Encuentro on-line entre Cinco Días

Transcripción

Encuentro on-line entre Cinco Días
Quinto Encuentro Informativo Online Cinco Días y CFA Spain.
Cuáles son las claves para invertir en ETFs.
El jueves 19 de Mayo de 2011, D. David Gonzalvo, CFA, tuvo la oportunidad
de conversar con los internautas del diario económico y financiero Cinco Días
acerca de las claves para invertir en ETFs. Esta alternativa de inversión a los fondos y
acciones despertó el interés y la participación de los internautas y permitió obtener
explicaciones prácticas para conocer mejor este producto de inversión.
CincoDías.com
Participa
Entrevista del día
D. David Gonzalvo
Miembro de CFA Spain y
Director de Triple A Investment
Advisors
Charlará con los lectores sobre
las claves de la inversión en ETF.
Enviar pregunta
En línea con la misión de CFA Spain para enriquecer la educación financiera de los profesionales
de la inversión y en general de toda la población, ponemos a su disposición este material para
su consulta y referencia.
Esperamos que lo disfrute y le sea de utilidad.
www.cfaspain.org
Quinto Encuentro Informativo Online Cinco Días y CFA Spain.
Cuáles son las claves para invertir en ETFs.
Encuentro digital:
CFA Spain en CincoDías.com
Responde:
D. David Gonzalvo, CFA
Miembro de CFA Spain
Director Gerente de Triple A
Investment Advisors
Promocionales previos:
Madrid, 19 de Mayo de 2011
10:30 a 11.30 horas
21 preguntas contestadas
4 preguntas fuera del Encuentro (incluidas)
www.cfaspain.org
Quinto Encuentro Informativo Online Cinco Días y CFA Spain.
Cuáles son las claves para invertir en ETFs.
1. Aunque sea una pregunta básica ¿Cómo funcionan los ETFs? ¿Si compro un ETF, qué es lo que
adquiero: acciones o participaciones?
Javier
Buenos días Javier. La verdad es que no es
una pregunta básica. Al contrario, estoy seguro que muchos inversores desconocen cómo
funcionan internamente los ETFs. Cuando
compramos un ETF lo que hacemos es adquirir participaciones en un fondo o sociedad
(en Europa la mayoría son SICAVs luxemburguesas, sociedades de inversión irlandesas
o fondos franceses), con la particularidad que
dichas participaciones cotizan en uno o varios
mercados, y por lo tanto se pueden comprar o
vender como una acción. Para entender qué
representan dichas participaciones es necesario conocer su proceso de “creación”. Aunque es algo complejo, intentaré explicarlo
con un ejemplo. Supongamos un ETF sobre
el IBEX 35 promovido por un banco español.
Dicho banco autoriza a una serie de entidades a “crear” participaciones del ETF. Para
ello cada entidad debe adquirir un paquete
de acciones de las compañías que forman parten del IBEX 35 en la proporción que determina el índice y entregarlas al banco promotor. A cambio, éste emite un número
determinado de participaciones del ETF listas para ser puestas en el mercado. Por lo
tanto, cuando un inversor adquiere participaciones en un ETF, en realidad “adquiere”
el derecho sobre un paquete de acciones de
compañías cotizadas del IBEX 35. No obstante, lo habitual es que únicamente las entidades autorizadas puedan hacer el intercambio
de participaciones del ETF por acciones
comentado anteriormente (el proceso se
www.cfaspain.org
puede hacer a la inversa), de manera que el
inversor no tiene acceso al subyacente físico
(acciones de compañías del IBEX 35) salvo
en caso de liquidación del ETF. De ahí la
importancia de liquidez del ETF, dado que a
priori es la única vía que tiene el inversor para
deshacer su posición.
2. Tengo entendido que hay ETFs que utilizan derivados ¿Consideras que tienen más riesgo que los
que no recurren a este tipo de instrumentos?
¿Qué ventajas tienen?
Elena
Buenos días Elena. Es cierto que algunos
ETFs recurren a derivados para llevar a cabo
su estrategia de inversión. En concreto los
ETFs inversos y apalancados cumplen con
este requisito. Asimismo algunos ETFs que
podríamos llamar “tradicionales” utilizan
swaps para replicar el comportamiento del
índice de referencia. En argot técnico se les
conoce como ETFs de réplica sintética para
diferenciarlos de los ETFs de réplica física en
los cuales el fondo “adquiere” la totalidad o
parte de los activos del índice.
La principal diferencia entre ambos es que
los ETFs de replica sintética tienen riesgo de
contrapartida (es decir el riesgo de que la
contraparte en el swap quiebre y no pueda
hacer frente a sus obligaciones financieras).
Para minimizar dicho riesgo (y en cumplimiento de la normativa europea sobre fondos
UCITs) se suele limitar la exposición a una
sola contraparte a un máximo del 10% (incluso algunos gestores lo limitan al 5%). Además, en el caso de default de la contraparte,
existe un colateral que permitiría reducir las
pérdidas. Aun teniendo más riesgo, los ETFs
Quinto Encuentro Informativo Online Cinco Días y CFA Spain.
Cuáles son las claves para invertir en ETFs.
de replica sintética tienen sus ventajas. La
principal es que limitan el tracking error (ya
que el swap se hace sobre el índice de referencia) y en algunos casos los costes de gestión son menores (dado que la operativa es
más sencilla).
3. ¿Cuáles son los riesgos de invertir en ETFs?
Elena
El principal riesgo de un ETF no depende
del producto en sí sino del activo que replica.
Es evidente que un ETF sobre plata tiene más
riesgo que uno sobre deuda pública alemana,
con independencia de las características del
producto.
Con ello no quiero decir que los fondos
cotizados, como instrumento de inversión, no
tengan riesgos. En mi opinión el principal es
el de contrapartida en aquellos ETFs que utilizan derivados para su estrategia de réplica
(para no repetirme por favor ver comentario
en pregunta anterior sobre ETFs de replica
sintética). Otro riesgo importante es el de
liquidación del fondo. Por ejemplo si un gestor decide liquidar un ETF por falta de volumen, lo que suele hacer es vender los activos
y devolver el dinero a los partícipes. Este proceso suele llevar implícito una serie de costes
que en algunos casos puede que se acaben
repercutiendo al inversor. De ahí que sea tan
importante optar por ETFs de gestores reconocidos y con volúmenes de contratación elevados.
Un riesgo adicional típico de los ETFs es el
tracking error, es decir la diferencia entre la
rentabilidad del índice de referencia y la del
ETF. En promedio dicho tracking error es
menor al 1% (negativo) y surge principalwww.cfaspain.org
mente por los costes de gestión del ETF (el
índice no tiene en cuenta gastos en su cálculo). La estrategia de replicación del ETF también puede incidir en el tracking error. Por
ejemplo, algunos ETFs que replican a índices
con muchos componentes (como el MSCI
Emerging Markets) recurren a estrategias de
optimización para evitar gastos, de manera
que no adquieren todas acciones del índice
sino sólo aquellas más representativas. Ello
puede provocar que la rentabilidad del ETF
no coincida con la del índice que se supone
debe replicar.
Por último un riesgo a veces poco valorado
es el riesgo divisa. El inversor debe ser consciente que si invierte en un ETF que cotiza en
Euros sobre acciones de países emergentes,
implícitamente está asumiendo el riesgo de
variación de las divisas de dichos países respecto al Euro. Puede darse el caso que dichas
acciones suban pero el ETF no lo haga porque las divisas caigan respecto al Euro. Hay
que decir que algunos ETFs (pocos de
momento) cubren el riesgo divisa mediante
derivados.
4. He oído hablar sobre los ETFs inversos y los
ETFs apalancados. ¿Cómo funcionan? ¿Crees
que son un producto de inversión adecuado para
un inversor particular? Algunos asesores los consideran productos de alto riesgo e incluso tengo
entendido que la SEC americana los ha prohibido.
Fernando.
Buenos días Fernando. Vayamos por partes. En primer lugar hay que entender que los
ETFs apalancados y los inversos son una variación de los ETFs “tradicionales” pero funcionan de la misma forma: su objetivo es replicar
Quinto Encuentro Informativo Online Cinco Días y CFA Spain.
Cuáles son las claves para invertir en ETFs.
el comportamiento de un índice. La diferencia está en cómo lo replican: el ETF tradicional obtiene la misma rentabilidad que el índice (1x), el ETF apalancado lo magnifica (2x
o 3x) mientras el ETF inverso, como su propio nombre indica, obtiene la rentabilidad
inversa (-1x).
El “problema” de los ETFs apalancados e
inversos es que son productos complejos y es
necesario entender cómo funcionan para
valorarlos correctamente. Un aspecto intrínseco de los mismos es que el objetivo de rentabilidad (ya sea apalancado o inverso) sólo
se cumple para el periodo de un día. Es decir,
que si mantenemos el ETF en cartera más allá
de dicho periodo, hay probabilidades de que
la rentabilidad finalmente obtenida difiera de
la prevista inicialmente. Ello es debido al efecto de los rendimientos compuestos. Por ejemplo, si compramos un ETF inverso a un precio de 100 y el primer día el índice de
referencia sube un 5%, el precio del ETF al
final del día será de 95. Si al día siguiente, el
índice baja un 5% el precio del ETF al final
del segundo día será de 99.75 (95 x 1.05). Es
decir, que mientras el índice no ha variado
tras dos días el ETF inverso ha bajado un
0,25%.
Respecto a si son o no productos de alto
riesgo, evidentemente depende del uso que
se les de y de los objetivos de inversión. Un
ETF apalancado sobre plata es sin duda una
inversión de riesgo. Pero si por ejemplo recurrimos a un ETF inverso sobre el EuroStoxx
50 como cobertura de posiciones que tengamos en acciones europeas me parece una
estrategia muy acertada si prevemos caídas.
Sobre si son adecuados para inversores partiwww.cfaspain.org
culares, sin duda creo que sí, ya que permiten
a cualquier inversor tomar posiciones a corto
o apalancadas de forma fácil y a un coste razonable, sin necesidad de recurrir a instrumentos derivados en algunos casos más costosos y
menos líquidos.
Por último aclarar que la SEC no ha prohibido los ETFs apalancados e inversos, aunque
es cierto que el año pasado introdujo una
moratoria que impide el lanzamiento de estos
ETFs por parte de gestores no presentes en el
mercado. Asimismo, emitió un informe advirtiendo sobre sus riesgos y animando a los
inversores a entender su funcionamiento
antes de invertir.
5. Estoy interesado en invertir en acciones de países emergentes y he visto que existen varios ETFs
sobre este activo ¿En qué me baso para seleccionar uno u otro? ¿Escojo el más barato?
Andrés
Buenos días Andrés. Sin duda el coste de
gestión o TER es un elemento importante a
la hora de decidir entre un ETF u otro pero
no el único. De hecho en ocasiones nos convendrá optar por ETFs con un coste superior
pero que aportan otra serie de beneficios.
Lo primero que hay que tener claro antes
de decidirnos por un ETF es en qué clase de
activo queremos invertir. En el caso particular que me comentas, hay la opción de invertir en mercados emergentes en general o
seleccionar un área geográfica (por ejemplo
Asia) o incluso un país en concreto. También
podemos basar nuestra decisión en el tamaño de compañías (Small Cap) o en un sector
en particular (por ejemplo infraestructura).
Como puedes comprobar las opciones den-
Quinto Encuentro Informativo Online Cinco Días y CFA Spain.
Cuáles son las claves para invertir en ETFs.
tro del universo acciones de países emergentes son múltiples.
Una vez determinado el activo, el paso
siguiente es analizar la oferta existente en el
mercado, fijándonos principalmente en
quién es el gestor del ETF, el tamaño del
fondo (volumen de activos) y el nivel de contratación medio diario, asegurándonos si es
posible que el ETF sea un gestor reconocido
como iShares, db x-trackers o Lyxor y que
tenga liquidez. Hay otros aspectos a analizar
como si el ETF reparte o no dividendos (en la
medida en que el fondo cotice fuera de España puede tener un impacto negativo por la
retención en origen) o en qué activos invierte, fijándonos sobre todo en si la estrategia de
replicación es vía compra de activos (acciones, materias primas, etc.) o vía derivados
sobre dichos activos.
Respecto a los costes, conviene no quedarse únicamente con el TER (coste de gestión
del producto) sino analizar también otros
como el spread de compraventa (bid/ask) en
el mercado y las comisiones del broker. Para
el caso particular del inversor español, en ocasiones convendrá optar por un ETF cotizado
en otros mercados más desarrollados y con
mayor liquidez como Alemania o Reino
Unido aunque ello suponga un mayor coste
de compraventa.
6. Hace unos meses invertí en un ETF sobre petróleo. Al comparar la evolución de dicho producto
con el precio del crudo, me doy cuenta que el ETF
ha subido menos. ¿Por qué? ¿No debería haber
obtenido la misma rentabilidad?
Antonio
Buenos días Antonio. No necesariamente.
www.cfaspain.org
Como he comentado anteriormente uno de
las cuestiones esenciales a la hora de valorar
un ETF es conocer en qué invierte. Actualmente la mayoría de ETFs de materias primas
invierten en derivados, no en el producto físico, y a un vencimiento fijo. Por ejemplo, si el
ETF que comentas invierte en futuros sobre
petróleo con un vencimiento medio de 3
meses significa que la rentabilidad del ETF
depende del precio de dichos futuros, y no
del precio al contado (spot), y por lo tanto es
normal que la rentabilidad no coincida.
Precisamente la relación entre el precio al
contado y el precio futuro es otro aspecto a
analizar antes de invertir en un ETF sobre
petróleo o sobre otras materias primas. Si el
precio a futuro es mayor que el precio spot
(en argot técnico se dice que la curva está en
contango), la rentabilidad del ETF se verá mermada. Por el contrario, el ETF se beneficiará
si el precio a futuro es menor que el precio
spot (en argot técnico se dice que la curva
está en backwardation). Hay que decir que las
curvas de futuros de la mayoría de materias
primas suelen estar en contango, aunque es la
evolución del precio (y no la forma de la
curva) el factor que más influye en el comportamiento de los ETFs de materias primas.
Una manera el efecto negativo del contango
es invertir en ETFs de replicación física (es
decir que adquieren la materia prima), aunque suelen tener mayor coste de gestión.
Quinto Encuentro Informativo Online Cinco Días y CFA Spain.
Cuáles son las claves para invertir en ETFs.
7. ¿Los ETFs son fondos de inversión qué replican
índices de bolsas, futuros, materia primas, divisas? ¿Quién los comercializa: entidades privadas
o no deberían ser los propios organismos de
bolsa? Saludos.
José
Buenos días José. Efectivamente los ETFs
son fondos de inversión cotizados que replican índices de multitud de activos como
acciones, bonos, materias primas, etc. Como
producto de inversión que son, la comercialización recae en los asesores y entidades dedicadas al asesoramiento financiero. En esto
por lo tanto no se diferencian de los fondos
de inversión, por ejemplo.
los mismos es replicar el comportamiento de
un índice, y que existe una gran variedad
sobre los activos que cubren. En este sentido
es mejor reformularse la pregunta y plantearse si, dado un activo concreto como por ejemplo renta variable española, me conviene más
un ETF, un fondo o una cartera de acciones.
Una de las ventajas de los ETFs es que son instrumentos de gestión pasiva (es decir, que su
rentabilidad depende de la del índice de referencia, por ejemplo el IBEX 35) y por lo tanto
no están sujetos al acierto de un gestor externo.
10. Sr Gonzalvo, si tuviera que poner en una
balanza los tres “pros y cons” de los ETFs…
8. Hola David. ¿Me podrías decir cuál es el trato
¿Cuáles serían estos y hacia donde se inclinaría
impositivo de los ETFs? Gracias.
la balanza? Gracias de antemano por contestar?
Luisme
Buenos días Luisme. Los ETFs tiene en
España el mismo trato impositivo que las
acciones, pudiendo computar en el régimen
de compensaciones por plusvalías y minusvalías junto con el resto de valores. A diferencia
de lo que ocurre con los fondos de inversión,
no son aptos para el procedimiento de traspaso fiscal de participaciones ni están sujetos
a retención a cuenta sobre las ganancias que
se pongan de manifiesto cuando se produzca
su transmisión o venta.
9. Hola, soy un pequeño inversor. ¿Cuál es la
media apróximada de rentabilidad de los ETFS y
en cuáles recomienda invertir? Saludos.
Luis Manuel
Buenos días Luis Manuel. La verdad es que
es difícil hablar de rentabilidades medias en
los ETFs. Hay que entender que el objeto de
www.cfaspain.org
KKR
Buenos días KKR. Entiendo que la pregunta se refiere a las ventajas e inconvenientes de los ETFs respecto a otros instrumentos
de inversión como los fondos o las acciones.
En este sentido los ETFs tienen numerosas
ventajas. Una de ellas sin duda son los menores costes de gestión. Según Blackrock, el
coste medio de gestión de un ETF es de 0,4%
en Europa, mientras el de un fondo es de un
1.9%. Otra ventaja es la liquidez, ya que los
ETFS se puedan comprar y vender como si
una de una acción se tratara. Otro “pro” es
que permiten a todo tipo de inversores operar en numerosos activos como materias primas o bonos corporativos de forma flexible y
sencilla. Respecto a las desventajas, la principal, son los riesgos que comportan algunos de
ellos, especialmente aquellos que invierten
en activos con gran volatilidad. Hay que ana-
Quinto Encuentro Informativo Online Cinco Días y CFA Spain.
Cuáles son las claves para invertir en ETFs.
lizar bien la estrategia de inversión del ETF y
ver si encaja con nuestro perfil de inversor.
Dicho esto sin duda, yo decantaría la balanza
a favor de los “pros”.
magnifican la ganancia (o la pérdida). Es
recomendable en cualquier caso marcarse
una perdida máxima (stop loss) y aprovechar
la liquidez de los ETFs para deshacer la posición si conviene.
11. ¿Cómo se determina el precio de un ETF?
JJT
Buenos días JJT. El precio de un ETF está
relacionado con su NAV (Net Asset Value), es
decir con el valor de mercado de sus activos
descontando los gastos. Una de las ventajas de
los ETFs es que suelen publicar el NAV mientras cotizan (el llamado NAV intradía), a diferencia de los fondos de inversión que lo
hacen diaria, semanal o incluso mensualmente. De esta manera el inversor puede
comparar el NAV con el precio del ETF en
cualquier momento y saber si está comprando o vendiendo a mercado, con descuento o
con prima. Lo normal es que ambos valores
(NAV y precio) sean muy parecidos, pues de
lo contrario habría una posibilidad de arbitraje que alguien se encargaría de aprovechar.
12. ¿Son los ETFs productos adecuados para
especular?
Javier
Buenos días Javier. Si por especular entiendes obtener una rentabilidad elevada en un
espacio de tiempo corto, lo cierto es que
algunos ETFs pueden encajar con esta política de inversión. Para ello hemos de seleccionar primero qué activos entendemos que
pueden proporcionarnos dicha rentabilidad
a corto plazo (algunas materias primas por
ejemplo) y luego buscar ETFs sobre dicho
activo. En algunos casos tenemos la opción
incluso de recurrir a ETFs apalancados que
www.cfaspain.org
13 Sr. Gonzalvo ¿Están regulados los ETFs? ¿Hay
algún sitio donde puedo obtener información
sobre los mismos?
Marta
Buenos días Marta. La mayoría de ETFs
están supervisados por el órgano regulador
correspondiente en cada país en el que cotizan. En España dicho papel le corresponde a
la CNMV al ser instrumentos de fondos cotizados en las bolsas al igual que las acciones.
La información oficial sobre los ETFs se
puede encontrar tanto en la Web de la CNMV
como en la de Bolsas y Mercados Españoles
(BME). Precisamente la Web de BME tiene
un apartado dedicado a los ETF donde además del folleto informativo y datos de cotización se puede encontrar material didáctico.
Para ETFs que coticen en otros mercados lo
mejor es recurrir a su asesor, dado que la oferta es amplia y conviene analizar varios aspectos antes de decidirse por un fondo cotizado
u otro.
14. ¿Qué costes tiene un ETF?
Javier R
Buenos días Javier. El principal coste de un
ETF es la comisión de gestión que oscila habitualmente entre el 0,15% y el 0,5%, es decir
menor que la de los fondos indiciados tradicionales (que de media ronda el 1%) y que la
Quinto Encuentro Informativo Online Cinco Días y CFA Spain.
Cuáles son las claves para invertir en ETFs.
de los fondos de inversión (que suele ser de
entre el 1,5% y el 2%).
Como se trata de un activo cotizado, el
inversor tendrá que pagar también el corretaje que le cobre el intermediario que le tramite y ejecute la operación de compraventa,
así como el spread (bid/ask) al que cotice el
ETF en ese momento, y que depende fundamentalmente de la liquidez, tanto del activo
subyacente como la del propio ETF.
15. ¿Es necesario cubrir en divisa un ETF cotizado
en $? Un saludo.
SFN
Buenos días SFN. Depende de la política
de inversión del ETF. En los últimos meses se
han lanzado al mercado fondos cotizados que
cubren el riesgo divisa (el caso más común
son ETFs que invierten en activos en $ y cotizan en euros) En líneas generales no obstante los ETFs no cubren el riesgo divisa por lo
que puede ser recomendable hacerlo por tu
cuenta.
que su universo de inversión es muy reducido
(típicamente acciones o bonos del país de residencia). Aunque hay quien no cree en la
diversificación, considero que en la medida en
que incluyamos en nuestra cartera activos descorrelacionados conseguiremos reducir el
riesgo, con independencia del perfil del inversor. Evidentemente es difícil hacer recomendaciones concretas (para eso están los asesores financieros) pero seguir este principio me
parece una manera acertada de invertir, especialmente si tomamos como referencia un
periodo de inversión largo. Incluso si decidimos no invertir en otros activos y centrarnos
únicamente en uno (por ejemplo renta variable española) los ETFs permiten mayor diversificación ya que invierten en todos los componentes de un índice (los 35 del IBEX) y no
únicamente en una serie de valores.
17. ¿Cómo ves el futuro del mercado de ETFs en
España? Hasta ahora hay pocos ETFs que cotizan
en nuestro mercado. ¿Crees que va a ir a más?
Antonio Banda
16. ¿Son los ETFs adecuados para todo tipo de
inversores? ¿Qué papel pueden jugar en una
estrategia de inversión a largo plazo?
Santiago
Buenos días Santiago. Tengo que decir que
mi respuesta a tu pregunta es subjetiva ya que
me dedico a asesorar a clientes y a invertir únicamente en ETFs. Dicho esto, en mi opinión
los ETFs son el instrumento ideal para llevar
a cabo una estrategia de inversión diversificada debido a sus menores costes de gestión y la
facilidad y transparencia en su operativa. Uno
de los errores más frecuentes entre los inversores (principalmente no profesionales) es
www.cfaspain.org
Buenos días Antonio. Sin duda creo que la
industria de los ETFs en España, y en general
en el resto del mundo, va a crecer a un gran
ritmo en los próximos años. Según datos de
Blackrock, a finales de abril 2011 cotizaban a
nivel global 2.670 ETFs cuando hace 10 años
apenas había 200 ETFs en el mercado, principalmente en EEUU. Es cierto que en España el mercado está menos desarrollado en
comparación con otros países europeos como
Francia o Alemania, pero la llegada de entidades como db-x trackers o iShares va a suponer un impulso importante. En este sentido
considero fundamental la labor de todos las
Quinto Encuentro Informativo Online Cinco Días y CFA Spain.
Cuáles son las claves para invertir en ETFs.
entidades implicadas (bancos, asesores financieros, gestores de ETFs, ..) en informar a los
inversores sobre las características de los ETFs
y sus ventajas. No hay que olvidar, no obstante, que la gama de fondos cotizados en España es todavía reducida por lo que en ocasiones el inversor español deberá dirigirse a
otros mercados. Aunque el coste de compraventa puede ser mayor la operativa es igualmente sencilla y en muchos casos el ETF tendrá mayor liquidez.
18. Hola Sr. Gonzalvo. Siempre he invertido en
bolsa, y me gustaría hacerlo ahora en ETFs ¿Qué
riesgos tiene en comparación con la bolsa tradicional?
Luisma
Buenos días Luisma. Los ETFs pueden ser
un buen sustituto de las acciones siempre que
entendamos su política de inversión. Evidentemente para comparar deberemos centrarnos en los mismos activos. Si, por ejemplo, tu
cartera está formada por valores de la bolsa
española, una opción es optar por un ETF
sobre el IBEX 35. En la medida en que el índice lo haga mejor que tu cartera de valores el
ETF obtendrá mayor rentabilidad. Mi opinión es que resulta difícil superar a los índices de forma recurrente mediante la selección de acciones (gestión activa), y por lo
tanto recomiendo optar por ETFs, especialmente a largo plazo.
19. ¿Qué fiscalidad tienen los ETFs?
Juanjo
La misma que las acciones, pudiendo computar en el régimen de compensaciones por
plusvalías y minusvalías junto con el resto de
valores. A diferencia de lo que ocurre con los
www.cfaspain.org
fondos de inversión, no son aptos para el procedimiento de traspaso fiscal de participaciones ni están sujetos a retención a cuenta sobre
las ganancias que se pongan de manifiesto
cuando se produzca su transmisión o venta.
20. Sr. David, tengo disponibles 40.000 euros. Y he
pensado invertirlo en un fondo de inversión (BBVA
Plan Dividendo, F1) en un plazo de 4 o 5 años. Me
gustaría saber su opinión.
José
Buenos días José. Desgraciadamente no
conozco dicho fondo de inversión. Y por lo
tanto no puedo darle mi opinión.. Lo que si
puedo recomendarle es que analice la política de inversión del mismo y si es posible busque una alternativa en los ETFs (por ejemplo
hay fondos cotizados sobre valores con rentabilidad por dividendo elevada), dado que
pueden representarle un ahorro en costes de
gestión sin que ello tenga necesariamente
que afectar a su rentabilidad neta final.
21. David, he leído que existen ETFs sobre instituciones religiosas, y sobre otros sectores menos
“sostenibles” (armamento, etc.) ¿Son más rentables estos ETFs? ¿Y éticos?
Paul
Buenos días Paul. La rentabilidad de un
ETF depende del índice que replica. En la
medida en que las acciones de instituciones
religiosas o de sectores como el armamento
se comporten bien en los mercados, los ETFs
reflejaran dicho comportamiento. Desafortunadamente no estoy en disposición de
hacer recomendaciones sobre dichas acciones, aunque puedo decir debido a sus “particularidades” pueden aportar diversificación
a la cartera.
Quinto Encuentro Informativo Online Cinco Días y CFA Spain.
Cuáles son las claves para invertir en ETFs.
Preguntas que se han quedado fuera del encuentro digital (4):
Tengo una cartera de fondos de inversión y me he
planteado sustituir alguna de mis posiciones por
ETFs ¿Cuál es tu recomendación?
Es difícil hacer una recomendación sin
conocer más detalles. En mi opinión la decisión de optar por fondos de inversión o por
ETFs depende fundamentalmente de si creemos o no en la gestión activa. En otras palabras, de si creemos en la capacidad del gestor
del fondo de superar la rentabilidad de su
índice de referencia (la diferencia entre la
rentabilidad del fondo y la del índice se denomina alfa). Entiendo, por ejemplo, que si un
inversor que quiere invertir en renta variable
francesa escoge un fondo de una entidad
reconocida en lugar de hacerlo a través de un
ETF es porque cree que dicho gestor será
capaz de obtener mayor rentabilidad (descontados los gastos) que un ETF referenciado al CAC 40.
Desde luego no pretendo resolver aquí el
debate entre gestión activa y pasiva. Mi opinión (corroborada con estudios) es que resulta muy difícil generar alfa de forma sistemática. Por ejemplo, Standard & Poor’s elabora
regularmente un informe llamado SPIVA
(S&P Índices Versus Active) en el que analiza
precisamente el comportamiento de los gestores de fondos en EE.UU. respecto a sus índices de referencia. Según la última versión del
año 2010, el porcentaje de fondos de renta
variable que fueron superados por su índice
fue de entre el 60% y el 70%, dependiendo
de la categoría y el periodo de inversión. En
renta fija los porcentajes son similares, sien-
www.cfaspain.org
do en algún caso cercano al 100%! Es decir,
que según dicho estudio el inversor de fondos
en EE.UU. tiene una probabilidad elevada de
obtener peor rentabilidad que un inversor de
ETFs. Otros estudios en Australia y Canadá
corroboran dichos porcentajes.
Asimismo, otro informe de Standard & Poor’s (The S&P Persistence Scorecard) demuestra la dificultad de los buenos gestores
de repetir de forma sistemática respecto a sus
competidores, poniendo en duda la validez
de la rentabilidad histórica de un fondo como
criterio de selección. Por ejemplo, según la
última versión de dicho informe de los fondos de renta variable americana que formaban parte del primer cuartil en septiembre de
2008, únicamente el 21,5% consiguieron
mantenerse entre los mejores un año más
tarde, y sólo el 5% seguían en la misma posición dos años más tarde.
Si juntamos ambos aspectos (muchos gestores no generan alfa y los buenos no suelen
repetir) considero que las probabilidades de
que un inversor seleccione un fondo que
supere a un ETF son bajas. En cualquier caso,
como he dicho antes, no pretendo cerrar el
debate sobre fondos vs ETFs. Es más, algunos
inversores optan por combinar ambos instrumentos.
La verdad es que la industria de los ETFs ha crecido mucho en los últimos años. ¿Cuáles crees
que han sido las razones?
Creo que hay varios motivos que explican
el crecimiento de los ETFs durante los últi-
Quinto Encuentro Informativo Online Cinco Días y CFA Spain.
Cuáles son las claves para invertir en ETFs.
mos años. El primero, sin duda, son los menores costes de gestión. Por ejemplo, según
datos de Blackrock en Europa el coste medio
de un ETF de renta variable es de aprox. 40
puntos básicos mientras el de un fondo de
inversión es de 190 puntos básicos. Es decir
sustituir un fondo por un ETF supone un ahorro en costes de gestión del 1,5% al cabo de
un año, sin que ello tenga que afectar necesariamente a la rentabilidad.
Otra ventaja de los ETFs es la liquidez y la
sencillez en su operativa. Actualmente a través de una cuenta online y con un par de
clicks cualquier inversor puede comprar o
vender un ETF sobre cualquier activo de
forma rápida y conociendo en todo momento el precio de la operación (algo que no
suele ocurrir con los fondos de inversión).
Otro aspecto favorable de los ETFs es que
han permitido a todo tipo de inversores acceder a activos hasta hace unos años restringidos a inversores especializados. Las materias
primas son el ejemplo más claro. Hoy en día
cualquier inversor puede ser “dueño” de una
onza de oro o de un barril de petróleo
mediante ETFs. Un dato significativo es que
hace unos días el iShares Silver Trust (el
mayor ETF sobre plata) se convirtió en el ETF
más contratado, superando en volumen de
contratación diario al mismísimo SPDR S&P
500 ETF.
www.cfaspain.org
¿Es verdad que la intermediación por derivados
de ETFs es una fuente de rendimientos (renta)
importante para la banca? Y si es así, ¿Cuáles son
los aspectos éticos a tener en cuenta a la hora de
recomendar estos productos al cliente desde el
punto de vista de un CFA?
La verdad es que desconozco los ingresos
que los bancos obtienen por intermediar en
derivados de ETFs pero me imagino que
habrán crecido en los últimos años teniendo
en cuenta el desarrollo de los ETFs de réplica sintética. En cualquier caso, y aunque no
soy un experto sobre temas éticos, entiendo
que los ETFs son un instrumento “neutro” y
por lo tanto apto para ser recomendado a
cualquier cliente. Hay que tener en cuenta
que en general los gestores y demás actores
involucrados en el sector de los ETFs (market
makers, custodios, etc.) no son asesores, y por
lo tanto no tienen un conflicto de intereses
como sí sucede cuando una entidad financiera recomienda un fondo de inversión propio
o un producto estructurado con una comisión elevada. Su único objetivo es poner a disposición del mercado un instrumento con
una política de inversión objetiva, costes
conocidos y liquidez. Son los asesores, por lo
tanto, los que deben decidir si recomiendan
un ETF u otro tipo de inversión. En la medida
en que dichos asesores no reciben una comisión por recomendar un ETF (algo que sí
sucede con los fondos de inversión) se puede
entender que dicha recomendación se basa
únicamente en criterios de inversión y por lo
tanto cumple con los estándares éticos del
buen asesor.
Quinto Encuentro Informativo Online Cinco Días y CFA Spain.
Cuáles son las claves para invertir en ETFs.
¿Cómo puedo conocer las características de un
ETF concreto?
El intermediario a través del que opere
tiene obligación de ofrecerle la información
sobre las características del producto y los
riesgos que implica. Dicho esto, que vale para
cualquier producto de inversión, hay que
indicar que en el caso de los ETFs que cotizan
en España existe un folleto registrado en la
Comisión Nacional del Mercado de Valores
(CNMV) que recoge las características esen-
www.cfaspain.org
ciales del producto. Este folleto (en su formato simplificado) es, dentro de lo que cabe,
un documento fácil de leer. Existen documentos similares para ETFs cotizados en otros
mercados. En términos anglosajones se suele
distinguir entre el factsheet que presenta las
características esenciales del ETF (política de
inversión, posiciones más relevantes, costes,
etc.) y el prospecto que detalla entre otros las
cuestiones regulatorias y los riesgos del producto.
Quinto Encuentro Informativo Online Cinco Días y CFA Spain.
Cuáles son las claves para invertir en ETFs.
CFA Institute es la asociación internacional de profesionales de la inversión. Administra la
designación CFA® (Chartered Financial Analyst) y la certificación CIPM® (Certificate in
Investment Performance Measurement) y su programa de exámenes en todo el mundo. Publica
investigaciones; dirige programas de desarrollo profesional y establece estándares éticos de
reporte profesional y desempeño, de carácter voluntario, para la industria de inversión. Con
sedes en Charlottesville (Virginia), Hong Kong, Nueva York, Londres y Bruselas, CFA Institute
cuenta con más de 105.000 socios, entre los que se incluyen 93.700 con la designación CFA® y
135 sociedades afiliadas en 58 países y territorios. Más información puede ser obtenida en
www.cfainstitute.org. <http://www.cfainstitute.org/Pages/index.aspx>
CFA Spain es la sociedad española que reúne a más de 531 profesionales de la inversión en
España, Portugal y Andorra con la designación CFA®. Constituida en 1997, forma parte de la red
mundial de 135 sociedades locales de la organización internacional CFA Institute. CFA Spain
está liderada con carácter voluntario por sus socios en todos los ámbitos de su actividad, operativa
y dirección estratégica. CFA Spain trabaja para profesionalizar la gestión de los servicios ofrecidos
a sus miembros, a la comunidad inversora y a la sociedad española. Si desea más información,
visite http://www.cfaspain.org <http://www.cfaspain.org/>
www.cfaspain.org

Documentos relacionados