Viaje al primitivo mundo de los neandertales. Diario el Mundo. 02

Transcripción

Viaje al primitivo mundo de los neandertales. Diario el Mundo. 02
Viaje al primitivo mundo de los neandertales
Un neandertal adulto, en la exposición del Museo de Evolución Humana. | MEH
Rosa M. Tristán | Madrid
Actualizado jueves 01/12/2011 18:05 horas. El Mundo. 2 Diciembre 2011
•
•
Disminuye el tamaño del texto
Aumenta el tamaño del texto
Hubo un momento en este planeta, hace 50.000 años, en el que convivieron cinco
especies humanas diferentes, dos de las cuales eran desconocidas hasta hace pocos años
(los pequeños 'Homo floresiensis' y los denisovanos) y otras dos compartieron el
espacio (Eurasia) y el tiempo durante más de 15.000 años. Eran los neandertales y los
'Homo sapiens', es decir, nosotros mismos.
Los neandertales, desde que en 1856 se descubrió el primer cráneo que se atribuyó a
un humano prehistórico, se han representado hasta hace poco como seres muy
primitivos, casi sin inteligencia e incapaces de enfrentarse a los más avanzados 'sapiens',
pero ese retrato ha cambiado en los últimos años. La exposición 'Neandertales, desde
Iberia hasta Siberia', que se ha inaugurado en el Museo de la Evolución Humana de
Burgos, se hace eco de esos últimos trabajos y acerca a los visitantes al mundo de una
humanidad distinta que dejó de existir.
Durante la presentación en Madrid de la muestra, que estará abierta hasta finales de
marzo, su director científico, el paleontólogo Antonio Rosas, comentaba este enfoque
neutral: "Queremos que se conozca a los neandertales fuera de estereotipos clásicos,
en los que aparecen como humanos toscos y la más moderna, que los describe como al
'buen salvaje'. No era una humanidad ni mejor ni peor, sino distinta".
Rosas, que dirige el yacimiento de neandertales de El Sidrón (Asturias), no ha querido
dejarse ningún enfoque científico en el tintero, pero siempre siguiendo un rumbo fijo en
ese viaje: que fuera una exposición muy didáctica.
Viaje en ocho etapas
Dividida en ocho bloques, comienza con la historia de los descubrimientos: desde aquel
lejano 1856 en el que unos obreros de Neander (Alemania) encontraron el primer
esqueleto (de ahí viene su nombre) hasta la secuenciación de su genoma, un proyecto en
el que El Sidrón participó con muestra de ADN.
La segunda parte se centra en situar a esta especie en el árbol evolutivo humano, desde
la aparición de considerados hasta ahora sus ancestros directos, el 'Homo
heildebergensis', hace medio millón de años, hasta su desaparición hace unos 28.000
años. En ese tiempo, al menos en una ocasión tuvieron descendientes (se hibridaron)
con nuestra especie cuando ésta salió de África. ¿Acaso acabaron asimilados
genéticamente por los 'sapiens'?. Esta es una de las hipótesis que algunos científicos
defienden, y de la que se hace eco la muestra.
La tercera parada nos invita a un recorrido por los 54 yacimientos neandertales
encontrados en la Península Ibérica, donde se sabe que vivieron las últimas
poblaciones hace 28.000 años (en concreto, en Gibraltar).
Pero ese fue el finar de su recorrido, y de su vida. Antes, y durante más de 200.000
años, los neandertales vivieron en ecosistemas de una gran diversidad, moviéndose al
albur de las inclemencias de un clima que era muy inestable. Sólo en los periodos más
cálidos viajaban al norte de Europa.
Un gran cerebro
Precisamente conocer ese entorno es el objetivo de otro de los bloques, donde les vemos
cazando mamuts en las regiones más frías e hipopótamos en las más cálidas.
La exposición ofrece datos que para muchos serán sorprendentes, como que su cerebro
era mayor que el de los humanos actuales, que crecían más rápido que nosotros, que
algunos eran pelirrojos o que eran intolerantes a la lactosa después del destete (como
algunas poblaciones de nuestros días).
Los vestigios sobre su vida diaria son cada día más numerosos. Se sabe qué comían,
cómo eran sus ritos funerarios, que manejaban el fuego, los tipos de herramientas
utilizaban, cómo se decoraban el cuerpo e incluso que eran capaces de comunicarse con
un lenguaje.
No hay casi pruebas de que se enfrentaran, o ni siquiera contactaran, con los 'Homo
sapiens', que llegaron procedentes de África hace unos 45.000 años, pero si parece que
los neandertales mejoraron sus tecnologías a partir de entonces.
Las diferentes hipótesis sobre ese misterio sirven de antesala para el final del viaje, el
momento en que la especie dejó de existir sobre la Tierra, un proceso largo en el que
seguramente influyeron muchos factores, como queda claro a lo largo de la visita.

Documentos relacionados