nota de prensa - Observatori del Tercer Sector

Transcripción

nota de prensa - Observatori del Tercer Sector
Kumi Naidoo clausura el II Encuentro Iberoamericano sobre Transparencia en el Tercer Sector
Las entidades del tercer sector ponen en
práctica iniciativas de transparencia
Después de un tiempo de reflexión, las
entidades están pasando a la acción. Más de un
centenar de personas de unas 70 entidades no
lucrativas han participado en el II Encuentro
Iberoamericano sobre Transparencia en el
Tercer Sector: la transparencia, un valor
en la práctica, organizado por el Observatorio
del Tercer Sector y celebrado los días 6 y 7 de
julio en el CaixaForum de Madrid. Además, han
estado presentes representantes de entidades
de 6 países latinoamericanos (Bolivia, Chile,
Colombia, Nicaragua, Venezuela y Uruguay),
medios de comunicación, administraciones
públicas,
universidades
y
financiadores
privados.
El Encuentro ha sido un espacio de debate e intercambio de experiencias en el que, a través
de ponencias, mesas redondas y talleres, se destacaron las siguientes ideas clave:
-La transparencia como valor organizativo. Las entidades del tercer sector sitúan la
transparencia en el centro de su acción, como parte de su identidad y como forma de
manifestar el compromiso con la misión y valores de la organización. Así, la transparencia
es un elemento clave para construir confianza social y conseguir legitimidad para poder
actuar y desempeñar el rol deseado de transformación social.
-El creciente desarrollo de herramientas de rendición de cuentas. Hace ya tiempo
que las entidades del tercer sector han pasado a la acción y han empezado a desarrollar
mecanismos de rendición de cuentas hacia los colectivos de personas que hacen posible el
cumplimiento de su misión (personas asociadas, financiadores, equipo contratado,
voluntariado, entidades colaboradoras, etc.).
-Liderando buenas prácticas de transparencia. Desde las entidades del tercer sector se
están llevando a cabo prácticas que favorecen la rendición de cuentas a diferentes niveles:
herramientas de relación con los donantes; códigos de conducta; prácticas de rendición por
resultados, logros y desafíos; el uso de las tecnologías de la información y la comunicación
como herramienta de transparencia; o la definición de estándares de calidad y buen
gobierno, entre otros.
-El reto de la rendición de cuentas hacia los beneficiarios. Los avances en la cultura
de la transparencia han puesto también de manifiesto algunos retos a considerar para
seguir mejorando en este ámbito. Por ejemplo, la rendición de cuentas hacia los colectivos
destinatarios de la acción de las ONG, involucrándoles en el diseño, la planificación y los
procesos de evaluación de las actuaciones. En el campo de la cooperación al desarrollo
también se apuntó la necesidad de construir relaciones de igualdad entre las entidades del
norte y las del sur y avanzar en mecanismos de rendición de cuentas hacia las
organizaciones contrapartes de los países en desarrollo.
-Avanzando en la construcción compartida de estándares propios del sector. Si bien
existen iniciativas de evaluación de la transparencia impulsadas por agentes externos al
tercer sector, las organizaciones de la sociedad civil están realizando esfuerzos para avanzar
en la búsqueda y definición compartida de estándares sectoriales. Las organizaciones han
de ser capaces de anticiparse a las exigencias externas e impulsar desde el propio sector
herramientas que faciliten los procesos de rendición de cuentas.
En esta línea, Kumi Naidoo, presidente honorífico de CIVICUS y futuro director ejecutivo
internacional de Greenpeace a partir de noviembre 2009, señaló en la clausura del
Encuentro que “si no nos regulamos desde el sector, nos regularán desde fuera”. Naidoo
abordó en su intervención la importancia de la autorregulación del sector y la necesidad de
“alimentar y cuidar la confianza social, el valor más preciado de las organizaciones del
tercer sector”.
Kumi Naidoo, durante su intervención en la
clausura del II Encuentro Iberoamericano
sobre Transparencia en el Tercer Sector.
El Observatorio del Tercer Sector es un centro de investigación especializado en el tercer sector, sin ánimo de lucro
e independiente, con la finalidad de profundizar e incrementar el conocimiento sobre este sector y trabajar para
mejorar el funcionamiento de las organizaciones no lucrativas.
Para más información: www.observatoriotercersector.org
Persona de contacto: Sara López ([email protected])
Teléfono: 93 217 72 97

Documentos relacionados