Ven al festival

Transcripción

Ven al festival
1
La Justicia Universal,
protagonista de la 12 edición
de FiSahara
“FiSahara no es solo un festival: es un movimiento, una campaña
por los derechos humanos, una escuela de cine. Transmite esperanza
y ofrece un escudo contra la garra de la opresión.”
Nadir Bouhmouch, Cineasta marroquí, Mi Makhzen y yo (FiSahara 2013)
28 de abril a 3 de mayo de 2015
Campamento de población refugiada de Dajla, Argelia
La pantalla del desierto de FiSahara se iluminará de
nuevo desde el 28 de abril hasta el 3 de mayo de 2015 en
el campamento de Dajla con un festival dedicado a la Justicia Universal y la lucha contra la impunidad y por la búsqueda de la verdad, la justicia y la paz.
Miles de saharauis y cientos de visitantes internacionales se
darán cita en Dajla en un año decisivo para la resolución del
conflicto del Sáhara Occidental, que en 2015 cumple su 40
aniversario. En esta edición FiSahara trabaja estrechamente
con AFA-PREDESA, la Asociación de familiares de presos y desaparecidos saharauis, y otras organizaciones saharauis defensoras de los derechos humanos, para ofrecer un programa de
derechos humanos centrado en la lucha internacional contra
la impunidad y por la justicia, con invitados especiales.
En su duodécima edición FiSahara proyectará películas de ficción y documentales premiados como Granito: Cómo atrapar
a un dictador (EEUU-Guatemala), Madleen y NG | Kooz (Palestina), Ghadi (Líbano), Beats of the Antonov (Sudán del Norte),
Sayadeen-Pescadores (Palestina), La semilla de la verdad y
Testigos de la memoria (España-Sahara Occidental) y Mortadelo y Filemón (España). FiSahara ofrecerá una sec-ción especial de películas de temática saharaui, incluyendo las realizadas
por el alumnado de la escuela de cine del Sahara.
Contaremos con la presencia de cineastas internacionales
y activistas audiovisuales de colectivos como WITNESS (Estados Unidos) y Guerrilla Cinema (Marruecos) que ofrecerán un taller de activismo audiovisual y derechos humanos
dirigido a saharauis de ambos lados del muro de la vergüenza marroquí.
Como en cada edición FiSahara ofrecerá proyecciones,
mesas redondas, talleres audiovisuales, un festival de cultura tradicional, carreras de camellos y conciertos. Para la
juventud saharaui, FiSahara ofrecerá películas, formación
y otras actividades diseñadas para este sector de la población, con elementos como la videocreación, música y videojuegos.
FiSahara es una oportunidad única para que sus visitantes
-- cineastas, gente del mundo de la cultura, activistas, periodistas y más - conozcan la realidad del pueblo saharaui y
convivan con su hospitalidad y cultura durante unos días.
2
¿Qué es FiSahara?
FiSahara es un festival de cine que ofrece entretenimiento y formación a la población refugiada saharaui, y que visibiliza un
conflicto que lleva cuatro décadas sin resolución desde que Marruecos invadió el Sáhara Occidental en 1975. FiSahara emplea
el cine para empoderar y para llamar la atención de la comunidad internacional hacia la situación de olvido en la que se
encuentra el pueblo saharaui.
Este proyecto cultural solidario nació en 2003 de un sueño compartido entre la comunidad cineasta y solidaria española
y el pueblo saharaui: llevar el cine hasta uno de los lugares más remotos del mundo, los campamentos saharauis, que se
encuentran en la Hammada, “el desierto de los desiertos”. En 2011 CEAS-Sáhara, FiSahara y el Ministerio de Cultura de la RASD
inauguraron en el campamento de Bojador la escuela de formación audiovisual Abidin Kaid Saleh, que está formando a la
primera generación de cineastas saharauis.
Los talleres de de formación audiovisual y derechos humanos para defensores/as de derechos humanos les ofrecen
herramientas para documentar la situación en el territorio ocupado y hacer campañas en defensa de sus derechos.
”El cine da sentido a mi vida. A través del cine
quiero mandar un mensaje al mundo de que
exitimos como pueblo”.
Mohamed Ahmed Habeim, alumno de la EFA Abidin Kaid Saleh
3
¿Qué es FiSahara?
“Como mujer saharaui, el cine me ha dado una importante
herramienta para expresar mi realidad y para ver cómo mujeres en
otros lados del mundo expresan la suya”.
Chala Wall, de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis
Cientos de personas – actores, actrices, directores, directoras, periodistas, cooperantes y sociedad civil – viajan a los
campamentos y se alojan con familias saharauis. Tras una década de su creación, FiSahara ha acogido a miles de personas que
durante unos días conviven con familias saharauis, creando fuertes vínculos con la comunidad.
En palabras de un joven refugiado: “Gracias al festival sabemos que no estamos solos”.
El festival es el evento cultural más importante para la población refugiada; una semana de festividades que ofrecen alivio
psicológico de la monotonía y dureza de las condiciones de vida en los campamentos.
4
¿Qué es FiSahara?
“FiSahara no solamente trae cine al pueblo saharaui: también atrae la
atención de los medios de comunicación a su causa.”
Javier Bardem, actor (FiSahara 2008)
Tras la visita al festival en 2008 del actor Javier Bardem y el
productor Álvaro Longoria, se produjo la película Hijos de las
nubes, la última colonia que se ha proyectado en la ONU y
en el Congreso estadounidense y que se ha asociado con la
Fundación Robert F. Kennedy por la justicia y los derechos
humanos como herramienta de divulgación sobre el conflicto
saharaui.
FiSahara ha ayudado a dar a los campamentos proyección
internacional a través de su cobertura mediática. Visitantes
del mundo de los derechos humanos, de la solidaridad y
del activismo audiovisual han podido conocer de primera
mano la situación de este pueblo que vive en dramáticas
condiciones.
Entre las personas del mundo del cine, el arte e intelectual
que han acudido al festival se encuentran Javier Bardem,
Eduardo Galeano, Manu Chao, Guy Davidi, Victoria Abril,
Luis Tosar, Paul Laverty, Icíar Bollaín, Aitana Sánchez-Gijón,
Elena Anaya, David Riker, Ana Wagener, Sergi López y Juan
Diego Botto. Muchos otros, incluyendo Antonio Banderas,
Penélope Cruz y Pedro Almodóvar, apoyan este proyecto de
diversas maneras.
5
Quiénes somos
“El pueblo saharaui tiene sed para contar sus
historias, y el cine es como agua para ellos”
David Riker, director y guionista (FiSahara 2014).
FiSahara forma parte del proyecto Cine por el pueblo
saharaui, que engloba a FiSahara y la Escuela de Formación
Audiovisual Abidin Kaid Saleh. Es un proyecto de CEASSáhara, una coordinadora estatal que engloba a más de
200 asociaciones de solidaridad con el pueblo saharaui. La
contraparte es el Ministerio de Cultura de la República Árabe
Saharaui Democrática, RASD, en el campamento de Rabuni.
FiSahara es un proyecto que se basa en el voluntariado.
Decenas de personas especialistas en cine, producción,
subtitulación, sonido, comunicación, fotografía, diseño,
electricidad y muchas otras áreas hacen posible su
celebración cada año. El festival se financia modestamente
través de pequeñas subvenciones y donaciones.
Patrocinadores de FiSahara:
+ Dimes Foundation
+ Bertha Foundation
+ Movies that Matter - A Matter of Act (Amnistía
International)
+ Ayuntamiento de Gavà
+AISGE (Artistas Intérpretes Sociedad de Gestión)
+ Ayuntamiento de San Sebastián
+Cultures of Resistance
Socios de FiSahara:
+ Human Rights Film Network
+ Festival de Cine y Derechos Humanos de Argentina
+ Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián
+Women Make Movies
+ Unión Nacional de Mujeres Saharauis (UNMS)
+ Pallasos en Rebeldía
+ El Deseo
+WITNESS.org
+Rototom - Festival de Reggae Europeo
6
“A través de FiSahara, pueblos oprimidos como el saharaui y el
palestino pueden compartir estrategias creativas para contar sus
historias y concienciar al mundo acerca de sus luchas”.
Cómo llegar
Mohamed Tayeb, colectivo Zaytoungang de Yarmouk, Siria. (FiSahara 2013)
La inscripción para asistir al festival se realiza rellenando el formulario disponible en la página web del FiSahara:
www.festivalsahara.org
El público viaja a Tinduf (Argelia) desde Madrid en un
vuelo chárter. Desde el aeropuerto argelino se traslada
por tierra unos 170 kilómetros a través del desierto hasta el campamento de población refugiada de Dajla, donde se hospeda con familias saharauis. Además de disfrutar de la programación del festival, también podrá
visitar algunas de las principales instalaciones del campamento Dajla, así como la escuela audiovisual del FiSahara, EFA Abidin Kaid Saleh, situada en la wilaya de Bojador.
Más información
Si desea más información sobre el FiSahara, o si quiere participar o colaborar con el proyecto, puede contactar con el
equipo:
+ Web | www.festivalsahara.org
+ E-mail | [email protected]
+ Teléfono | (+34) 91 532 11 80 - 681 072 638
+ Twitter | @fisahara
+ Facebook | FiSahara
7
Comité de dirección
Javier Corcuera (cineasta)
Guillermo Toledo (actor)
José Taboada (Presidente de CEAS-Sáhara)
Ministra de Cultura de la
RASD
Jadiya Hamdi
María Carrión
Dirección de Cooperación, Ministerio de
Cultura
Producción
Dirección de Cine, Ministerio de Cultura
Directora ejecutiva
Mayka Guerao
Ahmed Mahamud Mami
Omar Ahmed

Documentos relacionados