para
toda la Iglesia. El salesiano laico Esteban Sándor, cuyo martirio por la fe
ya ha sido reconocido, será declarado beato, en Budapest, por el Card.
Angelo Amato sdb, Prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos.
BREVE SEMBLANZA
DE ESTEBAN SÁNDOR2
Esteban (Stefan) Sándor nació en
Szolnok, Hungría, el 26 de octubre de
1914, de Esteban (ferroviario) y de María Fekete (ama de casa), el primero de
tres hermanos. Ambos transmitieron
a sus hijos una profunda religiosidad.
Esteban estudió en su ciudad y obtuvo el diploma de técnico metalúrgico.
Recibió con fervor la Confirmación,
comprometiéndose a imitar a su santo protector y a San Pedro, y ayudaba
cada día la santa Misa en los padres
franciscanos.
“CONFESÓ Y NO NEGÓ”
En el NT hay un pasaje clásico, y muy
conocido por su rotundidad. “Hermanos, ¿qué provecho saca uno cuando
dice que tiene fe pero no la demuestra
con su manera de actuar? ¿Será esa fe
la que lo salvará? Si a un hermano o a
una hermana les falta la ropa y el pan de
cada día, y uno de ustedes les dice ‘Que
les vaya bien, abríguense y aliméntense’
sin darles nada, ¿de qué les sirve? Si la fe
no se demuestra con obras, está completamente muerta. Y sería fácil rebatir
a cualquiera: ‘Tú tienes fe, y yo hago el
bien, ¿dónde está tu fe que no produce
20 Boletín Salesiano
Octubre 2013
Conoció a Don Bosco leyendo el Boletín Salesiano, y muy pronto se sintió atraído por su carisma. Aconsejado con su director espiritual, habló con
sus padres que intentaron disuadirlo,
pero Esteban llegó a convencerlos. En
1936 fue aceptado en el Clarisseum,
donde hizo dos años de aspirantado,
preparándose como técnico-impresor
en la tipografía“Don Bosco”. Apenas comenzó el noviciado, fue llamado a filas.
Dado de baja en 1939, regresó al noviciado e hizo su primera profesión
como salesiano coadjutor, el 8 de
septiembre de 1940. Destinado al Clarisseum, se comprometió activamente
en la enseñanza de cursos profesionales. Se le confió también la asistencia
en el oratorio, que condujo con entusiasmo y competencia. Fue el promotor de la Juventud Obrera Católica. En
1942 le volvieron a llamar al frente, y
fue recompensado con una medalla
Año de la Fe
de plata al valor militar. La trinchera
era para él como un oratorio festivo,
que animaba al estilo salesiano, estimulando a sus compañeros. Terminada la 2ª guerra mundial se comprometió en la reconstrucción material
y moral de la sociedad, dedicándose
particularmente a los jóvenes más pobres reuniéndolos para enseñarles un
oficio. El 24 de julio de 1946 emitió los
votos perpetuos como coadjutor salesiano. En 1948 consiguió el título de
maestro impresor. Terminados sus estudios, los alumnos de Esteban fueron
empleados en las mejores imprentas
de la capital y del Estado.
Cuando en 1949, durante el gobierno
de Mátyás Rákosi, el Estado confiscó
los bienes eclesiásticos y las escuelas
católicas fueron obligadas a cerrar las
puertas, Esteban buscó la manera de
salvar lo salvable, al menos alguna
máquina de imprenta y alguna otra
cosa del mobiliario. De golpe, los religiosos se encontraron sin nada en
absoluto: todo había pasado al Estado. El stalinismo de Rákosi siguió con
su ensañamiento: los religiosos fueron
dispersados y muchos pasaron a la
clandestinidad. También Esteban se
vio obligado a “desaparecer”, dejando
atrás su imprenta, que se había hecho
famosa. Rehusándose a huir al extranjero para trabajar por la juventud húngara, en julio de 1952 fue
capturado y nunca más se supo de
él. Un documento oficial certifica el
proceso y su condena a muerte, ejecutada por ahorcamiento, en Budapest el 8 de junio de 1953.
“OTROS MÁRTIRES”,
SEGÚN EL PAPA FRANCISCO
El pasado 23 de junio, domingo y
vísperas de San Juan Bautista, quien
“confesó y no negó”3, el papa Francisco dedicó el Angelus a comentar las
palabras de Jesús “El que quiera salvar
su vida la perderá; pero el que pierda su
vida por mi causa la salvará”.
Hay aquí una síntesis del mensaje de
Cristo, y está expresado con una paradoja muy eficaz, que nos permite conocer
su modo de hablar, casi nos hace percibir su voz... Pero, ¿qué significa «perder
la vida a causa de Jesús»? Esto puede
realizarse de dos modos: explícitamente
confesando la fe o implícitamente defendiendo la verdad. Los mártires son
el máximo ejemplo del perder la vida
por Cristo. En dos mil años son una
multitud inmensa los hombres y las
mujeres que sacrificaron la vida por
permanecer fieles a Jesucristo y a su
Evangelio. Y hoy, en muchas partes del
mundo, hay muchos, muchos, muchos
mártires —más que en los primeros siglos—, que dan la propia vida por Cristo
y son conducidos a la muerte por no negar a Jesucristo. Esta es nuestra Iglesia.
Hoy tenemos más mártires que en los
primeros siglos.
Pero está también el martirio cotidiano, que no comporta la muerte pero
que también es un «perder la vida»
por Cristo, realizando el propio deber
con amor, según la lógica de Jesús,
la lógica del don, del sacrificio. Pensemos: cuántos padres y madres, cada
día, ponen en práctica su fe ofreciendo
concretamente la propia vida por el bien
de la familia. Pensemos en ellos. Cuántos
sacerdotes, religiosos, religiosas desempeñan con generosidad su servicio por
el Reino de Dios. Cuántos jóvenes renuncian a los propios intereses para dedicarse a los niños, a los discapacitados, a los
ancianos... También ellos son mártires.
Mártires cotidianos, mártires de la coti-
dianidad.
Y luego existen muchas personas, cristianos y no cristianos, que «pierden la propia vida» por la verdad. Cristo dijo «yo
soy la verdad», por lo tanto quien sirve a
la verdad sirve a Cristo. ¡Cuántas personas pagan a caro precio el compromiso
por la verdad! Cuántos hombres rectos
prefieren ir a contracorriente, con tal
de no negar la voz de la conciencia, la
voz de la verdad. Personas rectas, que
no tienen miedo de ir a contracorriente. Y
nosotros, no debemos tener miedo...
Entre ustedes hay muchos jóvenes. A ustedes, jóvenes, les digo: No tengan miedo de ir a contracorriente, cuando nos
quieren robar la esperanza, cuando nos
proponen valores que están pervertidos,
valores que, como el alimento en mal estado, nos hace mal. Esos valores nos hacen mal. ¡Debemos ir a contracorriente!
Y ustedes, jóvenes, sean la vanguardia:
Vayan a contracorriente y estén orgullos
de ir a contracorriente. ¡Adelante, sean
valientes y avancen a contracorriente! ¡Y
estén orgullosos de hacerlo!
Stg 2,14-18
Extractado de la Semblanza escrita por D. Pierluigi Cameroni sdb, Postulador General para las
Causas de los Santos.
3
Jn 1,20
1
2
Octubre 2013
Boletín Salesiano 21
Juventud
timonio en la alegría de conocer a JESÚS.
EL PATIO
de todos los días
Jóvenes de diferentes razas, situaciones económicas, e incluso, carismas
(algunos estudian en el colegio de la
Compañía Santa Teresa de Jesús; otros
vienen de la comunidad de las Hermanas de la Providencia, de Mandubí), transforman ese encuentro en un
verdadero patio. Todos ellos, atraídos
por el testimonio de Don Bosco, tratan de convertir en “Patio” su lugar
de estudios (tanto público como privado), su barra de amigos, su familia y, algunos de ellos, a su pareja. En
estos gélidos tiempos de fe, ellos contagian una alegría sana, no superficial,
llevando al nacimiento de una nueva
primavera.
Cada vez son más jóvenes que se suman y caminan juntos como movimiento. Rezan, celebran su fe, reflexionan y juegan llegando a un ambiente
del “qué bien se está aquí”. Pero lo más
importante es que llevan a Don Bosco
en su corazón, y no lo dejan encerrado
en una simple imagen o en un canto
de misa.
En estos tiempos en que la juventud
no logra encontrar espacios para llevar adelante sus proyectos, y en esa
búsqueda termina en laberintos con
pocas salidas, la propuesta juvenil en
Rivera lleva a reflexionar, dónde Don
Bosco quiere que estemos, en estos
Tiempos Fuertes.
La increíble respuesta de estos jóvenes
nos lleva a descubrir que el verdadero
PATIO de Don Bosco está en el corazón de cada joven, adolescente y
22 Boletín Salesiano
niño que se siente solo o dominado
por la tristeza interior.
UNA PARROQUIA
CON ESPACIO PARA LOS JÓVENES
Por eso, cada sábado entre las 19:00 y
las 23:00 hs, los jóvenes llegan a la sede
parroquial desde diversos barrios de
la zona este de la ciudad (Caqueiro,
Misiones, Pueblo Nuevo, Bisio, La Pedrera, Mandubí y Centro) a compartir
su alegría, siempre con el entusiasmo
evangelizador, buscando llevar el tes-
Octubre 2013
Se sienten invitados a “vivir Don Bosco”
cada día y a transformarse en ejemplo
para una juventud que busca a Dios,
aunque no lo sepa o no lo exprese. Y lo
más gratificante: no tienen vergüenza de sentirse cristianos e identificados con el carisma salesiano, declarándolo ante todos con orgullo y sin
miedos, provocando la admiración de
sus amigos, parejas y profesores que
continuamente comentan la alegría
de tener a alumnos con tanta fe.
“Queremos tener nuestras camisetas
y que su slogan sea NUESTRA META
JESUCRISTO, NUESTRO ESTILO DON
BOSCO”: este fue el pedido de los jóvenes, reflejando la unidad que los lleva a saber cuál es su camino, su verdad.
Todos se sienten misioneros, llamados
a servir y, en ese espíritu, van comprendiendo que, a lo largo de este camino, a veces se alcanzan los objetivos
planteados y muchas veces no. Pero
los fracasos forman parte de la vida y
Juventud
de ellos todos aprendemos y crecemos, siempre cuando sepan mejorar y
revertirlos.
Todo lo anterior ciertamente me ayuda a apostar a los jóvenes, a acompañarlos para que vivan la fe desde lo cotidiano; alegres, pero sin usar su alegría
como escudo, sino como pedagogía:
la pedagogía del amor.
DIFUNDIR EL CARISMA SALESIANO
Dicto clases de geografía en un liceo
público, donde la educación no es
cuestión del corazón, sino de la lógica
de un proceso cuyo resultado es acumular conocimientos en cada disciplina. ¿Cómo vivir ese carisma, y sembrar
una espiritualidad tan necesaria en los
jóvenes que gritan por ser escuchados? Viviendo en lo cotidiano, sin desperdiciar cada minuto de encuentro
con los jóvenes, dando testimonio de
fe y perseverancia, escuchando y comprendiendo sus vivencias, dedicando
el tiempo necesario para compartir
con ellos.
Mi trabajo en el Centro Juvenil María
Auxiliadora de Rivera, me confirmó
que la espiritualidad logra transformar a estos jóvenes que se sienten
abandonados por todo y todos. Durante un “taller de valores” realizado
en ese Centro, una adolescente rezó
con el salmo “Dios mío, por qué me
has abandonado”. Cuando terminó de
leerlo me dice: “Así se sintió Don Bosco
muchas veces frente a los problemas.
Pero nunca se rindió”. Ese es el mensaje claro que tiene esa adolescente. Y lo
vive, pues estudia en el centro juvenil
durante la mañana y en la tarde cursa
un plan especial de Educación Secundaria, que la lleva a entender que todo
se alcanza con esfuerzo.
¿CÓMO LLEGAR
AL CORAZÓN DE CADA UNO?
Son esos logros en el camino que nos
hace sentir que los ejemplos de vida
como Jesucristo, Don Bosco, Madre
Mazzarello llegan a los corazones y
los transforman en nuevas personas.
Esto no sería posible si no hubiese
un grupo constituido por educadores y religiosas que llega al corazón
con sinceridad, sencillez y por sobre
todo con amor; que están con las manos en el barro, moldeando lo que a
veces parece piedra.
Mis clases de geografía me permiten
entender perfectamente que un alumno no pueda localizar una región o lugar, o interpretar, analizar y deducir si
aún no se descubrió a sí mismo. Si aún
no ha encontrado su lugar, mucho
menos podría armar un proyecto de
vida para encontrarle sentido. Los
tiempos son cortos, y los 45 minutos
son insuficientes. En mis 8 años de trabajo, han pasado por mis clases alrededor de 1.500 alumnos. He tenido muchos grupos con más de 50 alumnos
en un salón reducido, sin bancos adecuados y con adolescentes en situación de abandono. Una pregunta que
siempre me resuena es la siguiente:
¿cómo llegar al corazón de cada uno?
Muchos de ellos me preguntan por
mi camino de fe, pero es difícil romper
las barreras laicistas de un país que
rechaza a Dios. En esos tres ambientes (grupo parroquial, centro juvenil y
liceo público) comprendo que “educar
es cosa del corazón”. Me doy cuenta
que puedo ser misionero en cualquier ambiente, mensajero de un
Dios vivo que nos dice “estén siempre alegres”. Es él quien enseña a tantos adultos de nuestras comunidades
que vivir la fe no pasa solamente por
ir a Misa los domingos, sino también
por el gesto de cada día, el encuentro
con el hermano, te simpatice o no. “NO
BASTA AMAR”: hay que entregar más
allá.
Prof. Marcio Pintos
Octubre 2013
Boletín Salesiano 23
Educación
•
qué color querría tener pintado su
cuarto?
¿Qué deporte le gusta más? ¿Cuál
es el título del último libro que ha
leído? ¿Qué comida le gusta más,
y cuál le agrada menos? Entre todas sus pertenencias, ¿cuáles son
las que más valora? ¿Cuál es el regalo que más ansía?
LA VIDA CON LOS DEMÁS
¿Qué apodo le han puesto sus
compañeros?
• ¿Experimenta sus relaciones
como algo positivo o siente que
no es aceptado por los demás?
• ¿Tiene alguna barra de amigos
con edad similar a la suya, o está
tratando de hacer camino para
poder entrar en algún grupo de
coetáneos?
• ¿Hay alguna persona -sin tomar
en cuenta a los de la familia- que
tenga influencia sobre él o por la
cual sienta admiración? ¿Cuál es el
nombre de su profesor preferido?
• ¿"En qué anda"?
•
Un test para los padres
Días de afecto y confidencias... Días de
corazones abiertos con simplicidad y
candor... Días necesarios en la vida de
cada familia. Pero la confianza de los
hijos es una de las cosas más difíciles de conquistar...
Una de las frases más conmovedoras
de Don Bosco está en la carta escrita
desde Roma el 10 de mayo de 1884:
“¿Saben qué espera de ustedes este pobre viejo que ha consumido por sus queridos jóvenes toda su vida? Simplemente
que, guardando las debidas proporciones, vuelvan los días felices del Oratorio
primitivo. Los días del afecto y de la confidencia cristiana entre los jóvenes y los
superiores; los días del espíritu de condescendencia y la tolerancia por amor
a Jesucristo; los días de los corazones
abiertos con total simplicidad y candor;
los días de la caridad y de la verdadera
alegría para todos".
Muchos hijos tienen la fastidiosa sensación de que sus padres no se interesan mucho por conocerlos a fondo,
24 Boletín Salesiano
y por eso mantienen distancias y responden con estereotipos. Cuando
sienten que se los critica injustamente,
se cierran a cal y canto. Incluso, muchos padres que creen que dedican
mucho tiempo a sus hijos, ignoran
aspectos fundamentales de su personalidad. La falta de conocimiento,
muchas veces, lleva a dolorosas sorpresas. Los padres pueden ayudar a
los hijos únicamente si los conocen
a fondo. Las preguntas que siguen a
continuación, y que deben ser adaptadas a cada caso, pueden servir para
un pequeño "examen de conciencia".
También es posible que, finalmente,
la sorpresa sea agradable: algún papá
y alguna mamá pueden conocer a sus
hijos mejor de lo que ellos creen.
SUS GUSTOS
¿Sé quién es el mejor amigo de
mi hijo? ¿Conozco el nombre de
su cantante preferido? ¿Cuál es el
tipo de música que prefiere? ¿Y su
programa favorito en la TV?
• ¿Le he preguntado alguna vez de
•
Octubre 2013
SU PERSONALIDAD
¿Se siente demasiado alto o demasiado bajo?
• ¿Cuál es su balance diario entre
frustración y gratificación? ¿Encuentra habitualmente ocasiones
de gratificación aceptandoy respetando las normas habituales, o
tiendefácilmentealatransgresión?
¿Cuál ha sido su mayor desilusión
en este año?
• ¿En cuáles situaciones siente mayor embarazo? ¿Percibe el riesgo,
experimenta sentimientos de temor? ¿Logra controlarlos? ¿Cómo
lo hace?
• ¿Cómo percibe el futuro? ¿Emprende proyectos a largo plazo?
¿Qué quiere ser "cuando sea
grande"? ¿Desea cosas irresistiblemente, de esas que hay que lograr
"¡aquí y ya!"?
¿Cómo percibe la muerte? ¿La conoce
únicamente a través de la televisión,
como una realidad espectacular, fría,
incapaz de suscitar sentimientos? ¿O
ha descubierto la dimensión humana
de ese momento definitivo de la vida?
•
Educación
•
•
•
•
•
La disciplina y la buena conducta son las claves de la armonía familiar.
Por eso mi marido y yo hacemos todo lo que nos dicen los chiquilines.
SU VIDA CON NOSOTROS
¿Cuándo lo he abrazado por última vez?
• ¿Cuáles son las frases que le digo
más a menudo? ¿Le he dicho
alguna vez (y en cuál ocasión):
"Recuerda que te quiero mucho
y que siempre te querré, pase lo
que pase"?
•
•
•
¿Le doy ánimo, o pretendo demasiado de él? ¿Sé reconocer sus esfuerzos por superarse y se lo hago
saber?
¿Utilizo el dinero para conquistármelo y hacerme perdonar
comportamientos excesivamente
autoritarios, o "ausencias" como
padre o como madre?
•
¿Cómo reacciona ante una negativa? ¿Qué cosa rechaza más en
nuestra familia?
¿Ama nuestra casa como su verdadero hogar?
Yo mismo, ¿considero el hogar
como el lugar más importante de
todos los que frecuento?
¿Cómo me visto en mi propia
casa? ¿Me agrada estar con ropas
que me hacen sentir importante;
o mi apariencia en el hogar es desagradable?
¿Qué lugar ocupan la TV, la computadora y el teléfono celular en
nuestro hogar y en la dinámica
familiar? ¿Constituyen la voz dominante? ¿Dejan lugar para que
puedan generarse las preguntas
y los reclamos de los hijos, y para
crear momentos de intimidad familiar?
¿Cuándo fue la última vez que
recé junto a mi hijo?
SER EDUCADOR: NO SOLO GANARSE LA VIDA
Hay actividades que, de una manera especial más que otras, deben ser realizadas mucho más allá del motivo de la
retribución que se percibe: su objetivo debe ser apuntar a los frutos que ellas mismas hacen posible, tanto en el ámbito
personal como en el colectivo y social. Una de estas es la profesión del educador. No es que no sea importante una
remuneración económica que pueda permitir vivir dignamente. Pero existen resultados que, aunque muchas veces
imponderables, son de capital importancia. Uno de ellos es el de posibilitar en los destinatarios el desarrollo no
solo en lo cognitivo, sino también en lo humano y espiritual, en donde todo lo noble y elevado tenga cabida.
Ser conscientes de que educar es contribuir al desarrollo de la persona y de su personalidad. No alcanza con aportar
la porción de conocimiento o de nociones de comportamiento, para que la aproveche quien quiera y si no quiere, da
lo mismo. Es indispensable el interés por la respuesta personal de cada joven, por conocer las dificultades para
ayudar a resolverlas y consolidar los logros para confirmar caminos. Tener la suficiente autocrítica, para no considerar
que siempre son los otros quienes no logran los objetivos; antes bien, plantearse uno mismo de qué manera puede
hacerse entender mejor y dar un acompañamiento más efectivo, para que los resultados beneficien a todos.
La evaluación no debe ser una fría constatación en cifras y puntajes, sino también un adaptarse a cada situación -sin
caer por ello en el conformismo- como punto de partida para superar lo superable, y rectificar errores. La evaluación debe tender también a priorizar valores, en ese abanico interminable de propuestas que en estos tiempos
aturden las mentes y las voluntades de quienes se están formando.
José Luis Guarino
Salto
Octubre 2013
Boletín Salesiano 25
El circulo de la alegria
Aquel hombre golpeó a la puerta del
monasterio y ofreció al monje portero
una magnífica cesta de uvas, diciendo:
- "Hermano, te traigo las mejores uvas
producidas por mi viña". - "¡Gracias! Se
las llevaré al Abad”. – “¡No! Son para ti”.
- "¿Para mí?": el monje se sonrojó, pues
no creía merecer tal regalo. - "Sí", insistió
el hombre. "Cuando mi cosecha fue destruida por la sequía, tú me diste un plato
de comida todos los días. Estas uvas son
un signo de mi gratitud”.
EPIGENÉTICA Y ADICCIONES
Casi todos habrán oído hablar de las
mutaciones genéticas, transformaciones que se producen en el
interior del ADN. Las mutaciones
lo transforman y dan origen a enfermedades o malformaciones. Pero
existen otras alteraciones no tan conocidas denominadas epigenéticas.
Estas alteraciones ocurren en la estructura externa del ADN sin la necesidad de que se produzcan mutaciones. Pero pueden tener consecuencias de igual importancia. Las
transformaciones epigenéticas implican que determinados elementos
actúan en las zonas terminales de
los genes adhiriéndose a ellos y alterando la forma en que podrán responder a determinadas circunstancias.
Cuando el hombre se retiró, el monje
decidió entregar el regalo al Abad, que
siempre lo había animado con palabras
de sabiduría.
Las modificaciones epigenéticas en
lugar de producir alteraciones en la
estructura de los genes, como ocurre
en las mutaciones, marcan a los genes alterando su actividad y esta alteración de la actividad genética puede
perdurar durante toda la vida.
En epigenética, el ambiente produce modificaciones en el comportamiento de los genes, a
través de diversos mecanismos
moleculares, sin cambiar su estructura. Produce “marcas” en ellos, que
provocan un nuevo comportamiento y actividad. Situaciones como el
consumo de drogas, en el entorno
de modificaciones epigenéticas, hacen que nuestro cerebro dé una respuesta inadecuada o desfavorable.
Así, frente al consumo de cocaína,
dos hermanos gemelos tienen diferentes modificaciones epigenéticas, por factores ambientales, los
cuales determinan que uno supere
la situación y lleve una vida normal,
mientras que el otro desarrolla una
adicción para toda la vida.
El abad quedó muy contento con
las uvas, pero recordó que había un
hermano enfermo, y pensó: “Voy a
llevarle las uvas, para que tenga un poco
de alegría”.
Pero el hermano enfermo reflexionó:
“El cocinero ha cuidado de mí durante mi
enfermedad. Estoy seguro de que estas
uvas le encantarán”. Y, cuando le trajo el
almuerzo, se las entregó.
El cocinero, sorprendido por la belleza
de las uvas, pensó que nadie las valoraría más que el monje sacristán, un
hombre santo que cuidaba del Santísimo Sacramento. El sacristán recibió las
uvas, pero se le ocurrió ofrecerlas al novicio más joven, para que, admirando la
obra de la creación, se afianzara en su
vocación. Cuando el novicio las recibió,
se llenó de alegría, porque nunca había
visto uvas tan hermosas.
Y entonces recordó su llegada al monasterio, y al monje que le había abierto
las puertas de este lugar donde era tan
feliz. Y decidió llevar las uvas al monje
portero.
- "Cómelas y disfrútalas", le dijo. El monje
portero comprendió que el regalo había sido realmente destinado a él, y se
comió las uvas, con sencillez y gratitud.
Y así se cerró el círculo de la generosidad y la alegría.
Para pensar
.bible
Se propuso la creación de una extensión web solo para la biblia, en vez de
los clásicos .org o .com se busca que sea
un .bible. Es un proyecto de la American Bible Society que, de acuerdo a sus
cálculos, estará disponible para 2015.
Según su presidente “Para la Biblia,
es el momento de pasar de Gutenberg
a Google”. Los pedidos para que otras
extensiones de los sitios web se incluyen están llegando, entre ellas una de la
propuesta es la de .catholic que la lleva
adelante la Iglesia Católica.
Hoy y mañana los avances de la
medicina y neurociencias estarán
basados en la genética, la microbiología y la bioquímica principalmente.
Humberto Gutiérrez Regal
Boletín
Salesiano
Octubre 2013
26
¿El Día del Niño
con más regalos?
Con respecto a la ventas del 2012, las
ventas de este año aumentaron un
1,2%. Asimismo, en algunas juguetearías
los precios aumentaron casi un 10%. Los
artículos más vendidos fueron los juegos
de caja, las muñecas, buggies, entre otros.
Sería interesante pensar si, además de
los regalos materiales, ha aumentado el
tiempo dedicado a estar con los niños y
compartir la vida con ellos.
cultura
CORAZÓN DE LEÓN
El pasado setiembre se estrenó en
Montevideo Corazón de León, comedia argentina con toques dramáticos,
que narra el escarpado camino al
amor entre una bella profesional, Ivana
Cornejo, interpretada por Julieta Díaz,
y un enano, León Godoy, a cargo de
Guillermo Francella. La“osada”apuesta
del pequeño pretendiente y la lucha de
la protagonista contra los prejuicios,
propios y ajenos sintetizan la historia.
Mas lo importante del filme, como
en las buenas historias, no transcurre
en el relato a priori, sino en el íntimo
viaje que el espectador emprende cada
vez que los personajes saltan al vacío
desafiando las fauces del rechazo y la
humillación, en el caso de León, o la
autodegradación, para Ivana.
Corazón de León, cumple con todos
los requisitos cinematográficos: buena
Acorralados
Un dato que llama la atención es que
el abigeato bajó un 38% en el último
año, lo que constituye un cambio muy
importante.
fotografía, impecables efectos especiales, buenas actuaciones, dirección
y actores secundarios. Pero la clave del
relato subyace en poner en la parrilla la
autocomplaciente hipocresía de nuestros tiempos libertarios. Ese bullicio de
“tolerancia” y “apertura” que ocupa primeras planas y conversaciones varias.
Pero que, a la hora de “cortar el asado”,
procuramos que nuestro mundo esté
del lado “normal” de la frontera, lejos
de enanos, narigones, gordos, o las
víctimas de la caspa.
Y es que cuando la Opinión ajena
manda, poco importa nuestra educación, capacidad económica o creencias políticas y religiosas. Ella sostiene
nuestro lugar en el mundo, nuestra
autoestima, lo que creemos que somos.
Y en su santo nombre, no dudamos en
sacrificar nuestra felicidad ni la del otro.
constituyen los pilares de la humanidad, son los que hablan de mujeres
y hombres diferentes. Personas a las
que erigimos monumentos y elevamos
oraciones. Eso sí, con el primer “anormal” que nos topemos, cambiamos
de vereda. Y si está del otro lado del
espejo, nos escondemos. Pues ser diferente implica luchar contra la fuerza
de la gravedad. Esa que establece que la
bondad es debilidad; buscar justicia es
ser problemático; respetuoso: aburrido;
pobre o feo: de segunda. León en cambio, parece haber sopesado los costos
de adaptarse. Aceptar la despiadada
conmiseración no paga su dignidad
como humano. Para él ya no existe el
ridículo, la vergüenza, la decepción.
Ivana pronto lo alcanza y juntos van
por el todo o nada….
El poeta persa Nurbakhsh escribió:
Al unirse a Dios, rompió toda atadura.
Por amor, los personajes de Corazón
de León, rompen con las riendas del
mundo. Elevan sus perspectivas de la
realidad más allá de lo establecido. Lo
trascendente, alimento de todo verdadero amor, los engarza en la auténtica
realidad. ¿Y quién, después de eso,
puede mentirse, reprimirse, rendirse?
Habría que ser muy pequeño, verdaderamente pequeño, para hacerlo.
Miguel Mayobre
Los relatos imperecederos, los que
2005 se han reducido a menos de
700 en este año.
El ganado más comúnmente robado
son las vacas y ovejas, pero con la inserción de las caravanas inteligentes,
que dan la posibilidad de trazabilidad
del ganado, y conjuntamente con las
marcas a fuego, se ha generado un
sistema que ha acorralado este tipo
de robos. Las casi 3.000 denuncias de
Octubre 2013
Boletín Salesiano 27
Hasta los
confines del mundo
ITALIA - D. Donato Lacedonio a la UPS
Esta sección del BS, que recoge noticias salesianas de todo
el mundo, se nutre principalmente del servicio de ANS
(Agencia iNfo Salesiana), el periódico plurisemanal digital,
órgano de comunicación de los SDB. En los últimos 8 años,
el P. Donato Lacedonio (en la foto) fue el responsable de
dirigir un pequeño equipo que recoge noticias y fotos de la
congregación, las verifica, traduce y distribuye por todo el
mundo. A comienzos de agosto, fue suplido por el coadjutor
argentino José Luis Muñoz, y él pasó, con todo su saber y
experiencia, a la universidad salesiana de Roma.
BOLIVIA - ¡Mucho trabajo!
En la fotografía, el P. Tomás Mamani, director de la comunidad de Independencia, con los 5 integrantes de la comunidad de Kami. La casa de los SDB en Kami se encuentra a 5
horas de Cochabamba y a unos 4.000 metros de altura. Es
una parroquia que atiende 100 comunidades indígenas,
de las etnias aymará y quechua, entre las montañas. Está
compuesta por dos presbíteros, un coadjutor y dos tirocinantes, que animan la escuela Don Bosco, dos internados,
una cooperativa, un centro de formación profesional, la
radio y la central hidroeléctrica para el autosostenimiento
de la misión.
28 Boletín Salesiano
Octubre 2013
(ANS
– Madrid)
“Paralanosotros,
hijos de Donde
Bosco,
es carisINDIA
- 15/08,
doble solemnidad
los católicos
mático
estar
en
la
Iglesia
con
una
presencia
pastoral
Con la solemnidad de la Asunción, los católicosescrita”.
indios
Palabras
de Don Pascual
cetambiéncontundentes
celebran la independencia
deChávez,
su país. en
Estela año,
lebración
del
50
y
25
aniversario
de
las
revistas
salesianas
en el Auxilium School de las FMA en Bangalore, la fiesta
Misión
Joven
y Catequistas.
Más de 400
personas
participacomenzó
temprano
con la eucaristía
celebrada
por
el P. Jose
ron
en
el
acto
celebrado
en
el
teatro
del
colegio
San
Miguel
Mathew Kutianimattathil sdb, el izamiento de la bandera
Arcángel,
con
el
eslogan
“leer
la
vida
de
los
jóvenes;
escribir
nacional, y un discurso resaltando los valores de la lucha no
caminos
violenta de
de pastoral”.
Gandhi. Luego hubo recreación todo el día. Las
FMA de Bangalore atienden un centro escolar de varios
Misión
nació en 1960
el nombre
Técnicas
nivelesJoven
y un pensionado,
y con
colaboran
en lade
animación
de
Apostolado,
que
conservó
hasta
1976.
Con
su
nuevo
parroquial y en la promoción social de las barriadas.
nombre, la revista dejó de ser principalmente una cantera de
subsidios pastorales, enriqueciéndose con espacios derea.
(ANS
– Madrid)
“Para nosotros,
hijos de Don
Bosco,
carisITALIA
-preparación
alCapítulo
General
deeslas
HCJ
mático
estar
en
la
Iglesia
con
una
presencia
pastoral
escrita”.
Don Pascual Chávez y su vicario, Don Adriano Bregolin,
Palabras
de Don
Chávez,de
enlalaCaricevisitaroncontundentes
al Consejo General
de Pascual
las Hermanas
lebración
del
50
y
25
aniversario
de
las
revistas
salesianas
dad de Jesús (HCJ), 10º grupo de la Familia Salesiana,
Misión
Joven
Catequistas.
MásEnde
personas
participafundado
poryMons.
Cimatti.
la400
ocasión
el Rector
Mayor
ron
en
el
acto
celebrado
en
el
teatro
del
colegio
San
Miguel
expresó su cercanía a las hermanas que celebran su Capítulo
Arcángel,
con el eslogandesde
“leer lael
vida
jóvenes; escribir
General Extraordinario
26de
delos
setiembre
hasta el
caminos
de
pastoral”.
31 de octubre. Convencidas de que si el Evangelio toca la
sensibilidad su mensaje es más eficaz, las HCJ tienen un coro
Misión
Joven nació
1960 conjaponesa.
el nombre de Técnicas
para introducirlo
en en
la sociedad
de Apostolado, que conservó hasta 1976. Con su nuevo
nombre, la revista dejó de ser principalmente una cantera de
subsidios pastorales, enriqueciéndose con espacios derea.
BRASIL
“Hasta el último aliento por mis muchachos”
Cada 15 de julio, Meruri, la aldea bororo
del Mato Grosso, recuerda el aniversario de la muerte de Don Rudolf
Lunkenbein sdb y de un nativo.
Después de 37 años sigue siendo fuerte
el aprecio de la población nativa, y la
inspectoría de Campo Grande (BCG)
comienza ahora a pensar en la causa
de canonización por martirio.
D. Lunkenbein fue asesinado el 15 de
julio 1976, durante una incursión de
"fazendeiros" armados en el pueblo
de Meruri. Era la época de la demarcación de los territorios indígenas. Junto
a don Lunkenbein fue asesinado Simão
Cristino, un nativo que intentó salvar la
vida al salesiano, y resultaron heridos
otros cuatro bororos: José Rodrigues
Boiadowu, Gabriel dos Santos Bakoro
Kudu, Lourenço Rondón y Teresa Bororo, la madre de Simão Cristino.
Don Lukenbein había nacido el 1 de
abril 1939 en Doringstadt, Alemania.
Llegó como misionero a Brasil en
1958, donde al año siguiente ingresó
en el noviciado de Pindamonhangaba. Regresó a Alemania para estudiar
teología y fue ordenado en Benediktbeuern, el 29 de junio de 1969. Al año
siguiente estaba entre los bororos.
Los primeros misioneros SDB y
FMA llegaron a territorio bororo el
18 de enero de 1902. La dirigían el P.
Juan Balzola y sor Rosa Kiste, quienes levantaron la primera misión en la región
llamada "Toripó." En 1903 se fundó la
Escuela Sagrado Corazón de Jesús, con
clases de portugués, matemáticas, ciencias y técnicas agrícolas para niños y talleres de tejido para las niñas. Años más
tarde, la escasez de agua obligó el traslado de la misión a su ubicación actual.
Ahí llegó, a mediados de los ’50, un gran
grupo de xavantes, rivales tradicionales
de los bororo, pidiendo protección
ante la invasión de sus territorios por
parte de buscadores de oro y piedras
preciosas y de los fazendeiros. La misión se convirtió en laboratorio de
convivencia inter etnias, hasta que en
1958 los xavantes pudieron asentarse
en una nueva misión, la de São Marcos,
conservando su cultura.
En 1972, con la fundación del CIMI
(Consejo Indigenista Misionero), el
compromiso misionero de los salesianos para la evangelización
empieza a incluir la conservación
de la cultura y de la lengua indígena
y la protección del derecho a un
territorio donde vivir como pueblo
autónomo. También se construyó un
hospital, que, gracias a la colaboración
de profesionales especializados, mejoró
fuertemente la atención sanitaria a los
bororo. La tuberculosis entre los bororo
y los xavantes fue erradicada. En 1973,
por otra parte, la escuela de la misión
fue reconocida oficialmente como
escuela estatal indígena. Y en 1974 se
inició el proceso de formación de los
maestros y enfermeras indígenas.
Los conflictos por la tierra culminaron
en 1976 con la redefinición del área
indígena bororo de Meruri y el asesinato
de Don Lunkenbein y Simão Cristino. En
los años siguientes para la población
no indígena se abrieron nuevas parroquias y centros educativos y la misión
de Meruri se centró en el cuidado de la
población bororo.
Desde 1980 hasta hoy se verifica un
crecimiento en el número de estudiantes bororo en la escuela primaria; en el
2009 se inició también una escuela
secundaria. Los profesores son
todos bororo y la mayoría de ellos
tienen un grado de educación
superior. Digna de resaltar también
es la creación en 2001 del Centro de
Cultura "Don Rudolf Lunkenbein",
que ahora es un punto de referencia
nacional para la revitalización de la
cultura indígena.
Octubre 2013
Boletín Salesiano
29
MÉXICO - Salesiano absuelto y liberado
Por una mayoría de 4 en 5, la Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de México, ordenó la liberación inmediata
y absoluta del P. José Carlos Contreras sdb, que había sido
condenado por la violación y asesinato de una alumna del
colegio que dirigía. El tribunal reconoció oficialmente la
inocencia del P. Contreras, en un proceso que estudió 218
pruebas, 175 testimonios y 35 informes periciales. El 22 de
agosto, ya libre, el P. Contreras, celebró la Eucaristía, junto
a sus papás, familiares y amigos, en el templo salesiano de
San Luis Potosí.
(ANS
– Madrid) “Para nosotros,
hijos deentre
Don Bosco,
es carisGUATEMALA
- DonBosco
losqueqchíes
mático
estar
en
la
Iglesia
con
una
presencia
pastoral
Durante la Visita Extraordinaria a la inspectoríaescrita”.
Divino
Palabras
Pascualcentroamericanas,
Chávez, en la ceSalvador,contundentes
que reúne a de
las Don
6 naciones
lebración
del 50
y 25visitó
aniversario
de las
revistas
el P. Esteban
Ortiz
la enorme
misión
de salesianas
San Pedro
Misión
Joven
y
Catequistas.
Más
de
400
personas
participaCarchá, en Guatemala. Aprovechó la ocasión para
saludar
ron
en
el
acto
celebrado
en
el
teatro
del
colegio
San
Miguel
a las Hermanas de la Resurrección, el 22º grupo de
la FS,
Arcángel,
el eslogan
de losPuthenpura
jóvenes; escribir
fundadascon
hace
35 años“leer
porlaelvida
P. Jorge
sdb,
caminos
de indio
pastoral”.
misionero
enviado a trabajar entre los queqchíes.
En la actualidad, el instituto está compuesto por 60 religiosas
Misión
Jovende
nació
en 1960
el nombre
de Técnicas
y 15 novicias
esa etnia,
y secon
dedican
a la evangelización,
de
Apostolado,
que
conservó
hasta
1976.
Con
su nuevo
educación y promoción de sus hermanos.
nombre, la revista dejó de ser principalmente una cantera de
subsidios pastorales, enriqueciéndose con espacios derea.
hacer su noviciado en el Manga. Ordenado sacerdote en Córdoba, volvió al
Uruguay y trabajó en el Manga, Talleres
Don Bosco, Juan Lacaze, Salto, Sayago,
Maturana, Melo y Villa Colón, como catequista, como párroco y como director,
viviendo su lema sacerdotal: "Vayan y
prediquen el Evangelio".
P. MARIO SILVESTRI MICARELLI SDB
Genzano di Roma, 23/V/1932 –
Montevideo 10/IX/2013
Nació en una familia profundamente
cristiana: un hijo sacerdote, Mario, y una
hija religiosa, Sor Eugenia. Junto a su
padre, Tomás, a su madre, Eugenia y a
sus hermanos, vivió la difícil experiencia
de la segunda guerra mundial y el martirio de su madre, que ofreció su vida
para salvar la virginidad de una joven
de su pueblo, atacada por los soldados.
Su rasgo más característico era la capacidad de relacionarse. Buscaba la cercanía, era sumamente amable. Mario fue
un religioso piadoso, que participaba
con regularidad de la oración comunitaria. Siempre se identificaba como
sacerdote y sus intereses giraban en
torno a la vida eclesial. Estaba permanentemente disponible para celebrar
el sacramento de la Reconciliación o
la Eucaristía.
Mario ingresó al aspirantado de Ivrea,
y en 1951 vino como misionero, para
Gozaba de la música: formó coros y
bandas, en Juan Lacaze, en Melo y
30 Boletín Salesiano
Octubre 2013
otros lugares. Disfrutaba de la naturaleza, amaba los pájaros y no dejaba de
saborear una rica comida. Mario era
feliz: gozaba de la vida. Vivía en paz y
comunicaba su alegría.
Durante su última enfermedad, su
hermana, Sor Eugenia, escribía: Sé que
los médicos están haciendo todo lo posible. Continuamos rezando y teniendo
confianza en la ayuda de Dios y de María
Auxiliadora, a quien mamá consagró a
Mario después de su Bautismo.
...
Que Ella lo conduzca a la casa del Padre.
+ Mª Eulogia Furtado Figueras
Tacuarembó, 26 de julio de 2013.
Hermana del P. Francisco sdb
Don Bosco educador
El artículo del que este texto forma parte irá apareciendo en esta sección: integra una investigación realizada por diversos autores sobre una relectura actual del Sistema Preventivo en el
Uruguay. El Instituto Superior Salesiano (ISS) promovió esta investigación, que será publicada
en 2013, como un aporte a la Familia Salesiana, a la Iglesia y a la Sociedad uruguaya, frente a los
múltiples desafíos que enfrenta la educación.
Educar en salesiano:
una experiencia mística
No es solo estar. No es solo hacer algo. Desde una dimensión más profunda, estar entre los jóvenes se empapa
de un sentido místico que le da un nuevo significado
a todas las acciones del educador salesiano.
Estar con ellos, en lenguaje salesiano, conlleva un definido carácter misionero porque cada educador es llamado por Dios a servir a los muchachos con la caridad
del Buen Pastor, y esa es su manera especial de participar en la misión de la Iglesia. La respuesta a este llamado
profundo implica: un acto de escucha y un movimiento
desinteresado de salida de sí mismo hacia el campo de
acción señalado por el Señor. Compartir el tiempo con
los jóvenes es ganarlo para Dios; encontrarlos en su
mundo y procurar en todo hacerles el bien, son acciones que se cargan de un profundo sentido apostólico. Al
educador le corresponde salir al encuentro como titular
de la iniciativa divina, y por eso, antes que esperar un joven convertido, hace suyo el dinamismo del Espíritu para
buscar los modos de comunicar la Buena Noticia a los
jóvenes.
Esta espiritualidad misionera encuentra su fuente en
el Yavé de la Biblia, que escoge un pueblo sencillo para
liberarlo de toda esclavitud y conducirlo hacia la tierra
prometida. El salesiano se asemeja al Dios que, aun sufriendo la infidelidad de Israel, permanece siempre fiel y
dispuesto a renovar la alianza. Además, imita al Hijo que
siendo Dios, se acerca, pone “su tienda entre nosotros” y
comparte nuestra suerte para salvarnos. Esa es la experiencia del educador que destina tiempo adulto para
compartir aquello que aman los jóvenes, en vistas a
su salvación.
Su presencia entre ellos está finalmente delineada, de
manera sublime, en la imagen del Buen Pastor. Su figura
evidencia un corazón misericordioso, dulzura, bondad y
prioridad por aquella porción del rebaño más vulnerable, más pobre o más alejada. Los salesianos, imitando
a Jesucristo, se conmueven con la situación juvenil y
procuran establecer una relación de confianza que les
permita a los jóvenes “oír su voz” y reconocer en ella una guía
benéfica y salvadora.
De este modo, la presencia auténticamente cercana del educador entre los jóvenes y la relación de sencilla familiaridad que
se busca construir, son rasgos inherentes a la pedagogía salesiana porque se vinculan estrechamente con el llamado vocacional y la misión que Dios confiere a cada uno. Más que un
modo “de hacer” educativo, puede identificarse como un
modo “de ser” cristiano, pues los fines del Sistema Preventivo no son otros que los de la tradición católica. Quizá por esta
estrecha relación entre el querer de Dios y la pedagogía salesiana, el “estar entre los jóvenes” termina ubicándose en el
corazón espiritual de toda propuesta pastoral, junto a la
vivencia de los sacramentos. Precisamente en este punto de
encuentro personal, amable y sincero, el educador siente que
su “estar” es más que eso: el Espíritu Santo está presente en su
presencia y todos se santifican porque donde está el corazón
salesiano está el corazón de Dios.
Juan Pablo Gil

Documentos relacionados