Comunidades Transnacionales México

Transcripción

Comunidades Transnacionales México
Comunidades Transnacionales México-Estados Unidos
Circuito Zacatecas-Estados Unidos
Primera fase: Diagnósticos Comunitarios
Responsable: Dr. Rodolfo García Zamora
Justificación
Aun cuando la migración México-Estados Unidos es un fenómeno que cuenta con una larga
historia que data de fines del siglo XIX, en su fase actual se caracteriza por exhibir un
dinamismo sin precedentes incrementado con la puesta en vigencia del TLCAN. Tómese en
consideración que el flujo migratorio internacional anual neto correspondiente a la última
década es 10 veces superior al registrado dos décadas atrás. Asimismo, a la par de este
vertiginoso dinamismo se aprecian transformaciones cualitativas de primer orden en las
relaciones bilaterales, la geografía migratoria, el espectro ocupacional de los trabajadores
transfrontrerizos, los circuitos y patrones migratorios, el uso y destino de las remesas
familiares y colectivas, la edificación de la ciudadanía extraterritorial, las relaciones de
género, las prácticas culturales transnacionales, así como la estructura y niveles de
organización de la comunidad migrante.
Para dar una idea más precisa de la magnitud alcanzada por el fenómeno, las siguientes
cifras resultan más que elocuentes:
•
La población de origen mexicano que reside en EU es de 25.5 millones de personas,
entre emigrantes —documentados o no— nacidos en México (9.5 millones) y
ciudadanos norteamericanos de ascendencia mexicana.
•
Entre 2000 y 2002 un promedio anual de 390,000 mexicanos establecieron su
residencia en EU. Esta cifra sitúa a México como principal emisor de emigrantes del
mundo.
•
En 2002 México se ubicó junto con India como mayor receptor mundial de remesas,
con un monto de 10 mil millones de dólares. En 2003, las remesas captadas por el país
2
ascendieron a 13,266 millones de dólares y en el primer trimestre de 2004 crecieron
35.16% respecto del mismo trimestre del año anterior.
Lo anterior pone de relieve tanto la importancia estratégica que hoy tiene la migración
México-EU —que comprende el flujo poblacional y de remesas más importante del
planeta—, como la necesidad de profundizar en el conocimiento del fenómeno con miras a
desentrañar la compleja trama que se teje en torno a la relación migración/desarrollo. No
debe perderse de vista, en este sentido, que los saldos históricos del fenómeno tienden a
circunscribirse en un círculo vicioso perverso, donde la migración y el desarrollo se sitúan
como aspectos antagónicos. Entre otras cosas, la migración impacta negativamente en
diversos ámbitos de los lugares de origen, tales como:
•
Las estructuras demográficas, al reducir la presencia de los grupos en mejor edad
productiva, ampliar la proporción de personas de la tercera edad e incrementar el éxodo
familiar. Como resultado, comienza a perfilarse una tendencia al despoblamiento en las
comunidades y regiones de más alta intensidad migratoria.
•
Las estructuras económicas, al generar una fuerte dependencia de las remesas, inducir
tendencias inflacionarias (dolarización), encarecer la fuerza de trabajo local y propiciar
el abandono y deterioro de las actividades productivas.
•
Las estructuras sociales, al generar asimetrías en el ingreso de las familias, alentar la
fuga de capital humano y profundizar la diferenciación social entre la población
migrante y no migrante.
Sin embargo, con la emergencia y fortalecimiento de los circuitos migratorios y, sobre
todo, de las organizaciones de migrantes, se abre la posibilidad de modificar los impactos
negativos del fenómeno, aprovechando los recursos materiales y humanos involucrados en
la formación de comunidades transnacionales para impulsar estrategias de desarrollo local y
regional. Más específicamente, a través de la disponibilidad del capital social acumulado
por la comunidad migrante y su empoderamiento binacional, el uso social y productivo de
las remesas familiares y colectivas, el avance y desdoblamiento institucional de las
organizaciones de migrantes, se abre todo un campo de posibilidades para impulsar
iniciativas de desarrollo comunitario y regional. No se trata de una simple conjetura ni de
iniciativas promovidas “desde afuera”, sino de procesos en curso desplegados por la
práctica de la comunidad migrante en conjunción con sus pares en las localidades de origen
y, especialmente, cuando logran rebasar dicho ámbito.
Esta forma emergente de
transnacionalismo “desde abajo” puede encontrar un firme soporte en las políticas públicas
y los acuerdos de cooperación bilateral, pero también puede encontrar en ellas trabas y
obstáculos difíciles de superar.
El presente proyecto se inscribe en esta perspectiva. Forma parte de un esfuerzo colectivo
de investigación multidisciplinaria que busca contribuir a desentrañar la dinámica de las
comunidades transnacionales México-EU, a partir del análisis de varios circuitos
migratorios nominados de acuerdo con la zona geográfica principal de origen. Los circuitos
3
seleccionados pretenden conformar un universo analítico representativo de la diversidad y
complejidad del fenómeno, al abarcar:
a) una de las zonas de mayor tradición e intensidad migratorias con un elevado desarrollo
de las organizaciones de migrantes (Zacatecas);
b) una zona con una tradición migratoria relativamente más nueva que incorpora el
componente étnico en su simbiosis con el organizativo (Oaxaca), y
c) una zona de muy reciente y acelerada migración que se origina en ámbitos territoriales
de menor tradición migratoria que combinan varios de los rasgos anteriores (Puebla y
Veracruz).
Para el desarrollo de este conjunto de investigaciones se cuenta con equipos de la
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Universidad Autónoma de Zacatecas
(UAZ), el Instituto Tecnológico de Oaxaca (ITO), la Universidad Iberoamericana Campus
Puebla (UI/Puebla) y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología
Social Sede Veracruz (CIESAS-Golfo). Estas instituciones disponen de una amplia
experiencia en trabajo de campo en cada uno de los circuitos migratorios seleccionados y
con una base sólida de conocimiento previo de sus respectivos ámbitos analíticos.
El programa cuenta además con el respaldo académico y logístico de la Red Internacional
de Migración y Desarrollo.
Objetivos generales
• Contribuir a la comprensión de las dinámicas y los procesos de cambio social en varios
circuitos migratorios representativos del amplio y diverso espectro de comunidades
transnacionales México-EU.
• Involucrar activamente a integrantes de las comunidades transnacionales —tanto en sus
comunidades de origen como de destino— en procesos de aprendizaje colectivo y
fortalecimiento institucional, que respalden sus organizaciones y coadyuven a su
participación como sujetos del desarrollo comunitario y regional.
• Coadyuvar a la promoción de políticas públicas en materia de migración y desarrollo
comunitario, que rescaten las variadas experiencias, prácticas y proyectos de los propios
actores sociales desde una óptica transnacional e integral.
• Contribuir al conocimiento sobre la formación y desarrollo del transnacionalismo,
considerando la multidimensionalidad y complejidad del fenómeno desde una óptica
integral, identificando sus diversas modalidades —desde las más simples hasta las más
avanzadas— y explorando sus potencialidades para el desarrollo comunitario y regional.
4
• Conformar un equipo interinstitucional e interdisciplinario de investigación sobre las
características, naturaleza y potencialidades de las comunidades transnacionales
México-EU.
Dimensiones analíticas
•
Implicaciones demográficas del fenómeno migratorio contemporáneo, con particular
énfasis en la emergencia de procesos de despoblamiento y cambios recientes en el
patrón migratorio.
•
Incidencia recíproca de las condicionantes histórico-estructurales, locales y regionales,
y los procesos migratorios.
•
Papel específico que las remesas familiares y colectivas desempeñan en el desarrollo
social y fortalecimiento de la infraestructura productiva de las comunidades, así como
en el empoderamiento binacional del migrante.
•
Impactos de los procesos de inclusión/exclusión y diferenciación social ante el
desmantelamiento del “Estado de Bienestar”, tomando en consideración la relación
dialéctica entre migración, pobreza y marginación.
•
Procesos de adaptación/reconstrucción dinámica de las relaciones familiares y
comunitarias en los diferentes espacios sociales transnacionales, identificando sus
principales implicaciones sociales, políticas, culturales y generacionales.
•
Manifestaciones identitarias múltiples (étnicas, religiosas, comunitarias, regionales,
nacionales, binacionales, etc.), desarrollo de las prácticas de membresía y participación
política, en los procesos de desarrollo de ciudadanía transterritorial y el reconocimiento
de ésta por los Estados, dando lugar a manifestaciones del transnacionalismo “desde
abajo”, “desde arriba” e “intermedio”.
•
Diversidad de prácticas culturales, en sus manifestaciones artísticas, lingüísticas,
histórico-tradicionales, étnicas, religiosas, de género, etc., que se generan, reproducen y
transforman en el ámbito transnacional.
•
Organizaciones comunitarias, liderazgos y otros agentes sociales (ONG’s, Iglesias, etc.)
que operan en el ámbito local y regional y que fungen —o pudieran fungir— como
bisagra con la comunidad migrante, analizando los vínculos que los relacionan y su
incidencia en las estrategias de desarrollo comunitario y regional.
•
Modalidades de liderazgo y prácticas culturales de las organizaciones sociales de los
migrantes, identificando la forma como emergen y se desarrollan sus agendas, su
representatividad, las relaciones generacionales y de género, así como posibles
conflictos diversos que pudiesen emerger como parte del proceso de negociación con
5
autoridades y núcleos en las poblaciones de origen; todo esto como expresión del
capital social acumulado.
•
Valoración de las posibilidades que se abren al migrante, en tanto sujeto social y
transterritorial, para incidir en el diseño de políticas públicas y en el proceso de
desarrollo regional y comunitario, aprovechando no sólo su potencial financiero, sino
también sus habilidades adquiridas, los aspectos positivos del ámbito cultural
transnacional en el que se desenvuelven y sus canales de acceso al mercado paisano,
tomando en consideración la experiencia propia y de otras latitudes.
El contexto de la investigación
El estado de Zacatecas cuenta con una larga tradición migratoria que data de fines del siglo
XIX. A lo largo de estos años, el proceso migratorio internacional ha experimentado
importantes cambios cualitativos, al tiempo que ha ganado en intensidad y complejidad.
Ello se expresa, entre otras cosas, en el hecho de que en la actualidad 807,000 personas
nacidas en Zacatecas residan en EU y poco más de 2 millones de personas de ascendencia
zacatecana vivan en ese país, frente a una población en el estado de 1.4 millones de
habitantes. Por su parte, en todos los indicadores sobre intensidad migratoria derivados del
censo de 2000 así como de remesas por habitante y de remesas respecto del PIB, Zacatecas
se ubica en el primer sitio del país. Lo mismo se observa en relación con el grado de
organización alcanzada por la comunidad migrante. Todo ello ubica a Zacatecas como una
entidad con profunda raigambre y rasgos inherentes a un transnacionalismo denso y
vigoroso.
Al considerar las zonas de mayor intensidad migratoria de la entidad se aprecia un triple
fenómeno: crisis económica, intensificación de la dinámica migratoria y despoblamiento.
Ello, a su vez, se asocia con los cambios experimentados por el patrón migratorio: de un
patrón con fuerte presencia del migrante circular a otro con predominio del migrante
establecido. En contraste, se aprecian también avances muy significativos en la
organización de los migrantes en tanto expresión de un valioso capital social acumulado
que está dando lugar a la emergencia de un sujeto social transnacional con potencialidades
para incidir en el desarrollo local y regional.
El gran desafío al que se enfrenta actualmente Zacatecas y que está en el trasfondo de la
investigación planteada, consiste en conocer las dinámicas que subyacen en ambos cursos
tendenciales, con miras a contribuir a evitar la profundización del primero y coadyuvar al
segundo.
Las regiones de estudio
Asumiendo que la especificidad del Circuito Zac-EU radica en su larga tradición migratoria
internacional, la maduración organizativa de sus redes sociales y la mayor intensidad del
propio fenómeno migratorio, para los propósitos de esta investigación se identificaron tres
regiones claramente diferenciadas entre sí:
6
•
La tradicional que abarca la zona de los Cañones (limítrofe con Jalisco). Esta región
representa la franja histórica de migración internacional más importante de la entidad.
Se integra por 23 municipios, 15 de los cuales se clasifican como de muy alta intensidad
migratoria y los 7 restantes como de alta migración. En conjunto se trata de una región
que acusa serios problemas de despoblamiento, al registrar una tasa de crecimiento
intercensal en la última década de – 0.02. Entre otras cosas, la región se caracteriza por
el predominio una estructura agraria integrada mayoritariamente por pequeños
propietarios que combinan agricultura y ganadería bovina medianamente tecnificada.
Sus principales destinos migratorios son California, Illinois y Texas.
•
La tradicional-intermedia que se extiende a la circunscripción Sombrerete-Río Grande
(cercana a Durango y Torreón). Aunque la región cuenta con una fuerte tradición
migratoria, ésta es relativamente más reciente que la correspondiente a la región
tradicional. Se conforma por 8 municipios, la mitad de ellos de muy alta intensidad
migratoria y el resto de alta migración. Si bien el porcentaje de municipios de muy alta
migración es menor al de la región tradicional, el problema de despoblamiento es aún
más severo, al detentar una tasa anual de crecimiento intercensal de -0.04. Hace apenas
dos décadas esta región ostentó niveles muy elevados de productividad en el cultivo de
frijol, gracias a la calidad de sus tierras y a su elevado parque de maquinaria agrícola.
No obstante, en los últimos años se vio envuelta en una aguda crisis agrícola, que acabó
por exacerbar la fuerte tendencia al éxodo poblacional que hoy la caracteriza. Los
principales lugares de destino migratorio son Illinois, Texas, California y el Sureste de
EU.
•
La emergente formada por la demarcación Loreto-Pinos (limítrofe con Aguascalientes y
San Luis Potosí). Se trata de una región de más reciente migración que la tradicional y
tradicional-intermedia. La integran 11 municipios: 4 de muy alta intensidad migratoria,
5 de alta intensidad y 2 de intensidad media. En este caso, a diferencia de los dos
anteriores, la tasa de crecimiento intercensal fue ligeramente positiva (0.03). Se
caracteriza por depender de una agricultura de temporal y predominantemente ejidal,
productora de granos básicos de bajo rendimiento, así como una ganadería bovina de
corte familiar y escasamente tecnificada. Por ser una región de más reciente migración
internacional, presenta un abanico mayor de destinos: Texas, Illinois y crecientemente
el Sureste: Georgia, las Carolinas, Idaho, Louisina y Nebraska.
7
Comunidades seleccionadas
Dentro de cada región se eligieron 3 comunidades, tomando en consideración sus fortalezas
productivas y/o la presencia activa de organizaciones de migrantes.
Región 1
•
El Cargadero, Jerez. Comunidad agrícola con potencial de desarrollo agroindustrial en
frutales, cuna del actual presidente municipal electo migrante, Andrés Bermúdez y que
cuenta con un club de migrantes en Anahaim, California y múltiples obras realizadas
del programa Tres por Uno. Tiene una población de 593 habitantes y su tasa de
crecimiento poblacional anual es de -1.98%.
•
Tlachichila, Nochistlán. Centro comercial regional y lugar de origen de la Fundación
para el Desarrollo Integral del Sur de Zacatecas. Cuenta con varios clubes de migrantes
en California y Chicago y diversos proyectos productivos con remesas así como obras
del programa Tres por Uno. Su población es 1,737 habitantes y su tasa de crecimiento
anual de 0.13%.
•
Laguna Grande, Monte Escobedo. Comunidad ganadera especializada en la producción
artesanal de queso añejo. Opera como un centro concentrador y distribuidor de dicho
producto, incluyendo su exportación informal al mercado paisano. Cuenta con clubes en
California e Illinois y obras del programa Tres por Uno. Su población es de 970
habitantes y su tasa de crecimiento anual de -0.45%.
8
Región 2
•
San Lucas de Abajo, General Francisco R. Murguía. Comunidad agrícola de bajo nivel
tecnológico. Cuenta con clubes y obras del programa Tres por Uno. Pertenece al
municipio con más alta intensidad migratoria del país. Su población asciende a 805
habitantes, con una tasa de crecimiento anual de -2.12%.
•
Colonia González Ortega, Sombrerete. Comunidad enclavada en la zona con mayor
potencial frijolero de la entidad y con elevados índices de tecnificación. Funge también
como un importante centro regional comercial y de servicios agropecuarios. No cuenta
con clubes de migrantes. Su población es de 4,029 habitantes y su tasa de crecimiento
anual de -0.30%.
•
Gualterio, Chalchihuites. Comunidad agrícola y comercial, que en el pasado operó
como pequeño enclave minero. Cuenta con clubes de migrantes en Chicago y California
y obras del programa Tres por Uno. Tiene una población de 1,042 habitantes y registra
una tasa de crecimiento anual de – 3.32%.
Región 3
•
San José del Saladillo, General Pánfilo Natera. Cuenta con producción agrícola de
temporal y bajos rendimientos, además de cierta actividad comercial y de servicios. No
tiene clubes de migrantes. Los lugares de destino de sus migrantes se ubican
principalmente en Arkansas y Georgia. Su población es de 2,890 habitantes y tiene una
tasa de crecimiento anual de 0.65%.
•
La Victoria, Pinos. Se caracteriza por su importante producción tunera con potencial
para la exportación. Dispone de clubes de migrantes. Su población es de 2,249
habitantes y su tasa de crecimiento anual de 0.39%.
•
Estancia de Ánimas, Villa González Ortega. Comunidad agrícola de mediana
tecnificación. Cuenta con clubes de migrantes en Illinois y obras del programa Tres por
Uno. Su población actual asciende a 2,923 habitantes y cuenta con una tasa de
crecimiento anual de -2.36%.
Metodología
El diagnóstico comunitario correspondiente a esta primera fase del proyecto, se basará en
saberes que recuperen la historia, las condiciones actuales y potencialidades de las
comunidades, considerando la inserción de éstas en su contexto regional y transnacional.
Ello implica recurrir a una metodología triangulada que combine componentes
cuantitativos, cualitativos y participativos.
9
Componente cuantitativo
•
Análisis de datos censales e información estadística disponible.
•
Etno-encuesta. Mediante este instrumento se recabarán datos e información social,
demográfica, económica, antropológica, política y cultural a nivel de hogares y
comunidades. A través de él se busca obtener información cuantitativa y cualitativa de
primera mano, que abarque las diferentes dimensiones analíticas del proyecto,
traducidas en preguntas semi-estructuradas. Se trata de un instrumento analítico nodal
para el diagnóstico comunitario, que se aplicará en todas las comunidades seleccionadas
y que pretende servir de base para la comparación de resultados entre regiones y zonas
de estudio.
•
Matriz de Contabilidad Social. Mediante esta herramienta se obtendrá una descripción
de las interacciones entre los sectores productivos de una comunidad y de sus relaciones
económicas con el exterior. Su empleo permitirá evaluar y analizar la importancia de
los distintos ingresos de los hogares y comunidades, entre ellos las remesas de los
migrantes, y medir el impacto y la función que desempeñan en el desarrollo social y
fortalecimiento de la infraestructura productiva comunitaria. En esta fase inicial del
proyecto —esencialmente diagnóstica— sólo se construirá una matriz en una de las
comunidades con mayor potencial de desarrollo transnacional.
Componente cualitativo y participativo
•
Trabajo etnográfico. A través de esta técnica, que comprende la observación
participante y el involucramiento, por periodos prolongados, en las distintas esferas de
la actividad de la comunidad, se pretende obtener información directa de la vida
comunitaria, historias de vida, prácticas sociales, políticas y culturales en dos de las
comunidades seleccionadas.
•
Entrevistas en profundidad. Esta herramienta será especialmente útil para obtener
información sobre la historia de la comunidad, experiencia migratoria familiar y
comunitaria, significado de la migración, remesas sociales, elementos identitarios,
cultura y manifestaciones artísticas, así como la organización comunitaria local o
transnacional.
•
Grupos focales. A través de esta técnica se obtendrá información relacionada con
manifestaciones identitarias, conflictos, prácticas culturales, organizaciones
comunitarias, modalidades de liderazgo y prácticas de las organizaciones sociales de los
migrantes, con especial énfasis en los diferentes proyectos de desarrollo y visiones de
futuro.
10
Calendario de actividades
2004
2005
Actividad
Oct.
Taller sobre la
encuesta de la
MCS ( a cargo
del ITO y la
UAZ)
Prueba piloto
de la encuesta
de la MCS en
cuatro
comunidades
Elaboración
del programa
de base de
datos para la
captura de la
encuesta de la
MCS (a cargo
del ITO)
Presentación
de la versión
final
del
cuestionario de
la MCS y del
programa de
bases de datos
Taller
sobre
metodología de
las etnografías
Trabajo
etnográfico en
las
comunidades
de estudio
Elaboración de
etnografías en
los lugares de
destino.
Elaboración
del
reporte
preliminar de
resultados de
las etnografías
Presentación
de resultados
preliminares de
las etnografías
Nov.
Dic.
Ene.
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
11
2004
2005
Actividad
Oct.
Nov.
Dic.
Ene.
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Taller
sobre
cartografía
(a
cargo de la U
IberoamericanaPuebla y la UAM)
Taller para revisar
contenidos de la
etno-encuesta,
entrevistas
a
profundidad
y
grupos focales
Encuesta piloto en
cuatro
comunidades
de
las
guías
de
entrevista de la
etno-encuesta y de
las
entrevistas
entrevistas
a
profundidad
Versión final de
las
guías
de
entrevista
Aplicación de la
etnoencuesta,
entrevistas
a
profundidad
y
grupos focales
Procesamiento y
análisis
de
la
información
obtenida mediante
técnicas
cualitativas
Presentación
de
resultados
preliminares de los
resultados
mediante técnicas
cualitativas
Elaboración
del
reporte
técnico
final
Elaboración
del
reporte financiero
anual
Reunión
de
evaluación
de
resultados finales
Institución
Doctorado en Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas
Ago.
Sep.
12
Equipo de trabajo
Responsable:
Dr. Rodolfo García Zamora. Experto en Migración Internacional, Remesas y Proyectos
Productivos de los migrantes.
Investigadores principales:
Dr. Raúl Delgado Wise. Experto en Migración Internacional, y desarrollo socio-económico
a nivel macro y en Zacatecas.
Dr. Miguel Moctezuma Longoria. Experto en Redes Sociales y Organizaciones de
Migrantes.
Investigadores asociados:
Dr. Oscar Pérez Veyna. Experto en estadística y Sistemas Computacionales.
Dr. Guillermo Foladori. Experto en Desarrollo Económico y Medio Ambiente.
Dr. Juan Manuel Padilla. Experto en Estudios de Población.
M.C. Mireya Torres.- Especialista en Matriz de Insumo Producto Comunitaria.
M.C. Anayatzin Larios Candelas. Especialista en Migración, Remesas y Bienestar Social.
M.C. Aída Martínez. Especialista en Arte, Cultura y Migración.
Para el trabajo de aplicación de encuestas se empleará a un equipo de apoyo formado por
egresados de la Facultad de Economía y estudiantes de la Maestría en Economía con amplia
experiencia en trabajo de campo. Además, varios estudiantes del Doctorado en Estudios del
Desarrollo están trabajando su tesis de grado en temas afines al proyecto y colaborarán en
él bajo distintas modalidades.

Documentos relacionados