NUESTRA PALABRA - Nº 132 29 de Octubre de 2008 1

Transcripción

NUESTRA PALABRA - Nº 132 29 de Octubre de 2008 1
29 de Octubre de 2008
NUESTRA PALABRA - Nº 132
1
2
NUESTRA PALABRA - Nº 132
29 de Octubre de 2008
La reestatización del sistema jubilatorio
y la lucha contra el modelo neoliberal
omo parte de la política
neoliberal, con el “auspicio” de los organismos
financieros internacionales, léase FMI y Banco Mundial (BM)
irrumpió el llamado Sistema de
Capitalización (1994). La Reforma Previsional fue incentivada
por el Gobierno de Menem como
parte de la ola privatizadora, instalada con la “buena disposición” de los medios de comunicación, que machacaron con la
idea de la “crisis de lo público,
de lo nacional” y de las ventajas
de la jubilación privada.
Muchos trabajadores se vieron
impelidos a ingresar a las
AFJP: la decisión tomada por
los empresarios teniendo en
cuenta la opinión de la mayoría del personal (en el mejor de
los casos) no hacía lugar a decisiones individuales, a pesar
de que teóricamente había 90
días para explicitar otra opción.
En ese período se elevó la
edad jubilatoria de 55 a 60 para
las mujeres y de 60 a 65 para
hombres; todo ello en un marco del crecimiento del empleo
en negro y la desocupación.
Muchos pensaron que ingresar
a las Administradoras era como
abrir una Caja de Ahorro, con
la diferencia que no podían
hacer extracciones. En realidad
resultó una violación a los derechos de los “ahorristas”.
El porque de la iniciativa
Con el tiempo se fue conociendo que las AFJP tenían en su
poder acciones de las principales compañías que cotizan
en la Bolsa de Buenos Aires,
sacudida hoy por la crisis financiera internacional.
Ello explica el alarma de sectores del capital financiero internacional y de sectores de
grandes empresarios que reclaman sea respetada la seguridad jurídica y la propiedad
privada. “Clarin” fogonea en el
mismo sentido en su edición
del 24-10 reflejando lo dicho
por el Director del Mercado
Abierto Electrónico (MAE),
Pablo de Estrada quien advirtió que con la eliminación de
las AFJP, desaparecía el principal financiador de largo plazo de la inversión y la producción, Se está perdiendo una de
las piezas claves de la operatoria institucional del sistema
financiero, afirmó.
Con estos pedidos y advertencias se explica que la iniciativa
del gobierno de Cristina, genere tanto rechazo en algunos sectores, en tanto significa un duro
golpe al capital financiero.
Hay quienes afirman que la
decisión gubernamental tiene
que ver con la necesidad de
“caja”, de disponer de mayores recursos para afrontar la
debacle mundial. En tanto los
países desarrollados actúan
para salvar a los Bancos, la
iniciativa presidencial tiende a
proteger a los trabajadores.
Es necesario aclarar que la
caída de la rentabilidad de los
fondos de las Administradoras
se venía dando, con la crisis
global se agudizó; el gobierno se veía obligado a aumentar partidas del Estado, para
garantizar a los jubilados el
haber mínimo, porque a menor rentabilidad, menor el
aporte de las AFJP. En un recibo de haberes con varios ítems aparece, por ej. $ 200 de
Prestación Básica Universal
(PBU) y entre otros, como Suplemento por Movilidad, que
en realidad constituyen el aporte del ANSES para completar
el haber mínimo. Sólo el 23%
de los que aportaron enteramente a las Administradoras,
no reciben aportes del Estado.
Las AFJP tienen en su poder
acciones de empresas como
Edenor, Siderar, Telecom, Telefónica, Loma Negra, entre otras.
Sólo el 1,5% están en acciones
de empresas argentinas.
Hoy se alzan voces airadas afirmando que el gobierno quiere apropiarse del dinero de la
gente y no se preguntan porque ante la medida judicial de
que estas empresas no operen por siete días (ya levantada), las administradoras amenazaron con no poder pagar
el mes de octubre a sus afiliados. Es posible que no conoz-
can que las AFJP habían invertido en los Bancos Merril Lynch y Lehman Brothers, dos de
los más grandes que quebraron en EEUU.
Hay que decir que AFJP Nación anunció que deja de formar parte de la Unión de Administradoras de Fondos de
Jubilaciones y Pensiones y que
Previsol anunció que no iniciará acciones contra el Estado.
La iniciativa del Gobierno
es parte de la política
redistributiva.
Si se preserva la “autonomía
económica y financiera” del
ANSES, es decir no se mezclan
sus recursos con los del Estado y se designa una comisión
integrada por diputados, senadores, trabajadores, ¿porque
el ANSES no puede financiar
obras de infraestructura en beneficio de nuestro pueblo?.
En cuanto a la legítima preocupación por la situación de los
trabajadores, el gobierno afirma
que serán reubicados en distintas dependencias estatales, bancos, compañías de seguros, respetando antigüedad y salarios
Se entra en un proceso de
debate en el Parlamento. Más
allá de modificaciones que
puedan introducirse, entendemos que la iniciativa del traspaso al Sistema de Reparto no
sólo es expresión de solidaridad intergeneracional, sino
que apunta al corazón del capital financiero.
DD.HH. EN ARGENTINA
Reconocimiento en la UNESCO
a reciente decisión de la
UNESCO de avalar la
creación, dentro de la
ESMA, recinto que fuera el más
importante campo de concentración de la dictadura, del Ins-
Redacción:
Nestor Ferrari
Patricia Portos
Raquel Ferri
Ezequiel D’Adamo
Andrés Sermukslis
Colaboran en este número:
Braulio Silva
Daniel Jáuregui
Fabio Saccone
Florencia
Hurón
Pablo Ferrari
Mexico 2086 (1222)
Capital Federal
Tel.: 4308-4614
[email protected]
Registro de la Propiedad Intelectual en Trámite
tituto Internacional de Protección y Promoción de los
DD.HH., es un reconocimiento
a la tarea desarrollada por los
gobiernos de Néstor Kirchner y
Cristina Fernández tendiente a
terminar con la impunidad y
avanzar en el juicio y castigo a
los genocidas de los setenta.
La propuesta argentina recibió el respaldo unánime de los
58 países que conforman el
Consejo Directivo de la UNESCO, uno de los tres órganos
constitucionales del organismo internacional, que integran 193 naciones en el mundo. El acuerdo se firmará en
enero próximo y el Instituto comenzará a funcionar en marzo de 2009.
El desarrollo de los DD.HH. de
tercera generación, se va convirtiendo en el cimiento de una
sociedad más justa. El acceso a salud, educación, vivienda, sobre todo para las clases
más postergadas forman parte de la preocupación de ambas administraciones, y motivan una fuerte inversión de los
Debe permanecer en carcel común.
fondos públicos para garantizarlos, aun en medio de la crisis mundial que azota a los
mercados financieros especulativos. Estas medidas, junto al
acceso a un trabajo digno y
de calidad y la defensa del derecho de los jubilados para
asegurar su acceso a la jubilación y la paulatina mejora de
su situación, permiten vislumbrar un futuro distinto al pro-
metido por el neoliberalismo
y sus políticas genocidas.
Avanza en todo el país la conformación de los juicios a los
genocidas, no sin contrasentidos, como el generado en el
juicio por Mansión Seré, donde el tribunal decidió no permitir la difusión por los medios
de comunicación de la acusación, los alegatos y la futura
condena a los acusados, que
fue valorado por los organismos como una forma de proteger a los genocidas.
En Córdoba se ordenó a la
Fiscalía trabajar para la unificación de alrededor de 400
causas, hecho que responde al
reclamo de acelerar los tiempos y la administración de justicia. Asimismo, la decisión de
trasladar a Videla al Penal de
Campo de Mayo, enmascara la
decisión de no enviarlo a una
cárcel común, como reclaman
las querellas en cada juicio y
es clamor de los organismos.
Va creciendo también el número de nietos recuperados por las
Abuelas de Plaza de Mayo, fruto de la denodada tarea llevada adelante para encontrarlos.
La formación de una nueva
conciencia ciudadana en el
sentido de comprender que
mientras exista desigualdad
social no habrá desarrollo,
será lo que ayude a consolidar estas políticas a lo largo
del tiempo.
Patricia Portos
29 de Octubre de 2008
NUESTRA PALABRA - Nº 132
3
UN DURO GOLPE CONTRA EL CAPITAL FINANCIERO ESPECULATIVO
Fin del saqueo de las AFJP
l 13 de Octubre, Fidel
Castro, en una de sus
tantas notas significativas y esclarecedoras, señaló
en uno de sus párrafos: " Con
la economía mundial hecha
pedazos, el presidente de los
EEUU, llevado a ese cargo de
forma tan irregular e irresponsable, ha puesto en apuros a
todos los aliados de la OTAN
y a Japón, el más desarrollado y rico socio militar, económico y tecnológico de EEUU
en el Pacífico (…) "Miami es
hoy una olla de grillos y Bush
se ha convertido en un fantasma. Las bolsas no han caído
más porque estaban ya en el
piso. Hoy respiraban felices
con las colosales inyecciones
de dinero que las volvieron a
inflar a costa del futuro. Lo
absurdo sin embargo, no puede mantenerse, Breton Woods
agoniza. El mundo no volverá
a ser el mismo".
Los días posteriores muestran
que, aún con nuevas inyecciones de dinero, la caída en una
larga y profunda recesión no
se detiene. La deuda externa
de los EEUU supera los 10 billones de dólares, que significan más del 70% del PBI norteamericano. Más de 30 millones de estadounidenses están
recibiendo cupones para alimentos. Durante el 2008, más
de 760.000 trabajadores perdieron sus ocupaciones y esa
cifra hoy ya ha quedado chica. En 18 meses, 3.600.000
familias fueron desalojadas de
sus casas. Hay personas que
viven en sus autos. Es el comienzo del ocaso del imperialismo norteamericano como
fuerza hegemónica.
El 21 de octubre, Nicolás Sarkozy, presidente de Francia y
de turno en la Unión Europea,
declaró: "¿Podemos seguir
cargando con los déficit de la
primera potencia mundial sin
decir nada? Es necesario una
refundación del capitalismo
mundial?".
Se agudizan las contradicciones entre los países imperialistas, pero también se hacen
más agudas las contradicciones entre esos países y los
pueblos y Gobiernos de las
naciones emergentes.
El ministro brasileño Guido
Mantega criticó al FMI por colocar a los países capitalistas
desarrollados como modelos a
seguir: "La crisis actual revela
debilidades y graves errores en
la política de países que eran
presentados como referencia
de buen Gobierno".
El resultado en las próximas
elecciones en los EEUU, pero
muy en particular el creciente
malestar de una parte importante de la sociedad norteamericana, pueden ayudar a producir algunas modificaciones
en relación a las actitudes del
gobierno actual, totalmente
desprestigiado.
Sin embargo, no podemos olvidar algo esencial: el peso
determinante que tiene el complejo militar industrial en las
decisiones estratégicas.
En el Documento del Ejército
de los EEUU sobre "La Estrategia de Defensa Nacional
2008", se afirma que estamos
bajo una situación de guerra
perpetua, donde prevalecerá
"la ambigüedad, la imprevisibilidad y la pugnacidad" y
dónde habrá que actuar desde en grandes guerras hasta
en "operaciones no estrictamente militares".
El objetivo es la "Búsqueda de
control territorial, marítimo,
espacial y la inexpugnabilidad.
Participación en guerras irregulares, tareas de contrainsurgencia, luchas dilatadas en áreas
periféricas donde predominan
‘Estados desfallecientes’ y con
recursos naturales".
Es un enfoque cada vez más
autónomo y al margen y por
encima de los presidentes de
turno. Se basa en un pensamiento estratégico nacional de
los EEUU el poder contar con
una estructura militar con el fin
de ejercer su hegemonía de
contención en el "Destino Manifiesto" que fue siempre la justificación histórica de sus agresiones, anexiones y conquistas.
Hoy es posible cerrar el paso
a los impulsores del fascismo
y la guerra, porque la inmensa
mayoría de los pueblos y Gobiernos van tomando conciencia de que esa política nos
conduce a la destrucción de
la humanidad y el Planeta.
Surge con fuerza la necesidad
y posibilidad de un mundo
multipolar, con la pérdida de
la hegemonía norteamericana.
La lucha de los pueblos nos
puede permitir conquistar la
vigencia del Derecho Internacional, la afirmación de la multipolaridad, la paz y la auto-
determinación de los pueblos.
Hemos reiterado en otras notas
que una condición vital para
salvar nuestra existencia como
Nación independiente, será
nuestra firme decisión de integrarnos con las naciones latinoamericanas para sortear los
graves peligros que se avecinan.
La decisión de Cristina Kirchner y el Gobierno Nacional de
poner fin al saqueo de las
AFJP de los aportes previsionales, es el golpe más duro
que ha dado este gobierno
contra el capital financiero
La iniciativa política
por parte de Cristina y
el Gobierno Nacional,
con la acertada decisión de Néstor Kirchner
al presidir el PJ, han
creado mejores condiciones para la construcción de un espacio
de unidad popular de
organizaciones sociales y políticas con
diferentes identidades,
dispuestas a organizarse y luchar por consolidar y profundizar los
cambios en nuestro
país y en Latinoamérica.
especulativo, contra el modelo neoliberal. Ello explica, después de los primeros momentos de desconcierto, la feroz
reacción de esos sectores, desde dentro y fuera del país, condenando esta histórica decisión con el respaldo de sus
"economistas estrellas" y de los
grandes medios de difusión.
Esta medida pone en un nivel
superior el proceso, que se viene registrando, de recuperación
de la iniciativa política por parte del Gobierno Nacional después de la derrota en la vota-
ción de la 125 en el Senado.
Esa recuperación se va produciendo en diversos temas. La
activa presencia de Cristina en
los principales eventos internacionales, en particular latinoamericanos, la condena pública
a la política neoliberal del imperialismo, la plena solidaridad
con Ecuador y Bolivia junto a
los gobiernos latinoamericanos
y la defensa decidida del rumbo emprendido el 25 de mayo
de 2003, ha permitido a la Presidenta retomar la iniciativa.
La recuperación de la mayoría
parlamentaria, expresada en las
votaciones por el rescate de Aerolíneas, la movilidad de las jubilaciones, el Presupuesto Nacional, entre las más destacadas,
están poniendo a la defensiva a
los sectores reaccionarios que
en su momento vieron muy cercana la oportunidad de destituir al Gobierno Nacional.
Los grandes medios de comunicación, comprometidos directamente con la desestabilización de Cristina Kirchner, se
lanzaron con saña a hacer terrorismo mediático con la inflación, la valija de Antonini y
ahora lo hacen histéricamente
en defensa de las AFJP. Sin
embargo, el fracaso del lockout patronal agrario y el patético "abrazo al Congreso" de
Biolcati, el MST, Buzzi, el PCR
y De Angeli con Castells tomados del brazo, ha sido un duro
golpe para la reacción.
Simultáneamente, la oposición
política de derecha, confundida por la caída de "El Muro de
Wall Street", balbucea algunas
confusas respuestas e intenta
reagruparse con muchas dificultades, para defender el bastión
neoliberal en peligro de las AFJP.
Hoy, las únicas propuestas coherentes para afrontar la crisis
provocada por la política neoliberal del imperialismo vienen
desde el Gobierno Nacional.
Gracias a los importantes cambios producidos en estos cinco
años, estamos en mejores condiciones de afrontar los peligros
que se avecinan y, por otro lado,
es valorable la decisión y rapidez con que se van tomando
las medidas de resguardo para
enfrentar y disminuir las inevitables dificultades que se avizoran para el futuro inmediato.
A esta altura de los acontecimientos, es bueno poder valorar en toda su dimensión la
actitud de Néstor Kirchner de
ponerse al frente del PJ. Así se
pudo evitar que Duhalde y los
sectores de derecha coparan
su dirección e impedir su balcanización con múltiples caudillos locales. Todo ello conducía a la caída del Gobierno.
La asunción de Néstor Kirchner en la presidencia del PJ
permitió asegurar la gobernabilidad, cerrar el paso al duhaldismo en particular en la
Pcia. de Bs.As., rodearse de
los sectores que respaldan el
rumbo emprendido el 25 de
Mayo del 2003 y disciplinar a
sectores del PJ que, aun con
diferencias, reconocen la conducción de Néstor Kirchner,
como se está expresando en
el Parlamento y en las diversas provincias.
Con este nuevo momento de
recuperación de la iniciativa
política por parte de Cristina y
el Gobierno Nacional, con la
acertada decisión de Néstor
Kirchner al presidir el PJ, se han
creado mejores condiciones
para la construcción de un espacio de unidad popular de
organizaciones sociales y políticas con diferentes identidades, dispuestas a organizarse
y luchar por consolidar y profundizar los cambios en nuestro país y en Latinoamérica.
Con la realización del Plenario
de la Militancia por la Unidad
Popular bajo la consigna: "El
país que queremos, la fuerza
que necesitamos" (ver página
6 y 7) hemos alcanzado un
nuevo punto de partida para
la construcción política. Pongamos toda nuestra voluntad
para alcanzar un hecho que en
algún momento pueda ser historia en la Argentina.
Afrontaremos muchas dificultades, pero es el único camino
para la victoria donde más
temprano que tarde podamos
conquistar una Patria Liberada,
integrada a nuestros hermanos
latinoamericanos.
4
NUESTRA PALABRA - Nº 132
29 de Octubre de 2008
CIUDAD DE BUENOS AIRES
Aprendiendo en la calle lo que es PRO
a falta de respuestas a los
problemas de la mayoría
por parte de anteriores
gestiones y de un frente amplio
con expresión electoral que represente al conjunto de los sectores populares y progresistas,
las complejidades socioculturales de la Ciudad de Buenos
Aires, la realidad de que en ésta
viven importantes sectores económicos del poder real y socios suyos y el apoyo de los
medios de comunicación, determinaron que en las elecciones para Jefe de Gobierno de
2007 haya sido elegido Macri.
La extensa lista de medidas
antipopulares que día a día ha
generado en distintas áreas
desde su asunción puede ser
instrumentada a sus anchas
cuando hay pasividad. Pero
desde hace unos meses ha comenzado la resistencia a la
política de Macri y en ella juega un rol importante la Multisectorial de la que formamos
parte, en su mayoría, sectores
kichneristas y no opositores al
Gobierno Nacional.
La demanda docente no es
sólo salarial. El intento -revertido en gran medida por la lucha- de disminuir a la mitad las
becas a los estudiantes, la reducción en la entrega de útiles escolares a los chicos de
menores recursos, el deterioro de la alimentación en los
comedores escolares, la enorme subejecución del presupuesto, la negativa de aprobar
Los trabajadores docentes movilizados.
un incremento salarial a los
docentes y la aprobación por
parte de diversos sectores de
la legislatura de la posibilidad
y la conveniencia de otorgarlo, son elementos acumulados
que produjeron la primera lucha con posibilidades de torcerle el brazo a Macri.
Luego de los reiterados paros
y ante la instalación de la carpa docente frente a la puerta
de la Jefatura de Gobierno
para realizar la vigilia por el
reclamo de estas demandas,
el fiscal puesto por Macri ordenó que la Policía Federal
ejecute el desalojo que produjo enfrentamientos, derivando
en una rápida y amplia convocatoria para repudiar los hechos represivos y a un paro
general de CTERA y otros gremios para el 21/10, día en el
que la lluvia no impidió una
masiva movilización, los discursos de Tito Nena de UTE y
otros dirigentes de CTA y la
adhesión de Hugo Moyano.
Este año, Nación envió a Ciudad $ 78.764.870 para el incentivo docente, más 12 millones
de pesos para programas de
infraestructura y equipamiento,
educación técnica, capacitación docente y becas, que se
han utilizado a medias.
El 24/10 se produjo una división en el frente docente y 14
de los 17 gremios que reclamaban un aumento del 20%
acordaron que se pagarán $
110 fijos (no remunerativos ni
bonificables) a los docentes de
jornada simple y $ 220 a los
de jornada completa o con
dos cargos, a partir de noviembre y hasta febrero inclusive.
Así, el sueldo mínimo de bolsillo de un maestro que hoy es
de $ 1.290 subiría a $1.400 por
un solo cargo, y en caso de
que trabaje en dos, la Garantía (aproximadamente $430
con los cuales el salario llega
a $1290) se contabilizará en un
solo turno debido a que la Ciudad de Buenos Aires es el único distrito en el que se paga
en un solo cargo. El resto, se
discutiría en noviembre.
UTE, ADEMYS y Compromiso
Docente no aceptaron y llaman
a un paro para el 28 y 29/10. El
25/10, Carta Abierta realizó su
asamblea en el Parque Lezama
solidarizándose con el reclamo
de los maestros y repudiando
las políticas de Macri.
La implementación del plan de
Macri ha comenzado a generar hechos palpables en la vida
diaria para vastos sectores de
la población que, como en los
´90, así van tomando conciencia de lo que es el neoliberalismo que hoy cruje y es cuestionado en todo el mundo. Sobre
todo, en cuestiones históricamente muy sensibles para los
porteños como la educación.
Lo simbólico del acampe y la
adhesión que éste despertó
pueden conducir a la primer
gran batalla perdida por Macri. El requisito es la unidad de
los sectores populares y el
esclarecimiento, la disputa de
ideas abonada por el contraste entre el modelo llevado a
cabo en la ciudad y el rumbo
nacional en marcha.
Pablo Ferrari
ENTREVISTA AL DR. DONATO SPACCAVENTO
El derecho a la salud
ue Ministro de Salud
en Santiago del Estero,
en la Ciudad de Buenos Aires y desde 1984 ha
estudiado el tema de la salud pública. Como sabían
que no les iba a hacer fácil
la destrucción que realiza la
gestión de Macri, lo echaron
de una forma arbitraria, en
contra del derecho laboral y
por la cual inició una causa
judicial. El martes 15 de octubre, Spacavento recibió
muy amablemente en su casa
a NP para compartir con nosotros los problemas en la
Ciudad de Buenos Aires,
sobre todo respecto a la salud pública.
¿Por qué creés que fue tu desplazamiento encubierto como
director del hospital Argerich?
Porque no estaba aceptando
la destrucción sistemática de
la salud y del hospital públicos por parte del gobierno de
Macri, a través de supuestos
errores que en ese nivel no lo
son. Tienen una visión privatista, para pocos, o pública tercerizada en la cual el que paga
es el Estado, más de lo que
La lucha logró su reincorporación.
corresponde, y en la práctica
el control es privado, y para
lograr eso tienen que desacreditar al hospital público y una
de las formas de hacerlo es
con el desabastecimiento de
insumos. No sólo en el Argerich sino en todos; es más, en
el Argerich por la resistencia
que se inició aparecieron algunos insumos. La movida sirvió
para eso, para tapar baches.
En 90 días comienza el problema nuevamente.
Van a buscar una conducción
de la Asociación de Médicos
Municipales para que sea funcional a sus políticas.
¿Qué nos podés decir en cuanto a la producción pública de
medicamentos y la derogación que realizó el macrismo
de la participación estatal?
El estado debe intervenir
como regulador y, por lo menos, producir una canasta de
300 medicamentos básicos. En
la ciudad, existen el dinero y
los recursos humanos y técnicos necesarios para hacerlo. La
derogación responde a la misma política neoliberal. Están a la
derecha de Bush: Bush estatiza la
banca y ellos privatizan todo. En
los ´90 no se notaba porque todo
era neoliberalismo, pero ahora sí
porque la región y el país van en
dirección contraria.
Y respecto al ministro de salud, Lemus…
Tiene una visión liberal de la
salud: lo público para los pobres, y hasta cierto nivel de
complejidad, y los que pueden
que paguen un seguro privado.
Cuando asumió dijo que si en
tres meses no conseguía el
concurso de los directores de
los hospitales, renunciaba, y
van diez. Es un concurso discriminatorio en el que quien no
responde a sus políticas, no
queda, como en mi caso.
¿Cuál es la salida?
Por ahora no son terroristas en
el sentido físico, al menos porque aún no tienen los recursos.
No me preocupa el tema de la
imagen, nos vamos a ir dando
cuenta de todo lo que está
haciendo y no sólo en salud:
habrá que hacer la experiencia. No se promueve la educación, el deporte, la cultura.
Lo más importante es darse
cuenta de cuál es el enemigo
principal. Todos los que estamos en contra de Macri nos
tenemos que unir por una educación, salud, etc. colectivas,
más allá de si uno es kirchnerista, otro radical o peronista,
otro comunista, otro comunista congreso extraordinario, independientes: Si tenemos claro lo principal y si no nos peleamos por un cargo, por la
chiquita –con lo cual si no voy
primero, voy por otro lado y
le sacamos 10 puntos al Frente que se arma, se puede.
Al cierre de esta edición el Dr.
Donato Spaccavento retomaba
su cargo de director del Hospital Argerich por fallo de la justicia al considerar que habría
sido forzado a renunciar. En
realidad fue separado de su
cargo, como se señala en este
reportaje, por denunciar las
deficiencias del sistema de salud. Es un triunfo de la movilización popular protagonizada
por vecinos de La Boca, de organizaciones sociales, políticas y de otros barrios de la
Capital Federal.
29 de Octubre de 2008
NUESTRA PALABRA - Nº 132
5
Presentación del
Partido Solidario
Pequeños productores y
soberanía alimentaria
Se inauguró la Subsecretaría de Desarrollo Social y Agricultura Familiar.
l 9 de octubre en Moreno (Pcia Bs.As,) se presentó la creación de la
Subsecretaría de Desarrollo
Social y Agricultura Familiar. Al
acto asistieron alrededor de
3000 campesinos que tienen
entre 5 y 30 ha. provenientes
de Misiones, Entre Ríos, Corrientes, Córdoba, Santa Fe,
Salta, Santiago del Estero,
Jujuy, La Rioja, Mendoza, San
Juan, Río Negro.
La Presidenta Cristina Fernández destacó la importancia de
la organización de los pequeños productores, los que producen el 53% de lo que consumimos, los que generan “
soberanía alimentaria”.
Se refirió a la necesidad de
aprovechar la oportunidad histórica, la de comienzo de una
nueva época que exige la contribución de todos y cada
uno.Una oportunidad en un
país con inmensos recursos
naturales, diversificados, grandes extensiones de tierra cultivables y con recursos humanos calificados.
Apeló a la responsabilidad y el
patriotismo y enfatizó en la necesidad de concebirnos como
Nación con objetivos. Las sociedades que sólo persiguen
fines de lucro, no llegan lejos
por mucho tiempo, afirmó
En una parte de su discurso,
señaló la necesidad de lograr
justicia y equidad, conceptos
no sólo de carácter ético, sino
económicos y políticos.
El titular de la Subsecretaría,
Guillermo Martini señaló que la
misma coordinará su labor con
el SENASA, el INTA, el PROSAPP, el Ministerio de Desarrollo Social, de Educación y de
la Federación de Tierras.
Por su parte el titular de la Secretaría de Agricultura, Pesca
y Alimentación de la Nación,
Carlos Cheppi explicó que la
creación de la nueva repartición tomará medidas para aumentar la competitividad, generar empleo, aumentar valor
agregado, incrementar las exportaciones, incentivar las economías regionales y mejorar la
transparencia de los mercados
de comercialización. A la vez
informó que la nueva entidad
contará con un presupuesto
de 60 millones de pesos hasta
fin de año y de 158 millones
en el presupuesto 2009.
A la vez hizo algunos anuncios
tendientes a apuntalar la producción agropecuaria. Señaló
que se destinarán 200 millones
de pesos para ayudar a los
productores afectados por la
sequía, 150 millones para los
ganaderos que se repartirán
según las cabezas de ganado
que tengan. y los 50 millones
restantes para quienes perdieron la cosecha de trigo. Se
destinará una partida especial
de 5 millones para 2500 productores de Chaco, que están
en peor situación en forma de
alimento balanceado y dosis
de vacuna antiaftosa.
Se refirió también a los recursos que ya destina el gobierno al sector agropecuario: 900
millones de dólares en obras
de infraestructura y servicios,
1000 millones de pesos en créditos de Banco Nación con
una tasa de 6% subsidiada por
la Secretaría y 300 millones
para economías regionales.
La creación de la Subsecretaría de Agricultura Familiar, constituye una medida significativa
de hondo contenido económico y social que aborda la problemática de los pequeños y
medianos productores y las
economías regionales.
Sin desconocer las dificultades
que acarreará la crisis financiera
internacional, el gobierno apuesta a una economía productiva.
l 8 de octubre en el
Hotel Panamericano,
se realizó el lanzamiento del Partido Solidario
(PSOL). Estuvieron presentes
entre otros dirigentes, los legisladores nacionales Daniel
Filmus, Miguel Bonasso y
Ariel Basteiro; el ex jefe de la
Ciudad de Buenos Aires, Aníbal Ibarra; el vicejefe del Gabinete Nacional, Oscar González; el subsecretario general de la presidencia, Gustavo López; el intendente de
San Martín, Ricardo Ivoskus;
y el presidente del Mercado
de Valores, Eduardo Hecker.
Carlos Heller, Presidente del
Partido, se refirió a las causas de la crisis financiera internacional, afirmando que le
han dado créditos a personas sin posibilidades de
pago, Comentó que en un
estudio recientemente publicado, se señala que los sectores de la población norteamericana más afectados, son
los latinos, negros asiáticos y
dentro de ellos los que tienen
menor nivel educativo. Los
que han tomado peores créditos, a tasas más altas, los
brutalmente estafados por la
máquina de vender ilusiones.
Hay quienes nos quieren hacer creer que la crisis es consecuencia de la voracidad
insaciable de algunos ejecutivos, dijo, o por una insuficiente regulación. En realidad
se pone en evidencia la falacia de la globalización financiera montada sobre bases
especulativas. Dio cifras del
llamado salvataje a los bancos, que conducirá a una
mayor concentración. “La
ayuda es para los que especularon no para las víctimas”.
La crisis mostró el fracaso del
neoliberalismo y pone de relieve, el insustituible rol del
Estado en la regulación de la
economía a favor de los que
producen.
En relación a la situación de
nuestro país, señaló que estamos en mejores condiciones de afrontar la crisis, pues
tenemos una macroeconomía
sólida, pero que no podemos
escapar a sus consecuencias.
Por eso es muy importante la
presencia de Argentina en el
Mercosur que es necesario
ampliar, así como el proyecto del Banco del Sur y la
constitución de UNASUR.
Alentó en su intervención el
rol del Estado, de un Estado
comprometido, y una base
social que le de apoyo, porque “para distribuir hay que
apropiarse de la riqueza acumulada en determinados sectores, y eso no se hace sin conflictos, sin confrontación, es
necesario dotar a las propuestas de una gran base social”.
En cuanto al posicionamiento del Partido Solidario marcó una clara línea divisoria.
En el orden nacional una política de “autonomía no confrontativa” y en la Ciudad “un
eje claro de oposición al gobierno de Mauricio Macri. No
hay porque ser “kirchnerista
o antikirchnerista”.
“Debemos ser capaces de
construir unidad, de superar
pequeñas diferencias, y sobre
todo no dejarnos atrapar por
los enemigos de siempre,
que tratan de exacerbar cada
cosa que no estamos de
acuerdo, para impedir la unidad. Creo que estamos ante
una alternativa única”, reafirmó.
“Sepamos entender en cada
momento que es lo central,
que para avanzar en una dirección común, no hace falta
que tengamos acuerdos de
100%, no hace falta, porque
la búsqueda de ese 100% termina siendo un inconveniente, una dificultad, tenemos
que ponernos de acuerdo por
dónde avanzar, identificar las
amenazas, quienes son los
enemigos y desde allí avanzar a la construcción del espacio más amplio posible,
para enfrentar a esos intereses, para enfrentar a esos
enemigos”. “Estamos dispuestos a llegar a acuerdos
programáticos para contribuir
a consolidar una tendencia y
un Proyecto y esto requiere
aceptar y defender enfoques,
puntos programáticos y aquellas cosas en las que nosotros
aún no estemos enteramente
de acuerdo, pero forman parte de los acuerdos a que lleguemos a través de ese proceso de debate y discusión
con las otras fuerzas con que
debemos trabajar juntos”.
Movilidad Jubilatoria
inalmente la movilidad
jubilatoria quedó convertida en Ley. Como
consecuencia de ello a partir
del 2009 los trabajadores jubilados recibirán automáticamente la actualización de sus
haberes dos veces al año, en
marzo y en septiembre. Se recupera de este modo un genuino derecho de los jubilados
y del conjunto de los trabajadores. El menemismo lo había
derogado a principios de los
90. La Corte Suprema de Justicia lo reclamó en los últimos
años en los fallos conocidos
como el caso Adolfo Badaro.
Fueron la consecuente lucha
de los trabajadores jubilados y
en actividad, acompañados por
la mayoría de la sociedad, la
maduración de las condiciones
económico, sociales y políticas
creadas a partir del 2003 con los
gobiernos de Nestor Kirchner y
Cristina Fernández, los factores
clave que lo hicieron posible.
Como es sabido queda pendiente el debate y la lucha por
la consolidación y perfeccionamiento de esta ley considerándola como una importante
conquista. El debate principal
está centrado en si la movilidad debe darse en relación
directa con los aumentos salariales, o a la recaudación tri-
butaria previsional. En estas
paginas hemos planteado la
necesidad de referenciar la
movilidad en los salarios y en
el RIPTE, y concebir la continuidad de la lucha para acercar el objetivo constitucional
del 82% movil en un proceso
de perfeccionamiento del sistema previsional.
Consolidar la nueva orientación supone hacerse cargo,
involucrase en la lucha reivindicativa y política general,
atendiendo a las características de la actual situación nacional e internacional con todas sus acechanzas y todas
sus posibilidades.
6
NUESTRA PALABRA - Nº 132
29 de Octubre de 2008
UN MISMO ANIVERSARIO
EN ESCENARIOS DIFERENTES
17 de octubre
PLENARIO DE LA MILITANCI
El país que
la fuerza que
La tarea es la unidad... Debemos avanzar en experiencias concretas, con ob
gobierno favorable a los intereses mayoritarios del pueblo y de la Nación
compañeras y compañeros, y si es posible de millones.
a Presidenta Cristina Fernández recordó aquel
17-10-45 en el Municipio
Malvinas Argentinas de la Pcia
de Bs.As., proyectándolo a
nuestros días.
“Aquella tarde del 17-10, cuando
miles de argentinos se volcaron
a las calles, el peronismo no existía como Partido, ni como movimiento, fueron a defender sus
derechos en coherencia absoluta con la defensa de los intereses
de los más humildes: de los trabajadores y entonces tenemos
que rescatar los argentinos el
valor de la lealtad, no como seguidismo político, sino como reconocimiento de la defensa de
los intereses populares”.
“desde aquel 17 de octubre de
1945, hemos hecho muchos
aprendizajes, hemos comprendido que con nosotros sólos no
basta, que es necesario convocar a todos los argentinos y a
todas las argentinas que crean
en la Patria, que crean en la
Nación, en la producción, en el
trabajo, en la educación, en la
salud, y en la cultura.”
(...)” estamos nosotros parados
frente a la historia para tener la
respuesta de construir junto a
todo el pueblo la profundización de este modelo que nos
va a exigir a todos los argentinos tener en claro cuáles son
los intereses que tenemos que
defender y representar, porque
también, muchas veces, por
cosas que pasan, sectores sociales confunden sus intereses
y terminan sirviendo a los intereses de pequeñas minorías”.
Entre Rios
Desde Paraná escriben nuestros
compañeros
“Con la visita del presidente del
Partido Justicialista Nacional,
Néstor Kirchner a la cuidad de
Paraná se conmemoró el 17 de
Octubre. Lo acompañaron el
gobernador de Entre Ríos Sergio Urribarri y el secretario general de la CGT Hugo Moyano.
Concurrieron, alrededor de
70.000 personas de diferentes
organizaciones sociales y política, sindicatos, agrupaciones, intendentes, diputados, senadores,
etc; peronistas y no peronistas.
Desde las 17 horas comenzamos a concentrarnos, compañeros del Frente Transversal,
Partido y la FJC(CE).
De Rosario del Tala arribaron los
“cumpas” de las cooperatvas de
trabajo “Los Unidos de Tala”,
“Dignidad Talense”, así como los
trabajadores de la Copa de Leche “Por la Dignidad de los
Gurises”. Desde Gualeguaychú
nos acompañaron docentes,
estudiantes secundarios y universitarios, junto con los camaradas de Paraná sumamos
aproximadamente cien compañeros. Queremos resaltar la cálida bienvenida de los diferentes grupos peronistas con los
que venimos trabajando.
Tanto Sergio Urribarri como
Néstor Kirchner reafirmaron el
sentimiento de unidad nacional y popular.
Kirchner afirmó “Queremos llamar a todos los argentinos a
construir un país en serio, saber dejar de lado las diferencias
(...) soy optimista con respecto
a la Argentina y sé que Cristina
está haciendo un esfuerzo tremendo para que este país se
pueda consolidar. No solamente queremos que la Argentina
siga funcionando bien, sino también alumbrar una Argentina que
demuestre que es posible un
proyecto latinoamericano.
La derecha en Ferro
En la Ciudad de Buenos Aires
(microestadio de Ferro) se dio
cita la “Unión Peronismo Nuevo” que juntó menemismo, duhaldismo y dirigentes del PRO.
Entre otros argumentos batió el
parche de “la inseguridad en el
conurbano”. La nota más destacada la dio “Chiche” Duhalde”
cuando lanzó el exabrupto:
“Que Néstor Kirchner festeje el Día
de la Lealtad es como que Schoklender festeje el Día de la Madre”.
sí dice entre otros conceptos la declaración
dada a conocer en la
Conferencia de Prensa en la cual
se convocó al plenario que se
realizó en el anfiteatro del Mercado Central el sabado 25 de
Octubre a partir de las 14 hs.
Mil delegados nos dimos cita en
respuesta al llamado de un conjunto de organizaciones: Movimiento Evita, FTNyP, Frente
Grande Militancia Social, Partido Intransigente, PCCE, Causa
Popular Comedor Los Pibes,
Proyecto popular, Corriente Eva
Peron, FB19. Participaron desde la presidencia del acto Jorge Alberto Kreynes del Partido
Comunista y Jorge Pardés del
Partido Humanista.
Espíritu militante y fraternal en
medio de la pluralidad de organizaciones y experiencias. Valoración común de la situación
nacional en el marco latinoamericano y mundial. Disposición a
enfrentar al enemigo principal, a
defender y profundizar el rumbo
de soberanía nacional e integra-
ción latinoamericana abierto en
mayo de 2005 e implementado
hoy por el gobierno de Cristina
Fernández. Decisión de construir
unidad popular. Alegría compartida y mucha atención en las palabras de cada uno de los oradores, voluntad de aprender de
experiencias anteriores para
Gustavo Cardesa
Jorge Pereyra (PCCE)
“Creemos que esta iniciativa
de unidad popular no es un
hecho casual. Después de la
derrota sufrida en la votación en el Senado de la 125
por la la actitud que fue tomando Cristina y el gobierno nacional, de ir retomando lentamente la iniciativa,
poder iniciar un debate internacional y latinoamericano que condena el neoliberalismo, y de defensa del
rumbo emprendido el 25 de
mayo de 2003”.
“El otro elemento fundamental que ha contribuido a que
hoy estemos aquí, es la audacia que tuvo el compañero Néstor Kirchner por asu-
avanzar en la construcción de
unidad popular. Aceptar los desafíos urgentes mirando hacia el
futuro, a partir de los graves peligros y la grandes posibilidades. Disposición a la construcción política estratégica y dar
batalla política electoral en lo
inmediato con Nestor Kirchner
mir la presidencia del PJ, conducirlo, desplazar al duhaldismo, y a la derecha y poder,
en última instancia, disciplinar
a los sectores que no están
convencidos dentro del PJ,
pero, en definitiva, esto nos
ha permitido que la actitud
de Kirchner nos garantizara
un grado de gobernabilidad
y estabilidad política e institucional, que nos crea mejores condiciones para que nos
pongamos en marcha en un
nuevo intento por construir la
unidad popular. Estamos convencidos que lo revolucionario, que los que soñamos con
el Socialismo, con la Patria Liberada, sabemos que el mejor y único camino es el de
enfrentar al enemigo principal, el de la correlación de
fuerzas real, es ponerle el
cuerpo a este proceso, respaldar a este gobierno para
que lleve a fondo su compromiso y pueda profundizarlo
con la acción unida de los trabajadores y el pueblo... con
una construcción política de
la que ojalá hoy seamos los
fundadores, de un hecho que
en algún momento puede ser
Historia en la Argentina.”
(PI)
¿Por qué debemos respaldar a Kirchner?. Porque en
el momento de la derrota, ratificaron el rumbo y
le dieron un nuevo impulso a la causa popular. Es
fácil acompañar en los
momentos de triunfo y
tomar decisiones y ellos
lo hicieron en el momento de la derrota. Decimos
que sí a Kirchner como
candidato a diputado en
la Pcia. de Buenos Aires,
para discutir el Proyecto
Nacional. Estamos aquí
reunidos para fortalecer la
organización popular,
para que la crisis la paguen los ricos.
29 de Octubre de 2008
NUESTRA PALABRA - Nº 132
7
A POR LA UNIDAD POPULAR
e queremos,
necesitamos
Edgardo Depetri (FTNyP)
bjetivos claros, con una estrategia de construcción de poder en el marco de un
n. Necesitamos unificar las distintas vertientes del campo popular, miles de
Jorge A. Kreynes
(PCA)
como candidato a diputado nacional por la Provincia de Buenos Aires.
Sin dudas el 25 de Octubre es
una conquista frente a la derecha y el sectarismo. Y es algo
nuevo que debe echarse andar,
afrontando las tareas que vendrán. En primer lugar a respaldar el avance cualitativo del gobierno nacional al mandar al
Parlamento el Proyecto de Ley
de supresión del régimen jubilatorio de las AFJP para volver al
régimen universal de reparto.
Inaguraron el Plenario Jorge Depetri y Emilo Pérsico quienes explicitaron a grandes trazos los
objetivos políticos y las tareas
que nos proponíamos (ver aparte). Queremos destacar las intervenciones de Jorge Drkos
(Frente Grande), Gustavo Cardesa (PI), Jorge Alberto Kreynes (PC), Claudio Burghi (Causa Popular), Jorge Pardés (PH),
Nadia (Comedor Los Pibes),
Hugo Burgues (Militancia Social), Naco Medina (Plátano) que
expresaron el pensamiento de
sus respectivas organizaciones.
A su turno, nuestro compañero
Jorge Pereyra señaló: “Estamos
aquí como una parte de los comunistas, dispuestos a hacer todos los esfuerzos necesarios
para poder construir la unidad
popular que nos reclama la situación que estamos atravesando, lo hemos intentado y lo seguiremos intentando hasta lograr una Argentina liberada de
toda dependencia”. Culminó expresando la voluntad de hacer
realidad la propuesta que emprendiamos.
A continuación van fragmentos
de alguna intervenciones para
compartir con los lectores un
reflejo, aunque sea incompleto, de lo que fue este importante plenario.
En la presidencia: Pérsico, Depetri, Cordessa, Pereyra, Drkos, Nadia, Kreynes y otros compañeros.
Nos organizan las quintas
columnas, y asi como le
organizan la derecha a
Chávez y les organizan las
juventudes cruceñistas en
Bolivia, tambien en Argentina se empeñan en organizar la quinta columna.Lo
hemos visto con lo de las
retenciones. En esas luchas nos hemos encontrado y hemos estado juntos.
Hemos sufrido una derrota
con la 125, pero preferimos
ser derrotados en el Congreso y no ser triunfadores
en el Monumento a los Españoles como lamentablemente había algunos compañeros que se dicen de izquierda. Vemos con mucha
simpatía este espacio y
estamos dispuestos a coordinar contra la derecha
en funcion de la redistribución de riqueza y por la
union latinoamericana.
No es una convocatoria a un
espacio orgánico. Lo importante para nosotros y los que
se vayan incorporando a lo
largo del país, agrupaciones
sociales, político partidarias,
culturales, de DDHH, de sectores productivos e intelectuales, es encontrarnos. Es
construir un espacio para que
la militancia tenga un lugar
donde debatir, compartir y
actuar con una mirada común
sobre este proceso político.
La militancia le puso el cuerpo a Nestor Kirchner y respalda a Cristina en este momento tan importante para la Argentina. La militancia que
debe discutir las propuestas
programáticas para profundizar el Proyecto Nacional en
Marcha. A esa discusión debe
contribuir el documento base
que hemos presentado. Vivimos un momento de transición en Argentina y en América Latina pués el Poder con
centro en el gobierno de los
EEUU, ha tomado la decisión
de poner freno a los pueblos
y gobiernos que han dicho
basta a las políticas neoliberales que nos impusieron durante los últimos 25 años.
No hay ninguna posibilidad
de que si se detiene este proceso haya una alternativa a la
izquierda. Los que promueven
esas alternativas son funcionales a la derecha porque dividen al campo popular. La
decisión del Poder no es de
actuar sólo con el discurso
comunicacional, es enfrentarnos cuándo y dónde pueden
“a como da lugar”, y ahí está
la IV Flota como advertencia”.
Por eso no fue menor la confrontación que tuvimos con
las patronales agrarias, cuándo salimos a discutir no sólo
la rentabilidad agraria de los
sectores más concentrados
para distribuirlos al conjunto
de la población, salimos a
discutir una cuestión central,
el rol del Estado.
Emilio Pérsico (Movimiento Evita)
“El país que queremos, la
fuerza que necesitamos”, es
la consigna que nos reune
(...) la idea central es que discutamos un modelo de país
y que hagamos una Argentina estable, que exprese los
lineamientos necesarios y que
resuelva los principales problemas que tenemos.
El proyecto que queremos tiene mucho que ver con la fuerza que construyamos. Más
distribución de la riqueza, requiere más organización popular. Lo vimos clarito con el
“conflicto del campo”. Esto se
nos plantea hoy con la estatización del sistema jubilatorio.
El eje central es la distribución
del Ingreso. En tiempos de
Perón estuvo en el 50% para
los trabajadores y un 50% para
los sectores del poder.
Venimos desde muy abajo,
también en la construcción
social y política. No sólo se
destruyeron los ferrocarriles, las
jubilaciones, hubo destrucción
social, de la clase trabajadora. Es el daño mas grande que
nos causó el neoliberalismo.
¿Hay alguna posibilidad de
avanzar en la distribución del
ingreso sino se reunifica la
clase trabajadora?. No hay
ninguna posibilidad de reconstruir el país que queremos si
eso no se logra. ¿Hay alguna
posibilidad de educar a nuestros hijos?. Si ello no existe ¿a
quien van a curar y a enseñar
esos profesionales?. Es imprescindible la dignificación, la unificación y la organización de
la clase trabajadora.
Vamos saliendo de la desocupación, creció el trabajo
en negro y el flexibilizado, la
etapa actual es ir hacia el trabajo digno.
No hay posibilidad de distribuir el ingreso, sino hay distribución de la producción. Si
los Medios de Producción no
están en manos de los trabajadores. Necesitamos producción y control por parte
del Estado y los trabajadores,
es lo que pretendemos hacer
con Aerolíneas y la Jubilación. Producción y control
social por parte del Estado.
Y necesitamos economía social, de baja intensidad, de
poco Capital, que genere un
sector social masivo que sea
complementario con la economía de Estado.
8
NUESTRA PALABRA - Nº 132
29 de Octubre de 2008
CONSTRUIR UNIDAD POPULAR PARA PROFUNDIZAR LOS CAMBIOS
Alerta y movilización
Entrevista a Edgardo Depetri, miércoles 14 de Sep-08
n el plenario del Frente que realizamos en
la sede central de
ATE, te referistes a la necesidad de estar en alerta y
movilización. ¿Podés desarrollar la idea?
Se han adelantado los tiempos de la confrontación. Hay
una decisión de un capitalismo que viene con la imposición de la fuerza. Necesita
afirmarse como gendarme del
mundo, imponer las condiciones de gobernabilidad que
protejan sus intereses.. En el
contexto del colapso de su
sistema financiero intentan
que esta crisis global la paguen los pueblos y saldrá un
modelo económico mas concentrado. Hay un escenario
de confrontación, de defensa del “mercado”, es el planteo del gobierno norteamericano para recuperar hegemonía mundial. Para ello tiene
que subordinar a las economías de América Latina, renovar acuerdos de “Libre comercio”, descalificar a los
gobiernos populares
En esa confrontación del imperio a escala global, la confrontación no es sólo electoral. Buscan la reconstitución
neoliberal sobre todo en términos y estrategias de poder
real... Convocamos a esclarecer, movilizar, a discutir para
defender al gobierno, al avance de los pueblos. La lucha y
el camino de unidad es lo que
ha hecho parir estos procesos
con gobiernos populares.
En cuánto a la etapa de
construcción como Frente
Transversal...
En el Frente estamos en una
etapa de crecimiento y consolidación. Nuestras ideas
fundantes son construir un
nuevo modelo sindical, por
eso somos constructores de
la CTA, promovemos su organización; en el empadronamiento del Frente vamos a
sumar miles de compañeros
a la CTA. Hemos visto la importancia de Tucumán con
compañeros que provienen
del peronismo con una mirada amplia y de un Proyecto
Nacional, en Santa Fé es muy
importante el Movimiento San
Martín con su capacidad de
convocatoria, hemos hecho
un acto de mas de mil compañeros, con presencia de
mujeres, de jóvenes dispuestos a que el Frente sea una
herramienta de organización
popular. Estamos consolidando una conducción a nivel
nacional con referencias que
vienen de probada experiencia en construcción política,
lo que se expresa en construcciones locales y sectoriales. Con la militancia acercamos el Estado a las necesidades de la gente, y la gente
participa y no sólo debate la
asistencia social, la defensa
del gobierno y el Proyecto
Político. Crecemos en lo Territorial y cada área va teniendo algo que la destaca. Promoción de Empleo, Cooperativas textiles, combate al
analfabetismo, Ley de Educación, capacitación con intelectuales, muchos de ellos
integrantes de Carta Abierta,
Plan de Salud Preventiva,
Viviendas Populares, Agua y
Cloaca mas Trabajo. Lo importante es ver la construcción
de una identidad política trabajadora, popular, uniendo,
organizando, discutiendo políticas mas universales.
Como ves nuestros próximos pasos?
Hemos lanzado la propuesta
de construir Unidad Popular.
Es clave para enfrentar los
desafíos del imperio. Ver la
política siempre en función de
intereses colectivos, no como
“orga” propia, sino desde los
intereses del pueblo argentino.
Podemos plantear un espacio
de unidad política, que asuma
la necesaria discusión sobre el
modelo de país y el modelo
de sociedad que necesitamos
consolidar defendiendo al gobierno de Cristina y apoyando sus inciativas centrales.
Hay que plantear más que
nunca la intervención del Estado en la economía, en
áreas estratégicas del desarrollo nacional... Un Estado
que opte por los pobres, que
ponga freno a la voracidad
del mercado.
En la construcción de la Unidad Popular nos vamos a
encontrar con los compañeros del movimiento Evita, de
Militancia Social, del PC, del
PCCE, del Frente Grande,
Partido Humanista... en esta
convocatoria deben incluirse
miles de compañeros que
todavía no conocemos. Si
tenemos una apertura, si sabemos convocarnos y entendemos que la construcción
se hace con todos, haremos
un congreso, un encuentro
de unidad popular.
Hacia una nueva Ley de Educación Superior
Segunda jornada sobre “Universidad Pública: Políticas de Estado para una transformación necesaria. (organizado por IEC-CONADU)
Se realizó esta jornada el día
13/10 en el auditorio del H.
Senado de la Nación. La misma contó con la presencia de
numerosos docentes y se dividió en dos paneles: “Políticas de Evaluación y Financiamiento” (a cargo del Dip. Nac.
del FPV, Prof. Alberto Cantero
y del Prof. Ernesto Villanueva
de la UNQ) y “La Construcción
de un Sistema de Educación
Superior” (Prof. Claudio Suasnábar de la UNLP,
Luego de las palabras intro-
ductorias del Prof. Mario Toer,
que también contaron con una
semblanza del periodista Nicolás Cassullo (integrante del espacio Carta Abierta quien había fallecido el día anterior),
comenzó la exposición de
Cantero. El legislador nacional
cuenta en su currículum con un
vasta experiencia en la docencia y gestión universitaria y es,
además, autor de un proyecto de Ley de Educación Superior (LES) a través del cual
aporta su mirada sobre el sis-
tema de Educación Superior
de nuestro país. Para este legislador “el país se encuentra
en una situación histórica
trascendente para que las universidades nacionales puedan ir
generando los pasos concretos
en esta transformación, mirando a la sociedad y al país en su
conjunto... y estamos participando tibiamente en este proceso de reforma de la LES...”
La exposición de los siguientes
panelistas hizo referencias coincidentes a esta afirmación.
ACTO DEL FTNYP EN LA CIUDAD DE SANTA FE
Lanzamiento del
Movimiento Popular
Libertador San Martín
l viernes 3 de Octubre en
la ciudad de Santa Fe,
se realizó el acto de lanzamiento del Movimiento Popular Libertador San Martín. El club
República del Oeste recibió a
más de mil santafesinos que le
pusieron color y calor al acto.
'El Movimiento Popular Libertador San Martín nace con la
certeza de que sin protagonismo popular no hay verdadero
proyecto de transformación
nacional y social. La refundación de la Argentina, que asomó en diciembre del 2001 y
comenzó con la asunción de
Néstor Kirchner, está en pleno
desarrollo. Apostamos a ensanchar el camino, pechar las
dificultades y lograr la segunda y definitiva independencia.
Esta nueva organización política que nace y se fortalece con
el protagonismo de los movimientos sociales, se nutre de
diferentes experiencias políticas, sociales, sindicales y culturales desarrolladas en plena
resistencia al neoliberalismo y
durante estos últimos 5 años,
junto al gobierno nacional.'
Con este párrafo se realizó la
presentación. Los discursos
fueron mensajes sinceros y apasionados de los que pelean día
a día por resolver las necesidades populares, construyendo
solidaridad y organización para
profundizar el Proyecto Nacional y Latinoamericano.
Se presentaron los distintos
espacios de trabajo del movi-
miento. Se presentaron las
delegaciones de San Justo,
San Javier, Helvecia, Laguna
Paiva, Rosario, Villa Gobernador Gálvez, Cañada de Gómez
y Las Rosas. Analía Arce habló del desarrollo del movimiento en Santa Fe y los logros conseguidos, de las necesidades urgentes aún sin resolver y la falta de señales alentadoras a pesar de la propaganda de cambio del nuevo
gobierno provincial.
Aldo Villalba expresó la necesidad de seguir bancando
con mucha fuerza al gobierno de Cristina y los caminos
para profundizar este proceso. 'Desde la confrontación
con los empresarios del campo por la redistribución de la
riqueza, hubo quienes abandonaron el proyecto y otros
sólo apoyan si obtienen beneficios personales. Muchos
vieron que la cosa iba por izquierda desde el 2001 y se
llenaron de discursos de cambio, cuando las papas queman se terminan bajando por
la derecha, o se quedan en
el camino por tibios.'
Nuestra tarea es seguir ampliando la organización y participación popular.
Cerró el acto Edgardo Depetri, saludando la incorporación del Movimiento Libertador San Martín al Frente Transversal, y alentando a los presentes a seguir luchando por
el futuro de todos.
Conferencia de Prensa ATE
l día 3 de octubre, alrededor de las 17.30 horas, un grupo de compañeros nos hicimos presentes
en la seccional de ATE, Santa
Fe, donde se desarrollaba una
Conferencia de Prensa a cargo
del compañero Edgardo Depetri y los compañeros del movimiento “Libertador San Martín”
de dicha ciudad.
Participaron aproximadamente cien compañeros, referentes
políticos y sociales de la ciudad que expresaron su apoyo
y compromiso con el actual
Gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Se
originó un interesante debate
en relación al contexto interna-
cional y latinoamericano, y los
avances en materia económico-social de nuestro país y las
tareas a realizar frente al nuevo
look out patronal agrario.
En la misma se resaltó la importancia del acto llevado a
cabo por la mañana, en el
cual el movimiento “Libertador San Martín” se incorporó
formalmente al Frente Transversal. La conferencia culminó con una firme convicción
de continuar construyendo
una fuerza nacional y popular, capaz de defender y profundizar el rumbo actual de
nuestro país.
Corresponsal
29 de Octubre de 2008
NUESTRA PALABRA - Nº 132
9
Segundo Congreso Nacional de Cultura
n un año en el que días
valieron muchos añosal decir de Lenín-se desarrolló el segundo Congreso
Nacional de Cultura del 16 al
19 de octubre en la ciudad de
San Miguel de Tucumán.
Este es continuidad del que se
realizó en Mar del Plata en
2006, en el que primó la ruptura de la concepción de las
bellas artes cómo el corazón
de la cultura, definiéndola entonces como “el arte de vivir”
incluyendo así el trabajo, la
educación, etc.
Entre los puntos que se discutieron de forma acalorada y
con un número de tres mil asistentes, fueron el de la creación
del Concejo Federal de Cultura, “organismo estratégico
para analizar y discutir políticas públicas federales e inclu-
José Nun, Secretario de Cultura de la Nación.
sivas”. También se anunció la
puesta en marcha de la elaboración de un anteproyecto de
Ley Federal de Cultura que
según el secretario de cultura
de la Nación José Nun, confía
estará aprobada para finales
del 2009. Esta Ley tiene que
ver con los recursos,el aumento del presupuesto que actualmente está alrededor del 0.3%
y su distribución. El recomen-
dado por la UNESCO es de un
1%. Según José Nun “se ha
partido de un 0,17 por lo que
estamos contentos pero atrasados”. Se proyecta llevarlo al
0,3 o al 0,35 para el 2009.
Se propuso también la creación de un Ministerio de Cultura para que la agenda en
cuestión cultural resulte revalorizada y un Registro Nacional de artistas hacedores de
cultura por provincia y disciplina. La Ley de radiodifusión fue
tratada en un capítulo aparte.
El Congreso se da en el marco de una cantidad de iniciativas de Cultura Nación cómo
la entrega de libros a las familias beneficiadas con el Plan
Federal de Viviendas, los Cafés Culturales como el del Bicentenario, el del Proyecto
Nacional, el de Cultura Popu-
lar, etc, en el que se realizan
charlas, debates, se proyectan
documentales y se ofrecen recitales. El marco también contempla la formación del espacio Carta Abierta en el que de
forma continua y sistemática se
discute, critica y propone.
Se sabe que hay momentos
para enunciados que despabilan la conciencia. Y momentos para alcanzar los mismos.
El camino es largo pero se
está en camino de que las urgencias cotidianas como la
falta de trabajo o los salarios
insuficientes, puedan ser desplazadas por la elaboración y
la producción cultural ya no
sólo de los que pudieron asistir al congreso sino por el conjunto del pueblo.
Corresponsal
APORTES PARA UN BALANCE COLECTIVO
Nanotecnologías e
Asamblea Universitaria en la UBA
integración regional
as nanotecnologías
son novedosas herramientas de carácter revolucionario en los métodos
de producción y sus productos finales, cuyas aplicaciones son de las más variadas.
Están basadas en el control,
a escala de la distancia que
existe entre átomos en la naturaleza, de la composición
química y su ordenamiento.
Esto les confiere a los nuevos
materiales propiedades varias
veces superiores a las que se
logran mediante tecnologías
tradicionales de producción.
Argentina presenta altas potencialidades científicas y tecnológicas y está en condiciones de desarrollar diversos
proyectos en el campo de
las micro y nanotecnologías.
Las capacidades están difundidas entre diversas instituciones del sistema científico
y tecnológico nacional y son
de potencial interés y utilidad para las industrias innovadoras del país. Con el objeto de potenciar estos avances en nuestro país, existe la
Fundación Argentina de Nanotecnologías (FAN), creada
durante el mandato de Néstor Kirchner y actualmente en
la órbita del nuevo Ministerio de Ciencia y Tecnología
(MINCyT) que organizara la
presidenta en los primeros
días de su mandato. Se destacan las capacidades públicas en micro y nanotecnologías de diferentes áreas y organismos. Entre ellas se encuentra la CONEA, las Facultades de Ciencias Exactas de
la UBA y la Univ. de La Plata,
que conforman una red de investigadores y un Centro de
Desarrollo de la Nanociencia
y Nanotecnología, con apoyo del CONICET. En la Facul-
tad de Ingeniería de la UBA
existe un proyecto apoyado
por la FAN para transferencia
de tecnología de materiales
magnéticos nanoestructurados, que se destinarán a la
generación eólica de energía, entre otras aplicaciones.
También, el INTI posee varios
grupos de Investigación y
Desarrollo (I+D) que trabajan
en diversas áreas (Electrónica e Informática, Metrología,
Química, etc). A su vez, el
INTA, tiene interés específico
en incorporar actividades
para el desarrollo de la nanobiotecnología. Estamos en
condiciones de desarrollar diversos proyectos en el campo de las micro y nanotecnologías, sensores y actuadores
para aplicaciones espaciales,
de seguridad, medioambiente, diagnostico medico e industria farmacéutica.
En el contexto de la cooperación regional, se creó un
Centro Argentino Brasilero de
Nanotecnología (CABN) destinado a la creación y coordinación de esfuerzos conjuntos en el desarrollo de la
materia, (capacitación de recursos humanos y elaboración de proyectos). En el
2006 se realizó en Buenos
Aires la I Reunión de Ministros y Altas Autoridades de
CyT del MERCOSUR, en el
marco de la cual se firmó la
Declaración de Buenos Aires
y su Plan de Acción con el
objetivo de elaborar un Programa Marco de CyT del
MERCOSUR que contará con
financiamiento para su implementación, considerando a la
nanotecnología como una de
las áreas prioritarias para esta
cooperación.
Fabio Saccone
l viernes 17-10 sesionó la
Asamblea Universitaria de
la UBA en la cual se avanzó en la reforma de sus estatutos.
Es importante señalar que la
convocatoria fue uno de los logros obtenidos por la movilización de la comunidad universitaria en rechazo a la candidatura de Atilio Alterini, en 2005,
por su vinculación con la última dictadura militar, situación
que puso en evidencia la crisis
en la que se encuentra la UBA
en lo que hace a la definición
de sus objetivos, su función social y su estructura organizativa y formas de gobierno, en relación con el debate abierto en
nuestro país en torno a desarrollos nacionales soberanos.
Esta movilización y debate
abiertos actualizaron la discusión entre Universidad, Proyecto de Nación y Estado y significaron un avance en la articulación de los sectores progresistas, comprometidos con un
proyecto de Universidad Pública y Gratuita de cara a las necesidades de nuestro Pueblo..
Las presiones por parte del
sector mayoritario del consejo superior en el que se destacan los sectores profesionalistas vinculados a las grandes
corporaciones y las desinteligencias a la hora de construir
un espacio progresista lo suficientemente amplio para confrontar con esos sectores, hizo
que llegaramos a la Asamblea
con un escenario contradictorio. Implicó un avance en cuanto reconocimiento de la necesidad de actualizar el debate
en torno a la función social de
la UBA, su estructura y su forma de gobierno (este ultimo
punto, quedo pendiente) que
se expresó en la modificación
de varios puntos en un sentido progresivo. Pero la desarticulación del espacio que instalo este tema hizo que la ca-
Avances en un escenario contradictorio.
pitalización de ese logro quedara en manos de los sectores
impulsores de las transformaciones neoliberales en la UBA.
Debemos superar la fragmentación, avanzar en grados de
unidad que permitan construir
una correlación de fuerzas favorables. El tratamiento de las
formas de gobierno y la renovación de autoridades en 2009,
como lo que hace a la realidad
nacional y regional y su relación
con la crisis financiera y económica del modelo neoliberal.
Principales modificaciones del
estatuto:
-Consagra la gratuidad de la
enseñanza de grado.
- Promueve la integración entre
carreras a través de ciclos comunes (el CBC) y se permite que
una carrera se dicte en forma conjunta entre facultades. Además,
promueve la circulación de estudiantes entre carreras a los que
se les otorgará la acreditación
total o parcial por los estudios
realizados (títulos intermedios).
- Reafirma el principio de autonomía universitaria contenido
en la Constitución y destaca la
contribución de la universidad
a la resolución de los problemas nacionales, agregando
también los latinoamericanos.
- Incorpora y enumera el compromiso de la universidad con
los siguientes fundamentos éti-
co-políticos: la defensa de la
democracia, la defensa y cumplimiento de los derechos humanos, la igualdad de género, la defensa del medio ambiente y la inclusión de las personas con discapacidad.
- Incorpora como miembros de
la comunidad universitaria a
los trabajadores no docentes.
- También introduce la posibilidad de que se pueda crear
algún establecimiento educativo de nivel primario para investigar y practicar cuestiones
pedagógicas y organizacionales novedosas.
- Invierte la denominación de
los auxiliares docentes a docentes auxiliares, jerarquizando su figura.
- Se establece una carrera de
formación docente, con actualización permanente a través
de la oferta de cursos y seminarios, como así también cursos de metodología de la enseñanza y la investigación. Ahora, los docentes que continúen
especializándose podrán tomar
posgrados de manera gratuita.
- Consagra el respeto al principio de igualdad de posibilidades y oportunidades educativas y rige las condiciones de
ingreso a la universidad para
todos los aspirantes.
Braulio Silva
10
NUESTRA PALABRA - Nº 132
29 de Octubre de 2008
CRISIS FINANCIERA MUNDIAL
Mentiras y realidad
a explosión de la burbuja financiera en Estados
Unidos, que arrastra a la
mayoría de los países a una
crisis sin precedentes, está
siendo presentada por sus autores y por sus defensores pagados en los medios de comunicación de una manera
distorsionada basadas en
mentiras y ocultamientos de
distinta índole.
Una de las cosas que se dice es
que el sistema fue sorprendido
por un mal manejo de los gerentes de estas financieras. Falso,
es todo, menos inesperada.
Ya a mediados de julio de
2007 comenzaron a sucederse quebrantos que obligaron
a la intervención de los Bancos Centrales de los principales países a aportar fondos
para evitar el quiebre del sistema. Por ejemplo en Agosto
de 2007, los Bancos Centra-
les de Japón, Suiza, Canadá,
Australia, Unión Europea y
EEUU, aportaron 400 mil millones en una semana. El 19/
12/2007 el Banco Central Europeo inyectó 501.650 millones de dólares, y siguieron las
intervenciones hasta alcanzar
los dos billones de dólares
hasta marzo de 2008. Y en ese
momento se dio por superada la crisis.
Como vemos no se había superado, porque no se modificó la fraudulenta operación
especulativa del sistema financiero de los países centrales.
En estos momentos se repite
la misma experiencia fallida,
con el agravante de que se
habla de 3 billones de dólares. En la información de este
llamado salvataje, también se
distorsiona la realidad, ya que
da la impresión que se aportan fondos reales, es decir bi-
UNASUR: CUMBRE DE MANAOS EN BRASIL
La Soberanía
se construye
ras el estallido de la
crisis financiera en Estados Unidos, se reunieron los presidentes de
Venezuela, Bolivia y Ecuador,
convocados por Lula da Silva, para evaluar las consecuencias de la misma en la
región y la marcha de los
procesos de integración; entre otros la construcción de
una carretera que una el Atlántico con el Pacífico.
“La mejor estrategia es la
ofensiva’, dijo Hugo Chávez,
por eso es necesario fortalecer nuestros Bancos Centrales, nuestros fondos de inversión, activar el funcionamiento del Banco del Sur y avanzar en los convenios bilaterales y multilaterales. La idea
del Banco es agilizar el proceso de integración con la
utilización de los recursos
propios, sin la intromisión
económica y política del FMI
y el Banco Interamericano de
Desarrollo.
Se reconsideró el proyecto
de integración gasífera, y se
elaborará un proyecto alter-
nativo al inicial, por las dificultades para su implementación, agravadas por la situación internacional
Se firmaron entre otros, contratos para construir una
planta siderúrgica en Venezuela por parte de una empresa brasileña; a la vez Venezuela se sumará a la construcción
de una refinería binacional en
Pernambuco -Brasil-, donde
Pdvsa pondrá el 40%.
En tanto, Ecuador trató la situación de la constructora
brasilera Odebrecht responsable de los desperfectos de
la hidroeléctrica San Francisco, que se encuentra fuera de
servicio hace meses.
Quedan no pocos temas
para abordar y entre otros la
situación de Bolivia y las
medidas para agilizar el proceso de una mayor integración en la región.
Lo necesario se hace posible, si conduce la convicción de avanzar, pero los
procesos no son tan fáciles,
ni tan rápidos. como lo exige la situación.
tar lo inevitable, no hay que
oponerse, hay que joderse.
Presiones sobre Argentina
Desesperación el las bolsas.
lletes. La verdad es que se siguen emitiendo papeles sin
respaldo real, que van ha terminar de la misma forma que
los anteriores.
Con una diferencia sustancial,
es que ahora el capital financiero ha obligado a los gobiernos de los países centrales
que los representan, a hacer
responsables a los Estados de
los próximos quebrantos.
El mismo día 14/10/2008 en
que se anuncian con bombos
y platillos el salvataje de 3 billones de dólares, en un artículo del Wall Street Journal se
informa que en realidad el lla-
mado salvataje consiste, por
una parte en emisión de deuda de los Estados, especialmente de Gran Bretaña, Alemania, Francia y EEUU y por
otra parte en la garantía de
estos mismos Estados por las
deudas contraídas por los bancos en los mercados.
Es decir los estados protegen a
los especuladores y perjudican
a sus habitantes a los cuales han
hipotecado por décadas.
Al mismo tiempo, desde los
medios del sistema se insiste
en que hay que ser realista. En
este caso ser realista es ser
fatalista, es decir hay que acep-
En nuestro país se despliega
una campaña que aconseja
prudencia en la economía y
especialmente insiste en la necesidad de controlar el gasto.
Y éste es un punto central en
la política que vienen aplicando los gobiernos de Nestor y
Cristina Kirchner.
En los últimos cinco años se
han obtenido grandes éxitos en
la lucha contra el desempleo,
la marginación social, la miseria y la pobreza heredadas.
La política oficial basada en la
aplicación de una economía
de producción y de inclusión
social, es lo que permitió el
mejoramiento evidente de la
mayoría de la población.
Por supuesto, todavía hay
muchas cosas para resolver,
no debemos olvidad de donde venimos, el daño fue tremendo.
El camino independiente y de
integración con los pueblos hermanos de América Latína es el
rumbo a mantener y a desarrollar, sobre la base de la cooperación, la solidaridad, la complementación y la resolución
pacífica de los problemas y controversias que se presentes.
Hurón
AFIRMACIÓN DEMOCRÁTICA
República de Belarús
as elecciones legislativas
realizadas el 28 de Septiembre en la República
de Belarús reafirmaron la
orientación de la política nacional e internacional del gobierno encabezado por el Presidente Alexander Lukashenko. Las mismas transcurrienron en el marco de la activación de relaciones con la
Unión Europea, con los EEUU
y el reforzamiento del diálogo
con Polonia, Lituania y Alemania. Ello confirma la justeza de
la aplicación de los principios
democráticos en el plano electoral de acuerdo a características propias y el reconocimiento a las transformaciones
políticas que se producen en
el interior de Belarús.
En las elecciones al Parlamento participaron 279 candidatos
a diputados de la Cámara de
Representantes de la Asamblea Nacional. Durante la elecciones trabajaron 900 observadores extranjeros y tomaron
parte activa la OSCE (Organización para la Seguridad de la
Comunidad Europea) y la CEI
(Comunidad de Estados Independientes) que constataron el
mejoramiento considerable de
Presidente Alejandro Lukashenko.
la interacción del gobierno
con organizaciones internacionales respecto al acto eleccionario como así también en
cuanto a la preparación y realización del proceso electoral.
Pese a una serie de prejuicios
acumulados, la OSCE pudo
apreciar lo pasos dados y lo
avanzado a partir de una decisión política sin precedentes:
todas los discursos de los candidatos a diputados dirigidos
a la población fueron transmitidos gratuitamente dos veces
por radio y televisión. Ello con-
tribuye a la dilución de estereotipos sobre el sistema electoral alimentados por determinados medios de comunicación internacionales.
Estos elementos, obtenidos en
fuentes de la Embajada de la República de Belarús en Buenos
Aires, también subrayan el concepto de que las elecciones en
cualquier país deben transcurrir
según las leyes del Estado. Es
lo que ahí ocurre con las leyes
y la base jurídica que hacen a
la vitalidad de su propia institucionalidad democrática.
29 de Octubre de 2008
NUESTRA PALABRA - Nº 132
11
REFORMA CONSTITUCIONAL EN ECUADOR
Dos concepciones en pugna
l 28-9 se realizó en
Ecuador un referendum
para dirimir entre dos
proyectos de país, dos concepciones de desarrollo en lo
económico, político y social.
La Carta Magna, promovida y
sustentada por Rafael Correa
triunfó por un amplísimo margen (70%) en todo el país. Y
aunque por un escaso margen,
también triunfó en Guayaquil,
donde la oposición es fuerte,
el presidente Correa abrió la
posibilidad de diálogo con el
Alcalde opositor.
Este victoria es continuidad de
las presidenciales de 2006 y
del plebiscito para la Asamblea Constituyente en 2007,
en la que su movimiento
“Acuerdo País” logró 80 de los
130 escaños.
Para Rafael Correa este es un
momento histórico.que requiere de la unidad de todos,
para que los que votaron por
el SI y los que lo hicieron por
el NO, trabajen para llevar adelante la Revolución “Porque es
un proceso de todo un pueblo”.
“Aquellos que tuvieron otras
posturas políticas por convicción, los respetamos, pero
aquellos que sólo defendían
intereses de grupos, tendrán
que rendir cuentas ”, afirmó
Esta victoria es elocuente del
nuevo momento que vive América Latina, un continente que
quiere profundizar la vida democrática, afirmar su autodeterminación, hacer realidad los
anhelos de justicia y soberanía. En los pueblos que impulsan estos cambios y los gobiernos que los expresan, se
vive un estado de efervescencia que se explica por la conciencia de que es necesario un
cambio y que este es posible.
Los sueños se tornan realidades. La Nueva Constitución,
no sólo prevé la reelección del
presidente, que a no pocos
asusta, y la ampliación de sus
atribuciones. Contrariamente a
las concepciones neoliberales,
se propone fortalecer el control estatal de la economía,
definir un sistema económico
social solidario, garantizar la
salud y la educación gratuitas, e ir respondiendo a las
crecientes demandas de los
trabajadores. Incorpora el
voto para los militares. Prohibe la instalación de bases
militares extranjeras en su territorio, y la ruptura de acuerdos anteriores, como la base
yanqui en Manta.
Para Correa esta victoria es
un punto de partida, pues ha
insistido que su administración será una permanente
campaña contra el pasado.
Se prevé para el 2009, elecciones generales en el nuevo
marco jurídico.
Santos, director de la Secretaría de Comunicación; el Instituto de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina, la Federación de Sociedades Cooperativas y Medios Audiovisuales
de Méjico, el Octavo Congreso de Solidaridad con Cuba
de Bolivia quien además impulsará jornadas por la liberación de los Cinco patriotas
cubanos, rehenes del imperialismo yanqui.
Ignacio Ramonet, director de
Le Monde Diplomatique envió
desde París su adhesión al
llamamiento.Se han adherido al
mismo, el cineasta Walter Salles, Rio de Janeiro, el jurista
Juan Guzman Tapia, Santiago
de Chile, el célebre compositor Mikis Theodorakis, Atenas.
La Brigada Antonio Maceo,
integrada por emigrantes de la
Isla y simpatizantes de la Revolución Cubana en Estados Unidos, se manifestó contra la política agresiva de Washington.
Ante la próxima Asamblea General de la ONU. a realizarse
el 29-10. la Asamblea Nacional del Poder Popular de la
República de Cuba, llama a los
parlamentarios de todo el
mundo a exigir al Congreso y
al Gobierno de Estados Unidos el levantamiento incondicional de su genocida bloqueo y respetar el legítimo y
soberano derecho del pueblo
cubano a construir su propio
destino.
Para conocer y adherir:
www.concubahoy.cult.cu
POR EL CESE DEL BLOQUEO A CUBA
Con Cuba hoy
n los últimos 16 años la
Asamblea de las Naciones Unidas condenó el
criminal bloqueo. En la última
votación 184 de los 192 miembros de la ONU se manifestaron por el levantamiento.
Estados Unidos e Israel encabezaron el minúsculo grupo
que se opuso. El 26-4 de este
año Nancy Pelosi, presidenta
de la Cámara de Representantes de los EEUU señaló que el
bloqueo contra Cuba ha fracasado y debiera ser levantado
Por iniciativa de intelectuales
y artistas cubanos esta circulando por el mundo un llamamiento “Con Cuba Hoy” en
cuyo texto se exige el levantamiento del bloqueo y la ayuda a un país devastado por
los huracanes. El mismo resalta la solicitud cubana de que
al menos, se le permita com-
prar en EEUU materiales para
la reparación de viviendas y líneas eléctricas y que se autorice a empresas norteamericanas acuerdos comerciales con
el país para la adquisición de
alimentos. Se multiplican las
firmas de organizaciones y
personalidades.
En demanda del cese del bloqueo se expidió el 3-10 la Federación Latinoamericana de
Periodistas (FELAP) integrada
por más de 80000 profesionales de prensa de la región, intelectuales y artistas de más de
100 países, entre otros Argentina, Brasil, Chile, Venezuela,
Italia, Francia, Grecia, Australia, Reino Unido, Sudáfrica.
Además el Secretario de Cultura del gobierno de Paraguay
y otras destacadas figuras,
entre otras, Jorge Lara Castrovicecanciller- y Augusto dos
Solidaridad del Gobierno
Argentino
El 25-9 llegó a La Habana un
cargamento transportado por
la Fuerza Aérea de nuestro país
Tras el paso de los huracanes
que devastaron la Isla, la ayuda se expresó en 6,5 toneladas de cables eléctricos, una
tonelada de rollos de polietileno y 8,3 toneladas de productos alimenticios como leche en polvo, aceite, harina de
trigo y carne vacuna enlatada.
En La Plata por los Cinco Héroes
n una plaza llena de
jóvenes y familia, con
muchos mates de
por medio, se realizó el festival de rock por la libertad
de los cinco patriotas cubanos presos en EE.UU. Cuatro bandas de rock convocaron a mas de 200 jòvenes en la plaza Malvinas Argentinas de la ciudad de La
Plata. Actuaron Supernadie, Korso Gomez, La Patrulla Espacial, Tranquilo
Enano y La Mondongo. Clima de fiesta y de reclamo.
De reclamo al Imperialismo
Yanky para que ponga fìn
a la injusta prisión que
René, Ramón, Fernando,
Antonio y Gerardo llevan
adelante con dignidad revolucionaria. La ciudad de
La Plata no podìa estar au-
sente de este reclamo cuando ya se cumplen 10 años
que llevan presos estos
compañeros lejos de su familia y de su patria. Como
les decía, en un marco primaveral de un sol más que
agradable cruzaron las canciones la línea del continente hasta las celdas de nuestros hermanos. Cada una
de las bandas estuvieron al
tono del evento pronunciándose por la libertad de
los cinco. Desde el escenario enmarcado por una
bandera de 8 metros por 3
mts. con la consigna “Libertad a los Cinco Cubanos
presos en EE.UU.” puso el
punto justo de quien miraba a lo lejos. Estuvo presente el secretario de prensa de
la Embajada cubana Ores-
tes Hernández quien no sólo
resaltó la estoicidad de sus
hermanos sino que defendió
los principios de la Revolución que ya cumple 50 años
de existencia a pesar de todos los gobiernos que pasaron en EE.UU. Agradeció
el esfuerzo de los compañeros por el evento realizado y a las bandas de rock,
refiriéndose a ellos dijo que
sabían que el rock de La
Plata estaba con Cuba. En
un día extraño por el cambio de horario (que desarticuló el comienzo), y tan
entrañable como es el día
de las madres, Cuba y los
Cinco patriotas cubanos dijeron, ¡Presentes! en la ciudad de La Plata.
Daniel “Burbuja” Jáuregui
12
NUESTRA PALABRA - Nº 132
29 de Octubre de 2008
¡Con Bolivia y Evo, por todos los pueblos
y para todos los tiempos!
Luego del derrotado golpe civil impulsado por los prefectos y cívicos orientales y los Estados Unidos, se produjeron dos acontecimientos considerados de inflexión en la coyuntura política boliviana, determinados por la acción de masas del pueblo que modificó la correlación de fuerzas, acorraló a
la oligarquía secesionista, y permitió una contraofensiva del gobierno encabezado por el compañero Evo Morales. El primero es el sitio a la ciudad de
Santa Cruz durante 15 días por las poblaciones de campesinos, colonizadores, indígenas y cocaleros. La movilización no cesó, los bloqueos no fueron desactivados hasta que las bandas armadas no devolvieron las instituciones públicas y de comunicación tomadas y saqueadas como parte del
golpe en marcha.
Al tiempo que se iniciaba el diálogo con los prefectos en Cochabamba, eran
apresados Leopoldo Fernández por la Masacre de El Porvenir en Pando, así
como los mercenarios implicados en actos terroristas y de sabotaje durante
los primeros días de septiembre. ‘La lucha por los Derechos Humanos es
lucha contra el imperialismo’, señaló el ministro Sacha Llorenti en el Encuentro Internacional en referencia a tales detenciones.
El otro acontecimiento fue la histórica movilización popular de alrededor de
200 km. desde Oruro hasta La Paz para exigir a los senadores opositores la
aprobación de la Ley de convocatoria a Referéndum constitucional, finalmente aprobada para el próximo 25 de enero. Las organizaciones sociales,
la central obrera, miles y miles construyeron esta página de heroísmo hacia
la aprobación de una nueva constitución que refundará a la nación boliviana, reconociendo a su población indígena y modificando su estructura económica en sentido socialista. Días después, aún podía observarse, como
dijera Evo, a los campesinos con sus caritas coloridas por el sol, con sus
pies ampollados por el caminar.
En el plazo de tres meses, la derecha sufrió tres duras derrotas en el plano
electoral, militar y político. Al mismo tiempo, surgieron contradicciones internas que debilitaron su accionar. La histórica Cumbre de la UNASUR clamó por Evo al unísono con nuestros pueblos. Se abrió el camino hacia el
próximo referéndum en enero de 2009, paso previo de las elecciones generales que serán el 6 de diciembre del próximo año. Aún así, son muchos los
peligros planteados por el carácter fascista de los ‘caciques’ de la Media Luna,
instrumentos del imperio en su ofensiva sobre Bolivia y América Latina.
Bolivia transita días históricos. Se suman sectores de las clases medias y la
intelectualidad al proceso de cambio. El pueblo movilizado y la solidaridad
internacional son decisivos en esta batalla, tal como quedó demostrado.
I Encuentro Internacional de Solidaridad con Bolivia
n el departamento de
Santa Cruz de la Sierra,
principal foco de la reacción golpista boliviana, se
realizó del 23 al 25 de octubre
el I Encuentro Internacional de
Solidaridad con Bolivia, bajo
la consigna Quien se levanta
con Bolivia y Evo se levanta por
todos los pueblos y para todos
los tiempos. En el Coliseo Real
Santa Cruz se congregaron organizaciones indígenas, campesinas y sociales de más de
18 países de América Latina y
de otros continentes.
A poco más de un mes del intento de golpe cívico-prefectural y la masacre de Pando,
el presidente Evo Morales, los
principales dirigentes de las
organizaciones de masas agrupados en la Coordinadora
Nacional para el Cambio (CONALCAM) y destacados ministros de gobierno, fueron partícipes de este significativo evento
internacional en el que se destacaron las sentidas expresiones de
solidaridad y una fundamental
labor de esclarecimiento respecto a la actual coyuntura política
del hermano país.
La apertura quedó en manos
de Álvaro García Linera, Vicepresidente de la República,
quien trazó una línea histórica
de la nación boliviana, señalando que "...son estas autoridades regionales derrotadas
como proyecto que deciden
poner en marcha un golpe de
estado, pero ya no militar, sino
un golpe de estado con grupos facistoides de choque que
comenzaron a descoser el legítimo y constitucional Gobierno de la República (...) hemos
derrotado con las armas de la
democracia a los golpistas",
dijo ante una masiva concurrencia de representantes indígenas, campesinos y sindicales de Argentina, Chile, Perú y
Ecuador, entre otros.
Bajo el formato de paneles temáticos, disertaron durante las
dos jornadas el Ministro de
Desarrollo Rural, Carlos Rome-
Histórica movilización de pueblo boliviano por una nueva constitución.
ro; el Canciller David Choquehuanca; el prefecto de Cochambamba y referente histórico Rafael Puente; el ministro
de la Presidencia Juan Ramón
Quintana y su viceministro Sacha Llorenti, delegado presidencial ante los movimientos
sociales. También merecieron
especial atención la compañera Leonilda Zurita, combativa
dirigente indígena de la Federación Nacional de Mujeres
Campesinas Indígenas de Bolivia, y el compañero Fidel Surco de la Confederación Sindical Campesina. Los jóvenes de
la organización Luis Espinal
Díaz, quienes asumieron la defensa del populoso barrio Plan
3000 frente a las agresiones de
la banda paramilitar Unión Juvenil Cruceñista, fueron especialmente reconocidos por su
valentía y resistencia durante
los sucesos de septiembre.
Entre los delegados internacionales estuvieron presentes por
nuestro país la compañera
Hebe de Bonafini de la Asociación Madres de Plaza de
Mayo, y Hugo Yasky de la
Central de Trabajadores Argen-
tinos (CTA). Fuimos partícipes
de la delegación argentina en
representación del Frente
Transversal.
Durante el trabajo en comisiones se trataron los temas de
Integración Regional, Militarización y Derechos Humanos.
El resultado de la deliberaciones quedó plasmado en la Declaración de Santa Cruz “Todos
somos Bolivia”, en la cual se
denuncia el rol del imperialismo norteamericano en la intentona golpista, realizando una especial valoración de la actitud
de los gobiernos progresistas y
antineoliberales de la región en
la defensa del gobierno constitucional en Bolivia, la importancia de la UNASUR, y proponiendo al compañero Evo como
embajador ante el mundo de los
pueblos originarios. En el texto
se anuncia la constitución del
Comité Internacional de Solidaridad con Bolivia.
Acto de masas con Evo
En el municipio cruceño de
Montero, a una hora de la Ciudad de de Santa Cruz, se rea-
lizó el acto de clausura del
encuentro. Decenas de miles
de campesinos e indígenas, de
trabajadores y mineros, con
sus ropas tradicionales, con los
estandartes de los pueblos originarios, fueron colmando el
estadio central, cuyo campo
de juego estaba ocupado por
modernas ambulancias que el
gobierno nacional asignaba
a la población como parte
del programa Bolivia cambia,
Evo cumple.
Luego de las intervenciones de
los dirigentes sociales y de la
Central Obrera de Bolivia, el
presidente Evo Morales comenzó sus palabras recordando que el próximo 1 de enero
se cumplen 50 años de la Revolución Cubana, y destacó
que la vigencia de Cuba Socialista había posibilitado este
momento maravilloso al que
asiste América Latina. “No esperemos a que Fidel y Raúl nos
convoquen a los festejos; el
primero de enero los pueblos
debemos estar en la Isla para
festejar el histórico aniversario”.
Evo señaló dos tareas centrales. Movilización de todo el
pueblo en la campaña por el
Sí para aprobar definitivamente la Nueva Constitución Política del Estado, cuyo referéndum se realizará el próximo 25
de enero, como momento
trascendental de la consolidación de la Revolución Democrática y Cultural, de la soberanía sobre los recursos nacionales, del proceso de reforma
agraria, y construcción del estado plurinacional. En esta dirección, planteó también la
necesidad de forjar una rotunda victoria en Santa Cruz de la
Sierra, y en el Oriente todo. El
estadio era un clamor popular, impensado tal vez hace
un mes, cuando las imágenes
nos mostraban la cacería humana en Pando, el rostro fascista de los aliados nativos
del Imperio.
Promediaba ya la tarde cuando el compañero Evo descendió a la cancha, se puso la 10
del equipo presidencial, y comenzó el partido de fútbol, ya
una tradición en los actos el
presidente.
Ezequiel D’Adamo

Documentos relacionados