programa de trabajo de la etf para 2015

Transcripción

programa de trabajo de la etf para 2015
GB/14/DEC/014
PROGRAMA DE
TRABAJO DE LA ETF
PARA 2015
Draft
ÍNDICE
LISTA DE ABREVIACIONES ................................................................................................................... 3
RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................................................... 5
PARTE I: INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 7
Antecedentes ....................................................................................................................................7
El mandato, la visión y la misión de la ETF ......................................................................................7
PARTE II: ESTRATEGIA, FINES ESTRATÉGICOS Y OBJETIVOS ANUALES DE LA ETF ................. 9
Indicadores de progreso nacional 2015-2017 ............................................................................... 13
Contexto político ............................................................................................................................ 14
1.
Contexto político europeo ..................................................................................................... 14
2
Contexto de los países asociados ......................................................................................... 17
PARTE III: INTERVENCIONES PRINCIPALES .................................................................................... 25
Objetivo estratégico 1: Análisis de políticas de la EFP basado en datos contratados .................. 28
Objetivo estratégico 2: Modernización del sistema de EFP .......................................................... 33
Objetivo estratégico 3: Enfoques innovadores para la mejora de la pertinencia de la provisión de
EFP respecto de los mercados de trabajo, la cohesión económica y social ................................. 41
Comunicación ................................................................................................................................ 51
PARTE IV: GOBERNANZA, GESTIÓN Y RECURSOS ........................................................................ 56
1
Gobernanza ........................................................................................................................... 56
2
Relaciones con las partes interesadas .................................................................................. 56
3.
Gestión ................................................................................................................................... 58
ANNEXES .............................................................................................................................................. 63
| 02
LISTA DE ABREVIACIONES
ABAC
Sistema contable basado en actividades
AC
Asia Central
AO
Asociación Oriental
BERD
Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo
CCR
Consejo de Cooperación Regional
CE
Comisión Europea
CESE
Comité Económico y Social Europeo
CFEESO
Centro de Formación Empresarial de Europa Sudoriental
CP
Comunidad de Práctica
DCH
Desarrollo de capital humano
DG
Dirección General
DG DEVCO
Dirección General Desarrollo y Cooperación – EuropeAid
DG EAC
Dirección General Educación y Cultura
DG EMPL
Dirección General Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión
DG ENT
Dirección General Empresa e Industria
DG HOME
Dirección General Asuntos de Interior
DRH
Desarrollo de recursos humanos
EBPM
Formulación de políticas basadas en datos contrastados
EDS
Educación para el desarrollo sostenible
EFP-PS
Educación y formación profesional postsecundaria
EFPT
Educación y formación profesional técnica
EO
Europa Oriental
EPSO
Oficina Europea de Selección de Personal
ERI SEE
Iniciativa europea de reforma educativa del sudeste de Europa
ET2020
Marco estratégico para la cooperación europea en el ámbito de la educación y la formación hasta
2020
ETC
Equivalente a tiempo completo
EUDel
Delegación de la Unión Europea
Euromed
Asociación Euromediterránea
FPC
Formación profesional continua
Función 1 (F1)
Apoyo a la asistencia exterior de la Unión Europea y al diálogo político con los países asociados
Función 2 (F2)
Apoyo a la construcción de capacidades del país asociado en desarrollo de capital humano, la
política en acción y los informes de análisis de la evolución de políticas
| 03
Función 3 (F3)
Función 4 (F4)
Proporcionar análisis de políticas a través de análisis basados en datos contrastados sobre
reformas políticas nacionales y transnacionales para contribuir a la adopción de decisiones
informadas sobre las respuestas políticas de los países asociados
Divulgación e intercambio de información y experiencias en la comunidad internacional (agencias,
plataformas regionales y consejos, organizaciones bilaterales e internacionales y donantes)
GC
Gestión del conocimiento
GEMM
Gobernanza para la empleabilidad en el Mediterráneo
GIZ
Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (Agencia alemana de Cooperación
Internacional)
GT
Grupo de Trabajo
IAA
Informe anual de actividades
IEV
Instrumento Europeo de Vecindad
IPA
Instrumento de Ayuda Preadhesión
IRC
Iniciativa de Competitividad Regional
MNC
Marco nacional de cualificaciones
MISMES
Inventario de medidas de apoyo a los migrantes desde una perspectiva de empleo y competencias
NINI
Personas fuera del sistema educativo y del mercado laboral
OCDE
Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos
OIT
Organización Internacional del Trabajo
PAAPS
Programa de apoyo a la política sectorial
PBA
Presupuestación basada en actividades
PEV
Política Europea de Vecindad
PIB
Producto Interior Bruto
PRIME
Proyección de la repercusión de la reforma en la educación y la formación profesional
PT
Proceso de Turín
PYME
Pequeña y mediana empresa
SBA
Small Business Act (Ley de pequeñas empresas)
SEAE
Servicio Europeo de Acción Exterior
SEE
Europa Sudoriental
SEET
Europa Sudoriental y Turquía
SEMED
Países del sur y el este del Mediterráneo
SWAP
Enfoque sectorial
Tempus
Programa de movilidad transeuropea en materia de estudios universitarios
TIC
Tecnología de la Información y la Comunicación
TT-VET
Formación para profesores sobre educación y formación profesional
UE
Unión Europea
UpM
Unión para el Mediterráneo
VNFIL
Validación del aprendizaje no formal e informal
| 04
RESUMEN EJECUTIVO
La ETF (Fundación Europea de Formación) es una agencia especializada de la UE cuya misión
consiste en ayudar a los países asociados a aprovechar el potencial de su capital humano. Su
objetivo es contribuir, en el contexto de las políticas de relaciones exteriores de la UE, al desarrollo
del capital humano en los países asociados designados por su Reglamento.
El Programa de trabajo para 2015 comprende el segundo año de la Perspectiva de la ETF a medio
plazo 2014-2017. Tiene como objetivo (1) reforzar la capacidad de desarrollo del capital humano en
los países asociados a través del uso de análisis de políticas basadas en datos contrastados para la
formulación de políticas, (2) aumentar la eficacia interna de la educación y la formación profesional
(EFP) de los países asociados, y (3) aumentar la eficacia externa de la EFP en relación con los
mercados de trabajo y la cohesión económica y social.
La lógica de la intervención en cada país es distinta, según los análisis estructurados de las
necesidades del país, los criterios de prioridad de la distribución de los recursos, y los principios de
prioridad, diferenciación y orientación a la consecución de determinadas repercusiones.
El primer objetivo comprende las siguientes actividades: (i) análisis del sistema EFP destinado a la
supervisión del progreso con miras a definir mejor las acciones de refuerzo de capacidades (el
Proceso de Turín), (ii) análisis de políticas específicas (el inventario de los marcos de cualificaciones,
fichas sobre empleabilidad de los países y evaluaciones de la dimensión del capital humano de la
Small Business Act (Iniciativa en favor de las pequeñas empresas, SBA en la Europa Sudoriental,
Turquía y Europa Oriental), y (iii) apoyo a la programación y el diseño de proyectos para los
instrumentos exteriores de la UE (IPA II, IEV Sur e IEV Este, e ICD para los países de Asia Central),
así como al diálogo político de la UE con los países asociados.
El segundo objetivo incluye cuatro actividades, a saber: (i) Competencias profesionales y gobernanza
de la EFP (mejora de los sistemas de gobernanza de la EFP en los países asociados, a través del
desarrollo de la capacidad de las partes interesadas que son actores clave en una gobernanza a
múltiples escalas, y creación de redes e intercambio de conocimientos), (ii) reforma del
aseguramiento de la calidad del sistema de la EFP (revisión de las políticas y medidas de
aseguramiento de la calidad y apoyo de las mismas para evaluar la pertinencia y la eficacia de las
mismas, en relación con la reforma de la EFP y para reforzar las capacidades en los países
seleccionados) (iii) aprendizaje y enseñanza de la EFP (creación de redes, intercambio de
conocimientos y apoyo a la provisión de aprendizaje basado en el trabajo, profesores de formación
profesional y formadores, así como orientación profesional) y (iv) contribuir a las intervenciones de la
UE en los países asociados en la ejecución y la supervisión de los proyectos europeos pertinentes.
En cuanto al tercer objetivo, las actividades comprenden las áreas de (i) cualificaciones y sistemas de
cualificaciones (dimensión exterior del MEC y ayuda orientada a los actores nacionales, incluida la
creación de capacidades, para ayudarles a reformar los sistemas de cualificaciones), (ii) empleo,
competencias y empleabilidad (análisis, supervisión y apoyo al desarrollo del mercado de trabajo y las
políticas de empleo, incluidas las necesidades de adecuación y previsión de destrezas), (iii)
competencias y migración (divulgación de análisis de políticas, datos contrastados que apoyen la
aplicación de la dimensión de las competencias profesionales de las asociaciones de movilidad y/o
los diálogos de migración), y (iv) formación del espíritu empresarial y las destrezas empresariales
(identificar las buenas prácticas y apoyar el desarrollo de la formación del espíritu empresarial).
Dichas actividades se agruparán en siete proyectos estratégicos para garantizar una aplicación
eficaz, repercusiones transformadoras y un claro valor añadido de la UE y la ETF en los países
asociados.
| 05
Los supuestos del presupuesto y los recursos humanos para aplicar las actividades incluidas en el
1
presente programa son: 20,144 millones EUR del presupuesto de la UE (de los cuales 4,443 millones
EUR son para el Título III) y 134 trabajadores (92 AT, 39 AC, 1 ENCS y 2 AL).
1
Sujeto a la aprobación del presupuesto de la UE para 2015 por parte de la autoridad presupuestaria.
| 06
PARTE I: INTRODUCCIÓN
Antecedentes
La ETF (Fundación Europea de Formación) es una agencia especializada de la UE cuya misión
consiste en ayudar a los países asociados a aprovechar el potencial de su capital humano. Su
objetivo es contribuir, en el contexto de las políticas de relaciones exteriores de la UE, al desarrollo
del capital humano en los países asociados designados por su Reglamento. La planificación del
trabajo de la ETF se efectúa conforme a un principio de ordenación jerárquica que parte desde los
objetivos estratégicos para 2020, los objetivos estratégicos a medio plazo para 2017 y llega hasta los
objetivos anuales. La fase posterior de este ordenamiento en cascada es la puesta en práctica
operativa de los objetivos anuales, desde los niveles plurianuales y las instancias institucionales hasta
los proyectos específicos por región y país. Una vez que el Consejo de Dirección da su aprobación al
programa de trabajo y la autoridad presupuestaria confirma el presupuesto, se elaboran los planes de
ejecución, en los que se detallan todos los recursos, actividades y resultados de los proyectos
previstos para el año en cuestión. La Perspectiva a medio plazo se confirma y detalla a través de los
programas de trabajo anuales, que se adaptan a la evolución de las necesidades y prioridades
nacionales y la evolución de las políticas de la UE, así como la disponibilidad de los recursos
financieros y humanos. En este contexto, la definición, cuantificación y notificación de las
repercusiones del trabajo desarrollado por la ETF resultan esenciales: se ha previsto y cuantificado la
repercusión a través de la contribución de los diversos planes plurianuales.
Por tanto, la repercusión debe entenderse como un esfuerzo combinado de la ETF y la propia
implantación de las reformas por parte de los países y la contribución de los programas de la UE y
otras intervenciones de los donantes. Este es el motivo por el que el apoyo de la ETF a la asistencia
exterior de la Unión Europea y el diálogo político con los países asociados resulta fundamental para
garantizar efectos a largo plazo, mediante la vinculación de los análisis de las políticas y el refuerzo
de capacidades con un mayor apoyo de la UE y otros donantes. La divulgación y la creación de redes
apoyan las condiciones de sostenibilidad a largo plazo.
El presente Programa de trabajo abarca el segundo año de la Perspectiva de la ETF a medio plazo
2014-2017, el cual establece los objetivos estratégicos y los indicadores asociados a los objetivos
anuales para permitir una supervisión eficaz y eficiente.
Si el presupuesto definitivo y los recursos son menores a los supuestos utilizados en el presente
programa de trabajo (consulte la parte III y la parte IV, sección 3.4), la ETF estará obligada a retirar la
prioridad y anular algunas de las actividades presentadas en la parte III.
El mandato, la visión y la misión de la ETF
El Reglamento refundido de la ETF, aprobado en diciembre de 2008, sigue estableciendo el marco
del trabajo de la ETF en 2015, en el que se precisa que la Agencia debe contribuir, en el contexto de
las políticas de relaciones exteriores de la Unión Europea, a mejorar el desarrollo del capital humano,
entendido esto como la labor que contribuye al desarrollo permanente de las personas, de sus
destrezas y competencias, mediante la mejora de los sistemas de educación y formación profesional.
Sitúa también las actividades de la ETF en el marco político de la ayuda exterior contenido en el
Instrumento de Preadhesión (IPA-II), el Instrumento Europeo de Vecindad (IEV) y el Instrumento de
Cooperación al Desarrollo (ICD). Estos instrumentos exteriores hacen un mayor hincapié en la
necesidad de apoyar a los países asociados en la definición y aplicación de estrategias que reflejen
las prioridades políticas nacionales.
| 07
2
El mandato también define los temas y las funciones de la ETF . Desde 2010, la planificación y la
3
4
5
ejecución han seguido un enfoque tridimensional: geográfico , funcional y temático .
La visión de la ETF consiste en hacer de la educación y la formación profesional en los países
asociados un motor para el aprendizaje permanente y el desarrollo sostenible, con una
especial orientación a la competitividad y a la cohesión social.
La misión de la ETF es ayudar a los países en proceso de transición y en vías de desarrollo a
aprovechar el potencial de su capital humano mediante la reforma de la educación, la formación
profesional y el mercado de trabajo en el marco de la política de relaciones exteriores de la UE.
Como se enuncia en la visión, la labor de la ETF en materia de educación y formación se centra en la
educación y la formación profesional en su conjunto, y desde la perspectiva del aprendizaje
permanente.
En la definición de sus actividades, la ETF respeta los principios siguientes:
■
La ETF es una agencia de la UE que ofrece conocimientos especializados imparciales y no
comerciales sobre las políticas públicas de desarrollo del capital humano en los países asociados.
■
La ETF promueve el compromiso y la amplia participación de las partes interesadas relevantes. A
este respecto, la ETF apoya la formación de consensos y el aprendizaje mutuo entre los agentes
de los países asociados, conectando de esta forma los análisis de las políticas y los acuerdos
sobre las opciones políticas y su aplicación. La asunción de responsabilidades y la participación
son condiciones para el desarrollo sostenible, y contribuyen a reforzar la resiliencia de los
sistemas nacionales desde el punto de vista tanto económico, como social, y en lo que atañe a la
capacidad de las organizaciones nacionales para afrontar los retos y la incertidumbre.
■
La ETF cree en un enfoque global respecto a la formulación de políticas, en el que se considera
el contexto de cada país, y que se basa en datos contrastados. La EFP se considera en un
contexto amplio desde el punto de vista de su relación con el empleo, la inclusión social, el
desarrollo empresarial, la competitividad y el desarrollo sostenible.
PART
I
2
En el artículo 1.1 se definen los países asociados, en el 1.2, las áreas de formulación de políticas (temas), y en el 2, las
funciones.
3
Albania, Argelia, Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Bosnia y Herzegovina, Egipto, Antigua República Yugoslava de
Macedonia, Georgia, Islandia, Israel, Jordania, Kazajstán, Kosovo (esta designación se consigna sin perjuicio de las posiciones
respecto a su estatus, y es conforme con la Resolución nº 1244/1999 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y con
el dictamen de la CIJ sobre la legalidad de la declaración de independencia de Kosovo (de ahora en adelante «Kosovo»)),
Kirguistán, Líbano, Libia, Marruecos, la República de Moldova, Montenegro, Palestina (esta designación no se interpretará
como un reconocimiento del Estado Palestino y sin perjuicio de la posición individual de los Estados miembros en esta
cuestión), Rusia, Serbia, Siria, Tayikistán, Túnez, Turquía, Turkmenistán, Ucrania y Uzbekistán. El Reglamento refundido
introduce además un elemento de flexibilidad en el ámbito geográfico de la ETF, para que la Comisión pueda utilizar a los
expertos de la Fundación fuera de los 30 países y territorios asociados a los que presta ayuda actualmente (artículo 1,
apartado c).
4
En el mandato de la ETF, se indican las ocho funciones (artículo 2) y estas se traducen a nivel operativo en cuatro, de la
siguiente manera: F1 – Apoyo a la asistencia exterior de la Unión Europea y al diálogo sobre políticas con los países asociados
(mandato: e), h),g)); F2 – Apoyo al refuerzo de capacidades de los países asociados en el desarrollo del capital humano, la
política en acción y los informes de análisis de la evolución de políticas – (mandato c)); F3 – Proporcionar análisis de políticas a
través de análisis basados en datos contrastados sobre reformas políticas nacionales y transnacionales para contribuir a la
adopción de decisiones informadas sobre las respuestas políticas de los países asociados – (mandato a), b)); y, F4 –
Divulgación e intercambio de información y experiencias en la comunidad internacional (agencias, plataformas regionales y
consejos, organizaciones bilaterales e internacionales y donantes) (mandato d), f)).
5
A. Análisis de las políticas de EFP basado en datos contrastados; B. Modernización del sistema de la EFP, y C. Enfoques
innovadores para lograr una mayor pertinencia de la provisión de EFP respecto a los mercados de trabajo y la cohesión
económica y social.
| 08
■
Las prioridades de la ETF evolucionan constantemente de acuerdo con los cambios en el
contexto operativo, las prioridades de la UE y las solicitudes específicas de la UE. La ETF incide
en las prioridades que ejercen una mayor repercusión dados los recursos disponibles.
■
La ETF, como agencia de la UE, garantiza la coherencia entre su labor en los países asociados, y
su apoyo a la programación en el marco de los instrumentos y proyectos exteriores de la Unión.
PARTE II: ESTRATEGIA, FINES ESTRATÉGICOS Y
OBJETIVOS ANUALES DE LA ETF
El presente Programa de trabajo comprende el segundo año de la Perspectiva de la ETF a medio
plazo 2014-2017, en el cual se establecen los objetivos estratégicos y los indicadores asociados a los
objetivos anuales. En el marco de las Perspectivas a medio plazo 2014-2017, el programa de trabajo
de 2015 describe las actividades que contribuirán al logro de los fines estratégicos de la ETF para el
periodo 2014-2020, como se indica a continuación:
Fin 1: Formulación de políticas basadas en datos contrastados: contribuir al desarrollo de
conocimientos y capacidades en los países asociados en todas las fases del ciclo de formulación de
políticas de EFP, promoviendo la innovación y el desarrollo sostenible;
Fin 2: Apoyo a las políticas de la UE: potenciar la dimensión exterior de las políticas de la UE en el
terreno del desarrollo de capital humano;
Como resultado, la ETF contribuirá a la consecución de los resultados a largo plazo que siguen en los
países asociados:
■
una formulación de políticas de EFP más eficaz, unida a una mejora de la gobernanza;
■
refuerzo de la empleabilidad, así como de la cohesión social y territorial.
6
7
Los fines 3 y 4 de la Estrategia 2014-2020 constituyen principios horizontales clave que subyacen
a todas las actividades que lleva a cabo la Fundación. Como consecuencia, se potenciará la asunción
de responsabilidades y la confianza en la organización, y se desarrollarán y consolidarán los
conocimientos técnicos especializados de los que se servirán los países asociados [véanse las
secciones I.2, III y IV].
El siguiente cuadro presenta los objetivos estratégicos establecidos en la Perspectiva a medio plazo
2014-2017 y el modo en que los objetivos anuales se relacionan con estos objetivos estratégicos en
8
las PMP. El cuadro también incluye los resultados previstos para el año y las áreas políticas a las
que hacen referencia.
A efectos de la planificación, se han asignado las áreas políticas. Sin embargo, algunas de estas
áreas pueden entrar en más de una categoría. Para dar seguimiento a los programas y evaluar el
6
Fin 3: Colaboración y comunicación: reforzar la cooperación y la comunicación con los principales interlocutores que
desempeñan un papel activo en el desarrollo de capital humano.
7
Fin 4: Desarrollo de la organización: ser una organización de la UE fiable y eficaz, maximizando resultados y elevando su
eficacia.
8
Las PMP 2014-2017 identificó las siete siguientes áreas temáticas: Cualificaciones y sistemas de cualificaciones; Gobernanza
de la EFP; Aseguramiento de la calidad de la EFP; Aprendizaje y enseñanza en la EFP; Empleo y empleabilidad; Dimensión de
las competencias profesionales en el marco de la migración y Formación del espíritu empresarial y competencias
empresariales.
| 09
valor añadido de la ETF, estos objetivos se corresponderán con los componentes del marco de
análisis del Proceso de Turín. Asimismo, esto también facilitará la evaluación del proceso, tal como se
presenta en los indicadores de evolución nacional.
Además de este enfoque cuantitativo, para evaluar la satisfacción de las partes interesadas, la ETF
evaluará la evolución percibida en el planteamiento participativo del Proceso de Turín, así como sus
métodos.
| 10
| 11
| 12
Indicadores de progreso nacional 2015-2017
Componentes del marco de
análisis del Proceso de Turín
Visión
Eficacia externa (económica)
Eficacia externa (social)
Eficacia interna
Gobernanza
Indicadores de progreso nacional
9
1.
Se ha acordado una visión nacional integrada y exhaustiva de la EFP de
todo el gobierno y fuera de él (todos)
2. Se han establecido y aplicado sistemas de supervisión para adaptar las
políticas de EFP a la visión (todos)
3. Se han establecido y aplicado mecanismos para identificar las
necesidades de formación del mercado de trabajo (Empl/AC)
4. Tasa de actividad (15+) por sexo y nivel de instrucción (Empl)
5. Tasa de empleo (20-64) por sexo y nivel de instrucción (Empl)
6. Tasa de desempleo (15+) por sexo y nivel de instrucción (Empl)
7. Tasa de desempleo juvenil (15-24) por sexo (EMPL)
8. Se ha establecido y aplicado una estrategia de política empresarial (FEE)
9. Porcentaje de empleadores que no ven las competencias profesionales
como un obstáculo para su empresa (FEE)
10. Se han formulado y aplicado documentos estratégicos o políticos que
vinculan las políticas de desarrollo de las competencias profesionales con
la migración (por ejemplo, empleo, EFP, estrategias de MNC)(CM)
11. Se han establecido y aplicado sistemas de apoyo a los migrantes y
retornados desde la perspectiva de las competencias y el empleo (CM)
12. Las nuevas cualificaciones promueven la movilidad internacional (CM)
13. Se ha establecido y aplicado un MNC (AC)
14. Las cualificaciones se han colocado en el MNC (CM)
15. Se han establecido mecanismos de aseguramiento de la calidad para el
MNC (MC/AC)
16. Se han establecido y aplicado políticas de orientación profesional para
facilitar la transición al trabajo (TT)
17. Índice de NINI (15-29) (Empl)
18. Porcentaje de alumnos de bajos niveles socioeconómicos sobre EFP y
educación general (Incl.soc.)
19. Intercambio de personal de enseñanza de EFP en desarrollo profesional
(TT)
20. Se han desarrollado y aplicado políticas de aprendizaje basadas en el
trabajo. (TT)
21. Se han desarrollado y aplicado políticas de aprendizaje y enseñanza de
EFP (TT)
22. Participación en el aprendizaje permanente (25-64) (TT)
23. Nivel de instrucción terciario (30-34) (TT)
24. Alumnos que obtienen bajas calificaciones con arreglo al baremo PISA
(AC)
25. Parte de los alumnos de EFP en % del total de alumnos en ISCED 3 (AC)
26. Tasa de realización en los programas de EFP (AC)
27. Abandono escolar (18-24)(AC)
28. Gasto público para EFP (como parte del gasto educativo total y por
alumno de EFP) (Gob)
29. Porcentaje del gasto privado como parte del gasto en EFP total (Gob)
30. Se han establecido y aplicado mecanismos institucionales para la
financiación pública-privada de la EFP (Gob)
31. Se han establecido y aplicado mecanismos de coordinación adecuados
para la formulación de políticas de EFP, que implican a los interlocutores
sociales (a escala nacional, sectorial y regional) (Gob)
32. Autonomía de las escuelas de EFP (Gob)
MC: Cualificaciones y sistemas de cualificaciones; Gob: Competencias profesionales y gobernanza de la EFP; AC: Reforma del
aseguramiento de la calidad del sistema de EFP; TT: Aprendizaje y enseñanza en la EFP; Empl: Empleo, competencias y
empleabilidad; CM: Competencias profesionales y migración; FEE: Formación del espíritu empresarial y competencias
empresariales; Incl. soc.: Inclusión social.
9
Los indicadores de progreso deberán evaluarse con arreglo a las fases de desarrollo político de la ETF: ad hoc, inicial,
estructurada, definida y consolidada. Consúltese el anexo 4.
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA ETF PARA 2015 | 13
Contexto político
1.
Contexto político europeo
En 2015, las Directrices políticas de la nueva Comisión «Agenda en materia de empleo, crecimiento,
equidad y cambio democrático» serán la base para una serie de iniciativas y acciones que se
concentran en los ámbitos en los que la Unión Europea puede hacer que las cosas cambien.
Los documentos mencionados en el presente capítulo reflejan los esfuerzos que la UE está haciendo
para configurar la agenda mundial sobre educación y formación, promoviendo la dimensión
10
internacional de las políticas europeas .
Europa 2020
Transcurridos cuatro años desde su aplicación, la Comisión presentó una propuesta, con la que el
Consejo Europeo de 20 y 21 de marzo de 2014 se mostró de acuerdo, para iniciar una revisión de la
estrategia «Europa 2020». El 5 de marzo de 2014, la Comisión adoptó la Comunicación «Balance de
la Estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador», en la que extrajo
una serie de enseñanzas preliminares de los primeros años de la aplicación de la estrategia. Sobre la
base de estos primeros resultados y, en un contexto de una recuperación gradual de las economías
europeas, se llevó a cabo una consulta pública para tenerla en cuenta en el diseño de la estrategia
para los próximos años.
Educación y formación para el crecimiento y el empleo
La contribución de la educación y la formación a la competitividad económica resulta una de las
principales prioridades de la Unión Europea para la presente década. La estrategia «Educación y
11
Formación 2020» (2009) ofrece un marco estratégico para la cooperación europea en educación y
formación hasta 2020. La Comunicación «Apertura de la educación: Docencia y aprendizaje
innovadores para todos a través de nuevas tecnologías y recursos educativos abiertos» (2013)
refuerza las aptitudes digitales en los centros de enseñanza y formación y reexamina las
evaluaciones de los alumnos para garantizar que puedan reconocerse todas las aptitudes digitales
mediante el aprendizaje digital.
La transparencia y la cooperación en el ámbito de la EFP entre los Estados miembros cuentan con el
respaldo del Proceso de Copenhague, vinculado asimismo a la estrategia Educación y Formación
2020. Entre otras iniciativas en materia de EFP cabe mencionar las Comunicaciones de la Comisión
Europea «Un nuevo impulso a la cooperación en EFP» (2010) y «Un nuevo concepto de educación:
invertir en las competencias para lograr mejores resultados socioeconómicos» (2012). Se está
preparando una Revisión del Comunicado de Brujas (2010) con resultados previstos a corto plazo
12
para el periodo hasta 2020 . Erasmus+ es el programa de la UE para mejorar las cualificaciones y la
empleabilidad a través de la educación, la formación y el deporte.
Desarrollo de las competencias profesionales
El mercado de trabajo está en continua evolución y las capacidades, competencias y cualificaciones
que las personas necesitan varían a lo largo del tiempo. El aprendizaje basado en el trabajo es un
10
Puede encontrar una descripción más detallada en las PMP 2014-2017 ETF-GB-13-015, pp. 11 a 16. Esta sección del PT
2015 actualiza la información sobre el contexto político presentado en las PMP con los desarrollos recientes.
11
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:C:2009:119:0002:0010:ES:PDF
12
Las principales consultas están en curso durante 2014 para las estrategias «Europa 2020» y «ET 2020», incluida para la
revisión de Brujas y se espera que se definan nuevas prioridades de acciones en el ámbito de la educación y la información
mediante un informe conjunto que se adoptará en 2015.
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA ETF PARA 2015 | 14
aspecto fundamental de la formación profesional que está directamente relacionado con la misión de
la EFP de ayudar a los alumnos a adquirir conocimientos, aptitudes y competencias que resultan
13
esenciales para la vida laboral. La Alianza Europea para la Formación de Aprendices promueve el
empleo juvenil, al tiempo que reduce la disparidad entre las competencias profesionales y la demanda
de trabajo. Las acciones de desarrollo para proporcionar las competencias fundamentales para todos
como parte de las estrategias de aprendizaje permanente se ven contempladas en la recomendación
14
sobre competencias clave para el aprendizaje permanente (2006).
El Espacio Europeo de las Aptitudes y las Cualificaciones
El Espacio Europeo de las Aptitudes y las Cualificaciones está diseñado para ofrecer un marco
conceptual y operativo para todos los instrumentos y redes europeas que facilitan el entendimiento, la
valoración y el reconocimiento de las aptitudes, competencias y cualificaciones, dando apoyo de ese
modo a las personas durante su itinerario de aprendizaje y carrera profesional.
La Unión Europea ha desarrollado diversos instrumentos que apoyan la transparencia y el
15
reconocimiento de conocimientos, aptitudes y competencias: el marco europeo de cualificaciones
16
(MEC), validación del aprendizaje no formal e informal , el Sistema Europeo de Créditos para la
17
Educación y la Formación Profesionales (ECVET) y la Garantía Europea de la Calidad para la
18
Educación y Formación Profesionales (EQAVET) .
Espíritu empresarial
La agenda política apoya los crecientes niveles de ciudadanía activa, empleabilidad y creación de
19
nuevas empresas. La Small Business Act (Iniciativa en favor de las pequeñas empresas, SBA) y la
Comunicación «Pequeñas empresas en un mundo grande: una nueva asociación que ayude a las
20
PYME a aprovechar oportunidades globales» (2011) , insiste en las destrezas empresariales y la
promoción del espíritu empresarial a través del sistema educativo.
El Plan de Acción Verde para las PYME fue adoptado centrándose en la eficacia de recursos para el
espíritu empresarial. En relación con la política industrial, está en preparación una hoja de ruta de
ejecución basada en la Comunicación sobre Política Industrial de enero de 2014, cuya adopción está
prevista para principios de 2015.
Políticas e instrumentos de relaciones exteriores
21
La política de ampliación de la UE guía el proceso de ampliación de la Unión Europea a través de la
adhesión de nuevos Estados miembros. La estrategia de ampliación y los principales desafíos de
2014-2015, adoptada el 8 de octubre de 2014, confirman el enfoque basado en principios
fundamentales: el Estado de derecho, la gobernanza económica y la reforma de la administración
pública. Indican asimismo que deben intensificase las reformas para conseguir un crecimiento
13
14
15
16
17
18
19
20
21
http://bit.ly/1cMk9mZ
http://bit.ly/1g4bbvL
http://bit.ly/1lRpRGW
http://bit.ly/NVvgP3
http://bit.ly/1i2ArH8
http://bit.ly/1ltB8KC
http://bit.ly/7aIt3C
http://bit.ly/zPdelm
http://bit.ly/1fmehv0
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA ETF PARA 2015 | 15
sostenible, mejorar el entorno de trabajo e impulsar las inversiones. Es preciso abordar el elevado
desempleo, en particular, entre los jóvenes. El objetivo del Instrumento de preadhesión (IPA II) es
adoptar un planteamiento más coherente y estratégico respecto a la asistencia previa a la adhesión.
El Reglamento IPA II entró en vigor el 16 de marzo de 2014 y es aplicable desde el 1 de enero de
2014. El Reglamento IPA II está complementado por el Reglamento de ejecución común, así como el
Reglamento de ejecución IPA II, adoptado por la Comisión el 2 de mayo de 2014. A través del mismo,
la UE proporcionará 11 700 millones EUR para el periodo 2014-2020 como ayuda a los países de la
ampliación para su preparación de la adhesión, así como la cooperación regional y transfronteriza.
IPA II aumenta la atención en las prioridades para la adhesión a la UE en los ámbitos de la
democracia y el Estado de derecho, así como la competitividad y el crecimiento. Introduce, asimismo,
un enfoque sectorial, incentivos para la entrega de resultados, un incremento de la ayuda
presupuestaria y la priorización de los proyectos.
22
La política de vecindad es la estrategia de cooperación de la UE con 16 países vecinos. En 2015, la
política se desarrollará y reforzará para promover la estabilidad en las fronteras europeas y ayudar a
los países vecinos a desarrollar y apoyar instituciones democráticas estables y ser más prósperos,
extrayendo el máximo provecho de sus acuerdos de asociación con la UE. Ucrania, Georgia y
Moldavia avanzaron considerablemente para establecer vínculos más estrechos con la UE al firmar
Acuerdos de asociación con la UE el 27 de junio de 2014. Los acuerdos también incluyen una Zona
de libre comercio de alcance amplio y profundo (ZLCAP). El Instrumento Europeo de Vecindad (IEV)
adoptado el 11 de marzo de 2014 apoya una mayor integración económica con la UE y una transición
eficaz y sostenible a la democracia.
23
La «Estrategia de la UE para una nueva asociación con Asia central» (2007) reforzó la cooperación
de la Unión Europea con los países de la región al tiempo que ofrecía apoyo a la Plataforma por la
educación en Asia Central.
Otras políticas pertinentes
Entre otros documentos de política que atañen a la labor de la ETF figura la Comunicación
24
«Incremento del impacto de la política de desarrollo de la UE»: programa para el cambio» , la
25
Comunicación «Una Europa abierta y segura: ha llegado la hora de hacerla realidad» (2014) , la
Comunicación y las conclusiones del Consejo sobre el «Enfoque Global de la Migración y la
26
Movilidad» (EGMM), la Comunicación sobre el Grupo Especial para el Mediterráneo y la Estrategia
27
del Danubio .
El acervo comunitario sobre migración ofrece un marco jurídico relevante, en particular la Directiva
relativa a los requisitos de admisión de los nacionales de terceros países a efectos de estudios,
intercambio de alumnos, prácticas no remuneradas o servicios de voluntariado y la Directiva relativa a
22
La cooperación con los países de la UE está basada en los principios establecidos en las comunicaciones conjuntas «Una
nueva respuesta para una Vecindad en cambio» y «Asociación para la democracia y la prosperidad compartida con los países
del Mediterráneo meridional» (2011). La UE también está trabajando en reforzar determinados aspectos de la cooperación con
los países de la Asociación Oriental, negociando acuerdos de asociación y proporcionando una base política sólida para
avanzar en las relaciones. En 2013 ya se firmaron acuerdos de asociación con la República de Moldavia y Georgia. En
septiembre de 2014 se validó el acuerdo de asociación con Ucrania, aunque la ejecución de la aplicación de las disposiciones
relacionadas con el comercio se ha pospuesto hasta finales de 2015.
23
24
25
http://bit.ly/1ctaSj9
http://bit.ly/peXzD0
COM(2014) 154 final de 11 de marzo de 2014
26
http://ec.europa.eu/dgs/home-affairs/what-isnew/news/news/docs/20131204_communication_on_the_work_of_the_task_force_mediterranean_en.pdf
27
http://bit.ly/1qs5UHg
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA ETF PARA 2015 | 16
un procedimiento específico de admisión de nacionales de terceros países a efectos de investigación
científica y la propuesta de refundición de las dos Directivas, así como la Directiva relativa a las
condiciones de entrada y residencia de nacionales de terceros países para fines de empleo altamente
cualificado (la denominada la «Directiva relativa a la tarjeta azul») y la Directiva relativa a las
condiciones de entrada y residencia de nacionales de terceros países en el marco de traslados
28
intraempresariales.
2
Contexto de los países asociados
Europa Sudoriental y Turquía
Los países de Europa Sudoriental (Albania, Bosnia y Herzegovina, Kosovo, la Antigua República
Yugoslava de Macedonia, Montenegro y Serbia) y Turquía (SEET) avistan su futuro dentro de una
Unión Europea (UE) ampliada. La clara perspectiva de adhesión a la UE, sujeta al cumplimiento de
los criterios y condiciones de adhesión, tiene un efecto directo en sus políticas de empleo, educación
e inclusión social. Dichas políticas se enmarcan en las metas y objetivos políticos más amplios de la
estrategia «Europa 2020» y la estrategia SEE 2020, así como en las metas y objetivos políticos más
específicos de la estrategia «Educación y Formación» (ET2020), el proceso de Brujas-Copenhague
para la mejora de cooperación europea en EFP, el Proceso de Bolonia de educación superior, la
Estrategia europea de empleo, el próximo marco de supervisión del empleo y las reformas sociales, y
el índice de políticas para PYME de la «Small Business Act».
La estrategia de Europa Sudoriental 2020 (SEE 2020) adoptada el 21 de noviembre de 2013 en
Sarajevo es una estrategia de crecimiento y desarrollo regional que tiene por objeto mejorar las
condiciones de vida de la región y devuelve la atención a la competitividad y el desarrollo, siguiendo
de cerca la visión de la estrategia «UE 2020». Hace hincapié en la visión compartida de las
economías SEE de crear un millón de nuevos empleos hasta 2020, permitiendo un crecimiento del
empleo del 39 % al 44 %, aumentando en más del doble el volumen de negocios total de 94 a
210 000 millones EUR, incrementando el PIB per cápita de la región del 36 % al 44 % de la media de
la UE, e introducir 300 000 personas altamente cualificadas como mano de obra.
La ETF ha participado activamente en el desarrollo de la estrategia y seguirá cooperando con el CCR
y las estructuras regionales de ERI SEE y CFEESO, ofreciendo conocimientos especializados
temáticos en los ámbitos pertinentes.
Los países, impulsados por los esfuerzos nacionales, inspirados por la cooperación europea en
materia de EFP y apoyada por el Instrumento de adhesión (IPA) y la ETF, los países han avanzado
en áreas como las cualificaciones, el espíritu empresarial, el aprendizaje basado en el trabajo y la
formación de profesores/formadores, aunque los desafíos a nivel del sistema siguen siendo
29
significativos. Las bajas tasas de empleo (con frecuencia acompañadas de una amplia pérdida de
30
31
personas cualificadas mediante la migración ) y el elevado desempleo juvenil han reunido a los
actores de toda la región para abordar la necesidad de cambio en el ámbito de las competencias
profesionales. Existe una creciente presión en los sistemas de educación y formación para que
aumenten su importancia y satisfagan las demandas de los mercados de trabajo. Sin embargo, a
28
Para una visión general del acervo jurídico sobre migración, véase http://ec.europa.eu/dgs/home-affairs/what-wedo/policies/immigration/index_en.htm
29
Las tasas de empleo en SEET varían del 42,8 % en Bosnia y Herzegovina (2013) al 53,4 % en Turquía (2013), en
comparación con la media de la UE en 2013 del 68,5 % y la referencia del 75 % de la estrategia «UE 2020».
30
La migración de trabajadores graduados de tercer ciclo varía del 29 % de la Antigua República Yugoslava de Macedonia al
5,8 % de Turquía.
31
Los niveles de desempleo juvenil son alarmante elevados en todos los países, aunque especialmente en Bosnia y
Herzegovina (59,1 % en 2013, aumentando desde el 47,5 % de 2008), Kosovo (55,9 % en 2013), la Antigua República
Yugoslava de Macedonia (51,9 % en 2013).
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA ETF PARA 2015 | 17
pesar de las alarmantes elevadas tasas de desempleo, los empleadores de muchos países de la
región informan de dificultades a la hora de contratar personal con las competencias adecuadas
debido a una falta de correspondencia entre la educación y los resultados de formación y las
necesidades de competencias de la industria. Los países de la región también registran elevadas
32
33
tasas de abandono escolar prematuro , bajos niveles de instrucción en educación de tercer ciclo y
34
una escasez de oportunidades de aprendizaje de adultos . Para conseguir avances significativos en
términos de acceso, pertinencia y calidad de la EFP, es necesaria una mayor inversión a nivel del
sistema aunque el nivel de inversión pública en educación y formación se queda a la zaga de la
35
media de la UE , y los recursos son limitados en la mayoría de países. Las tasas de empleo también
está por detrás de la media europea y las referencias de 2020 en toda la región.
Las reformas de EFP realizadas en la región han estado principalmente destinadas a la EFP
secundaria. El principal impulso de los procesos de reforma ha sido la necesidad de avanzar desde el
modelo orientado a la oferta para desarrollar sistemas de EFP que sea más sensible y que responda
a las necesidades del mercado de trabajo. Se han desarrollado nuevos currículos, perfiles laborales y
estándares de cualificaciones (con la participación de los empleadores), que están siendo guiados y
se encuentran en distintas fases de ampliación e integración. Ha sido adoptada una nueva legislación
en materia de EFP y se han establecido nuevas instituciones u organismos de gobierno para su
aplicación (por ejemplo, centros de EFP, la EFP y los consejos de educación de adultos, etc.). Se han
hecho esfuerzos para modernizar y equipar mejor las escuelas profesionales, combinando con
frecuencia la escasa financiación pública con la ayuda de donantes. (El gasto en educación sigue
estando por debajo del 4 % del PIB en todos los países SEET, con la excepción de Turquía y Serbia
36
− 4,07 % y 4,77 % (2011) − en comparación con la media de la UE del 5,25 % en 2011 ). La
enseñanza todavía no ha sido reformada para dar respuesta a los desafíos de las cambiantes
sociedades y aspiraciones de pertenencia a la UE y todavía sigue el modelo tradicional de la
pedagogía por adelantado, con el profesor como transmisor de conocimiento funcionando dentro de
la modalidad limitada de clase-examen-evaluación. Las actividades extracurriculares, los enfoques
centrados en el alumno y los nuevos métodos de enseñanza y aprendizaje (como la enseñanza y el
aprendizaje basados en proyectos y el aprendizaje colaborativo) aún representan islas aisladas de
buenas prácticas dentro del sistema de educación general.
En la actualidad, los desafíos claves son:
■
Las reformas de la educación y de la EFP han estado fuertemente influidas por las
intervenciones de donantes extranjeros. Se han desarrollado muchos documentos sobre políticas
y planes de acción a través de programas externos y se han proporcionado con el apoyo de la
32
Las tasas de abandono escolar prematuro varían del 6 % de Montenegro (2013) al 31,6 % de Albania (2012) y del 37,5 % de
Turquía (2013) en comparación con la media del 11,9 % de la UE de 2013 y la referencia de la estrategia «Europa 2020» del
10 %.
33
La formación de tercer ciclo hace referencia al porcentaje de personas de 30 a 34 años que han finalizado con éxito estudios
universitarios o una educación similar a la universitaria y varía del 14,3 % de Albania (2012) al 27 % de Montenegro (2013), en
comparación con la media de la UE del 36,8 % (2013) y la referencia de la estrategia «UE 2020» del 40 %. En la definición de
formación de tercer ciclo están incluidos los programas de nivel superior de tipo B. Los programas ISCED 5B normalmente son
más cortos que los programas de tipo A y se centran en competencias prácticas, técnicas o profesionales de incorporación
directa al mercado de trabajo. Tienen una duración de un mínimo de un equivalente de dos años a tiempo completo a nivel
terciario. Con arreglo a la nueva definición de ISCED 2011, los programas de EFP que implican al menos dos años de estudios
superiores se clasificarán como el programa ISCED5 terciario de ciclo corto.
34
El porcentaje de personas de 25 a 64 que participaron en el aprendizaje permanente varía del 1,1 % de Albania (2012) al
4 % de Turquía (2013), en comparación con la media de la UE-27 de 2013 del 10,5 % y la referencia de la UE del 15 %.
35
El gasto público en educación varía del 3,32 % del PIB de Albania al 4 % de Montenegro (fuentes nacionales de estadística)
y una media de la UE de 5,25 % (2011).
36
Los últimos datos disponibles en Eurostat son para 2011, tanto para los UE-28 como para los países candidatos y los países
candidatos potenciales.
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA ETF PARA 2015 | 18
asistencia técnica extranjera. Esto ha sido beneficioso porque los países se han visto expuestos a
toda una serie de conceptos modernos y buenas prácticas. Sin embargo, también ha generado
una fragmentación y un compromiso nacional y una sostenibilidad insuficientes. Los países SEET
necesitan encontrar soluciones nacionales en un contexto europeo. Por tanto, los responsables
políticos y los profesionales deberán desarrollar la capacidad de utilizar mejor los fondos de la
UE, al tiempo que establecen sus propias prioridades, «configurando» políticas nacionales y, de
forma más importante, superando los obstáculos de la ejecución. La Conferencia de alto nivel de
Tirana de octubre de 2014 demostró como el proyecto FRAME ayudó a cada país a desarrollar
competencias profesionales, visiones y estrategias compartidas exhaustivas entre un amplio
grupo de partes interesadas y que se relacionen mejor con las necesidades nacionales
económicas, de desarrollo, regionales y sociales. Los resultados del proyecto FRAME establecen
una base para la definición de las prioridades nacionales y las hojas de ruta para la ejecución,
incluido un apoyo futuro a través de IPA II.
■
Tratar las carencias y la falta de correspondencia en materia de competencias
profesionales: los países se enfrentarán al desafío de aplicar estas competencias, visiones,
estrategias y hojas de ruta desarrolladas en 2014 a través del proyecto FRAME. En particular,
será crucial institucionalizar la previsión de competencias para tratar las lagunas de competencias
y la falta de correspondencias, de forma que la provisión de las pertinentes capacidades en los
sectores económicos que dirigen el crecimiento económico contribuya a una mayor
competitividad. Los progresos y los logros de la ejecución se supervisarán y evaluarán
periódicamente.
■
Las cualificaciones son un importante punto de acceso a la reforma de los sistemas de EFP. Está
en curso la ejecución del MNC en todos los países y se basa fuertemente en las contribuciones
de las empresas. Los empleadores se han implicado formalmente en la identificación de
cualificaciones aunque la colaboración por lo general sigue siendo escasa. Esto plantea
preguntas sobre el alcance en que las agencias de formación pueden implicarse con los
empleadores y abordar los intereses de los mismos y el modo en que se organizan y son
competentes para esta función. Una excepción es Turquía donde los organismos sectoriales
cooperan en el nuevo sistema de certificación e invierten sus propios recursos en su desarrollo. El
progreso relacionado con la evaluación y el reconocimiento de competencias, con independencia
de cómo hayan sido adquiridas, es limitado, de nuevo con la excepción de Turquía.
■
Normalmente se reconoce que los profesores y formadores de formación profesional son
clave para desarrollar una mano de obra bien formada, empleable y adaptable. Sin embargo, en
la región, la valoración social de los profesores de formación profesional, su preparación y
desarrollo profesional continuo no cumple las normas. Los profesores de formación profesional
son expertos en el asunto (solo en algunos casos técnicos), algunos de los cuales han estudiado
pedagogía. Los periodos de inducción escolar supervisada existen en algunos países pero no en
todos. Su habilidad para utilizar técnicas de aprendizaje activo y sus expectativas en las prácticas
empresariales con frecuencia es limitada. El desarrollo profesional continuo exige más
financiación aunque también planteamientos adecuados, como el aprendizaje entre pares
organizado entre los profesores en grupos profesionales o que implique a todo el colectivo
escolar.
■
Unas buenas relaciones de vecindad y la cooperación regional son elementos esenciales del
proceso de Estabilización y Asociación. Es necesario reforzar la cooperación regional, integradora
y de propiedad regional. La Estrategia de la Europa Sudoriental 2020 proporciona el marco de
cooperación regional futura en todos los ámbitos y se espera que mejore las capacidades de la
región como operador en un contexto europeo y mundial. En el contexto de la ejecución y la
supervisión del eje de recursos humanos de la estrategia «SEE 2020», es necesaria una mayor
cooperación entre el CCR, ERISEE y CFEESO como actores regionales clave.
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA ETF PARA 2015 | 19
Mediterráneo meridional y oriental
Tras las revueltas árabes y salvo algunas pocas excepciones, la situación en la región ha seguido
siendo muy volátil e inestable, que ha afectado al ritmo de la reforma. Aún hay mucho por hacer para
tratar las aspiraciones y demandas que están detrás de los levantamientos.
Los principales desafíos siguen siendo las tasas de actividad muy bajos y los altos niveles de
desempleo, en particular entre los jóvenes y las mujeres, un bajo rendimiento en educación y
formación debido a una elevada falta de correspondencia entre la demanda y la oferta de
competencias y la gobernanza ineficaz y la mala imagen e importancia de los sistemas de EFP.
Más del 60 % de la población de los países mediterráneos árabes tiene menos de 30 años, lo cual
ejerce presión en los sistemas de educación y formación y en los mercados de trabajo. Si las
tendencias actuales continúan, en 2020 el número de personas jóvenes de la región estará cerca de
los cien millones. La región está en primer lugar de la estadística mundial de desempleo juvenil con
picos por encima del 25 %, a pesar de contar con tasas de actividad muy bajas. De media, menos de
la mitad de la población en edad de trabajar es económicamente activa en la región y una de cada
tres personas está realmente empleada. Esto se debe principalmente a la baja participación de las
mujeres. De media, una de cada cinco mujeres es económicamente activa (y una de cada seis está
empleada), lo que representa la tasa más baja del mundo. A pesar de que se está reduciendo la
discriminación de género en el sistema educativo, las mujeres no reciben un trato igualitario en el
mercado de trabajo. A pesar de que se ha producido un incremento lento pero sostenible de la
actividad de las mujeres (alrededor del 0,5 % anualmente), la situación se ha visto afectada
negativamente por recientes acontecimientos.
Las oportunidades de empleo limitadas en el sector privado y la reducción de los sectores públicos
han hecho que la situación de empleo entre los titulados de enseñanza universitaria sea muy difícil (el
denominado «desempleo de los graduados»). Los empleadores se quejan de la falta de
correspondencia entre las competencias necesarias y el contenido excesivamente académico,
basado en las humanidades de la educación, con poco énfasis en las habilidades sociales y las
competencias fundamentales. La situación se agrava debido a las elevadas expectativas sociales de
los jóvenes en relación con los empleos y los escasos servicios de puesta en relación de las
demandas y ofertas de trabajo. La región posee un espíritu empresarial con un alto porcentaje de
población en edad laboral que declara una preferencia por comenzar una actividad empresarial (un
15 % en comparación con el 6% en la UE). Sin embargo, los sistemas de educación y formación no
están bien equipados para proporcionar el aprendizaje y las destrezas empresariales. El acceso a
una formación que se adecue en particular a las características específicas de las microempresas y
de las pequeñas empresas sigue siendo un desafío clave.
La migración es un fenómeno complejo en la región, en la que el Magreb envía emigrantes
principalmente a Europa y el Mashreq a los Estados del Golfo. Por un lado, para una persona física,
la emigración es una alternativa a los empleos de baja calidad informales que existen en su país. Por
otro lado, algunos países se han visto seriamente afectados por la pérdida de trabajadores
cualificados (por ejemplo, Líbano y Jordania), mientras que otros (es decir, Jordania, Líbano, Libia y
Argelia) reciben con agrado a los inmigrantes cualificados y no cualificados de los países vecinos y
Asia. Cabe destacar que los movimientos sur-sur también son significativos, con la acogida de
millones de refugiados (palestinos, iraquíes, sirios) en el Mashreq y la acogida de un creciente
número de inmigrantes subsaharianos en la zona del Magreb.
En la programación del IEV-Sur de 2014-2017, se da prioridad a las cuestiones relacionadas con la
reforma del mercado de trabajo (Argelia), el empleo y el desarrollo del sector privado (Jordania),
incluso al crecimiento y la competitividad (Marruecos, Túnez, Líbano) y el apoyo a los jóvenes (Libia).
Los importes asignados a todas estas prioridades, que también estarán dedicadas al desarrollo de
competencias, varían entre el 20 y el 40 % de las asignaciones nacionales generales. Los siguientes
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA ETF PARA 2015 | 20
apartados del programa de trabajo explican las posibles solicitudes de las Delegaciones de la UE
para el diseño de algunas de estas intervenciones.
Una visión general de los sistemas de educación y de formación subraya los siguientes desafíos:
■
La gobernanza a múltiples escalas sigue siendo un desafío clave respecto de su configuración
institucional altamente fragmentada, una implicación limitada de los interlocutores sociales en
todas las etapas del ciclo político; poca flexibilidad para adaptar la provisión de la EFP a las
necesidades locales y el desarrollo local;
■
Una arquitectura fragmentada de los subsistemas de educación y formación que conduce a
la desconexión entre los distintos «subsistemas» de educación y formación y entre la educación y
la formación y el trabajo. Esta estructura fragmentada limita el atractivo y la situación social de la
EFP, que se contempla como un «callejón sin salida», limitando las posibilidades de
oportunidades de aprendizaje dentro del sistema educativo desde una perspectiva del
aprendizaje permanente;
■
La baja calidad y pertinencia del desarrollo de competencias que se proporciona a los
jóvenes y adultos para sus necesidades socioeconómicas, así como aquellas de las pequeñas y
medianas empresas (PYME);
■
Más allá de generar valor añadido a través de las economías de escala y de alcance, la
cooperación regional ofrece un foro eficaz para intercambiar información y experiencias
políticas, las mejores prácticas y los efectos de demostración. En particular, el diálogo político
regional en el ámbito de la EFP puede apoyar el desarrollo sostenible que se centra en la
cohesión económica, territorial y social.
Europa Oriental
Durante la segunda mitad de 2013, han surgido tensiones políticas en la región. Antes de esta crisis,
el Cáucaso, la República de Moldavia y, en menor medida, Rusia, han mostrado un sólido crecimiento
del PIB; desde 2012, Bielorrusia y Ucrania se han enfrentado a crecientes problemas económicos.
Este año, en particular, se han visto afectadas las economías de Ucrania y Rusia. La Unión Europea
centra actualmente sus esfuerzos en reducir la crisis en Ucrania y se ha comprometido con una
política de participación secuenciada en Ucrania y a una estrecha relación que comprende el
37
progreso gradual hacia la asociación política y la integración económica . La UE ha propuesto
incrementar su apoyo a las reformas económicas y políticas en Ucrania, incluidos los contactos y la
38
educación interpersonales .
En los últimos años, ha habido señales de que el crecimiento económico después de dos décadas ha
comenzado a traducirse en crecimiento en el empleo y en una reducción de las tasas de
39
desempleo . El desempleo es relativamente bajo salvo en Armenia y Georgia, donde está por encima
del 15 % y el desempleo juvenil se sitúa muy por encima del 30 %. La región posee una población
que envejece, salvo en Azerbaiyán y Georgia, y se caracteriza con flujos de migración sustanciales,
en particular desde Armenia, Georgia y la República de Moldavia.
Los países han llevado a cabo avances sustanciales en el desarrollo de la legislación y estrategias de
EFP desde 2010. La EFP ha escalado posiciones en el temario político en la mayoría de países, pero
esta evolución no ha dado lugar a un aumento inequívoco de los alumnos de formación profesional.
37
SEAE - Hoja de datos de las relaciones UE-Ucrania, de 12 de septiembre de 2014, 140912/01,
http://www.eeas.europa.eu/statements/docs/2014/140514_02_en.pdf
38
Comisión Europea - MEMO/14/159, de 5 de marzo de 2014, http://europa.eu/rapid/press-release_MEMO-14-159_en.htm.
39
Sin embargo, el impacto de la actual crisis en Ucrania en el crecimiento económico podría cambiar esta tendencia, es decir,
Rusia ha experimentado un crecimiento fuerte aunque insostenible durante los últimos años pero la perspectiva actual podría
estar cambiando en el contexto de la crisis de Ucrania.
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA ETF PARA 2015 | 21
Salvo en la República de Moldavia, la financiación de la educación sigue estando alrededor de la
medida de la UE o está muy por debajo de la misma, en particular en los países del Cáucaso. La
participación en materia de EFP en el Cáucaso es muy baja en comparación con el resto de países
de la región. Armenia y Georgia han concentrado inversiones en de doce a catorce escuelas
profesionales, las cuales han experimentado un salto cualitativo. Se ha avanzado notablemente en la
tarea de implicar a todas las partes interesadas en la EFP en los debates, en particular, mediante la
constitución de consejos de EFP y, en algunos países, también de consejos sectoriales. Una fuerza
motriz que subyace a los debates sobre EFP ha consistido en el desarrollo de marcos nacionales de
cualificaciones. Los empleadores han participado en debates sobre estándares profesionales y
perspectivas del mercado de trabajo. Los países han invertido asimismo en reformas de los planes de
estudio y en la dotación de equipos para escuelas piloto. La EFP, no obstante, sigue estando
ampliamente basada en las escuelas y solo se ofrece formación práctica en casos ad hoc en las
empresas.
La UE da prioridad a la educación en sus programas IEV 2014-2020 para Armenia (21 millones EUR
de apoyo a la EFP), Azerbaiyán («Programa de apoyo a la educación en Azerbaiyán», 19 millones),
Georgia (apoyo al Empleo y al presupuesto de EFP, 22 millones EUR), la República de Moldavia
(Asistencia técnica a la EFP, 5 millones EUR que será seguido por una ayuda posterior) y Bielorrusia
(Empleo y EFP, 12 millones EUR). En Ucrania, la UE posee un proyecto de hermanamiento para dar
apoyo al desarrollo de un MNC.
Siguen existiendo una serie de desafíos clave:
1.
Los empleadores y los responsables políticos perciben que existe una gran desajuste entre las
competencias tanto en términos de cantidad (número de desempleados y vacantes abiertas)
como en términos de cantidad (los requisitos de cualificación y las disposiciones de educación
no coinciden). Se considera parte de la solución una mayor coordinación política y una mejor
comprensión de las necesidades de capacidades presentes y futuras.
2.
Los marcos nacionales de cualificaciones están conceptualizados pero exigen metodologías
acordadas y estrategias de ejecución. Las agencias del MNC o los consejos de capacidades
sectoriales dan apoyo a este proceso, aunque el desarrollo de una capacidad ampliada será un
elemento clave para construir un sistema de cualificaciones fiable. La validación del aprendizaje
no formal e informal forma parte de este debate y también tiene una especial relevancia
respecto de los migrantes que regresan a sus lugares de origen y se considera una medida
pertinente de las asociaciones de movilidad.
3.
A pesar de que los interlocutores sociales están cada vez más interesados e implicados en el
diseño y la aplicación de la estrategia en materia de EFP, la cooperación entre las escuelas y
las empresas sigue siendo principalmente una cooperación ad hoc. La EFP se suele considerar
demasiado académica y las oportunidades de formación práctica se ofrecen principalmente en
las escuelas o no existen. Faltan estrategias coherentes para el aprendizaje basado en el
trabajo. A pesar de que la educación empresarial se ha introducido en los currículos como una
materia separada en la EFP, todavía hay pocos planteamientos que desarrollen el aprendizaje
empresarial como una competencia clave.
4.
El declive demográfico en la mayoría de los países está llevando a un descenso del número de
alumnos. Al mismo tiempo, la provisión de formación para la población que envejece solo se ha
desarrollado de forma modesta. Muchos gobiernos han considerado enfoques para racionalizar
la provisión de educación, para ajustar mejor la provisión a las demandas económicas
regionales y locales y para enlazar mejor la EFP inicial y continua.
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA ETF PARA 2015 | 22
Asia Central
Salvo en Kirguistán donde el PIB descendió en 2012, Asia Central ha experimentado un fuerte
crecimiento económico en los últimos años (7-11 %), tras recuperarse de la recesión económica y de
la pérdida de mercados tradicionales que se produjo tras la independencia. La región se caracteriza
por su diversidad de las economías pobres en recursos y ricas en recursos. Los desarrollos
demográficos crean una presión anual en la creación de empleo. Las tasas de desempleo son
relativamente bajas en Kazajstán, Turkmenistán y Uzbekistán y alrededor del 8 % y el 11 % en
Kirguistán y Tayikistán, donde el desempleo juvenil asciende a más del 16 %. El empleo informal es
amplio y, en particular, en Kirguistán.
La migración sigue constituyendo una característica significativa de la población activa de la región,
con muchos migrantes tayikos y kirguises buscando empleo en el extranjero (frecuentemente en
Rusia (el 93 % de los migrantes tayikos) o Kazajstán). Los sistemas de EFP de la región difieren en
cuanto a su estructura y capacidad, y reflejan la situación económica en cada país. Todos los países
han expresado la intención de expandir los sistemas de educación y formación profesional. Kazajstán
y Uzbekistán han invertido de forma sistemática durante años en la ampliación de la EFP. En
Kirguistán y Tayikistán, la EFP todavía poseen una financiación insuficiente. Todos los países, con
excepción de Kazajstán, recibirán un apoyo bilateral de la UE para reformar la EFP en los próximos
años. En la actualidad, están en funcionamiento o hay previstos proyectos de la UE en Kirguistán
(19,6 millones EUR de apoyo presupuestario para educación general y la EFP) y en Turkmenistán (6
millones EUR de ayuda a la educación general y la EFP).
Kazajstán está vinculando sus políticas de EFP a la estrategia de innovación socioeconómica y, en
particular, explora opciones de aprendizaje basado en el trabajo. Uzbekistán ha invertido
constantemente grandes cantidades de mejorar la infraestructura y provisión de la EFP, pero tiene
problemas con la adecuación de las competencias y la movilidad horizontal en educación.
Turkmenistán ha invertido en la modernización de los currículos con el apoyo de la Unión Europea.
Kirguistán y Tayikistán han reforzado su base de datos contrastados aunque están haciendo frente a
un sistema fragmentado de EFP y la competencia de cursos a corto plazo con miras a la migración.
En todos los países, la calidad es la principal preocupación. Gracias al apoyo de la EFT, las escuelas
profesionales están trasladándose desde la repetición de programas de educación a iniciativas más
estratégicas que vinculan las escuelas a las comunidades y empresas locales.
Los desafíos clave en Asia Central son:
1.
Para reforzar el papel de los sectores públicos y privados en el diálogo político a fin de aumentar
la pertinencia y la calidad de la EFP. La introducción del diálogo social y los consejos
sectoriales en Kazajstán y Kirguistán pueden apoyar este objetivo. El desarrollo de políticas más
coherentes para la cooperación entre las escuelas y las empresas mejorará la pertinencia de la
EFP a niveles locales.
2.
Para aumentar la calidad de la EFP a través de enfoques de desarrollo escolar y la formación
de profesores. La condición del personal docente sufre una gran presión y los profesores y
formadores de formación profesional no reciben formación especializada previa a la prestación
del servicio destinada a formadores y existe poca formación de profesores en el servicio.
3.
Para aumentar la situación del EFP mejorando la movilidad en el sistema educativo en un
contexto de aprendizaje permanente. La fragmentación y la competitividad entre la EFP inicial,
secundaria y continua (incluida la formación para migrantes) hacen que la EFP sea ineficaz e
ineficiente. Los debates sobre los marcos nacionales de cualificaciones hacen que el lado de la
demanda sea más visible y desafiarán al sistema fragmentado. La mejora de los mecanismos de
aseguramiento de la calidad podrá tener un efecto similar.
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA ETF PARA 2015 | 23
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA ETF PARA 2015 | 24
PARTE III: INTERVENCIONES PRINCIPALES
Se han identificado los objetivos, actividades, acciones y resultados de 2015 a partir de distintas
fuentes:
■
la supervisión de progreso nacional y regional elaborada a través del Proceso de Turín en 2014,
40
combinada con otros análisis de la evolución en los países en los que se determinan diversas
41
necesidades en el área de la formulación de políticas [parte II] ;
■
desarrollo de políticas de la UE [parte II];
■
asistencia exterior de la Unión Europea a los países asociados; y
■
la labor realizada en los países asociados por los donantes, y la complementariedad entre estos
en lo que respecta al valor añadido que pueden aportar.
La lógica de la intervención en cada país se diferencia con arreglo a las necesidades específicas de
formulación de políticas y a los criterios internos de priorización en la distribución de recursos, tanto
financieros, como humanos, y los principios de prioridad, diferenciación y orientación a la consecución
de determinados efectos; a saber:
i.
La importancia estratégica del desarrollo de capital humano en la asistencia de la UE a
cada país, incluida la importancia estratégica global del país en cuestión para la UE (es decir,
las relaciones contractuales existentes), y el papel del desarrollo de capital humano en el
conjunto de la cooperación al desarrollo;
ii.
La disposición y la voluntad del país para cooperar con la UE/ETF, al objeto de atender
los requisitos de responsabilidad mutua y condicionalidad, con el fin de garantizar la
sostenibilidad potencial de las intervenciones de la UE, incluida la importancia del desarrollo
de capital humano en las políticas nacionales; el compromiso de las partes interesadas con la
reforma del capital humano y, en concreto, con el desarrollo de la EFP y las destrezas, y los
compromisos de cada país con la puesta a disposición de los recursos para ejecutar las
reformas; y
iii.
El efecto y el valor añadido previstos de toda intervención de la ETF, incluida la
importancia del desarrollo del capital humano en las políticas nacionales, en concreto, con el
desarrollo de la EFP y las destrezas; las intervenciones significativas de la ETF para atender
las necesidades de cada país mediante un enfoque centrado, diferenciado y orientado a la
consecución de determinados efectos, y la complementariedad con otros donantes en el
desarrollo del capital humano; la disposición a cooperar con la UE/ETF, y la sostenibilidad
potencial de las intervenciones de la ETF. Asimismo, el impacto de las intervenciones de la
ETF está garantizado por la coherencia y la complementariedad de su trabajo con otras
acciones a escala comunitaria, tanto en la comunicación como en la provisión de la asistencia
a los países asociados (artículo 14 del mandato de la ETF).
El resultado de este proceso de identificación se presenta en esta parte III, que está organizada bajo
cada uno de los objetivos anuales, por actividades, objetivos específicos, acciones, resultados a
40
Inventario de los MNC, fichas nacionales sobre empleabilidad y evaluaciones de la SBA.
41
Los objetivos transversales en materia de formulación de políticas que deben abordarse a través de las distintas actividades
son los de la inclusión social, la competitividad y, en términos más generales, el desarrollo sostenible. La innovación constituye
igualmente una cuestión transversal, tanto en la mejora continua de los sistemas como en las nuevas metodologías y
herramientas de modificación de la práctica de la EFP.
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA ETF PARA 2015 | 25
42
medio y largo plazo . Estos objetivos están justificados por los desafíos establecidos en la actual
PMP así como por los logros de los países durante la anterior PMP y el Programa de trabajo de 2014.
Las operaciones previstas de la ETF se adaptan a las prioridades políticas de la UE y al contexto
específico de los países asociados.
A partir de 2015, la ETF definirá con claridad los efectos deseados basados sobre la base del ámbito
temático de los instrumentos de política exterior europeos y el artículo 1.1 de su Reglamento
constitutivo (que diferencia los resultados a medio plazo y los productos y los resultados previstos al
final de una acción de los resultados a largo plazo, lo cual define el efecto que tiene la actividad en la
43
capacidad de las partes interesadas o en el desarrollo de políticas) . Para medir los logros de los
resultados a escala nacional, la ETF utiliza las matrices de fases de desarrollo político (véase anexo
4). Las repercusiones se definirán con fines y objetivos estratégicos y se medirán a través de
indicadores de progreso nacional, observando el desarrollo de los países asociados, teniendo en
cuenta las repercusiones acumuladas, logradas a través de todas las intervenciones de los donantes
pertinentes, incluida la ETF (tal como se presentan en el cuadro de la página 12). Con ello, la ETF
incorporará la cadena de valor de los resultados en todos los niveles de su planificación, ejecución y
elaboración de informes, como definen las distintas organizaciones activas en el ámbito de la
cooperación al desarrollo (incluida la DG DEVCO), de la siguiente manera:
Cadena de valor de los
resultados
Repercusiones
(progreso realizado en
el desarrollo de
políticas de los países
en materia de
desarrollo del capital
humano)
Resultados a largo
plazo (efecto que los
resultados tienen en
las partes interesadas)
Resultados a medio
plazo (productos y
resultados previstos al
final de una acción
implementada a través
de una actividad del
programa de trabajo)
Estrategia 2020 de la
PMP 2014-2017
ETF
Indicadores de progreso nacional p. 12
Indicadores clave de
resultados para la
misión primordial
(anexo 8)
PT anual 2015
Resultados 2015 (p. 10
a 11) y en la parte III
para cada actividad;
también medido a
escala nacional a
través de las matrices
de fases de desarrollo
político (anexo 4)
Presentados en la
parte III para cada
actividad y acción.
Lista detallada de
publicaciones y actos
en el anexo 3
Los objetivos anuales se definen bajo el supuesto de que se dispondrá de los recursos y el personal
previstos en la propuesta de la CE relativa a un Marco Financiero Plurianual de la EFT (véase la parte
IV). Con el ya notable descenso de la asignación media por país de los fondos del título 3, de
178 167 EUR en 2012, a 158 402 en 2014 y 148 090 EUR en 2015, la ETF tiene motivos para reiterar
su preocupación por la consecución de los efectos a escala nacional. Por tanto, se clasificarán los
42
Los resultados se formulan para cada objetivo estratégico y para todos los países; sin embargo, debido al principio de
diferenciación aplicado por la ETF, en cada país los resultados pueden diferenciarse de la formulación general.
43
El nuevo Instrumento de Preadhesión (IPA-II), el Instrumento Europeo de Vecindad (IEV) y el Instrumento de Cooperación al
Desarrollo (ICD) para Asia central.
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA ETF PARA 2015 | 26
países por prioridad y aquellos que la UE clasifique como prioridad alta serán aquellos para los que la
asignación presupuestaria permitirá lograr repercusiones.
La ETF se compromete a lograr su mandato y los objetivos estratégicos establecidos en las PMP
2014-2017 con una alta calidad y rentabilidad para satisfacer las expectativas de su gobernanza
institucional y garantizar los máximos beneficios para sus países asociados y partes interesadas. Con
el fin de hacer más estratégica y eficaz la ETF, la organización de la prestación de las actividades
descritas en la esta parte III secciones (1 a 4) se llevará a cabo a través de siete Proyectos
estratégicos que agrupan el trabajo de la ETF en torno a un limitado número de intervenciones
estratégicas de alto nivel (consúltense los Proyectos de la Parte III para la distribución de recursos
entre los proyectos estratégicos y las regiones). Estos proyectos estratégicos han sido seleccionados
sobre la base de los siguientes criterios:
■
un efecto transformador y un inequívoco valor añadido de la UE y la ETF en los países asociados;
■
integración de las tres dimensiones del trabajo de la ETF: política geográfica, funcional y
temática;
■
plurianualidad (2-4 años de vida)
■
masa crítica de países, conocimientos especializados y recursos financieros
■
respeto del mandato de la ETF, la gobernanza y las expectativas de planificación estratégicas.
La lista propuesta de proyectos estratégicos para el periodo 2015-2017 se presenta en el siguiente
cuadro, en referencia con las actividades tal como se presenta en las siguientes secciones de esta
parte III:
Proyecto estratégico
1.
Apoyo a la asistencia exterior y a la
política de la UE (IPA, ENI-Sur, ENI-Este, ICD)
2.
Análisis de las políticas y seguimiento de
los progresos a escala sistémica (Proceso de
Turín)
3.
Cualificaciones y sistemas de
cualificaciones
4.
EFP
Gobernanza en materia de destrezas y
5.
Provisión y calidad de la EFP
6.
Empleo, empleabilidad y movilidad
7.
Formación del espíritu empresarial y
Actividades
Asistencia exterior de la UE tanto en la
formulación como en la identificación de
programas y proyectos (Objetivo 1, actividad 2.3)
y en las fases de la ejecución, supervisión y
evaluación (Objetivo 2, actividad 2.4).
Análisis del sistema de la EFP (Objetivo 1,
actividad 2.1)
Acción en los análisis de políticas específicas
(Objetivo 1, actividad 2.2) y la actividad
«Cualificaciones» (Objetivo 3, actividad 2.1)
Actividad «Gobernanza de la EFP» (Objetivo 2,
actividad 2.1)
Actividades «Aseguramiento de la calidad en
materia de EFP» (Objetivo 2, actividad 2.2) y
«Aprendizaje y enseñanza en materia de EFP»
(Objetivo 2, actividad 2.3)
Acción en la actividad de «Análisis de políticas
específicas» (Objetivo 1, actividad 2.2) y
Actividades «Empleo y empleabilidad» (Objetivo
3, actividad 2.2) y «Competencias y migración»
(Objetivo 3, actividad 2.3)
Acción de la actividad «Análisis de políticas
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA ETF PARA 2015 | 27
destrezas empresariales
específicas» (Objetivo 1, actividad 2.2) y
«Actividad de aprendizaje empresarial y
destrezas empresariales» en el Objetivo 3,
actividad 2.4
No hay previstos cambios de las prioridades o de la lógica de la intervención establecida en las PMP.
La lógica de la intervención comienza con el Proceso de Turín, el cual establece una supervisión
periódica del progreso realizado a nivel del sistema de EFP en cada país asociado y las necesidades
pendientes de la intervención política.
Los ámbitos políticos identificados quedan sujetos a un posterior análisis que tiene por objeto
diferenciar quién debe ocuparse de su ejecución. Un ejercicio colectivo tiene como resultado la
determinación de los ámbitos políticos que pueden proponerse para ser abordados a través de los
programas y proyectos de asistencia exterior de la UE, cuáles pueden cubrirse mediante la
intervención de otros actores locales o internacionales y cuáles puede tratar la ETF a través de sus
propias intervenciones.
En los países seleccionados, este proceso se complementa de la siguiente manera: de una larga lista
de necesidades políticas, la ETF, junto con las partes interesadas clave, identifica las opciones de
políticas que podrían convertirse en soluciones políticas a través de una evaluación de impacto ex
ante (véanse los casos de Jordania, Ucrania y el ejercicio relacionado con las SDT del Comunicado
de Brujas de Montenegro).
En 2014, las intervenciones de la ETF se entregaron a través de las perspectivas estratégicas
nacionales plurianuales para el periodo 2014-2017 para cada país asociado y los planes nacionales
anuales. Por otro lado, se organizaron otras intervenciones de la ETF en proyectos regionales y
comunidades temáticas de planes de prácticas, lo cual dio como resultado casi cincuenta proyectos
distintos.
A partir de 2015 está previsto cambiar el método de entrega y consolidar las actividades de la ETF en
un número limitado de los proyectos estratégicos que se han presentado en el cuadro anterior.
Las perspectivas estratégicas nacionales plurianuales se actualizarán en 2015 e incluirán la
información de la supervisión del progreso del Proceso de Turín de 2014 en los distintos países.
Dichas perspectivas quedarán registradas en la información más reciente relativa a los países y en la
lógica para la selección de las intervenciones que la ETF debe llevar a cabo y su modalidad
(utilizando las matrices de fases de desarrollo político del anexo 4).
Objetivo estratégico 1: Análisis de políticas de la EFP basado en datos
contratados
1
Objetivos anuales de 2015
Para reforzar la capacidad de la política de desarrollo de capital humano en los países asociados a
través del uso de los análisis de políticas basado en datos contrastados en (a) análisis del sistema de
la EFP (Proceso de Turín y Proyección de la repercusión en la educación y la formación profesional
(PRIME)); (b) actualización del inventario de cualificaciones; (c) revisiones de la empleabilidad en
SEET, SEMED y EE; (d) evaluación de la «Small Business Act» en SEET y EE; y (e) Apoyo a la CE
en la programación (IPA, IEV o ICD) e identificación y formulación de proyectos, y en el diálogo
político de la UE con los países asociados.
2
Actividades
La formulación de políticas basadas en datos contrastados es un desafío clave en los países
asociados de la ETF. El Proceso de Turín ha sido la principal herramienta de la ETF de apoyo de los
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA ETF PARA 2015 | 28
análisis políticos holísticos en los países asociados desde 2010. Las dos primeras rondas del Proceso
de Turín en 2010 y 2012 confirmaron que había una falta de datos contrastados y estadísticas fiables
y estructuradas para la formulación de políticas, y que los países no tienen la capacidad de convertir
los datos contrastados en acciones políticas respecto de los principios de la gestión de políticas
públicas eficaces. Inspirándose en el Comunicado de Brujas, el Proceso de Turín es un proceso
bienal encaminado al análisis basado en datos contrastados de la política de educación y formación
profesional (EFP) en un determinado país. El proceso pretende estar dirigido por los países asociados
con una amplia participación de las partes interesadas para generar un análisis compartido sobre la
visión en materia de EFP y sus vínculos con el desarrollo socioeconómico, la calidad y la eficacia de
la prestación de la EFP, y las estructuras de gobierno. En este sentido, el Proceso de Turín está
diseñado como una herramienta de aprendizaje político para construir la capacidad de formular
políticas basadas en datos contrastados en los países asociados desde tres dimensiones. En primer
lugar, el Proceso de Turín analiza la capacidad de formular políticas en materia de EFP; en segundo
lugar, presenta oportunidades para las partes interesadas de reforzar su comprensión y capacidades
de formular políticas; en tercer lugar, a partir de 2014, el Proceso de Turín refuerza la capacidad de
dar apoyo a los países para salvar la distancia entre el análisis y las opciones de definición de
acciones políticas a través del uso de metodologías de evaluación de impacto ex ante). Esta iniciativa
es conocida como Proyección de la repercusión de la reforma en la educación y la formación
profesional (PRIME) lanzada en tres países en 2014 (Jordania, Kosovo y Georgia). Además del
Proceso de Turín, como análisis político holístico del sistema de la EFP, los análisis de la ETF
analizan áreas temáticas específicas (como las cualificaciones, el empleo y el espíritu empresarial).
2.1 Análisis del sistema de la EFP
Objetivo específico
Reforzar el análisis político holístico basado en datos contrastados en los países asociados a través
del Proceso de Turín como requisito previo para una formulación de políticas sostenible, participativa
y dirigida por los países.
Acciones
Todas las regiones
■
Preparar y debatir los resultados de 2014-2015 del Proceso de Turín con las partes interesadas;
■
Preparar y debatir los resultados de la iniciativa de evaluación de impacto ex ante (Proyección de
la repercusión de la reforma en la educación y la formación profesional (PRIME)) de 2014 en
Jordania, Montenegro y Ucrania, con las partes interesadas y consolidar la metodología;
■
Debatir la ejecución del marco de análisis del Proceso de Turín en 2016 y un marco de
estadísticas y datos contrastados de la ETF para obtener un análisis político consolidado.
Resultados a medio plazo
44
■
Publicar y poner en común informes transnacionales, cuatro informes regionales y de indicadores
clave sobre el Proceso de Turín de 2014 con las partes interesadas de la ETF.
■
Organizar en junio de 2015 la conferencia de alto nivel sobre los resultados y las perspectivas
futuras del Proceso de Turín bajo la Presidencia europea de Letonia.
■
Revisar las directrices para el Proceso de Turín de 2016, puestas en común con los países
asociados interesados.
44
Véase asimismo la lista detallada de publicaciones y actos en el anexo 4.
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA ETF PARA 2015 | 29
■
Publicar el informe sobre los resultados, las lecciones aprendidas y las orientaciones futuras de la
iniciativa PRIME.
■
Fomento de las capacidades de las partes interesadas clave de los 27 países asociados sobre
la base de una formulación de políticas basadas en datos contrastados a través del Proceso de
Turín de 2014.
■
Facilitar la traducción informada, basada en datos contrastados del diagnóstico de políticas en
política en acción facilitada (PRIME) en tres países (Jordania, Montenegro y Ucrania).
■
Capacidades e instrumentos pertinentes para la supervisión de la reforma de EFP, en particular
en Palestina (si las condiciones lo permiten) y en Túnez.
45
Resultados a largo plazo
■
Los procesos de reforma política de los países asociados son cada vez más holísticos,
participativos y basados en datos contrastados, y tienen en cuenta los resultados del Proceso de
Turín.
■
Los resultados del Proceso de Turín toman en cuenta las prioridades y actividades de la ETF, y
su contribución a la asistencia de la UE.
■
El compromiso de los países asociados de participar en el Proceso de Turín en 2016 (más del
75 % de los países asociados de la ETF expresan interés en seguir participando).
2.2 Análisis de políticas específicas
Objetivos específicos
■
Difundir y compartir conocimientos sobre el desarrollo del sistema de cualificaciones en los
países asociados.
■
Facilitar el diseño de sistemas de aprendizaje permanente adecuados a través de la mejora del
nivel de comprensión de los desarrollos del mercado de trabajo en los países asociados.
■
Promover la empleabilidad, mejorar el empleo y reforzar la competitividad a través de la
formación del espíritu empresarial, en particular, el espíritu empresarial como competencia
clave, y la información sobre las destrezas empresariales.
Acciones
Cualificaciones y sistemas de cualificaciones
■
Mejorar las políticas de cualificaciones basadas en la divulgación y la puesta en común de
conocimientos sobre el desarrollo de los sistemas de cualificaciones, a través de la plataforma
electrónica de cualificaciones y una publicación actualizada del inventario conjunto de ETFCedefop-UNESCO de los marcos de cualificaciones. Esta actividad incluye la participación en una
conferencia en Riga.
Empleo y empleabilidad
■
La ETF apoyará a la DG EMPL en la actualización de fichas nacionales (Mediterráneo meridional
y oriental y Europa Oriental) e informes de progreso para los países de Europa Sudoriental y
Turquía para la programación y diálogos políticos bilaterales. Las fichas nacionales y los informes
45
Los países que no han confirmado su participación son Turkmenistán e Islandia, (por determinar). Las actividades con Siria
están suspendidas actualmente.
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA ETF PARA 2015 | 30
de progreso informan sobre la evolución en los mercados de trabajo, la educación y la formación,
el empleo y la inclusión social;
■
En los países del Mediterráneo meridional y oriental, la ETF también dará apoyo a la DG EMPL
en el diálogo sobre políticas regionales relativas a los mercados de trabajo y el empleo mediante
la divulgación del informe regional sobre el uso de las políticas de mercado de trabajo activas a
favor del empleo de los jóvenes en la región. El trabajo servirá como referencia para el grupo de
trabajo de expertos de alto nivel de la UpM sobre mercados de trabajo y empleo, la Iniciativa para
el Empleo de la Unión para el Mediterráneo y otros foros y reuniones.
Evaluación de la Small Business Act
■
Realizar una evaluación de las dimensiones del capital humano de la «Small Business Act» para
Europa en los siete países (incluidas las tutorías para expertos);
■
Realizar una evaluación de las dimensiones del capital humano de la «Small Business Act» para
Europa en la región de Europa Oriental (seis países), finalizando la publicación y debatiendo sus
resultados en una reunión regional de la plataforma 2 de la Asociación Oriental.
Resultados a medio plazo
■
Inventario actualizado de los desarrollos del MNC en los países asociados a la ETF sobre la
Plataforma de Cualificaciones, proyectos de informes breves y de revisión de Cedefop sobre los
desarrollos del MNC de los países asociados de la ETF que forman parte del proceso del MEC.
■
Segunda edición del Inventario mundial de los desarrollos del MNC, incluidos los capítulos
temáticos y la presentación de la reunión de Ministros de Educación en el marco de la Reunión
Asia-Europa (ASEM) de Riga.
■
Proyecto de estudio sobre los sistemas de aseguramiento de la calidad en los sistemas y marcos
de cualificaciones.
■
Los informes de políticas y los acuerdos institucionales para la ejecución de los MNC.
■
Los informes de progreso de la región en fase de ampliación y de vecindad sobre los desarrollos
del mercado de trabajo en SEET, SEMED y EE.
■
Informes de progreso de la SBA en Europa Sudoriental y Turquía y Europa Oriental.
Resultados a largo plazo
■
Reforzar las capacidades de las partes interesadas y de las instituciones que desarrollan los
MNC, que tratan los desarrollos del mercado de trabajo y la contribución de la formación del
espíritu empresarial a un progreso de las correspondientes políticas y prácticas.
2.3 Apoyo a la programación y el diseño de proyectos de los instrumentos exteriores de la UE
(IPA II, IEV e ICD) y al diálogo sobre políticas de la Unión Europea con los países asociados 46
Objetivo específico
■
Contribuir a las intervenciones de asistencia exterior de la UE para maximizar su eficacia y
repercusiones, sobre la base de los análisis de políticas temáticas y nacionales de la ETF.
46
Las intervenciones de apoyo a la asistencia exterior de la CE a los países asociados se presentan en el
objetivo 1, cuando su propósito es ofrecer apoyo a su programación o la preparación de proyectos (identificación,
formulación); y en el objetivo 2 cuando dan apoyo a la ejecución o la supervisión.
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA ETF PARA 2015 | 31
Acción 1: Intervenciones solicitadas para Europa Sudoriental y Turquía
Resultados:
■
El apoyo que la ETF proporciona a la CE en la preparación de las intervenciones del IPA II
destinado a la mejora del desarrollo del capital humano en la región.
■
La ayuda de la ETF al diálogo sobre políticas para los Programas de empleo y reforma social.
■
Las partes interesadas de la región integradas con el apoyo de la ETF en los correspondientes
procesos de elaboración de informes, supervisión y diálogo para mejorar la cooperación europea
en el ámbito de la EFP (es decir, el Informe de Brujas 2015, ACVT, DGVT y GTT).
■
La provisión de apoyo por parte de la ETF, previa petición, a las reuniones de la plataforma de
diálogo sobre políticas relativas a la educación en SEE, dirigidas por la DG EAC.
Acción 2: Intervenciones solicitadas para el Mediterráneo meridional y oriental
■
Diálogo sobre políticas de la DG EAC con los países de la región cuando se abordan cuestiones
de EFP y de empleabilidad de los jóvenes (en particular, seguimiento de la segunda reunión en
junio de 2014) con el apoyo de la ETF.
■
Diseño de un nuevo proyecto de la UE en Túnez, finalizado por la ETF a través de la fase de
formulación (identificación realizada a finales de 2014).
■
En Libia, diseño de un nuevo apoyo para jóvenes que debe incluir un componente de la ETF, con
la contribución de la ETF.
Acción 3: Intervenciones solicitadas para Europa Oriental
Resultados
■
La contribución de la ETF al diálogo sobre políticas regionales y la puesta en común de
experiencias a través del apoyo a las Plataformas 2 y 4 de la Asociación Oriental, tal como se
indica en los títulos temáticos de empleo, formación del espíritu empresarial y migración.
■
Provisión de apoyo a la identificación de proyectos regionales del IEV Este, previa solicitud.
■
En Bielorrusia, apoyo continuo para identificar el nuevo proyecto de la UE sobre Empleo y
educación y formación profesional en dicho país.
■
En Azerbaiyán, la ETF sugirió en 2014 que la identificación del proyecto previsto sobre empleo
podría centrarse en la previsión de competencias, el refuerzo de la colaboración social y/o de los
estándares profesionales y el desarrollo de las cualificaciones. La ficha de identificación de
proyectos se redactará finalmente en 2015 antes de que pueda entrar en funcionamiento en
2016.
Acción 4: Intervenciones solicitadas para Asia Central
Resultados a medio plazo
■
Diálogo sobre políticas regionales en materia de EFP en la plataforma para la educación en Asia
Central, facilitada por la CE, con el apoyo de la ETF y la provisión a la Comisión con aportaciones
y sugerencias de mejorar en materia de EFP en Asia Central para aumentar la cooperación en
Asia Central con los países de la asociación oriental.
■
En Kirguistán, apoyo a la Delegación de la UE en la identificación de proyectos de la ayuda
presupuestaria para educación relacionada con la EFP (vínculos con el mercado de trabajo, la
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA ETF PARA 2015 | 32
transición al trabajo, las finanzas de la EFP y las relaciones con la educación secundaria y
superior general);
■
En Tayikistán, apoyo a la identificación de proyectos de la UE destinado a reforzar la calidad de la
EFP y su importancia en el mercado de trabajo y búsqueda de sinergias entre las actividades de
47
la ETF en materia de aseguramiento de la calidad y el futuro proyecto;
■
En Turkmenistán, identificación de proyectos del programa de la UE destinados a mejorar la
pertinencia de la EFP en el mercado de trabajo y los estándares internacionales, el desarrollo
curricular y la formación de profesores.
Resultados a largo plazo
■
Aumento de la pertinencia de las intervenciones de la UE en los países asociados relacionadas
con el desarrollo de los recursos humanos con el apoyo de la ETF para la programación y el
diseño de proyectos.
■
Refuerzo del diálogo sobre políticas de la UE a través de las contribuciones políticas y temáticas
de la ETF.
Objetivo estratégico 2: Modernización del sistema de EFP
1
Objetivo anual para 2015
48
Aumentar la eficacia interna de la EFP en los países asociados a través de: (a) la gobernanza a
múltiples escalas del sistema de EFP, (b) el aseguramiento de la calidad, (c) el aprendizaje y la
enseñanza, y (d) el apoyo a la ejecución y la supervisión de la programación y los proyectos de la CE
relacionados.
2
Actividades
2.1 Competencias profesionales y gobernanza de la EFP
Objetivos específicos
■
Dar apoyo a los países asociados de la ETF para que revisen sus acuerdos institucionales
relativos a las funciones clave del sistema de EFP, incluida la financiación.
■
Apoyar el desarrollo de capacidades de las principales partes interesadas (con especial atención
a los interlocutores sociales, los proveedores de formación y las agencias gubernamentales), para
que participen en asociaciones más productivas a nivel nacional, sectorial, regional y local.
Acción 1. Revisión de los sistemas de gobernanza y funciones de EFP en los países asociados
de la ETF
Resultados a medio plazo
■
Publicación de un inventario de gobernanza de EFP en los países asociados de la ETF basado
en el análisis realizado con arreglo a los proyectos y proyectos nacionales TRP 2014, GEMM y
FRAME en el ámbito de la gobernanza desde 2012.
■
Publicación de un informe de políticas consolidado sobre la dimensión financiera de la EFP
47
Consúltese la parte III, sección 2.2.2.
48
Los términos «interna» y «externa» (del objetivo 3) hacen referencia a la eficacia del sistema de EFP en los países
asociados y no de los sistemas de EFP de la UE.
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA ETF PARA 2015 | 33
■
Ejecución de la fase 2 de la «Iniciativa relativa a las comunidades de emprendedores». Dentro de
la iniciativa, la ETF siguió configurando el atlas de las comunidades de emprendedores
(plataforma en línea) lanzada en la conferencia de 2014, desarrolló un conjunto de herramientas
que incluye herramientas e instrumentos metodológicos de apoyo a los actores regionales y
49
locales y organizó una reunión anual ;
■
Publicación de una nota breve sobre la participación de las organizaciones de la sociedad civil de
los países asociados de la ETF en el ámbito de la EFP y organización de una consulta específica
en cooperación con la Comisión sobre el papel de las organizaciones de la sociedad civil en la
EFP.
■
Puesta en común de conocimientos y perspectivas sobre la dimensión financiera y el cálculo de
costes del desarrollo de competencias a través de reuniones con expertos que conducen a una
publicación breve relativa a las prácticas.
Acción 2 Desarrollo de capacidades de las partes interesadas para la mejora de una
gobernanza a múltiples escalas (dimensiones vertical y horizontal)
Resultados a medio plazo
Mediterráneo meridional y oriental
■
En Marruecos, continuará el apoyo de la ETF al proyecto de gobernanza a múltiples escalas en la
región de Tánger y Tetuán. En 2015, se realizará el seguimiento de los mecanismos de
coordinación local y vertical creados en la primera fase de la ejecución, incluso a escala local, una
serie de actos de refuerzo de capacidades y se facilitará por parte de la red de las partes
interesadas locales, y a nivel vertical, sobre la base del análisis funcional realizado en 2014, de la
Dirección de EFP, el diálogo de mejora de los acuerdos de gobernanza. Elementos para
establecer un observatorio regional de los puestos de trabajo y de las competencias propuestas
en el proyecto, basándose en los resultados del ejercicio de adecuación de competencias en los
dos sectores seleccionados (logística y automoción) en colaboración con los correspondientes
ministerios y otros interlocutores. Asimismo, exploración de más oportunidades de incluir un
análisis con la perspectiva de facilitar la integración regional y un aumento de la movilidad de los
recursos humanos.
■
En Palestina, si las condiciones lo permiten y en función de los acuerdos y decisiones
relacionados con el mecanismo institucional de EFP, continuará el apoyo iniciado en 2014 para
definir los acuerdos institucionales y funcionales de la nueva agencia de la EFP, preparación y
reducción de las lagunas hasta que se ponga en marcha la unidad de ejecución de proyectos de
la UE (que es probable que se retrase teniendo en cuenta los desarrollos de 2014). La ayuda
posiblemente incluya la finalización de un decreto o ley que institucionalice la nueva agencia, para
ayudar a definir mejor la misión de la Agencia, los perfiles del personal, los estatutos, etc. o
exponer a los actores palestinos a distintos modelos institucionales de la UE, organizando visitas
o seminarios en el país.
■
En Túnez, continuará el trabajo sobre gobernanza a múltiples escalas, consolidando y divulgando
los resultados del proyecto de Medina. Consolidación a través de la finalización de un conjunto de
herramientas que incluyen los distintos instrumentos metodológicos utilizados en Medina e
49
La Iniciativa relativa a las comunidades de emprendedores (lanzada en la reunión del Consejo Director de noviembre de
2013, http://bit.ly/1h8VAhD se inspira en el proyecto de Región Emprendedora Europea (REE) del Comité de las Regiones y
tiene por objeto captar «los elementos de éxito de las asociaciones a nivel comunitario que utilizan sus puntos fuertes para
crear más y mejores empleos y, en última instancia, generar un crecimiento y desarrollo económicos» (http://bit.ly/1nwJznl). La
iniciativa se propone identificar las buenas prácticas de las comunidades de emprendedores y está abierta a SEET, SEMED y
EE, sobre la base del interés intrínseco de las propuestas.
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA ETF PARA 2015 | 34
incluyen las aportaciones de otros proyectos regionales dirigidos por las partes interesadas y
otros donantes de Túnez (por ejemplo, para el análisis de necesidades de destrezas
profesionales, las notas de capitalización sobre las experiencias piloto, por ejemplo, el mejor
modo de crear y facilitar una red de observatorio local, etc.) y divulgación de seminarios en otras
regiones.
■
La formación y el diálogo sobre políticas ayudan a las partes interesadas de Libia que
proporciona la ETF para el desarrollo de una visión compartida y la participación en el desarrollo y
la ejecución de políticas de EFP (si las condiciones lo permiten). Avance hacia el desarrollo de la
estrategia nacional de EFP.
■
En el ámbito de la gobernanza, la cooperación con la Fundación Anna Lindh, con ARLEM y
EESC, que son interlocutores clave de referencia en la gobernanza a múltiples escalas en la
región.
■
Asimismo, respecto de los fondos IEVA, ejecución por parte de la ETF del proyecto GEMM de
financiación regional de la UE, con atención al refuerzo de capacidades plurinacionales y la
ejecución de proyectos piloto para llevar a la acción los mecanismos de gobernanza a múltiples
escalas a nivel local.
Europa Oriental
■
En Bielorrusia, desarrollo y aplicación de la legislación en dos sectores piloto de los consejos de
capacidades sectoriales, con el apoyo de la contribución de expertos de la ETF.
■
En la República de Moldavia, la aplicación de consejos de capacidades sectoriales con el apoyo
continuo de la ETF a través de asesoramiento dedicado sobre el mandato y las herramientas de
los nuevos consejos de capacidades sectoriales y a través de un evento anual diseñado para
compartir las experiencias y las metodologías de los análisis de las necesidades de
competencias. Los cincos consejos actuales aumentarán a 13 en 2016.
■
En Ucrania, finalización de la evaluación ex ante de la optimización de las redes escolares
profesionales dentro del proyecto PRIME, que lleva a un plan de reestructuración de la oferta de
EFP, incluida la aplicación de la metodología de cálculo de costes desarrollada por la ETF en
2014.
■
En Azerbaiyán, el fomento de capacidades ofrecido por la ETF para reforzar el papel del sector
privado en la EFP en sinergia con la UE (programa de apoyo a la educación en Azerbaiyán). El
Ministerio de Educación realizará, con el apoyo de la ETF, un análisis de los costes de las
distintas opciones de reforma política.
■
En Georgia, una implicación más fuerte de los interlocutores sociales en el diálogo en materia de
EFP a nivel nacional y sectorial, con el apoyo de la ETF.
Asia Central
■
A nivel regional, el desarrollo escolar apoyado por la ETF, mediante la aplicación de la Escuela de
verano de Asia Central, como instrumento de refuerzo de capacidades para los responsables
políticos de EFP y los directores de escuelas, utilizando el programa de formación desarrollado en
la primera fase del proyecto. El diálogo sobre políticas regionales que implica a los responsables
políticos y los directores de escuelas se centra en la gestión eficaz de los flujos de información en
Asia Central.
■
En Kirguistán, apoyo a la sensibilización sobre los factores jurídicos e institucionales para la
creación de consejos de capacidades sectoriales a través de la organización de seminarios
específicos que implican al Consejo nacional de EFP.
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA ETF PARA 2015 | 35
■
En Kazajstán, la divulgación y el debate con las partes interesadas nacionales y regionales de los
resultados y recomendaciones del estudio sobre educación y empresas, lo cual contribuye al
desarrollo de nuevas políticas que promueven la cooperación de la educación y la empresa.
■
En Uzbekistán, el apoyo continuo a las partes interesadas del sector privado para que se
impliquen de una forma más eficaz en la EFP con una especial atención a su participación en el
desarrollo del MNC.
Europa Sudoriental y Turquía
■
Contribución al análisis funcional y al plan de desarrollo del Consejo de EFP y educación de
adultos de Serbia, a través del apoyo de expertos y la facilitación de reuniones de trabajo.
■
Apoyo al desarrollo de la legislación en materia de EFP en Albania a través de la contribución de
expertos.
Acción 3: Creación de redes y puesta en común de conocimientos en el ámbito de la
gobernanza a múltiples escalas de la EFP
Resultados a medio plazo
■
Participación en el diálogo internacional sobre gobernanza a múltiples escalas, compartiendo
experiencias y prácticas de la ETF. Esto incluye la creación de redes y la puesta en común de
conocimientos con los actores clave como la CE, los Estados miembros, Eurofound, Cedefop, la
OCDE, la OIT, ARLEM, EESC, ARADO, la Fundación Anna Lindh, GEAP y las organizaciones
que forman parte del consejo consultivo de la iniciativa ENTCOM.
■
La participación de la ETF en el grupo de expertos del indicador de la CE sobre inversión en
educación coordinada por la DG EAC, que se centra en cuatro sectores piloto (automoción,
fabricación, cuidado de las personas mayores, la construcción con ahorro energético y el
turismo).
Resultados
■
Se planifican/aplican/pasan a ser plenamente operativos los enfoques de gobernanza de EFP
participativa (de acuerdo con el nivel de desarrollo político), con funciones y responsabilidades
claras entre los actores, incluidos los empleadores.
■
Los actores en los niveles sectoriales y subnacionales (nivel regional/local) utilizan las actividades
y las aportaciones de la ETF para reforzar su papel en el desarrollo de competencias y en llevar a
cabo su papel y función en la definición y ejecución de una EFP modernizada.
■
La contribución de la ETF en el ámbito del cálculo de costes y la financiación de EFP conduce a
un uso mejorado de los recursos en los países seleccionados, centrándose en el cálculo de
costes y en la financiación de EFP, en el contexto de un sistema de gobernanza que funciona
adecuadamente.
2.2 Reforma del aseguramiento de la calidad del sistema de EFP
Objetivos específicos
■
Dar apoyo a los países de la ETF para que revisen sus políticas y medidas de aseguramiento de
la calidad en la EFP.
■
Apoyar a los países de la ETF en el desarrollo de capacidades para renovar o reformar sus
políticas y medidas de aseguramiento de la calidad en la EFP.
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA ETF PARA 2015 | 36
Acciones:
Acción 1 Revisión de las políticas y medidas de aseguramiento de la calidad en la EFP para
evaluar su pertinencia y eficacia en relación con la reforma de EFP.
Resultados a medio plazo
■
Un inventario de políticas y medidas de aseguramiento de la calidad en la EFP en los países de la
ETF.
■
Un informe de síntesis de políticas y medidas de aseguramiento de la calidad en la EFP en los
países de la ETF.
■
Un documento interno sobre el enfoque de la ETF hacia el aseguramiento de la calidad en la
EFP.
■
Un informe de políticas sobre el enfoque de la ETF hacia el aseguramiento de la calidad en la
EFP.
Acción 2 Apoyo al aseguramiento de la calidad en la EFP en el contexto de la renovación o
reforma de políticas y medidas
Resultados a medio plazo
■
Participación en el Comité Directivo de EQAVET y en la Red EQAVET.
■
Creación de redes internacionales con expertos y agencias para el aseguramiento de la calidad
de la EFP.
■
Puesta en común de información y aprendizaje entre iguales.
Acción 3 Refuerzo de capacidades para el aseguramiento de la calidad de EFP en las regiones
y los países seleccionados
Resultados a medio plazo
Europa Sudoriental y Turquía
 En Bosnia y Herzegovina, tratamiento de la necesidad de refuerzo de capacidades de
conformidad con los resultados del estudio de base de 2014.
Mediterráneo meridional y oriental
En los países SEMED seleccionados, apoyo a las actividades de refuerzo de capacidades que
responden a los resultados de la configuración GEMM de la gobernanza de las medidas de
aseguramiento de la calidad.
Europa Oriental
■
En Bielorrusia, apoyo a la provisión del refuerzo de capacidades de las partes interesadas
nacionales y locales para aplicar la nueva hoja de ruta de aseguramiento de la calidad antes del
nuevo proyecto de la UE.
Asia Central
■
En Tayikistán, apoyo al desarrollo de un enfoque renovado de aseguramiento de la calidad en la
EFP y los indicadores de calidad y el control de una herramienta de autoevaluación para los
proveedores de formación, desarrollada por la ETF.
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA ETF PARA 2015 | 37
Resultados:
■
Aplicación de un enfoque coherente que ayude a los países de la ETF a renovar o reformar su
aseguramiento de la calidad en la EFP a nivel del sistema en los países asociados.
2.3 Aprendizaje y enseñanza en la EFP
Objetivos específicos
Los países asociados de la ETF han experimentado los modernos métodos de enseñanza y
aprendizaje para mejorar la capacidad de su provisión de EFP basada ampliamente en las escuelas
(con el predominio del aprendizaje por reiteración o teórico) para abordar las necesidades de
aprendizaje de los ciudadanos y las necesidades de destrezas de las empresas. Las principales
cuestiones que deben tratarse son:
■
Multiplicar las oportunidades de aprendizaje basado en el trabajo de calidad y enseñanza y
aprendizaje innovadores a través de las nuevas tecnologías; y,
■
Establecer mecanismos para las adecuadas oportunidades de desarrollo profesional para los
profesores y formadores de formación profesional en las escuelas y las empresas.
Acciones
Acción 1 Creación de redes y puesta en común de conocimientos sobre el aprendizaje basado
en el trabajo, los profesores y formadores de EFP y orientación profesional
Resultados a medio plazo
Para todas las regiones
■
Establecimiento de una reserva de redes/expertos entre como mínimo 12 países asociados sobre
aprendizaje y enseñanza en la EFP, poniendo un énfasis especial en el aprendizaje basado en el
trabajo, la enseñanza y el aprendizaje innovadores a través de las nuevas tecnologías y el
desarrollo profesional de profesores y formadores (incluidos los profesores y formadores en la
empresa) y la elaboración de políticas y acciones de la UE. El objetivo de la red será (i) la puesta
de común de conocimientos entre los expertos, (ii) el uso como catalizador para la innovación
política y (iii) una plataforma para seguir creando capacidades en materia de aprendizaje y
enseñanza (iv) promover y facilitar el desarrollo de políticas de aprendizaje basadas en el trabajo.
La red celebrará dos reuniones en 2015.
■
El desarrollo y la ejecución de una actividad de fomento de capacidades de aprendizaje basado
en el trabajo, destinada a los responsables políticos en materia de EFP (posiblemente en
cooperación con la OIT), a través de un acto de formación de una semana, organizado en
cooperación con la OIT en octubre de 2015.
■
Desarrollo de orientaciones profesionales a través de la creación de redes y el fomento de
capacidades de los planificadores y responsables políticos a través de la contribución del curso
de la ETF-OIT sobre política y práctica de orientación profesional: una herramienta estratégica
para los planificadores y responsables políticos. Las nuevas redes y proyectos implicarán
consultas con los Servicios de la Comisión.
■
Oportunidades de aprendizaje digital y en línea sobre la materia, las necesidades y desafíos y
desarrollar recomendaciones prácticas en la EFP inicial en los países asociados seleccionados.
■
Contribución a la UE y los grupos de trabajo y las redes internacionales.
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA ETF PARA 2015 | 38
Acción 2 Apoyo a la provisión de aprendizaje basado en el trabajo, formación y orientación
profesional de profesores y formadores en los países asociados a la ETF
Resultados a medio plazo
Europa Sudoriental y Turquía
■
Lanzamiento de un proyecto regional sobre desarrollo profesional de los profesores y formadores
de educación profesional (2015-2017). En 2015, se celebrará una reunión regional y se realizará
un análisis de los enfoques existentes como base de las revisiones entre iguales en los países y
planes piloto y de acción nacionales en 2016-2017.
■
En Montenegro, el Ministerio de Educación, la Oficina de Servicios Educativos y el Centro de
EFP, con el apoyo de la ETF, a través del asesoramiento de expertos y facilitación de debates
políticos, llevará a cabo la mejora de las políticas y las modalidades de aplicación de la formación
en el servicio de profesores en la EFP basada en las escuelas.
Mediterráneo meridional y oriental
■
Refuerzo de las capacidades locales en materia de orientación profesional en Líbano y de
prácticas en Jordania en el marco del proyecto GEMM financiado por la UE como parte del
componente de proyectos piloto (véase la parte III sección 2.2.1)
Europa Oriental
■
Inicio a nivel regional del proyecto de tres años sobre destrezas para empresas. En 2015-2016,
se realizará un ejercicio de aprendizaje sobre políticas y entre iguales sobre las políticas y las
prácticas del aprendizaje basado en el trabajo en Europa Oriental. Análisis de las modalidades de
prácticas y de formación práctica y del modo en que los gobiernos ofrecen incentivos a las
escuelas y las empresas.
■
En Armenia, la configuración de las actividades de aprendizaje basado en el trabajo a nivel local
que lleve al fomento de capacidades enfocadas de los coordinadores de orientación
profesional/periodos de prácticas en las doce universidades pilotos en la EFP y a las
recomendaciones de una política nacional de mejora del aprendizaje basado en el trabajo.
Asesoramiento político a Armenia sobre los enfoques estratégicos y coordinados de orientación
profesional (seguimiento del proyecto de 2013-2014 de la ETF).
Asia Central
■
A nivel regional, en el marco de la «iniciativa de desarrollo escolar», provisión de planes de
mejora de seis comunidades de práctica a través de la red de las comunidades de práctica de
50
escuelas en Kazajstán, Kirguistán y Tayikistán, con la tutoría por parte de la ETF .
■
A nivel regional, se llevará a cabo un debate político sobre la formación de profesores dentro de
la plataforma para la educación en Asia Central, facilitado por la ETF a través de la organización
de un evento de creación de redes de los institutos de formación de profesores clave en la región
y la finalización de un plan de acción de cooperación regional.
Resultados:
■
50
Los países asociados de la ETF considerados han comenzado a desarrollar políticas y
estrategias de aplicación para promover el aprendizaje basado en el trabajo y el desarrollo
profesional de profesores de formación profesional y formadores en la empresa.
La red debería ampliarse a las escuelas de Uzbekistán y Turkmenistán;
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA ETF PARA 2015 | 39
■
El debate internacional sobre aprendizaje basada en el trabajo, la formación profesional de los
profesores y orientación profesional apoyan el desarrollo de los países asociados, con la
participación activa de la ETF.
2.4 Apoyo a las intervenciones de la UE en los países asociados en la ejecución y
supervisión de los proyectos de la UE asociados51
Objetivo específico
Contribuir a la aplicación de la asistencia exterior de la UE y supervisar las intervenciones para
maximizar su eficacia y repercusiones, sobre la base de los análisis de las políticas nacionales y
temáticas de la ETF.
Acción 1: Intervenciones solicitadas para Europa Sudoriental y Turquía
Resultados a medio plazo
■
La provisión de ayuda de la ETF a la CE, apoyando los informes de progreso de la UE con las
fichas nacionales para cada país y supervisando los proyectos IPA en curso, destinados a
mejorar el desarrollo de capital humano en la región.
Acción 2: Intervenciones solicitadas para el Mediterráneo meridional y oriental
Resultados a medio plazo
■
En todos los países, se ha elaborado una nota nacional anual ofrecida por la ETF como
aportación a la supervisión de la ejecución de los planes de acción PEV, centrándose en las
cuestiones de empleo y de EFP.
■
En Egipto, supervisión de la contribución del programa TVETII de reforma general en el país (por
determinar para 2015, en función de la fecha de inicio de la intervención) por la Delegación de la
UE, con el apoyo de la ETF.
■
En Jordania, evaluación final del programa sectorial «Apoyo al empleo y reforma TVET en
Jordania» (que se espera que concluya en junio de 2015) y la supervisión anual del nuevo apoyo
sectorial de la UE «Capacidades de empleo e inclusión social» (por determinar en función de la
fecha de inicio de la intervención de la Delegación de UE en el diálogo político nacional sobre
cualificaciones y cooperación social, con el apoyo de la ETF).
■
En Libia, ejecución del Programa de Provisión y Desarrollo TVET UE-Libia en curso, con el apoyo
de la ETF, mediante el asesoramiento a la unidad de ejecución sobre cuestiones técnicas,
participando y facilitando seminarios con las partes interesadas nacionales, etc.
■
En Líbano, evaluación final del proyecto de la UE de apoyo a ACNUR EFP y los centros de
empleo.
Acción 3: Intervenciones solicitadas para Europa Oriental
Resultados a medio plazo
■
En los países de la Asociación Oriental, las notas nacionales anuales como aportación a la
supervisión de la ejecución de los planes de acción PEV/agendas de asociación, centrándose en
las cuestiones de empleo y de EFP.
51
Las intervenciones de apoyo a la asistencia exterior de la CE a los países asociados se presentan en el objetivo 1, cuando
su propósito es ofrecer apoyo a su programación o la preparación de proyectos (identificación, formulación); y en este objetivo
2 cuando dan apoyo a la ejecución o la supervisión.
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA ETF PARA 2015 | 40
■
El diálogo político regional sobre la evolución del desarrollo de los marcos nacionales de
cualificaciones en la Asociación Oriental dentro de la plataforma 4.
■
El diálogo político regional y la red sobre adecuación y previsión de destrezas en el marco de la
plataforma 2, centrado en cómo desarrollar mecanismos para una mejor adecuación y previsión
de destrezas, elaborando instrumentos metodológicos, desarrollados a través del trabajo previo
de la ETF con Cedefop y la OIT.
■
En Georgia y la República de Moldavia, la supervisión del proyecto sectorial de la UE por las
Delegaciones de la UE, con el apoyo de la ETF, en vista del cumplimiento de las condiciones de
apoyo presupuestario continuo (apoyo de la UE al empleo y al refuerzo de la EFP).
■
En Bielorrusia, la ejecución del nuevo proyecto de la UE sobre calidad y cualificaciones en la EFP
(empleo y educación y formación profesional en Bielorrusia) apoyado por la ETF.
■
En Georgia, el apoyo continuado de la ETF a la Delegación de la UE en la ejecución de la nueva
intervención de la UE en materia de empleo y EFP (apoyo de la UE al empleo y al refuerzo de la
EFP), desarrollada en el marco de la estrategia UE-Georgia y la MIP
Acción 4: Intervenciones solicitadas para Asia Central
Resultados a medio plazo
■
La contribución de la ETF a los informes de progreso de la UE y las comisiones bilaterales para
cada país.
■
En Kirguistán, la ETF realizará aportaciones técnicas para la supervisión de la ayuda
presupuestaria a la educación en cuanto a la EFP.
■
En Turkmenistán, la supervisión del próximo proyecto de educación de la UE que tiene previsto
comenzar a principios de 2015 y la continuación de la provisión de asesoramiento técnico sobre
la importancia de la EFP, la aplicación de currículos y la formación de profesores, sobre la base
de la red de escuelas profesionales piloto que participaron en la anterior provisión de formación
con módulos desarrollados en el marco del proyecto de desarrollo de escuelas de la ETF.
Resultados:
■
Se ha conseguido la efectividad y eficacia de las intervenciones de la UE en los países asociados
con la contribución del apoyo de la ETF en su ejecución y supervisión.
Objetivo estratégico 3: Enfoques innovadores para la mejora de la
pertinencia de la provisión de EFP respecto de los mercados de
trabajo, la cohesión económica y social
1
Objetivo anual para 2015
Aumentar la eficacia externa de la EFP en los países asociados a través de (a) las cualificaciones, (b)
el empleo y la empleabilidad, (c) las competencias y la migración, y (d) la formación del espíritu
empresarial y destrezas empresariales.
2
Actividades
2.1 Cualificaciones y sistemas de cualificaciones
Objetivos específicos
■
Proceder a la reforma de los sistemas de cualificaciones, incluido el desarrollo de nuevas
cualificaciones basadas en resultados y normas, el establecimiento de MNC (27 países asociados
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA ETF PARA 2015 | 41
han optado por establecer marcos nacionales de cualificaciones) que facilitan el aprendizaje
permanente y el desarrollo de sistemas de aseguramiento de la calidad.
■
Construir o desarrollar instituciones; garantizar una fuerte implicación de los sectores e
interlocutores sociales en el sistema de cualificaciones, incluido el desarrollo, la gobernanza y la
evaluación.
Acciones
Acción 1: Apoyo a la dimensión exterior del MEC
Resultados a medio plazo
■
Mantenimiento y fomento de la Plataforma de Cualificaciones como una comunidad internacional
en línea de práctica para los profesionales de los distintos países.
■
Creación de redes, puesta en común de información y aprendizaje entre iguales con otros
expertos de los Estados miembros de la UE y los países asociados.
■
Participación en el Grupo consultivo sobre el MEC y contribuciones al desarrollo del Espacio
Europeo de las Aptitudes y las Cualificaciones.
■
Asesoramiento a los países asociados sobre la adaptación y la aplicación para uso nacional de
las políticas de la UE pertinentes, y contribución activa a la ejecución del MEC en su dimensión
exterior, y al desarrollo de un Espacio Europeo de las Aptitudes y las Cualificaciones. Apoyo al
proceso de cotejo al MEC en Serbia, la Antigua República Yugoslava de Macedonia, Montenegro,
Turquía, a través de contribuciones por escrito y la participación en actos.
Acción 2 Ayuda orientada a los actores nacionales, incluido el fomento de capacidades, para
ayudarles a reformar los sistemas de cualificaciones, con arreglo a las necesidades
específicas y etapas de desarrollo
Resultados a medio plazo
Europa Sudoriental y Turquía
■
Preparación de Serbia para el cotejo de su MC con el MEC en 2016, con el apoyo de la ETF,
incluida la provisión de conocimientos pertinentes y la puesta en común de experiencias, así
como la configuración de las cualificaciones existentes necesarias para cotejar el MEC.
■
Fomento de capacidades sobre el MNC en Serbia, proporcionada por la ETF, para reforzar los
consejos de capacidades sectoriales y establecer nuevos consejos para los sectores pertinentes.
■
En la Antigua República Yugoslava de Macedonia, las partes interesadas, con el apoyo de la ETF
en el proceso de cotejo del MNC con el MEC, apoyarán la ejecución de la hoja de ruta y facilitará
asesoramiento sobre el informe. El apoyo de expertos de la ETF para finalizar el documento
conceptual relativo al aprendizaje no formal y desarrollar una hoja de ruta para su ejecución.
■
En Albania, la ejecución de un MNC facilitado por la EFT, dando apoyo al establecimiento de
comisiones sectoriales piloto, los análisis de cualificaciones de EFP seleccionadas y su cotejo con
los niveles del marco de cualificaciones de Albania. Las autoridades nacionales recibirán ayuda
para publicar en línea información sobre las cualificaciones de EFP.
■
En Bosnia y Herzegovina, el Ministerio de Asuntos Civiles y la agencia para la educación
preescolar, primaria y secundaria, con el apoyo de la ETF, aplican las dimensiones de las
cualificaciones del Plan de acción 2014-2020, incluido el desarrollo que facilita la red básico de
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA ETF PARA 2015 | 42
cualificaciones (RBC) y la mejora de las capacidades del Ministerio de Asuntos Civiles y de la
Comisión intersectorial de la RBC.
■
En Kosovo, la ejecución continua del MNC, con la ayuda de la ETF, incluido el apoyo para
desarrollar nuevas cualificaciones y la comparación con el MEC.
■
El Marco de cualificaciones de Turquía y el Sistema nacional de cualificaciones profesionales,
desde una perspectiva de aprendizaje permanente, con la ayuda de la ETF, facilitando
aportaciones de conocimientos especializados a los proyectos financiados de la UE y la
aplicación de las estrategias relacionadas con Turquía (aprendizaje permanente y EFP 2020) y
contribuyendo al cotejo del MC turco con el MEC. La ETF proporcionará conocimientos
especializados a la red de los centros VocTest respecto de la certificación del aprendizaje previo.
Mediterráneo meridional y oriental
■
En 2015, en la iniciativa «Cualificaciones para el Mediterráneo» en la que participan Egipto,
Jordania, Marruecos y Túnez, los resultados previstos incluyen una comparación de los sistemas
de cualificaciones sectoriales, la finalización de informes nacionales que comparan los perfiles
comunes con las cualificaciones nacionales, el desarrollo de nuevos perfiles comunes
seleccionados y el aprendizaje entre iguales y el refuerzo de capacidades. Esto se llevará a cabo
trabajando con cada uno de los equipos nacionales (compuestos por representantes de los
sectores y las instituciones nacionales encargadas de las cualificaciones) utilizando la
metodología para desarrollar los nuevos perfiles, comparar los perfiles nacionales con los perfiles
comunes y detectar las lagunas que pueden dar lugar finalmente a desarrollos de las
cualificaciones nacionales. Existirá un importante componente de puesta en común y aprendizaje
transnacional, con actividades de aprendizaje entre iguales en la UE y en los países del sur y,
como mínimo, dos reuniones de los proyectos regionales para evaluar el progreso a escala
nacional y regional. El proyecto podría ampliarse para incluir a Argelia en 2015.
■
En Marruecos, y en coordinación con la nueva intervención de la UE, el establecimiento de un
MNC, la ayuda continua de la ETF con atención a los aspectos jurídicos y los sistemas
institucionales y la metodología de análisis de las cualificaciones y su inserción en el MNC.
■
En Palestina, (si las condiciones lo permiten) como parte del proyecto de ayuda a la aplicación del
MNC, en estrecha colaboración con los actores locales de GIZ, con el apoyo de la ETF en el
desarrollo de cualificaciones para profesiones seleccionadas (definición de normas profesionales,
de cualificaciones y educación), el desarrollo y la realización de pruebas de los mecanismos de
validación.
■
En Jordania, la Delegación de la UE, con el apoyo de la ETF en su trabajo con las autoridades
nacionales de desarrollo de un MNC.
Europa Oriental
■
El diálogo sobre políticas regionales que está en curso para desarrollar marcos nacionales de
cualificaciones en la Asociación Oriental en el marco de la plataforma 4, facilitado por la ETF,
previa petición, a través de la conferencia relativa a los MNC.
■
En Azerbaiyán , la ejecución del MNC, con el apoyo de la ETF, en particular apoyando la
incorporación al MC de nuevas cualificaciones y creando sinergia con el programa de apoyo a la
educación de la UE y el nuevo proyecto de empleo, para preparar a los agentes temporales de la
UE y la ayuda presupuestaria del programa de Reforma de la Educación.
52
52
Está previsto que se apruebe el concepto del MNC de Azerbaiyán en 2014.
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA ETF PARA 2015 | 43
■
En Bielorrusia, el desarrollo de nuevas cualificaciones profesionales, con el apoyo de la ETF, en
cooperación con el Ministerio de Trabajo, el Instituto de Trabajo, el Ministerio de Educación, las
comisiones sectoriales piloto del Instituto Republicano de Educación Profesional para preparar el
trabajo práctico con arreglo al programa de ayuda presupuestaria a la reforma de la EFP de la
UE.
■
En Georgia, revisión del MNC por parte del gobierno, apoyado por la ETF, para tener en cuenta el
aprendizaje formal y no formal, una lista revisada de profesiones y una metodología mejorada de
desarrollo de las normas profesionales.
■
En la República de Moldavia, la ejecución del MNC, con la ayuda de la ETF, asesorando y
reforzando la capacidad de todas las partes interesadas (Ministerio de Educación, Ministerio de
Trabajo, comisiones sectoriales, el centro de EFP y la agencia de aseguramiento de la calidad); y
un desarrollo acelerado de las nuevas normas y cualificaciones, reforzando y ampliando la red de
los consejos de capacidades sectoriales y dando apoyo al marco regulador en estrecha
cooperación con el proyecto de asistencia técnica de la UE.
■
En Ucrania, el gobierno, con el apoyo de la ETF, informa a la legislación que regula la ejecución
del MNC y fomenta la capacidad de la agencia de cualificaciones prevista.
Resultados
■
Se han reforzado las capacidades de los actores de los países asociados de aplicar reformas de
los sistemas de cualificaciones, permitiendo que los países asociados aceleren sus reformas.
■
Aumento del uso de herramientas y enfoques (por ejemplo, marcos de cualificaciones, VNFIL,
consejos de capacidades sectoriales, sistemas de aseguramiento de la calidad, estándares
profesionales), con el asesoramiento de la ETF para apoyar la reforma de los sistemas de
cualificaciones.
■
Los países asociados hacen progresos a través de las fases de adopción legal, desarrollo y
aplicación de sus MNC. Los cuatro países asociados evolucionan en la ejecución del MEC,
desarrollando y ejecutando sus MNC y cotejándolos con el MEC.
■
Los debates de política internacional sobre cualificaciones, moderados por la ETF, influyen en los
países asociados.
2.2 Empleo, competencias y empleabilidad
Objetivos específicos
■
Desarrollar los mecanismos de previsión de capacidades de los países asociados a escala
macro, sectorial y regional (subnacional);
■
Desarrollar la comprensión de las necesidades de competencias/uso de competencias entre los
jóvenes, en particular entre los NiNi (personas fuera del sistema educativo y del mercado laboral);
■
Mejorar la comprensión de la economía informal para las implicaciones en las políticas de
desarrollo de competencias en los países asociados.
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA ETF PARA 2015 | 44
Acciones
Acción 1 Análisis y supervisión de los desarrollos del mercado de trabajo y las políticas de
empleo
Resultados a medio plazo
■
Divulgación de los resultados de los análisis realizados en años anteriores sobre el diseño, la
ejecución, la supervisión y la evaluación de la dimensión de las capacidades de las políticas
activas del mercado de trabajo y la mejora de los conocimientos de las partes interesadas sobre
la eficacia en los países asociados de la ETF.
■
Análisis del posible papel y uso del desarrollo de competencias en el sector informal que es
amplio en muchos países asociados de la ETF, a través de la redacción de un documento de
posición sobre el desarrollo de competencias en el sector informal y los posibles enfoques para
abordar la informalidad a través de las políticas de educación/formación y el mercado de trabajo.
■
Seminario de expertos sobre los NiNi (y las buenas prácticas asociadas a la dimensión de
competencias de las políticas activas del mercado laboral), organizado con la participación de los
expertos nacionales e internacionales, para presentar y validar los resultados de los análisis de la
ETF sobre los NiNi en los países asociados.
■
Análisis de la evaluación, anticipación y las respuestas a la evolución de las necesidades de
cualificación en los países asociados de la ETF con un enfoque en los países del sureste de
Europa, y la difusión del trabajo conjunto entre la ETF / OIT / Cedefop en la adecuación de las
acciones y prácticas políticas sobre la demanda y la oferta de competencias profesionales.
■
Contribución al debate internacional sobre los temas mencionados en el empleo y la
empleabilidad, divulgando los resultados del trabajo de la ETF en foros internacionales, los países
asociados y las herramientas de puesta en común de conocimientos, y realizando contribuciones
en las conferencias internacionales y los grupos de trabajo de la CE.
■
Apoyo a los programas de la CE en el ámbito del empleo en Azerbaiyán y Georgia.
Acción 2 Apoyo al desarrollo de políticas de empleo en los países asociados y la adecuación y
la previsión de las necesidades de competencias
Resultados a medio plazo
Europa Sudoriental y Turquía
■
Asesoramiento político ofrecido a través de la contribución de expertos, en Kosovo tanto para el
establecimiento del Servicio de empleo público como para la supervisión y revisión anual del plan
operativo de la Estrategia sectorial para el empleo y el bienestar social 2014-2020.
■
Asesoramiento y aportaciones ofrecidas a través de la contribución de expertos en la Antigua
República Yugoslava de Macedonia sobre el establecimiento de un sistema medioambiental de
las competencias profesionales y un Sistema de información sobre el mercado laboral, con
directrices de información basadas en una serie de indicadores coherentes con la estrategia SEE
2020 y ET 2020.
■
Aportaciones de expertos y asesoramiento político ofrecido en Turquía para las actividades
dirigidas por los países sobre el desarrollo de capital humano, centradas en la mejora de
empleabilidad y transiciones eficaces del mercado de trabajo, que informan el diálogo político
entre Turquía y la UE sobre los Programas de empleo y reforma social, comprometiéndose con
las instituciones coordinadas por los ministerios encargados de las políticas de trabajo, educación
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA ETF PARA 2015 | 45
y sociales, centradas en el desarrollo de capacidades, en particular de los NiNi y otros grupos en
situación de riesgo social.
Mediterráneo Meridional y Oriental
■
Trabajo sobre la empleabilidad de las mujeres dentro del marco de la Secretaría de la «Unión
para el Mediterráneo», con el apoyo de la ETF a través de la puesta en común de sus análisis
sobre la participación de las mujeres en el mercado de trabajo de la región, y ofreciendo
aportaciones y participando en las reuniones regionales.
■
Contribución para abordar el desafío que representan los NiNi a través de los análisis de la ETF y
un asesoramiento político en Israel, Palestina y otros países (previa petición) a través de análisis
conjuntos basados en datos estadísticos y debate de los resultados con las partes interesadas
nacionales. Esto está estrechamente ligado al trabajo que la ETF realizó previamente en el
ámbito de la inclusión social en Israel.
■
El refuerzo de las capacidades locales sobre las metodologías existentes para adecuar la
demanda y la oferta de competencias profesionales, incluidos los ensayos piloto en un sector y
ubicación específicos en Marruecos, Túnez, Argelia, Palestina, Israel y Libia, en el marco del
proyecto GEMM y como parte de los proyectos piloto y los componentes del refuerzo de
capacidades (véase la parte III sección 2.2.1).
Europa Oriental
■
Asesoramiento político ofrecido por el Ministerio de Economía en Ucrania sobre el desarrollo de
un modelo de previsión de competencias y la realización de una previsión piloto, que se utilizará
como propuesta sobre el uso de previsión de las capacidades para la planificación de políticas de
educación.
■
Análisis de la adecuación y previsión de las necesidades de competencias en la región EE y
construcción de capacidades de los actores clave sobre el desarrollo de los mecanismos para la
previsión y la adecuación de competencias, sobre la base de los instrumentos desarrollos por la
ETF (en cooperación con Cedefop y la OIT), a través de la red regional de expertos de
adecuación y previsión de competencias (la red «Make-it-Match») como apoyo al diálogo regional
dentro de la plataforma 2.
■
El Ministerio de Trabajo en Georgia apoyó el establecimiento de un sistema de información del
mercado de trabajo, en el desarrollo de las políticas activas del mercado de trabajo, en particular,
para la formación de las personas desempleadas, y reforzar el papel de los interlocutores sociales
en la EFP.
■
El asesoramiento político ofrecido a los países seleccionados en la región respecto de las
políticas de desarrollo de competencias a escala sectorial y sobre el trabajo de los consejos de
capacidades sectoriales.
Asia Central
■
En Kirguistán, la ETF revisará su metodología de los estudios de seguimiento (basados en la
metodología de los estudios de seguimiento de la ETF, el Cedefop y la OIT) y los documentará en
un manual. La ETF ofrecerá sus conocimientos especializados al proyecto del Banco Asiático de
Desarrollo que integrará la metodología a la mitad de las escuelas de EFP, con el apoyo de la
Agencia de EFP.
Resultados
■
Las partes interesadas aumentarán sus conocimientos, en particular sobre el desarrollo de
competencias, las herramientas de adecuación de competencias y de evaluación, y utilizarán
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA ETF PARA 2015 | 46
dicho conocimiento adquirido de análisis de la ETF para reformar las políticas de educación,
formación y del mercado de trabajo.
■
Las partes interesadas mejoran su capacidad de utilizar la información del mercado de trabajo
para analizar mejor los vínculos entre las competencias y el empleo, para comprender los
problemas de los NiNi en sus países y actuar en consecuencia, para prever las futuras
necesidades de competencias, para abordar la cuestión de la difícil transición de los jóvenes
desde la escuela al trabajo, y tener en consideración el papel del sector informal desde una
perspectiva de las competencias).
2.3 Competencias y migración
Objetivos específicos
■
Avanzar en el diseño del desarrollo de las intervenciones de competencias/uso de competencias
que (i) promueven la migración circular legal, y (ii) garantizan que se utilizan correctamente las
competencias de los migrantes retornados.
■
Sensibilizar sobre la importancia de desarrollar MNC, vinculados al MEC, para facilitar una
movilidad y portabilidad más sencilla de competencias y cualificaciones dentro de las
asociaciones de movilidad.
Acciones
Acción 1: Divulgación de análisis de políticas y datos contrastados que apoyen la dimensión
de las competencias profesionales de las asociaciones de movilidad y/o diálogos de migración
entre la UE y los países asociados de la ETF
■
Publicación y divulgación del «inventario de medidas de apoyo a los migrantes desde una
perspectiva de empleo y competencias (MISMES)» compartido con los países asociados.
■
Publicación y divulgación de cinco estudios de caso de MISMES sobre medidas relacionadas con
las competencias para migrantes de Armenia, Georgia, la República de Moldavia, Marruecos y
Túnez.
■
Publicación y divulgación del documento de posición de la ETF sobre migración y competencias y
un resumen político para los responsables políticos con las principales conclusiones políticas de
MISMES.
■
Los resultados del proyecto MISMES se compartió de forma amplia a través de los seminarios
nacionales en los países asociados relevantes, con especial atención a Marruecos y Túnez, y la
asistencia a eventos internacionales con presentaciones.
■
La conferencia internacional destinada a los seis países de la Asociación Oriental sobre las
competencias relacionadas con las políticas y servicios para migrantes (como apoyo a la
plataforma 2 de la Asociación Oriental). Para el intercambio de experiencias, también podría
invitarse a los países de la Vecindad del sur con asociaciones de movilidad.
■
Conocimientos especializados específicos y asesoramiento político aportado para desarrollar
MNC y vínculos con el MEC, la validación de los proyectos piloto de aprendizaje no formal e
informal y un análisis de la eficacia de los servicios para los retornados en los países asociados
interesados con asociaciones de movilidad.
■
Aportación ad hoc a la dimensión de las competencias de las asociaciones de movilidad y/o
diálogo migratorio entre la UE y los países asociados de la ETF, a petición de la CE.
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA ETF PARA 2015 | 47
Acción 2 Apoyo a la dimensión de las competencias de la ejecución de la asociación de
movilidad en los países asociados de la ETF
Resultados a medio plazo
Mediterráneo meridional y oriental
■
La dimensión de las competencias de las asociaciones de movilidad con Marruecos, Túnez y
Jordania, con el apoyo de la ETF, así como el diálogo bilateral sobre migración con Líbano y,
posiblemente, Argelia, Egipto y Libia, previa petición.
■
Como apoyo a los debates nacionales sobre la dimensión de las competencias de migración en
las asociaciones de movilidad, compartiendo los resultados del proyecto MISMES a través de los
seminarios nacionales en Marruecos y Túnez.
Europa Oriental
■
Como apoyo al panel sobre migración y asilo de la plataforma 2 de la Asociación Oriental,
compartiendo la experiencia a través de una conferencia sobre migración de trabajadores,
centrada en las políticas relacionadas con las competencias y los servicios para migrantes.
■
Las asociaciones de movilidad con Armenia, Georgia, la República de Moldavia y posiblemente
Azerbaiyán, con el apoyo continuo de la ETF, a través de la validación de proyectos piloto de
aprendizaje no formal e informal y un análisis de la eficacia de los servicios para los migrantes
retornados. La ETF podría apoyar al posible diálogo bilateral sobre migración y movilidad con
Bielorrusia, previa petición.
■
Dentro de la plataforma 2 de la Asociación Oriental, la ETF organizó un acto de divulgación
enfocado a los servicios de EE, CE y las organizaciones internacionales relevantes sobre el tema.
Participación de los países de la asociación de movilidad en SEMED en esta reunión a través del
presupuesto dedicado de la ETF. Los países que han firmado asociaciones de movilidad con la
UE es un objetivo principal y el enfoque de las discusiones será cómo diseñar y poner en práctica
las medidas para apoyar a los migrantes. La opción preferida es un único acto integrado.
Resultados
■
Consolidación y puesta en común con la UE y los países asociados pertinentes a los
conocimientos y conocimientos especializados sobre las mejores medidas políticas de apoyo a
los migrantes y retornados para la migración circular legal.
■
Aumento de la sensibilización y coordinación interinstitucional en los países asociados
seleccionados para gestionar la dimensión de las competencias de movilidad y las medidas
políticas, que tratan el desarrollo de competencias/uso de competencias de los ciudadanos
(incluidos los migrantes y retornados).
■
Aprendizaje de las políticas para que las medidas de los países asociados apoyen a los
migrantes/retornados desde la perspectiva de las competencias y el empleo.
■
La dimensión de las competencias de la migración y la movilidad se aplica cada vez más en los
acuerdos de asociación de movilidad y/o diálogo migratorio entre la UE y los países asociados
pertinentes, para un mejor funcionamiento de la gestión de la migración circular.
2.4 Formación del espíritu empresarial y destrezas empresariales
Objetivos específicos
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA ETF PARA 2015 | 48
■
Mayor sensibilización y compromiso de las políticas de los países asociados de la ETF de las
dimensiones de capital humano de la «Small Business Act» para Europea, en tres ámbitos: a)
iniciativa empresarial de los jóvenes, b) iniciativa empresarial de mujeres y c) internacionalización
de pequeñas empresas.
■
Determinar el modo en que los responsables políticos, en particular, pueden hacer un mejor uso
de las buenas prácticas en cada uno de los tres ámbitos para permitir soluciones políticas más
rentables.
Acciones
Acción 1 Determinación de las buenas prácticas
Resultados a medio plazo
■
Detección de doce ejemplos de buenas prácticas en tres ámbitos políticos (formación de iniciativa
empresarial de los jóvenes, formación para mujeres emprendedoras y competencias
profesionales para la internacionalización de pequeñas y medianas empresas) y, en particular, el
modo en que cada uno de estos tres ámbitos se relacionan con las competencias digitales. Se
pondrá una especial atención sobre el modo en que las buenas prácticas informan a las políticas.
Publicación de resultados.
■
Un foro en línea de la ETF sobre las mejoras políticas basadas en las buenas prácticas de
formación.
■
Establecimiento de recomendaciones regionales y nacionales específicas sobre la formación del
espíritu empresarial y las destrezas empresariales gracias a las conclusiones de las evaluaciones
de la SBA en la preadhesión y en la Vecindad Oriental, que comenzó a finales de 2014.
Acción 2 Apoyo al desarrollo de la formación del espíritu empresarial en los países asociados
de la ETF
Resultados a medio plazo
Europa Sudoriental y Turquía
■
En Albania, el Ministerio de Economía apoyó la elaboración de una estrategia nacional para la
formación del espíritu empresarial, en coordinación con las redes CFEESO.
■
En Montenegro, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, con el apoyo de la puesta en
práctica de la Estrategia de la formación del espíritu empresarial permanente 2014-2018, con
especial referencia a los desarrollos y la integración de las destrezas empresariales clave dentro
de las cualificaciones nacionales.
Mediterráneo Meridional y Oriental
■
Sobre la base de los resultados y las recomendaciones de la evaluación de las políticas de la
SBA 2013/2014, la DG ENTR contó con el apoyo de la ETF en relación con las dimensiones de
capital humano de la SBA.
■
De forma más específica, (i) la participación de la ETF en el Grupo de Trabajo sobre Cooperación
Industrial Euromediterránea (cerca de una reunión al año) y (ii) contribución al trabajo llevado a
cabo por los coordinadores nacionales de la SBA para adaptar el instrumento original de
supervisión política - la Carta euromediterránea de las empresas - a la SBA.
■
En cooperación con el proyecto financiero de la UE gestionado por GIZ y en estrecha
coordinación con la DG ENTR y DG DEVCO, la contribución de la ETF al refuerzo de
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA ETF PARA 2015 | 49
capacidades y puesta en común de buenas prácticas sobre dimensiones del capital humano de la
SBA. Esto también implicará añadir, cuando sea necesario, a la base de datos euromediterránea
buenas prácticas y fomentar el uso de base de datos de buenas prácticas (Small Business Act,
Carta euromediterránea de las empresas).
■
Lo anterior también ofrecerá materiales para el seminario de formación regional de 2016
organizado en el marco del proyecto de la UE que se centrará en el espíritu empresarial (incluida
la formación del espíritu empresarial) de la SBA. A escala nacional, la ETF garantizará un diálogo
continuo con los coordinadores nacionales de la SBA de seguimiento de los desarrollos
relacionados con la aplicación de las recomendaciones de evaluación de la SBA. Gracias a las
solicitudes específicas de los países asociados, la ETF proporcionará orientaciones
personalizadas de mejora de las dimensiones de capital humano de la SBA, incluida la
señalización de buenas prácticas de la UE y las regiones de países asociados de la ETF más
amplias, si así procede.
■
De forma específica para Líbano, las autoridades nacionales apoyaron el tratamiento de los
problemas y opciones para la integración del espíritu empresarial como competencia clave dentro
del currículo nacional (en cooperación con la UNESCO, la OIT y las organizaciones de apoyo no
gubernamental locales) a escala nacional, incluida la exploración de otras formas de formación
del espíritu empresarial no formal.
■
En Túnez, las partes interesadas nacionales apoyaron la elaboración de las buenas prácticas
nacionales existentes (utilizando la metodología de la ETF) para ayudar a la elaboración de un
marco nacional de políticas para la formación del espíritu empresarial en el sector de la educación
y la formación.
■
Estrecha colaboración con la Unión para la Mediterráneo sobre las cuestiones relacionadas con
las competencias para las PYME para participar, por ejemplo, en la Iniciativa para el Empleo para
el Comité Consultivo de Empleos y la Iniciativa euromediterránea del Centro de desarrollo
empresarial, dirigido por la Fundación EMDC en Milán.
Europa Oriental
■
Dentro de la plataforma 2 de la Asociación Oriental, se organizó una conferencia regional para
revisar el progreso en el ámbito de la formación del espíritu empresarial respecto de las
recomendaciones de la conferencia de la SBA de 2013 y respecto de los resultados de la
segunda ronda de la evaluación de la SBA. La ETF también organizará en 2015 un laboratorio
sobre la iniciativa empresarial de mujeres, basados en el Laboratorio sobre las políticas y
prácticas innovadoras para la iniciativa empresarial de mujeres, organizado en noviembre de
2014.
■
Las autoridades educativas de Bielorrusia apoyaron la integración de la iniciativa empresarial
como competencia clave dentro del currículo nacional.
Resultados
■
Un plan de acción para integrar la iniciativa empresarial como competencia clave dentro del
currículo nacional en Bielorrusia y Líbano, incluidas las implicaciones para que las cualificaciones
nacionales tomen prestadas, en particular, las experiencias y los desarrollos del Grupo de trabajo
temático sobre destrezas transversales de la CE (componente de los resultados de la formación
del espíritu empresarial).
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA ETF PARA 2015 | 50
Comunicación
La Comunicación es un ámbito importante del trabajo de la ETF para garantizar que la organización,
sus servicios, actividades y logros sean bien conocidos en toda la Unión Europea y los países
asociados.
1
Objetivo específico para 2015
Las actividades de comunicación institucional de la ETF consisten en apoyar el desarrollo de políticas
y la puesta en común de conocimientos en el ámbito de competencia y responsabilidad de la
Fundación, potenciar el efecto de los programas de asistencia exterior de la UE y ofrecer información
a los ciudadanos, con arreglo a las políticas de comunicación de la Comisión Europea. En sus
actividades de comunicación, la ETF trabaja en colaboración con las instituciones y los órganos de la
UE en el terreno de la integración de la información y el fomento del diálogo y el debate, y garantiza la
implicación de los empleados en el seno de la organización.
2
Mensajes clave y grupos destinatarios
La ETF hará hincapié fundamentalmente en la comunicación de sus logros y actividades dentro de
sus proyectos estratégicos mediante la información y el intercambio y la puesta en común de
experiencias y conocimientos teóricos y prácticos. Al comunicar sus mensajes clave, la ETF
subrayará su trabajo en el contexto de las políticas de relaciones exteriores de la UE y su contribución
a la reforma de los sistemas de educación y formación profesional desde una perspectiva de
aprendizaje permanente.
Como centro de conocimientos teóricos en el desarrollo de capital humano, la ETF se comunica con
una variedad de partes interesadas y públicos, de los cuales los más importante son los responsables
políticos en los gobiernos europeos, nacionales, regionales y locales, los profesionales, los expertos y
el público en general.
3
Acciones y canales
3.1 Comunicación digital
Resultados a medio plazo
■
En 2015, el sitio web de la ETF se mantendrá y actualizará para beneficiarse de las tecnologías
que se introducen en la organización, incluido el programa Microsoft Sharepoint para la gestión
de documentos. El sitio se optimizará para los motores de búsqueda mundial y el uso de
dispositivos móviles (SEO);
■
El sitio de intranet se mantendrá y se diseñarán las nuevas características secundarias y se
aplicarán, a petición de otros servicios internos;
■
Mejora de la comunicación audiovisual con nuevos vídeos y presentaciones en línea (como
mínimo, diez nuevos vídeos en YouTube);
■
Se mantendrá y desarrollará la presencia en los medios sociales de la ETF.
Resultados
■
La presencia en línea de la ETF da acceso a la información sobre la organización durante todo el
día.
■
La interacción con las partes interesadas es posible a través de los medios sociales y los
materiales audiovisuales.
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA ETF PARA 2015 | 51
3.2 Publicaciones y contenido
Resultados a medio plazo
■
Publicación y puesta a disposición de informes del Proceso de Turín (uno interregional, cuatro
regionales e informes nacionales para cada país participante);
■
Comprobación de la calidad y publicación de las publicaciones sobre experiencias e informes
sobre políticas, tal como se han mencionado anteriormente, incluida una serie actualizada sobre
el trabajo temático de la ETF (diez publicaciones sobre experiencias y seis informes sobre
políticas);
■
Redacción, impresión y distribución de la revista de la ETF «Live and Learn» (cuatro veces al
año);
■
Actualización periódica del sitio web y los canales de medios sociales de la ETF con un nuevo
contenido sobre las actividades y los resultados de la ETF (actualizaciones semanales del sitio
web y los canales de medios sociales, tuits emitidos en directo de las conferencias
institucionales).
Resultados
■
Las repercusiones del trabajo de la ETF se mejoran a través de la divulgación dirigida de
publicaciones de distintos tipos sobre las actividades y resultados del trabajo operativo de la ETF.
Con las actividades y resultados de la comunicación, la ETF contribuye al debate internacional
y nacional sobre los desarrollos políticos en el ámbito del desarrollo de capital humano
3.3 Divulgación y promoción
Resultados a medio plazo
■
La presencia de la ETF en las ferias pertinentes y otros eventos externos, como la Exposición de
2015 de Milán y la Conferencia mundial de las Cámaras de Comercio de Turín;
■
Artículos publicados en revistas y publicaciones externas (como mínimo cuatro al año);
■
Publicidad dirigida colocada en los contextos pertinentes;
■
Actividades en los medios, incluida una visita para los periodistas.
Resultados
■
Información reunida por la ETF se pone a disposición gratuita de las instituciones de la UE, los
Estados miembros, los países asociados y el resto de partes interesadas.
■
La ETF es más conocida por el público general pertinente y entre las partes interesadas clave.
3.4 Actos y reuniones
Resultados a medio plazo
■
Acto institucional: la conferencia del Proceso de Turín de 2015;
■
Reuniones y conferencias regionales (cuatro reuniones regionales);
■
Seminarios y reuniones de funcionamiento, tal como se describen arriba (25 actos de
funcionamiento).
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA ETF PARA 2015 | 52
Resultados
■
Aumento de la comprensión mutua;
■
Aumento de la sensibilización de la importancia de las necesidades de reforma política;
■
Debate y puesta en común de los resultados del trabajo operativo de la ETF..
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA ETF PARA 2015 | 53
Proyectos
Distribución del título 3 y de los ETC por proyectos
Resumen de las
propuestas
Proyectos de 2015
SEET
SEMED
EE
CA
Total
T3
ETC
Varios
T3
ETC
Varios
T3
ETC
Varios
T3
ETC
Varios
T3
ETC
Varios
105,6
13,5
88
93,6
13
81
95,8
10,3
69
45,7
6
37
340,6
42,8
275,2
303,6
4,8
35
304
4,1
40
253
3
14
152
2
33
1012
13,9
138,5
281,6
2,7
27
325
3,5
33
159
1,9
13
7,73
0
0
774
8,1
72,2
46,28
2,4
16
83
2,5
30
32,7
1,6
13
237
2
13
399
8,5
55,6
Provisión y calidad de
la EFP
303,44
5,1
16
48,7
1,5
13
370,5
2,1
16
36,7
1,8
15
759
1,7
17,8
Empleo,
empleabilidad y
movilidad
82,08
1,3
19
57,6
2,2
25
131,6
1,8
15
24,3
0,2
2
295,8
5,5
61,6
Apoyo a la política y a
la asistencia exterior
de la Unión
(Instrumento de
Ayuda Preadhesión
(IPA), Instrumento
Europeo de Vecindad
(ENI-South, ENIEast), Instrumento de
Cooperación al
Desarrollo (DCI)
Análisis de las
políticas y
seguimiento de los
progresos a escala
sistémica (Proceso de
Turín)
Cualificaciones y
sistemas de
cualificaciones
Gobernanza en
materia de destrezas
y EFP
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA ETF PARA 2015 | 54
Formación del espíritu
empresarial y
destrezas
empresariales
37,82
0,2
2
113
1,2
16
12
2,3
18
0
0
0
163
3,7
35,5
Total
1160
30
203
1025
28
239
1054
23
158
503
12
100
3742
93
700
% total
31%
32%
29%
27%
30%
34%
28%
24%
23%
13%
14%
14%
100%
100%
100%
Las columnas del T3 y de misión se expresan en miles de euros. ETC = Equivalente a tiempo completo
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA ETF PARA 2015 | 55
PARTE IV: GOBERNANZA, GESTIÓN Y RECURSOS
1
Gobernanza
La ETF cuenta con un Consejo de Dirección compuesto por un representante de cada Estado
miembro de la UE, tres representantes de la Comisión Europea (incluidos el presidente y el Director
General de la DG Educación y Cultura), así como tres expertos independientes designados por el
53
Parlamento Europeo . Por otra parte, el Servicio Europeo de Acción Exterior y otras Direcciones
Generales de la Comisión Europea participan como observadores. Tres representantes de los países
asociados pueden asistir asimismo a las reuniones del Consejo. El Consejo se reunirá en dos
ocasiones en 2015.
2
Relaciones con las partes interesadas
La cooperación con las partes interesadas constituye un elemento fundamental de las actividades de
la ETF. A través de la relación con diversas partes interesadas, tanto en el ámbito europeo como en
el de los países asociados, la Fundación persigue garantizar que su programa de trabajo resulte
plenamente acorde con su entorno institucional y evita el solapamiento o la fragmentación. A escala
de país asociado, en 2015 la ETF seguirá procurando la participación de empresas, cámaras,
asociaciones empresariales, interlocutores sociales y organizaciones de la sociedad civil en las redes
existentes de agentes del sector público.
Cooperación con las instituciones y órganos de la Unión Europea
De conformidad con su Reglamento, la ETF coopera con la Comisión Europea, el Consejo y el
Parlamento, es decir, sus principales interlocutores, que garantizan la gobernanza de la Fundación.
La ETF colabora estrechamente con los servicios de la Comisión Europea (la DG EMPL como su DG
tutelar [a partir del 1 de enero de 2015], la DG EAC y DG ELARG (representadas como miembros en
el Consejo de Dirección de la Fundación), así como con otros servicios de la Comisión, entre los que
54
figuran las DG DEVCO, DG ENTR y DG HOME, y el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) .
La actual colaboración con los servicios de la Comisión y el SEAE, bajo la coordinación de la DG
tutelar será el mecanismo de coordinación de desarrollo de las nuevas ideas de proyectos, ya sean
legales para la ETF o para ultrapasar sus tareas habituales; incorporación en el programa de trabajo y
puesta en común sistemática de solicitudes ad hoc de apoyo a los interlocutores locales, nacionales e
internacionales; y poner a disposición de los servicios de la UE, de forma proactiva, todos los nuevos
productos de sus intervenciones, que informarán la formulación de políticas. De forma más
específica, la Comisión, a través de la DG tutelar, será consultada sobre el alcance, los objetivos y los
resultados previstos de los planes de ejecución de las nuevas actividades y proyectos planificados,
junto con los correspondientes servicios de la Comisión y las partes interesadas nacionales, para
garantizar que se adecuan a las necesidades específicas de los países asociados y las
intervenciones políticas coherentes, respecto de las prioridades y desarrollos de políticas de la UE.
53
Artículo 7 del Reglamento (CE) nº 1339/2008.
54
La Comisión propuesta por el Presidente electo Juncker establece la responsabilidad respecto de las relaciones de la ETF
con la DG Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión (DG EMPL), junto con la transferencia, en la DG EMPL desde la DG
Educación y Cultura (EAC) de las partes de la Unidad EAC A3 (Competencias profesionales y estrategias de cualificación;
Política de multilingüismo) que tratan sobre las Competencias y la Cualificación y de la Unidad EAC B2 (Formación profesional
y educación de adultos; Erasmus +) que trata la política de formación profesional y educación de adultos.
Además, la DG ELARG se convierte en las Negociaciones de la Política de Vecindad Europea y de Ampliación y la Dirección
DEVCO F (Vecindad) se traslada de la DG Desarrollo y Cooperación - EuropeAid (DEVCO) a la DG Ampliación.
La decisión de la DG tutelar de la ETF, el presidente del CD de la ETF y las tres DG que representan a la Comisión en el CD de
la ETF quedarán sujetos a la decisión de la Comisión una vez que sea confirmada la Comisión de Juncker.
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA ETF PARA 2015 | 56
La ETF colabora en paralelo con varias comisiones del Parlamento Europeo.
En 2015, la ETF seguirá manteniendo relaciones con el Comité de las Regiones y las iniciativas
ARLEM (Mediterráneo meridional y oriental) y CORLEAP (Europa oriental), que tienen por vocación
reforzar la dimensión territorial y la gobernanza a múltiples niveles en la política de vecindad. La ETF
colaborará igualmente con el Comité Económico y Social Europeo y con representantes de los
interlocutores sociales a escala europea.
La estrecha colaboración que la ETF mantiene actualmente con el Cedefop se presenta en el
programa de trabajo anual conjunto para 2015 (anexo 5). Asimismo, la ETF seguirá desarrollando la
cooperación temática con Eurofound, sobre la base de un plan de acción conjunto anual. La ETF se
propone lograr una mejora de la eficiencia mediante diversas acciones conjuntas, sobre todo en los
ámbitos de la formación, la contratación de personal y las adquisiciones, así como en la puesta en
común de experiencias y buenas prácticas promovida con otros órganos y agencias pertinentes.
Cooperación con las partes interesadas de los Estados miembros de la UE
La Fundación seguirá colaborando con las partes interesadas de los Estados miembros de la UE
mediante la divulgación de información, el fomento de la creación de redes y el intercambio de
experiencias y buenas prácticas entre estos y los países asociados, y potenciando las sinergias de los
enfoques desarrollados en dichos países.
La ETF seguirá invirtiendo en la cooperación con el British Council y DVV international de Alemania,
sobre la base de los acuerdos de cooperación vigentes. La Fundación seguirá intercambiando
conocimientos técnicos especializados y experiencias con las instituciones de los Estados miembros y
procurará desarrollar la cooperación establecida con la Agencia Alemana para la Cooperación
55
Internacional (GIZ) a través de objetivos y acciones compartidas, así como tareas de seguimiento y
evaluación en algunos países asociados, así como, por ejemplo, la Agence Française de
Développement, el Ministerio Federal de Educación y Asuntos de la Mujer de Austria, Kulturkontakt de
Austria y el Ministerio de Educación de Estonia.
Cooperación con agentes internacionales y regionales
En 2015, para procurar la puesta en común de conocimientos sobre los enfoques metodológicos y
temáticos, así como para la coordinación de las actividades operativas a escala nacional y regional,
para garantizar la sinergia y la complementariedad de las intervenciones, la ETF seguirá estrechando
sus relaciones de trabajo con organismos y con bancos de desarrollo internacionales que participan
activamente en el desarrollo del capital humano en los países asociados, como la UNESCO, la OIT, el
PNUD, la OCDE, el grupo del Banco Mundial, el Consejo de Europa, el BERD, el BEI, el Banco
Asiático de Desarrollo, el Banco Africano de Desarrollo y el Banco Islámico de Desarrollo.
La ETF prestará apoyo, en colaboración con la Comisión Europea, al diálogo con las organizaciones
internacionales, las agencias de la EU especializadas en el desarrollo bilateral y otros agentes, con el
propósito de compartir las enseñanzas extraídas, crear una base de recursos compartidos por los
donantes y definir oportunidades de colaboración ulterior en este ámbito.
La ETF seguirá contribuyendo al grupo interinstitucional sobre educación y formación profesional,
junto a la Comisión Europea, la UNESCO, la OIT, la OCDE, el Banco Mundial y el Banco Asiático de
Desarrollo.
En 2015, la ETF participará en los proyectos o actividades que en el ámbito del desarrollo de capital
humano lleven a cabo las representaciones regionales de organismos internacionales, como la
Secretaría de la Unión para el Mediterráneo, el Consejo de Cooperación Regional para el Sudeste de
Europa, los CFEESO, la red ERI SEE, el Centro Marsellés para la Integración Mediterránea, así como
a redes, grupos y organizaciones de la sociedad civil y la Fundación Anna Lindh.
55
Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ).
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA ETF PARA 2015 | 57
Cooperación interagencias
La ETF se apoyará en el éxito del ejercicio de aprendizaje entre homólogos realizado, sobre
cuestiones administrativas con el Cedefop, para ampliar el intercambio de información y buenas
prácticas entre agencias. Mantendrá la cooperación con otras agencias de la UE tras la aplicación de
un sistema común de información de RRHH (Allegro) y explorará otras vías para aumentar la
eficiencia con la Comisión Europea y las oficinas interinstitucionales.
3.
Gestión
Marco de gestión basada en el rendimiento
En 2012, la ETF se trasladó a un marco integrado de control y aseguramiento de la calidad, con la
adopción de un marco de gestión del rendimiento (MGBR), que representa el compromiso
institucional de la ETF con la calidad, la transparencia y la responsabilización.
El MGBR es «un enfoque sistemático de mejora del rendimiento a través de un proceso continuo de:
■
Establecimiento de objetivos de rendimiento estratégicos;
■
Medición de los resultados;
■
Recopilación, análisis, revisión y comunicación de datos sobre resultados; y
■
Uso de dichos datos para impulsar la mejora del rendimiento y demostrar lo que se ha
conseguido.».
El MGBR se inspira en la lógica del ciclo de mejora del proceso Planificar-Hacer-Verificar-Actuar
(Plan-Do-Check-Act, PDCA por sus siglas en inglés), que está integrado en todos los niveles de la
organización. Los cincos niveles son: a) estratégico institucional, b) organizativo institucional, c)
departamental, d) proyecto, y e) persona física.
Siguiendo el principio de «cascada», los diversos componentes del Marco de gestión basada en el
rendimiento ofrecen parámetros que garantizan el flujo de información sobre datos de rendimiento
entre los distintos niveles en ambas direcciones (en sentido descendente y en sentido ascendente), lo
cual significa que todos los elementos y componentes del marco están interconectados y que los
propios niveles están interrelacionados.
El proceso de planificación de la ETF vincula los objetivos estratégicos de la ETF con la Perspectiva a
Medio Plazo 2014-2017 a través de su Programa de trabajo anual, que ofrece un marco institucional
para el futuro desarrollo de planes departamentales cuyos objetivos se propagan hacia abajo en
planes de proyecto y una planificación objetiva individual.
La auditoría y gestión del riesgo, la supervisión y la evaluación, y la elaboración de informes
contribuyen a la verificación de la ejecución y los resultados, identificar las medidas para mitigar los
riesgos y garantizar que la actuación de la ETF se ajusta a los estándares a los que se ha
comprometido.
En 2015, además, y según el artículo 24 del Reglamento constitutivo, la Comisión Europea tiene
previsto realizar una evaluación externa provisional de la ETF.
El MGBR ofrece los criterios de referencia comparativa en materia de calidad necesarios para lograr
la efectividad y la eficacia en las actividades de la organización. El objetivo de la ETF en este ámbito
en 2015 es, por tanto, seguir garantizando la eficacia del marco, reforzando los ámbitos de posibles
mejoras detectados durante el año, a través de su proceso de ciclo.
Asimismo, a nivel organizativo institucional y a nivel departamental, en particular, en el área de
gestión de conocimientos y de innovación interna, está previsto lo siguiente:
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA ETF PARA 2015 | 58
■
Los servicios de funcionamiento etiquetarán los proyectos, eventos, misiones y publicaciones, de
forma que puedan recuperarse los conocimientos;
■
Se mantendrán los servicios de biblioteca virtual para ofrecer a los colaboradores de la ETF un
acceso directo al conocimiento internacional;
■
Se mantendrá el programa «Cappuccino» de intercambio de conocimientos de forma interna;
■
Se mantendrá el conjunto de herramientas interactivas de la ETF para el refuerzo de
capacidades; se ofrecerá asesoramiento para los procesos interactivos en los países asociados;
■
Se dará apoyo a las plataformas informáticas sociales, blogs y sitios wiki de la ETF;
■
Se finalizará el informe sobre los proyectos de innovación de 2014 y se divulgarán las lecciones
aprendidas como aportación para la planificación de 2016.
Protección de datos
La ETF desarrolla sus actividades de conformidad con el Reglamento 45/2001 sobre protección de
datos personales. Por tanto, las actividades de la ETF que conllevan el tratamiento de datos
personales se ordenan y registran con arreglo a procesos normalizados, y se someten a la
comprobación previa del Supervisor Europeo de Protección de Datos, según corresponda, con el fin
de evaluar el cumplimiento de dicho Reglamento, el SEPD también ofrece asesoramiento, orientación
y formación sobre el tratamiento de datos personales.
Defensor del Pueblo Europeo
La ETF asiste al Defensor del Pueblo previa solicitud en caso de consulta. Asimismo, presta especial
atención al Informe anual del Defensor del Pueblo para adaptar, en su caso, las prácticas y los
procedimientos pertinentes. El Defensor del Pueblo participa a menudo en la red de funcionarios
responsables de contratación (NAPO) y ofrece asesoramiento y orientaciones respecto de las
cuestiones relacionadas con las contrataciones.
Gestión de los recursos
Recursos financieros
La presupuestación por actividades, que integra los procesos de planificación, presupuestación,
gestión y elaboración de informes, se ha estabilizado y ha allanado el terreno para dar el siguiente
paso. En 2015, la ETF consolidará el enfoque de presupuestación de base cero con el fin de que, en
2014, en este proceso, la prioridad pase de la consideración de los costes, a la de los resultados.
En 2015, la ETF se esforzará aún más por efectuar un despliegue rentable de los sistemas de gestión
financiera de la CE. Tras la introducción de la factura electrónica en 2014, se evaluará de manera
más específica los medios electrónicos de comunicación en el ámbito de la financiación y la
contratación con el fin de adoptar soluciones electrónicas de contratación (e-Procurement).
En el período de 2015, la ETF espera recibir un total de 20 144 millones EUR con cargo al
56
presupuesto de la UE .
56
(m €)
Presupuesto de 2015 (en millones EUR)
Títulos 1 y 2 de la subvención que recibe la ETF
15,701
Título 3 de la subvención que recibe la ETF
4,443
Conforme está previsto en la propuesta del marco financiero legislativo para 2014-2020 de la ETF.
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA ETF PARA 2015 | 59
Total subvención
20,144
Título 4 ETF (GEMM)
0,400
La subvención total de 20,144 millones EUR estará compuesta por un importe de 19,944 millones
EUR que proceden de la contribución de la UE consignada en el presupuesto de la Unión Europea y
un importe de 0,2 millones EUR que proceden de la recuperación del excedente anterior. De acuerdo
con el reglamento constitutivo de la ETF (artículo 16, apartado 5), el presupuesto de la Fundación
debe ser adoptado por el Consejo de Dirección y deviene definitivo una vez que el presupuesto
general de la UE se aprueba y se ajusta debidamente. El 78 % de esta subvención corresponde a los
títulos 1 y 2 (gastos de personal y edificio, equipamiento y gastos diversos de funcionamiento),
mientras que el 22 % corresponde al Título 3 (gastos relacionados con la realización de misiones
57
específicas mediante la externalización de servicios) . Este reparto refleja el perfil de la ETF como
centro de conocimientos especializados, cuyo principal activo son los conocimientos especializados
de su personal.
A este presupuesto pueden sumarse otros ingresos relacionados con proyectos anteriores de otros
fondos de la CE, ayuda bilateral u organizaciones internacionales58.
La ETF pretende dar cumplimiento a su mandato, fijar un orden de prioridad para sus actividades
desde una perspectiva orientada a los resultados, atendiendo a las expectativas de sus interlocutores,
y haciendo un uso eficaz de todos sus recursos.
Recursos humanos
Además de su adaptación habitual de políticas, procesos y procedimientos con arreglo a las mejores
prácticas, al tiempo que se respeta el marco jurídico, se realizarán esfuerzos particulares en los
siguientes ámbitos prioritarios:
■
Desarrollo a largo plazo del personal, invirtiendo más en formación y en volver a formar a los
trabajadores para que se adapten a las cambiantes necesidades de la ETF, invertir en recursos
internos,
■
Mejora y ampliación de la ayuda al personal (bienestar social, comunicación, etc.) contribuyendo
a su bienestar, lo que aumenta por tanto su eficacia.
■
Implantar el itinerario de desarrollo personalizado para directores, contribuyendo a la satisfacción
del personal y, por tanto, a su eficacia.
Los recursos humanos de la ETF constituyen el activo más valioso de la organización. En 2015, la
Fundación desplegará el siguiente personal:
57
58
59
Contrato
2015
AT
92
AC
3959
AL
2
Véase el anexo sobre regiones y títulos.
Véase el artículo 15, apartados 3 y 4, del Reglamento (CE) nº 1339/2008 del Consejo.
En ETC.
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA ETF PARA 2015 | 60
ENCS
1
Total
134
Desde la aprobación de la refundición de su mandato en 2008, la ETF se ha afanado por reducir el
número de miembros de su plantilla en funciones administrativas centrales y, al mismo tiempo, en
maximizar la cifra de expertos que despliega. Tras la importante reorganización de su administración
central en 2010-2011, que dio lugar a una reducción de la proporción de personal que trabajaba en
determinadas funciones administrativas centrales del 33 % al 22 %, 2015 será un año de
consolidación y mejora gradual, con el fin de iniciar la reducción del 5 % de la plantilla sin que ésta
60
repercuta en el desempeño de la ETF de sus actividades institucionales esenciales . Todo recorte
adicional de la plantilla que determine la autoridad presupuestaria dará lugar a la reducción
correspondiente de la capacidad técnica especializada de la ETF.
Con el fin de optimizar la contribución del personal, la ETF seguirá invirtiendo en el desarrollo
profesional y la motivación de su plantilla, y favorecerá el diálogo interno y la puesta en común de
conocimientos.
Gestión de instalaciones
Al cabo de varios años de aplazamiento de los gastos inmobiliarios relativos al edificio debido a la
incertidumbre que pesaba sobre los locales, en 2015 la ETF continuará las mejoras iniciadas en
2013 y en 2014 de la estructura y el mobiliario de sus instalaciones.
Tecnologías de la información y la comunicación
El enfoque principal en 2015 se pondrá en las mejoras de la infraestructura de TIC (por ejemplo, Red
de área local) y una mayor consolidación de los sistemas TIC.
La mejora de los servicios móviles proporcionará al personal de la ETF un acceso mejorado cuando
se desplazan.
El refuerzo de la gobernanza de las TIC garantizará un control y una orientación mejorada del uso
actual y futuro de las TIC, al evaluar y dirigir los planes para el uso de la TIC para que preste el mejor
apoyo a la ETF.
Continuidad de las actividades
Además del ensayo anual de continuidad de las actividades, en 2015 la ETF se concentrará en el
aprovechamiento de los servicios en la nube para la recuperación en caso de catástrofe.
60
Agentes temporales en 2013: 96; en 2014: 94, supuesto para 2015: 92.
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA ETF PARA 2015 | 61
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA ETF PARA 2015 | 62
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA ETF PARA 2015 | 62
ANNEXES
Annex 1: Collaboration with other EU agencies
1.1
Collaboration with Cedefop in 2015
Core Themes
Specific themes for 2015
Exchange of information and
good practice
Knowledge sharing seminars and major
events
Joint actions
VET policy reporting, including lessons
learned and follow-up action on
entrepreneurial learning
Work-based and work-placed learning
Vocational education
and training system
development and
provision
Qualifications development
Exchange of information and
experience on EU and third
country policy and operational
issues
Skills matching and anticipation
Co-operation on:
■
the external dimension of the EQF including
international qualifications
■
exploiting the Qualifications Platform
■
the development and implementation of the
European Area of Skills and Qualifications
focussing on permeability - the referencing of
candidate country NQFs to the EQF
■
updating NQF reporting for candidate countries,,
including via Cedefop’s annual EU 2020 countries
NQF update.
■
completion of new edition of Global NQF Inventory
and its presentation at ASEM Ministers’ meeting in
Riga or other event
Thessaloniki KSS (ETF – Cedefop)
Torino KSS seminar (ETF-Cedefop)
Co-operation in the development of methodologies
Administrative issues
HR, procurement, finance, budget,
ABAC implementation
Exchange of good practice
Strategic issues
Participation in the Governing Board
meetings
Performance management in the
agencies
Cedefop GB: June 2015
ETF GB: June 2015 and
November 2015
Iterative process
ETF Work Programme 2015 | 63
1.2
Collaboration with Eurofound in 2015
DRAFT
Annex to the Collaboration Agreement
between
The European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions, Dublin (“EUROFOUND”) and
The European Training Foundation, Turin (“ETF”)
1 – ACTION PLAN FROM JANUARY TO DECEMBER 2015
In accordance with Article 6 of the Collaboration Agreement, Eurofound (EF) and the ETF have agreed the following action plan to cover the time period from January
to December 2015:
ETF Work Programme 2015 | 64
Actions
1. Areas of cooperation between the two agencies
2. Organisation of one annual joint meeting with the
possibility of organising also a teleconference
3. Participation in other meetings
Activities
Contact persons
NEETS
EF will share the outcomes of the EF project “Exploring the
diversity of NEETs”;
ETF is inviting EF to share results and methodologies during a
two days event in spring 2015 with selected partner countries
on NEETS;
ETF contact: Daiga Ermsone
EF contact:
2. Entrepreneurial learning and enterprise skills
EF will share the results of the projects “Job creation in SMEs”
and “Start-up support for young people”;
EF may provide input to the ETF work on identification of good
practice in the field of SMEs growth and internationalisation.
EF will be invited to one of ETF good practitioners meeting in
2015.
ETF contact: Anthony Gribben
EF contact:
3.Social partners
ETF and EF will continue the exchange information on
representativeness of the social partners. EF and ETF will
continue sharing information under the EF project “New topics,
new tools, innovative approaches by the social partners”.
ETF contact: Manuela Prina
EF contact:
The consolidated versions of the work programme of the two
agencies will be shared in October.
ETF and EF to explore possibilities of organising a joint
meeting once a year on a specific topic of interest for
cooperation
ETF Work Programme 2015 | 65
Annex 2: ETF Logical framework
MTP 2014-17 Intervention Logic
Work Programme 2015
Overall objective
To make vocational education and training in the partner
countries a driver for lifelong learning and sustainable
development, focussing on competitiveness and social
cohesion.
Purpose
Overall objective
The ETF helps transition and developing countries to
harness the potential of their human capital through the
reform of education, training and labour market systems
in the context of the EU’s external relations policy.
To contribute harnessing the potential of ETF partner countries’ human capital through the reform of education, training and labour market systems in
the context of the EU’s external relations policy.
Expected Results
Purpose
■
■
■
■
Evidence-based VET policy analysis developed.
VET systems modernised in a lifelong learning
perspective.
Increased relevance of VET provision in respect of
labour market, economic growth and social
cohesion through innovative approaches.
Activities
Thematic Areas:
■
Qualifications and qualification systems,
■
Governance in education and training
■
Learning and teaching in VET,
■
Quality in VET,
■
Employment and employability,
■
Skills dimension of migration and mobility
■
Entrepreneurial learning and enterprise skills
Capacity for human capital development policy reinforced in the partner countries through the use of evidence based policy analyses in: VET
system analyses (Torino Process policy analyses, Projecting Reform Impact in VET initiative-PRIME); (b)Updating the Qualifications Inventory; (c)
Employability reviews in the SEET, SEMED and EastE; (d) Small Business Act assessment in SEET and EastE and (e) Support to the EC in ( IPA
II, ENI or DCI) programming and in project identification and formulation.
■
Increased internal VET efficiency in partner countries, through VET system multi-level governance, quality assurance, Learning and Teaching, and
support to the implementation and monitoring of related EC programming and projects.
■
Increased external VET efficiency in partner countries through (i) Qualifications, (ii) Employment and employability, (iii) Skills and migration, (iv)
Entrepreneurial learning and enterprise skills and (v) support to the implementation and monitoring of related EC programming and projects.
Expected Results (Outcomes)
■
■
■
■
■
■
■
■
Partner country policy reform processes are increasingly evidence based, holistic and participatory, and take into account the results of the Torino
Process
ETF priorities and activities, and its contribution to EU assistance, are informed by the results of the Torino Process
Strengthened capacities of stakeholders and institutions developing NQFs, dealing with labour market developments and entrepreneurial learning
contribute to a progress in respective policies and practice
Participatory VET governance approaches with clear roles and responsibilities among actors, including employers, are planned/implemented/fully
operational in selected countries (in accordance with the level of policy development)
Actors at sectoral and sub-national (regional/local level) levels use the ETF activities and input to strengthen their role in skills development and in
playing their role and function in the definition and implementation of modernised VET.
ETF contribution in the area of costing and financing of VET leads to improved use of resources in selected countries by focusing on costing and
financing VET, in the context of a well-functioning governance system
Development of systemic VET quality assurance in selected partner countries
Targeted ETF partner countries have started to develop policies and implementation strategies to promote work-based learning and the
professional development of vocational teachers and in-company trainers.
ETF Work Programme 2015 | 66
MTP 2014-17 Intervention Logic
Work Programme 2015
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
Resources
Activities
Subsidy:
2014-2017 (m€)
T1+2: 64.423
T3: 20.318
GEMM: 2.00
Staff
Total
The international debate on work-based learning, vocational teacher training and career guidance supports partner country development, with the
active participation of the ETF.
Capacities of partner country actors to implement reforms of qualifications systems are strengthened, enabling partner countries to accelerate their
reforms.
Increased use of tools and approaches (e.g. qualifications frameworks, VNFIL, sector skills councils, quality assurance systems, occupational
standards) advised by the ETF to support the reform of qualifications systems.
Partner countries make progress through the stages of legally adopting, developing and implementing their NQFs. The four candidate countries
progress with their implementation of the EQF, by developing and implementing their NQFs and referencing them to the EQF.
International policy discussions on qualifications, moderated by the ETF, influence partner countries.
Stakeholders increase their knowledge particularly about skills development, skills matching tools and evaluation tools and use this knowledge
acquired from ETF analysis to reform education, training and labour market policies.
Stakeholders enhance their capacity to use labour market information to further analyse the links between skills and employment, to understand
NEETs issues in their countries and act accordingly, to anticipate future skills needs, to tackle the issue of difficult youth transition from school to
work, and to take into consideration the role of the informal sector from a skills perspective).
EC services have updated information on labour market related issues in PCs and use this information to draft their projects and programmes and
to conduct their policy dialogue with the countries.
Knowledge and expertise on best policy measures to support migrants and returnees for legal circular migration consolidated and widely shared
with the EU and relevant partner countries.
Increased awareness and inter-institutional coordination in selected partner countries for managing the skills dimension of mobility and the policy
measures addressing the skills development/ skills use of citizens (including migrants and returnees).
Policy learning for partner country measures to support migrants/ returnees from the skills and employment perspective
An action plan for integrating entrepreneurship as a key competence within the national curriculum in Belarus and Lebanon, including implications
for national qualifications borrowing particularly on experience and developments from the EC Thematic Working Group on Transversal Skills
(entrepreneurial learning outcomes component).
2014
2015
2016
2017
135
134
133
132
System policy analysis
Qualifications and qualifications systems
VET governance
Quality assurance
Learning and teaching
Employment and employability
Skills and migration
Entrepreneurial learning and enterprise skills
Support to EU external assistance IPA, ENI-South, ENI-East and DCI-CA
ETF Work Programme 2015 | 67
MTP 2014-17 Intervention Logic
Work Programme 2015
Resources:
(m€)
Budget 2015
ETF Subsidy Title 1 & 2: 15.701
ETF Subsidy Title 3: 4.443
Total:
20.144
GEMM:
2015
TA
CA
LA
Staff
92
39
2
SNEs
Total
133
ETF Work Programme 2015 | 68
Annex 3: List of events and publications planned for 2015
South Eastern Europe and Turkey events
TITLE
THEMATIC AREA
PLACE
DATE
DESIRED DG PRESENCE
NQF Inventory in Serbia
Qualification
Belgrade
26-27 January
Continuous Professional
Development (CPD) for teachers
and trainers in the SEET region :
launching event
Learning & teaching
Belgrade
11-12 March
DG EMPL, DG EAC
Building in good practices - A
systemic approach to quality
assurance in VET adopted
through the establishment of a
Qualification Framework and
quality assurance mechanisms
Qualifications
Quality
Sarajevo
17 March
EU Delegation
EQF Referencing (co-organised
with British Council)
Qualifications
Skopje
19 May
EU Delegation
Dissemination and Follow up
event on Torino/Bruges Process
in Montenegro
Evidence-based policy making
Podgorica
June
DG EAC, DG EMPL
Validation of non-formal and
informal learning in Western
Balkans and Turkey (date and
place tbc). Financed completely
by TAJEX
Qualifications
Istanbul
26 October
EU Delegation
ETF Inventory – Database of
Qualifications
Qualifications
Former Yugoslav Republic of
Macedonia
October
ETF Work Programme 2015 | 69
TITLE
THEMATIC AREA
PLACE
DATE
DESIRED DG PRESENCE
Workshop on HRD IPA II- Policy
dialogue on enhancing
employability and efficient
labour market transitions of
youth and other vulnerable
groups (special focus on those
not in employment, education or
training)
Employment
Turkey
Q3-Q4
DG EMPL
Albanian ministerial conference
on progress in employment and
skills
Governance
Tirana
November
DG EMPL, DG NEAR, EU
Delegation
Workshop on governance –
building a robust, sustainable
Council for Vocational and Adult
Education
Modernisation of VET systems
– Governance
Belgrade
December
Southern and Eastern Mediterranean events
TITLE
THEMATIC AREA
PLACE
DATE
Qualifications for the
Mediterranean (Q4M)
Qualifications
Turin
25-26 February
TRP dissemination event
TRP
Cairo
March
Restarting the NQF
NQF
Rabat
March
Amman
15 April
EU Delegation
Amman
27 May
EU Delegation
PRIME Phase II completion in
Jordan: validation meeting
PRIME Phase III (final phase)
completion in Jordan: final
meeting
Ex-ante impact
assessment/female transition
to labour market
Ex-ante impact
assessment/female transition
to labour market
DESIRED DG PRESENCE
EU Delegation
ETF Work Programme 2015 | 70
TITLE
THEMATIC AREA
PLACE
DATE
DESIRED DG PRESENCE
SP EU Support Jordan Workshop to support policy
dialogue in social partnership
Support to the Commission
Amman
3 June
EU Delegation
Competence based CVT in
Palestine (event and dates TBC)
Qualifications
Ramallah
9 November
EU Delegation
Atelier final de dissémination
des résultats du projet régional à
Tanger-Tétouan
Governance
Tanger
29 January
DG NEAR
Study visit EU (group 2) on
Partnerships for Quality
Assurance
Governance
The Netherlands
10-12 February
First GEMM pilot projects crosscountry event (Jordan)
Governance
Amman
16-18 March
DG NEAR
GEMM regional conference on
Matching VET Supply and
Demand through Labour Market
Information Systems
Governance
Casablanca
4-8 May
DG NEAR, DG EMPL
Study visit on Governance for
VET Reforms in Partnership
Governance
Casablanca
May 2015 (back-to-back to
regional event)
DG NEAR
Second GEMM pilot project
cross-country event on Skills
needs analysis and career
guidance
Governance
Lebanon
September
DG NEAR
GEMM
ETF Work Programme 2015 | 71
Eastern Europe events
TITLE
THEMATIC AREA
PLACE
DATE
DESIRED DG PRESENCE
Workshop on NQF in Belarus
Qualification
Minsk
25 February
EU Delegation
SP EU SUP Armenia - First
round-table on formulation for
budget support on VET in
agriculture
Support to the Commission
Yerevan
24 March
EU Delegation
PRIME Phase II completion in
Ukraine: validation meeting
Ex-ante impact
assessment/female transition to
labour market
Ukraine
26 March
EU Delegation
PRIME Phase III (final phase)
completion in Ukraine: final
meeting
Ex-ante impact
assessment/female transition to
labour market
Ukraine
20 May
EU Delegation
Skills anticipation (EaP
Platform 2)
Employment
EU Member State
May
DG EMPL, DG ENTR
Migration and Skills
Brussels
22-23 September
DG ENTR, DG EMPL, DG HOME,
DG NEAR
Qualifications
Tbilisi
6-7 October
DG EAC, DG EMPL, DG NEAR
Support to the Commission
Yerevan
7 October
EU Delegation
Entrepreneurial learning
Ireland
December
DG ENTR, DGEAC, DG DEVCO
Skills dimension of migration
and migrant services
international conference (EaP
Platform 2) + UfM
NQF conference EaP Platform 4
- Qualification Reforms in
Eastern Europe from
stocktaking to action
SP EU SUP Armenia - Second
round-table on formulation for
budget support on VET in
agriculture
EL Conference EaP Platform 2
(organised by DG DEVCO)
ETF Work Programme 2015 | 72
Central Asia events
TITLE
THEMATIC AREA
PLACE
DATE
DESIRED DG PRESENCE
First workshop on project
identification in VET and rural
development in Uzbekistan
VET and sustainable
development
Tashkent
26 March
EU Delegation
First workshop Identification
project for reform of VET
system in Turkmenistan
Support to the Commission
Ashgabat
22 April
EU Delegation
QA and TT conference Central
Asia (with CAEP) - Organised
with DG DEVCO
Learning and Teaching
TBC
June
DG DEVCO, DGEAC
Second workshop on project
identification in VET and rural
development in Uzbekistan
VET and sustainable
development
Tashkent
30 June
EU Delegation
Central Asia VET Academy
Learning and Teaching
Turin
2-4 November
DG DEVCO, DGEAC
Second workshop Identification
project for reform of VET
system in Turkmenistan
Support to the Commission
Ashgabat
21 October
EU Delegation
Summer Academy
Learning and Teaching
Kyrgyzstan
Q3
DG DEVCO, DGEAC
TITLE
THEMATIC AREA
PLACE
DATE
DESIRED DG PRESENCE
Torino Process 2015: Moving
Skills Forward Together
TRP, Evidence-based policy
making
Turin
3-4 June
DG EAC, DG DEVCO, DG NEAR,
DG EMPL
Corporate events
ETF Work Programme 2015 | 73
Thematic Expertise
TITLE
THEMATIC AREA
PLACE
DATE
Meetings of the Advisory Board
of the Entrepreneurial
Communities
Governance
Turin
18 February and 2 June (back to
back with TRP Conference)
Workshop ‘Keeping young
people in education, training or
employment’ (NEETs knowledge
sharing event)
Employment
Turin, ETF
24-25 March
DG EMPL, DG EAC, DG DEVCO,
DG NEAR
ETF on Migration and skills
Migration and Skills
Brussels, EP
11-12-13 May
DG EMPL, DG NEAR, DG HOME
Turin
20 October
DG NEAR, DG EMPL
DG DEVCO, DG ENTR
Meeting for the candidate
countries’ ACVT/DGVT
representatives
Women Entrepreneurship
Laboratory
Entrepreneurship & Enterprise
Skills
UK
October
Policy Practitioners Good
Practice Forum
Entrepreneurship & Enterprise
Skills
Turin
November
DESIRED DG PRESENCE
ETF Work Programme 2015 | 74
South Eastern Europe and Turkey publications
TITLE
THEMATIC AREA
GEOGRAPHIC FOCUS
(country, region, all)
Demand side analysis: What should be offered in which region/ by which VET provider in
Albania
Qualifications
Albania
Background analysis to revise VET legislation in Albania
Governance
Albania
Quality and Quality assurance in VET in BiH
Quality
BiH
EQF Referencing report
Qualifications
FYROM
ETF Work Programme 2015 | 75
Southern and Eastern Mediterranean publications
TITLE
THEMATIC AREA
GEOGRAPHIC FOCUS
(country, region, all)
Policy brief on VET regional governance (1)
Multilevel governance
Morocco-Tunisia
Regional project: Guide for approximation of training to labour market for territorial
development (methodology, studies, regional stakeholders' networking)
working document
TRP Report 2014 – working document
Morocco
Policy analysis
All countries except Libya
Compendium of GEMM Pilot projects (TBC)
Multi-level governance
SEMED Region
Final report on Capacity Building (TBC)
Multi-level governance
SEMED Region
Israel country note on employment and ALMPs
– working document
Employment
Israel
Lebanon country note on employment and ALMPs
working document
Employment
Lebanon
Morocco country note on employment and ALMPs
working document
Employment
Morocco
Egypt country note on employment and ALMPs
working document
Employment
Egypt
UfM Employability Review on ALMPs
Employment
Regional overview
Regional Projects: GEMM
UFM
ETF Work Programme 2015 | 76
Eastern Europe publications
TITLE
THEMATIC AREA
GEOGRAPHIC FOCUS
(country, region, all)
EaP Country notes on employment – working document
Employment
All EaP countries
TITLE
THEMATIC AREA
GEOGRAPHIC FOCUS
(country, region, all)
Teacher Handbook VET School Development
Governance
Central Asia
Education & Business study in KAZ
Governance
Central Asia
Tracer study methodology in KYR
Employment
Central Asia
TITLE
THEMATIC AREA
GEOGRAPHIC FOCUS
(country, region, all)
4 Regional Torino Process Reports
TRP, Evidence-based policy making
All
Cross-country Torino Process Report
TRP, Evidence-based policy making
All
Key Indicators Torino Process Report
TRP, Evidence-based policy making
All
4 Matching Guides
Employment/Matching
All
Central Asia publications
Corporate publications
ETF Work Programme 2015 | 77
Thematic Expertise
TITLE
THEMATIC AREA
GEOGRAPHIC FOCUS
(country, region, all)
MISMES Global Inventory- migrant support measures from employment and skills
perspective
Migration and skills
All
MISMES Armenia country study
Migration and skills
Armenia
MISMES Georgia country study
Migration and skills
Georgia
MISMES Moldova country study
Migration and skills
Moldova
MISMES Morocco country study
Migration and skills
Morocco
MISMES Tunisia country study
Migration and skills
Tunisia
MISMES policy brief
Migration and skills
All
Position paper on Informal Economy
Employment
All
Study on quality assurance systems
Qualification
All
Policy brief on legal settings
Qualification
All
ETF Work Programme 2015 | 78
TITLE
THEMATIC AREA
GEOGRAPHIC FOCUS
(country, region, all)
Working paper on the Analysis of Governance in ETF partner countries
Governance
All
Policy brief financing
Governance
All
ETF Work Programme 2015 | 79
Annex 4: Policy development stages matrices
The ETF has developed this tool to ensure the application of the principles of focus, differentiation
and impact-orientation in the planning and implementation of its interventions in a specific country and
policy area. In summary, the tables help the ETF to decide the modality of its interventions in different
countries according to their specific contexts.
The tables in this annex present the seven thematic areas identified for the Mid-term Perspective
2014-17 in five different stages of policy development (from ad-hoc to initial, structured, defined and
consolidated). Each stage is defined by a descriptor, a modality of work consistent with the stage,
target intervention and a set of institutional capacity progress indicators.
Once a policy area has been identified as a priority for ETF intervention through the Torino Process in
a given country, an assessment of the policy stage conditions (descriptor) is done to determine at
which development stage the policy is. The table indicates which modality of intervention could be
more suitable, with which target interventions (e.g. needs analysis, training of actors, pilot actions,
review, etc…) and how to measure progress in terms of institutional capacity. These interventions and
targets are then planned in the implementation plans. When a number of countries with one of the
thematic areas as a priority, at similar stage of development, with similar type of interventions are at
similar stages, the ETF may organise common activities or similar activities. When several countries,
with a priority in the same thematic area, have different stages of development the intervention will be
customised to each country context.
While the matrices for qualifications and qualifications systems, skills and VET governance and
entrepreneurial learning and enterprise skills were developed already in 2013 and have been used in
the identification of activities in the 2015 Work Programme, for the other areas they have been
developed in parallel with the identification of activities, so they may still require some fine-tuning.
ETF Work Programme 2015 | 80
QUALIFICATIONS AND QUALIFICATIONS SYSTEMS
Policy Stage
Descriptor
Modality of Work
Target Intervention(s)
Progress indicators
Define needs including institutional
Policy discussions, where discussion or debate is taking
AD- HOC
place regarding change, but there are as yet no clear
capabilities, and, if in line with the
Awareness raising
plans for a policy or implementation programme.
government’s agenda define a road map
for action.
Awareness of NQF purposes and issues among
local actors.
Institutional capabilities needs assessment
Actors have acquired knowledge and skills to
Policy, where the direction is set, perhaps through
INITIAL
legislation or a high-level decision, but there are as yet no
Conceptualisation
clear plans or strategies for implementation
Training of actors in content, tools and
increase ownership of NQF development process.
methods. Development of strategies and
Presence of policy networks (often in specific
legal framework, and creating institutional
sectors)
architecture
Clarity of roles and functions of actors described in a
legislation or other forms
Pilot of actions to support policy
STRUCTURED
Implementation, where the infrastructure to effect change
implementation, and the establishment of
A set of tools and approaches are available to
is in place and elements such as the choice of a leading
routine performance tracking and delivery
support the reform of qualifications systems, the
mechanisms at all levels in the system.
implementation of NQFs and the redesign of
Work on extended network for improved
vocational qualifications.
organisation and funding arrangements have been
Implementation
decided on
delivery
Change in practice, where through pilot schemes and fullDEFINED
scale application of initiatives, education providers or
other stakeholders take policy through to the final stage,
which is full implementation
Implementation/
monitoring the
policy cycle in place
Support of review processes and
New, outcomes-based qualifications available;
partnership approach, including
occupational standards developed. NQF populated
consolidation of capacity across network
with qualifications. Greater range of qualifications
for consolidation preparation.
types available. NQF supported by QA systems.
Effect, where the new system brings benefits to learners,
stakeholders, organisations or society, and where reform
CONSOLIDATED
or policy change can be evaluated Curricula, assessment,
Independent policy
teaching and learning adapt to new qualifications.
learning
Individuals use new qualifications for career progression
Exit – act as external evaluator/critical
friend.
Impact evaluation and self-renewal
and mobility.
ETF Work Programme 2015 | 81
SKILLS AND GOVERNANCE OF VET
Policy Stage
Descriptor
Modality of Work
Target Intervention(s)
Progress indicators
Mapping of governance structure and
The roles and responsibilities of the actors are not clear,
modalities, identification of targets.
processes are difficult to track, partnership is not
AD- HOC
Awareness of role and benefits of
developed and actors are not organised and/or are
Awareness and
cooperation and social partnership in the
disconnected. There is no clarity in approach or in terms
mapping
context of VET.
of strategies. Consultation among individuals belonging
Institutional capabilities need assessment
to different groups exists on an ad-hoc basis
and mapping of capabilities by groups of
Availability of information and data on governance
structure, roles and functions and mapping of needs
is clear and validated among actors
actors
Institutional/organisational development.
INITIAL
Single actors need to develop, and roles and functions
Definition of legal frameworks, procedures,
have to be clarified to better contribute to the
institution building. Strategic development,
governance of the system. Access to information for all
Conceptualisation
and definition of approach.
Coalitions are built and role of actors, vision and
actors is still problematic which prevents coalition
and institutional/
Institutional capabilities and those of single
position vis-à-vis policy domains is clear, providing
building, strategy formulation and implementation, in
organisational
actors developed (at different governance
the basis for a sound social dialogue on skills
addition to convergence over the approach used.
development
levels and within specific functions to be
policies cycle
Consultation mechanisms are sporadic, informal and
specified in the intervention logic).
inconsistent at this level
Establishment of institutional performance
targets and monitoring mechanisms
STRUCTURED
Implementation,
Pilot of actions to support policy
including delivery of
implementation, establishment of routine
Actors have good capabilities and development
functions according
performance tracking and delivery.
processes are in place, however delivery is weak and
to the mandate, with
Pilot and consolidate coordination
coordination and policy networks are to be strengthened.
defined roles (at
mechanisms (among actors, vertically and
Access to information is defined though not always
different governance
horizontally).
shared by all the actors in the system, and may be
levels).
Competences of actors in relation to
randomly used for formal negotiation on policy decisions.
Coordination
participation, negotiation, partnership
mechanisms are to
mechanisms and policy networking are
be developed and
developed
ETF Work Programme 2015 | 82
Increased number of actions, pilot projects and
reform actions carried out by actors in the system,
under a coordinated approach and clear governance
accountability and reporting. Presence of monitoring
system is shared among actors
Policy Stage
Descriptor
Modality of Work
Target Intervention(s)
Progress indicators
strengthened to
improve delivery and
implementation as
well as efficiency
and effectiveness.
The creation of
policy networks to
be supported.
DEFINED
System functions, roles and responsibilities are clearly
Implementation and
mapped and in operation. Coordination mechanisms are
monitoring are in
up and running and policy networks are active.
place, with the
Accountability in implementation and joined-up policies
introduction of
and bottom-up processes need still to be streamlined.
innovative tools for
Innovation is to be embedded in the system to ensure
governance and
the further adaptation and development of governance
functions delivery
modes.
and monitoring.
Consultation is at the core of the system, while
CONSOLIDATED
transparency and access to information is ensured at all
Independent policy
governance levels. Government strategy is clear,
learning
monitored and improved for the benefits of the sector.
Support given to monitor implementation
and analyse potential efficiency gains.
Introduction of innovative tools, methods
and arrangements to strengthen and
Social dialogue is in place and multilevel governance
develop the governance area.
arrangements allow for increased relevance of VET
Support given to policy networks.
policies and impact on HCD development.
Evaluation of trade-off and cost-benefits –
analysis of efficiency gains and capacity
development for innovation.
Exit – act as external evaluator/critical
friend.
Impact evaluation and self-renewal.
ETF Work Programme 2015 | 83
VET SYSTEM QUALITY ASSURANCE REFORM
Policy Stage
Descriptor
Modality of Work
Target Intervention(s)
Mapping existing VET system level quality
VET system level quality assurance has not
assurance mechanisms and identifying needs.
been adapted to meet new needs. There are
some innovative but isolated quality assurance
AD- HOC
initiatives at provider level. The discussion on
VET system-level quality assurance reform
Mapping innovative quality assurance initiatives at
Information gathering
provider level and identifying good practice.
Awareness raising
Awareness raising on reform needs - reaching out
to all stakeholders.
involves few stakeholders, is not nationwide and
Addressing policy dialogue needs.
there is no clear plan.
Capabilities: needs analysis.
There is a nationwide policy debate on VET
INITIAL
quality assurance reform at system level
Conceptualizing
involving all stakeholders with the aim to
Planning
develop the policy direction.
STRUCTURED
The policy direction (strategy) for VET system
quality assurance reform is agreed. Governance
mechanisms are clear.
DEFINED
assurance reform at system level available.
Good practice identified to inform policy
developments at system level.
Main stakeholders commit to system level quality
assurance reform
Capabilities: needs analysed.
Vision building and negotiation amongst
Policy development forum established. Shared
stakeholders
vision agreed among key actors. Policy/ strategy
Mapping capabilities needs for implementation.
papers produced and widely shared. Capabilities
Joint vision and direction definition.
for governance and management of system
Capabilities development.
reform developed.
Regulatory framework and institutional
All relevant stakeholders engaged in reform
process.
Developing system level VET quality assurance
Regulatory framework and institutional
Regulating
mechanisms.
architecture developed.
Framing
Small –scale piloting to support policy
Pilot action undertaken.
implementation at system level.
Capabilities for implementation developed through
Capabilities development.
pilot action.
Wide-scale piloting of system level measures by
Wide-scale capabilities development. Wide scale
Policy (operational) for VET quality assurance
Operationalizing
reform at system level is in place.
Monitoring
Quality assurance reform at VET system level is
mainstreaming and building on, good pilot action.
piloting of system-level measures.
Capabilities development.
Monitoring and evaluation procedures in place.
Developing strategies for impact evaluation and
implemented in full and working and
Evaluating
policy review.
stakeholders are actively engaged. (Introduction
Reviewing
Capabilities development.
phase finished with review of achievements).
Robust evidence to justify the need for quality
architecture development.
Implementation plans are agreed.
CONSOLIDATED
Progress indicators
Undertaking impact evaluation and policy review.
ETF Work Programme 2015 | 84
Evaluation of piloting completed
Policy reviewed and impact assessed. Measures
are introduced system wide.
Capabilities for continuous improvement of reform
developed.
LEARNING AND TEACHING IN VET
Policy Stage
Descriptor
No strategic approach to learning and teaching
in VET (WBL, CPD of teachers/trainers,
online/digital learning, career guidance)
AD- HOC
notable. Isolated initiatives exist, mostly donordriven. IVET/PSVET characterized by school
based structures, CVT poorly developed.
Modality of Work
Testing the ground
Mapping the situation
First dialogue with
selected stakeholders
Identification of needs
Target Intervention(s)
Progress indicators
Identification mission
Baseline information available on learning and
Baseline analysis of the situation (incl. structures
teaching in VET
and needs) at both supply and demand levels
(including qualitative analysis and basic data) and
(education and business)
known by several stakeholders
Policy and practice reviews
Dissemination of ETF tools
Further learning and teaching initiatives
continue to emerge and policy interest grows.
Stakeholders, specifically employers show
INITIAL
interest for reform and to co-operate. Initial
discussion and about the strategic relevance
of private sector driven human capital
development takes place. VET delivery
Initiating and bringing different stakeholders
Awareness raising
together
Capacity needs analysis
Identification of appropriate co-operation
of VET institutions and
mechanisms
private sector
Supporting a policy dialogue among different
organisations
stakeholders (in the knowledge triangle – policy
Information base has improved
Awareness has increased among key
stakeholders
Reform ideas emerge and/or are already initiated
maker, practitioner, research), i.e. through
remains still traditional.
network, CoP
Analytical work on policy capacity and challenges
There is a structured national policy debate in
place, involving key stakeholders. Consensus
is reached to follow a strategic approach and
to develop a policy towards more private
STRUCTURED
sector driven human capital development.
Clear outlines of policies are still missing.
Innovative ad hoc activities or first pilots take
place in economic sectors agreed by
stakeholders.
Vision building and strategy development
Conceptualisation
Intensified policy dialogue amongst a wide range
Planning and monitoring
of stakeholders
pilot efforts
Design and implementation of learning / training
Drawing conclusions on
events on key issues at stake for capacity
further capacity
development
development needs
Support to innovation/pilots (i.e. design,
monitoring/evaluation)
ETF Work Programme 2015 | 85
Strategic documents have been drafted
Co-operation between stakeholders is structured
Traditional VET delivery is complemented by a
number of innovative (pilot) activities with
promising results
Policy Stage
Descriptor
Modality of Work
A vision, strategy and conceptual outlines
All relevant stakeholders have a good
understanding, motivation and interest in
learning and teaching issues in VET. Key
Progress indicators
Capacity building in relation to strategy
(partly sector specific) are defined and agreed.
DEFINED
Target Intervention(s)
Implementation
elements for proper implementation are in
place. Wider action is defined and initiated for
implementation phases and regulations (incl.
Strategic documents are approved, widely known
sustainability)
by all stakeholders and start to have an impact on
Piloting to support policy implementation at
the implementation level
system level
Learning and teaching in VET is high on the
Monitoring and evaluation
implementation agenda
Exit strategy
testing and implementation.
Consolidated policy strategy and well working
implementation mechanisms. Systemic
innovation is in place monitored and governed
CONSOLIDATED
on a multi-level. Positive results of the newly
adopted human capital development strategies
on learning and teaching, productivity and
Learning and teaching in VET has significantly
Implementation
Review
Evaluation
Continuous and autonomous policy learning takes
improved in the view of key stakeholders (i.e.
place
employers, students, parents and teachers, VET
Exit – act as external evaluator/critical friend
management)
Farewell event !
A culture of continuous further improvement is
private sector stabilization notable.
emerging
ETF Work Programme 2015 | 86
EMPLOYMENT, SKILLS AND EMPLOYABILITY
Policy Stage
Descriptor
Modality of Work
Target Intervention(s)
Progress indicators
programmes tend to be repeated over the
Mapping the role of different institutions in charge
Main labour market stakeholders in the countries
years without major changes or
of employment and skills policies, review their
have knowledge and tools (or are aware of their
capacities, identify targets, elaborate and/or
development needs) that can consider to improve
No employment policy strategic vision exists,
no clear employment strategy available, only
some ad hoc policy measures without a clear
policy direction.
No evaluations are carried on. Employment
improvements. ALMPs are implemented on a
AD- HOC
very limited scale, no passive measures are
Awareness and mapping
increase awareness on methodologies to design,
their policies and start to use them in the policy
foreseen. LMI systems do not exist or data are
implement, monitor and systematically carry on
making process. Awareness is raised on the role
collected on an ad hoc basis. Consultation
evaluations of employment policies
of different actors, in particular PES.
with relevant stakeholders is limited and
transparency / monitoring of performance is
limited. Roles and responsibility of actors are
not clear and strategies are rather scattered
and not coordinated among themselves.
Employment policy strategic vision exists or
under drafting but it shows weak links with
other policy areas (i.e. education; economic
INITIAL
Training of actors involved in employment policies
development), it is mainly descriptive with
Conceptualisation,
on their roles and functions, providing fora for
underdeveloped financing, monitoring and
planning and
discussion, supporting the implementation of basic
evaluation sections. A national discussion has
institutional/
capacity building measures, developing manuals
started to develop a clear employment
organisational
for internal and cross-actors cooperation.
strategy, but there is no comprehensive
development
Establishing institutional performance targets and
understanding yet to link employment policy/
monitoring mechanisms
strategy with other sectors (education,
economy, SMEs etc). Basic employment
ETF Work Programme 2015 | 87
Shared visions for employment policies are agreed
among key actors (networks in place), lead the
elaboration of concrete implementation plans and
are widely shared with the public. PES start to
consolidate their role in the elaboration and
implementation of the employment measures.
Policy Stage
Descriptor
Modality of Work
Target Intervention(s)
Progress indicators
Piloting actions to support policy implementation of
employment policies which foresee clear roles and
policies, providing innovative tools to be
responsibilities for each activity and the activities
implemented by national authorities, providing
start to be implemented. PES’s role is
programmes and ALMPs are in place and
implemented, different actors are aware of
their role and function to define employment
policies but exert their functions to a limited
extent only. Passive measures are not
foreseen. Stakeholders are usually only
informed while policy decisions are taken and
evaluations are performed on an ad hoc basis,
with few results being incorporated in following
programmes. Communication among
stakeholders takes place regularly but is not
yet organized efficiently and does not follow
formal rules. Reporting is developed but not
shared with all actors involved and felt as an
administrative burden rather than as a policy
tool.
A clear employment policy/ strategy is
developed after a national discussion and
consensus building among key stakeholders,
some priority areas are defined. However, this
strategy is not yet operationalised in the form
of actions plans, with clear roles,
STRUCTURED
responsibilities and resources allocated to
stakeholders. Policy documents and strategies
to enhance employment are developed and
available to all actors, however
Implementation, with a
specific focus to improve
coordination among
stakeholders (also
through the creation of
networks).
Stakeholders have actions plan to implement
support for the consolidation of capacity across
consolidated and job counsellors use the
networks.
knowledge acquired in the training received in
their daily activities.
implementation remains a key challenge due
to conflicting priorities and limited resources.
ALMPs are implemented systematically and
ETF Work Programme 2015 | 88
Policy Stage
Descriptor
Modality of Work
Target Intervention(s)
Progress indicators
some basic passive measures exist and are
implemented. Actors are involved in the
decision making process but their inputs are
not always considered before taking final
decisions. LMI exist and national surveys are
performed regularly, with raw data not
disclosed to the public.
Employment policies are closely linked to
other sectoral strategies, there is a continuous
coordination and cooperation among
DEFINED
institutions. Employment structures are in
Implementation of
place, employment policies are clearly stated,
employment policies,
and institutions have clear division of roles and
with the introduction of
responsibilities and concur to elaborate
specific programmes
meaningful employment programmes and
targeting vulnerable
policies. Both ALMPs and passive measures
groups (in particular
are foreseen and implemented. Stakeholders
women, youth,
are involved in policy decisions at an early
minorities and elderly
stage and provide regular inputs to improve
people) and with the
programmes. Evaluations results are partially
support provided for
incorporated in new programmes.
monitoring and
Implementation works but still needs
evaluation.
Providing direct support to institutions in charge of
employment policies to find innovative solutions
for employment creation and skills matching,
building on international best practices, providing
capacity building for properly budgeting and
financing policies, and use evaluation results in
policy making.
optimisation. LMI information are in line with
international standards and row data are
publicly disclosed and available.
Employment policies clearly defined and are
CONSOLIDATED
implemented in line with the most advanced
Independent policy
Exit – act as external evaluator/critical friend.
international standards, innovative approaches
learning
Impact evaluation and self-renewal.
are embedded in the system, actors have
ETF Work Programme 2015 | 89
Innovative approaches linked to employment
policies and programmes are introduced, which
allow job creation and unemployment reduction.
PES members are provided opportunities to
participate in international networks and use the
experience acquired in their daily activities.
Policy Stage
Descriptor
Modality of Work
Target Intervention(s)
clear roles and responsibility and partnership
and consultation are at the core of the system.
Both ALMPs and passive measures are
foreseen and implemented systematically.
Data are gathered and disclosed publicly and
public debate over employment policies is
regularly organized. Evaluations results are
fully incorporated in new programmes and
policies are properly budgeted in planning
documents.
ETF Work Programme 2015 | 90
Progress indicators
SKILLS AND MIGRATION
Policy Stage
Descriptor
Modality of Work
Target Intervention(s)
Available data on size and skills profile of
The country has considerable migration and is
A situational analysis is needed whether the
a sending or receiving country in large
AD- HOC
numbers. There is no strategic approach to
Mapping the situation of
migration except ad hoc responses to
migration
situations. No reference to skills development
Identification of needs
issues linked to migration, no link between
stocks and flows
migration flows and their skills dimension.
Structure/number of migrants (sex, age,
Discussions with relevant stakeholders, identifying
education, destination)
the stage of policy development and their needs
Data on Remittances received and use in skills
Meetings /policy discussions held on the skills
some national or international fora on the
skills-migration linkages and taking migration
national debate structured for policy
Awareness-raising of policy-makers on the role of
skills in migration policies and vice versa.
Awareness raising
Reaching out to all relevant stakeholders, initiating
Capacity analysis
a dialogue among them and making an analysis of
development and implementation on migration
policy capacity.
and skills
stakeholders are involved in a structured
Vision building and negotiation amongst all
dialogue with the aim to develop a new policy
Conceptualisation
relevant stakeholders, training/ policy learning for
direction, with some policy papers. However
Planning
the skills dimension of migration policies,
no clear plan and strategy developed and
Capacity development
developing a policy strategy to link migration and
adopted yet. Only ad hoc interventions as a
needs
skills development policies. Identifying capacity
response to the emergency situations to
dimension of migration
Relevant stakeholders in the country have
knowledge and tools (or are aware of their
development needs)
Dialogue on migration and mobility with the EU
and other international partners is starting
Creation of policy network
There is a national policy debate and most
STRUCTURED
development
Mapping of potential actors/roles and functions
Only few individual discussions observed in
into account in skills development policies. No
international emigration/ immigration: both
country is ‘reactive’ or ‘proactive’ regarding
for support.
skills and migration policies.
INITIAL
Progress indicators
development needs.
support migrants.
ETF Work Programme 2015 | 91
Structured dialogue on migration policies and its
skills dimension within the country and external
partners (EY and other receiving/sending
countries)
Involvement of all relevant stakeholders
including the ministries of employment and
education – network consolidation
Policy Stage
Descriptor
Modality of Work
Skills development policies with developmental
relevant stakeholders have a good
DEFINED
clear change in discourse. Key elements for
proper implementation are in place, pilot
implementation phases and regulatory framework.
Regulation
Piloting to support policy implementation at system
Framing
level, operationalising of the policy. Migration
Pilot schemes
factor is to be embedded in domestic labour
market and VET policies. for performance tracking
actions are initiated for testing and
and innovation.
implementation.
Full shift from policy strategy to policy
implementation. Systemic implementation is in
place, migration is embedded in LM/ VET
CONSOLIDATED
Progress indicators
Capacity building in relation to strategy
impact of migration is defined and agreed. All
understanding of the links and mechanisms,
Target Intervention(s)
policies, regular schemes of migrant support
Independent policy
measures from employment/skills perspective
learning
Exit – act as external evaluator/critical friend.
are available. Monitoring and evaluation
aspects become the main aspects of policy
implementation.
ETF Work Programme 2015 | 92
Policy/ strategy papers which links skills
development policies with migration (i.e.
employment, VET, NQF strategies)
Pilot schemes to support migrants’ skills
ENTREPRENEURIAL LEARNING AND ENTERPRISE SKILLS
Policy Stage
Descriptor
Modality of Work
Target Intervention(s)
Progress indicators
Weak understanding amongst key stakeholders of
potential of EL to development of competitiveness
and jobs
AD- HOC
Little or no policy dialogue involving primary
stakeholders (govt)
Cross-stakeholder policy awareness seminars
Awareness
raising
Examples of EL practice but no direct influence on
Advocacy capacity building targeting civic interest
groups
Press engagement and high-profile, targeted
information campaigns
Improved stakeholder interest and engagement in
entrepreneurial learning agenda
Clearly defined and committed civic advocacy groups
to a national entrepreneurial learning agenda
policy environment.
Facilitation of cross-party dialogue on political
Structured dialogue involving key stakeholders on
policy options
INITIAL
Systemic build-up of good practices to inform
policy development
feasibility of strategic EL developments
Conceptualizing
Planning
Media coverage of policy dialogue / consultation
Policy partnership building workshops
Development of good practice guidelines
Good practice peer review seminars
Creation of an entrepreneurial learning press interest
group
Key political parties commit to national EL vision
Good practice database, publically supported and
maintained
Prominent press and social media coverage of
entrepreneurial learning on policy options and
implications
Guidelines available for each stakeholder on policy
Lifelong entrepreneurial learning policy adopted by
STRUCTURED
Technical assistance for elaboration policy
implementation
Budget commitment for activities defined with action
government
Regulating
implementation action plan and budget allocation
Stakeholder responsibilities clearly defined within
Framing
Stakeholder workshops on policy ownership, policy
plan
accountability & policy responsibilities
Protocol of commitment of stakeholders for their
policy instrument or associated document
contribution to EL strategy
ETF Work Programme 2015 | 93
Policy Stage
Descriptor
Modality of Work
Comprehensive implementation of EL action plan
DEFINED
Target Intervention(s)
Progress indicators
Technical assistance to establish baseline evidence-
Recommendations for corrections /realignment of
set against policy objectives
Operationalizing
based monitoring with dedicated monitoring tools
measures within action plan followed through
EL practice monitored through implementation of
Monitoring
Peer review workshops on entrepreneurial learning
Active engagement of entrepreneurial learning
activities relevant related to action plan
practitioners in policy review process.
action plan
Independent empirical analysis of EL policy at least
every 36 months focusing on results and impact
(qualitative and quantitative)
Policy improvement recommendations
recommence policy cycle
CONSOLIDATED
National evaluation policy and guidelines
Findings from independent evaluation of action
Evaluating
External evaluator – Critical friend
Reviewing
EXIT
plan demonstrate achievement of policy objectives
Policy evaluation considered by stakeholders as
essential and integral component of all EL policy
development
ETF Work Programme 2015 | 94
Annex 5 ETF management and organisation
ETF Work Programme 2015 | 95
Annex 6: ABB by region and core theme
The tables in this section present the distribution of the total ETF subsidy assumptions according to the geographic scope and the thematic areas (as from articles 1
and 2 of the ETF founding regulation): Regions (South Eastern Europe and Turkey, Southern and Eastern Mediterranean, Eastern Europe, Central Asia and Core
Themes (A Evidence-based VET policy analysis; B Modernisation of the VET systems and C. Innovative approaches for increased relevance of VET provision in
respect of labour markets and economic and social cohesion). The distribution is made according to the direct costs planned in these different categories: (Title III,
operational expenses and missions) and the planned human resources. On the basis of this distribution, the rest of the indirect costs have been attributed on a prorata basis.
Therefore, the concrete amounts in the different ABB tables do not coincide with the figures in the table in section III.3 in the column Project Funds. The reason for
that is that while the later just inform on the Operational expenses (Title 3 funds) and related FTEs, the former also distribute the supporting staff costs and the cost
not directly attributable to the different planning categories, as described before, on a pro-rata basis.
The communication budget is distributed transversally and proportionally across the themes and regions.
ABB by Themes and Regions
(k€)
Southern Eastern Europe and
Turkey
Southern and Eastern
Mediterranean
Eastern Europe
Central Asia
Total
A
2558
13%
2592
13%
2032
10%
1035
5%
8217
41%
B
2903
14%
2031
10%
2139
11%
1550
8%
8624
43%
C
934
5%
1333
7%
977
5%
59
0%
3304
16%
Total
6396
32%
5956
30%
5148
26%
2644
13%
20144
100%
ETF Work Programme 2015 | 96
ABB by Thematic Areas
K€
%
VET system policy analysis
3702
18%
Global Qualifications inventory
607
3%
Employability fiches
264
1%
Small Business Act assessment
417
2%
Support to EU external instruments programming and project design
3226
16%
Total A
8217
41%
VET Governance
1937
10%
VET Quality Assurance
448
2%
Learning and Teaching in VET
2295
11%
Support to implementation and monitoring of EU interventions in PCs
3943
20%
Total B
8624
43%
Qualifications and qualifications systems
1821
9%
Employment and employability
793
4%
Skills dimension of Migration
273
1%
Entrepreneurial Learning and Enterprise skills
417
2%
Total C
3304
16%
20144
100%
Thematic Area
A. Evidence-based VET policy analysis
B. Modernisation of VET systems
C. Relevance of VET provision in respect of labour markets and economic and social cohesion
Total
ETF Work Programme 2015 | 97
Annex 7: Procurement 2015
Projects will be implemented either through contracts in force (Table 1) or through new contracts to be awarded following a public procurement procedure (Table 2).
The full annual procurement plan covering all budget titles will be published on the ETF’s website by 31 March 2015. This plan is updated and republished on a
monthly basis.
Table 1. Contracts in force
1
2
Activities to be procured under contracts in force
Estimated value in €1
Contract tool
Services to support ETF project activities in partner countries2
€ 1,500,000.00
Framework contracts
Provision of expertise to support ETF initiatives for human capital development
€ 1,000,000.00
Framework contract
Development of a methodology and a mathematical model for the anticipation of the
future demands for educated and skilled workforce in Ukraine
€ 50,000.00
Fixed contract
Supply of books, serials and e-resources
€ 37,000.00
Framework contract
Provision of creative design services
€ 150,000.00
Framework contract
Provision on content services
€ 50,000.00
Framework contract
Provision of technical editing services in the field of human capital development
€ 6,000.00
Framework contract
Provision of branded promotional material
€ 35,000.00
Framework contract
Provision of media and local events services
€ 15,000.00
Framework contract
Provision of Professional Conference Organisation Services
€ 1,500,000.00
Framework contract
Provision of digital communication services
€ 50,000.00
Framework contract
Estimated commitments for 2015
Lebanon, Morocco, Republic of Armenia, Jordan, Turkey, Kyrgyz Republic, Tajikistan, Belarus, Azerbaijan, Bosina and Herzegovina, Serbia, Palestine, Kosovo, Egypt, Tunisia, Ukraine.
ETF Work Programme 2015 | 98
Meeting design and facilitation
€ 36,000.00
Framework contract
Translations
€ 210,000.00
Service level agreement
Audits and controls
€ 50,000.00
Inter-institutional framework
contract
Provision of consultancy services in the field of monitoring and evaluation
€ 150,000.00
Framework contract
Table 2. Indicative planning of procurement procedures needed for the implementation of the projects
Activities to be procured with new contracts
Estimated value in €
for 4 years
Contract tool
Tentative
launch
timeframe
(quarter)
Provision of film direction and editing
€ 200,000.00
Framework contract
Q1
Service to support ETF activities in Georgia
€ 200,000.00
Framework contract
Q1
Service to support ETF activities in Russia
€ 100,000.00
Framework contract
Q1
Audits and controls
€ 200,000.00
Inter-institutional framework
contract
Q1
Service to support ETF activities in Albania
€ 100,000.00
Framework contract
Q2
Provision of creative design services
€ 750,000.00
Framework contract
Q2
Service to support ETF activities in the former Yugoslav Republic of
Macedonia
€ 150,000.00
Framework contract
Q4
Service to support ETF activities in Montenegro
€ 150,000.00
Framework contract
Q4
Service to support ETF activities in Republic of Moldova
€ 200,000.00
Framework contract
Q4
Depending on the actual implementation of the Annual Procurement Plan, the award and the consumption of framework contracts could take place beyond 2015.
ETF Work Programme 2015 | 99
Annex 8: Key performance indicators
8.1
Core mission key performance indicators 2015
KPI area
Indicator
Overall - 95% level of achievement of planned activities according to quantitative and qualitative indicators.
Reinforce partner country policy analysis capacity in the field of HCD
through the Torino Process and in other policy area analyses (SBA,
Employability, NQF)
Modernise VET systems in a lifelong learning perspective
Increase the relevance of VET provision through innovative approaches.
Communication
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
No of participating partner countries:
conducting self-assessments in Torino Process (70% by 2014)
participating in the inventory on NQF (80%)
SBA assessments completed and recommendations issued in the ETF chapters (100% in EE)
EC requests for employment analyses completed (100%)
Development of multi-level governance in VET in the partner countries
EU VET quality assurance policy and tools adapted to the context of partner countries
90 % of planned outputs in relevant projects completed i.e. handbooks, tools, information notes etc.
VET policies at regional level supported in Morocco, Tunisia and Ukraine
Increase in networking and knowledge sharing amongst stakeholders at corporate conference (70% conference feedback)
Work-based learning assistance
90% QA policy development activities completed according to plan and in particular in Belarus, Tajikistan and Bosnia and
Herzegovina as well as SEMED through GEMM.
90% or project activities planned completed in:
Qualifications development
Development and use of labour market information for policy making
Multi stakeholder involvement in 95% of relevant ETF project activities
Concept notes for thematic areas produced (100% )
90% of relevant project outputs completed i.e. best practice, flagship publications, and disseminated to multi stakeholders in
partner countries.
80% level of satisfaction from EU requests.
Average > 10 % annual increase in targets on set indicators:
No. of people reached through digital media channels;
No. of subscriptions to digital media channels;
No. of downloads of ETF publications;
No. of ETF publications distributed;
No. of news articles and blogs published;
No. of citations of ETF in external media;
Search engine optimisation (i.e. Google referrals);
No. of referrals from other websites;
No. of people participating in ETF corporate and regional events and participation rate (participants/invitees).
ETF Work Programme 2015 | 100
8.2
Non-core mission key performance indicators 2015
KPI area
Financial management
HR management
Corporate services
Organisation
Indicator
■
Overall budget commitment (Subvention: T1, 2, 3), target >98%
■
Administrative budget execution (paid/committed of administrative budget T1,2), target >80%
■
Operational budget execution (paid/payment appropriation of operational budget T3), target >98%
■
Consumption of carry forward (administrative budget T1,2), target >85%
■
Payments paid within due date, target 80%
■
Average nr. of training days per staff member, target 8 days
■
Posts filling rate, target >95%
■
Availability of IT critical systems, target >99%
■
Annual reduction of building cost/m2, target >1% (after correction for inflation and energy costs)
■
Effectiveness: overall achievement of planned activities (outputs), target >90%
■
Efficiency: FTE ratio central administration/organisation, target <30%
■
Staff engagement (based on annual staff survey), target >70%
■
Implementation of improvement actions plans, target >95%
The “Non-core mission” indicators may be the subject of modification following the outcome and conclusions of the EU Agencies Performance Network Working
Group on “Common principles for performance measurement and list of harmonised administrative indicators” and provisions n.28 of the Roadmap for the follow up
for the implementation of the Common Approach on Agencies.
ETF Work Programme 2015 | 101
Annex 9. ETF Risk Register WP 2015
RR WP 2015 01
Risk
no.
(ETF Risk Framework Areas) /
WP 2015 Goals3 and Objectives
Description of potential risk
(1. Risks related to the external
01. Disruption in the external
environment)
environment limits partner country
2015 annual Objective 1:
engagement in ETF activities and leads
Capacity for human capital
to failure/delays in achieving related
development policy reinforced in
objectives:
the partner countries by use of
Cause 1) Changing priorities of
evidence based policy analyses
individual countries - either due to
2015 annual objective 2:
institutional political changes in the
Internal efficiency in VET
country or differences in the national
increased in the partner countries
agenda - resulting in limited ownership
2015 annual objective 3:
of ETF activities;
External efficiency in VET
Cause 2) Changes in EU external
increased in the partner countries
policies towards a given country;
Inherent
risk
RR WP 2015 02
Additional control planned
(sub-processes involved)
reporting to managers;
Mediu
place by the ETF bring the risk to an acceptable
-Priority matrix built up driving different
m
level and beyond which the risk is out of ETF
01. Constant follow up and communication
with partner countries by ETF managers and
project teams.
- Dashboard IT system enables day to day
monitoring of project progress and quarterly
High
The preventive and mitigation actions put in
responses in each country situation;
control
- -Adaptation to agenda of specific country;
-Coordination with the European
Commission and the European External
Action Service and delegations.
(2. Risks related to planning,
02. -Quality controls in place (e.g. quality
As recommended by IAS, the ETF will
project management processes
check on Terms of Reference and the
implement the following actions4:
and systems)
3
Resid
ual
risk
Mitigating controls already in place
(sub-processes involved)
selection criteria);
Goal 4:
02. The increased demand for specific
-The assessment of the selection criteria has
Organisation development: to be a
expertise in HCD fields in partner
been strengthened through training to
reliable and efficient EU
countries, combined with e insufficient
procurement actors provided by FINPROC;
Mediu
quality work and delays of the deliverables of
-Improved management of contracts and
m
the external expert hired by the ETF (liquidated
High
2.1 The ETF will refer to the contractual clauses
in the Terms of Reference for dealing with low
organisation by maximising results
ETF experts in house and high quality
and increasing efficiency
external experts may impact the quality
more efficient and effective use of
2015 annual objective 1:
of ETF deliverables.
deliverables in relation to ongoing
partial delivery).
Capacity for human capital
contractual instruments;
2.2 The ETF will organise and implement
development policy reinforced in
-Anticipated planning and increased
training sessions and issue guidance to staff in
the partner countries by use of
publicity;
order to ensure the adequacy of terms of
damages for late delivery, partial payment for
Goal 3 and Goal 4 of the ETF Strategy 2014-2020 are key horizontal principles of the MTP 2014-2017 that underpin all activities carried out by the ETF.
4
The IAS recommendation from 2013 IAS audit on expert management and missions is no. 3 “ introduce a quality check for TORs adequacy” (important). ETF actions to address this risk and the related IAS
audit recommendation are recorded on the ETF Performance Improvement Plan under the respective IAS audit recommendation
ETF Work Programme 2015 | 102
Risk
no.
(ETF Risk Framework Areas) /
WP 2015 Goals3 and Objectives
Description of potential risk
Inherent
risk
Mitigating controls already in place
(sub-processes involved)
Resid
ual
risk
Additional control planned
(sub-processes involved)
evidence based policy analyses
-Tender specifications for new contracts for
reference and specific expertise sought
2015 annual objective 2:
the provision of expertise request that the
2.3 The ETF will consider developing a system
Internal efficiency in VET
contractor:
to record the assessment of the output(s) of the
increased in the partner countries
'shall at least twice a year actively seek to
2015 annual objective 3:
different assignments in line with data
expand the database of national experts
protection regulation. This will provide quality
External efficiency in VET
through targeted advertisements in
assurance information and an opportunity to
increased in the partner countries
nationally available media and report
share experience and knowledge within the
through the quarterly reports'
organisation
RR WP 2015 03
3.1 Propose negative priorities for the WP 2015
Goal 4:
03.The risk of further budget cuts to the
03.-The ETF, with support of the ETF
Organisation development: to be a
ETF budget 2015 and the reduction of
Governing Board, will continue the dialogue
reliable and efficient EU
staff could put the quality and impact of
organisation by maximising results
ETF interventions at risk due to limited
needed in terms of allocation of financial
and increasing efficiency
resources.
resources.
High
with EU institutions to explain the support
in order to mitigate the risk of reduced quality
and impact of ETF interventions.
Mediu
m
3.2 The ETF is currently undertaking a review of
its structure with the aim of being more
strategic, increasing transparency, efficiency
and effectiveness and minimising impact of staff
and budget cuts.
RR WP 2015 04
04. ETF monitoring reports highlighted
(2. Risks related to planning,
potential problems relating to
04.-Enhanced coordination of operational
4.1 The ETF is currently undertaking a review of
project management processes
unbalanced workload and distribution of
planning documents through regular
its structure which will also address this issue
and systems)
work.
Management Team and Enlarged
by introducing strategic projects which will
(3. Risks related to people and the
In addition, the ETF’s most recent staff
Management Team meetings;
reinforce planning and coordination of activities
organisation)
survey 2013 highlighted problems of
-Regular review and assessment by
and enhance decision making and transparency
Goal 4:
fragmentation of tasks and weak
Organisation development: to be a
coordination, with many unplanned
activities during a given quarter;
Medium
management of the feasibility of planned
Low
whilst reducing fragmentation.
4.2 The ETF will launch the next staff
reliable and efficient EU
requests and unexpected changes in
-Ongoing simplification of mapping of
satisfaction survey in 2015. An action plan will
organisation by maximising results
priorities which could have an impact on
processes;
be developed to follow up and address any new
and increasing efficiency
the quality of ETF work and its capacity
-Monthly resources meetings.
issues raised.
to deliver
ETF Work Programme 2015 | 103
CONTACT US
Further information can be found on the
ETF website:
www.etf.europa.eu
For any additional information, please
contact:
European Training Foundation
Communication Department
Villa Gualino
Viale Settimio Severo 65
I – 10133 Torino
Email: [email protected]
Tel: +39 011 6302222

Documentos relacionados