Procedimientos a seguir para la inclusión de especies en

Transcripción

Procedimientos a seguir para la inclusión de especies en
Convención sobre la conservación de las
especies migratorias de animales silvestres
Secretaría administrada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Taller Regional para America Latina de la CMS
Lima, Perú, 29-31 de Octubre del 2001
CMS/RW-LA/Doc.7
Procedimientos a seguir para la inclusión de especies en los
Apendices I y II de la CMS
El proceso de enmienda de los Apéndices I y II de la CMS se rige por el artículo XI del texto de
la Convención:
1.
Los Apéndices I y II de la CMS pueden ser enmendados en cualquier reunión ordinaria o extraordinaria de
la Conferencia de las Partes
2.
Cualquier parte podrá proponer enmiendas
3.
El texto de cada enmienda propuesta, así como su motivación, fundada en los mejores conocimientos
científicos disponibles, será comunicado a la Secretaría con antelación no menor de 150 días a la fecha de la
reunión, y será comunicado sin dilación por la Secretaría a las partes. Las observaciones de las Partes
referentes al texto de la propuesta de enmienda serán comunicadas a la Secretaría por lo menos 60 días antes de
la apertura de la reunión. La Secretaría, inmediatamente después de expirado este plazo, comunicará a las
Partes todas las observaciones recibidas hasta ese día.
4.
Las enmiendas serán adoptadas por una mayoría de dos tercios de las Partes presentes y votantes.
5.
Las enmiendas a los Apéndices entrarán en vigor para todas las Partes, a excepción de aquellas que hayan
formulado una reserva conforme al siguiente párrafo 6, 90 días después de la reunión de la Conferencia de las
Partes en que hayan sido aprobadas
6.
Durante el plazo de 90 días previsto en el precedente párrafo 5, toda Parte podrá, mediante notificación
escrita al Depositario, formular una reserva a dicha enmienda. Una reserva a una enmienda podrá ser retirada
mediante notificación escrita al Depositario; la enmienda entrará entonces en vigor para dicha Parte 90 días
después de retirada dicha reserva.
Nota:
de de
la COP
7 7de(Setiembre
la CMS (15-28
Setiembre
las propuestas
de ser
llegar a la
Nota:Para
Para efectos
los efectos
la COP
15-28 del
2002), las2002),
propuestas
de enmiendadeben
deberán
Secretaría a más tardar el día 18 de Abril del 2002
Resolucion 1.5
FORMATO DE PROPUESTAS PARA LA ENMIENDA DE LOS APENDICES
La Conferencia de las Partes de la Convención de la Conservación de Especies Migratorias de Animales
Silvestres:
Considerando la necesidad de asegurar que la lista de especies migratorias en los Apéndices de la
Convención deben basarse en la mejor evidencia científica disponible,
Recomienda el siguiente formato para presentar propuestas oficiales para la incorporación de especies
individuales en los Apéndices I y II de la Convencion:
A.
PROPUESTA
B.
PROPONENTE
C.
DOCUMENTACION SUSTENTATORIA
1.
Información Taxonómica
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
Clase
Orden
Familia
Género o especie respectiva y sub-especie, incluyendo autor y año
Nombre(s) reales, cuando sea pertinente
2.
Datos biológicos
2.1
2.2
2.3
2.4
Distribución (actual e histórica) - ver también 5
Población (estimada y tendencia)
Habitat (breve descripción y tendencia)
Migraciones (tipo de movimiento, distancia, proporción de la población migratoria).
3.
Datos sobre amenazas
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
Riesgo directo de amenaza a las poblacion (factores, intensidad)
Destruccion del habitat (calidad de cambios, cantidad de pérdida)
Amenaza indirecta (ej. reducción en el éxito de reproducción debido a contaminación por
pesticidas)
Riesgos vinculados especialmente con las migraciones.
Usos nacionales e internacionales
4.
Estado de protección y de necesidades
4.1
4.2
4.3
Estado de la proteccion natural
Estado de la proteccion internacional
Necesidades adicionales de protección;
5.
Estados del área de distribución
6.
Comentarios de los Estados del área de distribución
7.
Comentarios adicionales
8.
Referencias
Notas explicativas
2
Secretaría PNUMA/CMS $United Nations Premises in Bonn $Martin-Luther-King-Str. 8 $53175 Bonn, Alemania
Tel (+49 228) 815 2401/2 $ Fax (+49 228) 815 2449 $ E-Mail: [email protected] $ Web: www.wcmc.org.uk/cms
A.
Definición de la propuesta (especie, sub-especie o grupo taxómico superior; si el total o solo
parte de la población debe ser incluída; si se propone la inclusión en el apendice I ó II o en ambos
apéndices)
B.
Nombre oficial de la Parte Contratante que envia la propuesta.
C.
Una selección abreviada de los datos científicos más importantes que expliquen y sustenten la
propuesta; esta información puede ser recogida de la literatura técnica o de reportes que hasta el momento
no han sido publicados (indicar el origen). Las propuestas deben contener los siguientes detalles:
1.
Taxonomía: los nombres científicos relevantes así como también los nombres en aquellos
idiomas en el que el texto de la Convención oficial fuera redactado;
2.
Datos biológicos
2.1 Descripción de rango, incluyendo los cambios en tiempos históricos asi como una división del
rango completo de reproducción, migración y rangos de invernación; incluir un plano, si fuese necesario;
2.2 Breve caracterización cuantitativa de la población (número, tamaños, datos cuantitativos de las
areas de prueba) y sus cambios, incluyendo la tendencia de la población (extensión y tasa);
2.3 Breve caracterización ecológica del habitat que es usado por una o más especies animales;
indicación de las mas importantes estructuras de los habitats que son responsables de la supervivencia de
las especies durante su migración y sus areas de invernación (descanso);
2.4 Descripción del caracter de las migraciones regulares, indicando extensión geográfica de los
movimientos de la población e incluyendo información sobre sí el número completo o solo parte de la
población realiza migraciones regulares.
3.
Datos sobre amenazas: Lista de factores - dividido en cuatro grupos - que son responsables de
hacer peligrar a las especies o de su pobre estado de conservación; en lo que se refiere a los factores del 1
al 3, se debe especificar también si estos factores operan en las areas de reproducción, migración o zonas
de descanso.
4.
Aparte del estado de conservación legal en los diferentes Estados del área de distribución y de
la información sobre conservacion internacional (bajo otras Convenciones), deben enumerarse requisitos
concretos de conservación (4.3) que deben ser alcanzados para mejorar el estado de conservación de las
especies. Aparte de prestar protección directa a la población, se deben enumerar y explicar (si fuera
necesario) propuestas desde la disciplina de conservación de biotopos.
5.
Lista de los Estados en donde se ha comprobado la presencia de la especies (indicando, tal vez,
si estas son áreas de distribució de reproducción, migración o invernación.
6.
Es necesario consultar, en detalle, con los expertos y/o autoridades de conservación natural de
los otros Estados de las áreas de distribución antes de que la propuesta sea remitida y presentar una
síntesis de sus comentarios a la propuesta en este contexto. Esta información facilitará la labor tanto del
Consejo Científico como la de la Conferencia de las Partes para tomar las decisiones necesarias.
ANEXO I: Ejemplo de propuesta
PROPUESTA PARA INCLUIR EN LOS APÉNDICES DE LA CONVENCIÓN SOBRE LA
CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES MIGRATORIAS DE ANIMALES SILVESTRES (CMS)
3
Secretaría PNUMA/CMS $United Nations Premises in Bonn $Martin-Luther-King-Str. 8 $53175 Bonn, Alemania
Tel (+49 228) 815 2401/2 $ Fax (+49 228) 815 2449 $ E-Mail: [email protected] $ Web: www.wcmc.org.uk/cms
A.
PROPUESTA: Inclusión del Playerito Canela (Tryngites subruficollis) en el Apéndice I de la
Convención de las Especies Migratorias de Animales Silvestres.
B.
PROPONENTE: República Argentina
C.
FUNDAMENTACION DE LA PROPUESTA
1.
Grupo taxonómico
1.1 Clase:
Aves
1.2 Orden:
Charadriiformes
1.3 Familia:
Scolopacidae
1.4 Especie:
Tryngites subruficollis (Vieillot)
1.5 Nombre común:
Playerito Canela, Chorlito Canela,
Buff-breasted Sandpiper (Inglés)
Bécasseau Roussâtre (Francés).
2.
Datos biológicos
2.1 Distribución (histórica y actual)
El Playerito Canela es una especie migratoria neártica que se reproduce en forma esporádica a lo
largo de las costas del noroeste de América del Norte (latitud 66-76 N), desde el centro de Alaska
hasta la Isla de Devon en Canadá. Luego del período reproductivo migra a lo largo de las Américas
hacia el sur, hasta la principal zona de concentración no reproductiva en las pampas de Argentina y
Uruguay (Bent 1962, Blanco et al. 1993, Lanctot & Laredo 1994).
En Argentina ha sido mencionada para las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Formosa,
Misiones, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos y Jujuy. También para Uruguay (principalmente el
Departamento de Rocha), Paraguay y sur de Brasil, y en forma más marginal para el resto de los
países de América del Sur con excepción de Chile (Bent op. cit., Lanctot & Laredo op. cit.).
2.2 Población (estimaciones y tendencias)
En el pasado era considerada "abundante" en el Artico. Hoy en día se ha vuelto rara y escasa (Lanctot & Laredo
op. cit.). Según el Canadian Wildlife Service (Morrison et al. 1994) y la opinión de otros autores (Lanctot
in litt.), es probable que la especie continúe con una tendencia poblacional decreciente y que hoy en
día el tamaño poblacional total sea de entre 5000 y 10000 ind.
Rappole et al. (1983) ya la consideraba como candidata a una seria declinación poblacional durante
la presente década, como resultado de su pequeño tamaño poblacional, su rango de distribución
restringida (fuera de la época de cría) y la concentración de parte importante de su población total en
sitios de particular vulnerabilidad.
Para mediados de los 70s la Ea. Medaland, en la provincia de Buenos Aires (principal localidad no
reproductiva de la especie), albergaba a unos 2000 individuos (Myers & Myers 1979). Hoy en día los
revelamientos han resultado en números mucho menores (Isacch com. pers.), apoyando la hipótesis
de una declinación poblacional.
Dado su pequeño tamaño poblacional, Harrington & Page (1991; citado en Lanctot & Laredo op.
cit.) identifican a la especie como prioritaria en cuanto al monitorio poblacional.
2.3 Hábitat (breve descripción y tendencias)
En la zona de cría la especie está restringida a la ecoregión de la tundra, donde el uso del hábitat
depende del sexo y condición reproductora (Lanctot & Laredo op. cit.).
Durante la migración frecuenta zonas de pastos cortos (i.e. pasturas, campos de golf, cementerios,
aeropuertos), bordes de humedales, plantaciones de arroz, campos recién cultivados, plantaciones de
azúcar con rastrojo recién quemado, campos abiertos, etc (Lanctot & Laredo op. cit.).
En América del Sur la especie se asocia principalmente al bioma de las Pampas o Región de
"Pastizales Rioplatenses", y en particular a la subregión de la "Pampa Inundable" (Blanco et al.
4
Secretaría PNUMA/CMS $United Nations Premises in Bonn $Martin-Luther-King-Str. 8 $53175 Bonn, Alemania
Tel (+49 228) 815 2401/2 $ Fax (+49 228) 815 2449 $ E-Mail: [email protected] $ Web: www.wcmc.org.uk/cms
1993). En esta frecuenta campos ganaderos con ausencia o bajo porcentaje de cultivos, donde habita
potreros muy pastoreados y pastizales cortos de zonas bajas, en la cercanía de humedales (Blanco et
al. 1988, Blanco et al. op. cit., Myers & Myers op. cit.).
2.4 Migraciones
La mayoría de los playeritos canela dejan la provincia de Buenos Aires (Argentina) a comienzos de
Febrero (Myers & Myers op. cit.). La migración hacia el norte tiene lugar por el centro del
continente, por la ruta de Amazonia Central-Pantanal en Brasil (Antas 1983), y a través de
Venezuela, Guyana y Surinam (Bent op. cit.). Luego continúa por el Golfo de México y el centro de
los EEUU y Canadá, para arribar a las costas del Artico a fines de Mayo y comienzos de Junio
(Lanctot & Laredo op. cit.).
La migración hacia sur comienza a mediados de Junio-comienzos de Julio para los machos y
hembras no reproductivas, y a fines de Julio para las hembras reproductivas. La ruta es la misma
que la de la migración hacia el norte, pero con un frente más amplio que en América del Norte va
desde British Columbia hasta Nova Scotia. Las aves llegan a las Pampas de Argentina durante la
segunda semana de Septiembre, permaneciendo hasta el mes de Enero (Blanco et al. 1993, Lanctot
& Laredo op. cit., Myers & Myers op. cit.).
3.
Datos de amenazas
3.1 Amenazas directas a la población
No existirían amenazas directas significativas para la especie. Lanctot & Laredo (op. cit.) mencionan
la susceptibilidad ante disturbios de nidos y dormideros como una amenaza potencial, pero de poca
importancia dado que la mayoría de las áreas de cría están en zonas remotas y de difícil acceso para
el hombre.
3.2 Destrucción de hábitat
Esta es la principal amenaza para la especie durante la migración y período no reproductivo. En las
Pampas, la potencial conversión del uso de la tierra de la ganadería a la agricultura y la destrucción
de humedales, podría causar la desaparición de muchos hábitats importantes para la especie (Blanco
et al. 1993). Hoy en día los suelos inundables y/o salinos constituyen una verdadera barrera para los
cultivos (Soriano 1991), favoreciendo la ganadería e indirectamente a la especie. Sin embargo, el uso
futuro de estas tierras dependerá principalmente de las condiciones económicas locales y regionales
para el desarrollo de la agricultura y de la balanza de precios (Blanco et al. op. cit.).
El Plan Maestro Integral de la Cuenca del Río Salado, que lleva adelante el gobierno de la provincia
de Buenos Aires, y que propende el desarrollo socioeconómico de la región y en particular a la
mejora de las condiciones para la agricultura, constituye una muy seria amenaza para el ambiente en
general y en particular para la especie, que está prácticamente restringida a esta zona fuera de la
época de cría.
El desarrollo petrolero y sus consecuencias serían una amenaza potencial para el hábitat de la especie
en la zona de cría, aunque de poca importancia y localizada en el espacio (Lanctot & Laredo op.
cit.).
3.3 Amenaza indirecta
El uso de pesticidas en la agricultura - tanto en los hábitats utilizados en E.E.U.U. y Canadá durante
la migración como en las Pampas de Argentina y Uruguay - es una amenaza potencial para la especie
(Lanctot & Laredo op. cit.).
3.4 Amenaza especialmente relacionada con las migraciones
La desaparición de hábitats importantes utilizados durante la migración anual, es una de las
principales amenazas para la especie (como para otras aves playeras migratorias). Durante este
período se concentran en números considerables en unos pocos humedales costeros e interiores,
aumentando su vulnerabilidad a nivel local (Myers et al. 1987). En el caso de que alguno de estos
"sitios de paso migratorio" se viera afectado en cuanto a cantidad y/o calidad de hábitats, la especie
se vería seriamente amenazada.
5
Secretaría PNUMA/CMS $United Nations Premises in Bonn $Martin-Luther-King-Str. 8 $53175 Bonn, Alemania
Tel (+49 228) 815 2401/2 $ Fax (+49 228) 815 2449 $ E-Mail: [email protected] $ Web: www.wcmc.org.uk/cms
3.5 Utilización nacional y internacional
No hay datos de que la especie sea utilizada por el hombre.
4.
Situación y necesidades de protección
4.1 Situación de la protección nacional
En Argentina casi no existen reservas ni parques nacionales que protejan al bioma de las Pampas,
principal área de concentración de la especie fuera de la época de cría. Constituyen la excepción la
reserva provincial Parque Costero Mar Chiquita (Buenos Aires), la reserva Campos del Tuyú (de la
FVSA) y la protección privada contra la caza que algunos propietarios otorgan en sus tierras. La
provincia de Buenos Aires también protege una parte de la Bahía Samborombón; pero la mejor
protección está dada por las condiciones limitantes de los suelos que ponen un freno al avance de la
agricultura y del hombre.
La especie también ha sido registrada en pequeños números en el Monumento Natural Laguna de
Los Pozuelos (APN), en la provincia de Jujuy (Laredo 1996), y en la Reserva Provincial Laguna Mar
Chiquita en la provincia de Córdoba (Michelutti in litt.).
En Uruguay la principal zona de concentración no reproductiva de la especie está protegida por la
Reserva de Biosfera Bañados del Este.
4.2 Situación de la protección internacional
La especie está incluida en el Apéndice II de la CMS, dentro de la familia Scolopacidae.
En el Hemisferio Norte está protegida por el "Migratory Bird Treaty Act" (EEUU), "Convention for
the Protection of Migratory Birds" (EEUU y Canada), "Convention for the Protection of Migratory
Birds and Game Mammals" (EEUU y México), "Convention for the Protection of Migratory Birds
and Birds in Danger of Extinction and Their Environment" (EEUU y Japón) y "Convention for the
Conservation of Migratory Birds and Their Environment" (EEUU y U.S.S.R.).
4.3
Necesidades de protección ambiental
(1) Terminar de identificar y brindar protección efectiva a aquellos sitios que albergan un porcentaje
importante de la especie durante el período no reproductivo (i.e. Ea. Medaland), así como a los sitios
utilizados durante la migración anual.
(2) Estimar el tamaño poblacional total de la especie para de esta forma poder determinar mejor su
situación actual y sus necesidades de conservación.
(3) Realizar estudios sobre uso de hábitat de la especie en las Pampas y en relación con las prácticas
ganaderas locales.
(4) Promover la realización de acuerdos entre los países que comparten la especie para garantizar su
conservación.
5.
Estados del área de distribución
ARGENTINA, BARBADOS, BOLIVIA, BRASIL, CANADA, COLOMBIA, COSTA RICA, ECUADOR,
EE.UU., GUYANA, MÉXICO, PARAGUAY, PANAMÁ, PERÚ, SURINAME, URUGUAY, VENEZUELA.
6.
Observaciones de los estados del área de distribución
7.
Otras observaciones
8.
Referencias
ANTAS, P. TARSO ZUQUIN. 1983. Migration of nearctic shorebirds (Charadriidae and Scolopacidae) in
Brasil - flyways and their different seasonal use. Wader Study Group Bull. 39: 52-56.
BENT, A.C. (1962). Life Histories of North American Shorebirds. Part I (in two parts). Dover
Publications, inc. New York. 420 pg.
6
Secretaría PNUMA/CMS $United Nations Premises in Bonn $Martin-Luther-King-Str. 8 $53175 Bonn, Alemania
Tel (+49 228) 815 2401/2 $ Fax (+49 228) 815 2449 $ E-Mail: [email protected] $ Web: www.wcmc.org.uk/cms
BLANCO, D.E.; G.D. PUGNALI & H. RODRÍGUEZ GOÑI. 1988. Punta Rasa: su importancia en la
conservación de las aves migratorias. CIPA. 78 pp.
BLANCO, D.E.; R. BANCHS & P. CANEVARI. 1993. Critical sites for the Eskimo Curlew (Numenius
borealis), and other neartic grassland shorebirds in Argentina and Uruguay. Humedales para las
Américas & U.S. Fish & Wildlife Service. 86 pp.
LANCTOT, R.B. & C.D. LAREDO. 1994. Buff-breasted sandpiper (Tryngites subruficollis); in Poole A.
& F. Gill (Eds.): The Birds of North America - No. 91. Philadelphia: The Academy of Natural
Sciences. Washington, D.C.. The American Ornithologists' Union.
LAREDO, C.D. 1996. Observation on migratory and resident shorebirds in lakes in the highlands of
north-western Argentina. Int. Wader Studies 8: 103-111.
MORRISON, R.I.G.; A. BOURGET, R. BUTLER, H.L. DICKSON, C. GRATTO-TREVOR, P. HICKLIN,
C. HYSLOP & R.K. ROSS. 1994. A preliminary assessment of the status of shorebird populations in
Canada. CWS Progress Notes No. 208 (March 1994) 19 pp.
MYERS, J.P. & L.P MYERS (1979). Shorebirds of coastal Buenos Aires province, Argentina. Ibis 121:
186-200.
MYERS, J.P.; R.I.G. MORRISON, P.Z. ANTAS, B.A. HARRINGTON, T.E. LOVEJOY, M.
SALLABERRY, S.E. SENNER & A. TARAK. 1987. Conservation Strategy for Migratory Species.
American Scientist 75: 19-26.
RAPPOLE, J.H.; E.S. MORTON, T.E. LOVEJOY III & J.L. RUOS. 1983. Nearctic avian migrants in the
neotropics. U.S. Fish Wildlife Service Rep. Washington, D.C.
SORIANO, A. (1991). Rio de La Plata Grasslands. Chap. 19. In: Natural Grasslands, introduction and
Western Hemisphere. (Ed: Robert T. Coupland) (Ecosystems of the World, 8A.) Elsevier, Amsterdam,
London, New York & Tokio. 367-407 pg.
7
Secretaría PNUMA/CMS $United Nations Premises in Bonn $Martin-Luther-King-Str. 8 $53175 Bonn, Alemania
Tel (+49 228) 815 2401/2 $ Fax (+49 228) 815 2449 $ E-Mail: [email protected] $ Web: www.wcmc.org.uk/cms

Documentos relacionados