Programa del Seminario - Centro Universitario Regional Zona

Transcripción

Programa del Seminario - Centro Universitario Regional Zona
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
Centro Regional Zona Atlántica
Espacio interinstitucional: “El Hormiguero”
PI V074: “Los padecimientos actuales en el terreno educativo y de la salud: lo
que a la educación y a la cura resiste”
PE Nº 503: “De la asistencia a la autogestión: abordaje e intervenciones con
organizaciones y/o instituciones de la comunidad del Barrio Guido de Viedma
vinculadas a niños y adolescentes”
Propuesta de trabajo:
Seminario:
“Infancias y adolescencias en prácticas comunitarias actuales. El
psicoanálisis en las prácticas comunitarias”.
Seminario abierto y gratuito con certificación de asistencia:
Cantidad de horas: 60
1
Fundamentación:
Esta propuesta tiene lugar en el marco del trabajo articulado que se lleva
adelante a partir de los proyectos, de investigación (V074) denominado “Los
padecimientos actuales en el terreno educativo y de la salud: lo que a la
educación y a la cura resiste” dirigido por el Dr. Rolando Karothy y co-dirigido
por la Dra. Patricia Weigandt y, el de de extensión (Nro 503) denominado “De
la
asistencia
a
la
autogestión:
abordaje
e
intervenciones
con
organizaciones y/o instituciones de la comunidad del Barrio Guido de
Viedma vinculadas a niños y adolescentes” dirigido por la Dra. Patricia
Weigandt y co-dirigido por la Lic. Bibiana Rousiot. Ambos proyectos pertenecen
a la Universidad Nacional del Comahue.
Cabe señalar que “el trabajo conjunto y de articulación entre
investigación y extensión tiene fundamentos metodológicos, tanto en la lógica
del marco teórico psicoanalítico que sustenta a ambos proyectos, como en la
definición de esas dos instancias de la actividad universitaria misma, tal como
fueron pensadas en la presentación de ambos diseños y su posterior
despliegue” (Informe de avance PI V074, 2012)
En este contexto, la propuesta que se presenta se circunscribe al dictado
de un seminario, constituido por varios encuentros, a través de los cuales poder
ir abordando temas relacionados a cuestiones relativas a la/s infancia/s y
adolescencia/s en la actualidad. Los mismos serán desarrollados por los
diferentes integrantes de los proyectos mencionados y por participantes
externos a los mismos, graduados y estudiantes,
insertos en diferentes
instituciones de la región.
El lugar elegido para el dictado de este seminario es el denominado
“Hormiguero”, en tanto el mismo se constituye como un espacio de encuentro
semanal, interdisciplinario e interinstitucional (Educación, Familia, Salud,
Justicia, Universidad entre otros) que fuera conformado durante el año 2011
por miembros de distintas organizaciones con el fin de compartir experiencias y
textos teóricos, discutir prácticas y acordar modalidades de intervención. Sus
objetivos están orientados fundamentalmente al cuidado de las nuevas
generaciones de niños y adolescentes, y también al de las nuevas
generaciones de profesionales para lo cual es necesario el trabajo
2
cooperativo y la transmisión (Documento público: instituciones/ infancia/
adolescencia: el hormiguero).
Objetivos de la propuesta:
-
Brindar herramientas teórico-conceptuales para el abordaje de
fenómenos
disruptivos
que
se
resisten
a
los
dispositivos
institucionales de intervención.
-
Promover espacios de intercambio, debate, reflexión y producción
grupal.
-
Instaurar el ejercicio de revisar modalidades de trabajo y pensarlas a
la luz del contexto social e institucional actual.
Metodología:
La propuesta será implementada a través de espacios semanales
desarrollados bajo la modalidad de talleres teórico prácticos, en los que tengan
lugar tanto la lectura o exposición de los diferentes trabajos, así como también
el debate e intercambio grupal al que los mismos convoquen, con la finalidad
de producir aportes e interrogantes desde la práctica y recorrido de todos los
participantes.
Intercalando
con
supervisiones/debates
“específicos”
de
experiencias planteadas por los destinatarios.
Estos espacios tendrán una duración de 2 horas cada uno, los días
Lunes de 8.30 a 10.30 hrs. Cada temática contará con uno o dos encuentros
según lo marque el nivel de debate y necesidades de los destinatarios.
Destinatarios:
Ministerio de Salud de la Pcia. de Río Negro: Centros de salud
comunitarios, Servicio de Salud Mental Hospital Zatti, Unidad de Adolescencia,
“El Galpón”, Unidad de violencia, CIC; Equipos de trabajo del Hospital P. Ecay
y Acción Social de Carmen de Patagones; Ministerio de Desarrollo Social de
Río Negro, Promoción Familiar: ECOS, Libertad Asistida, Fortalecimiento
Familiar, CAINAS, Hogar Pagano; Ministerio de Educación de la Pcia. de Río
Negro: educación maternal, inicial, primaria y secundaria (Escuela Paulo VI,
CEM 80, CEM 19, entre otros), ETAP, DAT; Consejo escolar de Patagones:
educación inicial, primaria y secundaria (Colegio San José, entre otros);
Universidades; Instituto de formación docente y técnica Nº 25 de Patagones;
3
Instituto de formación docente continua de Educación Física; Escuela de arte
Alcides Biagetti de Patagones; Colegio de Psicopedagogos de Río Negro;
Organizaciones Sociales: CADEM; Fundación Creando Futuro, entre otros;
Derechos Humanos; OFAVI; Equipo Técnico de la Defensoría del pueblo
Viedma; CONIAL, CONIAR; entre otros que se sumen a la propuesta con el fin
de producir saberes y prácticas respecto de la infancia y la adolescencia en
nuestro medio (Viedma- Patagones).
CRONOGRAMA y PRESENTACION DEL SEMINARIO
AÑO 2012/13
27/08/12: Apertura: Presentación a cargo de la Dra. Patricia Weigandt
Lectura del Documento público: “instituciones/ infancia/ adolescencia: el
hormiguero” a cargo de la Prof. Cecilia Peña.
03/09/12: 1º Encuentro: “Ahí tienen mis razones”. Dictado por la Dra.
Victoria Speroni (médica de familia)
Duración: 1 clase
Bibliografía:
SPERONI, V. (2012) “Ahí tienen mis razones”. Psyche Navegante N° 100.
Revista virtual: www.psychenavegante.com.
MANNONI, M. (1987) “La primera entrevista con el psicoanalista”. GEDISA
EDITORIAL.
4º
Reimpresión
Buenos
Aires.
10/09/12: 2º Encuentro: “Instituciones escolares en región rural, su
impacto en la constitución subjetiva”. Dictado por la Lic. Roxana Méndez.
Tiempo: 1 clase
Bibliografía:
FREUD, S. (1920) "Mas allá del principio del placer". Obras Completas,
Volumen XVIII, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1997.
LACAN, J (1938) "La Familia". Editorial Argonauta, Barcelona/Buenos Aires.
DIAZ, R (2001) "Trabajo Docente y diferencia cultural". Miño y Dávila, Buenos
Aires-Argentina.
17/09/12: 3º Encuentro: “Intervención institucional e intervenciones en ella
¿Qué Resiste?” Dictado por la Lic. Mariela Cutrona.
Tiempo: 1 clase
Bibliografía:
KAES, R. (2002) “La institución y las instituciones”. Paidós. Pág. 160. Buenos
Aires.
4
LACAN, J. (1969-1970) “El reverso del Psicoanálisis”. Seminario XVII.
Producción de los cuatros discursos. Pág. 9. Paidós 1992.
Documento de Dirección de Asistencia Técnica (2006): “Las intervenciones en
el campo educativo”. Ministerio de Educación. Pvcia de Río Negro.
24/09/12: 4° Encuentro: “Vigencia de la lectura fre udiana acerca de la
psicología de las masas”. Dictado por la Dra. Patricia Weigandt.
Interrogación del texto freudiano a la luz de los “fenómenos de auto
convocatoria” que no son todos iguales. El lugar del otro. Una lectura del texto
freudiano “Psicología de las masas y análisis del yo”.
Tiempo: 1 clase
Bibliografía:
FREUD, S (1920) 1921- Psicología de las masas y análisis del yo. Obras
completas. Tomo III. Editorial Biblioteca Nueva. España. 1973.
01/10/12: 5° encuentro: “La transferencia en las in stituciones
educativas”. Dictado por la Lic. y profesora Bibiana Rousiot.
Concepto de transferencia. Modos de transferencia en instituciones educativas.
Tiempo: 1 clase
Bibliografía:
AMIGO, S. (2005) “Clínica de los fracasos del fantasma”. Homo Sapiens
Ediciones.
ASSOUN, P. (2008) “La transferencia”. Lecciones psicoanalíticas. Nueva
Visión.
BLEICHMAR, S. (2008) “Violencia Social, Violencia Escolar”. Editorial
Novedades Educativas.
FREUD, S. (1914) “Sobre la Psicología del colegial”. Amorrortu, Buenos Aires.
1982.
15/10/12: 6° encuentro: “Intervenciones institucion ales o instituciones
intervenidas”. Dictado por la Lic. y profesora Marina La Vecchia.
Visualizar la estructura organizacional de las instituciones desde las
necesidades planteadas por cada una en particular.
Tiempo: 1 clase
Bibliografía
FILLOUX, J.C. (2001) " Campo pedagógico y Psicoanálisis". Ed. Nueva Visión.
Buenos Aires.
DUSCHATSKY, S. Corea, C. (2006) “Chicos en banda. Los caminos de la
subjetividad en el declive de las instituciones". Ed. Paidós. Tramas sociales. Bs.
As.
OSORIO, F. (2010) "Ejercer la autoridad. Un problema de padres y maestros".
Ed. Noveduc. Buenos Aires.
LARROSA, J. (1995) "Escuela, poder y subjetivación". Ed. La Piqueta. Buenos
Aires.
WINNICOTT, D. (2004) "Deprivación y Delincuencia" Ed. Paidos. Buenos Aires.
08/04/13: 7° encuentro: “La función del acompañar,
transferencia
mediante, en contextos comunitarios e institucionales”. Dictado por la Lic.
Mabel Luna y la alumna María Marchesi.
5
Presentación de viñetas extraídas de la práctica en contextos comunitarios e
instituciones de encierro, a fin de abordar conceptos/temas tales como
Transferencia, el estadio del espejo, constitución subjetiva, acompañamiento,
desde una mirada psicoanalítica.
Tiempo: 1 clase
Bibliografía:
FREUD, S. (1912) “La dinámica de la transferencia”. Obras Completas. Tomo II
(1905-1915) (1917). Traducción directa del Alemán Luis López-Ballesteros y De
Torres. BIBLIOTECA NUEVA.
LACAN, J. (1989) “El estadio del espejo como formador de la función del yo
(“je”), tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica”. Escritos 1. Siglo
XXI editores.
PALMIER, J. (1971) “Jacques Lacan, lo simbólico y lo imaginario”. Editorial
Proteo. Buenos Aires.
15/04/13: 8° encuentro: “La instalación de la tra nsferencia y el acto de
alojar en contextos institucionales y comunitarios”. Dictado por el Lic.
Gabriel Pavelka y Héctor Rodríguez.
Introducción al concepto psicoanalítico de TRANSFERENCIA. La instalación y
su manejo en la práctica. Breve recorrido por historiales clínicos freudianos.
Presentación de viñetas clínicas. Conceptualización de ACTO y ALOJAR.
Tiempo: 1 clase
Bibliografía:
FREUD, S. (1914-1915) “Observaciones sobre el amor de transferencia”. Obras
Completas. Tomo II. Traducción directa del Alemán Luis Lopez-Ballesteros y de
Torres. Biblioteca Nueva.
FREUD, S. (1905-1915) (1917). “Recuerdo, repetición, elaboración”. Obras
Completas. Tomo II (1914). Traducción directa del Alemán Luis LopezBallesteros y de Torres. Biblioteca Nueva.
FREUD, S. (1912) “La dinámica de la transferencia”. Obras Completas. Tomo II
(1905-1915) (1917). Traducción directa del Alemán Luis López-Ballesteros y De
Torres. Biblioteca Nueva.
22/04/13 y 29/04/13: 9° y 10° encuentro: "Pensar l a adolescencia". Dictado
por Mgter. Cristina Moritz, la Lic. Soledad Carro y las alumnas Cielo Van
Cauwenberghe, Agustina Schäuble y Anahí Bijarra.
Tiempo: 2 clases
Bibliografía:
HARTMANN, A. (2000) “Adolescencia: una ocasión para el Psicoanálisis”. Nino
Dávila editores. Buenos Aires.
AMIGO, S. (2005) “Clínica de los fracasos del fantasma”. Homo Sapiens
Ediciones 2º edición. Rosario.
FREUD, S. (1905) “Tres ensayos para una teoría sexual”. En Obras Completas.
Tomo II. Editorial Biblioteca Nueva- Madrid España. 4º edición (1981)
06/05/13: 11° encuentro: “El lugar de la demanda en las instituciones
públicas”. Dictado por la Lic. Cecilia Costanzo.
Se trabajará sobre los conceptos de: Demanda / goce / deseo. Escucha.
Institución.
6
Tiempo: 1 clase
Bibliografía:
FREUD, S. (1929) “El Malestar en la Cultura”. En Obras Completas. Trad.
Ballesteros .Tomo III. EDICIONES ORBIS S .A. Buenos Aires.
Freud, S. (1927) “El porvenir de una ilusión”. En Obras Completas. Trad.
Ballesteros. Tomo III. EDICIONES ORBIS S.A. Buenos Aires.
Freud, S. (1912-1913) “Tótem y Tabu”. En Obras Completas. Trad. Ballesteros.
Tomo II. EDICIONES ORBIS S. A. Buenos Aires.
13/05/13: 12° encuentro: “Adicciones: a la espera d e otra mirada…”.
Dictado por la Dra. Victoria Speroni y las alumnas Anahí Cuevas Encina y
Vanesa Zsumsky.
Recorrido de un caso clínico para pensar respecto de la cura de las adicciones,
en contextos institucionales/comunitarios. Acentuando, a través del mismo, el
valor de la escucha, la palabra, y la mirada para dichos abordajes.
Tiempo: 1 clase
Bibliografía:
FREUD, S. (1929) “El Malestar en la Cultura”. En Obras Completas Trad.
Ballesteros .Tomo III. EDICIONES ORBIS S .A. Buenos Aires.
GIANZONE, R. (2005) “Los divorciados del falo”. Psicoanálisis y Hospital Nº 27.
Toxicidad y adicciones. Publicación semestral de practicantes en instituciones
hospitalarias. Ediciones del Seminario.
KAROTHY, R. (2002) “Principios para una conceptualización de las
toxicomanías”. En Contexto en psicoanálisis, las adicciones N° VI. Ed. Lazos.
Buenos Aires.
ALTOMARE, D. (2006) “Las sombras del goce. Para una clínica de las
adicciones”. Cap. 3. Letra Viva. Buenos Aires.
DONGHI, A. (2008) “Adicciones: una clínica del consumo y su malestar.
Consumos actuales y sus nuevos dispositivos. Seminario virtual:
www.seminarioselsigma.com.ar
WARJACH, D. “Adicciones. Una mirada clínica”. Curso virtual:
[email protected] http://www.comunidadrussell.com
20/05/13: 13° encuentro: "El psicoanálisis no sirve para nada"
La temática a desarrollar estará relacionada con los siguientes ejes: dirección
de la cura; neurosis; lenguaje, significante y letra; ética, moral y poder. El Dr.
House: un no incauto que yerra.
Bibliografía:
FREUD, S. (1898-9) “La interpretación de los sueños”. Obras completas. Tomo
III. Editorial Biblioteca Nueva. España. 1973.
LACAN, J. (1969-1970) “El reverso del Psicoanálisis”. Seminario XVII.
Producción de los cuatros discursos. Paidós 1992.
LACAN: Sem XXIII
LACAN: Lituraterre
RODRIGUEZ, S., NAZARA, C. y Otros (2012): Cruces entre Psicoanálisis y
Neurobiología.
7
CURRICULUMS ABREVIADOS DE LOS EXPOSITORES
Patricia Weigandt
Licenciada en Psicología graduada en la universidad del Salvador obteniendo
diploma de honor (año 1986)
Doctorada en Psicología Universidad del Salvador (año 2010) Tema de tesis:
“la sublimación como un punto de suspensión en la estructura. De la
sublimación freudiana al sinthome Lacaniano. El arte de soportar lo inacabado”.
Director de tesis: Dr. Gerardo Pasqualini. Nota obtenida: 9 puntos.
Especialización: Residencia en salud mental y psicología clínica en hospital
Evita (ex Araoz Alfaro Lanús) Año: de 1987 a1990.
Egresada post grado Centro médico psicológico Buenos Aires (Centro Oro)
Director: Dr. Octavio Fernández Mouján . 1987 a 1990.
Ex docente de la Universidad del Salvador carrera lic. en psicología y de la
Universidad de Buenos Aires: carrera licenciatura en psicología y carrera de
medicina.
Docente de la Universidad Nacional del Comahue: carrera Lic. y prof. En
psicopedagogía. 1987 a 1988 y 1992 a la fecha. Actualmente profesora regular
adjunta a cargo de las cátedras de psicoanálisis y psicopatología. CURZA
(UNCo)
Participación como directora del proyecto de extensión niños con lugar: 2000 a
2003.
Co - Directora proyecto de investigación CURZA UNCo: “lo que a la educación
y a la cura resiste” Director externo: Dr. Rolando Karothy. Sistema Nacional de
investigadores.
Directora del proyecto de extensión CURZA UNCo 503: “De la asistencia a la
autogestión: abordaje e intervenciones con organizaciones y/o instituciones de
la comunidad del barrio Guido de Viedma vinculadas a niños y adolescentes”.
Desde 2010 Vice - decana del CURZA (Centro Universitario Regional Zona
Atlántica) Universidad Nacional del Comahue
Miembro integrante del grupo psicoanalítico sur.
Carlos Názara
Médico. Psiquiatra. Psicoanalista.
Trabajo en consultorio particular.
Ex – docente de la cátedra de Psicopatología y Psicohigiene y Salud Mental de
la carrera de la Lic. y Prof. en Psicopedagogía. Unco. CURZA.
Asesor externo Proyecto de investigación V074 y Proyecto de extensión Nº
503. CURZA UNCo.
Supervisor y asesor de prácticas comunitarias.
Fundador e integrante de la Comisión Directia de El (Øtro) Sur. Agrupación
Psicoanalítica.
Bibiana Rousiot
Lic. y Prof. En Psicopedagogía (UNCo-CURZA). Ayudante (AyP3) de las
cátedras de Psicoanálisis y Clínica Psicopedagógica I (Lic. y Prof. En
8
Psicopedagogía CURZA). Co-directora del Proyecto de Extensión 503 e
integrante del Proyecto de Investigación V074 (UNCo-CURZA). Cursando
Doctorado en Psicología (USAL). Miembro integrante del grupo psicoanalítico
el (Øtro) sur.
Maria Cecilia Peña
Profesora en Letras (1989) Universidad Nacional del Sur (Bahía
Blanca) Estudiante diplomatura en Psicoanálisis y Prácticas Socio-Educativas,
FLACSO (en curso) 1989 al 2002 -Profesora de las asignaturas Literatura Arte
y Sociedad, Comunicación Oral y Escrita y Lengua y Literatura en escuelas de
Nivel Medio (CEM Nº 18, 32, 4/ Escuela Paulo VI)
2001 a 2008 - Vicedirectora de la Escuela Paulo VI (Nivel Medio).
2008-2012- Directora de la Escuela Paulo VI
2003 Integrante del equipo de trabajo en la capacitación de Alumnos
Mediadores en el CEM Nº 4. (Viedma)
2012 Secretaria Técnica del Ministerio de Educación de la Provincia de Río
Negro (Viedma)
María Victoria Speroni
Médica Cirujana (2000-Universidad Nacional de Córdoba).
Especialista en Medicina Familiar.
Médica del Centro de Salud José María Guido- DAPA- Hospital A. Zatti.
Integrante del Proyecto de Extensión 503 y Proyecto de Investigación V074
(UNCo-CURZA)
Roxana Araceli Méndez
Docente Nivel Primario- Lic. en Psicopedagogía. Docente de Nivel Primario y
Medio, Zona Sur. Técnica Psicopedagoga y Pedagoga en Etap, zona Rural. Ex
Directora Residencia de Nivel Medio. Técnico Pedagogo Dirección de
Asistencia Técnica, Provincia de Río Negro.
Mariela Alejandra Cutrona
Lic. en Psicopedagogía (UNCo-CURZA). Secretaria pedagógica de la DAT,
Ministerio de Educación de Río Negro. Integrante del Proyecto de Investigación
V074 (UNCo-CURZA). Ayudante (AyP2) de la cátedra Psicología Genética (Lic.
y Prof. En Psicopedagogía CURZA). Tratamiento psicopedagógico en la
“Asociación Defender la Alegría”.
Marina la Vecchia
Docente Investigadora de la UNCO-CURZA .Profesora a cargo de Psicologia II,
carrera de Lengua y Comunicación Oral y Escrita. Profesora a/C. Psicología
General y Evolutiva, carrera Lic. en enfermería. Auxiliar docente
Psicopatología,
Carrera
Lic.
y
profesorado
en
psicopedagogía.
Consejera Titular, Consejo Directivo CURZA (UNCo) período 2010-2014.
Presidente
Colegio
Provincial
de
Psicopedagogos
Miembro titular del Consejo Asesor de la carrera de Lic. y Prof. en
Psicopedagogía.
Coordinadora del Proyecto Institucional de Orientación Vocacional. CURZA.
UNCo.
Coordinadora de la Especialización de Orientación Vocacional y Educativa.
9
Mabel Luna
Lic. en Servicio Social (Universidad de Morón). Integrante del Proyecto de
Extensión 503 y Proyecto de Investigación V074 (UNCo-CURZA). Experiencia
en instituto de menores (Hogar A. Pagano). Programa “Comer en Familia”.
Centro de Promoción Familiar. Actualmente coordinadora del ECOS “Alma
Fuerte” Bº Lavalle (Ministerio de Desarrollo Social, Pcia. De Río Negro).
Gabriel Pavelka
Lic. en Psicopedagogía (UNCo-CURZA). Finalizando Maestría en Psicoanálisis
(UNLAM-AEAPG). Integrante de los Proyectos de Extensión 503 y de
Investigación V074 (UNCo-CURZA). Clínica psicoanalítica privada. Experiencia
en trabajo institucional y comunitario.
Maria Cristina Moritz
MFSC, Brasil, Magister en Psicoanálisis (APA – CAECE), Especialización en
Psicosomática (APA – CAECE), ayudante AyP3 en la cátedra de Psicoanálisis
de la licenciatura y profesorado en Psicopedagogía. Integrante del Proyecto de
investigación V074 y ayudante en el taller de elaboración de tesis de l lic. en
Enfermería. CURZA. UNCO
María Cecilia Costanzo
Licenciada en Psicopedagogía.
Docente de Psicoanálisis en la carrera de Lic. en Psicopedagogía 2010 a la
fecha y de Psicología en la carrera de Comunicación oral y escrita 2011, ambas
de la Universidad Nacional de Comahue – CURZA
Integrante del proyecto de investigación: los padecimientos actuales. Lo que a
la educación y a la cura resiste. Director externo: Dr. Rolando Karothy Patricia
Weigandt co-directora
Integrante del proyecto de extensión: “niños con lugar”
Alumna de la Maestría en psicoanálisis dirigida por el Dr. Héctor López.
Universidad Nacional de Mar del Plata
María Soledad Carro
Lic. y Prof. en Psicopedagogía Universidad Nacional del Comahue. CURZA.
Viedma. Río Negro. 2005.
Psicopedagogía Clínica en Consultorio privado.
Estudiante del Doctorado en Psicología. Universidad del Salvador. Sede Juan
XXIII. Bahía Blanca. Buenos Aires. Cohorte 2011.
Docente (AYP-·3) en la Cátedra de Residencia (5º año) y Psicología (1º año)
de la Carrera de Licenciatura en Psicopedagogía de la Universidad Nacional
del Comahue.
Docente (AYP-·3) Taller de Elaboración de Proyectos de Tesis. Licenciatura en
enfermería.
Integrante de Proyecto de Investigación V074 y Proyecto de Extensión 503 de
la Universidad Nacional del Comahue.
Héctor Rodríguez
Operador comunitario, Ministerio de Desarrollo Social. Experiencia en trabajo
institucional y comunitario.
10
Sebastiana Anahí Cuevas Encina
Estudiante avanzada de la Licenciatura en psicopedagogía.
Diplomada en orientación Psicopedagógica (UNCo-CURZA). Integrante alumna
del Proyecto de Extensión 503 (UNCo-CURZA).
Operadora socio-comunitaria en adicciones.
María Marchesi
Estudiante avanzada de la carrera Lic. en Psicopedagogía (UNCo-CURZA).
Diplomatura en orientación Psicopedagógica, en trámite (UNCo-CURZA).
Integrante alumna del Proyecto de Investigación V074 (UNCo-CURZA). Becaria
alumna en el proyecto de Extensión 503 (UNCo-CURZA). Ayudante alumna de
la cátedra de Psicoanálisis (Lic. y Prof. En Psicopedagogía CURZA). Tutora
alumna en el programa PACENI (UNCo-CURZA).
Anahí Bijarra
Estudiante avanzada de la carrera Lic. En Psicopedagogía (UNCo-CURZA).
Diplomada en orientación Psicopedagógica (UNCo-CURZA). Integrante alumna
del Proyecto de Extensión 503 (UNCo-CURZA).
Cielo Van Cauwenberghe.
Estudiante avanzada de la carrera Lic. en Psicopedagogía (UNCo-CURZA).
Colaboradora alumna del Proyecto de Investigación V074 (UNCo-CURZA).
Ayudante alumna de la cátedra de Psicoanálisis (Lic. y Prof. En
Psicopedagogía CURZA- UNCo).
Agustina Schäuble
Estudiante avanzada de la carrera Lic. en Psicopedagogía (UNCo-CURZA).
Proyecto de Investigación V074 (UNCo-CURZA).
Integrante del Equipo Técnico del Consejo Provincial de la Mujer, en el área de
Violencia Intrafamiliar, perteneciente al Ministerio de Desarrollo Social.
Co-coordinadora (desde 2011) de un espacio terapéutico de reflexión para
jóvenes y adolescentes, que funciona en la Unidad de Violencia del Hospital A.
Zatti.
Ayudante alumna ad honorem (AYS 3 ad honorem) cátedra de Psicopatología,
de tercer año de la carrera Licenciatura y profesorado en Psicopedagogía,
Universidad del Comahue, CURZA (UNCo)
Vanesa Szumsky. Estudiante avanzada de la carrera Lic. En Psicopedagogía
(UNCo-CURZA). Diplomatura en orientación Psicopedagógica, en trámite
(UNCo-CURZA). Integrante alumna del Proyecto de Extensión 503 (UNCoCURZA).
11

Documentos relacionados