Solucion Julio 2014 Version 2

Transcripción

Solucion Julio 2014 Version 2
Modelos y Sistemas de Costos - Examen, 17 de julio de 2014
VERSION 2
Notas:
•
•
•
•
•
Puntaje Total 76 puntos. Cada respuesta correcta vale 4 puntos. Cada error se
penaliza con 1,3 puntos. Si no responde 0 puntos.
Se deberán contestar en forma correcta al menos dos de las preguntas
obligatorias además de obtener un puntaje mínimo de 38 puntos.
El estudiante deberá entregar solamente la hoja de solución, cuidando de no
doblarla y que los datos de identificación del alumno estén correctamente
explicitados.
Es fundamental para la corrección automática que el alumno informe la
VERSION (1 o 2) que figura al inicio de la letra.
La solución se colgará en el Eva luego de finalizada la prueba, por lo que se
recomienda que cada estudiante guarde copia de sus respuestas.
“CAFETEANDO S.A.” es una empresa que se dedica al envasado de café que luego vende al
por mayor. La producción se centra en dos procesos, el de Envasado, en el que se envasa en
bolsas de 1 kg. el café molido comprado a granel, y el de Empacado, en el que se empacan 30
bolsas de café, unidad mínima de venta.
La empresa utiliza un modelo completo estándar y para el cálculo de costos del mes de mayo
de 2014 se cuenta con la siguiente información:
Proceso Envasado: (Unidad de producción 60 bolsas de 1 kilo de café)
Dos operarios trabajando en equipo cargan el café y las bolsas en una máquina envasadora.
Esta tarea les requiere 4 minutos, y luego supervisan la máquina por 30 minutos. El proceso
de descarga insume 6 minutos.
Se sabe que la máquina envasadora tuvo un costo de adquisición de $2.300.000 y se estima
una vida útil, contemplando la obsolescencia tecnológica, de 6 años y un valor residual de $
140.000. La Capacidad Práctica Máxima para la vida útil de la máquina se fijó en 36.000 horas
máquina. La Capacidad Presupuestada para el mes bajo análisis se determinó en base 200
horas máquina, proyectándose el envasado de 18.000 kg de café en dicho período.
En el mes de mayo de 2014, mes en que se desea asignar el costo correspondiente de este
equipo a la producción, se trabajaron 210 horas máquina y se envasaron 17.896 bolsas de un
kg de café
La empresa expone la capacidad ociosa anticipada ya que trabaja dos turnos de 4 horas
(Nota: tomar meses de 25 días laborales)
Se conoce además la siguiente información:
•
Merma inevitable del café molido: 6,25% de lo consumido.
Índice de Rendimiento presupuestado de los bolsas: 96%
Precio eficiente de las bolsas $ 4 c/u.
Precio eficiente de la hora de trabajo de un operario $ 150.
Proceso Empaque (Unidad de producción pack con 30 bolsas de 1 kilo de café)
Este proceso cuenta con dos operarios trabajando en línea con una máquina empacadora cada
uno, conociéndose la siguiente información:
Versión 2
1 de 5
Modelos y Sistemas de Costos - Examen, 17 de julio de 2014
•
•
Cada operario recibe la mitad de las bolsas con café que llegan del proceso de
Envasado. En 5 minutos programa y carga las bolsas en la empaquetadora, la
empaquetadora funciona por 12 minutos (de los cuales 4 minutos no requieren la
supervisión del operario) y luego procede al sellado y almacenaje de los pack en 15
minutos.
No existen mermas de las bolsas de ayer.
SE PIDE:
Para el proceso de Envasado
1) La producción máxima diaria, en términos de producción equivalente, es de:
a)
b)
360
12
c) 6
d) 720
2) El costo eficiente para el factor trabajo humano de una unidad de producción es de:
a) 200
b) 100
c) 50
d) ninguna de las anteriores
3) El consumo eficiente de café para una unidad de producción es de:
a) 62,5 kilos
b) 64 kilos
c) 63,75 kilos
d) ninguna de las anteriores
4) El consumo eficiente de bolsas para una unidad de producción es de:
a) 62,40
b) 57,60
c) 65,20
d) 62,50
5) Sabiendo que se compraron y se consumieron en el ejercicio 18.100 bolsas por $
77.830, y que se obtuvo una producción de 17.896 bolsas de café, la variación precio
del factor bolsas es de:
a) 3.620 D
b) 5.430 D
c) 5.369 D
d) 5.430 A
6) Sabiendo que se compraron y se consumieron en el ejercicio 18.100 bolsas por $
77.830, y que se obtuvo una producción de 17.896 bolsas de café, la variación
eficiencia del factor bolsas de café es de:
a) 816 D
b) 816 A
Versión 2
c) 2.167 A
d) Ninguna de las anteriores
2 de 5
Modelos y Sistemas de Costos - Examen, 17 de julio de 2014
7) El costo de la capacidad ociosa anticipada en el mes de mayo es de :
a) 18.000 D
c) 1.200 D
b)
300 D
e) ninguna de las anteriores
8) El costo eficiente de la máquina envasadora para una unidad de producción es de:
a) $ 50
b) $ 40
c) $60
d) ninguna de las anteriores
9) La variación capacidad de la máquina envasadora en el mes de mayo es de
(OBLIGATORIA):
a) 669
b) 669
D
A
c) 600 D
e) Ninguna de las anteriores.
10)
Determine qué afirmación es la que entiende como más correcta: La capacidad
ociosa es un concepto aplicable al factor trabajo bajo los siguientes supuestos:
a) El factor es de comportamiento fijo y no hay zafralidad.
b) El factor es de comportamiento fijo, está sobredimensionado para la producción
prevista y existen leyes sociales que protegen al trabajador.
c) El factor es de comportamiento fijo y existen leyes sociales que protegen al
trabajador.
d) Ninguna de las anteriores.
11)
Determine qué afirmación es la que entiende como más correcta
a) La capacidad ociosa total representa la diferencia entre la capacidad práctica
máxima y la capacidad real.
b) La capacidad ociosa total representa la diferencia entre la capacidad eficiente y la
capacidad real.
c) La capacidad ociosa total representa la diferencia entre la capacidad presupuestada
y la capacidad práctica máxima.
d) La capacidad ociosa total representa la diferencia entre la capacidad eficiente y la
capacidad presupuestada.
Para el proceso de Empacado
12)
La tolerancia externa productiva por unidad de producción es de:
a) 4 minutos
b) 8 minutos
c) 16 minutos
d) ninguna de las anteriores
13)
Suponiendo que la tolerancia externa productiva es de 10 minutos, y que el
precio de la hora de los operarios de Empacado es de $180 la hora, el costo eficiente de
empacar un pack es de:
a) $120
b) $84
Versión 2
c) $ 126
d) Ninguna de las anteriores
3 de 5
Modelos y Sistemas de Costos - Examen, 17 de julio de 2014
Para el proceso de Envasado:
Se sabe que en el mes de Julio de 2014, la empresa ha incrementado sensiblemente la
producción a raíz de demanda externa, y se ha importado una nueva envasadora que
incrementa la productividad,
La empresa registra los hechos económicos mediante el sistema de contabilidad de costos por
registración estándar. Suponga que en el mes de julio la hoja de costos para la Unidad de
Producción y los datos para el mes de son los siguientes:
HOJA DE COSTOS STANDARD PARA UP: 60 bolsas de 1 Kg. de café al 1/07/14:
HOJA DE COSTOS STANDARD UP : 60 Bolsas de café de 1 kg c/Una
Factor (unidad de medida)
Mat.Prima Café (kilos)
Materiales Bolsas (unidades)
M.Obra (horas)
Amortizaciones Máquinas (horas)
Cantidad st.
Precio st.
65,00
65,00
1,00
0,50
Costo standard
25
4
120
20
Costo Standard
1.625
260
120
10
2.015
INVENTARIOS INICIALES:
Materia Prima Café: Compuesto por 11.000 kilogramos a $ 30 c/u.
Productos en Proceso: Compuesto por 200 Unidades de Producción que se encontraban en
el siguiente grado de avance: 100% del café, 80% de las bolsas necesarias, 50% de la mano
de obra y 50% de los costos fabriles correspondientes a amortizaciones.
DATOS DEL EJERCICIO:
Materia Prima Café: Se compraron en el ejercicio 91.000 kilogramos a $ 30 cada uno, no
obteniéndose bonificaciones ni descuento por pronto pago. En el ejercicio se consumieron
95.000 kilogramos.
Producción: Se terminaron 1.400 Unidades de Producción, quedando en proceso 400
Unidades de Producción que se encontraban en el siguiente grado de avance: 100% del café,
80% de las bolsas necesarias, 50% de la mano de obra y 50% de los costos fabriles
correspondientes a amortizaciones.
Versión 2
4 de 5
Modelos y Sistemas de Costos - Examen, 17 de julio de 2014
14)
En función de esos datos, el mayor de la cuenta Materia Prima Café en Proceso
para el mes de Julio es:
a)
I.I.P.P.
Consumo del ejercicio
PT
I.F.P.P
Variac. Efic.
c)
M. P. CAFÉ EN PROC.
325.000
2.375.000
2.275.000
650.000
225000
0
b)
I.I.P.P.
Consumo del ejercicio
PT
I.F.P.P
Variac. Efic.
I.I.P.P.
Consumo del ejercicio
PT
I.F.P.P
Variac. Efic.
M. P. CAFÉ EN PROC.
325.000
2.375.000
2.150.000
650.000
100000
0
d)
M. P. CAFÉ EN PROC.
330.000
2.375.000
2.280.000
650.000
225000
0
I.I.P.P.
Consumo del ejercicio
PT
I.F.P.P
Variac. Efic.
M. P. CAFÉ EN PROC.
330.000
2.695.000
2.275.000
650.000
100.000
0
15)
El consumo real de Horas Mano de Obra en el mes de Julio fue de 1.600. El
asiento que refleja la Variación Eficiencia es (OBLIGATORIA):
c)
a)
Mano de obra en Proceso
24.000
Variación Eficiencia MO
b)
Variación Eficiencia MO
Mano de obra en Proceso
Mano de Obra en Proceso
24.000
Variación Eficiencia MO
24.000
d)
Variación Eficiencia MO
Mano de Obra en Proceso
24.000
12.000
12.000
12.000
12.000
16)
Un débito a la cuenta Variación Capacidad por las amortizaciones de maquinaria,
calculadas por el método lineal en el marco del modelo de costeo completo y que no
separa el costo de la capacidad ociosa, significa:
a) Una pérdida por un uso real de la capacidad del factor inferior a su capacidad
presupuestada.
b) Una pérdida por el uso ineficiente del factor inferior a la capacidad eficiente.
c) Una ganancia por el uso eficiente del factor superior a la capacidad presupuestada.
Versión 2
5 de 5
Modelos y Sistemas de Costos - Examen, 17 de julio de 2014
d) Una pérdida por un uso real de la capacidad del factor inferior a su capacidad
eficiente.
PARTE B Suponga una empresa que utiliza un modelo resultante completo
restringido a producción (costeo por absorción), de la cual se conocen los
siguientes datos en los dos primeros meses del año:
•
•
•
•
•
Presupuesto anual de costos indirectos para una producción prevista de 240.000
unidades mediante el procesamiento de 480.000 kilos de materia prima procesada y
la obtención de 960.000 productos
Durante el mes de enero se produjeron 85.000 unidades mediante el consumo de
43.000 Kg.
Durante el mes de febrero se produjeron 78.000 unidades mediante el consumo de
38.000 kg.
La empresa aplica los costos indirectos en base a los kilos de materia prima
procesadas.
No existen IPP ni al inicio ni al fnal de cada mes.
17)
a)
b)
La cuota de costos indirectos asciende a:
0,25
2
c) 0,5
d) ninguna de las anteriores
18)
Suponiendo que la cuota de costos indirectos ascendiera a 1,5, el saldo
de los costos adjudicados al 28 de febrero ascienden a: (OBLIGATORIA)
a) 57.000
b) 121.500
c) 40.500
d) ninguna de las anteriores
19)
Suponga que al fin del ejercicio se supiera que los costos indirectos reales fueron
de $270.000 y que se obtuvieron 800.000 productos mediante el consumo de 540.000
kg.
Señale que opción le parece más correcta:
a) Necesariamente la variación de costos adjudicados va a ser distinta de cero porque
los costos indirectos reales no coinciden con los presupuestados.
b) Necesariamente la variación de costos adjudicados va a ser distinta de cero porque
el consumo real no coincide con el presupuestado.
c) Necesariamente la variación de gastos adjudicados va a ser distinta de cero porque
no coinciden ni los costos indirectos reales ni los consumos reales con los
presupuestados.
d) Ninguna de las anteriores
Versión 2
6 de 5

Documentos relacionados

Contab de Costos V2

Contab de Costos V2 “CAFETEANDO S.A.” es una empresa que se dedica al envasado de café que luego vende al por mayor. La producción se centra en dos procesos, el de Envasado, en el que se envasa en bolsas de 1 kg. el c...

Más detalles