Región Cajamarca - Inicio

Transcripción

Región Cajamarca - Inicio
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
ESCUELA DE GRADUADOS
TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAGÍSTER EN
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA DE EMPRESAS
OTORGADO POR LA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
PLAN ESTRATÉGICO DE LA REGIÓN CAJAMARCA
PRESENTADA POR:
SR. WALTER MARTÍN CANALES ANAYA
SR. MIGUEL ÁNGEL DE LA CRUZ TORIBIO
SR. EMILIO RENATO NASSI MONTOYA
ASESOR: FERNANDO D’ ALESSIO
Surco, Marzo de 2011
ii
Agradecimientos
A nuestro asesor el Profesor Fernando D´Alessio, por su apoyo y
dedicación permanente.
A Sylvia Gamero por su apoyo en la gestiones ante le entidad totalmente
desinteresado.
iii
Dedicatorias
A Dios y mis padres, por su apoyo incondicional y constante durante mis
estudios de maestría.
Emilio Renato Nassi Montoya
Para mi esposa Ángela, mi hijo Diego y mis queridos padres.
Miguel Ángel De La Cruz Toribio
A Dios que nunca ha dejado de cuidarme y guiarme desde mi juventud a
pesar de mis variaciones y a quien estaré eternamente agradecido; y toda mi
familia que sabe siempre que uno puede hacer las cosas que se propone si la
confianza esta puesta en Dios, por quien soy y tengo todo, según su excelsa gracia
para conmigo.
W. Martín Canales Ayala
iv
Resumen Ejecutivo
Para realizar el plan estratégico de Cajamarca se utilizó el Modelo
Secuencial del Proceso Estratégico descrito en el libro del reconocido catedrático
y letrado Fernando A. D´Alessio Ipinza, el cual sirvió de mapa para la elaboración
del presente documento; mediante un Plan Estrategico acompañado de sus
resultados y con la finalidad de buscar la visión deseada para la región, es
importante mencionar que el proceso estratégico del desarrollo planteado se basa
en la evaluación y control que deberá realizarse en todo momento del proceso
general para lo cual el gobierno regional se verá obligado a invertir en la
adquisición de los recursos gerenciales y operativos para la toma de decisiones.
Cajamarca no es una región competitiva en relación con las otras
regiones del Perú ya que se encuentra ubicada en el puesto 22 de 24 posibles
posiciones de acuerdo al Índice de Competitividad Regional del Perú 2010 (ICRP)
publicada por CENTRUM, en tal sentido, se hace necesario la intervención
inmediata y agresiva del gobierno regional en el desarrollo del sector salud,
educación e infraestructura, específicamente en la construcción y mejora de
carreteras asfaltadas y vías ferroviarias con salida a puertos, agua y desagüe,
electricidad y viviendas a lo largo y ancho de la región, enfocando mayores
esfuerzos y recursos en las zonas potenciales de desarrollo, fomentando el ingreso
de inversión privada nacional y extranjera, promover y fomentar el incremento de
la eficacia, eficiencia, productividad de las operaciones en las diferentes
industrias, además de impulsar la investigación y desarrollo de nuevos productos,
logrando de esta manera ventajas competitivas y finalmente el crecimiento
sostenible de la economía de la región.
v
Tabla de Contenidos
Lista de Tablas ........................................................................................................ix
Lista de Figuras.......................................................................................................xi
Capítulo I: Situación General de la Región Cajamarca .........................................1
1.1 Situación General...............................................................................................1
1.1.1 Situación actual del mundo.............................................................................1
1.1.2 Situación actual de Sudamérica. .....................................................................6
1.1.3 Situación Actual del Perú. ..............................................................................9
1.1.4 Situación Actual región de Cajamarca. ........................................................13
1.2 Conclusiones....................................................................................................21
Capítulo II: Visión, Misión, Valores y Código de Ética......................................23
2.1 Antecedentes....................................................................................................23
2.2 Visión...............................................................................................................23
2.3 Misión ..............................................................................................................23
2.4 Valores .............................................................................................................24
2.5 Código de Ética................................................................................................24
2.6 Conclusiones....................................................................................................26
Capítulo III: Evaluación Externa .........................................................................27
3.1 Análisis del Entorno PESTE............................................................................27
3.1.1 Análisis político, gubernamental y legal. .....................................................27
3.1.2 Análisis económico y financiero. .................................................................30
3.1.3 Análisis social, cultural y demográfico. .......................................................33
3.1.4 Análisis tecnológico, y científico. ................................................................38
3.1.5Análisis ecológico y ambiental. .....................................................................43
vi
3.2 Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE) ......................................45
3.3 La Región y sus Competidores ........................................................................46
3.3.1 Amenaza de entrada de nuevos competidores. .............................................48
3.3.2 Amenaza de los sustitutos.............................................................................48
3.3.3 El sector, lucha entre los competidores actuales. .........................................49
3.3.4 Poder de negociación de los clientes. ...........................................................49
3.3.5 Poder de negociación de los proveedores. ....................................................49
3.4 Matriz de Perfil Competitivo y Referencial de la Región de Cajamarca ........50
3.4.1 Regiones o estados internacionales de referencia.........................................53
3.5 Conclusiones....................................................................................................56
Capítulo IV: Evaluación Interna ..........................................................................57
4.1 Análisis Interno AMOFHIT ............................................................................57
4.1.1 Administración y gerencia de Cajamarca. ....................................................57
4.1.2 Marketing y ventas de la región Cajamarca .................................................58
4.1.3 Operaciones productivas y de servicios deCajamarca.................................62
4.1.4 Infraestructura de Cajamarca. .......................................................................63
4.1.5 Finanzas y contabilidad de la región Cajamarca ..........................................72
4.1.6 Recursos humanos y cultura de Cajamarca ..................................................75
4.1.7 Informática y comunicaciones de Cajamarca ...............................................80
4.1.8. Tecnología en Cajamarca ............................................................................81
4.2 Matriz EFI........................................................................................................81
4.3 Conclusiones....................................................................................................84
Capitulo V: Intereses de Cajamarca y Objetivos a Largo Plazo .........................85
5.1 Intereses de Cajamarca ....................................................................................85
vii
5.2 Potencial de Cajamarca....................................................................................86
5.3 Principios Cardinales de la Región Cajamarca..............................................100
5.4 Intereses de la Región Cajamarca.................................................................101
5.5 Objetivos de Largo Plazo..............................................................................102
5.6 Conclusiones..................................................................................................104
Capítulo VI: El Proceso Estratégico ..................................................................106
6.1 Matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA).....106
6.2 Matriz de la Posición Estratégica y Evaluación de la Acción (PEYEA).......111
6.3 Matríz Boston Consulting Group (BCG).......................................................112
6.4 Matriz Interna - Externa (IE) .........................................................................114
6.5 Matriz de la Gran Estrategia (GE) .................................................................115
6.6 Matriz de Decisión.........................................................................................116
6.7 Matriz Cuantitativa del Planeamiento Estratégico (CPE) .............................118
6.8 Matriz Rumelt ................................................................................................119
6.9 Matriz de Ética...............................................................................................124
6.10 Estrategias Retenidas y de Contingencia .....................................................124
6.11 Matriz de Estrategias vs. OLP .....................................................................130
6.12 Matriz de Posibilidades de los Competidores..............................................134
6.13 Conclusiones................................................................................................136
Capítulo VII: Implementación Estratégica ........................................................137
7.1 Objetivos de Corto Plazo ...............................................................................137
7.2 Recursos Asignados a los OCP......................................................................139
7.4 Estructura Organizacional de la Región ........................................................158
7.5 Medio Ambiente y Ecología ..........................................................................158
viii
7.6 Recursos Humanos ........................................................................................159
7.7 Gestión del Cambio .......................................................................................160
7.8 Plan Operativo ...............................................................................................161
7.9 Conclusiones..................................................................................................163
Capítulo VIII: Evaluación Estratégica...............................................................164
8.1 Perspectivas de Control .................................................................................164
8.2 Tablero de Control Integrado.........................................................................165
8.3 Conclusiones..................................................................................................166
Capítulo IX: Competitividad de Cajamarca .......................................................167
9.1 Análisis Competitivo de la Región Cajamarca (Subíndices IRC/IMD) ........167
9.1.1 Análisis del Diamante de Porter de Cajamarca ..........................................175
9.1.2 Identificación de las ventajas competitivas de Cajamarca .........................176
9.2 Identificación y Análisis de los Potenciales Clústeres Regionales................177
9.2.1 Identificación de los Aspectos Estratégicos de los potenciales clústeres de la
Región Cajamarca................................................................................................179
Capítulo X: Conclusiones y Recomendaciones..................................................183
10.1 Plan Estratégico Integral..............................................................................183
10.2 Conclusiones................................................................................................185
10.3 Recomendaciones ........................................................................................186
10.4 Futuro de la Región .....................................................................................189
Referencias .........................................................................................................190
Apéndice A: Análisis Tridimensional de Las Naciones .....................................202
Apendice B: Análisis Competitivo Del Perú ......................................................224
ix
Lista de Tablas
Tabla 1. Crecimiento y PBI Mundial al 2011..........................................................3 Tabla 2. Porcentaje de Crecimiento Anual del Mundo ...........................................5 Tabla 3. PBI de Sudamérica. Proyección al 2011...................................................8 Tabla 4. Pronóstico de Crecimiento del Perú al 2011 ..........................................10 Tabla 5. Departamento de Cajamarca: Población Censada, según Censos
Realizados entre 1940 y 2007..................................................................13 Tabla 6. Crecimiento Mundial (Variaciones Porcentuales Anuales) ....................31 Tabla 7. Tasas de Interés En Nuevos Soles y Dólares (en Porcentajes) ...............32 Tabla 8. Tasa de Crecimiento Poblacional (en Porcentajes)................................34 Tabla 9. Tasa de Desempleo (en Porcentajes) ......................................................35 Tabla 10. América Latina: Distribución de Ingresos 2008 ...................................36 Tabla 11. Situación de los Países de la Región en Estadísticas Ambientales – 2005
...............................................................................................................................43 Tabla 12. Matriz de Evaluación de los Factores Externos (MEFE). ....................45 Tabla 13. Matriz del Perfil Competitivo (MPC). ...................................................52 Tabla 14. Matriz del Perfil de Referencia (MPR)..................................................54 Tabla 15. Número de Centros Educativos en el Sistema Educativo Escolarizado,
Urbano y Rural, 2008 ............................................................................68 Tabla 16. Estado Situacional de los Proyectos: por Provincias. ..........................73 Tabla 17. Estado Situacional de los Proyectos: Por Eje Estratégico ...................74 Tabla 18. Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI) .............................83 Tabla 19. Matriz de Intereses Regionales (MIR).................................................102 Tabla 20. Matriz de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas (FODA)
x
de Cajamarca......................................................................................110 Tabla 21. Matriz de la Posición Estratégica y Evaluación de la Acción (PEYEA)
de Cajamarca.......................................................................................111 Tabla 22. Cuadro PBI de los Sectores en Cajamarca .......................................113 Tabla 23. Matriz de Decisión de Cajamarca.......................................................117 Tabla 24. Matriz de Prueba de Estrategia o Matriz Rumelt de Cajamarca.......120 Tabla 25. Matriz de Decisión de Cajamarca.......................................................121 Tabla 26. Matriz de la Evaluación de Ética de Cajamarca ................................126 Tabla 27. Matriz de Estrategias y Objetivos de Largo Plazo de Cajamarca ......132 Tabla 28. Matriz de Posibles competidores de Cajamarca. ................................135 Tabla 29. Objetivos de Corto Plazo de Cajamarca .............................................138 Tabla 30.Objetivos de Corto Plazo de Cajamarca ..............................................139 Tabla 31. Objeticos de Corto Plazo de Cajamarca .............................................165 Tabla 32. Variación de los Indicadores de Competitividad (ICRP) por Pilares de
la Región de Cajamarca. ....................................................................170 Tabla 33. Posición Relativa de Competitividad (IRCP) de Cajamarca ..............171 Tabla 34. Mejores Resultados por Variable de Cajamarca. ..............................172 Tabla 35. Peores resultados por variable de Cajamarca....................................173 Tabla 36. Plan Estratégico Integral ....................................................................184 Tabla A1. Perú: Población censada, omitida y total, según censos 1940 - 2007
.............................................................................................................................207 Tabla B1. Área de Bosques Naturales y Cultivados por regiones del Perú.......225 Tabla B2. Ejemplo de las Medidas Adoptadas y sus Efectos sobre la
Dendroenergía. ...................................................................................229 xi
Lista de Figuras
Figura 1. Mapa de Cajamarca ...............................................................................14 Figura 2. Mapa de Pobreza en el Perú, 2007. .......................................................16 Figura 3. Estructura Organizacional de la Región Cajamarca ..............................17 Figura 4. Indicadores de densidad de tecnologías de información y comunicación
(TIC) en países de Latinoamérica – 2004..............................................................40 Figura 5. Indicadores de densidad de tecnologías de información y comunicación
(TIC) en Latinoamérica, Asia y Europa – 2004 .....................................41 Figura 6.Ciclo de vida de Cajamarca. ...................................................................47 Figura 7. Modelo de las cinco fuerzas competitivas. ............................................50 Figura 8. Perú, Tasa anual departamental del PBI 2009/2008 ............................59 Figura 9. Ubicación del Potencial Minero de la Región de Cajamarca. ...............88 Figura 10. Ubicación del Potencial Minero, Metálico y No Metálico de la Región
de Cajamarca .......................................................................................90 Figura 11. Ubicación del Potencial de Hidrocarburo de la Región de Cajamarca.
...............................................................................................................................92
Figura 12. Mapa Hidrográfico de la Región de Cajamarca ..................................94 Figura 13. Principales Proyectos de Irrigación de la Región de Cajamarca .........95 Figura 14. Calendario de Ferias de la Región de Cajamarca ................................97 Figura 15. Mapa de Áreas Naturales Protegidas de Irrigación de la Región de
Cajamarca ............................................................................................98 Figura 16. Mapa Turístico de la Región de Cajamarca.........................................99 Figura 17. Grafica de la Matriz PEYEA de Cajamarca. .....................................112 xii
Figura 18. Grafica de la Matriz Boston Consulting Group (BCG) de Cajamarca.
.............................................................................................................................113 Figura 19. Matriz Interna Externa (IE) de Cajamarca ........................................115 Figura 20. Matriz de la Gran Estrategia (GE) de Cajamarca ..............................116 Figura 21. Organigrama de Cajamarca ...............................................................158 Figura 22. Índice de Competitividad Regional: Región Cajamarca ...................167 Figura 23. Aspectos más y menos favorables para la competitividad: R.
Cajamarca ............................................................................................................168 Figura 24. Grafica de Variación de los indicadores de competitividad (ICRP) de
la Región de Cajamarca. ....................................................................170 Figura 25. Grafica de la Posición relativa de competitividad (ICRP) de
Cajamarca. ...........................................................................................................171 Figura 26. Los Determinantes de la ventaja Regional, Competitividad de las
naciones – Modelo de Diamante, aplicado a la Región Cajamarca
situación interna..................................................................................176 Figura 27. Mapa Político de Cajamarca..............................................................180 Figura 28. Bicación de los Polos de Desarrollo y posibles “Clúster” a impulsar
para Cajamarca ..................................................................................181 Figura A1. Teoría Tridimensional, Región Cajamarca .......................................202 Figura A2. Perú: Población según resultados del censo 2007.............................206 Figura A3. Perú: Evolución de la densidad poblacional, según censos 1940 – 2007
(Hab/Km2)..........................................................................................208 Figura A4. Ranking de población en América del Sur y América Latina, por
países, 2007 (Miles de habitantes)....................................................210 xiii
Figura A5. Perú: Población censada por departamento, 2007 (Miles)................211 Figura A6. Producto Bruto Interno 2000-2009 (millones de US$) .....................213 Figura B1. Los Determinantes de la ventaja nacional, Competitividad de las
naciones – Modelo de Diamante, aplicado al País: PERU. .................................224 Figura B2. Recursos Hídricos del Perú: Fuente, .................................................226 Capítulo I: Situación General de la Región Cajamarca
1.1 Situación General
1.1.1 Situación actual del mundo.
Del informe anual sobre la situación y perspectivas de la economía
mundial, elaborado por las Naciones Unidas en el 2010, realizamos un extracto
acerca de la situación del continente en el mundo.
Era lógico que luego de la crisis mundial generalizada a finales del 2008,
el Producto Bruto Interno (PBI) de un gran número de países experimentará un
incremento en sus tasas de crecimiento, adicionalmente el comercio internacional
y la producción global mostraron recuperación, al igual que los mercados de
valores, salvo casos aislados como Grecia, en el 2010, además, las primas de
riesgo por deudas también han estado disminuyendo. En la Tabla 1 se muestra el
crecimiento del PBI mundial proyectado para el 2010 donde se prevé se alcance
un 2.7 %. Obviamente la recuperación aún es frágil y lenta, y estas recuperaciones
se han dado en grados diferentes según las realidades económicas de cada país
impactado por la crisis. Son dos los factores que están ayudando a que la demanda
repunte en el mundo, uno es el fuerte estímulo fiscal en los países desarrollados
para evitar quiebras de bancos y empresas de renombre y el otro factor es de la
recuperación de inventarios en las industrias.
Las perspectivas respecto a empleo, pobreza é inflación, indican que, por
ejemplo, el número de desempleados seguirá incrementándose en todo el mundo.
Sólo en los Estados Unidos de América la cifra se ha duplicado desde que
comenzó la recesión en el 2007. Incrementos similares se han dado en Europa y
2
Asia. En los países con economías emergentes y en desarrollo las tasas de
desempleo también se han incrementado pero en menor escala.
En cuanto a oportunidades de empleo, se espera que las brechas sociales
que la crisis financiera ha generado, se agranden más. Esto tendrá mayor impacto
en las mujeres, quienes con frecuencia son captadas sólo para trabajos temporales.
Tanto en países del primer mundo como en desarrollo, muchos universitarios
recién graduados pasan muchas dificultades para insertarse en los mercados
laborales.
De otra fuente, el fondo monetario internacional, cumpliendo sus roles,
promueve el desarrollo a través de financiamiento ó subvención, pero entre el
2009 y 2010, estos créditos han disminuidos, gran parte de los fondos provienen
del Asía y es América Latina, entre ellos el Perú, los que son los beneficiarios de
estos flujos. Muchas oficinas de cooperación internacional han tenido que revisar
sus presupuestos de cooperación debido a la presión de la crisis mundial y
reajustarlos y priorizarlos en base a las necesidades de cada país. Adicionalmente,
se siguen llegando a acuerdos de condonación de deudas externas, sobre todo para
países en desarrollo, estos países enfrentan un nuevo estrés, ya que las
condiciones de financiamiento externo son más estrictas, los ingresos caen y las
monedas locales se deprecian.
abla 1.
recimiento y PBI Mundial al 2011
2007 2008 (h) 2009 (h) 2010 (i) 2011 (i)
Situación en el Mundo
Volumen del comercio mundial
Precios al consumidor
Países G-7 (a, b)
Estados Unidos
Precios de los productos básicos (expresados en US$)
Productos básicos no petroleros
Precio del petróleo (US$ por barril)
Precio del petróleo (porcentaje)
Valor unitario de las exportaciones de manufacturas
Tasas de Interés
$, 6 meses (porcentajes)
€, 6 meses (porcentajes)
Crecimiento real del PBI ( e )
El Mundo
Partida Informativa: Mundial (ponderación PPA)
Países de Ingreso alto
Países miembros de la OCDF
Zona euro
Japón
Estados Unidos
Países no pertenecientes a la OCDI
Países en desarrollo
Asia Oriental y el Pacifico
China
Indonesia
Tailandia
Europa y Asia Central
Rusia
Turquía
Polonia
América Latina y el Caribe
Brasil
México
Argentina
Oriente medio y Norte de África
Egipto
Irán
Argelia
Asia Meridional
India
Pakistán
Bangladesh
África al Sur del Sahara
Sudáfrica
Nigeria
Kenia
Partidas Informativas
Países en desarrollo
7.2
3.0
-14.4
4.3
6.2
2.0
2.9
3.1
3.8
-0.2
-0.5
1.1
1.6
1.7
2.4
17.1
71.1
10.6
5.5
21.0
97.0
36.1
6.0
-21.6
61.8
-36.3
-4.9
5.3
76.0
23.1
1.5
0.7
76.6
0.8
0.7
5.2
4.3
3.2
4.8
1.2
1.5
1.8
2.2
2.8
3.0
3.9
5.0
2.6
2.5
2.7
2.3
2.1
5.4
8.1
11.4
13.0
6.3
4.9
7.1
8.1
4.7
6.7
6.6
5.7
3.3
8.7
5.9
7.1
7.8
3.0
8.5
9.1
5.7
6.4
6.5
5.5
6.3
7.1
1.7
2.7
0.4
0.3
0.5
-1.2
0.4
2.6
5.6
8.0
9.0
6.1
2.6
4.2
5.6
0.9
4.9
3.0
5.1
1.4
6.8
4.3
7.2
2.5
3.0
5.7
6.1
2.0
6.2
5.1
3.7
5.3
1.7
-2.2
-1.0
-3.3
-3.3
-3.9
-5.4
-2.5
-2.3
1.2
6.8
8.4
4.5
-2.7
6.2
-8.7
-5.8
1.6
2.5
0.1
-7.1
-2.2
2.9
4.7
1.0
2.1
5.7
6.0
3.7
5.9
1.1
-1.8
4.3
3.7
2.7
3.5
1.3
1.8
1.0
1.3
2.5
2.9
5.2
8.1
9.0
5.6
3.5
2.7
3.2
3.3
2.2
3.1
3.6
3.5
2.3
3.7
5.2
2.2
3.9
6.9
7.5
3.0
5.5
3.8
2.0
4.8
3.7
3.2
4.0
2.3
2.3
1.7
1.8
2.7
3.9
5.8
8.2
9.0
5.8
4.0
3.6
3.9
3.6
2.4
3.6
3.9
3.6
2.4
4.4
6.0
3.2
4.0
7.4
8.0
4.0
5.8
4.6
2.7
5.1
4.8
4
Pero a pesar de todas estas mejorías post-crisis, aún se vive bajo la
incertidumbre del despegue de la economía y los riesgos inherentes. Aún los
niveles de demanda y de producción industrial no son los de años antes de la
crisis. En los países desarrollados, están muy preocupados con el incremento del
déficit fiscal y la deuda pública, la intención es que no sea un pasivo que limite la
recuperación del crecimiento. En la Tabla 2 se muestra el crecimiento mundial
anual proyectado hasta el año 2011, donde se aprecia que el crecimiento mundial,
se recupera luego de la crisis del año 2008, efectos en el 2009, proyectándose un
crecimiento del orden de 3%, pero lo más resaltante es que el mayor crecimiento
se da en las economías en desarrollo con crecimientos mayores a 5% anuales,
mientras que la proyección de crecimiento de Latinoamérica supera el estimado
mundial en 1%.
En el tema político, durante la crisis hubo mucho consenso respecto a las
acciones a tomar. Sobre todo en el G20. Las decisiones adoptadas les han dado
estabilidad a los mercados financieros, están sosteniendo la demanda global y
están atenuando el impacto socio-económico de la crisis. Respecto a temas de
seguridad y conservación de la paz mundial, la organización de naciones unidas
tiene a cargo velar por que los conflictos armados disminuyan en el planeta. Por
ejemplo, de las veintinueve resoluciones publicadas este año por el consejo de
seguridad, ninguna está dirigida a algún país sudamericano, lo que respalda, a
pesar de los gobiernos de Venezuela y de Bolivia, la estabilidad en ésta región. En
su gran mayoría, las resoluciones están dirigidas a los países convulsionados en el
continente africano, oriente medio y algunos más del continente asiático.
abla 2.
orcentaje de Crecimiento Anual del Mundo
nnual percentage change
World
eveloped economies
USA
Japan
European Union
EU15
New EU Members
Euro zone
Other European
Other developed countries
conomies in transition
South-eastern Europe
CIS
Russian Federation
eveloping economies
Africa
North Africa
Sub-Saharan Africa
Nigeria
South Africa
Others
East and South Asia
East Asia
China
South Asia
India
Western Asia
atin America and the Caribbean
South America
Brazil
Mexico and Central America
Mexico
Caribbean
east developed countries
Memorandum items:
World trade
World output growth with PPP-based
eights
Change from United Nations forecas
January 2010d
20042007a
3.8
2.6
2.6
2.1
2.7
2.5
5.8
2.5
3
3.1
7.6
5.3
7.8
7.4
7.2
5.7
5.2
6
6
5.1
6.8
8.5
8.6
11.7
8.1
9.2
6
5.3
5.8
4.4
4.1
3.9
8.2
7.8
2008 2009b 2010c 2011c
2010
1.8
0.4
0.4
-1.2
0.8
0.5
3.9
0.6
1.8
1
5.4
4.3
5.5
5.6
5.3
5
4.9
5
6
3.1
6.2
6.2
6.1
9
6.5
7.3
4.3
4
5.3
5.1
1.7
1.3
3.8
7.1
-2
-3.4
-2.4
-5.2
-4.2
-4.2
-3.5
-4
-1.7
-1
-6.7
-3.7
-6.9
-7.9
2.2
2.4
3.6
1.9
6.9
-1.8
2.8
4.8
4.7
8.7
5.1
6.4
-1
-2.1
-0.3
-0.2
-5.9
-6.5
1
4
3
1.9
2.9
1.3
1
0.9
1.7
0.9
1.9
3.1
3.9
1.1
4.2
4.3
5.9
4.7
4.6
4.7
6.5
2.7
5.6
7.1
7.3
9.2
6.5
7.9
4.2
4
4.5
5.8
3.4
3.5
2.1
5.6
3.2
2.1
2.5
1.3
1.8
1.7
3.2
1.5
2.2
2.9
3.4
3
3.5
3
5.8
5.3
5.3
5.3
7
3.5
5.9
6.9
6.9
8.8
6.9
8.1
4
3.9
4.6
5.6
2.8
2.8
3
5.6
0.6
0.6
0.8
0.4
0.5
0.4
0.5
0.5
1.2
1
2.3
0.4
2.5
2.8
0.6
0.4
0.7
0.3
1.5
-0.4
0.4
0.7
0.6
0.4
1
1.4
0.6
0.6
0.8
1.3
0.5
0.5
-0.4
0.3
7.7
2.7
-13.1
7.6
5.9
2.2
4.8
2.9
-0.8
3.9
4
0.7
Average percentage change.
Partly estimated.
Forecast, based in part on Project LINK.
See World Economic Situation and Prospects 2010, available at http://www.un.org/esa/analysis/wess/wesp2010files/wesp20
ota: Tomado de: “Growth of world output, 2004-2011”. 2010; Recuperado el día 01 de Julio del 2010, del sitio web de la ONU:
6
En el tema del cambio climático, el 9 de agosto del presente año, el
secretario general de la organización de naciones unidas, anunció la formación de
un Panel de Alto Nivel sobre Sostenibilidad Mundial que estará integrado por
delegados de gobiernos, expertos en sostenibilidad, empresarios y representantes
de la sociedad civil. El objetivo de éste panel es el de encontrar soluciones que
promuevan el crecimiento disminuyendo la emisión de monóxido de carbono, y
que se siga fortaleciendo la importancia de estar todos consientes de los cambios
climáticos y sus efectos. Los resultados deberán estar listos a fines del 2011, para
ser presentados en el 2012 en la conferencia de la ONU sobre desarrollo
sostenible que se llevará a cabo en Río de Janeiro.
1.1.2 Situación actual de Sudamérica.
Según el informe presentado por la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL) el 14 de diciembre del 2009, se proyecta un
crecimiento de las economías en alrededor de 4.1%, estimulado fuertemente por
Brasil, que alcanzaría el mayor porcentaje de crecimiento, estimado en 5.5 %,
siguiéndoles Perú y Uruguay con un proyectado de 5 %. A diferencia de los países
desarrollados y en desarrollo, que se recuperan lentamente de la crisis, en esta
parte del continente, la salida de la crisis ha sido más rápida debido a las políticas
contra cíclicas, que permitieron enfrentar con eficacia las distorsiones externas,
por ejemplo, se redujeron las tasas de interés, se estimuló la participación de
créditos de los bancos, se ampliaron los presupuestos de gastos públicos para
cubrir programas sociales de alimentación.
La CEPAL, que es una organización vinculada a la ONU, también
analizó el comportamiento económico en el 2009. La crisis detuvo un crecimiento
7
continuo de seis años en América Latina y el Caribe, la contracción económica
llego de 1.8%, adicionalmente, el desempeño también se incrementó en 8.3%. Los
mayores descensos estuvieron en México y en algunos países de Centroamérica y
el Caribe. Para el promedio de América del Sur se proyectaron tasas positivas
excepto Chile, Ecuador, Paraguay y Venezuela. Para el 2010, con las mejoras en
crecimiento y alza de precio de productos básicos de los productos que la región
exporta, se espera que se incrementen los ingresos públicos, mejorando el saldo
fiscal.
Mientras que los pronósticos del Banco Mundial, mostrados en su página
web, enlace América Latina y el Caribe: Perspectivas para la economía mundial
2010: Panoramas regionales, concluyen que la crisis encontró a la región en su
mayoría con economías sólidas. Sin embargo, los volúmenes de producción
interna como los de balanza comercial, es decir, exportación é importación, si
tuvieron un gran descenso debido a la contracción de la demanda mundial. Ya en
Octubre del 2009, la producción era 5.3% menor a la del año anterior, mientras
que en estos últimos meses, la recuperación alcanza los nueve puntos
porcentuales.
Así también, las exportaciones cayeron en un 25%, recuperándose
paulatinamente en el primer semestre del presente año. Sin embargo, los tipos de
cambio en la región se encontraban sólidos ante la llegada de la crisis, además el
mercado de capitales de la región enfrentó las brechas que podrían haberse
generado, esta fortaleza, permitió que ingresaran activamente grandes inversiones
de mercados de capitales del primer mundo. En detalle, la economía mexicana fue
la que más se contrajo, llegando a niveles de 6% en el penúltimo trimestre, esto
8
influenciado fuertemente por la cercanía a los estados unidos y a su economía.
Además la crisis de la gripe AH1N1, golpeo fuertemente al turismo, que es una de
las grandes industrias en México, restando aproximadamente un uno % al PBI
mexicano del 2009. En la Tabla 3 se muestra la proyección del Producto Bruto
Interno de la región, en esta se destaca que el consumo público es el de menor
aporte al PBI.
Tabla 3.
PBI de Sudamérica. Proyección al 2011.
Nota: Fuente Banco Mundial, extraído de “Perspectivas para la economía mundial/Pronósticos
regionales detallados”. Recuperado el 01 de Agosto del 2010, del sitio web del Grupo Banco
Mundial:
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTDECPGSPA/EXTGB
LPROSPECTSPA/EXTCHLGBLPROSPECTSPA/0,,contentMDK:20707314~menuPK:627053~p
agePK:51449435~piPK:4711852~theSitePK:627004,00.html.
9
En Brasil, la reducción del PBI fue de sólo el 0.2%, esto debido a que las
políticas económicas brasileras se centraron en fortalecer sectores claves como el
automotriz y una reversión de los ciclos de inventarios. Además las tasas de
interés referenciales se han mantenido en niveles bajos lo que ha permitido un
incremento del crédito de consumo el cual ha estimulado la demanda interna. En
Argentina, al contrario el PBI aumentó hasta niveles de 0.5% en algún trimestre
del 2009, sin embargo, las políticas establecidas para enfrentar la crisis, causaron
incertidumbre, lo que se tradujo a una reducción de la producción y demanda del
17%.
En resumen, para el 2010 se espera que la producción regional se
recupere y se fortalezca. Esto ya se nota en Brasil, que crece a un ritmo de 22% y
la contracción mexicana empieza a disminuir, para asegurar estas tendencias, los
gobiernos deben aplicar más estímulos fiscales, apoyar más en políticas
monetarias, incentivar los cambios en los ciclos de inventarios.
1.1.3 Situación Actual del Perú.
El mismo banco mundial, dentro de su página web (2009), en su enlace
“Países”, analiza la actualidad nacional, éste análisis lo podemos revisar en la
Tabla 4. La República del Perú, cuenta con una población censada al 2008 de 28.2
millones de habitantes, el PBI por persona asciende a $3450, siendo las banderas
de la exportación, la pesca, como harina de pescado, la minería, el sector textil y
recientemente estos años el sector agroindustrial. El crecimiento económico de los
últimos 5 años no tiene precedentes, adicionalmente, los índices de pobreza y
pobreza extrema se han reducido sustancialmente. Es cierto, que se están
cosechando frutos incluso desde la gestión del ex-presidente Alberto Fujimori y
10
del ex-presidente Alejandro Toledo, sobre todo en el tema económico, entrando en
vigencia en este gobierno los Tratados de Libre Comercio con los Estados Unidos,
Canadá, Singapur y la república popular de China, estando por firmarse los
acuerdos con la comunidad europea y quedando pendientes los acuerdos con el
Japón y Corea del Sur. En el plano económico, la economía peruana es una de las
más estables de la región, de hecho durante la crisis, el país creció en 0.9%
mientras que el promedio de la región fue de menos 2.3%.
Tabla 4.
Pronóstico de Crecimiento del Perú al 2011
Nota: Tomado de Banco Mundial, extraído de “Perspectivas para la economía
mundial/Pronósticos regionales detallados”. Recuperado el 01 de Agosto del 2010, del sitio web
del Grupo Banco Mundial:
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTDECPGSPA/EXTGB
LPROSPECTSPA/EXTCHLGBLPROSPECTSPA/0,,contentMDK:20725697~menuPK:627053~p
agePK:51449435~piPK:4711852~theSitePK:627004~isCURL:Y,00.html.
11
Éste crecimiento ha impulsado el consumo interno al mejorar los niveles
de empleos y de ingresos, reduciéndose con esto los altos niveles de pobreza
extrema. La recaudación proveniente del auge minero y del gran crecimiento
económico, aunado a políticas de austeridad de gastos, han mejorado las cuentas
estatales y la deuda pública ha sido reducida. Esta situación de estabilidad, más
los excelentes resultados internos, han dado pie a que las más grandes empresas
calificadoras de riesgo hayan otorgado el grado de inversión al país.
Sin embargo, la crisis del 2009, golpeo la actividad económica aunada a
una disminución de las exportaciones al contraerse el mercado mundial. Aún
cuando el precio de los minerales empezó a recuperarse a fines de año, la inflación
se manifestó en un 2.1% luego de haber estado en crecimiento promedio de 6%
anual. Ésta debilidad de la economía, se tradujo en menores importaciones, lo que
se tradujo en ahorro del PBI en 0.2%. Para el cierre del 2009 y todo el 2010, el
gobierno implementó un programa de apoyo fiscal de 2.3%, esto con el propósito
de estimular la economía y evitar un retroceso en el avance de la disminución de
la pobreza.
Adicionalmente el país, ya tiene solicitado prestamos ante el banco
mundial, fondo monetario internacional, la banca de parís, etc., esto para cubrir
potenciales de financiamiento.
Según el informe “Doing Business” 2010, de la corporación financiera
internacional, organismo dependiente del banco mundial, el Perú es el segundo
país más reformador de América Latina, dichas reformas apuntan a dar facilidades
para la apertura de nuevos comercios, registrar propiedades sin mucho trámite,
cumplir estrictamente los contratos, pagas puntualmente los impuestos, contratar a
12
proveedores formales u homologados é impulsar al comercio exterior de
productos no tradicionales. Según el banco mundial, el Perú debe seguir en la
lucha permanente contra la pobreza, de hecho, la pobreza está disminuyendo a un
ritmo de 3% anual, debe crear una red de protección social, debe defender el
medio ambiente privilegiado con el que contamos y deben reducir los índices de
mortalidad por accidentes de tránsito.
A solicitud del gobierno peruano, se le pidió al banco mundial, realizar
una evaluación y recomendar acciones trascendentes en la parte social. Las
conclusiones del estudio indicaron que el gobierno debe mejorar el enfoque y la
eficiencia de los programas de salud y educación, que reciben el 80% del gasto
social. En el ámbito ambiental, se ha logrado mejorar los marcos legales de la
gestión del medio ambiente, estas leyes definen los pasos para emitir licencias
medioambientales y fortalecen las relaciones con los “stakeholders” de alta
influencia en el medio ambiente, léase, minería, energía y bosques.
En el ámbito político, existe el llamado pacto Acuerdo Nacional,
instaurado durante la presidencia del Dr. Alejandro Toledo en el 2002, del cual
forman parte la presidencia del consejo de ministros y los principales
representantes de las organizaciones políticas y de la comunidad civil. El objetivo
del Acuerdo Nacional, es definir políticas de estado de largo plazo sobre la base
del diálogo y del consenso. En el acontecer actual, ésta es nuestra percepción,
estamos a portas de las elecciones municipales a nivel nacional y en el 2011 se
llevarán a cabo las elecciones presidenciales, y la gran oferta de partidos políticos
y candidatos impide que la población concentré su atención en las propuestas más
confiables. En temas de seguridad, existen aún brotes de terrorismo en zonas
13
perfectamente identificadas, como en la zona conocida como el VRAE, por el
entorno del Valle del Huallaga, y en temas de seguridad ciudadana, existe a la
fecha un rebrote preocupante de delincuencia, desnudando una falta de políticas
de seguridad interna, actuando reactivamente antes que proactivamente.
1.1.4 Situación Actual región de Cajamarca.
Según el Censo Nacional del 2007 de Población y Vivienda, realizado
por el Instituto Nacional de Estadística é Informática, la Región cuenta una
extensión territorial de 33,317.5 km2, y una población total censada de 1´387,809
habitantes, que representa una densidad poblacional de 41.7 h/km2. En la Tabla 5
se muestra la evolución de crecimiento poblacional de la Región, tomando como
referencia los Censos Nacionales.
Tabla 5.
Departamento de Cajamarca: Población Censada, según Censos realizados entre
1940 y 2007.
Nota: Tomado de Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda, Perfil Socio
demográfico del Departamento de Cajamarca, página 15, INEI, Diciembre 2009.
La región cuenta además con 13 provincias y 127 distritos (ver Figura 1)
podemos observamos los límites fronterizos de la Región Cajamarca, hacia el
Oeste limita con los departamentos de Piura, Lambayeque, por el Norte limita
14
internacionalmente con Ecuador, por el Este limita con el departamento de
Amazonas y por el Sur limita con el departamento de La Libertad.
La población censada representa exactamente el 50% de cada género,
estando concentrada la población en el grupo de edad de 15 a 64 años en un 52%,
seguida del grupo de edad de 0 a 14 años, en un 44%. La población se encuentra
distribuida de la siguiente manera, 25% se localiza en la zona urbana provincial o
distrital, mientras que el 75% se ubica en el ámbito rural. Según el informe
técnico del censo.
Figura 1. Mapa de CajamarcaTomado de “Viajes a Perú” y “Pro-inversión”.
Recuperado el 15 de Agosto del 2010, de los sitios web:
http://www.viajesaperu.info/img/mapas_peru/mapa-cajamarca.jpg.gob y
http://www.proinversion.gob.pe/RepositorioAPS/0/0/JER/REGCAJAMARCA/ma
pa_cajamarca.gif
15
Evolución de la Pobreza en el Perú en el 2007, realizado por el INEI, la
Región Cajamarca se ubica en la sexta región más pobre de nuestro país (ver
Figura 2). Según la nota de prensa N° 69 del INEI emitida en Mayo del 2009, la
pobreza en Cajamarca habría disminuido en 11% versus el 2007, según estos
resultados, podemos pensar que en esta Región aún existe desnutrición crónica,
anemia, que son señal de pobreza total o extrema, siendo estas dos variables una
de las diez causas principales de mortalidad de menores de cinco años.
El 20% de los distritos de Cajamarca, sufren pobreza extrema, 56% en
situación de muy pobres, 20% pobres y solo el 2% en condiciones de vida regular,
generando exclusión social, económica y política entre sus habitantes. La
característica predominantemente rural de la población, convierte la Región en
una en la cuáles las principales actividades son la agricultura y ganadería
mayoritariamente.
Otra industria que ha tomado desarrollo en la Región es el de la
Piscicultura, encontrándose actualmente registradas un promedio de 42 piscigranjas autorizadas a nivel de subsistencia y menor escala, que congregan una
producción anual de aproximadamente 130 TM, de carne de trucha, generando
mano de obra directa e indirecta a nivel familiar y empresarial. Debemos
mencionar que esta región cuenta con organizaciones de pescadores artesanales
agrupados en Comités de Pesca o en Asociaciones, que se dedican a la actividad
extractiva como medio de vida complementaria a otras actividades, mejorando sus
ingresos económicos.
16
Figura 2. Mapa de Pobreza en el Perú, 2007.Tomado del Informe Técnico, La
Pobreza en el Perú en el año 2007, INEI, Recuperado el 15 de Agosto de 2010 del
sitio web de censos.inei.gob.pe/.../Informe_Tecnico_Pobreza2007.pdf:
Los logros alcanzados en este rubro se encuentran amenazados por el
avance galopante de la minería formal e informal alterando y malogrando los
ecosistemas hídricos de la región privando de oportunidades de inversión y
empleo para la población regional. Administrativamente la Región está a cargo
del Gobierno Regional, representante que es electo cada 5 años, al igual que las
elecciones presidenciales. Actualmente la Región Cajamarca tiene la siguiente
estructura organizacional mostrada en la Figura 3.
18
En cuanto a la política de Región se han tomado las siguientes
direcciones:
1.
Incorporar efectivamente a las Direcciones Regionales al esquema
de gestión del Gobierno Regional para evitar el atraso y duplicidad
en transferencia y descentralización de funciones, ésta directiva
apunta a reducir la burocracia en la toma de decisiones.
2.
Elaborar un Plan de Ordenamiento del Territorio Regional a efectos
de frenar la ocupación desordenada e indiscriminada del territorio.
3.
Replantear las relaciones entre las empresas mineras y la
comunidad para la gestión integral del agua que permita resolver
los conflictos generados por el mal uso del agua en zonas donde se
asienta la minería.
4.
Plan de acción correctivo para resolver los pasivos ambientales
existentes en la región para permitir manejar de manera adecuada la
herencia negativa dejada por las explotaciones mineras y otras
actividades.
5.
Establecer áreas mínimas de predios no divisibles, en aras de
fomentar las cooperativas de producción evitando con ello la
presión de la población rural y la mini-fundización.
6.
Aplicar normas de ordenamiento territorial y zonificación
económica y ecológica, que facilitará frenar la acelerada
degradación de recursos: agua, suelo, planta y fauna.
19
7.
Impulsar los cambios tecnológicos en la educación familiar y en las
escuelas, a efectos de cambiar el uso de tecnologías agropecuarias
contaminantes y poca eficientes.
8.
Impulsar políticas y tecnologías de protección de la zona jalca
como zona natural de recarga acuífera, hecho que permitirá evitar
que la zona jalca como zona natural de recarga de acuíferos se
mantenga en constante sequía.
9.
Rentabilizar las prácticas conservacionistas masificando riego
tecnificado con micro reservorios para evitar la pérdida de suelos
agrícolas por escurrirse del agua.
10.
Mejorar en la educación ambiental escolarizada a fin de evitar que
continúe la percepción de recursos naturales como bienes
inacabables o no dañables.
11.
Rediseñar la malla curricular de la educación básica insertando
ciencia y tecnología aplicada para evitar el continuismo de una
educación que prescinde de conocimientos actualizados.
Existe una Política de Inversiones, publicada en la página web de
Gobierno Regional de Cajamarca, definida a aplicarse desde el 2007 hasta el
presente año, en dicha política se define en dónde se dará mayor énfasis a sus
proyectos, pero existe un sesgo por no continuar obras que vinieran de inconclusas
de gestiones anteriores. Teniendo en cuenta la urgencia y las prioridades en las
soluciones que deben aplicarse para esta región, el cambio de mentalidad, revisión
de políticas, influencia política, derechos jurídicos, deben trabajarse dentro de un
planteamiento estratégico.
20
Según las normas de la región (WEB Región Cajamarca, 2007), las
mineras no son obligadas a incrementar las carreteras, y solo se preocupan por su
propio acceso como es lógico, el Gobierno Regional no está teniendo un plan de
trabajo de la mano con Provias-Nacional sobre este asunto, debemos considerar
que el acceso a los servicios básicos en la mayor extensión de la región será base
fundamental para el éxito de la región, por tal motivo este es un punto resaltante a
mejorar y planear estratégicamente.
En el plano educativo, el último estudio realizado acerca del nivel
educativo en Cajamarca, data del 2004, llamado Perfil Educativo de la Región
Cajamarca, elaborado por el Ministerio de Educación, con la asistencia de la
Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC), la Unidad de Estadística
Educativa, y el respaldo de USAID y su dependencia APRENDES, dicho estudio
concluye que la tasa de analfabetismo en porcentaje, para mayores de 15 años era
para el año 2004 en la Región Cajamarca de 25%, concentrándose principalmente
en mujeres y adultos mayores.(página 10). En la actualidad, el Ministerio de
Educación, tiene definido el Proyecto Educativo Nacional al 2021 que en su
página 98, menciona la actualidad nacional respecto al tema del analfabetismo,
indicando que las regiones de mayor necesidad de presupuesto para alfabetizar
son las que se encuentran justamente en zonas rurales y se comunican a través de
dos lenguas, el quechua y el castellano que es el caso de la Región de Cajamarca,
de hecho al 2007, la tasa de analfabetismo era de 17%, según información
publicada en la página web de Pro-Inversión, el organismo que promueve la
Inversión Privada en el Perú. Buscando más información actualizada intentamos
conseguirla en la página web de la Dirección Regional de Educación de
21
Cajamarca, sin embargo, no se encuentra ningún tipo de información ó estudio
relevante. Sin embargo, para el 2010, no se ubica información confiable respecto a
montos de inversión tanto en Calidad educativa como en infraestructura y
mantenimiento de activos.
En el campo económico, según publica Pro-Inversión en su página web,
los sectores económicos productivos en la Región Cajamarca son 5: a)Sector
Agropecuario, b)Sector Pesca, c)Sector Minería, d)Sector Turismo y e)Sector
Financiero, a nuestra opinión se debería considerar un par de sectores más que han
comenzado a desarrollarse en la Región, el primero es el inmobiliario y el
segundo es el de negocios de consumo masivo y de segunda necesidad que se
aglomeran en Centros Comerciales, estos dos sectores son los motores primero
para generar puestos de trabajo y segundo para comenzar a especializar la mano
de obra local, y así evitar que se “importe” mano de obra especializada de otras
regiones.
1.2 Conclusiones
La región de Cajamarca necesita un diseño de desarrollo estratégico que
se perpetúe en los próximos 20 años con una visión definida, con objetivos claros,
basados en los potenciales que actualmente tiene la región, en el ámbito del
turismo, la pesca, ganadería y minería; la distribución de la riqueza en la región
debe ser estratégicamente administrada, teniendo como lineamiento desarrollar a
los pobladores de la misma, con el objetivo de elevar su nivel económico y de
conocimientos técnicos profesionales.
Los ingresos económicos de la región deben de invertirse en obras de
servicios públicos de la Región, como carreteras, calles, plazas, habilitaciones
22
urbanas de las zonas, dejando las bases para que en los próximos años estos
terrenos se construyan a corto plazo e invitar a empresas nacionales y extranjeras
a invertir en la región con proyectos que se amoldan al plan estratégico antes
mencionado, incluyendo el respeto inquebrantable al medio ambiente y bienestar
ético social.
23
Capítulo II: Visión, Misión, Valores y Código de Ética
2.1 Antecedentes
La visión actual de la región es ser una institución pública regional con
identidad propia, capital humano calificado y nivel tecnológico avanzado, capaz
de administrar y brindar con calidad recursos y servicios públicos, propiciar
condiciones favorables para el desarrollo de la inversión privada y liderar
procesos de concertación con la sociedad civil, en el marco de una efectiva lucha
contra la pobreza y la defensa del medioambiente y sus recursos.
La misión actual de la región es, el cumplimiento de sus competencias
exclusivas, compartidas y delegadas, contribuye al desarrollo integral y sostenible
de la región, organizando y conduciendo democrática, descentralizada y
desconcentradamente la gestión pública regional, en el marco de las políticas
nacionales y sectoriales.
2.2 Visión
Ser una de las sietes primeras regiones del Perú en el 2025, capaz de
ofrecer, mantener y asegurar los atractivos de una capital moderna conservando su
historia y costumbres, atractiva para inversiones, respetuosa de la ética y en
armonía con el medio ambiente a través de procesos eficaces, eficientes y
productivos, siendo ciudad insignia de los productos mineros, servicios turísticos
vivenciales y exportadora de productos no tradicionales del País.
2.3 Misión
Desarrollar todos sus lineamientos estratégicos bajo el estricto respeto al
medio ambiente, ética social y cumplimiento de la legalidad institucional con
gestión pública estratégica, abierto a la inversión internacional buscando
24
sostenimiento político económico de la región y mejora sustancial de sus
habitantes integralmente, con la distribución estratégica de las riquezas,
informando por todos los medios disponibles el plan regional y el avance del
mismo, manteniendo principalmente a los habitantes informados y conscientes de
los beneficios a mediano y largo plazo.
2.4 Valores
El desarrollo de las estrategias de la Región Cajamarca tendrá como
lineamientos de acción los siguientes valores:
1.
Responsabilidad social en todos los servicios y acciones a tomar para
con su propia organización y para con los ciudadanos a los cuales se
debe y sirve.
2.
Vocación de servicio a la región que se orienta a buscar en beneficio
colectivo de la misma, en primera instancia, y en el beneficio del
país como gran región.
3.
Honradez en todas las acciones y decisiones en la gestión.
4.
Integridad en las acciones, incorruptibles por ningún interese privado
o personal.
Estos valores serán buscados, incentivados y difundidos a todos los
directivos de la región, directivos menores y jefaturas en todas las dependencias, y
comunidad regional en general a través de medios de comunicación disponibles.
2.5 Código de Ética
La conducta de los directivos de la región deben tener en cuenta la modernidad de
la que pueden ser parte e incluirlas en su visión y por ende en las actividades o
decisiones, los puntos a resaltar en la parte ética son los siguientes:
25
1.
Ser eficaz, ser eficiente optimizando los procesos administrativos
en relación a los niveles de importancia para los intereses de la
región;
2.
Administración justa de los recursos adquiridos por todos los
sistemas de recaudación de recursos económicos y otros que las
empresas dejan en la región por sus actividades cubriendo y
comprometiendo estratégicamente a los proyecto de gran
importancia e interés a la región como fin primario.
3.
Justicia en la gestión en armonía con las leyes del macro gobierno y
que se distribuya en lo posible, los recursos y beneficios a la región
y la fortalezca en los puntos pilares de su competitividad con
decisiones ponderadas y justas e imparciales.
4.
Promover la transparencia en la gestión.
5.
Comunicación transparente y abierta a la región de todos los
acuerdos, leyes, decretos, y todo cuanto mecanismo legal y
administrativo sea de interés de la región en virtud de concientizar
la aceptación al cambio positivo de la región y sus ciudadanos,
incluso, publicitando por los medios de comunicación que se crea
necesario, con el fin de tener efectividad en la gestión y en el
desarrollo de las estrategias.
6.
Promover la participación.
7.
Confianza en el equipo de trabajo, tolerancia, integración y respeto
en el trato y las relaciones interpersonales en la gestión, basado en
26
el desarrollo profesional y personal de los miembros y sea reflejado
en las administración ante los ciudadanos de la región.
8.
Respetar las leyes a favor de la región.
9.
Promover cambios de las mismas si no contribuyen al desarrollo de
la región según el plan estratégico.
2.6 Conclusiones
Incluir pensamiento estratégico en todas las decisiones y actividades
correspondientes es fundamental, el pensamiento holístico de la región permitirá
mover, retomar o renunciar a ciertos movimientos serán decisiones sustentadas y
objetivas, a su vez, estas decisiones deberán ser encajadas y controladas de
manera tal que se vayan alcanzando los objetivos en el tiempo establecido; la
visión de modernidad general es la que la región debe asumir, posicionarse como
una región moderna y urbana tal cual como las capitales o estados más modernos
de Sudamérica.
27
Capítulo III: Evaluación Externa
Para desarrollar una evaluación externa de calidad en términos de
información fiable, concreta, prolija, estructurada y sintetizada hemos utilizado
fuentes bibliográficas vigentes, además de las siguientes herramientas de análisis;
primero, el análisis tridimensional de Hartmann (D’Alessio, 2008), segundo, el
análisis de la competitividad nacional (Porter, 2001), y por último el análisis
PESTEC. Con el resultado de los análisis antes mencionados podremos elaborar la
matriz de evaluación de factores externos (MEFE) y la matriz del perfil
competitivo (MPC).
3.1 Análisis del Entorno PESTE
A continuación realizaremos un análisis de los cinco factores externos
clave con un enfoque integral y sistémico, evaluando las fuerzas políticas,
económicas, sociales, tecnológicas y ecológicas (D´Alessio, 2008).
3.1.1 Análisis político, gubernamental y legal.
A puertas de los comicios electorales del 2011 para determinar el nuevo
presidente de la república y su gabinete podemos mencionar que la estabilidad
política representa uno de los pilares que presenta el Perú para atraer la inversión
extranjera en los diferentes sectores o industrias, además del desarrollo de
políticas pro inversión de capital privado nacional y extranjero, ofreciendo de esta
manera a los empresarios un clima de confianza y seguridad para sus inversiones.
La política monetaria está siendo monitoreada efectivamente por el
Banco Central de Reserva logrando mantener la inflación en el rango meta a
través del ajuste de la tasa de referencia, una adecuada administración de las tasas
de intereses y el tipo de cambio, y la aplicación de otras medidas de encaje que
28
contribuyen con la estabilidad monetaria requerida para el desarrollo de
inversiones.
El gobierno peruano en los últimos años viene manteniendo un adecuado
control fiscal, así mismo observamos que existe una tendencia a la baja de la
deuda pública. Podemos mencionar que existe una preocupación por mantener una
política pro cíclica más acentuada debido a las características y tendencias de
nuestra realidad económica, es decir, ser más austeros en las buenas épocas para
disponer de recursos que permitan financiar las épocas malas, con el único
propósito de mantener el grado de inversión del país.
En los últimos años el gobierno peruano ha puesto hincapié en el
desarrollo y cumplimiento de la legislación laboral, fomentando un trato justo a
los trabajadores, además de buscar incansablemente la formalización de las
empresas en cuanto a la administración del personal a través del desarrollo de
mecanismos de control y aplicación de sanciones y multas. Vale mencionar que
parte de los requisitos para la suscripción de acuerdos y tratados de libre comercio
está la aplicación de una legislación laboral acorde con la tendencia mundial.
Debido a la participación del Perú en acuerdos y convenios de libre
comercio como el MERCOSUR, Comunidad Andina de Naciones, APEC, TLC
con Tailandia, Singapur, Chile, EE.UU., Canadá y México, y la posible firma del
TLC con China y la Comunidad Europea, el Ministerio de Economía y Finanzas
ha visto necesario convenir su legislación arancelaria de acuerdo a los resultados
de la negociación, al punto de no aplicar esta política con el fin de no restarle
competitividad a las exportaciones.
29
Debido a la importancia de una gestión ambiental y climática el gobierno
peruano creó el Ministerio del Medio Ambiente con la finalidad de conservar la
calidad del medio ambiente y asegurar a las generaciones presentes y futuras el
derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la
vida, en tal sentido, es la entidad responsable de propiciar y asegurar el uso
sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que
los sostiene, además de contribuir al desarrollo integral social, económico y
cultural de la población nacional, en armonía con su entorno.
El Perú a través del Ministerio de Justicia ha desarrollado el Plan
Nacional de Lucha contra la Corrupción, ya que esta representa un problema no
solo nacional sino de escala mundial, en tal sentido, el gobierno peruano ha
desarrollado políticas de Estado permanentes e integrales aunado a la cooperación
internacional. El marco normativo peruano busca la implementación de medidas
preventivas y sancionatorias, el control de la corrupción en el sistema de justicia,
la lucha contra el conflicto de intereses, la internalización de la ética,
transparencia y la lucha contra la corrupción en la administración pública,
promover prácticas y/o conductas anticorrupción en el sector empresarial y
medios de comunicación, y lograr el compromiso de la sociedad para que fiscalice
y participe activamente en la lucha contra la corrupción.
En el Perú el contrabando representa una pérdida millonaria en los
ingresos del estado y de las empresas al no poder competir con los bajos precios,
además significa una pérdida de empleo en la industria nacional, fomentando
además la corrupción en los lugares donde se produce el flujo de contrabando. El
gobierno peruano está intensificando acciones conjuntas contra el contrabando en
30
coordinación con los países fronterizos en especial con Bolivia, a través de las
fuerzas policiales y el desarrollo de mecanismos y operativos conjuntos.
La informalidad en el Perú y en el mundo reduce la base impositiva lo
cual impide un financiamiento sostenible de los bienes públicos y de protección y
seguridad social, además de una pérdida de ingresos en el PBI nacional, y reduce
el bienestar de los agentes económicos involucrados; de acuerdo a cifras del
Instituto Cuánto el 30% de la PEA puede considerarse formal, en tal sentido,
podemos concluir que la fuerza laboral en el Perú es, fundamentalmente informal.
En el Perú existe informalidad en sectores como transporte, construcción,
comercio, servicios entre otros, originados por una deficiencia institucional que
termina por encarecer los costos de transacción y por ende obstaculizar la
formalización.
3.1.2 Análisis económico y financiero.
De acuerdo a la información publicada por el INEI el comportamiento
del Producto Bruto Interno (PBI) tiene una tendencia creciente a lo largo de 11
años consecutivos (1,999 – 2,009), alcanzando el 2,008 su cifra máxima (9.8%),
mientras que el año 2,009 solo creció un 0.9% debido a la crisis financiera
internacional. El PBI per cápita de Perú también disfruta de una tendencia
creciente logrando el año 2,009 la cifra de US$ 7,300; US$ 300 por debajo del
monto logrado el año 2,008, y se estimada que a finales de periodo 2,010 esta
cifra llegue a los US$ 10,000. En el 2,010 se observa un crecimiento mundial en
la producción, dada la mejor evolución de las principales economías. En 2011 y
2012 se mantendría un crecimiento estable de 4 %.
31
Tabla 6.
Crecimiento Mundial (Variaciones Porcentuales Anuales)
Nota: Tomado de Bloomberg, FMI, (2009) Consensus Forecast.
El BCR como medida preventiva ha realizado un incremento de la tasa
de referencia frente al fuerte dinamismo de la demanda interna lo que implica
mantener un estímulo monetario, en un contexto en el que no se observan
presiones inflacionarias, en tal sentido, las acciones de política monetaria se
transmiten a las tasas de interés del sistema financiero lo cual finalmente tiene un
impacto positivo a la aceleración del crédito en todas las categorías.
De acuerdo a lo publicado por el BCR podemos mencionar que la
evolución de la tasa de inflación durante los tres primeros meses del presente año
32
ha estado en línea con las proyecciones establecidas. Se ha apreciado una ligera
tendencia al alza en la evolución de los precios de algunos alimentos y de los
combustibles. Se proyecta que la inflación se mantendría en el rango meta, como
consecuencia de una brecha del producto cada vez más cercana a su valor de
equilibrio, expectativas inflacionarias en línea con la meta de inflación y una
moderada inflación importada.
Tabla 7.
Tasas de Interés En Nuevos Soles y Dólares (en Porcentajes)
Nota: Tomado de BCRP (2010), Banco Central de Reserva del Perú
De acuerdo a lo expuesto por el BCR el Perú ha sufrido una devaluación
de su moneda en 8%, mientras que en el resto de la región la devaluación está por
encima del 20%. El Perú ha logrado estabilizar el tipo de cambio logrando un
importante impacto en un país con más de la mitad de sus créditos en dólares. Las
autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas manifiestan que el pago de la
deuda pública peruana no representa un peligro para la economía nacional, pues
comparada con el tamaño del Producto Bruto Interno (PBI) es pequeña, pero vale
mencionar que el gobierno de turno destina aproximadamente la mitad y la tercera
parte al sector educación y salud respectivamente.
33
De acuerdo a lo expuesto por la agencia peruana de noticias
mencionamos que siguiendo la tendencia regional, el riesgo país de Perú cayó 23
puntos básicos pasando de 2.17 puntos porcentuales a 1.94 puntos, según el
Emerging Markets Bond Index Plus (EMBI+) calculado por el banco de inversión
JP Morgan, es decir, el riesgo del Perú como país para las inversiones extranjeras
ha disminuido, siendo esto un factor importante para la atracción de
inversionistas.
Como se mencionó anteriormente el Perú ha suscrito Tratados de Libre
Comercio (TLC) buscando incrementar las exportaciones en los diferentes
sectores, actualmente el gobierno peruano viene celebrando reuniones con las
delegaciones de China y la Comunidad Europea con el objetivo de negociar las
mejores condiciones para beneficio nacional. La balanza comercial de Perú
alcanzó en abril del 2010 un superávit de 324 millones de dólares y de 1,835
millones en el período enero - abril, mayor al del mismo período del 2009, de
acuerdo a lo informado por el BCR, lo que muestra claramente la búsqueda de
incrementar las exportaciones para beneficio económico – financiero del Perú.
3.1.3 Análisis social, cultural y demográfico.
La tendencia de la tasa de crecimiento poblacional (%) de los últimos
años en el Perú es a la baja como se puede apreciar en la Figura 4. De acuerdo a la
información mostrada anteriormente podemos concluir que la magnitud de las
demandas que el Perú debe satisfacer por la evolución de las necesidades de su
pueblo en cuestión de infraestructura (escuelas, hospitales, vivienda, carreteras),
recursos (alimentos, agua, electricidad), y empleo se mantiene estable, no
representando una amenaza para el gobierno actual ni para los países vecinos.
34
Tabla 8.
Tasa de Crecimiento Poblacional (en Porcentajes)
Nota: Tomado de Index Mundi, Cuadros de Datos Históricos Anuales (2010). Recuperado el 12 de
agosto del 2010 de: http://www.indexmundi.com
La tasa de desempleo muestra el porcentaje de la fuerza laboral que se
encuentra sin empleo, en el caso del Perú, a partir del 2002 ha ido disminuyendo,
pudiendo observar que el 2009 la tasa sufrió un incremento debido a las crisis
financiera internacional. De acuerdo a la información publicada por la
Organización Internacional de Trabajo (OIT) el Perú tiene una tasa de desempleo
por debajo de Colombia, Chile y Argentina, pero superior a países como Brasil,
Ecuador, México, Uruguay y Venezuela.
De acuerdo a la información publicada por el INEI el Perú al cierre del
periodo 2009 redujo la pobreza a 34.8%, pudiendo notar que es el país que más
rápido y en mayor magnitud ha reducido la tasa de pobreza en comparación a
otros países en América Latina. Según las cifras publicadas por la Cepal y otros
organismos internacionales en base a las estadísticas oficiales de cada país, el Perú
redujo la tasa de pobreza en 13.9 puntos porcentuales del 2005 al 2009, liderando
de esta manera la lucha contra la pobreza seguido por Brasil que el mismo periodo
redujo la pobreza en 10.5 puntos porcentuales, y Venezuela en 9.5 puntos
porcentuales.
35
La distribución de la riqueza o ingresos en Latinoamérica es la más
inequitativa del mundo según la página web Desarrollo Peruano, considerando
información al cierre del periodo 2008, podemos observar que el Perú ocupa el
séptimo lugar ordenados de acuerdo a lo que reciben los niveles más pobres,
después de Venezuela, Uruguay, Costa Rica, México, Chile y Ecuador.
Tabla 9.
Tasa de Desempleo (en Porcentajes)
Nota: Tomado de Index Mundi, Cuadros de Datos Históricos Anuales. (2010). Recuperado el 12
de Agosto del 2010 de: http://www.indexmundi.com
La tasa de analfabetismo entre los peruanos mayores de 15 años, en
1,993 alcanzó la cifra de 12.8%, mientras que al cierre del 2,007 se obtuvo un
7.1%, así lo reveló el INEI con base en los datos del censo nacional del 2,007.
Podemos resaltar que la evolución está basada en la sustancial reducción del
analfabetismo en dos sectores tradicionalmente postergados y deprimidos: las
mujeres y el campo. La población femenina fue la que más contribuyó en los
últimos años a reducir el presente indicador, al bajar su tasa desde el 18.3% de
1993 a 10.6% en el 2007, mientras que en la población masculina la disminución
fue desde el 7.1% anterior al 3.6% actual. El otro sector con grandes logros fue el
rural, donde se logró reducir el indicador desde el 29.8% hasta el 19.7% en los
años 1,993 y 2,007 respectivamente; en las ciudades, por su parte, el
analfabetismo es ya casi inexistente, al haber bajado del 6.7% al 3.7%.
36
Tabla 10.
América Latina: Distribución de Ingresos 2008
Nota: Tomado de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) 2008.
Recuperado el 7 de marzo de 2010, del sitio web: www.cepal.com
La cultura e idiosincrasia en Latinoamérica y el Perú se caracterizan por
una diversidad en sus poblaciones en cuanto a raza, religión, educación, idioma,
entre otros factores; en Ecuador, Perú, Bolivia y Guatemala la población indígena
supera el 50% de la población total, a diferencia de Uruguay que no cuenta con
este tipo de pobladores. Es necesario recordar que la situación lingüística
latinoamericana dista mucho de ser uniforme, la situación es tal que es posible
encontrar comunidades e individuos monolingües castellano hablantes,
monolingües nativo hablantes y bilingües de diverso grado, con mayor o menor
conocimiento y manejo de uno de los dos o más idiomas hablados de la población,
37
llegando a existir poblaciones plurilingües. Otra característica importante de
mencionar es la calidad y alcance de la educación, salud y nutrición en los países
latinoamericanos, en la capital y ciudades importantes del Perú la calidad
educativa, salud y nutrición es superior a la brindada en las regiones o ciudades
ubicadas en la sierra y selva del país, a lo cual debemos añadir el insuficiente
presupuesto asignado y escaso desarrollo de programas por parte del gobierno
para el desarrollo del estos sectores tan necesarios y básicos para iniciar y sostener
el desarrollo regional y nacional.
Según el estudio realizado por el Doctor Rolando Arellano (Arellano
Marketing 2004, Artículo. Evoluciones de Estilos de Vida de los Peruanos),
investigación realizada en el área de marketing del Perú cuenta con nueve estilos
de vida, las conservadoras, mujeres para quienes su hogar e hijos constituyen el
centro de atención y de trabajo, son machistas (el hombre manda en el hogar) y
tradicionales en su forma de pensar, las trabajadoras, mujeres jóvenes o medianas,
orientadas hacia el progreso personal y familiar, de empuje y trabajo, tienden a
compartir la dirección del hogar con el marido, los tradicionales, hombres que
habitan en ciudades de la sierra o personas de origen provinciano que han migrado
a ciudades de la costa y que guardan fuertemente sus tradiciones, prefieren vivir
en zonas cercanas a amigos o familiares provenientes de la misma región, los
progresistas, mujeres y hombres relativamente jóvenes, ellos y/o sus padres
migraron a las grandes ciudades en busca de éxito que tratan de lograr vía el
trabajo y/o el estudio, los adaptados, hombres y mujeres básicamente costeños,
gregarios y hogareños, se refugian en lo conocido y seguro y buscan estabilidad
social y económica más que progreso con riesgo, los afortunados, hombres y
38
mujeres jóvenes, en su mayoría solteros interesados en el progreso individual,
cuentan con mayor grado académico universitario y mayor ingreso, son modernos
y cosmopolitas, los emprendedores, hombres de edad mediana, profesionales
liberales o propietarios de empresas medianas con ingresos mayores al promedio y
conservadores desde el punto de vista social, los sobrevivientes, hombres o
mujeres de edad avanzada y/o personas más jóvenes con mínimo nivel de
instrucción, son fatalistas y bastante resignados, con ingresos mínimos de
subsistencia, y finalmente los sensoriales, bastante presentes en Lima, son mujeres
y hombres jóvenes cuya vida está muy orientada hacia las relaciones sociales, les
interesa mucho la apariencia y la vida social.
3.1.4 Análisis tecnológico, y científico.
El informe denominado El Estado de la Ciencia publicado el 2,008,
indica que la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) en Latinoamérica y el
Caribe registró un importante crecimiento, un 60% más que en la última medición
realizada en 1,997. El presente estudio fue elaborado por la Red Iberoamericana
de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), perteneciente al Centro de
Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos para
la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), en conjunto con la Agencia Española
de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Las cifras más
importantes del reporte de referencia que abarca el periodo 2,002 a 2,008 indica
que en el 2,006 la región invirtió alrededor de US$18 mil millones en I+D, 60%
más que en 1,997, señalando que dicho monto representa casi el 2% de la
inversión total de I+D en el mundo. Aunque se observa un crecimiento en la
inversión en I+D en Latinoamérica y el Caribe, actualmente la región solo supera
39
a África que cuenta con el 0.3% de participación, igual que Oceanía, estando
posicionada muy detrás de Norteamérica, Asia y Europa que en conjunto poseen
aproximadamente el 95% del total de inversión.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2005) manifiesta que a
nivel regional el sector de las telecomunicaciones ha mostrado un mejor
desempeño a partir de la introducción de las nuevas tecnologías de la información
y comunicación, siguiendo la tendencia hacia la convergencia de los servicios de
telecomunicaciones, que se han ido moldeando a las necesidades de las diferentes
sociedades. Una muestra de ello es la aparición de cabinas públicas de Internet o
cibercafés, mecanismo iniciado en el Perú y expandido al resto del mundo.
Mediante éste se aprovechan eficientemente la poca infraestructura en equipos de
computo personales a fin de llegar a más usuarios, sin el requerimiento de adquirir
una computadora y facilitando de este modo el acceso universal.
Como se muestra en la Figura 4, el Perú se encuentra por encima del
promedio a nivel de Latinoamérica en densidad de PC´s y de usuarios de Internet,
(dos de los tres indicadores abajo presentados), ubicándose en el sexto y quinto
puesto de los rankings respectivos. Por otro lado, se puede observar que Chile
lidera los avances en el desarrollo de TIC´s al tener la tele densidad más alta – por
encima del 80% - y una densidad de usuarios de Internet por encima del 25%, en
cuanto a la densidad de computadoras personales, la mayor tasa la presenta Costa
Rica.
40
Figura 4. Indicadores de densidad de tecnologías de información y comunicación
(TIC) en países de Latinoamérica – 2004 Tomado de UIT (2010). Documento
recuperado el 7 de diciembre de 2010 del sitio web: http://www.itu.int/ITUD/ict/statistics/ (Elaboración: Secretaría de Comunicaciones – MTC)
41
Figura 5. Indicadores de densidad de tecnologías de información y comunicación
(TIC) en Latinoamérica, Asia y Europa – 2004 Tomado de UIT (2010).
Documento recuperado el 7 de diciembre de 2010 del sitio web:
http://www.itu.int/ITU-D/ict/statistics/ (Elaboración: Secretaría de
Comunicaciones – MTC)
La situación de América Latina respecto al crecimiento de las TIC´s es,
en general, similar al promedio de los países en desarrollo, pero distante al nivel
alcanzado por los países desarrollados. En una comparación al 2004 por regiones
geográficas, se observa que Latinoamérica se encuentra por debajo del promedio
de Europa, pero mejor que el promedio asiático. Esto demostraría que en
Latinoamérica las TIC´s se han ido desarrollando significativamente dando lugar
42
al establecimiento de un mercado que puede ser explotado aún más. Es así que la
región latinoamericana se muestra atractiva para mayores inversiones en el campo
de las TIC´s, lo cual derivará en mayores beneficios para su población, tomando
en cuenta a las comunicaciones como medio de integración, desarrollo regional e
inclusión social.
Por otro lado, el mercado de Internet, que constituye el principal medio
de desarrollo hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, ha
evidenciado un desenvolvimiento favorable, se tiene que a diciembre de 2005, el
Perú alcanzó el 6,8% de penetración de Internet a nivel nacional, por cada 100
hogares, cifra que lo ubicó en el segundo lugar en América del Sur por delante de
Argentina y Brasil, que llegaron al 5% y 4,9%, respectivamente. Solo Chile nos
supera con el 10,3% según un estudio de Morgan Stanley realizado el 2005
El uso de la tecnología de la información incrementa la productividad del
trabajo y maximiza la eficiencia del uso de los recursos caracterizados por su
escasez, en tal sentido, empresas privadas y públicas ven necesaria y prioritaria su
incorporación; el mundo está viviendo una tercera revolución económica,
enfocada a la administración de la información y el conocimiento, para lo cual se
hace necesario el uso de la tecnología de información debido a la gran cantidad,
calidad, variedad y oportunidad en el manejo de datos, los cuales necesariamente
deberán ser procesados y analizados para su posterior uso, generando una
diferenciación y mayor competitividad en aquellas organizaciones que las
adquieran y gestionen eficaz, eficiente y efectivamente; la reducción de los
precios de los equipos informáticos hace más fácil su incorporación a la gestión
empresarial sin importar el tamaño o sector en donde la entidad se desenvuelve.
43
La buena situación económica-financiera de países de Latinoamérica
como el Perú, Chile, Colombia, Guatemala, Panamá, entre otros, hace que
empresas dedicadas al diseño e implementación de tecnología de información
como la virtualización de servidores, inteligencia de negocios, aplicaciones de
relaciones de negocios (ERP, SCM, CRM, entre otros), tecnologías de seguridad,
administración de infraestructuras, y otras tecnologías, miren a Latinoamérica
como mercado potencial para la inversión y adquisición de tecnología de
información.
3.1.5Análisis ecológico y ambiental.
CEPAL en su reporte Estadísticas del Medio Ambiente en América
Latina y el Caribe (2005) indica la situación de los países de la región en la
administración de estadísticas ambientales.
Tabla 11.
Situación de los Países de la Región en Estadísticas Ambientales – 2005
Nota. Tomado de Red de Instituciones y Expertos en Estadísticas Sociales y de Medio Ambiente
de América Latina y el Caribe (REDESA) (2010).
El programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente a través de
la publicación de la tercera evaluación integral sobre el estado y perspectivas del
medio ambiente en la región de América Latina y el Caribe (2008) enfatiza la falta
44
de estrategias ambientales que sirvan de base para la elaboración de un modelo de
desarrollo más amable con el medio ambiente y el bienestar de las personas. El
aumento de la población durante los últimos cuarenta años y el modelo comercial
de la región, basado en la exportación de materias primas son fuente de la
contaminación generalizada de los ecosistemas y de la sobreexplotación de los
recursos naturales, lo que finalmente generan cambios en el clima.
La gran biodiversidad (bosques, fauna, recursos hídricos, mares, costas,
entre otros) característica de la región se está extinguiendo como consecuencia de
los altos niveles de deforestación y la destrucción de diferentes hábitats. Así
mismo se observan cambios significativos en el uso de los suelos debido
principalmente al desarrollo no planificado de sectores económicos como la
agricultura y la ganadería y a la construcción de nuevos asentamientos humanos;
la mayoría de las ciudades carecen de planificación y su expansión se realiza sin
tener en cuenta los efectos en los ecosistemas naturales.
El Perú a través del Ministerio del Ambiente ha desarrollado el Plan
Nacional de Acción Ambiental 2010 – 2021 (2010) en donde se establecen los
objetivos de la política nacional del ambiente, las acciones estratégicas
considerando como ejes la conservación y aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales y de la diversidad biológica, una adecuada gestión integral de la
calidad ambiental por parte del estado y el sector privado (control integrado de la
contaminación, calidad del agua, calidad del aire, residuos sólidos, sustancias
químicas y materiales peligrosos y la calidad de vida en ambientes urbanos), una
gobernanza ambiental (institucionalización, cultura, educación y ciudadanía
ambiental, inclusión social en la gestión ambiental) y el establecimiento de
45
compromisos y oportunidades ambientales internacionales (incrementar el
cumplimiento de los compromisos internacionales, desarrollar mecanismos de
control e inteligencia estratégica ambiental, incorporar criterios en el marco
normativo de las actividades económicas y comercio e incrementar la
competitividad de la oferta nacional de bienes y servicios ambientales).
3.2 Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE)
Tabla 12.
Matriz de Evaluación de los Factores Externos (MEFE).
1 2 3 4 Factores Oportunidades Demanda de recursos minerales: principalmente el oro y cobre, además de otros minerales y recursos no metálicos. Demanda de recursos hidrobiológicos: tendencia mundial al consumo de comida saludable. Crecimiento de la industria turística: histórico, arqueológico, cultural, ecológico y gastronómico. Acceso a tecnología para el desarrollo de la competitividad de los principales sectores: minería, agrícola, ganadería, turismo y acuicultura. 5 Crecimiento del comercio electrónico. 6 Ingreso a nuevos mercados mediante la firma de TLCs. 7 Estabilidad y crecimiento político y económico del país. Amenazas 1 Ingreso de un gobierno nacionalista (elecciones nacionales 2011): posible deterioro de la imagen del país como mercado de inversión. 2 Probabilidad de ocurrencia de fenómenos climáticos desfavorables. 3 Altos estándares internacionales de calidad: barreras de entrada en mercados potenciales. 4 Diversidad cultural de los mercados internacionales: incremento de los costos de operación como consecuencia de la customización de los productos. Peso Valor 0.16 3 Puntaje Ponderado 0.48 0.08 2 0.16 0.10 2 0.20 0.10 2 0.20 0.08 2 0.16 0.08 2 0.16 0.10 3 0.30 0.08 2 0.16 0.02 1 0.02 0.10 3 0.30 0.10 2 0.20 1.00 2.34 Nota: Tomado de Aplicación de la tabla de D’Alessio (2008). Un enfoque estratégico.
Mostraremos los factores externos que influyen en la región de
Cajamarca representados en oportunidades y amenazas, dentro del cuadro se
46
podrán apreciar siete factores que representan oportunidades para la región de
Cajamarca, así como, cuatro factores que consideramos amenazas para el
desarrollo y crecimiento en los sectores estratégicos de la zona; desde un punto de
vista externo los cuales no podemos controlar, solo monitorear y tener la acciones
adecuadas para aprovechar oportunidades y mitigar las amenazas.
El promedio de la matriz presentada es de 2.34 muy cercano al promedio
ponderado 2.5, lo que nos dice el poco aprovechamiento de las oportunidades que
la región tiene ante el análisis de los escenarios externos, así como la poca
aplicación de estrategias claras que la región posee por los resultados de la
información analizada, poca preparación y visión de largo plazo para abrazar el
futuro prometedor del país. Si bien tienen lineamientos, pero muy escuálidos para
afrontar y aprovechar el desarrollo, tiene industrias insuficientes para las ventajas
comparativas que la región presenta y puede potenciar.
En cuanto a las amenazas, aun no se tienen estrategias resaltantes para
mitigar o prevenirlas en el escenario de que se puedan presentar y afecten los
desarrollos hoy obtenidos y los futuros a planear mediante estrategias ambiciosas
y retadoras que direcciones a la región a una visión a largo plazo y no a intereses
personales que llevan a un rumbo de metas cortoplacistas.
3.3 La Región y sus Competidores
Mediante un modelo elaborado por Michael Poter (1980) del análisis de
las fuerzas de la competitividad, realizaremos un análisis de la región Cajamarca,
en este modelo desarrolla cinco puntos a considerar: (a) amenaza de entrada de
nuevos competidores, (b) amenaza de los productos sustitutos, (c) El Sector, lucha
47
entre los competidores actuales, (d) poder de negociación de los clientes; (e) poder
de negociación de los proveedores.
Figura 6.Ciclo de vida de Cajamarca. Tomado de Arellano (2008) Marketing,
aplicación a la región.
La flecha Roja indica la ubicación que consideramos para la Región Para
comenzar el análisis debemos ubicar a la región de Cajamarca en su ciclo de vida
y desarrollo, por lo que consideramos que la región se encuentra en la etapa de
inicio o introducción, es decir aun se está comenzando a tener lineamientos para
poder desarrollar los sectores involucrados.
Una industria madura se caracteriza por una rentabilidad decreciente o en
su defecto, cada vez más difícil de obtener. Esto por la ardua competencia en el
mercado. Por otro lado, los volúmenes de ventas no tienen crecimientos
considerables. Es decir, se mantienen más o menos estables a través de los años
(D´Alessio, 2008), aplicado a la región podemos afirmar que no estamos en este
nivel. El ciclo de madurez es la fase con mayor duración e implica una reducción
en el índice de crecimiento de las ventas. La mayoría de productos o empresas
consolidadas en las industrias se encuentran en esta fase (Kotler & Keller, 2006),
podemos afirmar que la Región está en busca de inversión para su desarrollo,
tendrá que ceder ciertos beneficios para llamar a la inversión, cuando comience su
48
desarrollo deberá tomar otras acciones, por lo que las pactos o contratos con
empresas inversoras deben contemplar estos factores para tener salidas a las
negociaciones de modo transparente.
3.3.1 Amenaza de entrada de nuevos competidores.
Las regiones en el Perú ya están limitadas, las leyes políticas han constituido el
número de regiones existentes que es igual al número de departamentos; en cuanto
a otras regiones internas, y el ofrecer un mismo producto que la región de
Cajamarca, seria en determinados sectores, resaltando la oferta de áreas como
centros o polos de desarrollo. Somos líderes en el sector culinario por la variedad
de comidas de las zonas del país, pero existe competencia menor en este aspecto.
3.3.2 Amenaza de los sustitutos.
Los sustitutos para los posibles productos de nuestra región, podrían ser
de origen nacional o internacional, y la amenaza consistiría en ofrecer a menor
precio un producto que satisfaga las necesidades de los clientes, o dar una
diferenciación a lo que ofrecen en los diferentes sectores; la amenaza es baja en
sectores determinados, el turismo es un sector en el que podríamos ser
amenazados, ya que tenemos regiones muy interesantes y que podrían ofrecer
productos con características semejantes en este sentido.
Según la pagina web “Suite101 (http://cocinatematica.suite101.net)”, es
importante destacar que la prestigiosa escuela” Le Cordon Bleu” de Francia ha
escogido al Perú para instalar su primera sucursal hispanoamericana en Lima, que
cuenta con un modernísimo local capaz de albergar a mil estudiantes con
excelentes profesores franceses, españoles y peruanos, esta es una amenaza ya que
podrían difundir la cocina francesa más que la Peruana.
49
3.3.3 El sector, lucha entre los competidores actuales.
La competencia entre regiones es muy intensa, ya que cada una busca
tener ingresos e inversión, y en la coincidencia de sectores se llega a la
diferenciación de lo que ofrecen; además, consideramos que este punto de
diferenciación es vital, ya que una región debe ofrecer un área o lugar estable,
bien definido y proyectado a futuro, con objetivos de largo plazo para su
desarrollo; las políticas de estado son determinantes para desarrollar la región.
Consideramos que la competencia en los diversos sectores será con las regiones
de otros países vecinos, sectores de forestación como Brasil, turismos en los
países líderes de Sudamérica, gas de Bolivia, Chile en el sector de minería y
pesca, así como punto portuario.
3.3.4 Poder de negociación de los clientes.
El Poder de los Clientes es relativamente alto ya que los inversionistas,
específicamente las empresas internacionales con alta capacidad de inversión, van
a pedir ciertas concesiones, el gobierno debe reconocerlas y tener claros los
factores en las cuales se puede ceder y en que otro puntos no; los demás sectores
tienen un poder relativamente alto a medio porque siempre hay alternativas de
inversión, la Región ofrece productos atractivos, pero de alta inversión inicial; en
cuanto a los posibles productos de exportación, el poder del cliente es más alto ya
que existen estándares internacionales y barreras de entrada a cubrir.
3.3.5 Poder de negociación de los proveedores.
El Poder de los proveedores es bajo, ya que existe variedad y opciones;
en cuanto al sector construcción se tiene gran variedad de empresas de servicios,
lo que permite acortar los precios de ejecución, el desarrollo tecnológico permite
50
tener volúmenes de materiales e insumos, así como maquinarias especializadas las
cuales podemos negociar beneficios y formas de pagos atractivas para la región.
Regiones vecinas que ofrezcan los mismos productos o sean atractivas a inversiones. Bajo poder de los proveedores de servicio menores para impulsar desarrollo de infraestructuras, etc. Regiones nacionales o extranjeras que ofrezcan productos más competitivos que los nuestros así como escenarios más atractivos de negocios, mayores rentabilidades de inversión. Clientes o Regiones y Empresas que tengan el capital necesario que necesitamos para desarrollarnos. Los ciudadanos como clientes primarios tienen influencia. Figura 7. Modelo de las cinco fuerzas competitivas.
3.4 Matriz de Perfil Competitivo y Referencial de la Región de Cajamarca
Presentamos los factores claves del éxito en la matriz de Perfil
competitivo propuesto en D´Alessio, (2008) con esto se busca detectar la
relevancia de los factores considerados con respecto a las otras similares del país,
la región de comparación en competitividad será Lima como principal y
consideramos las regiones cercanas, así como, las que tienen recurso naturales
similares que nos permitirá tener una comparación nivelada y poder ver con
profundidad las acciones, en base a factores claves, que impulsaron a las regiones
comparadas y las de referencia; consideramos diez (10) factores claves de éxito
para el crecimiento integral de la región de Cajamarca, y para las de referencia
serán las ciudades de los países Brasil y Argentina, dos países desarrollados de la
región sudamericana y competitivos en sectores afines a nuestro país, se podrían
incluir mas ciudades como la de Mendoza en España y alguna ciudad de
51
Colombia que tenga similitudes con la región analizada, con los cuales tenemos
buenas relaciones diplomáticas e información por la internet de fuentes confiables
que se explicaran en la correspondiente sección enfocada a las referencias
internacionales.

Documentos relacionados