Abril 2012 - Asociacion de Estudios Bolivianos / Bolivian Studies

Transcripción

Abril 2012 - Asociacion de Estudios Bolivianos / Bolivian Studies
Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB)
Willaqniykuna
DICIEMBRE 2011 - ABRIL 2012
Coordinación general:
Paola Revilla Orías
[email protected]
Colaboradores:
Alan Castro Rivero, La Paz
Ana María Lema, Sucre
Cecilia Campos Villafani, Sucre
Gaëlle Bruneau de Calderón,
Nueva York
Laurent Lacroix, París
Luis Alberto Salamanca, La Paz
Diagramación: Gaëlle Bruneau
de Calderón
“Lucha libre de cholitas” de Gabriel Tamagni,
Italia. Premiada en el Word Press Photo 2011.
Categoría historias de arte y entretenimiento.
Contenido
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Noticias AEB………………………………………………………………………………………………..p. 3
Eventos pasados………………………………………………………………………………………….p. 4
Eventos por venir……………………………………………………………………………………….p. 17
Bibliografía interdisciplinaria más reciente…………………………………………...p. 22
- Monografías y artículos
- Revistas, anuarios, boletines
- Tesis de postgrado
Producción audiovisual y escénica………………………………………………………….p. 27
Llamados a publicar………………………………………………………………………………….p. 30
Postgrados y becas…………………………………………………………………………………..p. 34
Enlaces sugeridos……………………………………………………………………………………..p. 38
Reseñas, memorias, miradas…………………………………………………………………..p. 39
Asociación de Estudios Bolivianos (AEB)
[email protected] I http://www.bolivianstudies.org/esp/quienes.php
WILLAQNIYKUNA
Página 2
Editorial
Transcurridos los primeros meses
del 2012 aparece en abril la primera entrega de Willaqniykuna para
este año.
Este número presenta algunos
cambios formales que buscan
hacer la revisión más práctica y la
lectura más grata, los mismos no
hubieran sido posibles sin la dedicada colaboración de Gaëlle Bruneau.
“La más reciente
producción
bibliográfica se
presenta en un
listado no poco
considerable para
ser el primer
cuatrimestre del
año”
Encuentros, jornadas, simposios,
congresos, exposiciones, premiaciones entre otros afanes académico-científicos y artísticos de múltiples vertientes disciplinarias y formas expresivas, han sido motivo de
acercamiento a un amplio público
interesado en los estudios bolivianos dentro y fuera del país
(Estados Unidos, Francia e Inglaterra entre otros además de Bolivia).
Muchos más de un interés no menor se anuncian para los siguientes
meses. Destacamos en un apartado
especial aquellos cuyas convocatorias para participar o publicar se
encuentran abiertas, así como la
noticia de programas de especialización y oferta de becas para esta
gestión.
La más reciente producción bibliográfica se presenta en un listado no poco considerable para ser
el primer cuatrimestre del año,
destacándose especialmente la narrativa literaria y los estudios sobre desarrollo y medio ambiente
además de aquellos afines a las
ciencias sociales. Agradecemos a
la Red Lazos, concretamente a
Laurent Lacroix por su constante
aporte a Willaqniykuna. Invitamos
también a considerar los últimos
números de anuarios, cuadernos y
revistas, particularmente el último
número de la Revista de la AEB,
cuya aparición celebramos y agradecemos a Josefa Salmón.
El apartado de producción audiovisual y escénica es particularmente
rico en esta ocasión, no solo por
las referencias a producción fotográfica y cinematográfica galardonada, sino por el dinamismo del
arte dramático: Marzo fue escenario del FITAZ (2012) en la ciudad
de La Paz y la mayor parte de las
obras presentadas fueron bolivianas.
Finalmente, agradecemos a Guillermo Delgado y a Omar Rocha por
nutrir la sección de reseñas y comentarios, así como a Isabelle
Combès por compartir con Willqniykuna el texto que escribió ante
el fallecimiento de la insigne estudiosa Catherine Julien el pasado
2011. Lamentablemente pocas semanas atrás también nos dejaron
Domitila Chungara y Salvador Romero Pittari, a quienes va dedicado este número.
Sin más preámbulo, disfruten la
lectura de la presente entrega.
Que el material que aquí ofrecemos les sea de utilidad en sus diferentes áreas de estudio y permita
crear puentes para el contacto entre investigadores.
Paola A. Revilla Orías
Responsable AEBoletín
Página 3
Diciembre 2011 - abril
2012
1- Noticias AEB
Llamado a publicar en la Revista de Estudios Bolivianos / Bolivian Research Review (AEB)
La Revista de Estudios Bolivianos / Bolivian Research Review es una publicación interdisciplinaria de acceso gratuito, dedicada a la publicación de artículos académicos y obras creativas sobre Bolivia. Aceptamos contribuciones en inglés, español y en lenguas oficiales del Estado Plurinacional de Bolivia. Se publica dos veces al año y se acepta manuscritos tanto de investigadores o creadores jóvenes así como de aquellos con más experiencia. Nuestro objetivo es crear un
espacio para que la investigación sobre Bolivia y la creación artística pueda ser enfocada desde
varias disciplinas y desde espacios diferentes, desde Bolivia y desde otros lugares del mundo.
En este sentido, queremos reforzar los lazos entre Bolivia y la comunidad internacional que la
Asociación de Estudios Bolivianos desea establecer.
Se aceptan manuscritos que sean originales y que no hayan sido sometidos a otras revistas.
Más información: http://www.bolivianstudies.org/esp/revista.php
Contacto: Josefa Salmón, [email protected]
WILLAQNIYKUNA
Página 4
2. Eventos pasados
Salvador Romero Pittari
4 de abril de 2012, La Paz
Salvador Romero Pittari, doctor en Sociología y catedrático por 40 años, falleció el pasado 4
de abril a los 73 años de un ataque al corazón. El intelectual fue columnista de La Razón durante los últimos 15 años.
Salvador Romero Pittari fue ministro de la Presidencia en el gobierno de
Lydia Gueiler, embajador en la Unesco, vicerrector de la Universidad Católica y decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UMSA.
Fuente: La Razón, 4 de abril de 2012
“Libros sagrados, encuentros de fe”
3 al 13 de abril de 2012, Sucre
En ocasión de la Semana Santa, el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia expuso al público
una muestra de libros religiosos que reflejan la diversidad de las expresiones de fe en el país.
Libros antiguos en latín, griego, arameo, en lenguas nativas como el tsimane, ayoreo y aymará
además de libros sagrados para islámicos y hebraicos fueron expuestos.
Fuente: ABNB
Festival Internacional de Música Barroca de La Plata
5 al 8 de abril de 2012, Sucre
En cuatro intensas jornadas en el Salón Independencia de la Casa de la Libertad de Sucre se
realizó el “I Festival Internacional de Música Barroca” en Sucre, que buscó propiciar el conocimiento y difusión de composiciones barrocas hechas en la ciudad de La Plata (hoy Sucre)
además de piezas pertenecientes al barroco universal que resguarda el ABNB en Sucre.
El Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB) cuenta con la mayor colección de partituras de música barroca colonial en Latinoamérica. La mayoría de éstas son muy poco conocidas
y han sido menos aún interpretadas.
Fuente: Casa de la Libertad
V Reunión Nacional sobre Investigación Forestal – ESFOR
11 al 13 de abril de 2012, Cochabamba
La Escuela de Ciencias Forestales de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y
Veterinarias de la Universidad Mayor de San Simón y el Vice Ministerio de Medio Ambiente Biodiversidad Cambios Climáticos y Desarrollo Forestal, de manera coordinada con instituciones
estatales, organismos no gubernamentales y de cooperación internacional, organizaron la “V
Reunión Nacional sobre Investigación Forestal”, en el que se compartieron y difundieron los resultados de investigaciones generadas por instituciones nacionales e internacionales en las diversas áreas de las ciencias forestales, haciendo énfasis en la forestación, reforestación y maFuente: REDESMA
nejo de los bosques en Bolivia.
Diciembre 2011 - abril
2012
Página 5
Conferencias de Silvia Rivera en el Institut des Amériques en París
3-10 de abril de 2012, París
En el marco del Seminario: “Anthropologie des sociétés andines” organizado por Gilles Rivière
(Ehess) et Pascale Absi (Ird), Silvia Rivera (UMSA, La Paz) dio cuatro conferencias en que
desarrolló una mirada histórica de larga duración desde los siglos precoloniales hasta el
presente, sustentada en fuentes visuales y textos diversos:
De Tupak Katari a Evo Morales. Política indígena en los Andes
Mujeres, colonialismo y estructuras de poder. Una mirada larga.
Las paradojas de la modernidad andina: La hoja de coca y los mercados mundiales.
La clase a medias. Sexo y política en la formación de los mitos raigales de la modernidad
boliviana.
Fuente: Pascale Absi
Seis equipos de investigación estudiarán la emergencia de nuevas élites económicas en
Bolivia
6 de abril de 2012, La Paz
De las tierras bajas a las tierras altas, seis investigaciones empezaron a indagar este año en la
emergencia de las nuevas élites en Bolivia, el potenciamiento de actividades económicas, las
nuevas formas de organización empresarial, las modalidades de acumulación y otros fenómenos
visibles de alta incidencia en el país.
Los seis trabajos, propuestos por equipos de destacados investigadores de diferentes regiones
del país, se encuentran trabajando en el marco de la convocatoria de investigación:
“Reconfiguración económica y social en la articulación urbano-rural de Bolivia: 1998-2010”,
lanzada por el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), con el apoyo de la Embajada del Reino de los Países Bajos. De acuerdo al acta emitida por el Jurado este viernes 30
de marzo, los proyectos seleccionados para su financiamiento son:
¿Pueblos sin vecinos? Transformaciones
Alison Spedding Pallet(coordinadora)
Eduardo Paz Gonzales
Nelson Aguilar López (asistente)
urbanas
y
rurales
en
Chulumani,
1998-2012
Frontera y zona franca: ¿Factores de atracción de la migración? Un análisis de las redes sociales,
élites económicas y modificaciones en la configuración del espacio urbano en Cobija
Carol Carlo Durán (coordinadora)
César José Aguilar Jordán
El “retorno” del Estado empresarial y el reconocimiento autonómico como impulsores de las nuevas élites económicas y políticas bolivianas. El “estado empresarial” autonómico como motor del
capitalismo político en Bolivia
Diego Ayo Saucedo (coordinador)
Marcia Fernández
Ana Kudelka
Élites y desarrollo rural: líderes y emprendedores campesinos en el Municipio de Toro Toro, Potosí
Fernando Galindo Céspedes (coordinador)
Eliana Cossio Coca
Fabio Terceros Fernández
WILLAQNIYKUNA
Página 6
Redes, mercados y control territorial: El modelo socio-económico de los comerciantes aymaras
del corredor pacífico-amazónico
Nico Tassi (coordinador)
María del Carmen Amalia Medeiros
Antonio Rodríguez Carmona
Giovana Ferrufino Camacho
Reconfiguraciones económicas y redes sociales de los transportistas interprovincial de cuatro regiones de Santa Cruz (Norte integrado, Chiquitania, Chaco y Valles cruceños)
Dunia Sandoval Arenas (coordinadora)
Fabiana Chirino Ortiz
Julio Gutiérrez Guzmán
Fuente: PIEB
VII Festival Internacional de Teatro de La Paz (FITAZ)
23 de marzo al 4 de abril de 2012, La Paz
El VII Festival Internacional de Teatro de La Paz (Fitaz) fue inaugurado el
pasado 23 de marzo y concluyó el 4 de abril. Se presentaron obras como
“Aparapita” del grupo de David Mondacca, la brasilera “No Pirex”, del grupo
Armatroux y “Hamlet” del Teatro de Los Andes por citar sólo unos ejemplos
que conquistaron el interés del público en el escenario principal. El Teatro
de Cámara, la Casa de las Culturas y los demás escenarios alternativos también aportaron al éxito del festival. Este año se contó con 30 obras nacionales y 6 extranjeras.
Fuente: La Razón, 1 de abril de 2012
Programa de las obras presentadas: http://www.fitaz.org/programacion-fitaz-2012
Simposio Internacional de Manejo Integral y Sostenible de Llamas
29 y 30 de marzo de 2012, La Paz
El simposio Internacional de Manejo Integral y Sostenible de Llamas organizado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y PCI Bolivia, fue un espacio de discusión abierto en el que se
difundió el modelo desarrollado por el proyecto “MIS llamas”, un modelo exitoso de Cadena de
Valor para impulsar el Desarrollo Rural, con el aporte y reflexión de prestigiosos expositores
nacionales e internacionales, en el que además se difundieron y debatieron sobre otras experiencias implementadas para la lucha contra la pobreza en el sector rural.
Fuente: REDESMA
Página 7
Diciembre 2011 - abril
2012
Jornada: “Sociología política de Bolivia”
2 de abril de 2012, París
La jornada académica “Sociología política de Bolivia” tuvo lugar en la Universidad Paris Diderot
y fue organizada en honor a Jean-Pierre Lavaud.
Fuente: Red LAZOS
“Arte rupestre en Bolivia: Una nueva visión basada en 25 años de investigaciones de la
SIARB” por Matthias Strecker
5 de marzo de 2012, Cochabamba
En esta conferencia Matthias Strecker presentó una nueva visión de las manifestaciones
culturales del arte rupestre, algunas de las cuales tienen una antigüedad de miles de años.
¿Qué rol tenían las representaciones de camélidos en el arte rupestre andino? ¿En qué se
distingue el arte rupestre del oriente boliviano de lo que encontramos en el altiplano? ¿Qué
significado tiene el arte rupestre indígena de la Colonia? Son algunas de las interrogantes que
motivaron la reflexión.
Se presentó también el Boletín Nº 25 y otras publicaciones de la SIARB. Además, se anunció el
Congreso Internacional “Arqueología y Arte Rupestre – 25 Años SIARB” (La Paz, 25-29 de junio,
2012).
La Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia (SIARB), es una institución científica
sin fines de lucro. Cumplió 25 años de trabajos de registro, estudio y conservación de sitios de
grabados y pinturas rupestres en Bolivia. Registró unos mil sitios con pinturas y grabados
rupestres en diferentes regiones del país.
Fuente: ABNB
Cinco investigaciones están siendo llevadas a la práctica en áreas protegidas
29 de marzo de 2012
Los resultados científicos, académicos y de saberes comunitarios e indígenas que confluyen en
la serie de cinco investigaciones de la convocatoria “Sostenibilidad de las Áreas Protegidas en
la Cuenca Amazónica de Bolivia”, están siendo implementados en la conservación de la biodiversidad.
Estos trabajos recibieron el apoyo, tanto para el proceso de investigación como para la publicación, del Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB) y la Embajada Real de Dinamarca.
El especialista en Ecología y Conservación y ex Viceministro de Medio Ambiente, Juan Pablo Ramos destacó el aporte integral, académico y científico, con gran componente de participación
de los actores locales, en la formulación de las investigaciones que alimentan al debate en temas que cobran total vigencia, como son la sostenibilidad de las áreas protegidas, el impacto
de las megaobras, la gestión compartida entres Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) y las
Áreas Protegidas, la potencialidad económica y las alternativas financieras destinadas a la conFuente: PIEB
servación de la biodiversidad, entre otros.
WILLAQNIYKUNA
Página 8
Taller de producción creativa: “Predatores” de Rodrigo Bellot
12 al 17 de marzo, La Paz
19 al 24 de marzo, Santa Cruz
El cineasta boliviano y residente en Amsterdam, Rodrigo Bellott, dictó el pasado mes de marzo
en las ciudades de La Paz y Santa Cruz un taller de producción creativa que llamó
“Predactores, Producción creativa: del guión a la pantalla grande”. El mismo tuvo lugar en las
instalaciones de la Fundación Simón I. Patiño.
El Taller fue una revisión de teorías y conceptos actuales sobre producción creativa, que incluye conocimientos contemporáneos de guionización, análisis y desarrollo de contenidos, contextos actuales de la industria cinematográfica, producción y actualidad financiera, estrategias de
festivales, fondos y distribución.
Fuente: Cecilia Campos
Seminario Internacional Sistemas Agroalimentarios y Economía Social
28 de marzo de 2012, La Paz
La Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas de Cochabamba (CIOEC–Cbba),
el Centro de Estudios Superiores Universitarios (CESU-UMSS), Agrónomos y Veterinarios sin
Fronteras (AVSF), presentaron el “l Seminario Internacional Sistemas Agroalimentarios y Economía Social” que contó con la participación de expertos nacionales e internacionales como
François Boucher (IICA/CIRAD – México), Pierril Lacroix (AVSF – Ecuador), Víctor Hugo Vásquez
(Viceministro de Desarrollo Rural), Carmen Beatriz Ruiz (IPDSR – Bolivia), Gianmarco Cheng
(CEPES – Perú), Eduardo Pando (Responsable temático delegación UE Bolivia), Javier Valda
(CIOEC – Bolivia), Carmen Sotomayor (AOPEB – Bolivia), Jiovanny Samanamud (Ministerio de
Educación Bolivia) y Wilma Gamboa (CIOEC – Cochabamba). El evento se desarrolló en el Centro de Eventos Auditórium (CEA) en la ciudad de La Paz.
Fuente: REDESMA
Conferencia: “El reverso de la moneda: La novela decimonónica del Sur 1850-1900”
20 de marzo de 2012, Sucre
El pasado 20 de marzo, en la Biblioteca Pública Gunnar Mendoza Loza del
ABNB en Sucre, Juan Pablo Jiménez Soto dio una charla sobre la novela decimonónica del Sur (1850-1900). Esta conferencia se inscribe dentro de los
eventos organizados regularmente por el grupo Investigasur.
Diciembre 2011 - abril
2012
Página 9
Domitila Chungara
13 de marzo de 2012, Cochabamba
La dirigente de las amas de casa mineras que
con una huelga de hambre logró el retorno de la
democracia a Bolivia en 1978, falleció a los 75
años de edad, en su domicilio de la avenida
Suecia, en la zona Huayrak'asa, según confirmó
uno de sus hijos, Félix Chungara.
Chungara fue la dirigente de las amas de casa
Fotografía: Domitila Chungara, archivo Carlos López
mineras que con una huelga de hambre logró el Gamboa, periódico Los Tiempos
retorno de la democracia a Bolivia en 1978.
Fuente: Los Tiempos, 13 de marzo de 2012
Conferencia Internacional "Textiles, techne and power in the Andes"
15 al 17 de marzo de 2012, Londres
El mes de marzo del presente año tuvo lugar la Conferencia Internacional "Textiles, techne and
power in the Andes" (los días 15, 16 y 17 de marzo 2012), organizada por el centro de investigación Centre for Iberian and Latin American Visual Studies (CILAVS) en colaboración con el
Instituto de Lengua y Cultura Aymara (ILCA - La Paz, Bolivia). Esta conferencia buscó generar
una contribución de la región andina a los intereses actuales en materialidad y tecnología, y su
relación a ontología y lo socio-cultural, inspirados por los estudios de Latour, Dobres, Lemonnier, Pfaffenberger e Ingold, entre otros. Se centró en los textiles andinos como medios claves
en la región en la interrelación e integración de diversas formas de conocimiento. Estas interrelaciones, evidentes en la elaboración textil y en los productos terminados, se expresan mediante sistemas complejos semióticos y gráficos, y en lenguajes táctiles y visuales que conciernen patrones del conteo, la calidad de materiales, y las estructuras y técnicas textiles que conFuente: Birkbek, Universidad de Londres.
tribuyen al estilo tecnológico que se usa.
WILLAQNIYKUNA
Página 10
Reconocimiento a Norma Merlo
14 de marzo de 2012, La Paz
La noche del miércoles 14 de marzo, la Cinemateca se vistió de fiesta para homenajear a dos
personajes vitales, pilares mismos de la cultura como son el aclamado guionista pionero del
cine nacional Oscar Soria y la actriz Norma
Merlo. La ocasión fue la primera entrega
del Premio Semilla del Cine, reconocimiento
anual que la Cinemateca inaugura para honrar
la trayectoria de los grandes hombres y mujeFotografía: http://www.almazen.biz
res que aportaron en el desarrollo del cine en
Bolivia.
Norma Merlo llegó a Bolivia en mayo de 1975 de la mano de Pedro Susz, su esposo, para dedicarse al teatro que fue y es aún su gran amor. Su paso por las tablas de este país y la pasión de
su interpretación, 29 años después le valdría el título de Dama del Teatro de Bolivia y la Medalla al Mérito Cultural de manos del ex presidente Carlos Mesa, el 17 de noviembre del 2004.
Paralelamente, incursionó en la actuación para cine y televisión, marcando presencia inolvidable en piezas como la serie televisiva Santa Juana de América, y películas como El Atraco, El
día que murió el Silencio de Paolo Agazzi, Cuestión de Fe de Marcos Loayza, Amargo Mar de Antonio Eguino, La Ciega de Matías Marchiori y El piso 24 de Pedro Susz.
Fuente: http://www.almazen.biz
I Encuentro de poetas de la Amazonia boliviana
12 de marzo de 2012, Santa Cruz
Una inédita reunión de poetas tuvo lugar en el Museo de Arte Contemporáneo como parte del
primer Encuentro de Poetas de la Amazonia Boliviana,
organizado por C-ACE y el grupo Literáe.
Claudia Vaca, coordinadora de la actividad, señaló que
el objetivo fue reunir a los poetas que participan en la
antología de la poesía amazónica Los tres cielos, impulsada por la fundación Otro Arte, de La Paz, y, de esa
manera, integrar a poetas reconocidos de la región con
las nuevas voces del género. El resultado fue mejor de
los previsto, pues inicialmente se habían inscrito 19
poetas y al final participaron 29, además que asistió
público interesado en la temática que colmó las instala- Fotografía: El Deber, 12 de marzo de 2012
ciones del museo.
Fuente: El Deber, 12 de marzo de 2012
Página 11
Diciembre 2011 - abril
2012
Investigador ve necesario incluir a afrobolivianos y afrodescendientes en el Censo
7 de marzo de 2012
La boleta censal que se utilizaría en el proceso que se encara este año 2012 en Bolivia incluye
la pregunta de autoidentificación que tiene como una de sus opciones la categoría
“afrodescendiente/afroboliviano”. Los afrobolivianos solicitaron una prueba piloto del Censo
en comunidades de los Yungas para validar en esas poblaciones la orientación de las preguntas.
El economista e investigador Juan Angola, del Concejo Nacional Afroboliviano (CONAFRO) y
miembro del Grupo Barlovento, explicó que es importante introducir la categoría de
identificación de los afrodescendientes y afrobolivianos, diferenciándolos, porque así se
conocerá mejor a esa población, lo que a su vez abrirá la posibilidad de acceder a espacios
públicos.
Fuente: PIEB
“El retorno del indio: Un seminario interdisciplinario sobre clase y etnicidad en los Andes”
27 de febrero de 2012, Londres
El pasado mes de febrero el Institute for the Study of the Americas, Universidad de Londres,
acogió en el Chancellor’s Hall a los estudiosos James Dunkerley, Herve do Alto, Sergio Huarcaya, Paulo Drinot, John Cameron, Fabricio Pereira, Andrew Canessa, Sian Lazar, Alice Guimarães, Cármen Soliz, Thomas Grisaffi, Jorge Peres y Tristan Platt, en un simposio interdisciplinario que puso en la mesa de debate el complejo tema de clase y etnicidad en los Andes.
Fuente: Institute for The Study of the Américas / Red LAZOS
“El proceso de descentralización en Bolivia” por Manuel de la Fuente
14 de febrero de 2012, Université Paris-Est Marne-la-Vallée, París
Manuel de la Fuente, profesor de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba, presentó
el pasado 14 de febrero la conferencia titulada: “El proceso de descentralización en Bolivia” en
la Université Paris-Est Marne-la-Vallée en París, Francia.
De la Fuente analizó la Ley de Participación Popular, con la que se inició en 1994 el proceso de
descentralización en Bolivia. Posteriormente examinó las luchas que se producen bajo el Gobierno de Evo Morales en miras de una profundización de la descentralización, buscando las autonomías departamentales. Conflicto que se resuelve con la adopción de una nueva Constitución Política del Estado (CPE). Para finalizar, presentó un análisis de los contenidos de la nueva
CPE, de la que destacó el carácter plurinacional del Estado boliviano y el establecimiento de
un régimen complicado de autonomías departamentales, regionales, municipales e indígena
Fuente: Red LAZOS
originario campesinas.
WILLAQNIYKUNA
Página 12
La Fundación ASUR estrenó casa en La Recoleta de Sucre
Enero 2012, Sucre
La Fundación Antropólogos del Sur (ASUR) y el Museo de Textiles y Arte Indígena, un ícono de la
revalorización del aporte a la cultura de los pueblos quechuas del sur del país, ya tiene casa
propia. Ubicado a media cuadra de La Recoleta, en el colonial barrio Munaypata de la ciudad
de Sucre, el espacio fue inaugurado este 18 de enero, con nueve salas pensadas exclusivamente para los objetivos del museo.
De las 14 salas que tenía en la Casa Capellánica, el Museo cuenta ahora con nueve, lo que ha
hecho que la exhibición se reduzca un poco. “Se ha perdido en espacio, pero se ganó intimidad”, mencionó la directora, quien en 2008 ganó el Premio de Ciencias Sociales y Humanas en
la categoría “Trayectoria Intelectual”.
ASUR, que comenzó casi como un proyecto personal de Verónica Cereceda, se ha ocupado de
estudiar y sacar a la luz aspectos callados de la cultura.
El Museo de Textiles y Arte Indígena fue fundado a través del Programa de Renacimiento del
Arte Indígena, que se inicia en 1986, con el propósito de revitalizar los textiles tradicionales de
los grupos jalq’a y tarabuco.
Fuente: PIEB
Seminario CERMA
Territorio, religión y categorías raciales en Bolivia en el siglo XIX
18 de enero de 2012, París
En la sesión del 18 de enero en el Salon des Amériques de l’Institut des Amériques (IDA), Nicolas Vincent presentó su trabajo: “Racialización, Estado-nación y Capitalismo en América Latina
y fuera de ella (siglos XVI al XXI)”. Nicolas Vincent es doctorante en antropología de la EHESS y
director de la Fundación ACLO en Potosí. A publicado: Modos originarios de resolución de conflictos en pueblos indígenas de las tierras altas y bajas de Bolivia (La Paz: UNIR-PIEB,
2007), Ayllusninchismanta parlarispa. Antología de historias orales de Tinkipaya (La Paz: PIEB,
2004) y Los Ayllus de Tinkipaya. Estudio etnohistórico de su organización social y territorial (La Paz: PIEB, 2002).
La coordinación del seminario estuvo a cargo de Guillaume Boccara (CNRS) y Christophe Giudicell (Universidad de Rennes 2).
Fuente: Red LAZOS
Seminario SOGIP
Perspectivas comparativas sobre los Derechos Humanos de los pueblos autóctonos
12 de enero de 2012, París
En la sesión del 12 de enero en el Salon des Amériques de l’Institut des Amériques (IDA), el
doctor Laurent Lacroix presentó su investigación: “La institucionalización de las autonomías
autóctonas en Bolivia: Un primer estado de cuestión”. Esta disertación se concentró en los progresos y en las ambigüedades relativas a la puesta en escena de las autonomías autóctonas en
Bolivia. Puso en evidencia las implicaciones en torno al principio de autodeterminación de los
pueblos autóctonos y las luchas de poder y legitimidad para controlar las modalidades de insFuente: Red LAZOS
tauración del Estado Plurinacional boliviano.
Página 13
Diciembre 2011 - abril
2012
Seminario de la EREA
13 de enero de 2012, París
En la sesión del 13 de enero en el Salon des Amériques de l’Institut des Amériques (IDA),
Laurence Charlier presentó su trabajo: “Agente o paciente: Performance del pensamiento /
Fuente: Red LAZOS
memoria (yuya) e ilusión del performativo en los Andes bolivianos”.
William Lofstrom gana Premio Nacional de Ensayo
26 de diciembre 2011, Sucre
“Caminos de doble vía: dos ensayos sobre la movilidad socioeconómica en el espacio de Charcas”, escrito por el historiador William Lofstrom, fue reconocido
como trabajo ganador de la Primera Versión del Premio Nacional
de Ensayo en Ciencias Sociales e Investigación Histórica y Biografía
Serrano 2011. Este Premio fue creado por la Editorial El País, con
el objetivo de promover la investigación en ciencias sociales e
históricas en Bolivia.
William Lofstrom Masterson es historiador y diplomático jubilado
del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Radica en Sucre desde el año 2000. Es doctor en historia latinoamericana de la Universidad de Cornell (Ithaca, Nueva York) y miembro
correspondiente de la Sociedad Boliviana de Historia y de la Academia Boliviana de Historia,
además de socio de número de la Sociedad Geográfica y de Historia de Sucre.
Fuente: Correo del Sur, 26 de diciembre de 2011
Concurso biógrafico del ABNB
15 de diciembre de 2011, Sucre
El concurso biográfico “Semblanzas ignoradas de nuestro pueblo” organizado por iniciativa de
la entonces directora del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia en Sucre, Lic. Marcela Inch, premió
el pasado mes de diciembre a sus dos ganadores Albert Quispe y Edwin Arciénega el pasado 15 de diciembre de 2011.
Quispe, de 28 años de edad y docente de la Universidad Mayor de San Simón en Cochabamba, realizó
una investigación de la vida de Manuel María Camacho, más conocido como el “gigante Camacho”, uno
de los personajes más singulares de Bolivia en la priA la izquierda, los ganadores del concurso
mera mitad del siglo XX. Arciénega, egresado de la
Fotografía: Correo del Sur
carrera de historia de la Universidad de San Francisco
Xavier de Chuquisaca en Sucre, siguió el rastro documental de José Denestarez que luchó por la
causa independentista en Charcas a principios del siglo XIX. El ABNB se hará cargo de la publicación de sus estudios.
Fuente: Correo del Sur, 16 de diciembre de 2011
WILLAQNIYKUNA
Página 14
Transferencia de documentación sobre beneméritos del Chaco al ABNB
14 de diciembre de 2011, Sucre
El pasado 14 de diciembre de 2011 en el auditorio del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, se hizo entrega oficial de la transferencia de 10 013 expedientes de jubilados y viudas de
beneméritos de la Guerra del Chaco (1932-1935), por parte del Servicio Nacional del Sistema
de Reparto (SENASIR).
Inauguración del catálogo en línea OPAC (Online public access catalog)
14 de diciembre de 2011
Buscando mejorar el acceso público al patrimonio documental, bibliográfico, sonoro y visual, la
fundación Flavio Machicado Viscarra inauguró el pasado 14 de diciembre de 2011, el catálogo
bibliográfico en línea OPAC (Online public access catalog) con más de 3 000 libros bolivianos a
disposición para poder ubicarlos en índices de autores y por temas en la dirección web: biblioteca.flaviadas.org
Fuente: Red LAZOS
“Historia, política y sociedad abigarrada. Una introducción al pensamiento de René Zabaleta”
7-9 de diciembre de 2011, Sucre
El grupo de investigación independiente Centauro presentó como último evento para cerrar el
año 2011, el seminario “Historia, política y sociedad abigarrada. Una introducción al pensamiento de René Zabaleta”, dictado por el chuquisaqueño Pablo Barriga, licenciado en Política y
Administración Pública en México e investigador invitado de la Universidad de Yale en los Estados Unidos. El seminario que tuvo lugar en el MUSEF, regional Sucre, se dividió en tres sesiones: Nación y nacionalismo revolucionario, Centralidad proletaria y nacionalización del marxismo y Autodeterminación de las masas y formación proletaria.
Contacto: [email protected]
"Los desafíos del pluralismo jurídico en Bolivia: coexistencias, apropiaciones y exclusiones" (IFEA)
9 de diciembre de 2011, La Paz
El auditorio de la Alianza Francesa en la ciudad de La Paz fue sede de este encuentro científico
en el que estudiosos de diversas áreas intercambiaron pareceres y conocimientos sobre el reconocimiento institucional del de la justicia indígena en Bolivia. Los invitados fueron Marcelo
Fernández (Doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos de Duke University), Élise Gadea
(doctorante del Instituto de Altos Estudios de América Latina de la Universidad de París III, Sorbona Nueva), Mirtha Pereira (antropóloga UMSA) y Andrea Urcullo (estudiante de historia de la
UMSA).
Desde un enfoque histórico, antropológico y jurídico se discutió sobre el pluralismo jurídico en
la construcción del derecho en Bolivia. Se consideraron las especificidades nacionales respecto
a la implementación del pluralismo jurídico en el país, echando una mirada a otras experiencias latinoamericanas. Además se analizó la pluralidad de derechos indígenas, considerando especialmente las características de los derechos aymara y sirionó y los campos de articulación
posible con el sistema jurídico estatal boliviano.
Página 15
Diciembre 2011 - abril
2012
Ciclo de Arte Rupestre: "Arte Rupestre de Chuquisaca"
28 de noviembre al 2 de diciembre de 2011, Sucre
El Ciclo de Arte Rupestre en su segunda versión fue presentado
su primera versión denominada: “Arte rupestre de Chuquisaca”.
A ese evento, organizado por el Museo Antropológico, el Centro
de Investigación Arqueológica y la Asociación de Estudios del
Arte Rupestre de Cochabamba y auspiciada por la Universidad
San Francisco Xavier, asistieron especialistas en arqueología y
antropología.
El encuentro propició un espacio de discusión especializada y de difusión pública de los avances
de investigación sobre el arte rupestre en zona chuquisaqueña.
Reconocimiento a la Universidad para la Investigación Estratégica en Bolivia (U-PIEB)
28 de noviembre 2011, La Paz
La Universidad para la Investigación Estratégica en Bolivia (U-PIEB) recibió el pasado lunes 28
de noviembre, de manos del Presidente Evo Morales, el Decreto Supremo de Jerarquización, Nº
1077, que ratifica su reconocimiento por parte del Estado Plurinacional como universidad autorizada y legalmente establecida.
El Decreto puede ser consultado en extenso en: http://www.pieb.com.bo/UserFiles/File/UPIEB0001.pdf
Fuente: Red LAZOS / PIEB
Exposición bibliográfica: Tesoros bilbiográficos del CEDOAL, del CAP y del C+C Espacio
24 al 27 de abril de 2012, La Paz
Durante la semana del Día Mundial del Libro y los Derechos de Autor, se presentó una selección
de obras de valor patrimonial y libros raros, antiguos y curiosos, existentes en las arcas de los
tres pilares del Espacio Simón I. Patiño de la ciudad de La Paz.
Fuente: Alan Castro
WILLAQNIYKUNA
Página 16
Encuentro internacional: Reconfiguración de las relaciones entre Estado, sindicatos y partidos en América Latina
2 al 4 de mayo de 2012, Cedla, La Paz
Este encuentro tiene por objetivo promover la participación de investigadoras/es de los centros miembros de la red de CLACSO –en particular de las/os jóvenes investigadoras/es que sean
miembros de centros de la Red y residan en la región- en el marco de las reuniones de los de
Grupos de Trabajo de CLACSO, a través de la presentación de ponencias escritas.
Sus objetivos son propiciar el debate sobre los distintos enfoques teóricos y metodológicos con
los que se está abordando las relaciones entre Estado, sindicatos y partidos políticos en América Latina; posibilitar la comparación de las realidades latinoamericanas en torno a los problemas del corporativismo, el pluralismo y otros conceptos a la luz de los procesos políticos recientes; y contribuir a la preparación de uno de los debates del VII Congreso de la Asociación
Latinoamericana de Estudios del Trabajo (ALAST) a realizarse en San Pablo (Brasil) del 2 al 5 de
julio de 2013. Fortalecer la ALAST y los estudios laborales en Bolivia.
Fuente: Red LAZOS
Primer Foro Andino Amazónico de desarrollo rural
9 de mayo de 2012
El Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural es una iniciativa de una alianza de instituciones con trabajo en diferentes áreas geográficas y temáticas
del desarrollo rural en Bolivia, y de otros países de las macroregiones andina
y amazónica.
Tiene los objetivos de fortalecer el diálogo y el debate; profundizar los intercambios y encuentros, establecer espacios de construcción colectiva de
propuestas sobre la problemática del desarrollo rural. De este modo, contribuir de manera más articulada al desarrollo de la región andino amazónica,
que trasciende las fronteras nacionales.
Más información: www.foroandinoamazonico.org
Fuente: CIPCA
Diciembre 2011 - abril
2012
Página 17
3. Eventos por venir
I Congreso Nacional de Educación para la Conservación de la Biodiversidad y el Medio
Ambiente
23 al 25 de mayo de 2012, La Paz
Deseamos hacerles extensa la invitación para participar del I Congreso - Educación para la
Conservación de la Biodiversidad y Medio Ambiente en Bolivia, esta invitación es para todas las
personas que tengan interés y afinidad con la temática.
Esta actividad proveerá una oportunidad para que personas o grupos interdisciplinarios
interesados en la temática de la educación y conservación, fortalezcan relaciones e
interacciones y promuevan la divulgación y difusión de conocimientos y aprendizajes generados
en el proceso de educación ambiental en Bolivia en los últimos años.
Más información: http://www.educonbioma.org/modalidades.html
Fuente: REDESMA
Congreso Internacional de la Latin American Studies Association (LASA ) 2012
23 al 26 de mayo de 2012, San Francisco, California (Añadido)
Varios países de América Latina ya están celebrando el bicentenario de su independencia nacional, o lo harán en breve. Las celebraciones del bicentenario constituyen una oportunidad
excelente para el debate multidisciplinario acerca de las diversas maneras de construir el pasado y pronosticar el futuro; los nuevos significados del concepto de “independencia”,
“revolución” e “identidad nacional”, el papel de América Latina en el nuevo orden económico
mundial, y el poder transformador y las limitaciones de las instituciones democráticas en el
tercer siglo de independencia nacional en Latinoamérica.
Más información: http://lasa.international.pitt.edu/esp/congress/
54º Congreso Internacional de Americanistas
15 al 20 de julio de 2012 en Viena-Austria
El Congreso está organizado por la Universidad de Viena, el Instituto Austriaco para América
Latina y el Museo de Etnología. Con el tema general Construyendo
Diálogos en las Américas se busca trascender los límites de
disciplinas académicas y fomentar diálogos entre diferentes
comunidades epistemológicas. El 54 ICA promueve el intercambio y
la autoreflexión de académicos interesados en todas las regiones y
los temas de las Américas.
Sitio web: http://ica2012.univie.ac.at/es/convocatoria-simposios/
Contacto: [email protected]
Fuente: 54º ICA
WILLAQNIYKUNA
Página 18
Congreso Internacional “Arqueología y Arte Rupestre de la Amazonía – 25 Años SIARB”
25 al 29 de junio de 2012, La Paz
El arte rupestre en la zona amazónica ofrece grandes retos a la vez de excelentes oportunidades para la investigación. Por un lado, la dificultad de acceso ha impedido estudios sistemáticos en vastas áreas de la cuenca, aun cuando esa misma dificultad ha servido para impedir los
daños que puede acarear la afluencia de grandes cantidades de visitantes. Por otra parte, la
presencia de pueblos indígenas en el área ofrece al investigador una ventana privilegiada a los
contextos de utilización de los recintos y su posible significado. Es frecuente la aparición de los
sitios con arte rupestre en las tradiciones orales, ritos y mitos; sin embargo, es probable que
muchos recintos tengan gran antigüedad, y las manifestaciones hayan sido producidos, reproducidos, y reinterpretados a través de milenios. La presencia de diferentes estilos y tradiciones, superpuestos o aislados, puede ser una clave en la comprensión de los complejos procesos
de poblamiento en las tierras bajas suramericanas. Con este problemática en mente, proponemos una sesión que versa sobre tres grandes temas:
1. La definición de temáticas, estilos, horizontes y tradiciones en el arte rupestre amazónica.
2. La comparación intra- e interregional, con la idea de establecer cronologías relativas.
3. El papel que juegan los sitios de arte rupestre en las tradiciones indígenas y campesinas de
la región.
Más información y contacto: [email protected]
XIV Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas Memoria,
cultura viva
7 al 10 de Agosto de 2012, San Ignacio de Velasco, Bolivia
patrimonio,
Las Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas cumplen el 2012 treinta años de vida.
El primer evento tuvo lugar en la ciudad de Resistencia (Chaco-Argentina), y desde entonces se
organizó cada dos años en diferentes ciudades de Argentina, Brasil, Paraguay
y Uruguay. Por primera vez en su historia, las Jornadas tendrán lugar en
agosto de 2012 en Bolivia (San Ignacio de Velasco, antigua misión de San Ignacio de Loyola).
La memoria de las antiguas misiones jesuíticas de Chiquitos y su patrimonio
tangible e intangible siguen vivos en la actualidad como uno de los escasos,
a la vez que singulares ejemplos preservados en el continente. Por el legado
único que representan, seis de los pueblos misionales de Chiquitos han sido
declarados por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Por
esta razón la XIVª edición de las Jornadas se desarrollan bajo la triple premisa de Memoria, Patrimonio y Cultura viva. De esta manera, prestan también
particular atención al periodo republicano y el destino de las ex reducciones jesuíticas. Las
Jornadas están abiertas a historiadores, archivistas, antropólogos, arquitectos, lingüistas y demás ramas sociales y humanísticas que puedan aportar a los temas desde una perspectiva interdisciplinaria.
Más información: http://www.ucbch.edu.bo/index.php/71
Diciembre 2011 - abril
2012
Página 19
II Congreso Boliviano de BotXXVI Reunión Anual de Etnología (RAE): “Fiesta y religiosidad”
27 al 31 de agosto de 2012, La Paz
El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) dependiente de la Fundación Cultural del
Banco Central de Bolivia (FCBCB) convoca a la XXVI Reunión Anual de Etnología (RAE), que este
año tiene como tema central la Fiesta y Religiosidad en diferentes contextos, tema por demás
apasionante que no ha recibido la atención necesaria de los investigadores por considerarla poco relevante. Este evento que ha sobrepasado sus Bodas de Plata se desarrollará del 27 al 31 de
agosto de 2012. Como todos los años en la RAE se desarrollarán seis seminarios de forma simultánea:
I. Arqueología y Arte Rupestre
II. Historia: Realidades Contextuales. Historias Especializadas e Interdisciplinarias con
ciencias sociales y humanas. Historias locales o regionales e Historias Orales.
III. Lingüística, Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y Oralidad
IV. Antropología Social y/o cultural
V. Culturas(s) Populares(es): Folklore, Etnomusicología y Artes Populares
VI. Fiesta y Religiosidad (Seminario especial)
Contacto: [email protected]
V Congreso Internacional de Turismo
26 al 28 de septiembre de 2012, Potosí
La carrera de Turismo de la Universidad Autónoma Tomás Frías en coordinación con el Centro
de Estudios Transdisciplinarios Bolivia, la Jefatura Municipal de Turismo, la Dirección Departamental de Turismo de la Gobernación de Potosí tienen el agrado de presentar el V Congreso
Internacional de Turismo, con la temática: “Nuevas miradas para grandes desafíos turísticos”
para consolidar la red boliviana de investigación y desarrollo académico de las carreras de Turismo.
Más información: http://www.naya.org.ar/eventos/3cit.htm
WILLAQNIYKUNA
Página 20
Jornadas de Estudios Andinos: “Pensando la multiplicidad en los Andes”
19 al 21 de septiembre de 2012, Tilcara, Argentina
La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, el
Instituto
Interdisciplinario
de
Tilcara
y
el
Consejo
Latinoamericano
de
Ciencias
Sociales
(CLACSO)
abren
en
conjunto
un
espacio
para
el
intercambio y la discusión en torno a los estudios andinos, con la expectativa
de consolidar una red regional en la que los investigadores tengan la
posibilidad
de
debatir
sus
producciones,
promoviendo
el
dinamismo
y
la
cooperación en los estudios regionales. Con esta finalidad se presenta una serie de mesas coordinadas porespecialistas en torno a ejes temáticos que pueden ser abordados desde las
diversas disciplinas y discutidos para las diferentes áreas andinas:
Relaciones etnohistóricas, etnográficas y comparativas entre sociedades amerindias de tierras altas y bajas.
La movilidad en los Andes.
Etnicidades y territorios en transformación. Pensar el presente desde el palimpsesto histórico andino.
Los pueblos indígenas frente a las formas de propiedad y uso de la tierra
Memoria e identidades a través de rituales, mitos y relatos.
Lenguajes visuales andinos.
Lenguas y hablantes en la región Andina.
Paisajes elocuentes.
Prácticas de espacialidad y territorialidad en el área surandina.
Movimientos sociales: Procesos de movilización y construcción de identidades.
Repensando el Estado: Políticas públicas y gobierno en el posneoliberalismo.
Nueva Situación Regional: descolonización del saber y universidad necesaria.
Más información: [email protected]
II Congreso Boliviano de Botánica
11 al 13 de octubre del 2012, La Paz
Este congreso está organizado por el Herbario Nacional de Bolivia, Instituto de Ecología y Carrera de Biología de la Universidad Mayor de San Andrés en colaboración con la Universidad Mayor de San Simón en Cochabamba, Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca en Sucre,
Universidad Amazónica de Pando en Cobija y la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno en
Santa Cruz.
Más información: https://sites.google.com/site/iicongresobotanicabolivia2012/
Página 21
Diciembre 2011 - abril
2012
VIII Congreso de Red de Antropología Jurídica analizará el pluralismo jurídico
22 al 26 de octubre de 2012, Sucre
El pluralismo jurídico, su aplicación y su concepción teórica, será el tema de análisis y discusión central del VIII Congreso Internacional de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica
(RELAJU), donde más de 500 antropólogos, juristas, sociólogos y cientistas políticos evaluarán
distintas experiencias.
El VIII Congreso Internacional de la Red, nacida en 1997, se realizará en la ciudad de Sucre entre el 22 al 26 de octubre, con delegados de distintos países.
El director del Museo de Etnografía y Folklore (MUSEF), Ramiro Molina, explica que la Red está
formada por profesionales “preocupados por un proceso de reivindicación de derechos de los
grupos marginales históricamente, indígenas específicamente, que de repente no se han asimilado totalmente a la sociedad global, no han sido absorbidos por una cultura globalizada, ya
sea mestiza o criolla, sino que han podido sobrevivir como naciones, como pueblos, como culturas, a través de sus sistemas de justicia”.
Los organizadores esperan que uno de los resultados del VIII Congreso sea el intercambio de investigaciones, sistematizaciones y experiencias que permitan un desarrollo de herramientas
teóricas y metodológicas relacionadas a la antropología jurídica y el pluralismo jurídico en Bolivia y América Latina.
Fuente: PIEB
WILLAQNIYKUNA
Página 22
4. Bibliografía interdisciplinaria más reciente
Monografías y artículos
Antezana, Luis H.
2012 Ensayos escogidos. La Paz: Plural.
Antezana, Sebastián
2012 El amor según. La Paz: El Cuervo. 2da ed.
Bedregal, Yolanda
2012 Bajo el oscuro sol. La Paz: Plural Letras Fundacionales.
Canedo Vásquez, Gabriela
2011 La Loma Santa: una utopía cercada. Territorio, cultura y Estado en la Amazonía boliviana. La Paz: PLURAL / IBIS.
Centro Cuarto Intermedio. Área de Investigación
2011 Los trasfondos del TIPNIS: la complejidad del conflicto. Cochabamba: Fundación Social
Uramanta / CCI.
Cerrón-Palomino, Rodolfo; Ballón Aguirre, Enrique
2011 Chipaya. Léxico y etnotaxonomía. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Combès, Isabelle y Vera Tyuleneva
2012 Paititi. Ensayos y documentos. Scripta Autochtona. Historia indígena de las tierras bajas
de Bolivia, vol. 8. Cochabamba: Itinerarios / Instituto de Misionología de la Universidad
Católica.
Combès Isabelle
2011 “Catherine Jean Julien (1950-2011)”. En: Journal de la Société des Américanistes. París:
CNRS / Centro National du Livre, 2011, tomo 97-2, Nécrologies, pp. 397-402.
Condarco Santillán, Carlos.
2012 El Tesoro del Sacambaya. Oruro: Latinas Editores.
Eguino Bustillos, Sergio (coord)
2012 Sistemas y mecanismos financieros para áreas protegidas. Alternativas para la sostenibilidad financiera: caso Pilón Lajas y Madidi. FUNDESNAP. La Paz: PIEB / Embajada Real
de Dinamarca.
Ferro, Silvia Lilian
2011 La tierra en Sudamérica. La Paz: Instituto para el Desarrollo Rural en Sudamérica.
Freudenthal, Jessica
2011 Demo. La Paz: Plural (segundo poemario)
Página 23
Diciembre 2011 - abril
2012
Galindo, J. Fernando y Xavier Albó
2012 Interculturalidad y desarrollo en anzaldo, Bolivia: Entre el clientelismo y el poder campesino. La Paz: IDES-CIPCA. ISBN: 978-99954-35-66-0.
Gorriti, Juana Manuela
2011 Narrativa Andina. Letras Fundacionales. La Paz: Plural. Letras Fundacionales. Edición a
cargo de Leonardo García Pabón.
Iturri Salmón, Jaime
2011 Baile, comunicación y resistencia anticolonial. La Paz: Gente Común.
Laats, Henkjan (coord.)
2012 Megaobras en Madidi y Pilón Lajas. Hacia una transformación de los conflictos. Puente
entre culturas. La Paz: PIEB / Embajada Real de Dinamarca.
Lanza, Gregorio y Boris Arias
2011 Represa cachuela Esperanza: posibles consecuencias socioeconómicas y ambientales de
su construcción. La Paz: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado.
Malky Harb, Alfonso (coord.)
2012 Del cacao silvestre al chocolate. Una propuesta de mercado para comunidades amazónicas. CSF. La Paz: PIEB / Embajada Real de Dinamarca.
Mallimaci Barral, Ana Inés
2011 “Las lógicas de la discriminación”. En: Nuevo Mundo Mundos nuevos. URL: http://
nuevomundo.revues.org/60921
Mayorga, Fernando
2012 Dilemas. Ensayos sobre democracia intercultural y Estado Plurinacional. La Paz: Plural.
Mc Evoy, Carmen
2011 Guerreros civilizadores. Política, sociedad y cultura en Chile durante la Guerra del Pacífico. Lima: Centro de Estudios Bicentenario.
Montoya, Víctor
2012 Contes de la mina. Conversations avec le tio. Traducción de Émilie Beaudet. Francia:
L’Harmattan.
Muiba, Simar (coord.)
2012 Territorios compartidos. Construyendo un modelo de gestión territorial entre el parque
Madidi y el pueblo Leco de Apolo. CIPLA. La Paz: PIEB / Embajada Real de Dinamarca.
Portocarrero Valda, Gustavo
2012 Protestas, lamentos, reflexiones...y aguijones contra el orden establecido. La Paz:
Stigma.
Presiwerk, Matthias
2012 Contrato intercultural. Crisis y refundación de la educación teológica. La Paz: Plural.
Choledad antiestatal. El anarcosindicalismo en el movimiento obrero Boliviano(19121965). La Paz: Muela del Diablo.
WILLAQNIYKUNA
Página 24
Rocha, Omar y Cleverth Cárdenas (coord.)
2012 Literatura y democracia: Novela, cuento y poesía en el período 1983-2009. La Paz: Instituto de Investigaciones Literarias / Carrera de Literatura de la UMSA.
Rodriguez Garcia, Huascar
2012 Choledad antiestatal. El anarcosindicalismo en el movimiento obrero Boliviano(19121965). La Paz: Muela del Diablo.
Salamanca Luis Alberto, Jimena Freitas y Quiroga Roger
2012 Del Desastre a la Gestión del Riesgo: Sin rostro de mujer. La Paz: Oxfam.
Seoane, Carlos
2012 Catálogo analítico de las obras de Pedro Ximénez de Abrill y Tirado. Sucre: FCBCB.
Vargas, María Teresa (coord.)
2012 Compensación por servicios ambientales de carbono. Una alternativa para reducir la deforestación en el TIPNIS. Fundación Natura. La Paz: PIEB / Embajada Real de Dinamarca.
Velázquez, Mónica
2012 La sed donde bebes. La Paz: Plural.
Vera, Christian
2012 Click. La Paz: El Cuervo. (El autor fue ganador en 2008 del Premio Nacional de Poesía
Yolanda Bedregal con Ciudad Trilce).
Zavaleta Mercado, René
2011 Lo nacional-popular en Bolivia. La Paz: Plural (2da ed.)
Diciembre 2011 - abril
2012
Página 25
Revistas, anuarios, boletines
Anuario de Estudios Bolivianos Bibliográficos y Archivísticos no 17, 2011. FCBCB / ABNB. Sucre,
2012.
Artículo Primero. Revista de debate social y jurídico no 21: “Industrias extractivas: Políticas y
derechos”. Santa Cruz: El País, 2011.
URL: http://www.cejis.org/sites/default/files/articulo%20primero%2021.pdf
Boletín de la Sociedad de Investigación y Arte Rupestre de Bolivia (SIARB) no 25, 2011. ISSN
1017-4346.
Boletín Medio Ambiente y Sociedad. PIA / PIEB no 15, febrero 2012.
URL: http://www.pieb.com.bo/ma/index.php
El camino hacia el desarrollo en Bolivia. Boletín sobre el estado de la situación social boliviana. PNUD. Febrero 2012.
International Journal of Latin American Studies. Año 2, vol. 2, no 1, enero- junio 2012.
Nexos. Boletín institucional del PIEB vol. 10, no 39: “Investigación ambiental: Avances y desafíos”. PIEB, diciembre 2011.
URL: http://200.105.158.146/UserFiles/File/PDFs/nexos_39.pdf
Nueva Crónica y Buen Gobierno no 100 “Nuestra crónica del proceso de cambio: Cuatro años de
crónicas y paradojas”, segunda quincena de febrero 2012. La Paz: Prisma / Plural.
URL:http://www.plural.bo/editorial/index.php?option=com_content&view=article&id=110&
Itemid=348
Revista Cultural no 70. La Paz: FCBCB.
Revista Cuarto Intermedio nº 99-100: “Bolivia: permanencias y transformaciones (1986-2011)”.
Cochabamba: Compañía de Jesús, 2012.
Revista de Estudios Bolivianos / Bolivian Studies Journal. Revista de la AEB. Vol. 18, 2011.
URL: http://bsj.pitt.edu
WILLAQNIYKUNA
Página 26
Revista Mundos Rurales. CIPCA no 6, febrero de 2012.
URL: http://cipca.org.bo/index.php?option=com_revistascipca&view=revistas&Itemid=187
Revista Virtual REDESMA. Desastres naturales. Vol. 5, no 2, octubre 2011. ISSN: 1995-1078.
URL: http://revistavirtual.redesma.org/vol12/index.php
Temas de debate no 18: “Factores que incidieron en el escaso desarrollo de Bolivia”, año 7, diciembre 2011. PIEB.
URL: http://200.105.158.146/UserFiles/File/PDFs/tdd_18.pdf
Tinkazos. Revista boliviana de ciencias sociales no 30: “La economía boliviana desde la perspectiva teórica”. Diciembre 2011. PIEB.
URL: http://www.pieb.com.bo/tinkazos.php
Tesis de postgrado
Iturralde Roberts, Fernando
2012 “El revés de la poesía. Juarroz y la Filosofía”. Tesis para obtener el grado de Magíster en
Literatura Latinoamericana. Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, 2011.
Laguna, Pablo
2012 “Mallas y Flujos. Acción colectiva, cambio social, quinua y desarrollo regional indígena en los Andes Bolivianos”. Tesis para la obtención del grado de Doctor en
Ciencias Sociales. Tutor: Dr. Leontine E. Visser. Universidad de Wageningen, Holanda.
URL: http://edepot.wur.nl/188049. ISBN 9789085859604.
Contacto: [email protected]
Nathan, Fabien
2012 La régulation sociale des risques de catastrophe. Ethnographie des quartiers périphériques de La Paz. Ginebra: Graduate Institute Publications, 2012 (Tesis para la obtención
del grado de Doctor en el Instituto de Altos Estudios Internacionales en Ginebra, defendida el año 2009 y de reciente aparición por vía electrónica).
URL: http://iheid.revues.org/403
Vassas Toral, Anaïs
2011 "Ruralidad y agricultura en el prisma de las movilidades espaciales. El Altiplano Sud de
Bolivia en el momento del auge de la quínoa”. Tesis para la obtención del grado de Doctor en Géographie et aménagement de l’espace. Universidad Paul Valéry, Montepellier
III.
URL: http://tel.archives-ouvertes.fr/tel-00668162.
Contacto: [email protected]
Diciembre 2011 - abril
2012
Página 27
5. Producción audiovisual y escénica
Fotografía
“Vida cotidiana” de Pietro Paolini recibe segundo premio en certamen
Febrero de 2012
El certamen internacional World Press Photo galardonó ayer con el segundo premio en la categoría "Vida Cotidiana" una serie de instantáneas del italiano Pietro Paolini en la que hace un recorrido por la Bolivia
del presidente Evo Morales.
Las fotografías recogen varias escenas de la vida cotidiana
en Bolivia y van desde una colorida reunión de indios durante una ceremonia tradicional hasta una persona que
descansa sentado sobre una montaña de hojas de coca.
Según los organizadores del certamen, "Morales simboliza
un cambio en la consciencia de un país con diversidad de
paisajes y de poblaciones".
La serie de imágenes fue encargada por la agencia fotográfica "Terra Projects". Ayer se dieron a conocer los ga- Fotografía: Pietro Paolini
nadores de la 55 edición del certamen internacional de fotoperiodismo más prestigioso del
mundo, en el que el español Samuel Aranda ganó el primer premio con una instantánea sobre
las revueltas populares en Yemen. En total se concedieron premios a 57 fotógrafos de 24 nacionalidades.
Fuente: Correo del Sur, 11 de febrero de 2012
Exhibición fotográfica: “Los mineros de Bolivia” de Jean-Claude Wicky
11 al 13 de enero de 2012, Congress Centre, Marbre Hall, Londres
La Durham Miner´s Association fue anfitriona de la renombrada exhibición fotográfica: “Los mineros de Bolivia”. Después de su éxito en
el Reino Unido (Durham, Barnsley, Edinburgh y Cornwall), una selección especial de las fotos fue mostrada en Londres en el Congress
Centre durante algunos días.
La impresionante muestra de cerca de 80 fotografías fue tomada por
el fotógrafo suizo Jean Claude Wicky durante 17 años de trabajo en
que visitó alrededor de 30 minas en Bolivia.
Más información: www.mineros-bolivia.com
Fotografía: Jean-Claude Wicky
Fuente: Red LAZOS
“Teoponte: Volveremos a las montañas” de Alem Rojo
Documental basado en el libro de Gustavo Rodríguez
Duración: 57 min.
Se presentó el 15 de febrero de 2012 en el auditorio Brownie Mostajo de la Universidad Mayor
de San Andrés en La Paz.
WILLAQNIYKUNA
Página 28
Cinematografía
Perfidia
Dirección: Rodrigo Bellot
Gus, un hombre misterioso, se registra en un hotel al norte de Nueva York. Esa noche y en su
habitación, se descubre, se re-inventa, se ama, se odia, recuerda, baila y llora mientras espera
una llamada de teléfono, a las 4am, a partir de la cual su vida y la
de otros cambiarán por siempre.
Esta película, coproducción entre Bolivia, Chile y Estados Unidos,
es el tercer largometraje del cineasta boliviano radicado en Amsterdam. Se estrenó el 8 de marzo de 2012 en Bolivia (La Paz y Santa Cruz). Su estreno en Estados Unidos fue el año 2009 en el Festival Internacional de Miami.
Fue también presentada en el Festival de Cine de Moscú, SANFIC de Santiago de Chile y el Festival de Cine de Mumbai en la India.
Fuente: Cecilia Campos
Vida T’simane
Vida T’simane es el avance de una película que muestra la vida de uno de los últimos pueblos
indígenas de la Amazonía de Bolivia.
Fue producida y grabada entre abril y la primera quincena de agosto de 2011, de manera especial en la comunidad de Pachene, la más distante en la zona de refugio existente en la cuenca
alta del río Maniqui y donde habitan segmentos del pueblo T’simane en condiciones de muy extrema vulnerabilidad y cuya existencia está en riesgo, producto de la presión externa sobre su
territorio y sus recursos naturales.
Fuente: Pablo Cingolani.
Blackthorn, la película filmada en Potosí, ganó cuatro premios Goya
2 de marzo de 2012
La película Blackthorn obtuvo 10 nominaciones y ganó
cuatro estatuillas en los premios Goya 2012.
El director de la cinta, el vasco Enrique Urbizu, de 49
años, autor de películas como “Cachito” (1995), “La
caja 507″ (2002) y “La vida mancha” (2003), recogió
emocionado la estatuilla de manos de los cineastas Isabel Coixet y Álex de la Iglesia. Su protagonista, José
Coronado, fue asimismo galardonado con el Goya al
Fotografía: SDTCP
mejor actor por su interpretación de Santos Trinidad, un
corrupto inspector de policía que se ve implicado en un triple asesinato. Además, el filme se
llevó las esta tuillas por mejor guión original, mejor montaje y mejor
sonido.
Trailer: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=tVO5r1tut7Y#!
Fuente: Secretaría Departamental de Turismo y Cultura de Potosí (SDTCP)
Diciembre 2011 - abril
2012
Página 29
Dramaturgia
"Usted, Una Cama y Mis Intenciones” de Enrique Gorena
Grupo teatral La Cueva
Directora: Denisse Arancibia
Se presentó el 29 y 30 de marzo de 2012 en el Teatro Municipal de Sucre.
Festival Internacional de Teatro (FITAZ) 2012
En el siguiente enlace figuran todas las obras presentadas en el FITAZ,
sus resúmenes, los grupos y compañías de teatro que las llevaron a escena y las fechas de presentación:
http://www.fitaz.org/programacion-fitaz-2012
Fuente: FITAZ 2012
Fotografía: “Aparapita”
David Mondaca
WILLAQNIYKUNA
Página 30
6. Llamados a publicar y difundir
Revista de estudios urbanos y regionales Territorios, no 27, julio-diciembre 2012
La Revista de estudios urbanos y regionales Territorios, hace um llamado a proponer artículos
para la sección temática: “Estado del arte de la investigación urbano-regional en América Latina”.
Los artículos deberán por una parte contribuir a un ejercicio reflexivo de alcance latinoamericano, en torno a la construcción del objeto de estudio, los correspondientes referentes teóricometodológicos y los grandes ejes de problematización y temáticos a través de los cuales se ha
venido estructurando el campo de investigación urbano-regional. Y por otra, abordar alguno de
los grandes ejes –nuevos y viejos – que destacan dentro de la evolución de mediano plazo del
campo de investigación; entre otros y a título meramente ilustrativo: metrópolis latinoamericanos y globalización; nuevas formas de producción del espacio urbano, informalidad y ciudad
informal, división social del espacio / segregación urbana; reestructuración industrial, nuevos
territorios industriales y regiones; descentralización, -gobiernos locales y gestión urbana.
Ver las características editoriales que se deben seguir en:
http://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/
A la misma dirección electrónica se deben hacer llegar las propuestas.
Fecha limite recepción de propuestas: 30 de junio de 2012
International Journal of Latin American Studies. Revista del Institute of Iberoamerican
Studies. Busan University of Foreign Studies. Republica de Korea
El Instituto de Estudios Iberoamericanos de la Universidad Busan de Estudios Extranjeros, en
conformidad con su agenda de publicaciones, pone a disposición de la comunidad académica
internacional y científicos interesados en el área de las ciencias sociales, especialmente investigadores de asuntos sobre América Latina, la Revista International Journal of Latin American
Studies. El propósito de la revista es crear un espacio de análisis, discusión y reflexión en el
área de las ciencias sociales; además de difundir la producción que realizan especialistas en
esta área geográfica y los aportes que se produzcan desde otras disciplinas afines. Por ello
convoca a la presentación de investigaciones originales e inéditas, no publicadas previamente,
de calidad, en forma individual o en colaboración. Se aceptan trabajos en castellano, inglés o
portugués.
Los trabajos de investigación, ensayos y reseñas deben referirse a temas de las ciencias sociales destinados al análisis de la realidad latinoamericana (desde la antropología, la sociología, la
ciencia política y la historia), a la divulgación científica de los resultados de investigaciones
tanto empíricas como teóricas. Los números pueden ser temáticos.
Las colaboraciones deben ser enviadas a:
[email protected] ; [email protected] y [email protected]
Más información: Universidad Busan de Estudios Extranjeros
Página 31
Diciembre 2011 - abril
2012
Convocatoria para presentar publicaciones para difundirlas en la Red de Bibliotecas
Virtuales de CLACSO-SID-FCPYS
La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, como Centro Miembro de CLACSO (Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales), convoca en conjunto con la Red de Bibliotecas Virtuales
de CLACSO y el SID Uncuyo, a presentar producciones escritas (trabajos de investigación, tanto
tesis, informes, ensayos, ponencias, otros), producciones audiovisuales (documentales,
ponencias, entrevistas), y producciones fotográficas o radiofónicas, para contribuir a su sección
de documentos virtuales y multimedia.
Orientada al fortalecimiento e intercambio de proyectos de investigación en Ciencias Sociales,
la convocatoria tiene como criterios indispensables la pertinencia institucional del material a
presentar (realizado en nuestra Facultad), y haber pasado por una instancia de evaluación. La
convocatoria está abierta a tiempo indeterminado.
Contacto: [email protected]
Convocatoria al II Premio de Narrativa en lengua originaria “Guamán Poma”
El Ministerio de Culturas del Estado Plurinacional de Bolivia, La Embajada de España, Santillana, Repsol, CAF y Banco Sol convocan al concurso de narrativa en idioma originario Guamán Poma 2012. Pueden participar todas las personas de nacionalidad boliviana con obras narrativas
(de ficción) escritas en lengua quechua. El premio para el ganador será de Bs. 70.000 y la publicación y difusión de su obra por Santillana.
Plazo de recepción de obras: 11 de junio de 2012.
Más información:
http://www.santillana.com.bo/docs/news/convocatoria-_17.pdf
WILLAQNIYKUNA
Página 32
Editorial Académica Española
Editorial Académica Española publica trabajos académicos de diversos lugares del mundo, sin
costo alguno
para nuestros
autores.
Nos
especializamos
en
la
publicación
de tesis, disertaciones y proyectos de investigación.
De los numerosos trabajos de investigación que continuamente se están realizando en la educación superior, identificamos aquellos que, debido a su calidad, actualidad y relevancia práctica, son adecuados para su publicación. De este modo, las investigaciones se transmiten de forma rápida y adaptada a las necesidades del público en general, y en particular, a las de un
público especializado en la temática en cuestión.
Nuestros títulos son producidos en distintos sitios de los EE.UU., Reino Unido, Alemania, Latinoamérica y España, mientras que son distribuídos en todo el mundo a través de los minoristas
más importantes y reconocidos.
Más información: https://www.eae-publishing.com/
Espacios de difusión del Cebem: “Comunidades de aprendizaje e intercambio de conocimientos”
Comunidad Autonomías Indígenas, Economía solidaria, Responsabiliad Social Corporativa, Etnografía, Conservación, Relaciones Interculturales son espacios creados como una herramienta
para los participantes que deseen dialogar y compartir sus experiencias de trabajo en la coproducción de conocimiento con otras personas desarrollando actividades de intercambio, opinión,
cooperación y difusión. En el podrán colocar publicaciones para compartir con la comunidad:
documentos, archivos, videos, grabaciones, fotografías, etc. La comunidad que lo desee podrá
proponer la realización de foros de discusión sobre temáticas elegidas.
Más información: http://blog.cebem.org/
Fuente: Cebem
II CIAEE - Congreso Iberoamericano de Arqueología, Etnología y Etnohistoria “Sociedades
patrimoniales y Patrimonio Cultural en Iberoamérica”
8 al 5 de junio de 2012, Dourados, Matto Grosso
Con el tema: “Sociedades patrimoniales y Patrimonio Cultural en Iberoamérica” se desarrollará
en el mes de junio de 2012 el II Congreso Iberoamericano de Arqueología, Etnología y Etnohistoria en Dourados, Matto Grosso.
Fecha límite para entrega de resúmenes: 15 de mayo de 2012.
Enviar resúmenes a: [email protected]
Más información: http://www.ufgd.edu.br/eventos/ciaee/index.php?lang=1
Página 33
Diciembre 2011 - abril
2012
III Encuentro Sudamericano en Gestión Cultural y Participación Ciudadana: “Diálogo de
saberes y aprendizaje en la promoción de derechos culturales”
7 al 9 de junio de 2012, San Luis, Argentina
Ecocultura Argentina convoca a la realización del III Encuentro Sudamericano en Gestión
Cultural y Participación Ciudadana: Diálogo de saberes y aprendizaje en la promoción
de derechos culturales”
Este Encuentro es un espacio de diálogo abierto a los diversos actores del sector público,
privado, socio- comunitario, académico que comparten esfuerzos y responsabilidades en el
campo de la gestión cultural y la participación ciudadana.
Podrán participar con ponencias, conferencias, presentación de experiencias, los gestores y
hacedores culturales, instituciones gubernamentales y privadas, académicos e investigadores y estudiantes avanzados que realicen actualmente proyectos, investigaciones, difusión y promoción de derechos culturales en instituciones públicas y privadas, nacionales e
internacionales.
Las comunicaciones deben ser presentadas en español, se enviarán por e-mail a la dirección electrónica:
[email protected]/[email protected]
Envío de propuestas: Hasta el 26 de mayo de 2012
Mayor información y contacto: [email protected]
WILLAQNIYKUNA
Página 34
7. Postgrados y becas
Beca Global South Scholar-in-Residence 2012 en el Graduate Institute of International
and Development Studies (IHEID), Ginebra, Suiza
Este programa fue creado para jóvenes profesores universitarios de África, Asia y América Latina que trabajan en disciplinas y campos relacionados a los estudios internacionales y del desarrollo.
Académicos selectos son invitados a venir al Instituto por un semestre a profundizar sus proyectos de investigación, actualizar su currícula de enseñanza e interactuar con colegas y estudiantes de su campo de especialización.
Más información: http://graduateinstitute.ch/corporate/institute/visiting/
in_residence_en.html
Fuente: Michel Carton (IHEID) / Red LAZOS
Convocatoria para Becas de la Open Society Fellowship
Las becas de la Open Society Fellowship apoyan a emprendedores sobresalientes de todo el
mundo. Permiten que profesionales innovadores, incluyendo a periodistas, activistas y
académicos trabajen en proyectos que inspiren el debate, den forma a políticas públicas y
generen nuevas ideas dentro del Instituto para una Sociedad Abierta.
No tiene fecha de cierre.
Más información: Convocatoria_spanish_20080731.pdf
Máster a distancia en Energías Renovables. Fundación Universitaria Iberoamericana
(FUNIBER)
El programa está dirigido a titulados universitarios de grado medio o superior que, por sus
características personales o por su experiencia, pueden desear una formación de calidad en el
ámbito de las energías renovables.
Al ser un Programa a distancia y no estar sujeto a clases presenciales, no se establece una
fecha concreta de inicio, por lo que el alumno puede formalizar la matrícula en cualquier
momento, siempre que haya plazas disponibles. Por motivos académicos y de aprendizaje se
dispone de una duración mínima del Programa de un año. El tiempo máximo del que se dispone
para realizar el Programa es de dos años.
La Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) destina periódicamente una partida
económica para Becas en Formación FUNIBER. Para solicitarla, no tiene más que remitir su
solicitud de beca de la página principal del portal con los datos requeridos, y el Comité
Evaluador examinará la idoneidad de su candidatura para la concesión de una ayuda
económica, en forma de Beca en Formación FUNIBER.
Más información: http://www.funiber.org/
Página 35
Diciembre 2011 - abril
2012
Máster internacional y becas en el IIFA
El Instituto Internacional de Formación Ambiental - IIFA, ofrece una amplia oferta
de formación, más de quince Másters Internacionales y MBA, sobre diversos ámbitos del medio
ambiente.
El IIFA es el vínculo entre la sociedad civil, mercado, gobierno y ecologistas, con el mejor contenido de training en medio ambiente y con una de las certificaciones de más prestigio en el
sector ambiental. Sus actividades tanto teóricas como prácticas están orientadas a la conservación y manejo sostenible de los recursos naturales y el ambiente.
Más información: http://www.iifa.es/
Fuente: REDESMA
Becas 2012 - Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible – Funiber
FUNIBER une experiencia y recursos a la Universidad Internacional Iberoamericana y a la Universidad Tecnológica de Panamá para ofrecer a la sociedad sólida formación científica y profesional para alcanzar el más alto grado académico: Doctor, en una línea de investigación dentro
de las áreas de Medio Ambiente, Gestión Empresarial, Comunicación, Salud y Nutrición, Arquitectura y Turismo entre otros.
Más información:
http://www.funiber.org/areas-de-conocimiento/doctorados/
Programa de becas CLACSO-ASCI de promoción de la investigación social
Concursos de proyectos para investigadores de América Latina y el Caribe en las categorías Nivel Superior, Consolidación Académica e Iniciación a la Investigación. Los temas son: “El estado
de las Ciencias Sociales en América Latina y el Caribe” y la “Integración regional en el siglo
XXI”.
Postulaciones: Hasta el 31 de agosto de 2012
Más información y contacto: [email protected]
Fuente: Clacso
Maestría en Desarrollo Territorial y Local - Universidad de Alcalá, CEPAL-Ilpes y UNAM
Su orientación y contenido se centra en proporcionar una formación especializada, de carácter
teórico-profesional y con una fuerte orientación práctica, en el ámbito del desarrollo
territorial, tanto a escala estatal ó regional y municipal o local. Se basa en métodos de
capacitación activa bajo la modalidad de “aprender haciendo”. Los profesores serán
especialistas en desarrollo territorial y local del IAES, CEPAL y UNAM de México, así como de
profesores de otras universidades españolas, investigadores, consultores y gestores de
reconocido prestigio.
Más información: http://www.iaes.es/maestria.htm
Fuente: RIPPET
WILLAQNIYKUNA
Página 36
Maestría de "Estudios Latinoamericanos Interdisciplinarios"
IEL - Instituto de Estudios Latinoamericanos, FU - Freie Universitat, Alemania
La maestría de "Estudios Latinoamericanos Interdisciplinarios" es un programa avanzado y contiguo dirigido a estudiantes que hayan obtenido anteriormente un título universitario en algún
ámbito de estudio relevante. Ofrece la posibilidad de ampliar las enseñanzas disciplinares previas con conocimientos regionales específicos y, al mismo tiempo, alcanzar competencias interdisciplinarias.
El estudio de maestría es de modalidad presencial, de una duración de 2 años y se sitúa en la
tradición de investigación y docencia del Instituto de Estudios Latinoamericanos. En vista del
creciente entrelazamiento global, su objetivo es la comunicación de conocimientos y capacidades regionales e interculturales que posibiliten a la alumna y al alumno una comprensión profunda de los procesos nacionales, transregionales y globales. Además, ofrece una especialización regional basada en el concepto de Area Studies.
Más información: http://www.lai.fu-berlin.de/
Contacto: [email protected]
Fuente: Red Clacso
Maestría en Agroecología, Cultura y Desarrollo Endógeno Sustentable en Latinoamérica
AGRUCO - Centro Universitario de Excelencia Académica Agroecología Universidad Cochabamba, UMSS- Universidad Mayor de San Simón, Bolivia
Esta maestría busca contribuir a la formación intra e intercultural de profesionales vinculados a
la educación superior, la investigación científica y la interacción social, desde el conocimiento,
sentimiento y la comprensión de los potenciales y limitantes derivadas de la complementariedad entre la sabiduría de los pueblos originarios y la ciencia moderna occidental en la perspectiva de aportar al desarrollo endógeno sustentable y el “vivir bien”.
El programa se desarrolla durante 24 meses, 12 meses presenciales y 12 meses no presenciales,
en donde se tendrá soporte virtual a través de la plataforma de la maestría.
Contacto: [email protected]
Página 37
Diciembre 2011 - abril
2012
Doctorado en Semiótica
CEA-Centro de Estudios Avanzados, UNC-Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina
El Doctorado en Semiótica se propone habilitar un espacio de conocimiento interdisciplinario,
cuya especificidad y pertinencia permita dar cuenta del campo de las discursividades sociales.
Entendemos la discursividad social como una red semiótica que, investida en diferentes
materialidades significantes, atraviesa la multiplicidad de prácticas sociales. Los procesos y
prácticas de producción semiótica atraviesan directa o indirectamente los más variados campos
de la vida social y articulan dimensiones específicas de la actividad económica, política e
intelectual.
Según las reglamentaciones vigentes en la Universidad Nacional de Córdoba, se puede acceder
a la carrera de doctorado inmediatamente después de obtenido un título de grado; el
Doctorado en Semiótica entonces, se constituirá en un espacio al que podrán acceder
egresados de carreras tales como Letras, Comunicación, Lenguas, Artes, Historia, Psicología,
Ciencias de la Educación, Ciencias Políticas, Trabajo Social, Arquitectura y Urbanismo, Diseño,
etc., que deseen profundizar sus conocimientos específicos vinculándolos con la problemática
más amplia e interdisciplinaria que en él se ofrece.
La maestría comienza sólo en el semestre de invierno. El plazo para la solicitud se abre el 15
de abril y se cierra el 31 de mayo del 2011.
Más información: http://www.cea.unc.edu.ar/of_academica/
c_posgrado/01doc_semiotica.php
Inscripciones: 13 de febrero al 18 de mayo de 2012
Contacto: [email protected]
Fuente: Clacso
Becas CLACSO-APISA-CODESRIA, Programa Sur-Sur 2012
Cambio Climático Global, Transformación Agraria y Soberanía Alimentaria en el Sur
El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), el Consejo para el Desarrollo de la
Investigación en Ciencias Sociales de África (CODESRIA) y la Asociación de Estudios Políticos e
Internacionales de Asia (APISA), lanzan el segundo concurso de becas con el objetivo de promover investigaciones en Ciencias Sociales de gran valor académico y fortalecer la producción de
conocimiento orientado a la construcción de una perspectiva del Sur en cuestiones críticas sobre una variedad de temas, buscando incentivar la cooperación entre investigadores y el desarrollo de estudios empíricos y analíticos en los asuntos de mayor relevancia para el Sur Global.
El llamado a concurso se encuentra abierto a candidatos de todas las disciplinas de las Ciencias
Sociales y Humanas con proyectos de investigación relacionados con el tema del concurso:
“Cambio Climático Global, Transformación Agraria y Soberanía Alimentaria en el Sur”.
Postulaciones: Hasta el 30 de abril de 2012.
Más información y contacto: [email protected]
Fuente: Clacso
WILLAQNIYKUNA
Página 38
8. Enlaces sugeridos
Biblioteca Flavio Machicado Viscarra en el Catálogo bibliográfico en línea OPAC (Online Public Access Catalog)
El catálogo en línea u OPAC (Online Public Access Catalog) permite ver los registros de los libros que resguarda la biblioteca de la Fundación Flavio Machicado Viscarra (FFMV). La colección está compuesta de 12 000 libros y revistas publicadas en Bolivia y en el extranjero (18702011), con temas de ciencias sociales (economía, política) e historia, además de antropología,
literatura,
arte
y
música.
Cabe señalar que se tienen catalogados 3 026 libros de la colección boliviana, pero aún faltan
revistas y publicaciones seriadas. La siguiente colección será la de música, arte y vidas ilustres,
que son alrededor de 2 000 libros.
URL: http://www.biblioteca.flaviadas.org
Espacio Trajines. PIEB
Espacio activo de difusión de libros, autores y disciplinas. Iniciativa de Rossana Barragán y Carlos Zambrana producida y difundida por Radio Deseo (La Paz). Trajines es conocido ya como un espacio activo
de movimiento entre investigaciones, libros, autores y disciplinas. A través de él se difunde investigación con énfasis en la historia. La presencia de invitados especiales contribuye a este programa dirigido
a docentes y estudiantes de últimos años de colegio, de pregrado o de postgrado en historia, antropología, sociología, ciencias sociales en general. Actualmente está disponible su tercera temporada.
URL: http://www.pieb.com.bo/sipieb_trajines.php
Programa de Investigación Ambiental (PIA) del PIEB
Ventana especial para difundir las actividades de la convocatoria “Los beneficios de la naturaleza y su contribución al bienestar de los bolivianos”. La ventana contiene links sobre el desarrollo de las actividades y los resultados preliminares de los cuatro proyectos ganadores de la
mencionada convocatoria, que cuenta con el auspicio de la Embajada Real de Dinamarca y la
participación de Conservación Internacional (CI).
URL: http://www.pieb.com.bo/serv_eco.php
Página 39
Diciembre 2011 - abril
2012
9. Reseñas, memorias, miradas
Quiroz, Luis R. (comp.) Cervantes y Don Quijote en Bolivia. La Paz: PROINSA, 2009, 950
pp. ISBN: 9789995407452.
Guillermo Delgado∗
Acabo de recibir por el cotidiano correo de la mañana un volumen de 950 páginas. El texto es
voluminoso, pesado, uno pensaría que fue impreso como un homenaje a la persistencia y la volición de su autor, destinado a los anaqueles de alguna colección de consulta en tiempos en
que las nuevas tecnologías reproductivas circulan interminables textos ad infinitum como si
ello probara alguna añorada predicción de la ficción borgiana. Revisado el índice detecté que
la única obra ausente podría ser la contribución de Eckart Kronenberg, el teutón que tituló su
libro Don Quijote en los Andes traducido del original Don Quijote in den Anden por Edith Nietzel en 1993. Pues bien, el compilador del volumen que aludo es Luis R. Quiroz y el título Cervantes y Don Quijote en Bolivia (La Paz: PROINSA, 2009) refleja el sostenido interés y actualidad que, tratándose de Alonso Quijano, ha tenido Cervantes y Don Quijote entre dedicados doctos picados por la cuestión académica.
Mi amigo Oscar Rivera Rodas aparece en la contratapa endosando el
proyecto y alcanzándonos una condensada opinión al decir que la obra:
“es el fruto de cerca de dos décadas de investigaciones y pesquisa de la
figura del Quijote como tema en la literatura boliviana”. El compilador
dictó tres décadas de cursos centrados en el legado cervantino entre
estudiantes que asistieron al pueblo de Colchester, Vermont, donde se
encuentra el Saint Michael’s College. Recientemente, por esas cosas
del colapso económico del sistema universitario estadunidense e inglés,
supe que ahora en varios centros académicos se enseña Don Quijote en
traducción -¡la lengua de Shakespeare!- vaya mayor insulto.
En una noble nota, el pesquisidor en cuestión Quiroz comparte conmigo
los avatares de un digno proyecto al que está ligado el libro compilado. Me dice que las contribuciones que se adquieren por la compra del libro están destinados al Proyecto Alalay. Como
es sabido, en el vocabulario boliviano la palabra alalay es una expresión onomatopeica que
hace alusión al frío -es una palabra del invierno y lo gélido-. Entiendo que dicho Proyecto Alalay, en efecto, dedica simples recursos adquiridos con la venta del libro en cuestión a los niños
y niñas “de la calle”. Asumo que tales infantes han sido abandonados y deambulan por su cuenta. Aparentemente dicho Proyecto Alalay entrena a esa párvula población ofreciéndoles técnicas de carpintería que eventualmente invierten en la confección de juguetes. La misión es loable para decir lo menos. Aquí, lo que me propongo es compartir esta nota en mi función de lector, y miembro del comité editorial de la Asociación de Estudios Bolivianos.
∗
Antropólogo. Miembro del comité editorial de la Revista de la AEB. Willaqniykuna agradece al autor de este texto la autorización para su difusión.
WILLAQNIYKUNA
Página 40
Respecto al mismo volumen se pueden decir varias cosas. Se han recogido en la compilación
ensayos provocados por el canónico texto de la lengua castellana. La mayoría están escritos
por autores nacionales, unos cincuenta y siete, que se han dedicado a barajar las páginas de
Don Quijote. Es curioso que entre todos los autores sólo aparezcan tres mujeres: Dora
Justiniano de la Rocha, Leonor Ribera Arteaga y la ilustradora Carmen Alvarez Daza. La
mayoría de los autores pertenecen al siglo pasado y ya varios han fallecido.
El libro está divido en ocho partes, de las cuales seis llevan los siguientes encabezados:
narrativa, poesía, teatro, ensayo, discursos y artículos. Dos partes cubren semblanzas de
artistas, entre ellos el infaltable Walter Solón Romero cuyos dibujos acompañaron las grandes
contiendas de militante crítica a las dictaduras militares latinoamericanas, pero especialmente
aquella del banzerato. Varios autores inspirados en la obra de Solón habitaron sobre la misma
sevicia de esa triste época publicando: El Quijote y los perros: antología del terror político
(Cochabamba, 1979). La parte final de Cervantes y Don Quijote en Bolivia, ofrece recursos
bibliográficos. En fin, el texto queda como un volumen de referencia para los estudiantes que
quisieran analizar la lúcida herencia que El Manco de Lepanto provocó entre dedicados lectores
del país. Por lo que vemos, no obstante, desde Picasso, Don Quijote vive también en el lápiz,
la tela y los óleos; en el país Carmen Alvarez Daza, Milguer Yapur y el mismo Solón lo han
inmortalizado, y algunas de estas reproducciones se hallan afortunadamente en este volumen
que brevemente comento.
Interesados en adquirir esta obra:
En Bolivia: Gonzalo Cañipa, Casilla 9513, La Paz.
En Estados Unidos: [email protected]
El Hamlet de los Andes
Omar Rocha∗
Pocas obras como el Hamlet de Shakespeare serían
propicias para que el Teatro de los Andes retome su
horizonte sin César Brie. En efecto, la obra se construye alrededor de la figura del padre ausente que, sin
embargo, ejerce una presencia perturbadora. Y surgen
algunas preguntas, ¿estamos muertos?, ¿quiénes somos
finalmente?, ¿somos lo que éramos? En otro movimiento las preguntas particulares del grupo intentan confluir con lo que el público espera: un Hamlet de/en los
Andes.
Fotografía: Hamlet (La Paz, FITAZ 2012)
Fuente: El Diario, 27 de marzo de 2012
∗
Docente de la Carrera de Literatura de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) en La Paz. Willaqniykuna
agradece al autor de este texto la autorización para su difusión. La obra “Hamlet en los Andes” fue presentada en
el FITAZ 2012 este año en La Paz por El Teatro de los Andes, grupo boliviano fundado en 1991 por el director argentino César Brie en el pueblo de Yotala, localidad cercana a Sucre. Actualmente el grupo lo integran los fundadores Giampaolo Nalli, Lucas Achirico, Gonzalo Callejas y la actriz brasileña Alice Guimara.
Página 41
Diciembre 2011 - abril
2012
La obra logra una complejidad relevante, por un lado se mantiene fiel a los “principios” que el
Teatro de los Andes viene construyendo desde hace veinte años, una estética y una poética tan
particulares que es imposible no sentir la presencia fantasmal de quien está y no está al mismo
tiempo. Pero por otro lado, la tensión que produce un toque diferente dado por la dirección de
Diego Aramburo y por la creación colectiva que deja de lado la añoranza y produce desde la
ausencia/presencia.
Hay muchas cosas que destacar: Un Hamlet con elementos andinos, que convive perfectamente
con elementos de tiempos míticos y ritualidades andinas relacionadas con el alcohol y el
devenir aparapita, sin traicionar al personaje shakesperiano. Unas escenas absolutamente
maravillosas como la pelea de cholitas cachascanistas para representar, como teatro dentro del
teatro, los actos bochornosos del tío y la madre. Una escenografía perfecta para la propuesta,
sustentada en una puerta que hace de mesa, de ataúd, de ring y puerta (esta vez a partir de su
función simbólica de entrada y salida). Y un trabajo actoral impecable: tres actores que
encarnan hasta el triple de personajes que intervienen en escena.
Luego de ver Hamlet de los Andes se entiende mejor cómo los griegos presenciaban tragedias
de historias que ya conocían, iban a ver las distintas versiones de Edipo, de Antígona, de
Medea… Igual, aunque sabían de qué iba todo eso, salían conmovidos, purgados de esos
sentimientos que producía la tragedia en sus corazones. Así, esta versión de Hamlet deja las
más diversas y gratas sensaciones que una obra de teatro puede generar.
WILLAQNIYKUNA
Página 42
In memoriam…
Catherine Jean Julien (1950-2011)*
Combès Isabelle
IFEA UMIFRE no 17, CNRS / MAE
Santa Cruz de la Sierra
Catherine Julien falleció el 27 de mayo de 2011 en Turlock (California). Lo que nos queda de
ella es más que el recuerdo o la tristeza: una obra extensa, llamativa, impertinente a menudo
y, sobre todo, extremadamente bien documentada; una obra que abarcó un abanico de
disciplinas (arqueología, historia, paleografía, antropología) y lugares tan distintos como el
Cusco, el lago Titicaca, Tarija, Santa Cruz de la Sierra o Paraguay- con una constante: el marco
temporal de sus investigaciones, todas centradas en el siglo xvi y la época inmediatamente
prehispánica.
Nacida el 19 de mayo de 1950 en Stanford (California), Catherine estudió antropología en la
universidad de Berkeley con John HowlandRowe, y obtuvo en 1978 su doctorado con la tesis
Hatunqolla: a view of Inca rule from the Lake Titicaca Region, publicada en 1983 en Estados
Unidos y traducida al español años después en Bolivia (Julien 1983; 2004b). Inició a partir de
entonces una prolífica carrera de investigadora y de docente, particularmente en la
universidad de Bonn (Alemania) entre 1989 y 1995 y, desde 1996 hasta su muerte, en el
departamento de historia de la universidad de Western Michigan en Kalamazoo (Estados
Unidos).
Formada en antropología e historia, experta en arqueología y destacada paleógrafa, Catherine
logró enlazar estas diferentes disciplinas a lo largo de toda su obra, primero centrada en el
Cusco y el altiplano peruano-boliviano y luego, a partir de 1992, en las tierras bajas de Bolivia
y la región paraguaya. Publicó una decena de libros, un sinfín de artículos y capítulos de libros,
y presentó un centenar de ponencias en congresos científicos a lo largo y ancho del planeta.
∗
Este artículo apareció en el Journal de la Société des Américanistes. París: CNRS / Centro National du Livre,
2011, tomo 97-2, Nécrologies, pp. 397-402. La fotografía de Catherine Julien fue extraída de la página web de la
Western Michigan University. Willaqniykuna agradece al autor de este texto la autorización para su difusión.
Página 43
Diciembre 2011 - abril
2012
Su obra maestra seguirá siendo, sin duda, el magistral Reading Inca History publicado en 2000 y
ganador de los premios Katherine-Singer-Kovacs de la Modern Languages Association y Ermine
Wheeler-Voegelin de la American Society of Ethnohistory. Ella misma definía este trabajo como
“una suerte de arqueología de las fuentes” (2000c, p. 12): una cabal y exacta definición de un
esfuerzo que vamucho más allá de una simple crítica de fuentes. Los escritos y las crónicas
quinientistas sobre la historia inca “hablan del pasado, pero revelan también muchas cosas
sobre el tiempo de su composición: encapsulan dos periodos diferentes” (2000c, p. 295). Pero,
para Catherine Julien, el hecho de quién escribe, para quién, por qué, con qué intereses y, en
suma, el arsenal necesario para cualquier lectura crítica sólo representó un paso necesario
pero no suficiente en el entendimiento de las fuentes y de la historia indígena que pretenden
contar. Paso a paso, fuente por fuente, excavó las fuentes manuscritas hasta reconstituir una
verdadera estratigrafía de cada una. A través de estas capas superpuestas demostró que, más
allá de manipulaciones, adaptaciones e intereses, una historia inca es posible; y, más aun, que
una historia inca existe y existió: una consciencia histórica que empujó a los soberanos andinos
a construir y reconstruir genealogías y mitos, y que se ancló también en el presente vivido por
cada uno de ellos durante la paulatina extensión del imperio.
Las críticas de Julien contra la antropología estructural y sus modelos atemporales fueron
duras- excesivamente duras tal vez, o muy abruptas, pero al mismo tiempo saludables para los
que pretendemos hacer “etnohistoria”. Si algo me enseñó Catherine, fue eso. No sólo que las
fuentes también tienen sus fuentes, su propia historia y su propia estratigrafía que debemos
excavar antes de pretender entender la historia que cuentan; sino, sencillamente, que con
estas fuentes hay que hacer historia. De esta manera, cuando pasó a interesarse por el corpus
documental quinientista del Río de La Plata, logró re-escribir la famosa pero jamás aclarada
historia de Alejo García, el portugés que llegó desde la costa atlántica hasta el piedemonte
andino en los años 1530, conocido como “el primer descubridor” del imperio inca desde el Este
(Julien 2005). A la manera del William Baskerville de Umberto Eco, quien sostenía que “los
libros hablan de libros”, Catherine Julien mostró que la saga de Alejo García se construyó a
partir de azarosas hipótesis no confirmadas por las fuentes manuscritas, pero repetidas sin
embargo a través de una cadena de autores que se interesaron poco en volver a los escritos
originales. Parafraseando uno de sus más sugerentes títulos (2007b), Catherine logró situar a
Alejo García “en su verdadero tiempo y lugar”. En la misma perspectiva, y siempre en el
ámbito platense, ahondó sus críticas hacia una “etnohistoria” que privilegia los modelos por
encima del paso del tiempo: “Quienes han sugerido que la ‘‘tierra sin mal’’ explica la
dispersión de los guaraní-hablantes [...] adhieren a la idea de que el parentesco lingüístico es
un medio para la transmisión de una cultura entre todos los hablantes y a través del
tiempo” (2007b). Se acercaba así a lo que Cristina Pompa (2004) llamó el “pecado original" y
otros el “mito antropológico” (Noelli 1999) de la tierra sin mal. En su cuidadoso rastreo de “los
candires” (y no “el Kandire”) en las fuentes quinientistas -“en su verdadero tiempo y lugar”-,
Catherine Julien no encontró elementos que sustenten, ni mucho menos justifiquen, la
utilización de mitos guaraníes de Mato Grosso de finales del siglo XIX (Nimuendaju 1987) para
explicar migraciones ocurridas en la época prehispánica.
WILLAQNIYKUNA
Página 44
Volver a las fuentes, una y otra vez, es definitivamente la principal enseñanza de Catherine
Julien, y su mayor legado. Fue por eso una incansable transcriptora y editora de fuentes. Casi
cada artículo suyo contiene uno o varios anexos donde da a conocer documentos en general
inéditos. En este sentido, su última y ciertamente más importante publicación en el ámbito
andino es la versión bilingüe de la Historia de Titu Cusi Yupanqui (2006a). En las tierras bajas,
este verdadero frenesí por publicar documentos se inició en 1992, cuando se integró al
proyecto Oriente Boliviano de la universidad de Bonn y se dedicó “al rastreo de
archivos” (2008, p. IX).
Junto con Zulema Bass-Werner y Kristina Angelis, publicó en 1997 el tomo VI de la monumental
Historia de Tarija. Corpus documental, que reúne la documentación más temprana sobre esta
región. Convencida que era “la única manera de arrojar luz” sobre un episodio poco conocido
de la historia cruceña, a saber la rebelión de Diego de Mendoza en 1573 y la contemporánea
guerra a los chiriguanaes, publicó en 2003 una serie de cinco documentos muy poco conocidos
sobre este periodo. Pero su obra mayor en este sentido es sin duda su Desde el Oriente.
Documentos para la historia del Oriente boliviano y Santa Cruz la vieja (1542-1597), que en
2008 reunió 25 largos documentos sobre la historia temprana de la ciudad de los llanos y sus
lazos con Asunción del Paraguay. La muerte no le permitió concluir la publicación de los
Comentarios de Álvar Núñez Cabeza de Vaca y la documentación relacionada con sus
exploraciones del río Paraguay y el Pantanal: el proyecto queda hoy en manos del lingüista
Pablo Pastrana-Pérez, con quien lo dirigía.
No se trata del único proyecto dejado en suspenso, y me acuerdo de las locas charlas cuando
queríamos adentrarnos en el Pantanal en busca de los antiguos xarayes, o volver a emprender
la ruta que siguió Domingo de Irala en 1542. La “Señora siglo XVI” se fue pero su obra perdura,
y con ella la pasión que tan bien sabía transmitir. Seguir adelante a su manera, fuente tras
fuente, es sin duda el mejor homenaje que su memoria merece.
Referencias citadas
Nimuendaju Curt Unkel
1987 As lendas da criaçao e destruiçao do mundo como fundamentos da Religiao dos
Apapocúva-Guaraní, HUCITEC/Universidade de Sao Paulo, Sao Paulo [1914].
Noelli Francisco
1999 “Curt Nimuendaju e Alfred Métraux: a invençao da busca da terra sem mal”, Suplemento
Antropológico, 34 (2), pp. 123-166, Asunción.
Pompa Cristina
2004 “O profetismo tupi-guarani: a construçao de um objeto antropológico”, Revista de
Indias, 44 (230), pp. 141-174, Madrid.

Documentos relacionados