pulse aquí - V Congreso Invecom 2015

Transcripción

pulse aquí - V Congreso Invecom 2015
III Congreso InveCom 2011 1
GT 01: Periodismo: Prácticas Sociales y textuales
Eso que la prensa llama cultura.
Análisis de la información cultural en dos medios nacionales
Moraima Guanipa
Departamento de Periodismo
Escuela de Comunicación Social UCV
La presente ponencia resume algunas de las reflexiones y orientaciones
teóricas y conceptuales que dieron origen a una investigación en
proceso dirigida a estudiar las características de la información
periodística sobre cultura desarrollada en las secciones especializadas de
los diarios El Nacional y El Universal entre los años 1998 y 2008.
Inscrita dentro de la línea de investigación sobre Comunicación, Cultura
e Información cultural que venimos desarrollando en el Departamento
de Periodismo de la Escuela de Comunicación Social de la UCV, la
investigación que adelantamos está centrada en ofrecer una análisis de
los rasgos más destacables de la información periodística sobre cultura
difundida en las secciones especializadas de los diarios El Nacional y El
Universal. Para llevar adelante este trabajo, seleccionamos una muestra
de ambos periódicos y sus secciones especializadas en cultura y
espectáculos, a objeto de encontrar no sólo cuáles son las temáticas,
géneros y fuentes que tienen mayor cobertura, sino también para
determinar la manera cómo han cambiado las nociones de lo cultural,
más allá de las referidas a las Bellas Artes y las Letras y cada vez más
permeadas por el espectáculo. Tal perspectiva nos permitirá comprender
cómo las transformaciones que en esta década han traído consigo la
explosión de las comunicaciones y la globalización, también suponen el
consiguiente quiebre en los enfoques tradicionales de la prensa y del
periodismo. Teóricamente nos servimos de autores latinoamericanos de
la comunicación y la cultural, como Martín Barbero, García Canclini,
Pasquali, Bisbal, entre otros, a fin de analizar algunas de las señales que
vienen presentando estas prácticas informativas en el ámbito cultural.
La investigación aspira a ofrecer un perfil más preciso sobre los cambios
operados en la última década en la cobertura y difusión de
informaciones sobre cultura y espectáculos en medios impresos
venezolanos.
www.congresoinvecom.org
III Congreso InveCom 2011 2
GT 01: Periodismo: Prácticas Sociales y textuales
Palabras clave: Periodismo, Información Cultural, Medios impresos
Abstract: Journalism, Cultural Information, Print Media
www.congresoinvecom.org
III Congreso InveCom 2011 3
GT 01: Periodismo: Prácticas Sociales y textuales
Introducción
En el paso de un siglo a otro, del XX al XXI el campo de la
comunicación social y sus medios han sufrido algunas de las más
dramáticas transformaciones de su historia, a consecuencia de la
expansión global que propicia la Internet. Producto de la globalización,
de la diversificación de las redes sociales y del entronizamiento de los
medios como los ámbitos en los que se produce la cultura del presente,
la llamada cultura mediática, se han gestado radicales cambios tanto en
las dinámicas de producción noticiosa como en el rol que
tradicionalmente venían desempeñando emisores (medios/periodistas) y
receptores (usuarios).
En este panorama, la cultura en sus diversas expresiones no ha
permanecido indemne, como tampoco ha ocurrido con la información
periodística que da cuenta de este entorno y que es esa porción de la
actividad periodística especializada conocida como información cultural.
No estamos sólo en presencia de un tipo de información modelada en
función de un usuario cada vez más participante y activo, sino también
del fortalecimiento de una noción de cultura entendida básicamente
como espectáculo y entretenimiento, propio de las lógicas que impone
la cultura mediática de nuestro tiempo.
¿Cómo han sido los cambios en el plano de la información cultural?
¿De qué manera se reflejan estos cambios en las agendas de las
secciones culturales de los medios de comunicación, especialmente en
sus diarios?
El presente trabajo reflexiona en este sentido, a partir de una
investigación en curso1 que desarrollamos en la Escuela de
Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela (UCV)
centrada en el análisis de las informaciones que sobre cultura publican
dos medios impresos nacionales: El Nacional (EN) y El Universal(EU).
En las siguientes páginas intentaremos resumir los aspectos
centrales de nuestra propuesta investigativa y las premisas teóricas a
partir de las cuales la abordamos.
1
La investigación adelantada es un proyecto financiado por el Consejo
de Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH) de la UCV (Nº PI-077691-2009/1), titulado Análisis de las informaciones sobre cultura en
la prensa venezolana en el tránsito del siglo XX al siglo XXI. Casos El
Nacional y El Universal.
www.congresoinvecom.org
III Congreso InveCom 2011 4
GT 01: Periodismo: Prácticas Sociales y textuales
¿Cuál cultura?
Una de las más reconocidas tendencias actuales de las industrias
culturales es la imposición del entretenimiento por encima de la
información y de la transmisión cultural (Aguirre, 1999). Según Stella
Martini (2000), la acción social de los medios conduce a una sociedad
del infoentretenimiento, donde la información adquiere las lógicas del
espectáculo y del entretenimiento.
Diversos autores (Aguirre, 1999; Bisbal, 2001; Martini, 2000) han
hecho ver cómo la producción de bienes simbólicos generados por la vía
de las industrias culturales, y los medios en tanto su expresión, están
marcadas a su vez por su alcance masivo y sus dinámicas mercantiles.
Así pues, el mapa cultural de los países latinoamericanos está a caballo
entre lo popular y lo masivo. Siguiendo a Martín Barbero (1991, 1993)
diríamos que el cemento que une a estos campos y los funde, los hace
híbridos e interdependientes, es precisamente la intervención de los
medios de comunicación y el mundo simbólico que ponen a disposición
de las audiencias. Este autor llama la atención sobre el hecho de que las
mayorías latinoamericanas se han incorporado a la modernidad de la
mano de la industrias culturales y casi al margen de los procesos de
modernización socioeconómica y de los proyectos de la Ilustración,
puesto que
Las masas urbanas están elaborando una "oralidad secundaria": “una
oralidad gramaticalizada no por la sintaxis del libro, de la escritura, sino
por la sintaxis audiovisual que se inició con el cine y ha seguido con la
televisión y, hoy, con el video-clip, los nintendo y las maquinitas de juego
(Martín Barbero, 1991)
Toca, en palabras Martín Barbero, “llamar cultura a lo que las
masas urbanas viven hoy en su vida cotidiana, a esa cultura
gramaticalizada por los dispositivos y la sintaxis del mundo iconográfico
de la publicidad, del mundo audiovisual”. En síntesis, de las industrias
culturales.
Como corolario de lo anterior, cabría concluir que estos cambios y
ampliaciones del campo cultural justifican también las modificaciones de
una agenda informativa que al dar cuenta de noticias y acontecimientos
culturales privilegie lo relacionado con los ámbitos del mundo
www.congresoinvecom.org
III Congreso InveCom 2011 5
GT 01: Periodismo: Prácticas Sociales y textuales
audiovisual, de las industrias culturales y sus productos, por encima de
temáticas tradicionalmente tenidas por “culturales” y vinculadas con la
noción diríamos “culta” y académica (Bellas artes, Literatura, cine de
autor, patrimonio, entre otras).
En este contexto y de cara a la labor informativa que cumplen las
secciones especializadas en cultura, especialmente en los medios
impresos, se han abierto de manera cada vez más visible a una noción
equivalente a farándula, a espectáculos. Como señala Germán Rey, las
transformaciones de lo cultural -con su secuela de impulsos masivos y
amplificadores de la cultura, con el surgimiento de nuevos y variados
actores culturales- empujan a los medios a incorporar “la enorme
diversificación de las prácticas de consumo cultural” (Rey, 2007, p.
310), sin que esto suponga que interactúen sinérgicamente la cultura
culta, la cultura popular y la mediática, y sin que esto traiga aparejado
más diversidad y pluralidad. Esta convivencia, que se expresa en la
agenda informativa sobre cultura, se presenta más como “mezcla
indiferenciada” antes que como oportunidad para ponerlas en diálogo,
pues “la homogeneidad de otras épocas (probablemente cerrada en
algunos casos) da paso a un ‘enfoque de pastiche’ en el que lo común es
la superficialidad”, como advierte Rey, quien también sostiene que
Ni el periodismo ha sabido valorar las otras manifestaciones de la cultura,
sobre todo las que están en las orillas de lo masivo popular, ni el
periodismo que cubre lo masivo popular ha tenido la menor idea de
reencontrar en sus expresiones los significados simbólicos que la
conforman (p. 325)
Para el caso de la prensa venezolana, resulta sintomático el hecho
de que a lo largo de la última década las páginas y secciones culturales
vivieron un acelerado proceso de modificaciones tanto en sus contenidos
como en sus denominaciones. Como ejemplo, valga mencionar el caso
del diario El Universal, que hasta el año 1998 identificaba como
“Cultura” las páginas de uno de sus cuerpos dedicados a estos temas,
para pasar ese mismo año y hasta 2000 a llamarse “Cultura y
espectáculos”. Desde 2000 hasta 2007 se conoció como “Tiempo Libre”
y desde ese año hasta el presente simplemente como “Espectáculos”.
En anteriores trabajos dedicados al tema (Guanipa, 2005; 2009),
nos hemos detenido sobre el camino acotado al que conduce una
agenda informativa que vuelve equivalente cultura con farándula y
espectáculos, sin el debido abordaje crítico y propiamente cultural de
www.congresoinvecom.org
III Congreso InveCom 2011 6
GT 01: Periodismo: Prácticas Sociales y textuales
este complejo mundo. Otro tanto ocurre cuando se abordan
informativamente los temas relacionados con la comunicación social, sus
medios y transformaciones por la vía de la globalización y la expansión
tecnológica, que en buena parte terminan por ser objeto de
tratamientos informativos centrados en cifras y novedades que a su vez
replican lo que desde contextos internacionales se difunde sobre el cine,
la música y los bienes culturales de nuestros países. Como constata
García Canclini (2007): “El mayor cosmopolitismo actual de América
Latina es con frecuencia exógeno a la región” (p. 15).
Tampoco se trata de invocar una vuelta al reino arcádico de la
cultura “culta”, las bellas artes y las bellas letras. Ciertamente hoy, la
cultura dominante es la llamada cultura mediática, la cultura urbana es
la cultura que se crea y difunde a través de los medios, en tanto
industrias culturales, por lo que el periodismo cultural “debe reconocer,
por una parte, la especificidad de la cultura culta y a la vez promover el
reconocimiento de otras expresiones de la cultura, entre ellas las
populares y las masivas” (Rey, 2007, p. 327).
Pero estos retos para el periodismo especializado en cultura,
suponen también salirse de la esfera propiamente divulgativa y
comprometerse con la crítica y la interpretación de las tendencias del
pensamiento y de la creación de nuestro tiempo, más allá “de la sombra
de la mercantilización” y de “la sombra del cruce entretenimientocultura” (López, 2004).
No son pocos los retos cuando lo que está cambiando es el
panorama cultural de nuestro tiempo, ese “estado de la situación”,
provocado por los cambios por la mundialización, la apertura desigual y
segmentada de los mercados, la expansión tecnocomunicativa, a la que
se refiere Eduardo Vizer y que para este autor han puesto en jaque
“’conceptos fuerza’ tradicionales como nación, identidad, democracia,
equidad, diferencia, etcétera” (Vizer, 2007, p. 64). Estas redefiniciones
obligan a un abordaje periodístico de lo cultural en clave de debate y
discusión, ajeno a la trivialización que parece reinar sin competencia y
sobre la que tan críticamente han hablado intelectuales y creadores
como el escritor y poeta mexicano Gabriel Zaid, quien al ofrecer un
balance sobre el periodismo cultural expresaba amargamente:
Así, la cultura, que dio origen al periodismo, vuelve al periodismo por la puerta
de atrás: como fuente de noticias de interés secundario, del mismo tipo que
los espectáculos, bodas, viajes, salud, gastronomía. Lo cual resulta una
www.congresoinvecom.org
III Congreso InveCom 2011 7
GT 01: Periodismo: Prácticas Sociales y textuales
negación de la cultura; una perspectiva que distorsiona la realidad, ignora lo
esencial, prefiere las tonterías y convierte en noticia lo que poco o nada tiene
que ver con la cultura, como los actos sociales que organizan los
departamentos de relaciones públicas (precisamente para que los cubra la
prensa), los chismes sobre las estrellas del Olimpo, las declaraciones
amarillistas (Zaid, 2006).
En definitiva, se requiere un periodismo y más específicamente,
una información cultural que, afirmado en las valores humanísticos e
intelectuales que fueron su simiente, se abra a la pluralidad de voces y
temas de una agenda cada vez más compleja e integrada a las
dinámicas sociales del presente y que, en definitiva, rescate el hecho de
que ”la cultura no es una simple mercancía transable en el mercado,
sino una creación simbólica que tiene que ver con las identidades, el
desarrollo social, la configuración de ciudadanía, el fortalecimiento de la
democracia o la participación social” (Rey, 2007, p. 316).
De allí que nos resulte clave indagar en el contexto comunicacional
venezolano, para explorar la forma cómo en esta expresión del
periodismo especializado, el periodismo cultural, se expresan estas
transformaciones y de qué manera vienen cambiando las agendas de los
medios, en particular los impresos, tradicionalmente dedicados a la
cobertura diaria de informaciones en sus secciones especializadas en
cultura.
Una década de informaciones en cultura
Las anteriores reflexiones y planteamientos teóricos -producto por
una parte, de una experiencia profesional directa como periodista
especializada en información cultural y, por otra, derivada del trabajo
docente e investigativo en estos temas- alimentan y orientan la
propuesta investigativa en curso dirigida a analizar las informaciones
sobre cultura en los diarios venezolanos El Nacional (EN) y El Universal
(EU).
La investigación tendrá por objetivo caracterizar la información
periodística sobre cultura desarrollada en las secciones especializadas de
los diarios El Nacional y El Universal entre los años 1998 y 2008. En
particular, se orienta a estudiar lo referido a los cambios registrados en
sus temáticas, géneros, tratamientos, fuentes y en el marco de las
transformaciones que en esta última década han traído consigo la
www.congresoinvecom.org
III Congreso InveCom 2011 8
GT 01: Periodismo: Prácticas Sociales y textuales
explosión de las comunicaciones y la globalización, con el consiguiente
quiebre en los enfoques tradicionales de la prensa y del periodismo.
La selección de estos diarios obedece a que el primero (EN) fue el
medio que desde su fundación en 1943 sistematizó la cobertura
noticiosa de eventos y temas culturales, además de contar desde esa
fecha con un suplemento literario, Papel Literario. El segundo periódico
(EU), por su parte, no sólo es el de mayor antigüedad (1909) entre los
medios impresos de circulación nacional en la actualidad, sino que
también se ha caracterizado por contar con espacio dedicado a la
cobertura diaria de la fuente cultural y su presentación en secciones así
identificadas.
Se escogió un lapso de los diez años que van desde 1998 a 2008,
puesto que nuestro interés se dirigió a estudiar los cambios producidos
en la última década. Por una parte, un contexto sociopolítico y cultural
en el que se han registrado transformaciones que incluyen en lo
nacional un período de gobierno autodenominado Revolución
Bolivariana, con notorios cambios en el tejido institucional de la cultura
y en las políticas de Estado para el sector. Por otra parte, los efectos
culturales producto de la mundialización, la expansión de las
telecomunicaciones y los negocios globales vinculados con el
entretenimiento y los medios.
El trabajo se inserta en la línea de investigación Comunicación,
Cultura, Periodismo Cultural que desarrollamos desde hace más de cinco
años en el Departamento Periodismo de la Escuela de Comunicación
Social de la UCV. Esta línea está centrada en el análisis teóricoconceptual y la indagación histórica de la presencia del periodismo
cultural en la prensa venezolana, sus géneros y expresiones tanto
informativas
como
de
opinión, así
como
sus
cambios
y
transformaciones.
El estudio que adelantamos se propone analizar cómo ha sido el
proceso de complejización y de diversificación de la información cultural
en los dos medios seleccionados, en una caracterización que aspira
identificar los principales temas y enfoques culturales presentes en las
secciones especializadas. Del mismo modo se estudian las
características, tipos de fuentes especializadas (Blanco Castilla, 2004) y
actores (personas/instituciones) mencionados en las secciones a lo largo
de la década en estudio.
www.congresoinvecom.org
III Congreso InveCom 2011 9
GT 01: Periodismo: Prácticas Sociales y textuales
En un plano relacionado con el discurso periodístico, el trabajo se
detiene en las modalidades informativa, interpretativa y de opinión
presentes en la información periodística, así como en sus géneros. En
particular, las llamadas tendencias divulgativas e interpretativas
(Castejón, 1992) o tratamientos periodísticos (Torrealba, 2010) y sus
formas, constituyen un aspecto relevante a la hora de analizar la
profundidad y la complejidad con la que se abordan los temas
culturales, más allá de la inmediatez de los hechos y la perspectiva
aislada que omite los procesos, sus causas y consecuencias (Alvarez,
1978). Tanto la interpretación como el uso de géneros complejos, como
el reportaje, son asociados recurrentemente a una noción de calidad
periodística y al cumplimiento de la finalidad social que le es propia al
periodismo. De igual forma es menester detenerse en la presencia de
los géneros de opinión y el articulista o colaborador como figura
intelectual vinculada con el quehacer del periodismo cultural, puesto que
el periodismo cultural es un ámbito clave para la difusión y el debate
crítico y de las ideas, bien en el plano de las expresiones culturales
como en el de los procesos culturales (Rey, 2007).
La perspectiva metodológica se orienta a un análisis de contenido
de carácter mixto, cuantitativo y cualitativo, de una muestra
configurada por una semana tipo por año, 77 ediciones por cada medio.
Cabe advertir que en la selección de la muestra no se incluyeron los
suplementos culturales de estos medios, ni las ediciones de Papel
Literario de El Nacional ni las de Verbigracia, una publicación que
eventualmente apareció en El Universal. Tal decisión se tomó en virtud
del objetivo básico de la investigación, centrada en la información
periodística, sus temas, fuentes y géneros, por lo que se analiza lo que
de información y de opinión se encuentra en las páginas que cada uno
de estos medios dedica a sus secciones identificadas como de cultura y
espectáculos.
El protocolo de análisis diseñado, y que en la presente fase se
está aplicando a las 77 ediciones de cada diario en sus secciones diarias
de cultura, ofrecerá un dibujo más preciso de ese rostro de lo cultural en
los medios impresos de circulación nacional, especialmente en los dos
diarios analizados. El levantamiento de la información se orienta a
precisar y cuantificar los aspectos que configuran la retórica informativa
y sus criterios de validación, de credibilidad que sustentan esa suerte de
www.congresoinvecom.org
III Congreso InveCom 2011 10
GT 01: Periodismo: Prácticas Sociales y textuales
pacto de lectoría que aspiran ofrecer los medios en su relación con sus
públicos. Entre los ítems figuran los siguientes:
1. Aspectos morfológicos. Si bien la investigación no supone una
caracterización morfológica de los medios analizados, ni un sistema de
medición de la mancha redaccional, se aportan datos de la identificación
propia del protocolo aplicado por Kayzer (en Dragnic, 1994) para los
estudios hemerográficos y muy particularmente se precisa la ubicación
de las informaciones (cuadrantes de cada página), así como la presencia
de elementos gráficos (fotografía, ilustración) y el despliegue del titular.
Estos elementos permitirán dar cuenta del despliegue y la jerarquización
informativa que el medio le otorgó a cada una de las piezas analizadas.
2. Autoría. La presencia o ausencia de la firma del autor del texto o del
material informativo/de opinión es otro elemento que aporta
información tanto por el reconocimiento que el medio le otorga al autor
del material, como por el carácter de validez que adquieren estos datos
en tanto responsabilidad de la firma que respalda tal autoría. Otro tanto
sucede con informaciones sin firmas y cuya autoría se asume como
proveniente de la redacción del medio mismo.
3. Origen de la información (local, nacional, internacional). Resulta
importante considerar la forma cómo los medios recogen y se hacen eco
de las informaciones en atención al origen de los hechos a los que se
refieren las mismas. Es el caso del peso que adquieren noticias u hechos
provenientes de las metrópolis o centros internacionales y que para
autores como García Canclini (2000) dan cuenta del espacio dedicado a
temas sobre los procesos globales. La globalización aparece referida,
como refiere este autor, en las secciones de informática y economía
cultural, pero no cuestionada en relación con las industrias
comunicacionales, actores decisivos para que el mundo se reorganice en
forma mundializada ¿Qué tan globales son las informaciones y
perspectivas desde las cuales hablan los medios? La pregunta alienta
una búsqueda a favor de comprender cómo asumen y entienden las
secciones de cultura y espectáculos lo global, lo local, lo nacional, no
tanto en términos de una claudicación de temas propios, sino más bien
en atención a la manera como se reelaboran y reevalúan los procesos de
reconocimiento y difusión del “espacio cultural latinoamericano”
(Garretón, 2003).
4. Géneros periodísticos. Noticia, reseña, nota informativa, reportaje,
breve, columna, entrevista (de noticia, de opinión), encuesta, son
www.congresoinvecom.org
III Congreso InveCom 2011 11
GT 01: Periodismo: Prácticas Sociales y textuales
algunos de los géneros o formas discursivas constitutivos y
diferenciadores del mensaje periodístico. Este agregado de tipos y
formas, estos modelos de escritura (Todorov, 1996) que la sociedad y el
uso convierten en convenciones y normativas aportan información
valiosa respecto a los criterios de jerarquización informativa de los
medios. Esto, debido a que el uso de ciertos géneros y las exigencias
estilísticas, expresivas y pragmáticas a las que obligan, constituyen en sí
mismos “la piedra de toque indispensable para que el trabajo profesional
del periodista pueda ser considerado una actividad intelectual apoyada
en una base científica”, como llegó a decir el catedrático español José
Luis Martínez Albertos (2004), al referirse a una teoría de los géneros
periodísticos.
5. Tratamientos periodísticos: los textos periodísticos, como toda
forma discursiva, portan en sí mismos una intencionalidad u orientación
que obliga al periodista a darle forma al mensaje en términos de su
eficacia comunicativa. Bien lo señala Escandell (1999) cuando, al
referirse al modelo de análisis pragmático, destaca que el mensaje lo
construye el emisor pensando en el destinatario y a su vez “una de las
tareas del emisor consistirá en analizar y evaluar adecuadamente las
circunstancias que concurren en su interlocución para poder ‘calcular’
con éxito su intervención” (Escandell, 1999, p. 27). El lugar o la
perspectiva desde donde se informa, como señalamos en páginas
anteriores, determinan la tendencia que se privilegia el carácter
informativo y orienta tanto la forma (el género) como el propósito, sea
este “más informativo-divulgativo o más interpretativo-explicativo”
(Torrealba, 2010, p. 133). Detectar la presencia de uno u otro
tratamiento permitirá determinar la preocupación por la calidad del
producto periodístico que ofrecen el medio y sus periodistas, puesto que
es casi unánime el juicio de diversos autores y teóricos (Alvarez, 1978;
Herrera, 1991; Castejón, 1992; Sanmartí, 2004), que le otorgan al
periodismo interpretativo una calidad y una exigencia periodística
mayor, además de reivindicar al periodismo especializado como el lugar
idóneo para el despliegue de estos propósitos periodísticos. A ello cabe
sumar la presencia de la opinión y los géneros del periodismo de
opinión, como otro elemento a considerar en la caracterización
propuesta.
6. Áreas temáticas: el análisis contempla el levantamiento de
información y el cotejo de datos sobre los temas y las áreas temáticas
www.congresoinvecom.org
III Congreso InveCom 2011 12
GT 01: Periodismo: Prácticas Sociales y textuales
presentes en las secciones culturales. Este punto permitirá determinar la
presencia y el énfasis en nociones de cultura vinculados a la llamada
“cultura culta” en sus diversas expresiones, o por el contrario, el
predominio de informaciones relacionadas con el campo de las industrias
culturales, de la farándula y de los espectáculos, aspecto central en
nuestra indagación.
7. Fuentes: las fuentes y sus distintos tipos: vivas (sean oficiales o
privadas; fijas-ocasionales) y documentales constituyen, según la
clasificación de Olga Dragnic (1994) uno de los ejes no sólo de la
dinámica periodística, sino también de la calidad y la diversidad
informativa, por cuanto elementos como la pertinencia, la experticia de
la fuente le otorgan idoneidad y credibilidad al texto periodístico. La
pluralidad y el equilibrio en el tratamiento informativo se derivan de la
presencia de diversas fuentes, así como el contraste de las versiones
ofrecidas, por lo que también será menester ir más allá de la
cuantificación de las fuentes presentadas y analizar también las
dinámicas informativas relacionadas con las atribuciones y el origen de
las fuentes citadas.
En términos de recursos, la investigación cuenta con el
financiamiento del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la
UCV (CDCH-UCV), con una ejecución prevista para el lapso 2010-2011.
Actualmente trabajamos en la aplicación del protocolo de recolección de
datos, que permitirá una lectura integral e interrelacionada de la
información obtenida, con miras a la difusión de los resultados en
nuestros cursos en pre y postgrado y su difusión en diversos ámbitos.
Esta experiencia de investigación permitirá recoger datos precisos
sobre el comportamiento de la información cultural, sus señales y
orientaciones en el presente venezolano. Y dado que son escasas las
investigaciones sobre el periodismo cultural en los medios impresos
nacionales, consideramos que sus resultados podrían dar pie para
lecturas más realistas y menos conjeturales, que aporten tanto en el
aspecto teórico sobre el periodismo y la información cultural, así como
también para la historiografía del periodismo cultural venezolano en esta
última década.
Referencias
- Aguirre, Jesús María (1999). “La dinámica cultural y sus
implicaciones”. En Barrios, Leoncio y otros (1999). Industria Cultural. De
www.congresoinvecom.org
III Congreso InveCom 2011 13
GT 01: Periodismo: Prácticas Sociales y textuales
la crisis de la sensibilidad a la seducción massmediática. Caracas:
Litterae Editores, p.p. 104-123.
- Alvarez, Federico (1978). La información contemporánea. Caracas:
Contexto Editores.
- Bisbal, Marcelino (2001): “De cultura, comunicación y consumo
cultural. Una misma perspectiva de análisis”. En Revista Zer, España, Nº
10, junio. Disponible en:
http://www.ehu.es/zer/
[Consulta: 2007, Enero 27].
- Blanco Castilla, Elena (2004). “Emisores de mensajes informativos.
Características. Tipología y comportamiento de las fuentes
especializadas””. En Fernández del Moral, Javier (Coord.): Periodismo
Especializado. Barcelona: Editorial Ariel. Cap. 6, p.p. 99-121.
- Castejón, Enrique (1992). La verdad condicionada. Caracas:
Corprensa.
- Dragnic, Olga (1994). Diccionario de Comunicación Social. Caracas:
Editorial Panapo.
- Escandell, Ma. Victoria (1999). Introducción a la pragmática.
Barcelona: Editorial Ariel.
- García Canclini, Néstor (2007). “Comunicación y cultura. Encuentros y
Desencuentros”. En: Revista Comunicación, Nº 138. Caracas: Centro
Gumilla.
- García Canclini, Néstor (2000). “¿Cómo se ocupan los medios de la
información cultural? La información cultural en periódicos mexicanos”.
En: Etcéter@, México, noviembre. Disponible en:
http://www.etcetera.com.mx/cancli.asp
[Consulta: 2004, Mayo 14]
- Garretón, Manuel A. (Coord.) (2003). El espacio cultural
latinoamericano. Bases para una política de integración. Colombia:
Fondo de Cultura Económica-SECAB.
- Fagoaga, Concha (1982). Periodismo interpretativo. El análisis de la
noticia. Barcelona: Editorial Mitre.
- Guanipa, Moraima (2009). “Periodismo, comunicación y cultura: Tres
lados de una misma página”. 2° Congreso de Invecom, Nva Esparta,
Abril 2009. Memorias del 2º Congreso de Invecom.
- Guanipa, Moraima (2005). “La información cultural: ¿del periodismo
humanístico al reino del tiempo libre?”. Revista Extramuros. FHE-UCV,
Nº 23, octubre.
www.congresoinvecom.org
III Congreso InveCom 2011 14
GT 01: Periodismo: Prácticas Sociales y textuales
- Herrera, Earle (1991). El reportaje, el ensayo. De un género a otro.
Caracas: Ediciones El Dorado.
- López, José (2004). “Información cultural. Herramientas para
comunicar cultura en escenario marcado por la sombra de la
mercantilización mundial”. En Fernández del Moral, Javier (Coord.):
Periodismo Especializado. Barcelona: Editorial Ariel. Cap. 18, p.p. 377396.
- Martín Barbero, Jesús (1991). Dinámicas urbanas de la cultura.
Colombia: Revista Gaceta de Colcultura Nº 12, Diciembre, Instituto
Colombiano de Cultura. Disponible en:
http://www.naya.org.ar/articulos/jmb.htm [Consulta: 2008, Mayo 26].
- Martín-Barbero, Jesús (1993). De los medios a las mediaciones.
Comunicación, cultura y hegemonía. México: Editorial Gustavo Gili.
- Martínez Albertos, José (2004). “Aproximación a la teoría de los
géneros periodísticos”. En Cantavella, Juan y Serrano, José Fco.
(Coords.). Redacción para Periodistas: informar e interpretar, pp. 5175.
- Martini, Stella (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Colombia:
Norma.
- Rey, Germán (2007). La fuga del mundo. Escritos sobre periodismo.
Bogotá: Editorial Random House Mondadori.
- Sanmartí, José Ma. (2004). “Más allá de la noticia: el periodismo
interpretativo”. En Cantavella, Juan y Serrano, José Fco. (Coords.).
Redacción para Periodistas: informar e interpretar, pp. 333-359.
- Torrealba, Mariela (2010). “El periodismo y sus procesos
profesionales, más allá y más acá de la Web”. En: Anuario Ininco, Nº
1, Vol 22, junio.
- Todorov, Tzvetan (1996). Los géneros del discurso. Caracas: Monte
Ávila Editores Latinoamericana.
- Vizer, Eduardo (2007). “Procesos sociotécnicos y mediatización en la
cultura tecnológica”. En: De Moraes, Denis (Coord.). Sociedad
mediatizada. Barcelona: Gedisa.
- Zaid, Gabriel (2006). “Periodismo Cultural”. Revista Letras Libres,
México, Nº 86, febrero 06. Disponible en:
http://www.letraslibres.com/index.php?art=11048
[Consulta: 2009, Abril 14]
www.congresoinvecom.org

Documentos relacionados