especificaciones técnicas

Transcripción

especificaciones técnicas
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO
APOYO A LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA CON SISTEMAS
AGROSOSTENIBLES, PARA MOTOSIERRISTAS EN LA REGIÓN DEL
SAN JORGE, ALTO SINÚ Y COSTERA DEL DEPARTAMENTO,
CÓRDOBA, CARIBE
Corporación CVS
2016
Resumen
La tala selectiva y la raza de bosques protectores en la región del Alto Sinú, San Jorge
y Costanera en el departamento de Córdoba, es considerada una de las mayores
amenazas para la biodiversidad. Según informe de la Corporación Autónoma
Regional CVS 2016, existen 3500 motosierristas activos que obtienen sus ingresos a
partir de la tala selectiva y raza de bosques protectores. La tala intensa selectiva y
raza están deteriorando el bosque nativo de las regiones, causando erosión,
degradación del suelo, contaminación del agua y pérdida de biodiversidad. Conforme
a lo anterior la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San
Jorge a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, plantea una
alternativa de reconversión productiva asociada a sistemas agro sostenibles, mediante
el establecimiento del cultivo del cacao en asocio con plátano y arboles protectores
nativos. Se establecerán 800 hectáreas para beneficiar a 3000 motosierristas.
1.
Descripción de la alternativa.
1.2. Condiciones requeridas para la implementación del proyecto
El proyecto “APOYO A LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA CON
SISTEMAS AGROSOSTENIBLES, PARA MOTOSIERRISTAS EN LA
REGIÓN
DEL
SAN
JORGE,
ALTO
SINÚ
Y
COSTERA
DEL
DEPARTAMENTO, CÓRDOBA, CARIBE”, contará con un área de 800 hectáreas
y será dirigido a motosierristas de los municipios de Tierralta, Valencia, Montelíbano,
la Apartada, Puerto Libertador, Buenavista, Planeta Rica, San José de Uré, Lorica,
Canalete, Puerto Escondido, Moñitos, san Bernardo del Viento, San Antero.
El presente proyecto tiene en cuenta las siguientes condiciones que se presentan a
continuación.
Lote
Área
800 ha
Condiciones climáticas
Temperatura
28 - 35
Ubicación
Tipo - Zona
Disponibilidad y accesos
Rural
Vías
1.3. Ubicación específica.
Tierralta, Valencia, Montelíbano, la Apartada, Puerto Libertador, Buenavista, Planeta
Rica, San José de Uré, Lorica, Canalete, Puerto Escondido, Moñitos, san Bernardo
del Viento, San Antero.
Descripción de actividades.
a)
Socializar el proyecto
Es necesario socializar el proyecto a los beneficiarios, para que conozcan el contenido, los
alcances y los impactos que este tendrá sobre la población y la región. Para cumplir con esta
actividad se realizarán 17 talleres con la comunidad y sus contenidos harán énfasis en los
compromisos y funciones que serán adquiridos por los beneficiarios dentro la organización
(Coordinar actividades de establecimiento, aislamiento, mantenimiento, asistencia a
capacitación, monitoreo y seguimiento) y adquirir
responsabilidades en la
contrapartida aportada por la organización en el caso si la hubiere.
Los talleres serán realizados en Tierralta, Valencia, Montelíbano, la Apartada, Puerto
Libertador, Buenavista, Planeta Rica, San José de Uré, Lorica, Canalete, Puerto
Escondido, Moñitos, san Bernardo del Viento, San Antero y tendrán una duración de
6 horas, 3 horas por taller y serán dictados por un profesional universitario
(Antropólogo y/o Sociólogo y/o administrador de empresas agropecuarias) y un
auxiliar técnico (Técnico en administración de empresas agropecuarias y/o técnico
agrícola y/o técnico agropecuario).
El evento estará acompañado por funcionarios de la Umata de cada municipio.
Durante los talleres se entregará material de apoyo, para participar en el taller y 600
refrigerios a los participantes durante cada día de talleres.
Los talleres finalizarán con una evaluación básica de lo aprendido durante la
socialización y las responsabilidades adquiridas por los beneficiarios del proyecto.
b)
Establecimiento de forestales protectores
El establecimiento de plantaciones forestales nativas se hará en franjas de 6m x 6 m
lo que equivale a 277 árboles por hectáreas. Este tipo de arreglo obedece a la
necesidad de generar unas mejores condiciones biofísicas en el entorno, mejorar la
capacidad productiva del suelo y su capacidad de retención de agua en tanto se
recuperan las propiedades físico-químicas del mismo, estabilizando el microclima y
diversificando y aumentando la producción de la finca. Este sistema puede será
empleado para la generación de sombra para el cultivo del cacao y la producción de
cosechas intercaladas a través del tiempo, disminuyendo el riesgo económico.
Los árboles que se podrán utilizar en los arreglos a establecer son principalmente
especies maderables y de sombra como Cordia alliodora (nogal cafetero), Cedrela
odorata (cedro), Tabebuia rosea (flor morado), Tabebuia chrysantha (cañahuate) o
Swietenia macrophylla (caoba) entre otros y elementos forrajeros o fijadores de
nitrógeno. La composición de los arreglos dependerá de la disponibilidad del material
vegetal.
El establecimiento se deberá hacer siguiendo las curvas de nivel, contra la pendiente,
sembrando al cuadro en distanciamientos de 6m 64m, con el objetivo de desarrollar
un mecanismo dinámico de regulación de la escorrentía superficial que evite el
lavado de nutrientes y la degradación de los suelos en áreas inclinadas.
Este modelo se caracteriza por presentar hileras de elementos arbóreos o arbustivos
de un mismo porte en cada una de las líneas que conforman la faja. Cada faja deberá
estar compuestas por al menos tres componentes fundamentales que pueden repetirse,
de ser necesario, al interior de cada faja:
a. Elementos arbóreos maderables
b. Elementos arbóreos forrajeros
c.
fijadores de nitrógeno.
Figura 1. Distribución de forestales, cacao y plátano en el sistema
Fuente: Grupo consultor (2016)
Las plántulas a establecerse en este modelo de rehabilitación deberán cumplir con las
siguientes condiciones:
Plántula de especie arbórea (Cedro, Caoba, Orejero, Campano, tambolero, Chingalé,
Caguí, roble, Abarco) con una longitud de 45 cm de altura, lignificada, rusificada,
contenida en bolsa de 9x18 cm con fuelle.
Las líneas de árboles o arbustos localizadas deberán estar distanciadas entre sí, por al
menos cuatro (6) metros. Las especies que pueden ser utilizadas en este tipo de
arreglo de rehabilitación corresponden a:
Cuadro 1. Especies utilizadas en el método de rehabilitación mediante reforestación
Nombre común
Nombre científico
Familia
Categoría
UICN
Res. 192 de
2014
Caracolí
Anacardiumexcelsum
Anacardiaceae
Corcho
Castaño del
Brasil
Apeibatibourbou
Malvaceae
Bertholletia excelsa
Lecythidaceae
Ebano
Caesalpinia ebano
Leguminosae
EN
EN
Abarco
Cariniana pyriformis
Lecythidaceae
CR
CR
Cagui
Caryocar amigdaliferum
Caryocaraceae
VU
VU
Cañafistulo
Cassia grandis
Caesalpiniaceae
Cedro
Cedrela odorata
Meliaceae
EN
CR
Ceiba
Ceiba pentandra
Malvaceae
Caimo
Chrysophyllumcainito L.
Sapotaceae
Canime
Copaifera canime
Leguminosae
Vara de humo
Cordia alliodora
Boraginaceae
Totumo
Crescentia cujete
Bignoniaceae
Angolito
Dialiumguianensis
Leguminosae
Almendro
Dipterix oleiferaBenth
Leguminosae
Guarumón
Dydimopanax morototoni
Araliaceae
Orejero
Enterolobium cyclocarpum
Leguminosae
Guayacan piedra
Guaiacumofficinale
Zygophyllaceae
Algarrobo
Hymenaea courbaril
Leguminosae
Guama e mico
Inga sp.
Leguminosae
Guamo
Inga sp.
Leguminosae
Leucaena
Leucaenaleucocephala
Mimosaceae
Siete cueros
Machaerium capote
Fabaceae
Castaño
Matisia sp
Malvaceae
Mora
Mora megistosperma
Caesalpiniaceae
Balso
Ochroma lagopus
Bombacaceae
Canelo
Ocotea sp
Lauraceae
EN
EN
Brasilete
Peltogyne purpurea
Leguminosae
VU
VU
Pichindé
Pithecellobium longifolium
Leguminosae
Ceiba tolúa
Campano de
bledo
Pochota quinata
Bombacacea
Pseudosamaneaguachapele
Mimosaceae
Campano
Samanea saman
Leguminosae
Tambolero
Schizolobium parahybum
Leguminosae
Caoba
Swietenia macrophylla
Meliaceae
CR
CR
VU
VU
CR
NT
Nombre común
Nombre científico
Familia
Amargo
Vatairea sp
Leguminosae
Barbasco
Zanthoxylum sp.
Rutaceae
Matarratón
Gliricidia sepium
Papilionaceae
Diomate
Astroniumgraveolens
Anacardiaceae
Categoría
UICN
Res. 192 de
2014
Fuente: Diagnostico socio ambiental CVS 2015
La intervención de los predios seleccionados, comenzará con la actividad de rocería,
que consiste en limpiar el terrero antes de la siembra de los arboles protectores
nativos. Una vez limpio el terreno donde se establecerán las plantaciones, se
procederá a realizar el trazado y el estaquillado, es decir marcar con estacas la
ubicación exacta de cada árbol. Para el estaquillado se utilizaran estacas de 20 cm
procedentes de ramas de árboles muertos o caídos de la zona. Posterior al estaquillado
se procederá a realizar el ahoyado para la siembra del material vegetal. Los hoyos
para la siembra del material vegetal, tendrán dimensiones de 40cm x 40cm x 30cm de
profundidad, con el fin de que se fije y se ancle muy rápido el sistema radicular del
árbol. Una vez ahoyado el terreno se procederá a la aplicación de correctivos para
reducir la acidez del suelo. Luego se procederá a transportar y a distribuir el material
vegetal en el área preparada. Una vez distribuido el material vegetal, iniciará la
actividad de siembra y el material vegetal tiene que cumplir con las siguientes
características:
Plántula de especie arbórea con una longitud de 45 cm de altura, lignificada,
rusificada, contenida en bolsa de 9x18 cm con fuelle.
El material vegetal procederá de viveros certificados y de las comunidades con el fin
de que sea participativo y el beneficio económico lo reciban los habitantes de la zona.
Al momento de la siembra de procederá aplicar una dosis de fertilizante compuesto
triple 15 a razón de 50 gramos por árbol lo que equivale a 31,25 kilogramos de
fertilizante.
Una vez realizada la siembra de los árboles se procederá aplicar una dosis de
insecticidas, para el control de insectos comedores de follaje.
c)
Establecimiento de cacao
El establecimiento del cultivo del cacao, iniciará con la limpieza del área a establecer
y constituye la tumba y repique de arvenses, retiro de troncos secos y piedras que
puedan afectar el estaquillado y el ahoyado. Una vez limpia el área seleccionada para
el establecimiento del cultivo, se procederá a realizar el estaquillado el cual se
realizará en triangulo o tresbolillo por las características topográficas del suelo. Para
ello es necesario la utilización de un marco de trazado de 6m x 6m en triangulo como
lo establece la (figura 1). Este marco de siembra se seleccionó teniendo en cuenta los
manuales de Corpoica y Asohofrucol.
Figura 1. Marco de plantación de cacao.
Fuente: http://www.permacultura.org.mx/
Una vez marcada el área con el marco de siembra determinado, se dará inicio a la
actividad de ahoyado que contempla hacer hoyos de dimensiones de 40cm x40cm x
40cm (ver figura 2) de profundidad, este marco de ahoyado favorecerá al crecimiento
vigoroso de las raíces del árbol y brindará mayor fijación al suelo evitando la caída
del limón en su etapa productiva. Una vez realizado el ahoyado se procederá a aplicar 100
gramos de cal dolomítica por hoyo para disminuir la acidez del suelo.
Figura 2. Marco de ahoyado para cacao.
Fuente: Francisco Aguas 2014.
Posteriormente a la actividad de ahoyado se procederá a sembrar el material vegetal.
El material vegetal a adquirir para la siembra será cacao de los clones comerciales
(ICS 39, CCN 5, ICS 1, IMC 67, TSH 565). (Ver figura 3). El material genético a
utilizar será árbol injertado producido en viveros certificados por el Ica, con altura
entre 40 y 60 centímetros en bolsa número 2.
Figura 3. Clones de cacao ICS-95 y clon EET-8
Fuente: Consejo Nacional Cacaotero 2012
El material vegetal requerirá transporte del vivero de origen hasta los municipios
beneficiarios y serán recibidos por los funcionarios de la UMATA, quienes serán los
encargados de coordinar el transporte hasta el sitio definitivo de siembra. Una vez en
el sitio definitivo los arboles serán distribuidos en cada hoyo para ser sembrados. Los
árboles se sembrarán en el centro de cada hoyo de 40cm x40cm x 40cm y se les
aplicará 100 gramos de fertilizante compuesto triple 15 (N-P-K) al momento de la
siembra.
d)
Establecimiento de semillas de plátano
El marco de siembra para el plátano será de 6m x6m, para un total de 277 plantas por
hectárea, la actividad iniciara con el trazado y e estaquillado de los lotes teniendo en
cuenta las franjas de establecidas para forestales y cacao.
Una vez trazado el lote se procederá a realizar el ahoyado y tendrá dimensiones de
40cm x 40cm x 40cm por cada hoyo. Posterior al ahoyado se precederá a realizar la
siembra de los colinos. Los colinos tendrán un peso aproximado entre 1, 5 a 2
kilogramos y serán adquirido en plantaciones sanas y certificadas por el ICA.
Antes de la siembra de los colinos se debe realizar un procedimiento de desinfección
para eliminar agentes fitopatogenos que pueda afectar las plantaciones en el futuro.
Posterior a la desinfección de las semillas se realizará la siembra.
Figura 4. Semillas de plátano requerida
Fuente: Corpoica 2015
e)
Aislamiento del sistema agrosotenible.
El aislamiento perimetral iniciará transversalmente con las actividades de limpieza y
estaquillado. Es una actividad necesaria para evitar daños causados por animales en el
cultivo en establecimiento.
Una vez hecha la limpieza del área y el estaquillado, se precederá a realizar el
ahoyado para la colocación de postes. Los postes a utilizar serán de madera redonda
con longitud de 2,20m, adquiridos en la zona y se instalaran a una distancia de 3m
x3m, equivalente a 333 postes por Kilometro.
Se utilizarán tres (3) hilos de alambre de púas calibre 12.5 x 360m de longitud, con
separación de 40cm entre línea. (Ver especificaciones tecnicas).
Cuadro 2. Insumos requeridos para el aislamiento por kilometro.
COD
DESCRIPCION
UND
CANT.
3.1
Alambre de púa calibre 12,5 x
350 metros largo
Rollo
8
3.2
Postes de madera redonda
Und
333
3.4
Grapas
Kilo
8
Fuente: Equipo estructurador.
Figura 5.Diseño de cerca para el aislamiento
Fuente: Equipo estructurador.
f)
Mantenimiento del cultivo
El mantenimiento del cultivo es necesario, para evitar la invasión de arvenses,
controlar problemas fitosanitarios, evitar deficiencias nutricionales y mejorar la
productividad de las áreas establecidas.
La labor de mantenimiento se realizará 2 veces con los recursos del proyecto durante
los primeros 5 meses. Los mantenimientos siguientes serán responsabilidad de la
Corporación CVS en conjunto con los beneficiarios.
En cada mantenimiento se realizarán las siguientes actividades:

Plateo. El plateo, necesario para el control manual de arvenses invasoras, se
hará en un diámetro de 1.60 m, y se realizará de forma manual con machete o en
forma mecánica con guadaña, el material vegetal resultante del plateo se dejará en el
sitio para que se reincorpore como abono orgánico al suelo, proteja al árbol en la
temporada seca y evite el arrastre de fertilizante aplicado.

Fertilización. La fertilización es importante y es necesario aplicar Nitrógeno
(N) porque es responsable del crecimiento vegetativo de la planta y en la producción
de frutos, debe aplicarse fraccionado en 3 o 4 partes, tanto en plantaciones jóvenes
como en adultas. Su deficiencia produce clorosis, brotes cortos, hojas pequeñas y
poco vigor, Fósforo (P) necesario en la primera edad de la planta, para su mejor
desarrollo radicular y después en la etapa de floración, se aplica antes del trasplante y
durante el desarrollo de la planta, teniendo en cuenta su residualidad y baja
asimilación. La deficiencia provoca un sistema radicular poco desarrollado, hojas
adultas bronceadas, brotes débiles, escaso zumo y floración deficiente, Potasio (k)
importante en la calidad de la fruta, aumenta la resistencia al frío y a la sequía, se
aplica fraccionado antes de la floración y fructificación. Su deficiencia disminuye el
crecimiento vegetativo, las hojas son más pequeñas y se deforman, frutos de menor
tamaño y piel fina.

Aplicación de insecticida y fungicidas. La aplicación de insecticida y
fungicidas es importante para el control de plagas y mantener el cultivo con buen
desarrollo. La aplicación de insecticida y fungicidas se realizará cada dos meses con
bomba de espalda.
g)
Monitoreo y seguimiento
Consistirá en el seguimiento y la evaluación contínua de los cambios que
experimentan los ecosistemas bajo los sistemas agrosotenibles. Este monitoreo
constante tendrá como objetivo final asegurar el éxito de las plantaciones
establecidas, ya que brindara la información necesaria para evaluar y ajustar los
sistemas agrosotenibles, de modo que puedan ser modificadas en cualquier momento;
de esta manera, si los resultados obtenidos en los tratamientos aplicados son
negativos o indeseables, dichos tratamientos se modificarán o detendrán; por el
contrario, si se obtienen resultados positivos, estos tratamientos se continuarán,
multiplicarán, y si es posible, se mejorarán.
En este sentido, es importante tener en cuenta que el éxito de un proceso de desarrollo
sostenible bajo el esquema de sistemas agrosotenibles no se comporta como una
rehabilitación ecológica neta. Sin embargo incluye el componente forestal que mejora
las condiciones de ecosistemas degradados por la intervención antrópica.
El objetivo principal del monitoreo es trazar las pautas de obtención de la
información necesaria que permita identificar y evaluar las modificaciones sobre los
factores ambientales, generadas en la implementación del proyecto. Esta captura de
información no es más que la toma de datos sistemática y periódicamente sobre los
indicadores ambientales y productivos desde el inicio del proyecto.
Las metas e indicadores en el monitoreo
Meta 1. Aumentar la cobertura vegetal del suelo a 80 % en el primer año y 95 % en
el segundo año.
Indicador: cambio en la cobertura del suelo. Cuantificador: porcentaje de la
superficie del suelo cubierta por plantas vivas o residuos vegetales.
Metas
Corto plazo
Mediano plazo
Largo plazo
Indicadores biofísicos
Protección del
Estructura de la
suelo y fertilidad
vegetación
Sobrevivencia de las plantas
Aumento
en
la sembradas (Forestales
cobertura del suelo con protectores, cacao, Plátano)
plantas vivas o residuos
vegetales.
Aumento en la materia
orgánica,
carbono
orgánico,
actividad
biológica,
estabilidad
de
agregados
o
retención de humedad
en el suelo.
Sobrevivencia
de
plantas
sembradas. Cambios en la
distribución diamétrica y de
alturas de la vegetación, área
basal, cobertura de dosel,
densidad de estratos foliares,
densidad de tallos y volumen
total de vegetación.
Cambios en la distribución
diamétrica y de alturas de la
vegetación,
área
basal,
Cambios
en
los densidad de estratos foliares,
parámetros físicos y densidad de tallos y volumen
químicos del suelo.
total de vegetación.
Autenticidad Biológica
Aumento en la cobertura,
biomasa o abundancia de
plantas nativas o reducción
de la cobertura, abundancia
o biomasa de plantas
exóticas.
Cambio en el número de
especies nativas que se
establecen a partir de la
regeneración
natural.
Reclutamiento de plantas
con grandes semillas.
Reemplazo de especies
pioneras y secundarias por
especies tolerantes a la
sombra. Aumento en el
número de especies de
plantas epífitas y lianas.
Indicadores y cuantificadores
a) Muestreo Vegetal
Para la toma de muestras se establecerá 1 parcela de 100m2 (10m x 10m) por
hectarea según (Ribeiro. et al. 2011).
Se tomará el 10% de 800 hectáreas, equivalente a 80 hectáreas.
Figura 6. Modelos de parcelas a Utilizar
Fuente: Monitoreo a procesos de restauración ecológica aplicado a ecosistemas
terrestres 2015.
Cada parcela será encerrada y georreferenciada teniendo en cuenta la figura 7.
Figura 7. Marcado y toma de coordenadas de las parcelas
Fuente: Monitoreo a procesos de restauración ecológica aplicado a ecosistemas
terrestres 2015

Marcación de individuos vegetales
Al interior de cada parcela de monitoreo permanente se deberán identificar todos los
individuos vegetales plantados, a cada individuo se le marcará la circunferencia del
tallo más grueso con pintura asfaltica (tráfico pesado) color amarillo, teniendo en
cuenta que si el individuo pertenece al estrato rasante la marcación de esta
circunferencia se realizara a 10 cm desde el suelo, si pertenece al estrato herbaceo se
marca la circunferencia 10 cm debajo de la primera rama (primera bifurcación) o 10
cm desde el suelo si el individuo presenta varias ramificaciones (<30 cm).
Finalmente, si el individuo pertenece a los estratos arbustivos, de arbolitos y arboreo
se marca la circunferencia a la altura del pecho cuando presenta 10 cm de diámetro (a
una altura de 130 cm desde el suelo).
Figura 8. Marcación de individuos Vegetales
Fuente: Monitoreo a procesos de restauración ecológica aplicado a ecosistemas
terrestres 2015

Toma de datos
Considerando que el levantamiento de información de los cuantificadores
relacionados en la se debe realizar con el mayor rendimiento en tiempo y costos, y al
mismo tiempo debe consignar la mejor información posible para el análisis de
indicadores y criterios de estudio, a continuación se presenta una breve descripción
para la captura eficiente y estandarizada de los datos directos de campo.
Diámetro (cm): a cada individuo vegetal se le medirá la circunferencia del tallo
(marcada con pintura), con la ayuda de un calibrador (individuos con diámetro < 1
cm, se toma el diámetro mayor y menor, estos se promediaran para obtener el
diámetro definitivo) y cinta métrica (individuos con diámetro ≥ 1 cm), en este último
caso se calculará el diámetro dividiendo la circunferencia por π (3.1416) . La
precision tanto del calibrador como de la cinta métrica es la primera cifra decimal
(1.1 cm), por lo tanto los cálculos realizados se aproximaran a esta cifra. Diámetro de
copas (m): la medición de las copas se realizarán con un fluxómetro, tomando los
extremos de la copa mayor y los extremos ortogonales de esta copa, estos valores se
promedia obteniendo el diámetro de copa definitivo. La precision de medición es el
centímetro, por lo tanto los cálculos se aproximaran al centímetro.
Figura 9. Criterios, indicadores, cuantificadores de toma directa en campo, topología
y relevancia frente a los análisis estadísticos. Cuantificadores basados en las
descripciones de Clifford y Taylor (2008). Tipo: Cualitativa (Cl), Cuantitativa (Cn).
Diagrama 1. Medición del diámetro del tallo. Este se realiza en el área de marcación
con pintura.
h)
Construcción de monumento (Árbol de la Vida), con las Motosierras
entregadas.
Por último se pretende construir un monumento denominado “El árbol de la vida”.
Este monumento se construirá con las Motosierras que serán entregadas por los
beneficiarios del proyecto. Primero se recolectaran las Motosierras en las tres zonas
de influencia del proyecto. Estas Motosierras serán recibidas por una comisión
conjunta entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Corporación
CVS. Una vez recibidas las Motosierras serán transportadas hasta la ciudad de
Montería, donde se contactara un experto en el trabajo del metal y/o un escultor con
el fin de construir un monumento con las partes de las Motosierras alusivo a la flora y
a la conservación de ambiente.

Documentos relacionados