6 simulacion clinica - eliana escudero

Transcripción

6 simulacion clinica - eliana escudero
SIMULACIÓN CLÍNICA Y CALIDAD
ASISTENCIAL
Eliana Escudero Zúñiga
Enfermera Matrona
Diplomada en Educación Médica
Magíster en Docencia en Ciencias de la Educación
Miembro del equipo internacional de simulación NLN/USA
Secretaria (past) ALASIC
Directora Escuela de Enfermería
Directora Centro Simulación
Universidad Finis Terrae
Presidenta SOCHISIM
30 de junio de 2014
OBJETIVOS DE LA PRESENTACIÓN
• Analizar brevemente la evidencia e investigación
relacionada con la seguridad del paciente, el factor
humano y el rol de las instituciones para la formación de
calidad .
• Revisar el aporte que brinda la Docencia Basada en
Simulación Clínica a la calidad asistencial a través de la
formación profesional y al Desarrollo Profesional
Continuo.
.
Y EN SALUD……
REVISANDO ANTECEDENTES
El libro que cambió el enfoque en salud en USA
• El error existe
• En estudios de New York (1984) y estados de Colorado y Utah
(1992)
58% y 53% admisiones Eventos Adversos prevenibles
 44.000 – 98.000 americanos murieron en ese año por errores
médicos prevenibles
 Mueren mas personas por error que por Cáncer de Mama o SIDA
• La probabilidad de tener un evento adverso se incrementa un 6%
por cada día de hospitalización
• Los temas de errores en medicación han revelado importantes
daños.
*(Kohn L. et al.2000) Results of the Harvard Medical Practice Study
OTRAS INVESTIGACIONES
OMS, Aprendiendo de los Errores 2008
En los Estados Unidos, Australia y Francia:
• Los EA por drogas ocurren en aproximadamente 4 % de las
admisiones de un hospital y de este resultado mueren 5–10 %
• En Reino Unido, sobre 1.000 personas murieron por eventos
adversos por drogas en el año 2001. Se sugiere que el 75% de estos
errores era prevenible
• El registro de los hechos inadecuado e insuficiente
http://www.who.int/patientsafety/en/
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
“Enfermería a diario, la Seguridad del paciente”*
•
•
•
•
•
•
Seguridad del paciente: reducción en el riesgo de daño innecesario
asociado al cuidado de salud
Error: falla en la finalización de una acción planificada o la aplicación de un
plan incorrecto
Riesgo: probabilidad de ocurrencia de un incidente
Evento adverso: incidente que resultó en daño al paciente
Daño: debilitamiento de la estructura o función del cuerpo o cualquier
efecto nocivo
Calidad: grado de que los servicios de salud para personas y poblaciones
aumentan la probabilidad de obtención de resultados esperados y
coherentes con el conocimiento profesional actual
*Mavilda de Luz Concalves Pedreira,
Maria de Jesus Castro Sousa Harada
NORMAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
Y CALIDAD DE ATENCIÓN
Dr. Luis Vera Benavides, Dpto. Calidad y Seguridad del Paciente MINSAL
http://www.minsal.cl/portal/url/item/cd332e9176a5fd3ce040010164016c75.pdf
LOS ERRORES …..
• En todos los ambientes
• Algunos sistemas son mas propensos al error:
 Sistemas complejos : especialización e interdependencia, diversos
recorridos. Múltiples sucesos ocurriendo en forma simultanea
• Hay condiciones que crean mas errores : tecnologías y sus
mantenciones , logro de habilidades y nuevos conocimientos,
sistemas de turnos, etc.
• Los factores humanos son relevantes en este contexto
• Los sistemas de salud no aceptan el error y no trabajan por él
• Las instituciones de educación no forman para la seguridad
*(Kohn L. et al.2000)
**Brennan, Troyen A.; Leape, Lucian L.; Laird, Nan M., et al. Incidence of adverse
events and negligence in hospitalized patients: Results of the Harvard Medical
Practice Study I. N Engl J Med. 324:370–376, 1991.
CULTURA DE SEGURIDAD
Enfoque del error *
Empresa: algo susceptible de ocurrir, el profesional se entrena para lidiar con
el error, se crean mecanismos de detección o prevención del error, la visión
del error es constructiva
producto exento de fallas
Area Salud: el profesional de salud no puede equivocarse y no lo hace, la
formación profesional no plantea la cuestión del error, ausencia o pocos
mecanismos de prevención
La visión del error es punitiva
perjuicio al consumidor
CULTURA DEL ENTRENAMIENTO
Gong Alves-M, Castro M*
Enfermería a diario 2011
CULTURA DE SEGURIDAD
• Alta confianza de la organización que conduce a minimizar
los altos riesgos del lugar de trabajo.
• El riesgo puede estar en el paciente, el trabajador o el
ambiente.
• El primer énfasis para mejorar la seguridad del paciente,
debe estar en mejorar la seguridad del trabajador : Ejemplo:
catástrofe nuclear Chernovil
Denna Reising, Desiree Hensel. Clinical Simulations Focused on Patient Safety.
Pamela Jeffries- NLN. Clinical Simulations in Nursing Education. 2014
CULTURA DE SEGURIDAD
“ Cultura de seguridad es la recolección de
características y actitudes en una organización,
promovida por sus líderes e internalizada por
sus miembros, lo que hace que la seguridad
sea especialmeme prioritaria”
Crisis resource management to improve patient safety Marcus ,Gabba .
2005.Columbia Accident Investigation Board. Columbia Accident
Investigation Board Report Vol 1. 2003
GESTIÓN DE RIESGO
Consejo de Auditoría General de
Gobierno (CAIGG)
La Gestión de Riesgos es un proceso estructurado,
consistente y continuo implementado a través de
toda la Organización, el cual tiene por objetivo
principal la identificación y tratamiento de riesgos
de los procesos, así como también de las
oportunidades, que a través de ellos, contribuyan al
logro de los objetivos.
http://www.supersalud.gob.cl/568/w3-article-6421.html
OMS PROPONE EN LA EDUCACIÓN….
2011
http://www.who.int/patientsafety/en/
Curriculum Guide for Medical Education 2009
OMS
TOPICOS DE GUIA EN EL CURRICULUM
1. ¿Qué es un paciente seguro?
2. ¿Por qué es importante aplicar factor humano para la seguridad del paciente?
3. Comprender los sistemas y los complejos efectos del cuidado en salud
4. Ser un efectivo miembro del equipo
5. Aprender de los errores para prevenir el daño
6. Comprender y manejar los riesgo clinicos
7. Usar métodos para la mejora de calidad que mejoren el cuidado
8. Participación del paciente y cuidador
9. Prevención y control de infecciones
10. Seguridad del paciente y procedimientos invasivos
11. Mejorar en la seguridad de medicación.
RECOMENDACIONES PARA LAS
ORGANIZACIONES DE SALUD:
Estas deben contar con programas de “Seguridad del Paciente”, con
responsabilidad asignada:
Sistemas no punitivos implementados para el reporte del error con
análisis de los involucrados
Comprender bien los principios de seguridad (estandarizando y
simplificando por ejemplo procesos, equipamiento, etc.)
Establecer
programas
de
entrenamientos
en
equipo
interdisciplinario
(simulación)
y
métodos
probados
de
administración
Crear ambientes seguros que terminen con resistencias y barreras
culturales, desarrollando los nuevos conocimientos de seguridad.
(kohn et al 2000, Capitulo 8)
OTRAS RECOMENDACIONES
PARA LA SEGURIDAD…..
 OMS Vincristina_Learning from error pdf. 2008, pag.10:
 Educación sobre seguridad del paciente
 Factor Humano: educación en los temas correspondientes
 Simulación: entrenamiento técnico y no técnico
 Asegurar la competencia en la formación y entrenar adecuadamente
a los funcionarios para tener una actuar seguro y para enseñar a
otros
ESCUELA DE ENFERMERÍA
UNIVERSIDAD FINIS TERRAE
Calidad al servicio de un
paciente Seguro
GENERAR CAMBIOS
Trabajemos para
la mejora
La universidad
Nuestro centro es
el estudiante en
una práctica segura
Con nuestros
docentes y las
metodologías
Y convirtamos
al paciente en
su centro
Instituciones de
Prácticas Clínica
Escuela de enfermería U,Finis Terrae Chile,
Un curriculum que contempla la calidad y la seguridad
LA SIMULACIÓN CLINICA
EN NUESTRO PROYECTO…
• Técnica que usa una situación o ambiente creado para
permitir
que
las
personas
experimenten
la
representación de un evento real con el propósito de
practicar, aprender, evaluar, probar u obtener la
comprensión del actuar de un grupo de personas
• Un intento de imitar aspectos esenciales de una
situación clínica, con el objetivo de comprender y
manejar mejor la situación cuando ocurre en la práctica
clínica.
SIRC: SIMULATION INNOVATIONRESOURCE CENTER
http://www.sirc.nln.org
TRABAJAR LA SEGURIDAD
EN FORMA SISTEMATIZADA
Taller en laboratorio
simulación
Propuesta de
mejora
Clase teórica
Práctica Clínica
Debriefing/ reflexión
HAY MUCHO TRABAJO
DOCENTE Y EN EQUIPO
John Hopkins USA
HACER GUÍAS
IMPLICA DISPONER DE LA ÚLTIMA
EVIDENCIA EXISTENTE…
ACTUALIZARSE PARA ENSEÑAR
EXPLICITAR TAREAS DE SEGURIDAD
SE TRABAJA CON DIVERSOS
TIPOS DE SIMULADORES
Simuladores o Maniquís
Escala Real
y por partes
SIMULACIÓN HIBRIDA O MIXTA
Universidad de Gerona España
Con Paciente Simulado y simuladores
CON PACIENTE SIMULADO O ENTRE
PARES
Paciente Estandarizado
Universidad del Bosque Colombia
SIMULACIÓN VIRTUAL
(HAPTICA)
Y CON DIVERSOS NIVELES DE
SIMULACIÓN
Baja Fidelidad:
Incorpora herramientas y
maniquíes estáticos
Ej.: inyección IV, Intubación
Mediana o moderada fidelidad :
Contiene elementos y componentes de la vida
real, pero no es completamente similar.
Permite cierta interacción.
NIVELES DE SIMULACIÓN
Alta fidelidad:
Sofisticada incorporación de maniquíes computarizados, con signos, sonidos y
situaciones que imitan la vida real (CRM)
Hay completo realismo y credibilidad
Permite el desarrollo de competencias
Debriefing
COMUNICACIÓN Y PACIENTE SEGURO,
LA EVIDENCIA
• Las fallas por comunicación son la causa que
lidera el daño del paciente. (Leonard et al, 2004).
Análisis de 2455 eventos centinela informado por
Joint Commission.
• Acreditación en USA. (JCAHO, 2008) señala
que la primera causa de falla es la comunicación
70%
1.Conocer el ambiente
9. Prevención y fijación de errores
2.Anticiparse y planificar
10. Chequeo doble y cruzado
3. Llamar para pedir ayuda temprano.
4. Ejercitar roles de lideres y seguidores
5. Distribución de tareas
11. Uso de ayuda memorias
12. Reevaluaciones repetidas
13. Buen equipo de trabajo
6. Movilizar todos los recursos disponibles
7. Comunicación efectiva
8. Usar toda la información disponible
14. Enfocar la atención con sabiduría
15. Priorizar dinámicamente
Rall, M. Gaba DM: Human Performarce and patient safety. 2005.
EN ALTA FIDELIDAD
INCORPORAR
SBAR PARA COMUNICACIÓN
• El SBAR (Situación, conocimientos o información,
proceso evaluación, recomendación o propuesta
Herramienta de comunicación, desarrollada por los
militares, con la cual proporcionan una estructura
común de mensaje
(Haig et al, 2006)
http://www.saferhealthcare.com/sbar/sbar-training/
APOYAMOS
EN EL
DESARROLLO
Simulación
Clínica
en el Mundo
PROFESIONAL CONTINUO
(DPC, WFME 2009)
Remplaza el
continuada
concepto
de
educación
médica
Incluye todas las actividades que los médicos llevan a
cabo, formal o informalmente, para mantener, poner al
día, desarrollar y mejorar su conocimiento, sus
habilidades y actitudes en respuesta a las necesidades
de sus pacientes.. Subscribir el DPC no es solo una
obligación profesional sino también un prerrequisito
para mejorar la calidad de la atención sanitaria
Austin Hospital Australia
MEJORAR LA CALIDAD CON
SIMULACION CLINICA IMPLICA
1.
Incorporar actividades especificas de seguridad en el curriculum de
pregrado (enseñar competencias de seguridad) *
2.
Incorporar la docencia interdisciplinaria (IPE) **
3.
CAPACITACION DOCENTE: Desarrollo profesional continuo (DPC)
(WFME)
4.
Trabajar por la seguridad en la organización (in situ)
5.
Hacer SIMULACION , BAJA FIDELIDAD, CRM y ALTA FIDELIDAD
6.
Mejorar sistemas de comunicación: SBAR
* Denna R, Desiree H. Clinical Simulations Focused on Patient Safety.
** Jeffries P.
Y UN DESAFIO
Sociedad Chilena de Simulación Clínica y
Seguridad del Paciente
OBJETIVOS DE LA SOCIEDAD
a) Contribuir a posicionar la simulación clínica como un modelo educativo pedagógico,
fundamental en la educación de ciencias de la salud de nuestro país, a través de asesorías,
en la realización de cursos u otras instancias y la creación de material para la educación
con Simulación, con énfasis en el impacto que ella brinda a la cultura de seguridad en
el trabajo en salud.
b) Velar por el progreso y desarrollo, colaborando como entidad científica en la investigación
tanto para el ámbito clínico como educativo, y en el que la simulación sea el tema base o
de estudio. Esto permitirá contar con evidencia nacional, favoreciendo e impulsando la
calidad de la atención sanitaria.
c) Servir de red de comunicación entre las instituciones y profesionales que realicen o quieran
realizar simulación clínica o cualquier actividad análoga a ella, y que permita fortalecer la
técnica y optimizar los resultados de su aplicación
d) Establecer vínculos con las empresas u organismos nacionales y/o internacionales, que
deseen el desarrollo de la simulación clínica en Chile y puedan ser colaboradores,
asesores y divulgadores del trabajo que avala la corporación
CONCLUYENDO:
Formemos profesionales de
calidad, con sistemas probados
y docencia para la seguridad
Usemos Simulación Clínica

Documentos relacionados