El ángel de la democracia

Transcripción

El ángel de la democracia
www.saladeredaccion.com
Septiembre de 2008 • Año 5 Número 65
“El ángel de
la democracia”
En el actual gobierno, dos de los canales de televisión de Ángel González han
ganado millones en licitaciones para transmitir propaganda oficial. Además, su
imperio mediático podría ahorrarse millones por una rebaja impositiva.
Lydia Cacho, columnista mexicana:
“El periodismo sesgado es como un
espejo roto y no fomenta el debate”
La historia de Charlene Smith, periodista
sudafricana atacada sexualmente y quien
se convirtió en activista contra el VIH/sida
La inclusión es esencial
para la democracia
Participa en el concurso
“Mejor comunicación x + inclusión”
Información sobre la convocatoria:
http://centrocivitas.org/concursoracismo/
Centro Civitas:
0 calle “A” 30-05, zona 7, Utatlán I, Ciudad de Guatemala, Centroamérica.
Teléfonos y fax: (502) 24 346 655 y 24 347 694
[email protected] y [email protected]
www.centrocivitas.org
www.saladeredaccion.com
[email protected]
06
4Editor:
Miguel González Moraga
Odeth Alvarado
Yecenia Enriquez
Caricaturas:
Alfredo Morales
José Manuel Chacón
Jota Ce
4Centro Civitas:
Odeth Alvarado
Comunicación Social
Silvia Trujillo
Observación de Medios
Yecenia Enriquez
Programa permanente de
atención a periodistas
Miguel González Moraga
Capacitación a periodistas
y fuentes informativas
15
A título personal
Noticias para la prensa
Frente a la actual crisis global del
capitalismo, muchos columnistas
de prensa definidos como liberales —en términos políticos— han
guardado silencio.
Francesco Scretti, periodista italiano radicado en España, analiza
cómo la lengua es utilizada con
fines ideológicos, y lo ejemplifica
con la geografía.
04
10
20
21
22
23
24
Editorial
Uso y abuso de la “cirugía digital”
Pulso latino
Novedades en la Red: www.blackle.com
Catálogo: 10 años de periodismo.com
Más que mil palabras: Walter Estuardo Vásquez
Autocensura
Carlos Morales Monzón
El cartero
Claudia Navas Dangel
Los servicios que ustedes prestan son valiosos en el campo de la
comunicación. Sala de Redacción me parece un excelente material.
J. Israel Pérez P., coordinador de la
Escuela de Ciencias de la Comunicación,
Centro Universitario de Oriente (Cunori),
Chiquimula, Guatemala.
Derechos relacionados con libertad de emisión del pensamiento
Cultura
Victoria Tubín
Racismo y discriminación
Mirza Colindres
Responsabilidad Social Empresarial
Evelyn Blanck
Medio ambiente
4Diseño Editorial:
Comunicación Ilimitada
Centro Cívitas
Envíe sus cartas y comentarios por
correo, correo electrónico o fax.
0 calle “A” 30-05 zona 7,
Utatlán I, Guatemala.
Teléfonos: (502) 24 346 655 y
(502) 24 347 694
www.saladeredaccion.com
[email protected]
[email protected]
[email protected]
En el conflicto por Nuestro Diario (ediciones 63 y 64) ustedes han
explicado el problema sin tomar partido. Aprovecho para solidarizarme con los colegas que laboran en ese periódico.
El gremio les agradecerá que puedan profundizar sobre la casi inminente desaparición del diario Siglo Veintiuno.
Rony Zúñiga,
Guatemala, ciudad.
Probablemente a causa de mi incapacidad para manejar adecuadamente la computadora, me fue imposible ingresar a la lectura de sus
artículos (en www.saladeredaccion.com). Les sugiero que instalen
un mecanismo que facilite el ingreso a su página web.
Eduardo Villatoro,
Guatemala, ciudad.
Esta publicación es posible gracias al patrocinio de
Contenido
4Editoras adjuntas:
www.saladeredaccion.com
Directorio
3
www.saladeredaccion.com
Editorial
Sala de Redacción
Septiembre 2008
No. 65
Transparencia y democracia
Por fin, después de más de una
década de que comenzaran las
discusiones sobre su pertinencia,
la sociedad guatemalteca cuenta
con una ley de Libre Acceso a la
Información Pública, aprobada por
el Congreso el 23 de septiembre
en consonancia con el artículo
constitucional 30, que establece
que “todos los actos de la administración son públicos”.
Y como no se debe esperar a que
cobre vigor —lo que ocurrirá seis
meses después de que la rubrique
el presidente Álvaro Colom—, son
plausibles todos los esfuerzos encaminados a divulgar los alcances
de ese tipo de normativas, como
la I Cátedra Interamericana de
Derecho de la Información Pública, impulsada por la Universidad
Rafael Landívar y entidades civiles
internacionales.
Acceder a información pública es
un complemento indispensable
en el desarrollo de las libertades
de expresión y de prensa. Sin
embargo, contrario a lo que buena
parte del gremio periodístico con-
sidera, la ley mencionada no sólo
beneficia a las y los comunicadores sociales, sino al conjunto de la
sociedad, pues le da el derecho a
saber.
De acuerdo con los expertos, las
normas de esta naturaleza se
constituyen en un paso decisivo
para consolidar una democracia
participativa. Además, contribuyen
a redistribuir el poder entre los
ciudadanos y les permite tomar
decisiones mejor informadas,
favorecen la rendición de cuentas
del Gobierno y la evaluación de
sus funciones. Por lo tanto, la principal responsabilidad de revertir la
cultura del secreto debe quedar en
manos de las autoridades, aunque
respaldadas por grupos civiles,
incluidas las organizaciones de
prensa y las entidades educativas.
En suma: con más información se
contribuye a la cultura de apertura
y transparencia, esenciales para la
democracia. También se construye
ciudadanía, uno de los déficits
históricos de la sociedad guatemalteca.
4
E
Foto: Raúl Barreno
El ojo del editor
Solidaridad
l 30 de septiembre, José
Cancinos y Óscar de León,
corresponsales de Nuestro
Diario y Guatevisión, respectivamente, fueron retenidos por
pobladores de San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango. Un día
antes había ocurrido lo mismo
a Mynor Toc, de Prensa Libre.
Los tres cubrían protestas de
campesinos, aparentemente
instigados por políticos locales.
Aunque la integridad física de
los colegas estuvo en riesgo,
no hubo declaraciones de las
entidades de prensa en rechazo a esa forma de violencia.
Para José, Óscar (en la foto,
con Carlos Martínez, auxiliar de
la oficina del Procurador de los
Derechos Humanos) y Mynor,
nuestro reconocimiento.
Su opinión nos interesa. ¿Qué temas le gustaría que abordáramos?
Envíenos sus respuestas a [email protected]
Precisión
ontrario a lo
sostenido por
el editorialista de
Prensa Libre (3 de
octubre), Tijuana no
es estado mexicano,
sino que es uno de
los municipios de de
Baja California Norte.
Similares imprecisiones ocurren cuando
se nombra “trinitarios”
a los habitantes de
Trinidad y Tobago,
en lugar del correcto
trinitenses, o se escribe “sololense” y no
“sololateco”, gentilicio
de los originarios de
Sololá.
www.saladeredaccion.com
C
Opiniones
telefónicas
os sondeos telefónicos
sobre cualquier tema
se han convertido en parte
del menú de los medios
guatemaltecos. Así, se
pregunta por el funcionario
más corrupto o con mayor
credibilidad, por la mejor
empresa o la que merece
ser sancionada, sobre quién
ganará las elecciones o si la
selección de futbol acudirá
al Mundial respectivo.
Por lo regular, los resultados de esas consultas son
elevados a la categoría de
verdades incuestionables,
pese a que no fueron diseñadas en forma científica y
sólo responden a las respuestas voluntarias de los
lectores que se “autoeligen”
para exponer sus opiniones.
Bien harían los medios en
resaltar esa salvedad, pues
los sondeos telefónicos representan altísimos índices
de sesgo.
El ojo del editor
L
5
¿Dónde están
los articulistas?
A título personal
A
6
Por Carlos Morales Monzón,
periodista y consultor
pegadas a su corriente de pensamiento, han lanzado todo tipo de maldiciones contra las actitudes intervencionistas del Estado en la economía.
Para ellas, el Estado no debe alterar el balance
de la oferta y la demanda en el tipo de cambio,
por ejemplo. O bien, no debe alterar ese mismo
balance en las tasas de interés, tanto las pasivas
como las activas (las primeras son las que se
pagan por los ahorros y las segundas las que se
cobran por un crédito). Tampoco debe intervenir
en la fijación de precios de los productos y servicios, ni en el funcionamiento de las empresas
privadas.
Su actitud es plausible, pues el Estado nada
tiene que ver en estas áreas, si su tendencia
es favorable al libre mercado, por supuesto.
Ya lo decían claramente los antiguos ideólogos
del liberalismo Adam Smith y David Ricardo: el
mercado se regula por una mano invisible llamada oferta y demanda, la cual impone precios
balanceados a los productos y servicios.
Todo lo anterior es maravilloso y con una alta
carga de lógica. El problema es que en el mercado participan los humanos y éstos no tienen
manos invisibles, dejando a la teoría económica
del liberalismo en el campo de la utopía, tanto
como podría pensarse de la teoría del capital de
Karl Marx.
Incongruencias
Miles de guatemaltecos han perdido sus ahorros porque la oferta y la demanda no han sido
capaces de establecer un control en el mercado
financiero. Otros tantos no tienen acceso a las
carteras crediticias del sector financiero porque
los requisitos son casi incumplibles o simplemente no pueden pagar las exorbitantes tasas
de interés que se les imponen.
Si de servicios se trata, las personas pueden
pasar el tiempo que sea sin recibirlos que igual tendrán que pagarlos sin derecho a reclamo,
pero cuidado con aquel que
no pague su cuota mensual, pues de inmediato
le será recortado el
servicio y le agregarán intereses por
la mora en que
incurra.
Pero si una
empresa entra
en problemas, principalmente si es del
sector financiero, allí sí el
Estado debe salir en su auxilio.
Y aquí empiezan las incongruencias. ¿Por qué si el Estado no
debe intervenir en el funcionamiento de las empresas privadas,
principalmente las financieras, sí
lo tiene que hacer para salvarlas
de la quiebra cuando sus malos
manejos llegan a extremos?
En Guatemala ha sucedido en
los últimos años con múltiples
empresas financieras, entre ellas
varios bancos. Y más recientemente está sucediendo en
Estados Unidos, el reino del imperio liberal. ¿Dónde están esos
articulistas que odian y maldicen
la intervención estatal?, ¿por qué
Foto: Internet
www.saladeredaccion.com
Durante años, los distintos periódicos de circulación nacional del país han publicado artículos
de personas que defienden a ultranza el libre
mercado. Por supuesto, sus argumentos son
congruentes con su tendencia ideológica: el
liberalismo.
Columnistas, no periodistas
La mayoría de los otros columnistas de los que
hablamos son abogados o economistas, pero
nunca periodistas, al menos de profesión.
Porque ser periodista no es simplemente expresarse a través de un medio de comunicación. Si así fuera podríamos
llamar también periodistas
al ex vicepresidente Juan
Francisco Reyes López
y al ex ministro de
Comunicaciones Luis
Rabbé, que cuentan
con espacios de
opinión en Noti7
y Radio Sonora, respectivamente.
Entonces, para
ser congruentes
con el liberalismo, las
páginas de opinión de los
periódicos debieran estar atiborradas de columnas que,
como la de Vargas Llosa,
reclamen un no al intervencionismo del Gobierno estadounidense en la salvación
del sector financiero. En
cambio, debieran aplaudir
la actitud de la Cámara de
Representantes, que dijo no
al intervencionismo, actitud
con la cual sus integrantes
fueron fieles a su creencia
de un mercado libre.
Si se revisa el actuar de los
gobiernos que han tenido
problemas como éste,
www.saladeredaccion.com
México y Argentina, quizá los más destacados
en Latinoamérica, podrá sacarse la conclusión
de la incongruencia liberal. El Estado, con el
dinero de los contribuyentes, sale al rescate
de un grupo de ineficientes empresarios de las
finanzas. Por qué, entonces, no sale en defensa
de quienes, como los particulares que acceden
a un crédito, no cuentan con recursos para
pagarlos.
Quienes no pagan sus créditos en Guatemala
suelen terminar siendo víctimas de agencias de
cobros prepotentes y hasta irrespetuosas con la
persona y con la ley. Si no se paga, en esta vía,
se debe esperar que el nombre del deudor se
publique en los medios de mayor circulación en
amplios listados de personas a quienes llaman
“morosos”. Pero no se quedan allí. Suelen,
incluso, pegar volantes con foto y datos del
deudor en los alrededores de su residencia
y/o trabajo, para hacer público el atraso en la
deuda.
Ante estas atrocidades ilegales, el Estado no
suele hacer nada. Incluso en los tribunales, el
deudor, si se trata de un particular, suele llevar
las de perder.
En estos casos, los articulistas tampoco dicen
nada. Claro, como ya lo he dicho, la mayoría
de ellos no son periodistas. Entonces, resulta lógico que no cumplan con una condición
indispensable e irrenunciable del periodismo: el
balance informativo. Si así lo hicieran, quizá sus
escritos podrían ir tomando un tinte más periodístico. de lo contrario, podrán ser textos “bien
escritos”: correctamente ordenados en sintaxis
y estructurados en gramática, pero nunca trabajos periodísticos. Quienes saben de la teoría
periodística entienden perfectamente lo anterior.
Porque opinar en periodismo también tiene sus
reglas y no se trata simplemente de escribir y
escribir y ya. Porque en las páginas de opinión
de los medios también se publican cartas de los
lectores, y no por ello se convierten en trabajos
periodísticos.
El fondo del asunto es preguntar dónde están
estas personas que defienden el libre mercado, porque quizá ahora sea su oportunidad de
ser balanceados. En periodismo no se deben
apuntar sólo las informaciones negativas sino
también las positivas, pues con ello se busca
que sea la audiencia la que se forme su propio
criterio sobre un hecho. Y si de opinión se trata,
pues tampoco está exenta del balance. Porque
para darle mayor peso a los argumentos propios, se debe demostrar fehacientemente que
las ideas opuestas son incorrectas.
Ojalá y en los próximos días, las audiencias
pudieran empezar a gozar de ese balance en
las páginas de opinión, pues sería de beneficio,
no sólo para el país, sino para el desarrollo del
periodismo mismo.
A título personal
no salen ahora a exigir la no intervención del
Gobierno estadounidense para salvar al sector
financiero y por qué no lo han hecho cuando el
caso se ha dado en Guatemala? Es claro: son
cualquier cosa, menos periodistas.
Aunque no es guatemalteco, debe reconocerse la congruencia de su pensamiento con sus
acciones. En una columna publicada en Siglo
Veintiuno, el viernes 3 de octubre, Álvaro Vargas
Llosa escribe sobre este tema y demuestra su
congruencia. Rechaza de tajo que el Gobierno
estadounidense saquee a los contribuyentes y
a las futuras generaciones porque un grupo de
banqueros irresponsables, bajo el incentivo de
instituciones diseñadas por políticos irresponsables, prestaron dinero a ciudadanos irresponsables. Este señor sí que cree en el pensamiento
que promulga.
7
www.saladeredaccion.com
Noticias para los medios
8
“El periodismo
sesgado es como
un espejo roto”
Por Evelyn Blanck
y Claudia Navas, periodistas
Lydia Cacho es una
periodista y escritora
mexicana que denunció a una red de pederastas que involucraba
a empresarios y políticos de su país.
E
l resultado de sus
investigaciones quedó
plasmado en el libro
Los demonios del
Edén, cuyas consecuencias
no fueron sólo mediáticas y
legales, sino le trajeron persecución, amenazas, calumnias,
demandas judiciales, una
detención ilegal ordenada
desde altas esferas y hasta un
atentado fallido. Esas experiencias, con valentía, las consignó
en otro libro, Memorias de una
infamia. De eso y del ejercicio
del periodismo con enfoque
hacia los derechos humanos,
habla Cacho en esta entrevista.
Muchos seguimos de cerca
su caso. En estos momentos, ¿cuál es su reflexión
sobre lo ocurrido y los problemas que viven las y los
periodistas en los medios?
Lo que se logró en México
fue establecer una cultura
importante: decir las cosas,
pues se posicionó el tema
de la niñez abusada, de la
pornografía infantil y de la
violencia contra periodistas.
Por ejemplo, especialistas de
Unicef dicen que en un año se
logró en México comunicar lo
que a esta institución le había
llevado 15 años.
¿Su caso es un ejemplo de
eso?
Cada vez que me amenazaban de muerte, lo denunciaba
públicamente. Cada vez que
querían amedrentarme, yo
los exhibía. En lugares como
Guatemala yo entiendo que es
complejo, porque los otros colegas pueden pensar que una
se quiere hacer la interesante
o el interesante por recibir
amenazas de muerte.
¿Eso permite hacer más periodismo social, hablar más
de derechos, de género?
En términos generales me
parece que cada día estamos
comenzando a desarrollar
más confianza dentro del
periodismo mexicano. Ya hay
muchos, o una buena parte
de las nuevas generaciones
de periodistas, que entienden
claramente al periodismo
con otro enfoque, porque lo
están viviendo de una manera
distinta. No hemos llegado al
punto en el que se admita que
es necesario un periodismo
con perspectiva de género o
sobre derechos humanos, pero
al final de cuentas se están
abordando un poco las noticias
desde allí.
Hay un movimiento creciente
en América Latina para exigir
la democratización del espacio público y del espacio
público mediático.
¿Eso no es prohibido?
Jurídicamente sí, pero para
que logremos hacer algo va a
ser muy difícil, pues nadie va
a intervenir: los juzgados no
se meten con las iglesias en
México. Y como todo el mundo
sabe, en México la mano derecha son los gobernantes y la
izquierda, la Iglesia.
¿Cómo califica un periodismo donde no están incluidas
las voces de las mujeres,
de los niños y niñas, de los
adolescentes, de los indígenas?
Que es un mal periodismo.
¿Por qué?
El periodismo tiene como meta
fomentar la opinión pública,
enterar a la sociedad de lo
que sucede, convertirse en
un espejo y en su eco. Si está
sesgado, es un mal periodismo: es un espejo roto.
www.saladeredaccion.com
Lo veo mucho más en Sudamérica. En México hay un
retroceso brutal en términos
de los espacios de la radio
pública. Al gobierno de Felipe
Calderón no le interesa que
tengamos acceso a la nueva
radio pública. Por ejemplo, el
asesinato de dos colegas, dos
mujeres que hacían periodismo, reveló cómo sienten
el presidente Calderón y su gobierno el abordaje de la radio
pública.
En casi todos los estados
mexicanos los alcaldes y
gobernadores son los propietarios de las radios y deciden
todo. Un ejemplo es el de
un alcalde extremadamente
conservador que decidió que
todos los programas culturales
y de perspectiva de género,
así como el noticiero de mujeres que había, se eliminaran.
Lo que prefirió fue programar
música de banda, porque la
gente quiere escucharla en vez
de malas noticias. Además, les
ofreció espacios a pastores
que hablan de religión en una
radio pública.
Noticias para los medios
En Guatemala existen
organizaciones, como La
Cuerda o Centro Civitas,
donde hay periodistas que
intentamos trabajar sobre
derechos humanos y darle
un enfoque de derechos al
periodismo. Lamentablemente, en el país no sólo
hay aún mucho miedo, sino
una cultura de rechazo a
los derechos humanos,
incluso entre periodistas.
En México, la discusión
es exactamente la misma
que tienen en Guatemala.
Probablemente, el nivel de
discusión se ha transformado porque han llegado más
mujeres a los medios, con
cierto poder.
En México, la guerra contra el narcotráfico nos ha
unido más, por la cantidad
de periodistas asesinados y
desaparecidos (somos los
segundos después de Irak).
Las estrategias tienen que
ver con poder, con organizar
mesas de debate para saber
cómo protegernos mejor y
compartiendo información,
para asegurarnos que alguien
más sabe lo que estamos
haciendo. Porque, evidentemente, si estás haciendo la
investigación que se pueda
vincular con el crimen organizado, con el poder fáctico,
lo que te ayuda es que ellos,
como están investigando
también, están conscientes
de que más gente sabe lo
que estás investigando y eso
siempre te protege.
Foto: Internet
¿Ha cambiado el ejercicio
de las y los periodistas?
Nos ayudó a que dentro del
gremio se comenzara a abordar de una manera distinta el
secuestro de periodistas. Yo
me convertí en una sobreviviente que regresó a contar la
historia de lo que le sucedió
a muchos otros colegas,
hombres y mujeres, que desaparecieron en el camino sin
que nadie más haya vuelto a
saber de ellos.
9
www.saladeredaccion.com
Uso o abuso de la
“cirugía” digital
Uno de los valores del periodismo es la verdad.
Sin embargo, como dice el profesor Jon Dunn,
siempre la verdad y la realidad pueden ser subjetivas. No obstante, algún límite deben tener.
N
Voz de lector
uestro Diario en
su portada del
26 de septiembre pasado editó
digitalmente, de forma burda,
la fotografía captada por Manuel Castillo. La razón puedo
imaginarla y hasta pensar que
fue en beneficio del receptor
del mensaje (la más probable
es que la cara de un hombre
capturado, ubicado adelante, no se veía bien y
había que reconstruir.
Es el caso de que el
detenido de hasta atrás
lo dejan un poco montado
sobre la cara del hombre
de adelante).
Un clic sobre el ratón, tal
vez imperceptible para la
mayoría. Los comunicadores nos damos cuenta y reflexionamos: ¿se vale esto
en un periodismo responsable? Nos quedan dudas: si
se hizo con este detalle, ¿qué
otras partes de las fotografías
que vemos están alteradas?,
¿cuál es el límite de las “cirugías” digitales?
Profesionalmente, mi opinión
10
es que esta técnica de mejorar
fotografías debiera limitarse a
la publicidad. Se sabe que en
ese campo la verdad siempre es una ilusión, pero en el
servicio de información me
parece que es un error. En la
fotografía periodística debe
Por Héctor Morales Delgado,
consultor en comunicación
institucional
evitarse al máximo las alteraciones. Incluso los colores,
contrastes, brillos, pueden ser
un uso aceptado de la técnica,
pero los montajes, cambio de
orden en las capas, mejoras
de enfoque, color o contraste
en partes específicas de la
foto, ya están jugando con la
verdad.
Por otra parte, hay que pensar en quien capta la fotografía. Qué diferencia puede
encontrar quien hace una
gran labor con su cámara
con otros que alcanzaron
un resultado mediocre, pero
la súper Mac Pro y el siempre mágico Photo Shop
logran equiparar ambos
trabajos. ¿No atenta contra la destreza, talento del
artista y, especialmente,
la preservación de la verdad
en el momento que se cierra el
obturador? Claro que el diseño
gráfico es también arte, pero
la discusión va más sobre si
lo que se le sirve al receptor
puede llegar a mostrar un
mensaje que no responde al
hecho ocurrido.
Opinión
Nota de Sala de Redacción
De acuerdo con miembros de la redacción
de Nuestro Diario, se decidió difuminar la
imagen de la persona a la que alude Héctor
Morales, debido a que ésta es menor de edad.
La crítica de Morales es válida, pues la nota
despertó el interés de muchos lectores, quie-
nes pudieron haber tenido la misma percepción a falta de más explicaciones. Sin embargo, el criterio del periódico para “pixelear”
la fotografía fue el correcto, en consonancia
con la Ley de Protección Integral de la Niñez
y Adolescencia.
a fortuna con los gobernantes de Guatemala le ha sonreído a
González desde hace
más de tres décadas, pues
ha sido condescendiente con
todos, sin importar su ideología
o si se visten con casimir o con
ropa verde olivo.
En la administración de Álvaro
Colom Caballeros y de la Unidad Nacional de la Esperanza
(UNE) la historia no ha sido
distinta. Muestra de ello es
que, en lo que va de 2008, los
canales 3 y 7 han ganado licitaciones públicas para divulgar
la propagando oficial por casi
Q12 millones.
Además, el Organismo Legislativo, donde la UNE cuenta
con mayoría, decidió rebajar el
Impuesto sobre la Renta (ISR)
a quienes se dedican, entre
otras cosas, a importar insumos para radio y televisión,
negocios que son dominados
por las empresas de González.
Sólo en radio, su grupo es
propietario de 44 frecuencias,
cuya insignia es Radio Sonora,
una de las de mayor audiencia
en todo el país.
González es “el ángel de la democracia”, declaró, sin rubor,
el jefe de la bancada oficial,
Mario Taracena Díaz-Sol, el
miércoles 3 de septiembre,
cuando el Congreso rebajó
en 66% la tasa por ISR que
tendrán que pagar, a partir del
1 de noviembre, los empresarios de radio, televisión y cine,
y cuyo beneficiario principal
será el grupo de medios que
concentra González.
Licitaciones
entre los mismos
En febrero de este año, los
responsables de la Secretaría
de Comunicación Social de la
Presidencia de la República
(SCSPR) comenzaron oficialmente las negociaciones con
personeros de los canales de
televisión. Buscaban, entre
otros puntos, no recibir un
trato diferente al obtenido por
el Gobierno anterior, en tarifas
y bonificaciones por contratar
espacios televisivos.
Como resultado, el 22 de abril,
la SCSPR adjudicó a Radio
Televisión Guatemala, S.A.
—canal 3— un contrato por
Q780 mil 300, bajo el concepto
de “Servicios para la transmisión de mensajes informativos
en televisión abierta nacional
Primera Plana
L
Por Sala de Redacción
www.saladeredaccion.com
Remigio Ángel González nació en México, vive en Estados
Unidos, ha logrado decenas de concesiones televisivas
en América Latina y es el accionista mayoritario
de los cuatro canales de la
televisión guatemalteca abierta.
11
www.saladeredaccion.com
www.saladeredaccion.com
Primera Plana
12
en horario nocturno”, en un
concurso de licitación en donde
ninguna otra empresa participó.
La resolución de la SCSPR,
como todas las demás, está
firmada por su titular.
El mismo día, esa dependencia del Organismo Ejecutivo
también adjudicó un contrato a
Televisiete, S.A. (canal 7), por
“Servicios para la transmisión
de mensajes informativos en
televisión abierta nacional en
horario nocturno”, aunque por
un monto casi Q100 mil más
alto: Q868,083.75.
Los representantes legales de
los canales 7 y 3 son, respectivamente, Maximiliano Kestler
Farnés y Eduardo Cristian
Kestler Morán, padre e hijo.
Menos de 60 días después de
las primeras adjudicaciones, el
10 de junio, ambas empresas
obtuvieron otras dos: Radio
Televisión Guatemala, S.A. por
Q3 millones 240 mil y Televisiete, S.A. por Q3 millones
604 mil 500. En conjunto,
Q6 millones 844 mil 500, por
“Servicios para la transmisión
de mensaje informativos en
televisión abierta nacional en
horario nocturno”.
El 26 de septiembre le fueron
adjudicadas al canal 3 otras
dos licitaciones, cada una
por Q864 mil, en conjunto Q1
millón 728 mil, para divulgar
“mensajes relacionados con
temas económicos y sociales”.
Tres días más tarde, el 29 de
septiembre, Radio Televisión
Guatemala, S.A., ganó su
quinta licitación de año. Esta
vez, para transmitir “resúmenes semanales en televisión
abierta nacional los días
domingo y lunes en horario
nocturno”, por un monto de
Q864 mil. Durante la jornada,
la Junta de Licitación autorizó
la tercera concesión de 2008
para Televisiete, por Q841 mil
50, para divulgar materiales
relacionados con “el programa
de Gobernando con la Gente
en televisión abierta nacional
en horario nocturno”.
En total, en lo que va del año,
Beneficio fiscal
Con 113 votos el 3 de
septiembre, el Congreso de
la República aprobó una rebaja en el pago del Impuesto
sobre la Renta (ISR) del 30
al 10 por ciento a “empresas
productoras, distribuidoras
o intermediarias (...), por la
utilización de películas cinematográficas para televisión,
‘video-tape’, radionovelas,
discos fonográficos, cintas
magnetofónicas, ‘cassettes’,
tiras de historietas, fotonoel Gobierno ha gastado Q11.
925,933.75 en dos de las
empresas del ahora llamado
“ángel de la democracia”. Es
de esperar que la cifra no sea
definitiva, pues aún está pendiente adjudicar cinco contratos para la propaganda oficial
con “mensajes económicos y
sociales”, “programa de cohesión social” y “modernización
fiscal”. Los ganadores de las
licitaciones serán anunciados
entre el 17 de octubre y el 13
de noviembre.
Los datos completos sobre las
contrataciones de espacios en
la televisión abierta pueden ser
consultados en el portal www.
guatecompras.gt, sección “Publicidad, campañas y vallas”.
Legislación beneficiosa
Aparte, el 3 de septiembre
pasado, con el voto de 113
legisladores, el Congreso de
la República aprobó el decreto
55-2008, mediante el cual
reformó el artículo 35 de la Ley
del Impuesto sobre la Renta
(ISR).
“Películas cinematográficas
y similares: Constituye renta
imponible el diez por ciento
(10%) de los importes brutos
que obtienen las personas
propietarias de empresas
productoras, distribuidoras o
intermediarias domiciliadas en
velas y cualquier otro medio
similar de proyección,
transmisión o difusión de
imágenes o sonidos (...)”.
Aunque el decreto 55-2008
no es tan específico, esarebaja fiscal fue interpretada
como un beneficio para el
monopolio de hecho de
la televisión abierta y sus
negocios conexos. Extraoficialmente, se ha dicho que
eso representará alrededor
de Q60 millones.
el exterior, por la utilización en
Guatemala de películas cinematográficas, para televisión,
‘video-tape’, radionovelas,
discos fonográficos, cintas
magnetofónicas, ‘cassettes’, tiras de historietas, fotonovelas,
y cualquier otro medio similar
de proyección, transmisión o
difusión de imágenes y sonidos; que se exhiban, transmitan o difundan en la República,
cualquiera que sea la forma de
la retribución”, reza la normativa enmendada y que reduce
del 30% al 10% el ISR.
Los únicos partidos que adversaron la rebaja fiscal fueron
Encuentro por Guatemala (EG)
y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG,
por considerar, entre otras
razones, que beneficiaría a las
empresas de radio y televisión
dirigidas por González.
Mario Taracena Díaz-Sol,
jefe de la bancada oficialista,
rechazó la especie, con la
excusa de que se hacía justicia
tributaria, pues los medios
informativos impresos tienen
exenciones fiscales. “¿Por
qué no habrían de recibirlas la
televisión y la radio?”, se preguntó el político. No obstante,
reconoció que se beneficiaría
“al ángel de la democracia”,
como definió a González, pero
sin nombrarlo.
Sobre el tema, Taracena ha di-
Mario Taracena, jefe de bancada de la UNE
¿Fantasma angelical?
En el país, la mayoría de
líderes políticos simpatizan
con González y requieren de
su apoyo en la época electoral,
pero son pocos los que abiertamente lo declaran, como
Taracena. Tanto Álvaro Colom
como Otto Pérez Molina,
quienes disputaron la Presidencia del país el año pasado,
reconocieron que viajaban con
cierta periodicidad a Miami,
para visitar a González.
Incluso, “el Fantasma” o el
“ángel de la democracia” fue
invitado especial a la Casa
Presidencial durante las gestiones de Óscar Berger Perdomo y Alfonso Portillo Cabrera.
Sea producto de facturas políticas o de regalos no pedidos,
es evidente que Remigio Ángel
González es uno de los personajes con más ascendencia
dentro de la clase política
guatemalteca, lo que va en
detrimento de la necesidad de
impulsar nuevas formas para
democratizar la comunicación.
¿A qué nos referimos? A que
los políticos siguen haciendo
romerías a Miami para pedirle
al empresario tiempo en los
espacios que paradójicamente
son propiedad del Estado, a
que los gobiernos de turno
continúan otorgándole casi
todas las concesiones importantes, pero no hay quien, al
parecer, comprenda la necesidad de fomentar el surgimiento
de una industria televisiva nacional. La misma que debería
Millonario negocio
Entre el 22 de abril y el 29 de septiembre, Radio Televisión
Guatemala, S.A. (Canal 3) y Televisiete, S.A. (Canal 7)
ganaron ocho licitaciones, convocadas por la Secretaría de
Comunicación Social de la Presidencia de la República, por
Q6 millones 612 mil 300 y Q5 millones 313 mil 633 con
75, respectivamente. Es decir: Q11 millones 925 mil 933
con 75.
Durante el gobierno de Óscar Berger Perdomo, ambos canales ganaron licitaciones por alrededor de Q75 millones. Los
datos completos pueden ser consultados en
http://www.guatecompras.gt/.
Canal 3
Canal 7
entrar a funcionar si algún día
los políticos y los ciudadanos
guatemaltecos entienden que
González no es el “dueño de
los canales”, sino sólo de unas
concesiones que deberían ser
administradas para beneficio
de los guatemaltecos.
Primera Plana
cho que los políticos guatemaltecos deben estar agradecidos
con González. “Él (González)
es el único que no se ha rendido ante el poder económico.
Los políticos sí sentimos su
ayuda, y por eso esta ley tuvo
consenso”, apuntó.
www.saladeredaccion.com
www.saladeredaccion.com
“Él —González— es el único que no se ha rendido ante el
poder económico; los políticos sí sentimos su ayuda. Con la
rebaja al ISR sí se beneficiará ‘al ángel de la democracia’”.
13
www.saladeredaccion.com
Remigio Ángel González, el enigmático empresario conocido como
El Fantasma, busca ser el concesionario de la tercera cadena de
televisión abierta en México, reportó el 26 de septiembre la revista
mexicana Proceso.
El Fan
Primera Plana
G
14
onzález es propietario de cuatro
canales de televisión abierta en
Guatemala, así como de una red
de canales en Nicaragua (4 y 10),
Costa Rica (4, 6, 11), Ecuador (4 y 5), Perú (9 y
13), Paraguay (5 y 9), de Red TV en Chile y del
Canal 9 en Argentina, adquirido en 2007.
Este magnate de los medios electrónicos pretende retornar a México, después de su autoexilio en Miami desde los años ochenta. Quiere
entrar por la puerta grande y adquirir buena
parte de las 175 frecuencias disponibles para
televisión abierta. Fiel a su estilo de no aparecer en público y de crear empresas “fantasma”
en paraísos fiscales —de ahí su sobrenombre—, el empresario comenzó a cabildear entre
autoridades, legisladores y empresarios de los
medios electrónicos en México para consolidar
una sociedad que le permita adquirir la “tercera
cadena”, según confirmaron distintas fuentes a
Proceso.
González ya posee cinco estaciones de televisión en el sureste de México. En Tenosique,
Tabasco, es propietario del canal 12 (XHTOETV) y en Villahermosa del canal 9 (XHTVL-TV),
ambos administrados por Televisora del Sureste
S.A. de C.V. En Coatzacoalcos, Veracruz, cuenta con el canal 9 (XHCVP-TV) y en Tapachula,
Chiapas, con el Canal 4, administrado por
Comunicación del Sureste, S.A. de C.V.
“Monopolios disfrazados”
El sigilo de la operación de González coincide
con el perfil y la fama de este empresario, caracterizado por hacer negocio con el broadcasting
–distribución y venta de películas y telenovelas–
mediante el sistema de “empaquetamiento”, que
le permite difundir un mismo producto en todos
sus canales.
Nació en Monterrey hace 62 años. En 1976, su
amiga Margarita López Portillo, entonces titular
de la dirección general de Radio, Televisión y
Cinematografía, le encomendó la tarea de proveerle películas a Imevisión, entonces cadena
de televisión pública, privatizada en 1993.
En los ochenta González se asoció con el
poderoso empresario de espectáculos Gustavo
Alatriste, quien le alquiló varias salas de cine.
González no le pagó y en 1987 Alastriste lo
demandó, por lo que estuvo un tiempo en el Reclusorio Oriente. Después de haber sido puesto
en libertad se fue a radicar a Florida, donde
estableció su compañía en Hialeah.
De la mano de los negocios de Carlos Hank
González en Centroamérica, El Fantasma
se vinculó con militares de Guatemala en los
ochenta.
Conocido en la prensa guatemalteca como el
zar de la televisión, expandió sus negocios por
toda Centroamérica. En Costa Rica adquirió
los canales 4, 6 y 11, con el apoyo del gobierno
de Calderón Fournier; en Nicaragua se hizo de
los canales 4 y 10. En Perú, durante la época
de Alberto Fujimori, compró los canales 9 y 13.
Cuando el periodista Fernando Vivas le preguntó al presidente peruano Alan García cómo
conoció a González, éste respondió: “Para mí,
es un fantasma”.
Su expansión continuó en Ecuador, Paraguay,
Chile, Bolivia y su última y polémica adquisición,
el canal 9 de Argentina, en enero de 2007, provocó una intensa polémica.
A todas las críticas, El Fantasma ha respondido
invariablemente con un método: el silencio. No
acepta entrevistas, son escasas sus fotografías
y los cálculos sobre su fortuna oscilan entre
los US$350 millones, según la revista Fortune,
hasta más de US$2 mil millones, de acuerdo
con otras fuentes.
liberación y lengua
En la opinión común, hablar no es tan importante como hacer, generalmente la palabra se opone a la acción y de todo fanfarrón se dice que “habla mucho y hace poco”. Sin embargo, el habla no parece ser tan secundaria respecto de la acción, si se dice que las palabras de alguien “hieren”
y si en la Biblia —Juan 1:1— el habla coincide con Dios: “En el principio
era el verbo (...) y el verbo era Dios”.
www.saladeredaccion.com
Dominación,
Por Francesco Screti,
periodista italiano radicado
en España
H
ablar no sólo es una actividad fundamental para la
vida humana, sino también una verdadera acción: en
sentido físico (generación de ondas sonoras y
modificación del espacio), fisiológico (movimientos de músculos y otros órganos) y, sobre todo,
social: por su carácter dialógico, el discurso modifica
el entorno social, influencia las acciones de otros individuos, contribuye a construir el mundo.
Con la lengua se piensa y comunica cualquier sentimiento, idea u opinión y cualquier palabra es ideológica.
Incluso prescindiendo de los contenidos, las lenguas
constituyen una línea de fractura política y definen
bloques políticos y sociales contrapuestos: el simple uso de una lengua u otra expresa per se una
ideología. En España diversas lenguas oponen a
partidos políticos centralistas (que hablan español) y federalistas (que hablan catalán, gallego o
vasco).
Otro ejemplo del uso ideológico de la lengua es,
siempre en España, el hecho de que delante de una
bajada de los indicadores económicos, el Gobierno hable de
desaceleración y la oposición de crisis o recesión. El primero es
un eufemismo: se describe la realidad (¿objetiva?) de la bajada
de los indicadores económicos con una palabra más suave y
menos impactante, para que los receptores del discurso (que son
también electores) tengan una percepción menos dramática de
la realidad. La palabra desaceleración implica semánticamente el
concepto de “aceleración” (que en el marco de referencia cultural
actual tiene un valor positivo). El segundo es una dramatización,
una hipérbole. La oposición, para cargar contra el Gobierno, y
“describir” su incapacidad, dramatiza la situación usando términos muy impactantes para designar la misma bajada de los mis-
Noticias para los medios
Lengua e ideología
15
www.saladeredaccion.com
N
Noticias
oticias para
para los
los medios
medios
16
16
mos indicadores económicos.
Este caso, donde se evidencian diversas estrategias
discursivas y lingüísticas
ideológicas, demuestra que
los hablantes, describiendo
la realidad, la construyen y lo
hacen funcionalmente a sus
propios intereses personales o
de grupo.
Adjetivos y mapas
Otro tipo de juegos del lenguaje se puede observar también
en la distinción que configuran
los adjetivos occidental y oriental. Pese a parecer inocente,
científica, objetiva y neutral,
porque es (aparentemen-
te) de origen geográfico, esta
distinción/oposición implica
una toma de posición ideológica y esconde la lucha por el
poder y la competencia para
los recursos mundiales.
Los adjetivos occidental y
oriental denotarían, simplemente, dos puntos geográficos
opuestos en relación a dónde
nace o se pone el sol. En primer lugar, nótese que el punto
de referencia establecido es
arbitrario: por antonomasia
es el de Greenwich, aunque
puede ser otro, como demuestran las siguientes afirmaciones (certeras): “España está
al este de Portugal”, “Portugal
está al oeste de España”.
Aparte de esta arbitrariedad,
se da otra ideológicamente
condicionada en los términos
oriente próximo (o cercano),
oriente
medio y
extremo oriente
(o lejano). Para un
observador situado
en un país europeo, los
territorios de Palestina e Israel
constituyen un oriente próximo,
pero nos referimos comúnmente a ellos como oriente medio,
adoptando el punto de vista de
EE. UU.
El caso de los territorios de
China o Japón, que definimos
extremo oriente, es aún más
raro: es cierto que constituyen el oriente lejano para un
europeo, pero también para un
estadounidense, pues de este
modo no se entiende cuál es el
oriente próximo para EE. UU.
Hay más: dada la esfericidad
de la Tierra, los enunciadores
de EE. UU, para los cuales
California es la costa oeste,
podrían definir a los territorios de Japón
y China (a
los que definen extremo
oriente)
como occidente próximo, pero
no lo hacen: ¿por qué?
¿Por qué los estadounidenses
“sitúan” lingüística y mentalmente a China en el oriente
lejano más que en un “oeste
cercano”? ¿Por qué decimos
de EE. UU. que es un país
occidental como Italia, Suecia
o Australia? ¿Respecto de qué
punto de referencia hacemos
esta afirmación?
Geografía y denotación
Voy a avanzar la hipótesis
de que los términos Norte,
Sur, Este, Oeste, occidente,
oriente y los adjetivos occidental y oriental tienen otra
significación además de la
meramente geográfica, un
significado connotativo que el
mismo significado denotativo
contribuye a esconder y que
se hace más patente cuando
leemos estos adjetivos en frases como el mundo occidental,
la cultura occidental. Decir los
países occidentales no indica
los países que se hallan a un
oeste geográfico, en cuyo caso
deberíamos especificar cuál
es el punto de referencia del
enunciador (país occidental,
¿respecto de qué?), sino que
indica unos países a un occidente político y económico, es
una categoría política.
Esta distinción entre oriente
y occidente no tiene que ver
con la geografía, no es neutral,
objetiva o científica, sino que
es un criterio político ideológico. Es, además, un vestigio de
la guerra fría: oriente es lo que
estaba más allá del telón de
acero, la línea trazada por el
muro de Berlín y la economía
comunista soviética y maoísta.
Cabe destacar, además, que
esta distinción metafórica basada sobre razones políticas,
casualmente coincidía con la
distinción geográfica (el muro
de Berlín coincidía aproximadamente con el meridiano
de Greenwich), lo que ha
potenciado su estabilidad en
Correción política
Actualmente, lo más “políticamente correcto” parece ser dividir el mundo en norte y
sur, como ya lo hacen los hablantes de
asociaciones antiglobalización. En
primer lugar, porque la distinción
entre oriente y occidente parece
superada, ahora que la guerra
fría se ha acabado y, en segundo, porque las
mayores diferencias conciernen
más bien a los
países de estos
dos extremos geográficos.
Pero, ¿cuáles son las diferencias
que distinguen a los países del norte de los del
sur? Si “desvelamos” la palabra de su carácter
mistificatorio, vemos que cuando decimos norte
del mundo no cabe entender ninguna referencia geográfica, es decir ninguna característica
espacial relacionada a un punto geográfico:
lo que estamos entendiendo es de nuevo una
distinción basada sobre criterios económicos;
Estados “ricos”, “democráticos”, “libres”, “desarrollados”, capitalistas, frente a Estados pobres,
subdesarrollados, explotados, antidemocráticos.
El punto es que en realidad los dos adjetivos,
occidental y septentrional, prescindiendo de
cuál sea el más adecuado, no designan ninguna
realidad geográfica, sino una económica y una
relación de poder (desigual) y de dominación.
Los adjetivos indican, distinguiendo y opo-
www.saladeredaccion.com
niéndolos, a los países ricos, que controlan y
explotan los recursos de los pobres, controlados
y explotados.
Se trata de un eufemismo que, como hemos
visto, no es más que una manera para suavizar
la realidad, consiguiendo que sea más fácil de
aceptar. Como cuando decimos acomodados
en lugar de ricos (dominadores, explotadores) y
desfavorecidos en vez de pobres (dominados,
explotados).
El eufemismo constituido por las dos parejas
de adjetivos (norte-sur, occidente-oriente)
encubriendo la realidad, la hace más llevadera,
para los dominadores (reduce su sensación de
culpabilidad, en caso de tenerla) como para los
dominados (reduce la posibilidad de que tomen
conciencia de su situación, y se rebelen, en
caso de tener alguna ambición por hacerlo).
Obviamente, incluso los términos que estoy
usando aquí (dominadores, dominados) están ideológicamente marcados, pero no por eso esconden la
realidad de los hechos: disparidades económicas, reparto
desigual del poder, diferencias
en las condiciones de vida
entre la zona “euroamericana” (más Rusia, Japón
y Australia) y el resto del
mundo.
… cambios
Como he dicho antes, actualmente
algunas personas emplean la distinción norte-sur, pero
ésta también encubre
la realidad incómoda
de la perenne explotación del hombre sobre
el hombre.
Quizás en el futuro
esta distinción nortesur también cambiará, como cambiará la
sociedad y con ella el lenguaje, que siempre
varía (pese a los intentos de gramáticos, académicos y normalizadores por inmovilizarlo),
pero probablemente se usará otra distinción
—igualmente engañosa— para seguir distinguiendo a los ricos de los pobres. porque
mientras haya explotadores y explotados, los
primeros siempre intentarán escondérselo a sí
mismos y a los segundos.
La lengua y las palabras que la componen,
son importantes: crean la realidad, pero también la pueden cambiar. Un uso consciente de
la lengua es el primer paso para la liberación;
pero aun así, como dice Jacob Mey, una revolución lingüística, por sí sola, no es suficiente.
Noticias para los medios
las mentes y lenguas de las personas. Pero en
realidad los países orientales no estaban al este
de ningún oeste geográfico, sino que al este de
un oeste político: eran comunistas. Paralelamente, los países del oeste eran capitalistas. El
punto de referencia no era la geografía, sino la
política económica.
Hoy, tras la caída del muro de Berlín, la disolución de la URSS, la homogeneización de las
políticas económicas y el triunfo prácticamente
ubicuo del capitalismo, la división (países occidentales/orientales) es ociosa y viciosa. Ociosa,
porque no define a nada si no en relación al
observador. Viciosa, porque sirve para encubrir
una distinción de origen económico.
La frase los países occidentales indica simplemente a los países capitalistas y ricos (al menos
para los habitantes de éstos que lo son), pero
las distinciones económicas constituyen una
realidad incómoda: la terminología eufemística,
que describe una realidad económica con una
terminología geográfica, permite “velar” esta
realidad.
17
www.saladeredaccion.com
Charlene Smith es sudafricana. Su vida cambió en 1999 tras sufrir una
violación sexual. Ahora comparte el periodismo con su faceta de activista,
la de una sobreviviente.
Periodista y
activista a la vez
Noticias para los medios
“
18
cada 26 segundos en
Sudáfrica una mujer
es violada, y a mí me
tocó el turno el martes
pasado. Antes de sentarme a
escribir esta nota debí tomar
AZT, 3TC y Crixivan...”, así
comienza Charlene Smith el
reportaje publicado en The
Mail & Guardian, una semana
después de haber sido violada
en su casa, un Martes Santo de
abril de 1999.
La nota “Las víctimas de
violación no son estadísticas...
Somos personas. Esta es
nuestra historia” describe el
camino seguido para recibir
atención médica apropiada
(conseguir los antrirretrovirales
antes de las 24 horas para
evitar contagiarse de VIH/sida,
tomar antibióticos por si el
agresor tenía otra enfermedad
infecciosa, un coctel de pastillas anticonceptivas para evitar
un embarazo y otro montón de
medicinas sin saber para qué
eran) y la respuesta inmediata
de las autoridades. Comenzó
a escribirla tres días después
Por Ana Carolina Alpírez,
periodista
Trayectoria
Nació en Sudáfrica. Su primer
trabajo como periodista lo
obtuvo a los 17 años, en 1976,
cuando cubrió las revueltas
estudiantiles en Soweto, donde los jóvenes protestaban por
la intención gubernamental
de promover la educación en
afrikaans (una lengua germánica que hablan los blancos),
en lugar de inglés.
Es especializada en política,
economía, VIH/sida y derechos humanos.
del ataque y concluirla le tomó
otros tres.
Ella reconoce que obtuvo
resultados positivos —tener
acceso a los todos los medicamentos y la captura del
responsable, por ejemplo—
porque aprovechó su situación como periodista y como
sobreviviente. Pero, ¿que pasa
Ha publicado nueve libros.
Uno de ellos, Proud of me:
Speaking out against sexual
violence & HIV (2001), fue
considerado como uno de los
mejores 10 libros en Sudáfrica ese año. Actualmente,
trabaja en la redacción de sus
libros 10 y 11.
Luego de la violación, dirigió
una campaña mundial sobre
la importancia de dotar de
medicamentos para prevenir
el VIH en las víctimas.
con las otras víctimas?
Ahora comparte su vida profesional (es escritora y free lance
para radio, prensa y televisión)
con su causa: su teléfono se
mantiene abierto para atender
a cualquier persona, visita
el aula donde estudian los
niños para explicarles por
qué su compañero de clases
Donde ocurre de todo
Charlene fue una de las conferencistas invitadas al encuentro “Women’s Edition”, promovido
por Population Reference Bureau (PRB) en
Sudáfrica, en abril pasado. En la actividad participaron editoras de Uganda, Malawi, Ghana,
Kenia, India, Perú y Guatemala.
Los organizadores escogieron este país, que en
2010 será la sede para el Mundial de Futbol, por
ser uno de los que muestra la tasa global más
alta de violaciones sexuales, por contar con
centros de investigación sobre violencia sexual
e intrafamiliar, salud reproductiva y género, así
como programas oficiales para atender a las
sobrevivientes, como el Thuthuzela Care Center
(TCC).
El TCC que está en Soweto, un área urbana
adonde fueron trasladados los negros que
vivían en las zonas para blancos, atiende un
promedio mensual de 165 víctimas, incluyendo
a niños menores de dos años. El nombre zulú
Thuthuzela se traduce como confort o acogida,
y son estas características las que los promotores quieren trasladar a quienes los buscan.
Es un centro pequeño, donde las víctimas son
atendidas por expertos. Las recibe una trabajadora social, una mujer policía y un representante de la fiscalía escuchan la declaración, el
médico toma las muestras y la enfermera les
explica los medicamentos que deben tomar.
Luego de recabar todo lo necesario para completar el expediente, la persona puede bañarse
y descansar. Mientras, localizan a los familiares
cercanos a quienes también brindan apoyo
psicológico.
Un día después, un equipo dará seguimiento
a cada caso para que llegue a los tribunales, y
otro, atención a los familiares. Este es uno de
los pocos lugares en el mundo que da terapia al
agresor. El modelo, que funciona las 24 horas,
está a prueba en Chile.
Entre dos mundos
Durante la reunión con las editoras, alrededor
de una mesa en una sala de conferencias,
Charlene critica la manera como los medios
cubren los temas relacionados con la violencia
sexual o la intrafamiliar. Le molesta que sean
historias de un día, pues la cobertura sería más
valiosa si cuentan qué sucede luego. “Pueden
explicar cómo el crimen afectó su vida seis meses o un año después. Si no le dan seguimiento, los otros sienten compasión por el criminal
que proviene de una familia desintegrada y se
olvidan de la víctima. Creen que el delito se
cometió en un momento preciso y ahí termina”.
Su voz sube a cada momento, algunas veces
tartamudea, mientras gesticula con sus manos. Es una mujer de 1.62 metros, rubia, de
ojos azules, que reitera una y otra vez que las
violaciones no son un asunto racial, aun cuando
su agresor fue un negro. No quiere repetir el estereotipo vigente en su país donde hasta 1990
existía el apartheid.
Insiste que lo importante para la víctima es
identificar al agresor y que sea procesado.
¿Cuántas condenas se emiten en los tribunales
por este delito? ¿A cuántos años de prisión
puede ser sentenciada un violador? ¿Qué
errores cometen los médicos cuando recogen
las muestras? ¿Por qué un caso progresa y otro
no en los tribunales? ¿Qué papel desempeña la
fiscalía? ¿Qué pasa con la Policía? Esos, dice,
son los temas que pueden tratarse.
“Nunca le pregunten a una víctima ¿por qué?,
esa es la pregunta que ella se hace todos los
días”, dice Charlene. “Tampoco le digan ‘no es
su culpa’, pues no lo es. Esto sólo contribuye a
generar una culpabilidad equivocada. El culpable es el agresor. entonces, no se centren en
ella, sino en el violador… Es importante incluir
opiniones de hombres para que todos se involucren pues es un problema de la sociedad”.
“La vida cambia, pero nadie nos explica cómo,
nadie nos habla de ello... La violación genera
un golpe postraumático que como sociedad
deberíamos comprender”, dice Charlene previo
a concluir la charla que duró más de tres horas.
www.saladeredaccion.com
es un héroe —muchas mujeres, dice Charlene, reconocen haber tomado fuerzas cuando
recordaron a sus hijos o los escucharon llorar
durante el ataque—, escucha a la víctima y la
hace recordar cada detalle que pueda ayudar
a identificar al violador o para conseguir una
condena mayor, le enseña cómo enfrentar al
agresor durante un juicio e imparte charlas sobre violencia intrafamiliar y VIH/sida, entre otros.
¿Cómo le hace? “Uno encuentra tiempo”, es su
respuesta.
Noticias para los medios
“Si me quedo en la calle desnuda,
esperaría que alguien me cubriera; no que me hiciera daño”.
19
Pulso Latino
México
Guía para periodistas
www.saladeredaccion.com
Bolivia
20
Asesinato
Terrorismo
M
anifestantes de la
oposición saquearon e incendiaron la sede
regional de Santa Cruz del
canal público de televisión
Televisión Boliviana-Canal
7, el 9 de septiembre.
“Algunos delincuentes han
aprovechado la insuficiente
protección policial para
entrar en las oficinas del
canal, saquearlas y quemar
material”, denunció Edgar
López, director regional de
Televisión Boliviana.
Dos días después, la emisora Tropical, del distrito
Plan Tres Mil en Santa
Cruz, fue atacada por
grupos ligados al partido de
Gobierno. En el ataque, el
operador y locutor Carlos
Barbery saltó desde el
segundo piso del edificio al
intentar huir de las agresiones. Al caer se fracturó
la pierna derecha y fue hospitalizado.
Horas más tarde, la periodista de la red privada
de televisión PAT Vivian
Abastoflor y su camarógrafo, Jorge Alvis, fueron
agredidos en la población
Yapacaní de Santa Cruz
por campesinos afines al
gobierno mientras cubrían
el conflicto.
Nicaragua
Inseguridad
L
a periodista y dirigente
feminista Sofía Montenegro declaró, el 12, que teme
ser asesinada y responsabilizó al presidente Daniel
Ortega y a su esposa, Rosario Murillo, de un eventual
atentado en su contra.
Daniel Ortega
“El Gobierno tiene una actitud de venganza porque las
mujeres hemos respaldado
la denuncia de Zoilamérica
(hijastra de Ortega) contra
el presidente, pero esta
denuncia no la inventamos
nosotras, fue su propia hija la
que la presentó”, recordó la
periodista.
En un caso que estremeció a
Nicaragua en 1998, Narváez
acusó a su padrastro de abuso, acoso y violación sexual,
pero Ortega se amparó en su
inmunidad como diputado y
el expediente fue archivado.
A
lejandro Xenón Fonseca
Estrada, presentador
de EXA FM de Villahermosa,
capital de Tabasco, murió el
martes 24, un día después de
ser baleado mientras
colocaba una manta
con la consigna “¡¡¡No
al secuestro!!!, ¡¡El
secuestrador vive
hasta que la ciudadanía quiere!!”.
Junco de la
En otro caso, 10 días Vega
antes se supo que
Alejandro Junco de la Vega,
presidente y director general
del Grupo Reforma, que edita
los diarios Reforma, de la
ciudad de México, y El Norte,
en Monterrey, entre otros,
abandonó el país junto con su
familia a consecuencia de la
inseguridad.
EE. UU.
Venezuela
Acoso
M
ilitantes progubernamentales del colectivo
La Piedrita, implantado en
el oeste de Caracas, reivindicaron públicamente el 23
de septiembre un ataque
con bombas lacrimógenas
a la sede del canal privado
Globovisión, cometido la
víspera en la capital. Los
militantes también distribuyeron panfletos, en los que
señalaban al canal informativo como “objetivo de guerra”
y amenazaban a su director,
Alberto Federico Ravell.
El ministro del Interior y
Justicia, Tarek El Aissami,
aunque garantizando que se
iba a investigar esa violencia,
acusó al canal de “golpismo”.
Cancelación
E
El Gobierno de EE. UU.,
retiró el 29, la visa a los
periodistas cubanos Ilsa
Rodríguez y Tomás Granados,
quienes desde hace tres años
cubren la sede de la ONU en
Nueva York.
Un documento del Departamento de Estado, entregado
por la Sección de intereses
en La Habana, se apoya en la
cláusula conocida como “212
F”, según la cual el presidente
de EE. UU. puede negar la
entrada en territorio de su país
a cualquiera que pudiera representar una “amenaza” para
sus intereses.
La pareja de periodistas de
Prensa Latina lleva más de
tres años destacada en la
ONU y posee acreditaciones
válidas hasta 2009.
Los puntos sobre las íes
www.saladeredaccion.com
Usos no lingüísticos del punto
1.
2.
3.
Para separar las horas de los minutos cuando se
expresa numéricamente la hora: 8.30 h, 12.00 h. Para
ello se usan también los dos puntos.
Para separar, en la expresión numérica de las fechas,
las indicaciones de día, mes y año: 21.6.2000. Para
ello se usan también el guión o la barra.
Colocado a media altura entre dos cantidades o
expresiones matemáticas indica multiplicación: 5 · 4
= 20; 2 · (x + y) = 30. En este uso, se escribe entre
espacios. Con este mismo fin es más normal el uso
del símbolo tradicional en forma de aspa (×).
En los números escritos con cifras, la normativa internacional establece el uso de la coma para separar
la parte entera de la parte decimal: π = 3,1416; pero
también se acepta el uso del punto, propio de países
de habla inglesa y extendido en algunos países hispanoamericanos. El uso del punto como separador de
la parte entera y la decimal se ha generalizado para
señalar la ubicación de las emisoras de radio en el
dial: Radio Intercontinental, 104.9.
4.
Fuente: http://www.rae.es
Novedades en la Red
E
n 2002 se publicó el
estudio “Energy Use and
Power Levels in New Monitors
and Personal Computers”,
auspiciado por la universidad
estadounidense de Berkeley.
Básicamente, se sostuvo que
utilizar fondos negros en páginas de computación contribuye
al ahorro de energía. Con esa
idea, el año pasado se lanzó
http://www.blackle.com con la
exhortativa de que sea fijado
como página de inicio en la
configuración de Internet.
Debido a que los periodistas utilizamos mucho tiempo
equipo de computación y
permanentemente requerimos
buscadores de datos, como
Google y Yahoo, no es mala
idea “mudarnos” a
http://www.blackle.com.
Guía para periodistas
http://www.blackle.com
21
www.saladeredaccion.com
Catálogo
10 años de periodismo.com
U
no de los sitios web
especializados en periodismo más antiguos es www.
periodismo.com, surgido en
septiembre de 1997, en Argentina, y que en actualidad
tiene más de 600 mil visitantes únicos al mes.
Con el objetivo de celebrar
una década de labores, su
director, Diego Rottman, organizó el año pasado un libro
con entrevistas a expertos
iberoamericanos y artículos
sobre las distintas etapas del
periodismo en Internet, entre
otros temas relevantes.
Como se consigna en el
prólogo, “además de volver
a leer a las prestigiosas
firmas que fueron escribiendo o respondiendo sobre
periodismo, el libro tiene un
valor agregado: ir siguiendo
la evolución de los medios, la
web y las tendencias digitales
durante la última década,
especialmente en la Internet
en español. La mutación
de los primeros modos de
participación digital en los
actuales sitios sociales. O la
necesidad de explicar lo que
en el año 2000 era novedoso
y ahora ya es parte del mapa
de medios, como los blogs”.
Rottman sostiene que “obsesionados como estamos con
la velocidad, cada nueva generación que habita la web se
mide en lustros. Aquellos que
llegamos cuando todo era 1.0
vemos como todo el tiempo
los recién llegados adoptan
aires fundacionales. “Todo lo
nuevo ya existió”, parece ser
la misión oculta de este libro,
en un medio que se niega a
tener historia. Fundar da más
prestigio que innovar, pero lo
segundo tiene una ventaja:
no volver a repetir los mismos
errores”.
Puede ser descargado de
www.periodismo.com/10/libroperiodismo.pdf
Los jóvenes, los medios y las elecciones 2007
Guía para periodistas
G
22
ustavo Berganza —periodista y sociólogo— y
Azucena Cifuentes —trabajadora social— observaron el
comportamiento de jóvenes
guatemaltecos de entre 18
y 25 años (alrededor de 1.3
millones de empadronados)
de la capital, Quetzaltenango,
Cobán, Chiquimula y Mazatenango, de cara al proceso
electoral de 2007.
De acuerdo con el estudio, el
principal medio que utilizaron
los jóvenes para informarse
sobre política fue la televisión
(54%), seguido de los impresos (35%) y la radio (8%).
Apenas uno de cada cien
jóvenes respondió Internet.
Asimismo, nueve de cada
10 entrevistados consideró
que los medios sí influyen
para decidir por quién votar.
También es relevante conocer
que, para los jóvenes, los
medios informativos son bien
calificados (con promedios
de entre 74% y 79%), muy
por encima de los partidos
políticos (17%), el Congreso
de la República (26%) y la
Presidencia (28%).
Más datos sobre el estudio, llevado
a cabo por la Asociación Doses con
apoyo de la Fundación Soros, pueden
ser solicitados por medio del (502) 22
383 481 o [email protected].
www.saladeredaccion.com
El Boquerón, El Estor, Izabal
Lluvia en la laguna de Lachuá
Hongos en la finca
Sabana Grande
(Usac)
Atardecer de una
arista del volcán
Santiaguito
Walter Estuardo Vásquez Sarazúa
Fotógrafo aficionado, está pendiente de graduarse de ingeniero en Ciencias y Sistemas de Computación
en la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac). Ha conquistado algunas de las cumbres más
altas de Guatemala y cinco nevadas de México.
Para publicar sus fotografías en este espacio, llame al 24 346 655 o escriba a [email protected]
Más que mil palabras
Vista del volcán de
Fuego, un amanecer
con hielo en las rocas
23
Por Gerardo Reyes,
periodista colombiano que
vive en Miami, EE. UU. (*)
Autocensura
La autocensura está más extendida en
América Latina y hace más daño que la
censura oficial, porque es más repetida,
más constante. Lo que pasa es que es
un problema del cual sólo se habla en
los pasillos de las salas de redacción y
por ello es muy difícil de cuantificar. Los
periodistas tienen miedo de hablar de
los mecanismos que utilizan los dueños
de los medios de comunicación para estrechar cada vez más el radar por el que
pueden transitar sus reportajes. Si las
estadísticas son escasas, mucho más lo
son los análisis de casos concretos.
autocensura, un 31 por ciento dijo que
“intereses económicos’’.
En una encuesta del observatorio de
medios de la Universidad de la Sabana
en Bogotá en febrero de 2002, entre
159 periodistas, se pudo tener una idea
del problema, y creo que esa puede
ser la situación de los demás países
de América Latina. Un 52 por ciento de
los periodistas respondió que sufre la
autocensura y un 42 dijo que nunca
han tenido que afrontar el problema.
A la pregunta de cuál es la causa de la
Que uno de cada dos periodistas latinoamericanos haya tenido que dejar de
publicar algo por conveniencia de los
editores o dueños de sus diarios, es
grave y permite concluir que el nuestro
es un periodismo tuerto.
En un seminario en Cartagena en 2002
hicimos una encuesta rápida con una
veintena de periodistas de Argentina,
Colombia, Perú, Guatemala, Ecuador y
Venezuela, y los resultados fueron más
o menos los mismos. Allí estuvimos de
acuerdo que el periodismo de investigación es tal vez el más vapuleado por las
decisiones de los editores de proteger
a los amigos, los políticos o los anunciantes.
(*) Ese criterio y el de otros dos expertos, más las
opiniones de lectores, están en la sección “Foromedios” de http://www.ipys.org

Documentos relacionados