Con el objetivo de evaluar la respuesta reproductiva de ovejas

Transcripción

Con el objetivo de evaluar la respuesta reproductiva de ovejas
RESPUESTA REPRODUCTIVA DE OVEJAS PELIBUEY SOMETIDAS O NO A
SOBREALIMENTACIóN (“FLUSHING”) Y AL “EFECTO MACHO”
Ramírez Jiménez Irving
RESUMEN
Con el objetivo de evaluar la respuesta reproductiva de ovejas Pelibuey
sometidas o no a sobrealimentación “Flushing” (F) y al “Efecto Macho” (EM)
antes del empadre, se llevó a cabo el presente trabajo en el CEP-CSAEGRO,
localizado 180 15’ 52 Latitud Norte y 990 38 52 Latitud Oeste, con un clima A W0
(w) (i) g. Se utilizaron 16 ovejas de raza Pelibuey multíparas vacías con un
promedio de edad de 4 años (rango de 3 a 6 años). El Peso Vivo (PV) y la
Condición Corporal (CC) de las ovejas fueron registrados al inicio de la prueba,
al comienzo del empadre, al momento de la presentación del estro y cuando
ocurrió el parto; registrándose también el tipo del mismo (sencillo o múltiple). Los
tratamientos a evaluados fueron: Grupo F+EM (n= 8); las ovejas estuvieron
sometidas a una biostimulación con feromonas (“efecto macho”) antes del
empadre y recibieron sobrealimentación (“flushing”) antes y después del mismo
(500 g de concentrado más 300 g/día/oveja de maíz molido) y Grupo Testigo (n=
8); las ovejas recibieron el manejo alimenticio que rutinariamente se hace en el
rebaño CEP-CSAEGRO. Se utilizaron pruebas de Z para proporciones, Exacta
de Fisher y de “t” de Student. Tanto el PV (F+EM = 28.5 ± 5.8 kg vs Testigo =
34.9 ± 10.3 kg) como la CC al inicio del experimento (F+EM 2.8 ± 0.27 vs Testigo
= 3.00 ± 0.0) fueron iguales (P > 0.05) entre tratamientos evaluados. De igual
manera, no se encontró diferencia (P > 0.05) para el PV al servicio entre el
tratamiento F+EM (31.5 ± 4.9 kg) y el Testigo (35.63 ± 9.0 kg). La CC de 3.25 ±
0.27 registrada para el tratamiento F+EM fue igual (P > 0.05) que la CC de 3.13
± 0.23 observada en el Grupo Testigo. El porcentaje de ovejas en estro en la
primera semana después de iniciado el empadre fue mayor (P < 0.05) para el
Grupo F+EM (100%) en comparación al Testigo (25%); sin embargo, este
porcentaje pero fue igual (P > 0.05) entre tratamientos evaluados al final del
empadre (F+EM = 100% vs Testigo 100%). Para el intervalo introducción macho
– presentación del estro se encontró diferencia entre tratamientos (F+EM 5.5 ±
1.77 d vs Testigo 7.75 ± 1.75 d), siendo menor (P < 0.05) para el Grupo F+EM.
La tasa de fertilidad de 100% registrada en el Grupo F+EM fue mayor (P < 0.05)
observada en el Grupo Testigo (75%); sin embargo, no se encontró diferencia (P
> 0.05) para el índice de prolificidad entre eltratamiento F+EM (1.5 ± 0.53 crías
por parto), y el Grupo Testigo (1.5±1.60 crías por parto). Bajo las condiciones a
las que se llevó a cabo el presente estudio, se concluye lo siguiente. No existe
respuesta al “efecto macho” en ovejas Pelibuey en un patrón similar a lo
informado en la literatura cuando esta estrategia se implementa a mediados del
mes de septiembre, próxima a la época reproductiva natural de los ovinos.
Aunque las ovejas muestran estro después de la introducción de los machos,
este se presenta rápidamente una semana después la bioestimulación. La
suplementación antes y después del empadre no afecta el PV y la CC de las
ovejas ni el índice de prolificidad, pero si incrementa la tasa de fertilidad.

Documentos relacionados