Programa Proyectos de Investigación Orientados a la Inclusión

Transcripción

Programa Proyectos de Investigación Orientados a la Inclusión
Programa Proyectos de Investigación Orientados a la Inclusión Social 2008
Informe de evaluación de los proyectos presentados en los temas Programa
Integral Metropolitano (PIM) y Acceso a la Salud de Calidad
1.-Antecedentes
El Consejo Directivo Central de la Universidad aprobó el 8 de abril de 2008 las bases de
un llamado a Proyectos de Investigación Orientados a la Inclusión Social, dirigidos a
tres temas: equidad en el acceso a servicios de salud de alta calidad, Plan Ceibal y
Programa Integral Metropolitano (PIM). Dichas bases preveían dos etapas en el proceso
de elaboración de propuestas: en primer lugar, contactos previos con diversos actores
asociados a cada uno de los temas y realización de talleres para conocer mejor el tipo de
problemas planteados en cada uno de ellos; en segundo lugar, la elaboración de
proyectos de investigación orientados a la solución de algunos de los problemas
detectados. La primera etapa se cumplió, culminando con las Jornadas llevadas a cabo
el 10 de junio de 2008, en la cual se presentaron los principales temas detectados en los
contactos previos y se realizaron talleres para cada tema, reuniendo actores diversos e
investigadores universitarios. El llamado se mantuvo abierto hasta el 21 de julio, fecha
en la cual se recibieron 31 propuestas, 9 de ellas dirigidas a Plan Ceibal, 8 a PIM y 14 a
salud. Este informe se ocupa de los proyectos presentados a los temas PIM y Salud.
2.- Tema PIM
2.1.- Comisión Asesora
La CSIC designó como Comisión Asesora de los proyectos presentados al tema PIM a
las docentes Carmen Midaglia y Mariana González.
2.2.- Estructura de la demanda
El cuadro que sigue muestra la demanda recibida en PIM
El Papel del "taller lúdico expresivo" como
herramienta pedagógica y sanitaria en una
"escuela disfrutable". El caso de una intervención
interdisciplinaria e interinstitucional en dos
escuelas públicas de Montevideo/ Zonal 9
Psicología Daniel Conde
Hacia la construcción de servicios de información
a la comunidad estudio del acceso y uso de
información por las mujeres de contextos
desfavorables (zona 9 de Montevideo)
EUBCA Martha Sabelli
Restablecimiento del vínculo escuela y familia.
Investigación participante y estudio de caso de las
Antonio
escuelas Nº 317 Y 268 de Montevideo
FHCE
Romano
Relaciones entre la vulnerabilidad social, los
procesos de estigmatización y los desistimientos
en el campo educativo de un barrio de
Montevideo
FHCE
Álvaro Rico
Vinculación entre infecciones parasitarias
intestinales y estado nutricional en escolares de la
Escuela 317 (zonal 6 de Montevideo)
Investigación del efecto de las intervenciones de
promoción de salud en el primer nivel de atención
en el centro de Salud Jardines del Hipódromo,
con énfasis en los programas de salud sexual y
reproductiva
Concentrando Ideas
Identificación de Requerimientos
Tecnológicos y Necesidades de Investigación
para promover el fortalecimiento del tejido
productivo en los comunales 6 y 9 del
departamento de Montevideo
FMED
Ana Acuña Estela Skapino
FMED
Grazzia Rey
Química
Alberto Nieto
Química
Mario
Rabinovich
2.3.- El proceso de evaluación
La Comisión Asesora estudió los proyectos recibidos y, tal como lo indican las bases
del llamado, analizó la calidad de la propuesta así como su relevancia en relación con el
tema específico. Verificó igualmente el cumplimiento de las bases del llamado y tomó
muy especialmente en cuenta los puntos F y G de la descripción del proyecto que se
solicita en el formulario del llamado, a saber:
“F.- Indique las condiciones necesarias para que los resultados a ser alcanzados
en el proyecto resulten un aporte efectivo a la solución del problema estudiado,
identificando los actores que deberían participar en la implementación de la
solución.
G.- Describa la estrategia a seguir para lograr la puesta en práctica de los
resultados del proyecto mediante la participación efectiva de los actores
mencionados en el ítem F.”
La Comisión Asesora valoró también que la temática de los proyectos estuviera referida
a problemas planteados por diversos actores en los contactos previos y en los talleres,
así como el carácter multidisciplinario de los enfoques propuestos.
2.4.- Resultados de la evaluación de tema PIM
Las bases del llamado preveían la posibilidad de financiar hasta cuatro proyectos en
cada tema. Estudiados todos los proyectos presentados en este tema, se entendió que dos
de ellos cumplían a cabalidad con el conjunto de requisitos del llamado y un tercero
requeriría ser reformulado a efectos de ser apoyado.
Los dos proyectos que se propone apoyar son los siguientes:
Título: “Hacia la construcción de servicios de información a la comunidad. Estudio del
acceso y uso de información para las mujeres de contextos desfavorables. Zona 9 de
Montevideo”
El proyecto se ajusta a la problemática de la integración social con perspectiva de
género, buscando incidir y mejorar el acceso de los sectores en situación de
vulnerabilidad social a los servicios y la información. Se destaca el manejo en
profundidad del tema objeto de investigación. El proyecto muestra conocimiento de la
zona en la que se inscribe así como de los actores y de las problemáticas que la misma
presenta. Tiene una alta factibilidad para su instrumentación ya que se respalda en
experiencias previas llevadas adelante en el departamento de Rivera por el mismo
equipo.
Título: “Vinculación entre infecciones parasitarias intestinales y estado nutricional en
escolares de la escuela 317 zonal 6 de Montevideo.”
Este proyecto busca mejorar el estado nutricional de los niños afectados por infecciones
parasitarias intestinales y pretende desarrollar prácticas de prevención en la población
objetivo. El problema de investigación presenta relevancia académica y social, se
encuentra correctamente delimitado y formulado y presenta una metodología apropiada.
El equipo cuenta con trabajo previo en la zona.
El proyecto que requiere reformulación para su apoyo es el siguiente:
Título: “El papel del taller lúdico-expresivo como herramienta pedagógica y sanitaria
en una escuela disfrutable. El caso de una intervención interdisciplinaria e
interinstitucional en dos escuelas públicas de Montevideo – zona 9.”
Descripción del proyecto: Se propone intervenir sobre situaciones de violencia que se
manifiestan en las escuelas a partir de una investigación participativa y la instalación de
espacios no curriculares. Busca aportar a la resolución de problemas de aprendizaje e
integración en sectores vulnerables de la población. El equipo de trabajo tiene
antecedentes de intervención en la zona.
Aspectos a reformular:
1.Explicitar con mayor detalle la modalidad de articulación entre los diferentes
agentes que participan en la investigación (policlínica, escuela y comunidad).
2.Presentar los avales de las instituciones involucradas para desarrollar el proyecto.
3.Detallar con mayor nivel de precisión las mediaciones conceptuales entre las
actividades lúdicas y expresivas, las modificaciones de las conductas violentas y las
posibles alternativas didáctico pedagógicas para abordar este tipo de situaciones.
3.- Comisión asesora de la rama Acceso a la Salud de Calidad
3.1.- Comisión Asesora
La CSIC designó como Comisión Asesora de los proyectos presentados al tema Acceso
a la Salud de Calidad a los doctores José Luis Díaz y Federico Dajas.
3.2.- Estructura de la demanda
El cuadro que sigue muestra la demanda recibida en el área de acceso a la salud de
calidad
Hacia una mejor calidad de atención en los
hospitales públicos del país, mediante la inclusión
de los trabajadores en la implementación de
Daphne
propuestas de mejora
Nutrición
Cortada
Imaginarios Colectivos de la Maternidad:
creencias sobre parto, lactancia materna y
Alejandra
percepciones sobre el apoyo del sistema de salud Nutrición
Girona
Estudio sobre la eficacia de un modelo de
intervención para prevenir y controlar la obesidad
Ana Paula
infantil
Nutrición Della Santa
Métodos de trabajo en el Centro Oftalmológico del Medicina e
Hospital Saint Bois
FING
Franco Simini
Factores que sostienen la optimización de las
intervenciones de los Promotores de Salud en el
Primer Nivel de Atención
APEX Susana Rudolf
Diana
Uso de test diagnósticos rápidos en el Primer Nivel
Doménech de Atención para el control del Embarazo
FMED
Virginia Ruiz
Desarrollo de un algoritmo para la comparación
estadística de dos neuroimágenes funcionales de
Rodolfo
un mismo individuo. Aplicación a la sustracción
Ferrando del SPECT ictal e interictal corregistrada con RM FMED Alicia
en la epilepsia refractaria
FING
Fernández
Plantas medicinales y fitoterápicos: ¿Medicina
FQ,
alternativa o medicina de los que no tienen
FMED,
alternativa? Contribuciones a su conocimiento y
FING,
Horacio
uso en el marco del SNIS
CUP
Heinzen
Implementación de un programa de dosimetría
individual en
pacientes con cáncer diferenciado de tiroides
Clínicas Mariella Terán
Evaluación de la exposición a metales tóxicos y
riesgos
asociados en binomios madre-hijo usuarios de la
Maternidad del Centro Hospitalario Pereira
Rossell
Química Nelly Mañay
Equidad en el uso de sondas de detección de
nódulo linfático
centinela
Química Laura Fornaro
“Detección precoz de infecciones por Streptococo
grupo B en
embarazadas como prevención de morbilidad en
Iris Miraballes/
neonatos”
Química Grazzia Rey
Contribución de técnicas de referencia al control
de las Infecciones
Graciela
de Transmisión Sexual
Química Borthagaray
A la búsqueda de una solución para el tratamiento
Alvaro
de
Mombrú/Ricard
lesiones y quemaduras en población de riesgo
Química
o Faccio
3.3.- Proceso de evaluación
La Comisión Asesora estudió los proyectos recibidos y, tal como lo indican las bases
del llamado, analizó la calidad de la propuesta así como su relevancia en relación con el
tema específico. Verificó igualmente el cumplimiento de las bases del llamado y tomó
muy especialmente en cuenta los puntos F y G de la descripción del proyecto que se
solicita en el formulario del llamado, a saber:
“F.- Indique las condiciones necesarias para que los resultados a ser alcanzados
en el proyecto resulten un aporte efectivo a la solución del problema estudiado,
identificando los actores que deberían participar en la implementación de la
solución.
G.- Describa la estrategia a seguir para lograr la puesta en práctica de los
resultados del proyecto mediante la participación efectiva de los actores
mencionados en el ítem F.”
La Comisión Asesora valoró también que la temática de los proyectos estuviera referida
a problemas planteados por diversos actores en los contactos previos y en los talleres,
así como el carácter multidisciplinario de los enfoques propuestos.
3.4.- Resultados de la evaluación
Las bases del llamado preveían la posibilidad de financiar hasta cuatro proyectos en
cada tema. Sin embargo, dado que Acceso a la Salud de Calidad tuvo la mayor demanda
y una significativa calidad y adecuación al llamado de varios de sus proyectos, se
propone apoyar en este tema un total de seis proyectos, de los cuales cuatro ya están en
condiciones de ser apoyados y dos requieren para ello ser reformulados.
Los cuatro proyectos que se propone apoyar directamente son los siguientes:
Título: A la búsqueda de una solución para el tratamiento de lesiones y quemaduras en
población de riesgo.
El proyecto propone desarrollar un material de recubrimiento dérmico de bajo costo que
permite la curación tópica de lesiones proveniente de quemaduras, úlceras diabéticas,
por abrasión o por presión, a través de la promoción de una zona aséptica y la
regeneración tisular. Los segmentos dérmicos sintéticos disponibles actualmente son de
muy alto costo. La reducción de costos se basa en que el principal componente de este
material es un colágeno soluble proveniente de tendón bovino y Uruguay es uno de los
pocos países que a nivel mundial posee el status de ser libres de la encefalitis
espongiforme bovina (“vaca loca”). El proyecto puede realizarse con el diseño y los
plazos indicados.
Proyecto: Equidad en el uso de sondas de detección de nódulo linfático centinela
Se trata de una propuesta dirigida a abordar un problema de entidad con un notorio
perfil de inclusión social de los afectados en caso de ser exitoso, dado que se propone
desarrollar mecanismos mucho más económicos que los hoy disponibles para la
detección mencionada. Los antecedentes han sido bien abordados y el grupo proponente
tiene una amplia experiencia en el tema. Si bien la sensibilidad de la sonda propuesta
es un enorme desafío que probablemente exceda el tiempo disponible para estos
proyectos, la calidad científica de la propuesta y su repercusión en caso de ser exitosa,
fundamentan su recomendación.
Título: Detección precoz de infecciones por streptococo grupo b en embarazadas como
prevención de morbilidad en neonatos
El proyecto aborda el desarrollo de un test de diagnostico rápido de la infección por
estreptococo grupo B en las embarazadas. Este es un problema relevante de atención a
la salud por ser frecuente y potencialmente mortal para el recién nacido. Actualmente en
Uruguay se diagnostica por métodos microbiológicos de cultivo. En el presente
proyecto se propone el desarrollo de un test rápido de screening que permita la
detección inmediata de la presencia de la bacteria y la instauración de la terapia con
antibióticos en el momento del parto. Esta alternativa se considera significativa del
punto de vista de la inclusión social dado que por diversas razones, las embarazadas de
los estratos económicos más bajos suelen no ser diagnosticadas con la metodología
actual; la posibilidad de diagnóstico rápido y terapia inmediata revertirían la carencia
anteriormente mencionada.
Proyecto: Desarrollo de un algoritmo para la comparación estadística de neuroimágenes
funcionales de un mismo individuo. Aplicación a la sustracción del SPECT ictal e
interictal corregistrada con RM en la epilepsia refractaria.
Este es un Proyecto que apunta a desarrollar un trabajo multidisciplinario en el campo
de la generación y análisis de imágenes clínicas funcionales y estructurales, un tema de
gran actualidad y de gran potencialidad particularmente en el marco de los desarrollos
que se esperan en nuestro país. Los integrantes del grupo tienen amplia experiencia
individual en el campo de estudio que proponen. “Los potenciales beneficiarios de esta
herramienta son los pacientes portadores de epilepsia refractaria, la mayoría de las
cuales son niños, que frecuentemente poseen consecuencias severas sobre el desarrollo
neurológico” (tomado del texto del proyecto). La utilización de la herramienta a
desarrollar en el ámbito del Hospital de Clínicas señala el carácter de inclusión social de
este proyecto.
Los proyectos que requieren reformulación para su apoyo son los siguientes:
Proyecto: Plantas medicinales y fitoterápicos: ¿Medicina alternativa o medicina de los
que no tienen alternativa? Contribuciones a su conocimiento y uso en el marco del
Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS).
Se trata de una propuesta ambiciosa, multidisciplinaria, realizada por grupos con
trayectoria reconocida en el área. Apunta a validar experimentalmente las bases
farmacológicas y el perfil químico y de toxicidad aguda de las claves etnobotánicas
sobre el uso de algunas plantas medicinales uruguayas. En particular, se destacan los
aportes a realizar por la parte botánica y farmacológica del proyecto. El impacto social
esperado es doble. Por una parte, el uso de las plantas medicinales propuestas podría
ampliar el acceso a soluciones terapéuticas; por otro, el cultivo de dichas plantas,
proveería una alternativa laboral valiosa. Sin embargo, a efectos de alcanzar el impacto
social del proyecto, deberían tomarse en cuenta los siguientes aspectos:
1) Precisar las formas de participación de los cultivadores de las plantas a
considerar en el proyecto. Para ello, se recomienda fuertemente tomar en cuenta
los antecedentes específicos considerados en un estudio previo de la
participación social de cultivadores de marcela en el área de Las Brujas, luego
que sus aplicaciones comerciales aumentaran la demanda;
2) Jerarquizar los efectos farmacológicos, con la determinación de la planta más
potente desde el punto de vista hipotensor y su correlación con una droga anti
hipertensiva estándar.
3) En base a los datos anteriores, planificar un estudio clínico abierto, de búsqueda
y/o confirmación de dosis efectiva , en pacientes hipertensos, en algún servicio
de la Facultad de Medicina o del MSP.
Proyecto: Estudio sobre la eficacia de un modelo de intervención para prevenir y
controlar la obesidad infantil
Se trata de una propuesta de intervención social y educativa en un problema de
importancia sanitaria como lo es la obesidad. Se propone hacer una encuestadiagnóstico en niños de edad preescolar y luego usar este producto como base para
generar cambios de conducta, lo cual es de gran valor dada la importancia del problema
a abordar. La investigadora principal tiene una amplia experiencia docente y como
divulgadora de buenas prácticas alimentarias. La interacción con las instituciones en que
se realizará la investigación así como con diferentes instituciones claves para la
adopción de los resultados del proyecto ha sido asegurada. Sin embargo, justamente
para que los resultados obtenidos tengan validez general, la metodología del proyecto
debe ser más precisa. Para mejorar este último punto se sugiere que a efectos de la
reformulación requerida se mantenga un intercambio de las responsables del proyecto
con la comisión asesora.

Documentos relacionados