MODELO DE GESTION DE REDES Y COOPERACIÓN DEL CIDET

Transcripción

MODELO DE GESTION DE REDES Y COOPERACIÓN DEL CIDET
MODELO DE GESTION DE REDES Y COOPERACIÓN DEL CIDET
CIDET'S MODEL OF NETWORK AND COOPERATION MANAGEMENT
Sandra Rojas Espinosa
Corporación CIDET. Profesional senior de I+D+i.
Carrera 46 N° 56-11, Piso 13, Medellín, Colombia. [email protected]
Mónica Marcela Montoya
Corporación CIDET. Profesional junior de I+D+i. [email protected]
Eduin García Arbeláez
Corporación CIDET. Profesional senior de I+D+i. [email protected]
Resumen
Este artículo busca dar a conocer el modelo de gestión de redes del CIDET y compartir
parte del aprendizaje obtenido a través de la experiencia de la Corporación, en gestión
de redes de cooperación. Se expone el marco conceptual sobre el cual se desarrolló el
modelo diseñado durante el año 2010, se realiza la descripción general de sus
componentes, y finalmente con base en la experiencia del CIDET como articulador de
los diferentes actores de la academia, el gobierno y la industria del sector eléctrico, se
mencionan dos experiencias específicas.
Abstract
The aim of this paper is to raise awareness of CIDET network management model
which was designed during 2010, and to share some learning experience of the
Corporation, in cooperation network management. The conceptual framework of the
model is shown, its components are briefly described, and finally two specific
experiences are mentioned based on the Corporation’s experience as an integrating and
articulating entity of the electricity sector.
Palabras claves
Gestión de redes de cooperación, articulación sectorial.
Key words
Cooperation network management, sectoral articulation.
Clasificación Colciencias*y JEL** para todos los artículos.
Clasificación Colciencias:
Clasificación JEL:
Documento de reflexión no derivado de investigación
L14 - Transactional Relationships; Contracts and
Reputation; Networks
1. Introducción
El CIDET, enmarcado en planes de fortalecimiento institucional financiado por
Colciencias, ha planeado y desarrollado misiones tecnológicas a países como España,
Brasil y México que permitieron establecer contactos nacionales e internacionales para
formular proyectos de investigación e innovación y fortalecer los contactos ya
establecidos con anterioridad. Este relacionamiento permitió ampliar el horizonte de
posibilidades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación de la Corporación.
Para capitalizar la experiencia lograda en estas misiones, el CIDET desarrolló un
sistema de Cooperación Nacional e Internacional durante el año 2009. Este sistema
facilitó la operatividad de las visitas tanto nacionales como internacionales, de
relacionamiento inicial o de materialización de iniciativas conjuntas fruto de la
cooperación establecida.
No obstante, teniendo en cuenta que el relacionamiento e identificación de
oportunidades de cooperación es solo el primer paso requerido para optimizar las
capacidades de diferentes actores en torno a un interés común, se desarrolló un Modelo
de gestión de redes y cooperación en el 2010. Este modelo tiene el objetivo de orientar
la configuración de las diferentes redes que el CIDET como articulador de la academia,
el estado y la empresa, del sector eléctrico, está llamado a coordinar, y que serán
lideradas por la Subdirección de I+D+i de la Corporación.
En este artículo se busca dar a conocer el marco conceptual bajo el cual se desarrolló el
modelo de gestión de redes del CIDET, el modelo en sí y algunas lecciones aprendidas
de la experiencia del CIDET en lo referente a gestión de redes y cooperación.
2. Marco conceptual de redes de cooperación
De acuerdo a la Real Academia de la Lengua Española, una red en su definición general
es “un conjunto de elementos organizados para determinado fin”.
En el contexto asociativo, una red se puede definir como un esfuerzo conjunto entre
empresas, instituciones, organizaciones e individuos, donde se comparte una misma
finalidad, manteniendo su independencia jurídica y autonomía gerencial, con una
decisión voluntaria de contribuir participativamente al logro de objetivos comunes. “Se
constituye en una unión de voluntades, iniciativas y recursos por parte de un grupo
alrededor de objetivos comunes” («Cámara de Comercio de Bogotá - ¿Qué es una red
empresarial de exportación?», s. f.).
Dentro del marco de las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación, en los procesos
de I+D+i, las redes se conciben como estructuras organizativas para la gestión de la
cooperación, la cual consiste en el trabajo en común llevado a cabo por parte de un
grupo de personas o entidades hacia un objetivo compartido, generalmente usando
métodos también comunes, en lugar de trabajar de forma separada en competición.
Las redes permiten múltiples interacciones y transferencias entre los grupos, empresas,
instituciones, organizaciones e individuos, asociados, y/o participantes, permitiendo
desarrollar objetivos que requieren la complementariedad de diferentes capacidades y la
participación de actores heterogéneos.
Una red se caracteriza por tener los siguientes aspectos (Bogotá emprende, 2010):
Colaboración: Se conserva la autonomía individual mientras se trabaja en el marco de
compromisos con los demás participantes.
Cooperación: Se establece una relación de interdependencia con los demás
participantes. El éxito de uno depende de los demás o los resultados del grupo necesitan
la colaboración de todos.
Trabajo en equipo: Se busca fortalecer el grupo generando confianza, y potenciando lo
mejor de cada participante. Para ello se requiere que los participantes se den a conocer y
se pueda identificar el grupo en términos de capacidades y recursos.
Coordinación: Se organizan los esfuerzos, roles, tareas y responsabilidades de los
participantes, en otras palabras, se establece el gobierno de la red.
Capital de Confianza: es la decisión que toma cada miembro de la Red (persona, grupo
o entidad) de creer en cada uno de los otros miembros asumiendo un riesgo (Currall &
Inkpen, 2002).
Comunicación: Se cuenta con un sistema de comunicación claro y con herramientas que
faciliten el relacionamiento entre los diferentes participantes.
Unión de voluntades, iniciativas y recursos: Se suman esfuerzos alrededor de unos
objetivos comunes.
Proceso de mediano y largo plazo: exige a los diferentes actores compromiso, disciplina
y persistencia. Además, de un plan claro de actividades orientado a lograr los objetivos
propuestos.
La importancia de las redes radica en la posibilidad de compartir experiencias,
conocimientos, información y capacidades en pro de un objetivo concreto. Las redes son
un instrumento que permite la generación de nuevo conocimiento, desarrollo de
tecnologías e innovación. Las redes pueden entenderse como incubadoras de
cooperación donde las interacciones entre los diferentes participantes contribuyen a
generar una gran cantidad de productos tanto tangibles como intangibles. Desde el
punto de vista financiero, las redes requieren menos financiación que otras figuras
organizativas, además facilitan el acceso a financiación de otras fuentes diferentes a las
propias de la red o a las que tradicionalmente ha accedido cada participante
individualmente.
Es así como las redes son un instrumento adecuado para impulsar y promover el
desarrollo del sector eléctrico colombiano, lo cual contribuye al cumplimiento de la
misión del CIDET, ya que facilitan la internacionalización, adopción de mejores
prácticas, intercambio de información y la sumatoria de esfuerzos y capacidades para
abordar un tema determinado.
2.1
Éxito de las redes
Un factor clave para que la red cumpla con los objetivos de conformación es definir
claramente la política de funcionamiento, por lo cual es muy importante disponer de una
metodología, que de una manera organizada y sistémica, permita conformar diferentes
tipos de grupos de acuerdo a las necesidades y problemáticas a abordar. Según la
literatura encontrada, para que la conformación de una red tenga éxito se debe cumplir
con las siguientes condiciones (Sebastián, 2000):

Objetivos claros.

Pre-selección apropiada de los participantes.

Coparticipación y consenso en el diseño de la red.

Existencia de un plan de acción.

Coordinación eficiente de la red.

Actitud proactiva y cumplimiento de los compromisos.

Existencia de esquemas de financiación claros y aceptados por los participantes.

Acuerdo previo sobre la utilización de los resultados.

Disposición a compartir beneficios.
Dos de las nueve condiciones de éxito están directamente relacionadas con la “actitud”
de los participantes: actitud proactiva y cumplimiento de los compromisos, y
disposición a compartir beneficios. Estos dos aspectos se logran mediante la generación
de un ambiente propicio para asumir riesgos creyendo en los demás participantes. Esta
es una de las características de una red, mencionada anteriormente y denominada
Capital de Confianza. El capital de confianza no solo está relacionado directamente con
dos de los factores de éxito, sino que favorece y facilita todos los demás. Es por ello que
el modelo de gestión de redes y cooperación del CIDET se fundamenta en la
construcción constante de capital de confianza haciéndose indispensable la
comunicación transparente y el intercambio simétrico de información, para clarificar
expectativas y generar dicha confianza.
2.2
Tipología de las redes
Los tipos de redes pueden variar de acuerdo al criterio de clasificación utilizado.
“Existen al menos, cuatro criterios que se pueden utilizar ¿Quién participa?, ¿Para qué
participa?, ¿Cuál es el ámbito de la participación? y ¿Cuál es la naturaleza de la
participación?” (Sebastián, 2000)
Bajo el criterio de quién participa, las redes pueden estar constituidas por individuos:
profesores, investigadores, tecnólogos, entre otros. De otro lado, pueden estar
constituidas por grupos de investigación, y en tercer lugar, por instituciones, centros de
I+D, empresas y cualquier otro tipo de organizaciones.
En cuanto a la clasificación de las redes respecto al objetivo de la participación de los
actores puede ser muy variada. Se pueden considerar, entre otras (Sebastián, 2000), las
redes informáticas y de comunicación, las redes académicas, las redes temáticas, las
redes de investigación, y las redes empresariales.
El siguiente criterio de clasificación está relacionado con la cobertura geográfica,
identificándose usualmente, redes nacionales, regionales e internacionales.
Finalmente, las redes pueden ser formales o informales si se tiene en cuenta la
naturaleza de la red para tipificarla. Obteniéndose en el caso de las redes formales,
documentación de respaldo que respalde el establecimiento de la red, mientras que en el
caso de las redes informales no suele haber un marco formal explícito.
El CIDET como centro de desarrollo tecnológico que busca incrementar la
productividad y competitividad del sector eléctrico colombiano, y su inserción en
mercados globales, no considera en su modelo de gestión de redes los dos primeros
tipos de redes mencionados (informáticas y de comunicación, y académicas); ya que,
aunque son de gran importancia, competen a otras entidades. A continuación se definen
los tipos de redes estimados en el modelo de gestión de redes de la Corporación.
•
“En las redes temáticas el interés común se centra en un tema científico, tecnológico
o de gestión de la I+D y se sustenta en la adscripción de participantes que se
identifican con este tema” (Sebastián, 2000). La variedad de las redes es muy alta,
pues depende de la diversidad y especificidad de los temas que pueden convocar el
interés de los actores. De acuerdo a las políticas de la red, éstas pueden ser locales,
regionales, nacionales, internacionales o sectoriales. Usualmente, en las redes
temáticas no hay un proyecto de investigación común, sino que los intereses de los
participantes en torno a un tema se materializa en una variedad de actividades, como
el intercambio de información y movilidad de los participantes, la formación y
especialización de los recursos humanos, la capacitación, la transferencia de
conocimiento y tecnologías y la generación de proyectos conjuntos de investigación,
desarrollo e innovación.
•
Las redes pro-proyecto de I+D+i “constituyen un tipo de red que está en plena
expansión, motivada por la incorporación de la cultura de la cooperación en los
grupos de investigación y a la existencia de instrumentos específicos que favorecen
la creación de este tipo de redes” (Sebastián, 2000). Este tipo de redes son alianzas
de grupos de I+D para el desarrollo de actividades y desarrollo tecnológico a través
de proyectos conjuntos. Lo más importante en este tipo de redes es la
complementariedad de capacidades de los participantes y un adecuado reparto de las
actividades a realizar para lograr los objetivos del proyecto. Aunque estas redes
consideran algunas actividades que se realizan en las redes temáticas, se diferencian
de ellas en que existe un proyecto común, en el que los actores de la red tienen
capacidades complementarias para alcanzar los objetivos propuestos.
Las redes de investigación están transformando los modos de producción del conocimiento y de la
tecnología al revalorizar la colaboración, posibilitar la transdisciplinariedad, contribuir a la
internacionalización de las comunidades científicas y permitir abordar objetivos de I+D de mayor
amplitud. Las redes de investigación no solamente facilitan el desarrollo de programas y proyectos
conjuntos, sino que favorecen otros procesos que contribuyen al beneficio mutuo de los participantes,
como son la mejora de las capacidades propias en el dominio de métodos y técnicas experimentales,
el acceso a una instrumentación más diversificada, la rápida transferencia de resultados, la sinergia
que se produce al aumentar la masa crítica y una mayor visibilidad internacional de los grupos de
I+D. (Sebastián, 2000).
Este tipo de redes dentro del modelo de gestión de Redes del CIDET, se denomina
“Red pro-proyecto” teniendo en cuenta que el CIDET no solamente gestiona
proyectos de investigación, sino de investigación aplicada, desarrollo e innovación.
•
Las redes empresariales las conforman organizaciones que se agrupan o asocian
para ofrecer conjuntamente servicios o productos diferentes a los que ofertan
individualmente, y que a través de la red amplían la oferta de servicios con el fin de
satisfacer la demanda de los usuarios.
3. Modelo de gestión de redes desarrollado por el CIDET
El modelo diseñado para el CIDET se fundamenta en la creación de capital de confianza
entre los diferentes actores, donde el CIDET toma la iniciativa como coordinador y
facilita un proceso estructurado que provee las condiciones necesarias para la
conformación de redes.
Este modelo está compuesto por dos grandes módulos esenciales (ver gráfico 1.), uno de
trabajo interno previo a la invitación de los participantes, denominado “Estructuración
de redes”, y el segundo, denominado “Conformación y puesta en marcha de redes”, el
cual tiene inicio una vez se hayan convocado los participantes potenciales, y su alcance
va hasta la puesta en marcha y evaluación de la red en funcionamiento. Para cada
módulo se elaboraron los manuales de procedimiento, formatos y guías necesarias para
la apropiación del modelo por parte de los profesionales de la subdirección de I+D+i del
CIDET.
A continuación se describen los elementos que constituyen cada uno de los módulos
mencionados.
3.1
Modulo de estructuración de redes
Su alcance va desde la identificación del tipo de iniciativa, la definición del tipo de Red
y su enfoque, descripción del perfil de los participantes, búsqueda y pre-selección de
participantes, hasta la realización de la convocatoria mediante la cual se invita a los
participantes a dar inicio a la conformación de la Red. De este proceso se obtienen los
términos de referencia de la convocatoria de la Red, y una caracterización inicial de los
potenciales participantes.
De la misma manera como el trabajo “tras bambalinas” es fundamental para que se lleve
a cabo la “función”, este módulo aunque menos “visible”, es de vital importancia en el
proceso de gestión de redes, ya que en él se realiza la depuración inicial de la Red.
Como la palabra “estructurar” lo indica, se trata de “ordenar las partes de un conjunto”,
es por ello que en este punto el coordinador le da un enfoque inicial a la red, y, con un
conocimiento básico de los potenciales participantes analiza su complementariedad y
disposición para el trabajo colaborativo alrededor de dicho enfoque. Y finalmente,
encuentra la manera más pertinente de invitarlos a conformar la Red, de tal forma que se
capte su atención y se genere interés.
3.2
Modulo de Conformación y puesta en marcha de las redes
Este módulo va desde la primera reunión a la que los participantes potenciales asisten al
atender la convocatoria para conformar la Red, pasando por el diseño de la Red en
consenso, la elaboración del plan de acción de la Red, hasta la puesta en marcha de la
Red.
En este módulo es de suma importancia aprovechar cada espacio para construir capital
de confianza con base en el intercambio mutuo, transparente y simétrico de información
sobre objetivos, intenciones y planes. El capital de confianza se genera y se fortalece
gracias a las acciones recíprocas y a una distribución transparente y justa de beneficios
alcanzados conjuntamente. Este proceso debe ser continuo tanto en la conformación
como en la puesta en marcha de la Red.
La participación no solo de las entidades sino de las personas apropiadas es
imprescindible, es acá donde se resalta nuevamente la importancia del módulo de
estructuración de la Red, en el sentido de encontrar no solo las entidades sino las
personas indicadas para participar en el módulo de conformación y puesta en marcha de
la Red.
Uno de los documentos esenciales que se construyen en este proceso es el documento
de gobierno de la Red en el que se plasman las responsabilidades de los participantes, se
acuerdan las reglas a seguir y las sanciones en caso de incumplirlas, y el modelo y
estructura de rendición de cuentas. De igual forma se definen las metas e indicadores de
resultados y el plan de trabajo de la Red; según sea el tipo de red, se tendrán metas
financieras y de producción o de desarrollo de proyectos y conocimiento, entre otras.
4. Experiencia del CIDET en gestión de redes
El CIDET como centro de desarrollo tecnológico está en constante contacto con los
diferentes actores de la academia, el gobierno y la industria con el fin de promover el
desarrollo y fortalecimiento del sector eléctrico colombiano; el disponer de herramientas
y contar con personal calificado para realizar una gestión óptima de las redes, es clave
en el cumplimiento de su rol como articulador.
El recuento de la experiencia del CIDET en el relacionamiento sectorial, no se remite al
desarrollo y la implementación del modelo de gestión de redes descrito en este artículo,
sino que data de años atrás y se materializa en las diferentes intervenciones que ha
tenido a través del desarrollo y ejecución de proyectos de I+D+i, del liderazgo de
iniciativas y estudios sectoriales, y de la representación del sector en diferentes
escenarios relevantes tanto a nivel nacional como internacional.
A continuación se mencionan dos experiencias específicas. La red nacional de
laboratorios, es una iniciativa liderada por el CIDET para conformar una Red Nacional
de Laboratorios que optimice la infraestructura existente y los servicios que ofrecen los
laboratorios que pertenecen a ella. Esta red cuenta con la participación de laboratorios
tanto de universidades como de empresas del sector eléctrico colombiano ubicados en
las principales ciudades del país. A día de hoy se encuentra en etapa de conformación de
la red, y para reforzar esta etapa, se está ejecutando un proyecto que fue favorecido por
el Programa de Innovación y Desarrollo Tecnológico Productivo del SENA, y se
denomina “Desarrollo de una plataforma informática para la prestación de servicios de
pruebas y ensayos de productos para el sector eléctrico colombiano” (García E., 2011).
Este proyecto consiste en crear una nueva forma de organización entre los laboratorios
de las entidades participantes en la Red Nacional de Laboratorios, para gestionar,
comercializar y vender las diferentes pruebas que cada uno de ellos aporte a la
organización. Además, se busca diseñar, desarrollar e implementar la plataforma
informática que permita ofrecer el portafolio de servicios de pruebas que demanda el
Sector Eléctrico Colombiano y que no están siendo atendidas o muy pocos laboratorios
las realizan. Se espera que en un futuro cercano se proceda a la implementación
operativa de la Red Nacional de Laboratorios para dar inicio a la etapa productiva que
permita obtener los beneficios comerciales y de fortalecimiento de capacidades de la
infraestructura de laboratorios existente.
El CIDET conformó la red de conocimiento E-GREEN para desarrollar el “Programa en
etiquetado de equipos para el uso final de energía eléctrica” (Montoya M., 2011) y
aplicar a la convocatoria 543 de COLCIENCIAS de 2011. De acuerdo a la naturaleza de
las entidades que conforman la red, se busca potenciar el conocimiento y las
capacidades existentes, con el fin de brindar apoyo técnico y normativo al sector
productivo colombiano en la implementación de programas de etiquetado de equipos
para el uso final de energía eléctrica. La red de conocimiento E-GREEN cuenta con la
participación de universidades y empresas del sector eléctrico colombiano. Dichas
entidades tienen experiencia y capacidad técnica para el desarrollo de propuestas
normativas e institucionales, fortalecimiento de laboratorios relacionados, programas de
formación y difusión de los resultados de la red. El Programa en etiquetado de equipos
para el uso final de energía eléctrica traerá beneficios a nivel nacional, puesto que el
URE (Uso racional de la energía), declarado como asunto de interés social, público y de
conveniencia nacional, es fundamental para asegurar el abastecimiento energético pleno
y oportuno, la competitividad de la economía colombiana, la protección al consumidor
y la promoción del uso de energías no convencionales de manera sostenible con el
medio ambiente y los recursos naturales a largo plazo. De igual forma, genera un
impacto positivo en el medio ambiente trayendo beneficios de carácter global.
Finalmente, pero no menos importante, la red de conocimiento E-GREEN beneficia a la
comunidad científica ya que se trata de un trabajo colaborativo entre investigadores
colombianos de alto nivel, y con empresas interesadas en invertir y promover la
eficiencia energética en Colombia. Se espera que esta red sea favorecida por
COLCIENCIAS y se pueda poner en marcha en el 2012.
Conclusiones
Es indispensable dedicar recursos a la estructuración de una Red antes de convocar a los
participantes potenciales, de esta manera no solo se tendrán claros la naturaleza y el
enfoque de la red, sino que se convocará a los actores apropiados y complementarios
que estén dispuestos a trabajar conjuntamente por el éxito de la Red.
Es muy importante que se formalice la participación de cada una de las entidades y sus
representantes en la Red, así como también lo es que cada persona que participa en las
reuniones de la Red en representación de una entidad, tenga poder de decisión a nivel
institucional.
Durante el proceso de conformación de la Red aún no se ven resultados concretos del
trabajo conjunto, por lo que es preciso mantener la Red viva mediante la circulación de
información relevante, la realización de reuniones efectivas, la identificación de
oportunidades para la Red, entre otras.
La creación y fortalecimiento del capital de confianza debe ser un proceso continuo
tanto en la conformación como en la puesta en marcha de la Red, para ello se hace
indispensable la comunicación transparente y el intercambio simétrico de información,
para clarificar expectativas y generar confianza. Se sugiere la utilización de
herramientas de comunicación efectivas para facilitar la interacción entre los
participantes de la red.
Una Red no solo debe definir reglas y responsabilidades para todos los actores
involucrados, sino también determinar las sanciones respectiva para cuando dichas
reglas y responsabilidades se incumplen y una estructura organizacional clara y
reconocida para hacerlas cumplir.
Es altamente recomendado que la Red defina metas a corto, mediano y largo plazo, con
indicadores de resultados y plan de trabajo claros y difundidos ampliamente entre los
integrantes de la Red; es importante lograr victorias tempranas para fortalecer el interés
de los participantes en la Red.
Con base en la experiencia que ha tenido el CIDET en la conformación de redes, se ha
identificado que las entidades de España, Alemania y México tienen una capacidad de
respuesta más rápida frente a una oportunidad de cooperación y conformación de redes,
que las entidades colombianas, por lo que se requiere tanto sensibilización a nivel
nacional frente al tema, como fortalecimiento de las capacidades de gestión de las
diferentes entidades del sector.
Finalmente, pero no menos importante, es indispensable que la Red cuente con un
coordinador que lidere el proceso y empodere constantemente a los participantes, de tal
forma que se genere una dinámica de trabajo que viabilice la sostenibilidad de la Red en
el tiempo y no haya dependencia del operador de la Red.
Referencias Bibliográficas
Bogotá emprende. (2010, marzo). Como trabajar en red empresarial. Recuperado a
partir de
http://www.bogotaemprende.com/documentos/3607_31_03_10_2doc_trabajarre
d.pdf
Currall, S. C., & Inkpen, A. C. (2002). A multilevel approach to trust in joint ventures.
Journal of International Business Studies, 33(3), 479–495.
Cámara de Comercio de Bogotá - ¿Qué es una red empresarial de exportación? (s. f.).
Recuperado febrero 15, 2012, a partir de
http://camara.ccb.org.co/contenido/contenido.aspx?conID=4246&catID=91
G. Correa, D., O. (2010). Redes empresariales para la internacionalización. Fundes
Internacional. Series nuestra experiencia, (5).
García E. (2011). Desarrollo de una plataforma informática para la prestación de
servicios de pruebas y ensayos de productos para el sector eléctrico colombiano.
Montoya M. (2011). E-GREEN Programa en etiquetado de equipos para el uso final de
energía eléctrica.
Quintana García, C. (2003). Redes de cooperación tecnológica y capacidades dinámicas.
Boletín económico de ICE, Información Comercial Española, (2779), 21–33.
Sebastián, J. (2000). Las redes de cooperación como modelo organizativo y funcional
para la I+ D. Redes, 7(15), 97–111.

Documentos relacionados