Dossier Ega 60 paginas

Transcripción

Dossier Ega 60 paginas
Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Ega 21
Figura 10: Mapa de usos del suelo del año 2003 de la cuenca del río Ega en Navarra.
Aunque en estas zonas el regadío es considerado como permanente, el sistema no puede garantizar el suministro de agua más que para el 85% de la demanda y únicamente el 56% tiene garantía aceptable. (fuente: Gestión Integral del Agua en Navarra)
Respecto a la ganadería existen algunos municipios concretos que concentran mayor actividad
ganadera y por tanto también presentan un mayor potencial contaminante de las aguas. Según
datos facilitados por el Departamento de Agricultura del Gobierno de Navarra se resumen a continuación las principales actividades ganaderas de los municipios de la cuenca del Ega que presentan mayor actividad en este sentido.
El ganado ovino no es muy abundante en la cuenca del Ega, aunque si que se distribuye por casi todos los municipios de la cuenca. Los que concentran mayor número de cabezas adultas son
Amesoa Baja, Allín y San Adrián, con unas 5.000. Lerín, Oteiza, Etayo, Genevilla, Aranarache, Andosilla, Yerri y Dicastillo están por encima de las 2.000 cabezas.
Existen granjas de gallina de puesta importantes. Abárzuza es el municipio con mayor número de
gallinas de puesta en toda Navarra (410.000 y 180.000 de recría) y Legaria el tercero (120.000).
Existen explotaciones más pequeñas en Allín, San Adrián, Etayo y algunos otros municipios.
Las granjas de cría de pollo también son importantes en algunos municipios de la cuenca del Ega.
Sesma y Yerri tienen unos 200.000 animales cada municipio y Cárcar 125.000, siendo 3 de los 7
22 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Ega
municipios que mayor número de pollos de engorde tienen en toda Navarra. Legaria, Arellano,
Arróniz y Améscoa Baja también son municipios con un buen número de aves de cría. Además,
en el municipio de Zúñiga hay una explotación capaz de albergar 180.000 patos.
El ganado porcino es bastante importante en la cuenca del Ega. El municipio que concentra mayor actividad es Yerri (con 2.500 cabezas adultas), seguido de Allín, Lezaun, Ancín y Larraona, todos ellos con más de 1.000 cabezas adultas. Otros municipios con presencia menor, aunque significativa de este tipo de ganado son Zúñiga, Mendaza, Abárzuza, Marañón, Lerín, Igúzquiza y
Sesma.
Los municipios con mayor número de cabezas de vacuno de carne en esta cuenca son Améscoa
Baja y Lezaun con casi 500 cabezas adultas cada uno, seguidas por Yerri con 320. En cuanto a
vaca de leche San Adrián y Allín con 315 y 126 cabezas adultas son los principales municipios.
3.3.- El sector industrial en la cuenca del río Ega
Según el catálogo de empresas del departamento de industria del Gobierno de Navarra (2003) en
los 42 municipios Navarros que forman parte de la cuenca del Ega se tienen registradas 258 empresas. En su mayor parte son de pequeño tamaño, de hecho 241 son de menos de 50 trabajadores, y de éstas 141 de menos de 10. Las empresas registradas que superan los 50 trabajadores se pueden consultar en la siguiente tabla:
MUNICIPIO
Allo
San Adrián
Estella-Lizarra
Estella-Lizarra
Villatuerta
Estella-Lizarra
San Adrián
Andosilla
Villatuerta
San Adrián
Eulate
Ayegui
Andosilla
Estella-Lizarra
Allín
Villatuerta
San Adrián
NOMBRE DE EMPRESA
Georgia-Pacific sprl s. Com pa
General Mills San Adrián, S.L.
Gráficas Estella S.A.
Schmidt-Clemens Spain, S.A.
Smoby España S.A.
Zertan S.A.
Laser Ebro S.L.
Sociedad coop. limit. Egacoop
Tenerias Omega S.A.
Colep Envases de Navarra S.A.
Andreu Nort S.A.
Muebles Bordonabe S.A.
Ega Pan S.A.
Ega Textil S.A.
Taicolor S.L.
Gráficas Lizarra S.L.
Granja Esparza S.L.
EMPLEADOS
402
270
238
156
140
137
130
96
93
77
72
68
65
65
60
55
52
Tabla 7.- Empresas con más de 50 empleados en la cuenca del Ega.
La industria se concentra principalmente en Andosilla y San Adrián, donde predominan las de tipo agroalimentario (aunque también hay importantes empresas de otros sectores) y en Estella y
Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Ega 23
los municipios cercanos, donde es más diversa incluyendo sectores como el metal, las artes gráficas el calzado, el textil, etc.
La demanda de agua para la industria se sitúa en torno a los 9 hm3 y se estima que para 2018 podría alcanzar los 11 hm3. El suministro a las industrias navarras de la cuenca del Ega se lleva a cabo principalmente desde la mancomunidad de aguas de Montejurra. La reciente puesta en marcha de la captación de aguas subterráneas mediante un pozo en Mendaza asegura el abastecimiento dentro de la mancomunidad de Montejurra.
3.4.- Otros sectores económicos
La zona del nacedero del Urederra y Urbasa son importantes puntos de senderismo. Existe en Urbasa un camping y en los pueblos de la zona se ha venido aumentando la oferta de casas de turismo rural. También hay campings en las localidades de Acedo y Ayegui. Además, Estella se encuentra en el Camino de Santiago, lo que supone otro atractivo turístico. Además, la pesca es otra
de las actividades que se practican en la zona. Existen diversos cotos de pesca de trucha en los
ríos Urederra y Ega, así como de cangrejo en el río Ega.
En Zudaire y agua salada en Estella hay zonas de baño que están declaradas de uso recreativo.
Otras zonas en Zúñiga y Artavia también son habitualmente utilizadas para baño durante el verano, y de hecho el Gobierno de Navarra realiza controles periódicos de su calidad durante la época de baño.
En la cuenca del Ega hay varias concesiones para centrales hidroeléctricas, que se pueden ver
en la figura 11 y en la tabla siguiente. Casi todas estas centrales son de canal de derivación, por
lo que disminuyen el caudal circulante por el río a lo largo de un tramo. Las concesiones de Acedo, Arínzano (La estellesa), Granada y el molino Etra no se encuentran actualmente en uso.
Figura 11: Mapa de usos las centrales hidroeléctricas de la cuenca del Ega. Mapa de la Oficina de Planificación Hidrológica de la Confederación Hidrográfica del Ebro.
24 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Ega
Potencia
(Kw)
Caudal
(m3/s)
Nombre
Cuenca
Producción
Estado
Cárcar II
Ega
1.388
25,00
5,036
En servicio
Cárcar
Ega
200
4,00
0,650
En servicio
Lerín
Ega
869
16,50
3,000
En servicio
Molino de Arróniz
Ega
235
5,00
0,000
En servicio
Molino de Allo
Ega
110
4,00
0,400
En servicio
Morentin Dicastillo
Ega
700
12,00
0,000
En servicio
Morentin
Ega
581
15,00
2,000
En servicio
Ojer y Marcos
Ega
350
3,25
0,622
En servicio
Lorente
Ega
700
12,00
3,200
En servicio
Hijos de Martínez
Ega
160
12,00
0,604
En servicio
Zaldu
Ega
315
6,00
2,000
En servicio
Zudaire
Ega
3.750
1,50
8,567
En servicio
Antoñana
Ega
440
1,50
1,510
En servicio
San Fausto
Ega
2.600
4,50
3,693
En servicio
E. Harinera El Carmen
Ega
280
8,00
1,260
En servicio
Arínzano (La Estellesa)
Ega
300
4,00
0
Abandonada
Acedo
Ega
247
4,00
0
Abandonada
Granada
Ega
256
4,50
0
Abandonada
Molino Etra
Ega
20
0
Abandonada
Tabla 8. Fuente de la tabla: Centrales Hidroeléctricas de la Cuenca Hidrográfica del Ebro. Trabajo realizado por la oficina de planificación hidrológica.
Existe en Zudaire una piscifactoría que toma el agua del Urederra y que generaba cierta contaminación orgánica en el río. Sin embargo, esta infraestructura no esta en funcionamiento en la actualidad. También hay otra piscifactoría en Santa Cruz de Campezo.
3.5.- Infraestructuras hidráulicas en funcionamiento
Como infraestructuras de almacenamiento no se dispone de embalses de importancia en la cuenca del Ega. Entre las infraestructuras de transporte de agua más significativas se encuentran los
azudes y los canales de derivación de las centrales hidroeléctricas además de las acequias para
el riego, así como una balsa para almacenamiento de agua para riego en Cabrero.
3.6.- Infraestructuras hidráulicas previstas
En el Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro aprobado en 1998 se contempla la construcción de
balsas en las cabeceras de los ríos Ega y Ega de Azáceta (ambas de unos 6 hm3). También se incluía la construcción del embalse de Oteiza, entre las confluencias del Iranzu y del arroyo Rioma-
Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Ega 25
yor, con unos 45 hm3 de capacidad. Este embalse se contempló con la idea de abastecer la demanda de regadíos aguas abajo.
Actualmente se está planteando realizar balsas fuera del cauce del río que almacenen agua durante periodos de aguas altas (en invierno) para poder utilizarla en la época estival. Se encuentra
en estudio la ubicación de las balsas, el número de ellas necesario y el uso que se podría dar al
agua.
3.7.- Infraestructuras de depuración
Es importante destacar que la principal medida para la mejora de la calidad fisicoquímica del agua
es la depuración de las aguas residuales relacionadas con las actividades urbanas (abastecimiento e industrias). Las localidades de la cuenca del Ega que tienen depuración de sus aguas
en la actualidad son 29, 25 en Navarra y 4 en Álava (mediante 9 depuradoras en Navarra y 3 en
Álava). De esta forma la depuración de las aguas residuales alcanza a más del 75% de la población de la cuenca. La ubicación de las depuradoras se puede consultar en la figura 12.
Figura 12: Ubicación de las plantas depuradoras existentes en la cuenca del Ega.
26 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Ega
En la siguiente tabla se indica el número de habitantes a los que da servicio cada una de las depuradoras de la cuenca del Ega en Navarra, la tecnología que utiliza para la depuración de las
aguas y la cantidad de agua que depura, así como la carga contaminante que soporta. Esta información se puede consultar en la página Web de la sociedad pública NILSA (http://www.nilsa.com/).
Nombre
depuradora
Habitantes
censados
Tecnología
aplicada
Caudal
m3/día
Carga
KgDB05/día
Améscoa Baja
807
Lecho bacteriano
440
109
Eulate
Estella
371
14.014
400
4.718
80
2.902
Arróniz
1.140
Lecho bacteriano
Lecho bacteriano
y fangos activados
Lecho bacteriano
y lagunaje natural
104
53
Dicastillo-Allo
Sesma
3.887
1.447
Lecho bacteriano
Lecho bacteriano
y lagunaje natural
463
390
127
192
Lerín
Cárcar, Andosilla
y San Adrián
1.902
9.922
Lecho bacteriano
Lecho bacteriano
458
5.639
285
3628
Tabla 9.- Depuradores de la cuenca del Ega.
Además, se prevé que para 2007 comience a funcionar la planta depuradora de Valdega que depurará las aguas de Ancin, Murieta, Abaigar, Mendilibarri y Legaria.
En Álava existen estaciones depuradoras de aguas residuales en Bernedo, Santa Cruz de Campezo y Maestu.
Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Ega 27
4. Caudales en la Cuenca del río Ega
4.1. Caudales en régimen natural en el río Ega
Gracias a modelos de simulación basados en las precipitaciones y calibrados con las mediciones
de las estaciones de aforo se estima que en el río Ega, si no existiesen consumos de agua, la aportación media interanual de la cuenca del Ega sería de 453 hm3/año (14,36 m3/s) (Figura 13). Los
mayores caudales se presentan entre diciembre y abril, con el máximo en enero. El mínimo caudal medio mensual se presenta en septiembre.
Como se puede ver la variabilidad interanual del recurso es muy elevada. El año de mayor aportación fue 1959/60 con 765,72 hm3 y el de menor aportación fue 1989/90 con 170,42 hm3. El caudal específico medio de toda la cuenca es de 9,69 l/s/km2.
También destaca como en los 4 meses que van de junio a septiembre es cuando se produce solo el 13% de los recursos medios anuales, siendo esta la época en que es mayor la demanda de
agua.
Figura 13: Aportaciones anuales y mensuales en régimen natural (en Hm3) en varios puntos significativos
de la cuenca del Ega.
4.2.- Caudales en régimen real en el río Ega
Los datos de los caudales que circulan realmente por el río nos los proporcionan las estaciones
de aforos. En la cuenca del Ega hay 5 que son del Gobierno de Navarra y otras 4 pertenecientes
a la Confederación Hidrográfica del Ebro. Su ubicación se pueden ver en la figura 15, en la que
se ve como las estaciones de la CHE se encuentran en las zonas bajas de los ríos y se complementan con las del Gobierno de Navarra.
28 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Ega
A la vista de los datos de las estaciones de aforos se puede concluir que existe un incremento del
caudal a lo largo del río Ega. De esta manera, el caudal medio en Marañón es 0,753 m3/s (Figura
14). Este caudal aumenta hasta los 14,36 m3/s de Andosilla. Es llamativo el incremento entre las
estaciones de Ancín y Murieta (5,19 a 6,39 m3/s) separados por poca distancia y debido a los manantiales que afloran en esa zona. El incremento de la estación de Estella (sube a 13,10) se debe
principalmente al aporte del río Urederra (6,14 m3/s de caudal medio anual).
El periodo de aguas altas se sitúa entre diciembre y abril y el de aguas bajas entre julio y septiembre.
Figura 14: Aportaciones anuales y mensuales en régimen real de las estaciones de aforos de la cuenca del
Ega.
Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Ega 29
Figura 15: Situación de las estaciones de aforos del Gobierno de Navarra y de Confederación Hidrográfica del Ebro en la cuenca del Ega.
El régimen real del río Ega tiene un comportamiento bastante próximo al natural. No obstante, existen algunas detracciones de agua que en periodos estivales provocan una clara disminución del
caudal del río respecto al régimen natural, como el ejemplo de la estación de aforos de Murieta
que se puede ver en la siguiente figura (figura 16). En la misma se ve como estas detracciones no
sólo suponen una disminución de los caudales circulantes respecto a los que circularían en régimen natural, sino que además generan una variación constante del régimen de caudal en pocas
horas.
Figura 16: Variación del nivel
de agua en la estación de Murieta (del 17 dejulio al 12 de
agosto de 2005) debido a las
detracciones estivales de
agua para riego.
30 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Ega
El régimen natural de caudales a lo largo de los ríos de la cuenca del Ega se ve afectado por varios usos del agua. Los principales son las centrales hidroeléctricas, las piscifactorías (ya citadas
en el apartado 3.4) y las detracciones de agua para riego. Existen tomas significativas para riego
en Santa Cruz de Campezo, Acedo, Legaria, Estella, Cárcar, Lerín, Andosilla y San Adrián.
Hay que destacar que de forma natural, en épocas de gran sequía el río Ega se seca en la zona
de cabecera hasta Genevilla y en el tramo de Ancín. También el río puede llegar a secarse en verano en varias zonas de su parte final, no de forma natural, sino asociado a las derivaciones de
agua de las centrales junto a las tomas de agua para riego. Habitualmente, los ríos Galbarra, Uiarra e Iranzu también se llegan a secar de forma natural en su parte baja durante el estiaje.
4.3.- Avenidas en la cuenca del Ega
Los ríos de la cuenca del Ega tienen un régimen variable de caudales que incluye extremos hidrológicos, es decir, crecidas y sequías. En el caso de las inundaciones, si bien no es especialmente grave en Tierra Estella, sí produce daños periódicamente, que podrían llegar incluso a ocasionar pérdida de vidas humanas. En la tipología de las inundaciones hay que distinguir dos situaciones meteorológicas distintas.
En primer lugar, las lluvias de tipo frontal asociadas a una borrasca que origina la entrada de masas nubosas procedentes del Cantábrico. Son situaciones propias de invierno. Esta fue la situación de diciembre de 1960 que produjo la máxima crecida registrada del Ega en el siglo XX (30
de diciembre, ligeramente superior a las dos más importantes del siglo XIX, 29 de enero de 1831
y 21 de mayo de 1801). En ocasiones pueden ayudar a acelerar el deshielo, como fue el caso de
las dos últimas inundaciones registradas (4 de febrero de 2003; foto 2 y 26 de febrero de 2003; foto 1). Estas situaciones son bastante predecibles, e incluso una vez producida la avenida se dispone de horas para poder reaccionar.
Foto 1: Ega en Estella en la avenida del 26 de febrero de 2003.
Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Ega 31
El segundo tipo de situación meteorológica son embolsamientos de aire muy frío en altura, que
provoca fenómenos convectivos muy intensos y de corta duración y que se conocen como “gota
fría”. En general, estos mecanismos son irrelevantes para un gran río como el Ega, pero se convierten en dominantes en drenajes de zonas urbanas, barrancos que bajan de Montejurra y del sur
de Tierra Estella. La última situación registrada fue la madrugada del 7 de julio de 2004 (figura 17),
produciendo cuantiosos daños en zonas urbanas e industriales en el entorno de Estella. Este tipo
de crecidas se suele presentar en verano y son impredecibles.
Foto 2: Ega en Andosilla en la avenida del 4 de febrero de 2003.
Figura 17: Tormenta convectiva del día de San Fermín de 2004. Datos de precipitación en
mm. cada 10 minutos. Se observa como en menos de 1 hora y media se resgistraron mas
de 100 mm. de agua.
32 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Ega
En cuanto a los daños, están asociados a la ocupación paulatina que se ha realizado del espacio
fluvial. La ocupación más importante del espacio del río es la agrícola (foto 3). La agricultura ha
ido comiéndole espacio al río y se ha construido un cordón continuo de motas y diques para defenderse. El resultado es que las crecidas ahora se propagan río abajo sin apenas laminación, pasando el problema de unos a otros. En el período de observación de datos de que se dispone, parece percibirse una tendencia al aumento de la peligrosidad de las inundaciones en relación con
avenidas históricas de similar período de retorno. Esta mayor peligrosidad está relacionada con el
incremento de la ocupación antrópica de las riberas de los cauces, que ha ocasionado el desarrollo de zonas residenciales, industriales, vías de comunicación, áreas de agricultura intensiva,
etc., todas ellas más sensibles a una inundación que las dedicadas a la agricultura tradicional, por
lo que para similar riesgo aumenta en gran medida la vulnerabilidad.
Foto 3: Inundación de zonas agrícolas en Cárcar (6-II-2003).
Con objeto de conocer las actuales manchas de inundación, de las bases de diseño para futuras
actuaciones hidráulicas, de las posibles soluciones al tema de inundaciones, y de identificación
de puntos críticos, se acometió en el año 2001 por el Gobierno de Navarra el Estudio de “Delimitación de zonas inundables y ordenación hidráulica de los ríos de la cuenca del Ega en Navarra”
que permitió la valoración y análisis del problema, así como el conocimiento de las medidas que
sería necesario adoptar en el futuro para limitar las consecuencias de las inundaciones. La zona
inundable de la cuenca del Ega, Urederra e Iranzu en Navarra se aprecia en la figura 18, y un detalle en Estella en la figura 19 (en el que se representan las avenidas de periodo de retorno de
2.33, 5, 10, 25, 50 100 y 500 años).
Actualmente se están redactando los POT (Planes de Ordenación Territorial de Navarra), que desarrollan los objetivos y directrices de la ETN (Estrategia Territorial de Navarra, aprobada en el Par-
Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Ega 33
lamento en junio 2005) y que deberán contribuir al mantenimiento de los objetivos de uso sostenible del agua. De hecho, en los capítulos dedicados a gestión de los recursos se menciona expresamente la Directiva Marco y la Estrategia Navarra de Usos Sostenible del agua. Los POT deben
indicar en cada municipio las zonas susceptibles de riesgos naturales (entre ellos inundabilidad)
o de otro tipo, y deben fijar los criterios y normas referidos a estos suelos. Además, deberán delimitar y clasificar como suelo no urbanizable el suelo susceptible de sufrir algún tipo de riesgo.
Figura 18: Detalle de zonas inundables en la cuenca del Ega.
34 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Ega
Figura 19: Manchas de inundación en Estella.
4.4.- Sequías en la cuenca del Ega
Las sequías sufridas en la cuenca del Ega puede decirse que participan de pautas similares a las
de las cuencas parecidas de la cuenca del Ebro.
A un periodo húmedo en los años 60 – 70 ha seguido uno seco desde los 80, que se manifestó
con grandes sequías en los primeros años 80 y mediados de los 90.
Dadas las limitadas garantías de los regadíos, los periodos secos exacerban los conflictos por el
agua, especialmente en los regadíos de cabecera. El hecho de que la mayoría de los municipios,
entre ellos los más poblados, gestionen sus abastecimientos de forma mancomunada les hace
mucho menos vulnerables a las sequías.
También son muy importantes las aguas subterráneas, puesto que tienen una mayor inercia, es decir tarda más tiempo en notarse la falta de precipitaciones en el descenso de sus niveles, por lo
que permiten su mayor explotación en sequía, usándose de forma combinada con las aguas superficiales.
4.5.- Caudales ecológicos
Hasta la fecha el caudal ecológico que hay que respetar es, según el Plan Hidrológico del Ebro,
el equivalente al 10% de la aportación media interanual en régimen natural. En ríos con caudales
medios interanuales superiores a 80 m3 s-1 se admite un caudal mínimo del 5%.
En la siguiente tabla se pueden consultar cual es el valor de 10% de la aportación media interanual en régimen natural para distintos puntos del río y la media de días al año que se incumple,
además de la propuesta que realiza el estudio del régimen de caudales ecológicos para el periodo estival.
Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Ega 35
Punto
Ega en Marañón
Ega en Zúñiga
Ega en Murieta
Ega en Estella
Ega en Andosilla
Urederra en Baríndano
Iranzu en Grocin
Propuesta de
caudales ecológicos
m3/s
0,100
1,000
1,400
2,000
2,300
0,400
0,040
10%
m3/s
Medias de días al año
que se
incumple el 10%
(1981 a 2002)
0,075
0,490
0,640
1,300
1,560
0,300
0,034
34
83
12
16
55
11
97
Tabla 10.- Caudal ecológico y media de días al año que se incumple.
Sin embargo, la Directiva Marco del Agua supone la adopción de unos objetivos ambientales más
rigurosos, e introduce el concepto de estado ecológico, lo que obliga a replantear los caudales
mínimos que deben circular por los diferentes tramos de los ríos. Con el término caudal ecológico se designan los niveles de caudal que deben mantenerse en un tramo de río sometido a algún
tipo de regulación, para favorecer un nivel de funcionalidad aceptable de los ecosistemas fluviales. De hecho, es deseable que el río presente un comportamiento en cuanto a sus caudales similar al natural, por lo se ha comenzado a utilizar el término “régimen de caudales ambientales”
(diferentes caudales mínimos en distintas épocas del año) cuyo establecimiento permitirá ayudar
a alcanzar un buen estado ecológico.
Conocer el régimen de caudales mínimos que se deben dejar circular por un río para que mantenga un estado ecológico aceptable es una cuestión difícil de determinar. El Departamento de
Medio Ambiente del Gobierno de Navarra para abordar esta cuestión encargó el estudio “Cálculo
de regímenes de caudales ecológicos en puntos de la red fluvial de Navarra”.
Actualmente la Confederación Hidrográfica del Ebro esta llevando a cabo trabajos similares que
deberán ser tenidos en cuenta en la elaboración del nuevo plan hidrológico para poder cumplir los
objetivos marcados por la Directiva Marco del Agua.

Documentos relacionados