desarrollo de proyecto de edificación no residencial contenidos

Transcripción

desarrollo de proyecto de edificación no residencial contenidos
02010001-FPROGRAMACIÓN DE MÓDULO
v.03
CURSO: 2015 - 2016
CICLO FORMATIVO:
PROYECTOS DE EDIFICACIÓN
PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO:
DESARROLLO DE PROYECTO DE EDIFICACIÓN NO
RESIDENCIAL
CONTENIDOS
1.- OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO Y COMPETENCIAS
PROFESIONALES.
2.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE.
3.- ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE
CONTENIDOS EN UNIDADES.
3.1.Criterios de evaluación.
3.2.Procedimientos e instrumentos de evaluación.
3.3.Criterios de calificación.
3.4.Mecanismos de seguimiento y valoración.
3.5.Actividades de orientación y apoyo.
4.- PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE CARÁCTER GENERAL.
5.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.
6.- PLAN DE CONTINGENCIA.
7.- ACTUALIZACIONES RELEVANTES.
Compruebe la vigencia de este documento antes de su utilización. Todos los documentos se encuentran actualizados en la
aplicación web del Centro. La realización de copias impresas no está permitida, salvo para su uso temporal y con un alcance limitado.
Un documento impreso es, por principio, un documento no controlado y susceptible de quedar obsoleto en cualquier momento.
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO
1.- OBJETIVOS GENERALES
PROFESIONALES.
DEL
MÓDULO
Y
COMPETENCIAS
ORDEN de 18 de julio de 2011, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y
Deporte, por la que se establece el currículo del título de Técnico Superior en Proyectos de
Edificación para la Comunidad Autónoma de Aragón.
El Estatuto de Autonomía de Aragón, aprobado mediante la Ley Orgánica 5/2007, de 20 de
abril, establece, en su artículo 73, que corresponde a la Comunidad Autónoma la
competencia compartida en enseñanza en toda su extensión, niveles y grados, modalidades
y especialidades, que, en todo caso, incluye la ordenación del sector de la enseñanza y de la
actividad docente y educativa, su programación, inspección y evaluación, de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 27 de la Constitución y leyes orgánicas que lo desarrollen.
La Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional,
tiene por objeto la ordenación de un sistema integral de formación
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, establece en su capítulo V la
regulación de la formación profesional en el sistema educativo, teniendo por finalidad
preparar a los alumnos y las alumnas para la actividad en un campo profesional y facilitar su
adaptación a las modificaciones laborales que pueden producirse a lo largo de su vida, así
como contribuir a su desarrollo personal y al ejercicio de una ciudadanía democrática.
El Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre («Boletín Oficial del Estado» 3 de enero de
2007), establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo. El
artículo 17 del Real Decreto 1538/2006 establece que las Administraciones educativas
definirán los currículos correspondientes respetando lo dispuesto en el citado Real Decreto y
en las normas que regulen los títulos respectivos y que podrán ampliar los contenidos de los
correspondientes títulos de formación profesional. Esta ampliación y contextualización de los
contenidos se referirá a las cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo Nacional
de Cualificaciones Profesionales incluidas en el título, así como a la formación no asociada a
dicho Catálogo, respetando el perfil profesional del mismo.
La Orden de 29 de mayo de 2008, de la Consejera de Educación, Cultura y Deporte
establece la estructura básica de los currículos de los ciclos formativos de formación
profesional y su aplicación en la Comunidad Autónoma de Aragón.
El Real Decreto 690/2010, de 20 de mayo («Boletín Oficial del Estado» número 143 de
12/6/2010) establece el título de Técnico Superior en Proyectos de Edificación y fija sus
enseñanza mínimas, sustituyendo a la regulación del título de Técnico/Técnico Superior en
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO
Desarrollo y aplicación de Proyectos de Construcción, contenido en el Real Decreto
2208/1993, de17 de diciembre y 1411/1994, de 25 de junio.
El Decreto 18/2009, de 10 de febrero, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba la
estructura orgánica del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, atribuye al mismo el
ejercicio de las funciones y servicios que corresponden a la Comunidad Autónoma en materia
de enseñanza no universitaria y, en particular, en su artículo 1.2.h), la aprobación, en el
ámbito de su competencias, del currículo de los distintos niveles, etapas, ciclos, grados y
modalidades del sistema educativo.
El módulo Desarrollo de Proyecto de Edificación NO RESIDENCIAL se imparte en el
segundo curso de los dos que consta el Ciclo Formativo Superior. Posee una carga horaria
de 84h (4h/semana) sobre un total del Ciclo de 1.620h de docencia y 380h de Formación en
Centros de Trabajo (F.C.T.), haciendo un total de 2.000h. El módulo está asociado
directamente con la unidad de competencia:
U.C. 0639_3 Realizar y supervisar desarrollos de proyectos de edificación.
U.C. 0876_3 Gestionar sistemas de documentación de proyectos de construcción.
OBJETIVOS GENERALES.
Los objetivos generales de este módulo, o lo que es lo mismo, aquello que el alumno debe
ser capaz de realizar al finalizar, se concretan en los siguientes puntos:
1.
Obtener, analizar la información técnica y proponer las distintas soluciones realizando
la toma de datos, interpretando la información relevante y elaborando croquis para colaborar
en el desarrollo de proyectos de edificación.
2.
Elaborar memorias, pliegos de condiciones, mediciones, presupuestos y demás
estudios requeridos, utilizando aplicaciones informáticas para participar en la redacción
escrita de proyectos de edificación.
3.
Diseñar y representar los planos necesarios, utilizando aplicaciones informáticas de
diseño asistido por ordenador para elaborar documentación grafica de proyectos de
edificación.
4.
Interpretar y configurar los elementos integrantes de las instalaciones de fontanería,
saneamiento, climatización, ventilación, electricidad, telecomunicaciones y especiales en
edificios aplicando procedimientos de cálculo establecidos y normativa para el
predimensionamiento de dichas instalaciones.
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO
5.
Diseñar y confeccionar modelos, planos y composiciones en 2D y 3D utilizando
aplicaciones informáticas y técnicas básicas de maquetismo para elaborar presentaciones
para la visualización y promoción de proyectos de edificación.
6.
Reproducir y organizar la documentación gráfica y escrita de proyectos y obras de
edificación aplicando criterios de calidad establecidos para gestionar la documentación de
proyectos y obras.
7.
Analizar y utilizar los recursos y oportunidades de aprendizaje relacionadas con la
evolución científica, tecnológica y organizativa del sector y las tecnologías de la información y
la comunicación, para mantener el espíritu de actualización y adaptarse a nuevas situaciones
laborales y personales.
8.
Desarrollar la creatividad y el espíritu de innovación para responder a los retos que se
presentan en los procesos y organización de trabajo y de la vida personal.
9.
Tomar decisiones de forma fundamentada analizando las variables implicadas,
integrando saberes de distinto ámbito y aceptando los riesgos y
la posibilidad de equivocación en las mismas, para afrontar y resolver distintas situaciones,
problemas o contingencias.
10.
Desarrollar técnicas de liderazgo, motivación, supervisión y comunicación en
contextos de trabajo en grupo para facilitar la organización y coordinación de equipos de
trabajo.
11.
Aplicar estrategias y técnicas de comunicación adaptándose a los contenidos que se
van a transmitir, la
finalidad y a las características de los receptores, para asegurar la
eficacia en los procesos de comunicación.
12.
Identificar y proponer las acciones profesionales necesarias para dar respuesta a la
accesibilidad universal y al diseño para todos.
13.
Identificar y aplicar parámetros de calidad en los trabajos y actividades realizados en el
proceso de aprendizaje para valorar la cultura de la evaluación y de la calidad y ser capaces
de supervisar y mejorar procedimientos de gestión de calidad.
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO
2.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE.
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación:
1. Organiza el desarrollo de proyectos de instalaciones de edificación no residencial
analizando, la documentación y normativa, planificando las actividades y recopilando la
información necesaria.
MÓDULO PROFESIONAL: 0571. Desarrollo de proyectos de edificación no residencial.
Equivalencia en créditos ECTS: 9
Organiza el desarrollo de proyectos de
instalaciones de edificación no residencial
analizando, la documentación y normativa,
planificando las actividades y recopilando
la información necesaria.
1
RESULTADO DE
APRENDIZAJE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a) Se han identificado las instalaciones que
afectan a la edificación y que deben estar
contenidas en el proyecto.
b) Se han identificado los reglamentos que
afectan a las instalaciones que comprende
la edificación y que influyen en la
elaboración del proyecto.
c) Se ha relacionado cada una de las
instalaciones con la reglamentación que le
afecta.
d) Se ha relacionado una secuencia de
trabajo para cada una de las instalaciones.
e) Se ha elaborado una relación de
documentos que debe contener el
proyecto (memoria, anexos de cálculo,
pliegos de condiciones, mediciones y
presupuestos, estudio de seguridad),
acorde con cada una de las instalaciones
que contempla.
CONTENIDOS
Organización del desarrollo de
proyectos de instalaciones:
– Proyectos de instalaciones en
edificación
no
residencial.
Fases
del
proyecto
de
instalaciones.
Grado de definición de las
instalaciones. Toma de datos.
Canales de obtención.
– Reglamentación aplicable a
las
instalaciones
de
edificaciones no residenciales.
Normativa técnica, obligatoria
y recomendada, referenciada
en la reglamentación aplicable.
Orden y secuenciación de las
instalaciones
en
una
edificación
no
residencial.
Documentación
de
los
proyectos de instalaciones.
2. Desarrolla proyectos de instalaciones, identificando las especificaciones que exige la
reglamentación, adecuando los espacios que se requieran y estableciendo los materiales y
sus dimensiones.
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO
RESULTADO DE
APRENDIZAJE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Desarrolla proyectos de instalaciones, identificando las
especificaciones que exige la reglamentación, adecuando los
espacios que se requieran y estableciendo los materiales y sus
dimensiones.
2
MÓDULO PROFESIONAL: 0571. Desarrollo de proyectos de edificación no residencial.
a) Se han determinado los parámetros básicos
que definen las instalaciones.
b) Se han aplicado los reglamentos y normas
específicas adecuadas al tipo de instalación.
c) Se han determinado sus dimensiones de
acuerdo con los parámetros de cálculo
establecidos
d) Se han seleccionado los materiales adecuados
de acuerdo con la reglamentación y a la finalidad
que deben cumplir.
e) Se han establecido las interacciones entre las
distintas instalaciones y las soluciones técnicas
que se deben aplicar.
f) Se han utilizado los programas informáticos
adecuados para el cálculo de las instalaciones y
en su caso para la elaboración de documentos
justificativos.
g) Se han determinado los espacios requeridos
para los distintos cuartos de instalaciones, salas
de máquinas, patios, huecos de ventilación y
extracción, etc.
h) Se han determinado las características que
deben reunir los cuartos de instalaciones en
función de sus requerimientos de protección
contra incendios, vibraciones, aislamiento térmico,
acústico, etc.
i) Se ha comprobado la idoneidad de la geometría
de la edificación a los requerimientos que las
reglamentaciones de las instalaciones establecen.
CONTENIDOS
INSTALACIONES de fontanería,
solar térmica y saneamiento
INSTALACIONES de
electricidad y
telecomunicaciones.
INSTALACIONES ventilación,
gas, calefacción, climatización,
detección y extinción de
incendios.
INSTALACIONES de gas y
calefacción:
INSTALACIONES de
climatización:
INSTALACIONES de detección y
extinción de incendios:
INSTALACIONES
– Ascensores.
– Energía solar fotovoltaica.
– Domótica.
– Otras instalaciones.
3. Elabora los planos y esquemas de principio de las instalaciones que componen el
proyecto, utilizando aplicaciones informáticas específicas y de diseño asistido por ordenador.
RESULTADO DE
APRENDIZAJE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Elabora los planos y esquemas de principio
de las instalaciones que componen el
proyecto, utilizando aplicaciones informáticas
específicas y de diseño asistido por
ordenador.
3
MÓDULO PROFESIONAL: 0571. Desarrollo de proyectos de edificación no residencial.
a) Se han seleccionado los útiles, soportes, escalas
y formatos más adecuados para la realización de
los planos y esquemas.
b) Se han elaborado los planos y esquemas de
principio con su información característica.
c) Se han elaborado croquis a partir de
instalaciones reales.
d) Se ha dibujado el trazado de las distintas
instalaciones.
e) Se han evaluado las características de la
edificación para ajustar el trazado de las
instalaciones.
f) Se ha respetado la simbología normalizada y los
convencionalismos de representación.
g) Se han utilizado TIC en la elaboración de los
planos y esquemas.
h) Se han ordenado los planos del proyecto
agrupados por instalaciones diferenciadas.
i) Se han realizado listados de componentes de los
sistemas, que favorezcan su posterior medición y
valoración.
CONTENIDOS
Elaboración
de
planos
esquemas
de
principio
instalaciones:
y
de
– Planos de instalaciones: planos
de situación, planos generales,
planos
de
planta,
alzados,
Secciones, planos de detalle y
esquemas
de
principio.
Perspectivas.
–
Esquemas
de
principio.
Esquemas
2D.
Rotulación
y
acotación de esquemas.
– El proceso de elaboración de
croquis de instalaciones.
– Programas informáticos para la
elaboración
de
planos
y
esquemas de principio.
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO
4. Elabora planos de detalle de instalaciones, identificando las interferencias entre ellas y los
elementos constructivos y proponiendo soluciones alternativas.
MÓDULO PROFESIONAL: 0571. Desarrollo de proyectos de edificación no residencial.
Elabora planos de detalle de instalaciones,
identificando las interferencias entre ellas y los
elementos constructivos y proponiendo soluciones
alternativas
4
RESULTADO DE
APRENDIZAJE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS
1.
Se ha seleccionado el
representación adecuado.
sistema
de
2.
Se ha seleccionado la escala adecuada
al detalle.
3.
Se han representado los elementos de
detalle (vistas, cortes y secciones, entre
otros) definidos
4.
Se han dispuesto las cotas de acuerdo a
la geometría del detalle.
5.
Se han utilizado programas de diseño.
6.
Se han valorado soluciones alternativas.
Se ha trabajado con pulcritud y limpieza.
Elaboración
de
planos
y
esquemas
de
principio
de
instalaciones:
– Planos de instalaciones: planos
de situación, planos generales,
planos
de
planta,
alzados,
secciones, planos de detalle y
esquemas
de
principio.
Perspectivas.
–
Esquemas
de
principio.
Esquemas
2D.
Rotulación
y
acotación de esquemas.
– El proceso de elaboración de
croquis de instalaciones.
– Programas informáticos para la
elaboración
de
planos
y
esquemas de principio.
Elaboración de planos de detalle
de instalaciones:
–
El
plano
de
detalle
en
instalaciones. Escalas y formatos.
–
La
interacción
entre
instalaciones y de éstas con la
edificación.
– Soluciones constructivas.
– Rotulación y acotación de planos
de detalles.
5. Redacta la documentación escrita de proyectos de instalaciones, elaborando memorias,
anejos, pliegos de condiciones y demás estudios requeridos.
MÓDULO PROFESIONAL: 0571. Desarrollo de proyectos de edificación no residencial.
Redacta
la
documentación
escrita
de
proyectos
de
instalaciones,
elaborando
memorias, anejos, pliegos de
condiciones y demás estudios
requeridos.
5
RESULTADO DE
APRENDIZAJE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a) Se han seleccionado el formato y el soporte
adecuados.
b) Se han redactado las memorias.
c) Se han elaborado los anejos.
d) Se han redactado los pliegos de condiciones.
e) Se han relacionado la información escrita con
la información gráfica.
f) Se ha sintetizado la información relevante para
el proyecto de forma clara, precisa y concreta.
g) Se ha trabajado de forma metódica.
CONTENIDOS
Redacción de documentos de un
proyecto de instalaciones:
– Formatos y soporte de
presentación de documentos de
proyectos de instalaciones.
– Errores usuales asociados a la
discordancia de datos entre los
distintos documentos que
componen el proyecto.
– Aplicaciones ofimáticas en
proyectos de instalaciones.
Gestión de los documentos de un
proyecto de instalaciones:
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO
6. Elabora el presupuesto de proyectos de instalaciones, obteniendo las unidades de obra,
realizando mediciones y aplicando los precios correspondientes.
MÓDULO PROFESIONAL: 0571. Desarrollo de proyectos de edificación no residencial.
Elabora
el
presupuesto
de
proyectos
de
instalaciones,
obteniendo las unidades de obra,
realizando
mediciones
y
aplicando
los
precios
correspondientes.
6
RESULTADO DE
APRENDIZAJE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a) Se han obtenido las unidades de obra que
servirán de base al presupuesto.
b) Se han medido las unidades de obra que
componen cada capítulo.
CONTENIDOS
Elaboración de presupuestos de
instalaciones:
–
c) Se ha elegido el procedimiento de medición y
las unidades adecuadas a cada unidad de obra.
d) Se han relacionado los tipos, unidades de
medición y precios.
e) Se ha calculado el presupuesto total del
proyecto.
Unidades
de
obra
de
instalaciones.
Criterios
de
elección. Criterios de medición.
Capítulos
de
instalaciones.
Bancos
de
precios
de
instalaciones.
– Medición sobre plano.
– Elaboración del presupuesto de
un proyecto de instalaciones
mediante
software
de
uso
común.
7. Gestiona la documentación de proyectos de instalaciones, reproduciendo, archivando y
preparando para su distribución la documentación gráfica y escrita.
MÓDULO PROFESIONAL: 0571. Desarrollo de proyectos de edificación no residencial.
Gestiona la documentación de
proyectos
de
instalaciones,
reproduciendo, archivando y
preparando
para
su
distribución la documentación
gráfica y escrita.
7
RESULTADO DE
APRENDIZAJE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a) Se ha ordenado cada uno de los documentos
del proyecto.
b) Se ha archivado siguiendo un orden y una
codificación establecida.
c) Se ha reproducido la documentación gráfica y
escrita.
d)
Se
ha
encarpetado
los
documentos
preceptivos que componen los proyectos.
e) Se ha preparado en soporte digital una copia
fiel del proyecto encarpetado.
CONTENIDOS
–
Gestión
documental
de
proyectos. Orden y codificación.
Sistema
de
archivo.
Reproducción
de
la
documentación gráfica y escrita
de proyectos.
Encarpetado. Formatos digitales
de
almacenamiento
en
la
documentación de proyectos.
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO
3.- ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE
CONTENIDOS EN UNIDADES.
Proyectos de instalaciones en edificación no residencial. Fases del
proyecto de instalaciones.
Grado de definición de las instalaciones. Toma de datos. Canales de
obtención.
–
Reglamentación aplicable a las instalaciones de edificaciones no
residenciales. Normativa Técnica, obligatoria y recomendada, referenciada en
la reglamentación aplicable. Orden y proyectos de instalaciones.
–
Desarrollo de proyectos de instalaciones: Según el currículo. Orden
EDU/2889/2010 de 2 de Noviembre. BOE jueves 11 de noviembre de 2010
Sec. I. Pág. 94531
–
Cumplimiento del CTE en todos los documentos básicos que le afecten.
Instalaciones eléctricas en baja tensión: reglamentos. Leyes y Normas.
Instalaciones de enlace. Dimensionado. Puesta a tierra. Esquemas unifilares.
Dispositivos de protección. Instalaciones en locales de pública concurrencia.
Instalaciones de los locales con riesgo de incendio o explosión. Materiales.
–
Distribución en BT y alumbrado público. Trazado, conducciones,
arquetas, armarios de distribución y cajas generales de protección. Soportes y
luminarias.
–
Instalaciones de suministro de agua fría. Acometidas. Dimensionado.
Esquemas. Almacenamiento. Materiales.
–
Instalaciones de suministro de agua caliente
Dimensionado. Esquemas. Almacenamiento. Materiales.
–
–
Producción
centralizada
Calderas. Depósitos.
e
individual
de
–
Intercambiadores. Retornos. Materiales. Aislamiento.
sanitaria
(ACS).
ACS.
Evacuación de aguas residuales y pluviales. Exigencias. Diseño y
trazado de las redes de evacuación. Elementos de las redes de evacuación.
Dimensionado.
–
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO
Depuración y vertido. Reglamentos y leyes. Justificación y parámetros
básicos de una estación depuradora de aguas residuales (EDAR).
–
Instalaciones de gas y de combustibles líquidos. Reglamentos de
aplicación. Depósitos aéreos y enterrados. Materiales
–
Instalaciones de protección contra incendios. Reglamentos. Requisitos
constructivos. Materiales. Dimensionado. Resistencia y estabilidad frente al
fuego. Sectorización. Instalaciones: BIEs, hidrantes, rociadores, detección y
alarma, extintores y señalización.
–
Instalaciones de climatización. Conceptos. Exigencias. Calidad y
renovación del aire. Instalaciones y equipos de acondicionamiento de aire y
ventilación. Conductos de aire y redes de agua fría y caliente. Materiales y
aislamientos.
–
Instalaciones solares fotovoltaicas. Reglamentos
Justificación de la exigencia. Situación y orientación.
–
–
de
aplicación.
Instalaciones de ventilación. Reglamentos. Justificación de necesidades.
Programas informáticos elaboración de planos y esquemas de principio
de instalaciones:
–
Planos de instalaciones: planos de situación, planos generales, planos
de planta, alzados, secciones, planos de detalle y esquemas de principio.
Perspectivas.
–
Esquemas de principio. Esquemas 2D. Rotulación y acotación de
esquemas.
–
–
El proceso de elaboración de croquis de instalaciones.
Programas informáticos para la elaboración de planos y esquemas de
principio. Elaboración de planos de detalle de instalaciones:
–
El plano de detalle en instalaciones. Escalas y formatos.
–
La interacción entre instalaciones y de éstas con la edificación.
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO
–
Soluciones constructivas.
–
Rotulación y acotación de planos de detalles.
Redacción de documentos de un proyecto de instalaciones:
Formatos y soporte de presentación de documentos de proyectos de
instalaciones.
Errores usuales asociados a la discordancia de datos entre los distintos
documentos que componen el proyecto.
Gestión de los documentos de un proyecto de instalaciones:
Gestión documental de proyectos. Orden y codificación. Sistema de
archivo. Reproducción de la documentación gráfica y escrita de proyectos.
Encarpetado. Formatos digitales de almacenamiento en la documentación de
proyectos.
U. T.1. INTRODUCCIÓN.
Actividades previstas
Contenidos teóricos / prácticas / otras actividades formativas
Acercamiento a la normativa general existente que afecta a las
instalaciones y edificaciones:
• L.O.E. Ley de Ordenación de la Edificación.
• C.T.E. Código Técnico de la Edificación.
Reglamentos.
R.I.T.E. = Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios.
http://www.construmatica.com/construpedia/RITE:_Reglamento_de_Instalaciones_T%C3
%A9rmicas_ en_los_Edificios
http://www.idae.es/index.php/mod.pags/mem.detalle/relcategoria.1030/id.27/relmenu.5
3 http://www.boe.es/boe/dias/2007/08/29/pdfs/A35931-35984.pdf
R.E.B.T.= Reglamento electrotécnico de baja tensión.
http://www.f2i2.net/legislacionseguridadindustrial/rebt_itcs.aspx
http://www.direct-electro.es/reglamento-baja-tension
http://www.coaa.es/index.php/fichas-interpretativas-cat-lista/128-catfichasinterpretativas-reglamento-electrotecnico-de-baja-tension
http://www.coaa.es/index.php/normativa-cat-lista/511-cat-normativaguiatecnica-apicacion-reglamento-electrotecnico-baja-tension
I.C.T. = Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones.
Fecha
Nº de
inicio
horas
(prevista) (previsto)
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO
http://www.tele-comunicacion.com/ict/
• NTE’s. Normas tecnológicas de la edificación.
http://www.miliarium.com/Normativa/NTE/NTE.asp
http://geoteknia.com/normas/nte/nte.htm
U. T. 2. INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO.
Actividades previstas
Contenidos teóricos / prácticas / otras actividades formativas
Fecha
inicio
(prevista)
Nº de
horas
(previsto)
Fecha
inicio
(prevista)
Nº de
horas
(previsto)
1. Conceptos básicos.
• Tipos de aguas residuales.
• Velocidad de los fluidos.
• Pluviometría.
• Unidades de descarga.
2. Elementos de la instalación.
•
Bajantes.
•
Colectores.
•
Sumideros.
•
Canalones.
•
Pesebrones.
•
Sifones.
•
Ventilación.
•
Válvulas de aireación.
•
Botes sifónicos.
•
Drenajes enterrados.
•
Arquetas.
•
Albañales.
•
Pozos de bombeo.
3. Cálculos.
• Cálculo de la intensidad de lluvia de la zona.
• Cálculo del caudal de evacuación.
• Cálculo de la pendiente.
Velocidad de los colectores.
• Cálculo de las unidades de descarga de evacuación.
• Dimensionado de tuberías y colectores de evacuación.
U. T. 3. FONTANERÍA. SUMINISTRO DE AGUA.
AActividades previstas
Contenidos teóricos / prácticas / otras actividades formativas
U.
U.
U.
U.
D.:
D.:
D.:
D.:
3.1.- SUMINISTRO DE AGUA FRIA
3.2.- ACS
3.3.- ACS CENTRALIZADA
3.4. – ACS INDIVIDUAL.
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO
1 Generalidades
1.1. Ámbito de aplicación
1.2. Procedimiento de verificación
2 Caracterización y cuantificación de las exigencias
2.1. Demanda energética
2.2. Condensaciones
Permeabilidad al aire
ACTIVIDADES PREVISTAS
1. Elementos necesarios en la instalación de fontanería.
• Canalizaciones.
• Válvulas de corte.
• Válvulas de retención.
• Válvulas de desagües.
• Válvulas reductoras de presión.
• Filtros.
• Equipos de medida.
• Purgadores.
• Abrazaderas.
• Aislamientos.
• Otros (fluxores, depósitos, ...).
2. Diseño de la instalación de fontanería.
• Esquema general de la instalación.
• Acometida.
• Llave de corte general.
• Filtro de la instalación general.
• Armario o arqueta del contador general.
• Tubo de alimentación.
• Distribuidor principal.
• Ascendentes o montantes.
• Contadores divisionarios.
• Instalaciones particulares.
• Derivaciones colectivas.
• Sistemas de control y regulación de la presión.
(Depósito auxiliar de alimentación, bombas y depósito de presión).
• Distribución (impulsión y retorno) ACS.
• Calderas.
5. Cálculos.
• Dimensiones del cuarto de contadores.
• Reserva de espacio en el edificio.
• Cálculo de los caudales de consumo.
• Caudales de recirculación ACS.
• Coeficientes de simultaneidad.
• Presión de diferentes puntos de la instalación.
• Cálculo del grupo de presión.
Pérdidas de carga.
• Dimensionamiento de los contadores.
• Dimensionamiento de las tuberías.
• Otros cálculos (aislamiento térmico,...).
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO
U. T.· 4. SOLAR TERMICA.
Actividades previstas
Contenidos teóricos / prácticas / otras actividades formativas
1 Objeto.
2 Generalidades.
3 Definiciones.
3.1
Radiación solar
3.2
Generadores
3.3
Acumuladores
3.4
Reguladores de carga
3.5
Inversores
3.6
Cargas de consumo
4 Diseño
4.1
Orientación, inclinación y sombras
4.2
Dimensionado del sistema
4.3
Sistema de monitorización
5 Componentes y materiales.
5.1 Generalidades
5.2 Generadores
5.3 Estructura de soporte
5.4 Acumuladores
5.5 Reguladores de carga
5.6 Inversores
5.7 Cargas de consumo
Cableado
5.9 Protecciones y puesta a tierra
6 Recepción y pruebas.
7
Requerimientos técnicos del contrato de mantenimiento
7.1 Generalidades
7.2 Programa de mantenimiento
7.3 Garantías
Anexo I
: Dimensionado del sistema
Anexo II
: Documentación que se debe incluir en las Memorias
Fecha
inicio
(prevista)
Nº de
horas
(previsto)
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO
U. T. 5.- INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN.
6.- CALEFACCIÓN
7. VENTILACIÓN/AIRE ACONDICIONADO.
Actividades previstas
Contenidos teóricos / prácticas / otras actividades formativas
1. Conceptos básicos.
• Condiciones de confort.
• Temperatura.
• Humedad.
• Ventilación.
• Velocidad del aire.
• Transmisión de calor por conducción, convención y radiación.
• Nociones generales sobre psicometría e hidráulica.
2. Elementos de la instalación de climatización.
•
Equipos de producción de calor (calderas, bombas de
calor, generadores de aire caliente).
•
Equipos de producción de frío (enfriadoras y torres de
refrigeración).
•
Conductos de distribución de aire y de líquidos.
•
Rejillas, difusores, toberas.
•
Elementos terminales (fan coils, inductores, unidades de
tratamiento de aire).
3. Cálculos.
•
Carga térmica.
•
Conductos.
•
Rejillas.
•
Potencia del evaporador.
•
Potencia del condensador. • Caudal de aire.
Fecha inicio
(prevista)
Nº de horas
(previsto)
U. T.·: 8. INSTALACIÓN DE DETECCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS.
Actividades previstas
Contenidos teóricos / prácticas / otras actividades formativas
1. Conceptos básicos.
• Sector de incendios.
• Vestíbulos de independencia.
• Detección.
• Extinción.
• Sistemas de extinción fijos y móviles.
2. Elementos de la instalación.
• Canalizaciones.
• Bocas de incendio.
• Válvulas.
• Grupos de presión para incendios.
Fecha inicio Nº de horas
(prevista)
(previsto)
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO
• Aljibes exclusivos de incendios y siamesas.
• Detectores de humos.
• Detectores de gas.
• Extintores.
• Central de incendios.
• Alarmas.
• Red de rociadores.
• Hidrantes.
• Columnas secas.
3. Cálculos.
• Número y distribución de elementos, fijos y móviles, de
extinción.
• Canalizaciones para rociadores.
• Bocas de incendio.
• Columnas secas.
U. T. 9. INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN. ALUMBRADO
PÚBLICO.
Actividades previstas
Contenidos teóricos / prácticas / otras actividades formativas
1. Conceptos básicos.
•
Tensión.
•
Potencia.
•
Intensidad.
•
Caída de tensión.
•
Coeficiente de simultaneidad.
•
Corriente monofásica y trifásica.
•
Alta y baja tensión.
2. Elementos de la instalación eléctrica.
•
Conductores.
•
Caja general de protección.
•
Línea general de alimentación.
•
Equipos de medida.
•
Derivaciones individuales.
•
Cuadros de mando.
•
Magnetotérmicos.
•
Diferenciales.
•
Tomas de corriente.
•
Interruptores.
•
Red de tierra.
•
Conexiones equipotenciales.
3. Cálculos.
•
Previsión de cargas.
•
Cuadro general de protección. • Instalación interior.
Fecha inicio
(prevista)
Nº de horas
(previsto)
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO
U. T.·10. INSTALACIÓN DE GAS. COMBUSTIBLES LÍQUIDOS
Actividades previstas
Contenidos teóricos / prácticas / otras actividades formativas
Fecha inicio
(prevista)
Nº de horas
(previsto)
Fecha inicio
(prevista)
Nº de horas
(previsto)
1. Conceptos básicos.
• Poder calorífico superior de los gases.
• Potencia consumida.
• Simultaneidad.
• Velocidad máxima admisible.
• Pérdida de carga.
• Baja presión y media presión.
2. Elementos de la instalación de gas.
• Contadores.
• Barrilete.
• Válvulas de seguridad.
• Filtros.
• Válvulas.
• Rejillas de ventilación.
• Canalizaciones.
3. Cálculos.
•
Consumo máximo probable.
•
Velocidad del gas.
•
Pérdida de carga.
Dimensionado de canalizaciones.
U. T.·: 11. INSTALACIONES ESPECIALES.
Actividades previstas
Contenidos teóricos / prácticas / otras actividades formativas
Ascensores y montacargas.
01
Motores de corriente continua.
02
Motores de corriente alterna.
03
Reguladores centrífugos.
04
Tableros de control.
05
Rieles, soportes y cables de acero.
06
Contrapesos y amortiguadores.
07
Tableros de registro.
08
Generadores de corriente continua.
09
Selectores de pisos.
10
Interruptores de fin de carrera.
11
Interruptores de viaje directo.
12
Interruptores de parada instantánea.
13
Interruptores de parada lenta.
14
Dispositivos de seguridad instantánea.
15
Dispositivos de seguridad de acción retardada.
16
Zapatas de seguridad.
17
Operadores de puertas. 18 Cabinas.
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO
19 Dispositivos indicadores.
20 Dispositivos de manejo.
Red de teléfonos, intercomunicación y sonido.
01 Conmutadores.
02 Teléfonos.
03 Centrales de control.
04 Amplificadores de sonido.
05 Receptores. 06 Interfonos.
07 Tocadiscos y tocacintas.
08 Micrófono.
09 Bocinas.
10 Reguladores de alto voltaje.
Funciones Domóticas Integrales
-Encendido automático de las luces por detección de presencia
-Encendido automático de las luces exteriores por falta de
luminosidad
-Regulación de la intensidad luminosa
-Programación de escenas de ambientación
-Simulación de presencia
-Integración de las luces al sistema de seguridad
-Regulación de la temperatura de cada zona (zona de
día/noche)
-La programación diaria y horaria
-Acciones en función de las condiciones meteorológicas
-Apagado automático en caso de ausencias prolongadas
-Corte automático del aire acondicionado o calefacción con la
apertura de puertas y ventanas
-Programación diaria y horaria
-Corte automático en caso de lluvia
-Control en función de condiciones atmosféricas
-Integración al sistema de seguridad anti intrusión
-Control de enchufes
-Control de electrodomésticos
-Corte automático de sistemas que no están siendo utilizados
-Control remoto a través de Internet o teléfono móvil
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO
-Detección de CO 2
-Detección de humos
-Detección de escapes de gas y corte del suministro
-Detección de escapes de agua y corte del suministro
-Detección de fallo del suministro eléctrico
-Sistema de alimentación
independiente -Avisos de
alarma a teléfono u otros
dispositivos 1. Conceptos
básicos.
2. Elementos de la instalación.
Cálculos.
RESUMEN TEMPORALIZACIÓN
TEMPORALIZACIÓN Y PROYECTOS DE CADA UNIDAD
DIDÁCTICA.
U. D. 1. INTRODUCCIÓN.
PROYECTO/OS POR
EDU/2889/2010.
UNIDAD
ENTREGA
DEL
EXPLICACIÓN
PROYECTO.
MES/DÍA
MES/DIA
28.9.15
DIDÁCTICA.
HORAS
PREVISTAS.
2
ORDEN
U. D. 2 INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO.
PROYECTO DE SANEAMIENTO DE BLOQUE DE
VIVIENDAS.
U.D. 3. SUMINISTRO DE AGUA.
U. D.: 3.1.- SUMINISTRO DE AGUA FRIA
U. D.: 3.2.- ACS
U. D.: 3.3.- ACS CENTRALIZADA
U. D.: 3.4.- INDIVIDUAL.
PROYECTO DE SUMINISTRO DE AGUA FRÍA EN
BLOQUE DE VIVIENDAS.
PROYECTO DE ACS EN BLOQUE DE EDIFICIOS.
PROYECTO DE ACS INDIVUDUAL Y CENTRALIZA.
U. D.: 4. INSTALACIONES SOLAR TERMICA
PROYECTO DE INSTALACIONES SOLAR TERMICA EN
BLOQUE DE VIVIENDAS.
28.9.15
30 .9.15
26.10.15
HORAS
PREVISTAS.
16
28.10.15
25.11.15
HORAS
PREVISTAS.
16
30.11.15
16.12.15
HORAS
PREVISTAS.
10
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO
U. T. 5.- INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN.
6.- CALEFACCIÓN
7. VENTILACIÓN/AIRE ACONDICIONADO.
21.11.15
PROYECTO DE CALEFACCIÓN DE BLOQUE DE
VIVIENDAS.
PROYECTO DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN EN
BLOQUE DE VIVIENDAS.
U. D.: 8. INSTALACIÓN DE DETECCIÓN Y EXTINCIÓN
DE INCENDIOS.
PROYECTO DE DETENCIÓN Y EXTINCIÓN EN BLOQUE
DE VIVIENDAS Sótano/ 2planta/Ático.
PROYECTO DE DETENCIÓN Y EXTINCIÓN EN BLOQUE
DE 2 Sótanos/10 plantas/Ático.
U. D.: 9 INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE BAJA
TENSIÓN. ALUMBRADO PÚBLICO.
PROYECTO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE BAJA
TENSIÓN EN BLOQUE DE VIVIENDAS. PROYECTO DE
INSTALACIÓN DE ALUMBRADO PÚBLICO EN NUEVA
URBANIZACIÓN.
U. D.: 10. INSTALACIÓN DE GAS. COMBUSTIBLES
LÍQUIDOS
PROYECTO DE INSTALACION DE GAS EN BLOQUE DE
VIVIENDAS.
20.1.16
HORAS
PREVISTAS.
12
25.1.16
10.2.16
HORAS
PREVISTAS.
10
15.2.16
29.2.16
HORAS
PREVISTAS.
12
2.3.16
9.3.16
U. D.: 11. INSTALACIONES ESPECIALES. DOMÓTICA
PROYECTO DE ASCENSOR EN BLOQUE DE
VIVIENDAS.
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE
TELECOMUNICACIONES EN BLOQUE DE VIVIENDAS
PROYECTO DE INSTALACION DOMOTICA EN BLOQUE
DE VIVIENDAS.
9.3.16
HORAS
PREVISTAS.
6
21.3.16
U. D.: 1.5. INSTALACIONES PROYECTO FINAL
ABRIL
HORAS
PREVISTAS.
16
JUNIO
3.1.- Criterios de evaluación.
La evaluación es un elemento fundamental del proceso de enseñanzaaprendizaje, por ello se realiza llevando a cabo un seguimiento a lo largo
de todo el proceso, que permita obtener información acerca de cómo
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO
está resultando. De este modo puede reajustarse la intervención
educativa, es decir proporciona la realimentación del proceso de
enseñanza-aprendizaje. A través de la evaluación, podemos confirmar si
estamos alcanzando los objetivos propuestos y en qué grado.
Los CRITERIOS DE EVALUACIÓN serán los indicados en el currículo del
título de Técnico Superior en Proyectos de Edificación para la Comunidad
Autónoma de Aragón.
Los CRITERIOS DE CALIFICACIÓN se indican a continuación en el
apartado: “Procedimientos e instrumentos de evaluación”.
Además, deberán considerarse las siguientes situaciones:
PÉRDIDA DE LA EVALUACIÓN CONTÍNUA:
Para poder beneficiarse de una evaluación continua el número de faltas
de asistencia no deberá superar el 15% del total del horario destinado a
este módulo, en cada una de las evaluaciones. En caso contrario el
alumno-a perderá los derechos a la evaluación continua y deberá
presentarse al examen extraordinario de junio. Ya que la carga horaria
del módulo es de 130 horas anuales, el número de faltas máximo a lo
largo del curso será de 16 horas (8 horas/trim).
En el caso de que un alumno-a alcance 10 días de ausencia sin justificar,
el departamento del ciclo junto con Jefatura de Estudios valorará la
situación pudiendo llegar a causar baja directa en el Ciclo.
FALTAS Y RETRASOS:
La entrada en clase transcurridos 2 minutos desde que ha sonado el
timbre del centro se considera retraso. Por cada retraso de un alumno-a
en la entrada a clase, se descontarán 0,05 ptos de la nota de evaluación.
Por cada falta a clase no justificada, se descontarán 0,1 ptos de la nota
de evaluación.
El plazo límite para justificar una falta es de 2 días, desde la incorporación
del alumno-a a las clases. El alumno-a debe entregar el justificante al
tutor de 2º curso.
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO
3.2.- Procedimientos e instrumentos de evaluación.
Procedimientos e instrumentos de evaluación:
La calificación, en cada evaluación, como número natural del 1 al 10, se obtendrá tal y
como se indica en el apartado anterior.
•
Cada Proyecto constará de:
•
Proyecto
•
Memoria
Entrega fotográfica de los elementos de la instalación si procede.
La entrega de dichos apartados se realizará conjunta en la fecha solicitada.
Para ser calificado al modo evaluación continua, deberán entregarse en las fechas
indicadas todos los Proyectos propuestos, que deberán entregarse en el formato
solicitado en cada caso.
El proyecto tendrá una sola corrección.
Proyecto. Calificación.
Cada Proyecto puntuará el 90% de cada ejercicio, en el caso de que haya entrega
fotográfica, y en caso contrario, computará el 100%.
•
•
•
•
•
•
Se considera que un trabajo debe repetirse de modo directo si:
R1. No contiene todos los documentos pedidos.
R2. Se han cometido más de 5 faltas de ortografía.
R3. Existe una copia flagrante de otro compañero.
R4. Los cálculos son totalmente erróneos.
R5. No se ha aplicado la normativa.
R6. Los planos o la memoria no son interpretables.
•
•
•
•
•
Entrega fotográfica, si procede. Calificación.
Cada entrega constará de 10 fotografías, que en total puntuarán el 10% de cada
ejercicio, es decir un máximo 0,10 puntos cada fotografía. Se calificarán con el
siguiente criterio:
Fotografía que represente lo pedido 0,10 puntos
Fotografía que represente parcialmente lo pedido 0,05 puntos
Fotografía que no represente lo pedido 0,00 puntos
Fotografía no entregada 0,00 puntos
Fotografía copiada o duplicada por otro compañero -0,10 puntos
Entrega Memoria.
No se calificará pero será de obligada entrega
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO
Dada la variedad y complejidad de los trabajos, pudiendo obtenerse múltiples
soluciones, la calificación de cada trabajo tendrá como base una serie de errores
tipificados como graves, medios y leves. Su número, reiteración y combinación, junto
con apreciaciones globales darán una calificación final, siempre en consonancia con
el resto del grupo.
Además de los errores generales citados a continuación, en cada Proyecto concreto,
podrán indicarse todos los errores específicos que sean preceptivos.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Errores graves:
G1. Olvido de la escala.
G2. Contradicción entre escala e impresión.
G3. Incongruencia o contradicción entre documentos.
G4. Incongruencia o contradicción entre planos.
G5. Errores en la numeración y designación de los planos.
G6. Acotación no ajustada a la normativa específica.
G7. Omisión de la leyenda.
G8. Omisión de la acotación de los detalles.
G9. Confusión entre simbología y detalle.
G10. Faltas de ortografía.
G11. Simbología errónea.
G12. Escala inadecuada.
•
•
•
•
•
•
•
•
Errores medios:
M1. Variación innecesaria del tamaño y tipo de texto, en el mismo o entre distintos
planos.
M2. Incongruencia o contradicción entre leyenda y dibujo.
M3. Criterio erróneo de grosores.
M4. Ploteado en color sin posibilidad de distinción en fotocopia.
M5. Error u omisión de unidades físicas.
M6. Error u omisión de datos necesarios para la interpretación del Proyecto.
M7. Omisión del Norte en aquellos planos que lo requieran.
M8. Errores de formato de planos.
M9. Errores gramaticales.
•
•
•
Errores leves:
L1. Errores de doblado y encuadernado de los documentos.
L2. Marginación inadecuada.
L3. Suciedad, arrugas, dejadez.
•
En caso de duda justificada sobre la autoría de un Proyecto, se podrá pedir una
exposición pública del Proyecto demandado.
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO
Recuperación de trabajos:
Los alumnos a los que les falte alguna entrega o tengan una puntuación inferior a 4,
podrán presentar el ejercicio, en un plazo máximo de una semana desde que se
entregue el correspondiente ejercicio corregido, excepto el último trabajo de cada
evaluación, cuya entrega deberá hacerse como mínimo dos días antes de la
evaluación.
La nota correspondiente a dichos trabajos se obtendrá descontando 2 puntos
a la nota, en el caso de trabajos con nota inferior a 4, y 3 puntos en el caso de trabajos
no entregados en fecha.
Recuperación de exámenes:
Los alumnos que obtengan notas inferiores a 4 en los exámenes de la evaluación
continua, podrán realizar un examen de recuperación al final de la 2ª evaluación, que
abarcará las materias impartidas a lo largo de todo el curso. Siendo ésta última la que
computará un 30% para el cálculo de la nota total del curso. La nota mínima en este
examen será de un cuatro para poder aprobar por evaluación continua. Las fechas
se concretarán cuando la CCFIL (Comisión de Coordinación Formativa y de Inserción
Laboral) apruebe definitivamente el día de la 2ª evaluación.
Caso de no superación del módulo en marzo:
Los alumnos que en marzo no superen el módulo, seguirán trabajando en primer
lugar sobre los Proyectos no superados y posteriormente profundizando sobre los
superados, abordados en orden de menor a mayor nota obtenida. Se seguirán los
mismos criterios de evaluación
continua y absentismo, que en este caso
contabilizarán desde el día de incorporación al módulo de FCT de los compañeros.
Los alumnos deberán entregar los Proyectos propuestos en la fecha correspondiente
a la 3ª evaluación (de 1º curso). Estas fechas se concretarán cuando la CCIFL
apruebe definitivamente el día de la 3ª evaluación.
Se realizará un examen que abarcará la materia correspondiente a todo el curso.
O proyecto de similares características a los propuestos durante el curso.
Caso de alumnado no presencial:
Aquellos alumnos que por motivos justificados no puedan asistir a las clases, se les
podrá proporcionar trabajos similares a los realizados en clase.
Estos alumnos carecen de evaluación continua y disponen de las convocatorias finales
de marzo y junio para evaluarse.
La información sobre las fechas de entrega para evaluación, resultados de evaluación,
etc., se le proporcionará a dicho alumnado a través del tutor de 2º curso, quien
recogerá la información del profesor que imparte el módulo.
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO
Faltas y retrasos:
La entrada en clase transcurridos 3 minutos desde que ha sonado el timbre del centro
se considera retraso. Por cada retraso de un alumno-a en la entrada a clase, se
descontarán 0,05 ptos. de la nota de evaluación.
Por cada falta a clase no justificada, se descontarán 0,10 ptos. de la nota de
evaluación.
El plazo límite para justificar una falta es de 2 días, desde la incorporación del alumnoa a las clases. El alumno-a debe entregar el justificante al tutor de 2º curso. Pasado
dicho plazo, la se considerará como no justificada.
Pérdida de la evaluación continua.
Para poder beneficiarse de una evaluación continua el número de faltas de asistencia
no deberá superar el 15% del total del horario destinado a este módulo, en cada una
de las evaluaciones. En caso contrario el alumno-a perderá los derechos a la
evaluación continua y deberá presentarse al examen final de marzo. Ya que la carga
horaria del módulo es de 84 horas anuales, el número de faltas máximo a lo largo del
curso será de 12 horas, si bien para el cálculo se deberá hacer por evaluaciones, es
decir, el 15% de las horas lectivas de dicha evaluación.
Primer trimestre 52 horas faltas de asistencia trimestral 8 horas. Segundo trimestre 42
horas faltas de asistencia trimestral 6 horas.
En este caso el examen final de marzo consistirá en el desarrollo de todos los
Proyectos realizados durante el curso, sobre un Edificio NO RESIDENCIAL propuesto, y
preguntas teóricas tipo test.
En el caso de que un alumno-a alcance 10 días de ausencia sin justificar, el
Departamento del ciclo junto con Jefatura de Estudios valorará la situación pudiendo
llegar a causar baja directa en el Ciclo.
•
NOTA IMPORTANTE EN LA ENTREGA DE TRABAJOS.
•
Los alumnos-as que no entreguen los trabajos los podrán entregar el mismo
día que sus compañeros tenga que entregar el trabajo repetido. Estos trabajos serán
calificado restando de la nota 3 puntos, sin posibilidad de repetir dicho proyecto
•
Si el alumno supera 3 trabajos durante el año, sin entregar, no se le calificará y
deberá de realizar el examen extraordinario de marzo
•
Si un trabajo consta de 8 planos, cada uno de ellos es independiente para su
entrega, aunque la nota del trabajo sea general.
•
NÚNCA SE DEJARÁ DE ENTREGAR UN PLANO DEL PROYECTO BÁSICO NI
DE EJECUCIÓN DE INSTALACIONES.
SI NO ENTREGAMOS UN PLANO, ES COMO SI NO ENTREGARAMOS EL
PROYECTO.
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO
•
Y un proyecto de instalaciones en un bloque de viviendas puede tener unos 30
planos más o menos (según su complicación).
Los alumnos/as con evaluaciones no superadas, por no haber alcanzado los
objetivos mínimos, deberán de realizar exámenes o trabajos de características
semejantes a los de la evaluación suspensa. Los alumnos que no entreguen los
trabajos mínimos que se han realizado durante la evaluación, no podrán realizar el
examen de recuperación. Y pasará directamente al examen extraordinario de JUNIO.
DIFERENCIA ENTRE, EXAMEN FINAL, EXAMEN EXTRAORDINARIO.
El examen final de MARZO se realizará para los alumnos que tengan evaluaciones
suspensas o algún plano del proyecto básico o de ejecución que deba repetir.
El examen extraordinario de Junio se realizará para los alumnos que han perdido la
evaluación continua, es decir por faltas de asistencia o por no entregar los trabajos en
la fecha acordada. Deberán de realizar un examen de la parte o partes del módulo
no superado
•
Deberán de realizar un examen de similares características al adjunto al final de
esta memoria.
3.3.- Criterios de calificación.
VER APARTADO 2.
La evaluación, elemento fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje,
se realizará llevando a cabo un seguimiento a lo largo de todo el proceso, que permita
obtener Información acerca de cómo está resultando, y que al final se plasmará en la
calificación del módulo.
Los procedimientos de evaluación serán:
•
La observación.
•
El análisis de las tareas de los alumnos.
•
Las dudas y resoluciones planteadas en clase por parte del alumno.
•
La corrección de los Ejercicios demandados.
•
La corrección de los exámenes.
•
Calificación final del módulo
La nota del módulo se obtendrá del siguiente modo:
- Examen. 30%.
- Proyectos. 70% o Del 100% de la nota de los proyectos, todos los proyectos contarán
lo mismo.
La media de los trabajos se realizará por evaluaciones parciales al objeto de reflejar
una nota. Para aprobar el módulo mediante evaluación continua, será imprescindible
tener una nota mínima de un 5 en cada una de las evaluaciones parciales.
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO
¿Examen? Se realizará o NO se realizará un único examen por evaluación parcial,
correspondiente a la materia impartida durante dicho periodo.
Proyectos. Se realizarán varios proyectos por evaluación parcial, correspondiendo la
nota de la misma a la nota media de los diferentes proyectos realizados durante el
mismo, según el cálculo que se indica en párrafos anteriores.
Para obtener la nota media del módulo, el alumno deberá obtener una calificación
mayor o igual a 5 en cada uno de los proyectos. En el caso de no obtener dichas
notas mínimas, se efectuarán exámenes y/o proyectos de recuperación, y en caso de
no obtener dicha nota mínima, los alumnos disponen de las convocatorias junio para
evaluarse.
La calificación mínima para superar o aprobar el módulo será de 5,00.
3.4.- Mecanismos de seguimiento y valoración.
Por un lado se tendrá en cuenta los resultados correspondientes al curso
anterior de:
• Resultados de la evaluación final del curso anterior.
• Análisis de las encuestas semestrales a las empresas colaboradores de
FCT.
• Seguimiento mensual de programaciones en el departamento y análisis de
las causas del desfase.
• Análisis de los indicadores de calidad:
o Horas impartidas por módulo en cada trimestre
o Porcentaje de la programación impartida en cada trimestre
para ajustar los contenidos al calendario escolar.
Por otro, el carácter abierto y flexible del currículo tiene por objeto atender a la
diversidad del alumnado, posibilitando niveles de adaptación curricular a las
condiciones específicas de cada alumno/a.
La planificación de la programación no es unidireccional, sino que tiene en
cuenta la respuesta a la diversidad del alumnado y las consiguientes
necesidades educativas con unas finalidades básicas, de forma que para los
alumnos/as que van alcanzando las capacidades terminales del módulo
sobradamente y sin apenas esfuerzo se les prepararán una serie de ejercicios o
actividades de ampliación que les permitirá alcanzar un mayor nivel de
habilidades o destrezas.
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO
Así mismo, a este tipo de alumnos/as se les dará un mayor grado de autonomía
y responsabilidad en el desarrollo de las sesiones de prácticas o en la
elaboración de trabajos personales; su trabajo estará menos dirigido con objeto
de fomentar en ellos este tipo de capacidades de autosuficiencia.
Para los alumnos/as que no pueden alcanzar el nivel requerido en el desarrollo
normal del curso, se les prepararán una serie de trabajos o actividades de
refuerzo, siempre que ellos lo soliciten, que les permitan alcanzar las
capacidades terminales al mayor número posible de ellos.
Esta actuación se complementará:
• Proporcionando a los alumnos/as una mayor tutela, por parte del profesor,
durante los periodos de prácticas en clase.
• Haciendo un mayor seguimiento de los conocimientos que adquieren
durante el trabajo en el aula, por ejemplo, vigilando si resuelven los
ejercicios que se plantean para resolver en clase o pidiéndoles que
contesten cuestiones relativas a los contenidos expuestos y que permitan al
profesor adquirir constancia de si estos alumnos progresan.
CONTENIDOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL.
Como contenidos de carácter transversal podemos definir, entre otros, los
siguientes:
• Educación para la Salud.
• Educación Ambiental.
• Educación Cívica.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
INICIACIÓN A LA LECTURA:
Como en años anteriores añadiremos una actividad transversal, la lectura
trimestral. Nos damos cuenta que los alumnos que vienen al ciclo la gran
mayoría de ellos no tiene el hábito de la lectura, sea cual sea, desde esta
asignatura se pretende desarrollar esta actividad, se intentará la lectura de un
libro cada trimestre, el profesor aconsejará una serie de libros para la lectura a
los alumnos.
Algunos libro recomendados.
Los pilares de la tierra.
La catedral del mar.
La sombra del viento.
Juan Salvador gaviota.
El niño del pijama de rayas.
El código Da Vinci.
El caballo de Troya.
………Ken Follett.
………..
Ildefonso Falcones
………..
Carlos Ruiz Zafón.
………..
Richard Bach
………..
John Boyne.
…….. Dan Brown
…… J. J. Benítez.
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO
•
•
•
•
El asombroso viaje de Pomponio Flato
El tocador de señoras.
……….
Eduardo Mendoza.
Eduardo Mendoza.
Y todos los libros editados desde……. Johannes Gutenberg
3.5.- Actividades de orientación y apoyo.
El profesor del módulo así como el Jefe de Dpto. deben de recoger las
orientaciones y los apoyos de cada módulo. En este caso el profesor estará a
disposición de los alumnos para poder realizar las prácticas necesarias y poder
aprobar el módulo pendiente.
El profesor mandará a los alumnos pendientes trabajos o proyectos de las
mismas características que de los alumnos con el módulo superado, incluso
orientándole con las correcciones de sus propios compañeros, así como proyecto
tipo originales para poder comparar la calidad gráfica y técnica.
El alumno con el módulo pendiente, deberá de entregar los planos en las
fechas pactadas-previstas, no debemos desechar la forma de trabajo que el Dpto.
tiene como filosofía de parecerse a una Oficina Técnica y el alumno deberá de
alcanzar un objetivo mínimo esencial. Madurez en el puesto de trabajo.
4.- PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE CARÁCTER GENERAL.
Las orientaciones metodológicas en las que nos basamos para llevar a cabo el
proceso de aprendizaje son:
•
Papel activo del alumnado que le permita observar, reflexionar, participar,
investigar, etc. a través del uso de recursos metodológicos variados: experiencias
prácticas, montajes e instalaciones, libros de texto, documentación diversa
(catálogos, documentación técnica), vídeos, observaciones directas...
•
Trabajo individual con el fin de lograr: la creación de hábitos de trabajo; la
asimilación de procedimientos; el desarrollo de iniciativas; el fomento de la
seguridad; y evaluar el grado de competencia individual.
•
Trabajo grupal y cooperativo que permita al alumnado: desarrollar el espíritu de
grupo y la actitud de cooperación: fomentar la división de tareas complejas en
módulos más sencillos; escuchar de modo comprensivo y por tanto aprender a
dialogar; adquirir actitudes de respeto y tolerancia hacia los demás; estimular el
intercambio de ideas, informaciones y sugerencias, favoreciendo el aprendizaje.
•
Complementar el trabajo desarrollado en el aula – taller con el trabajo
desarrollado en casa (informe de prácticas, trabajos de profundización,...) que
permita la adecuada reflexión y consolidación de los conocimientos adquiridos
•
Conjugar en las actividades desarrolladas en el aula - taller los contenidos
conceptuales, procedimentales inherentes a las actividades reales desarrolladas
en el entorno productivo, marcando siempre la relación existente entre los dos
ámbitos
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO
•
Favorecer la autoestima, la autonomía y la autoevaluación que permita conocerse
mejor y pueda arbitrar medidas para su mejora
Los principios metodológicos, se relacionan con una concepción constructivista del
aprendizaje (aprendizaje significativo), que se sustenta en los siguientes principios:
•
Asegurar aprendizajes significativos para el alumnado que estén relacionados
con sus conocimientos previos.
•
Los alumnos han de aprender, mediante la realización de actividades y prácticas
formativas, que conlleven no solo la ejecución de algo, sino también su
comprensión.
•
Las actividades han de ser significativas y simular, lo más fielmente posible, la
realidad empresarial, socio - laboral y profesional del sector constructivo. Por ello,
en la medida en que los medios del Centro lo permitan, conllevarán la aplicación
de los conocimientos y técnicas aprendidos, mediante los instrumentos,
herramientas, máquinas y documentación que hayan de manejar en el desarrollo
de su profesión.
•
Se potenciará el trabajo autónomo, evitando que los alumnos pierdan el control
del proceso de realización de la actividad, aunque el profesor les ayudará,
motivará y orientará, individualmente, teniendo en cuenta sus capacidades y
necesidades. Se pretende que sean los alumnos los que realicen las actividades
con su esfuerzo personal, resolviendo sus propios problemas, aunque siempre
orientados y auxiliados por el profesor.
•
Para estimular la participación y evitar la desilusión y la pasividad, las actividades
han de tener una dificultad que puedan superar por si mismos, apoyándose en
los conocimientos y técnicas aprendidos con anterioridad.
•
Se informará periódicamente al alumno de sus logros, avances o retrocesos en
su aprendizaje, para mantener vivo el espíritu de superación.
•
Se estimulará la reflexión y autoevaluación de los alumnos para desarrollar su
capacidad crítica.
•
El profesor, aun sin abandonar su papel de transmisor de conocimientos, debe
ser fundamentalmente organizador del proceso de enseñanza. Para ello habrá
de diseñar v seleccionar actividades y crear situaciones que faciliten el
aprendizaje de los alumnos.
Para este año se pretende desarrollar el aprendizaje en algún proyecto con la
aplicación de PBL. Aprendizajes basados en RETOS.
Potenciar la capacidad de resolución de retos y dotar de un método común para
tratarlos en equipo
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO
5.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.
Geometría plana apunte de varios autores
Izquierdo Asensi desarrollo superior de geometría descriptiva.
En la parte de construcción:
Proyectos reales de construcción INSTALACIONES. Parte gráfica.
Equipos informáticos
Software de aplicación. AutoCad v., 12, 13, 14. REVIT, MDT y
SKETCHUP
Office.
Fotografías de INSTALACIONES en sus diferentes proceso constructivos.
Videos.
CYPE
CTE Código técnico de edificación.
NTE Normativa Tecnológica de la Edificación.
Arredondo. Estudio de materiales.
Tratado de la construcción. Ed. GG.
Prácticas de delineación. EDEBE.
Manuales técnicos.
EHE. Instrucción del hormigón.
Normas básicas de obligado cumplimiento.
• L.O.E. Ley de Ordenación de la Edificación.
C.T.E. Código Técnico de la Edificación.
Reglamentos.
R.I.T.E. = Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios.
http://www.construmatica.com/construpedia/RITE:_Reglamento_de_Instalaci
ones_T%C3%A9rmicas_en_los_Edificios
http://www.idae.es/index.php/mod.pags/mem.detalle/relcategoria.1030/id.27
/relmenu.53
http://www.boe.es/boe/dias/2007/08/29/pdfs/A35931-35984.pdf
R.E.B.T.= Reglamento electrotécnico de baja tensión.
http://www.f2i2.net/legislacionseguridadindustrial/rebt_itcs.aspx
http://www.direct-electro.es/reglamento-baja-tension
http://www.coaa.es/index.php/fichas-interpretativas-cat-lista/128-cat-fichasinterpretativas-reglamento-electrotecnico-de-baja-tension
http://www.coaa.es/index.php/normativa-cat-lista/511-cat-normativa-guia-
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO
tecnica-apicacion-reglamento-electrotecnico-baja-tension
I.C.T. = Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones.
http://www.tele-comunicacion.com/ict/
NTE’s. Normas tecnológicas de la edificación.
http://www.miliarium.com/Normativa/NTE/NTE.asp
http://geoteknia.com/normas/nte/nte.htm
6.- PLAN DE CONTINGENCIA.
El profesor está a disposición de los alumnos para resolver cualquier duda o
problema planteado en el módulo cuando las circunstancias sean especiales, el
módulo está planteado de una forma interactiva, utilizando la unidad virtual de cada
alumn@, Blog, Drive de Google plataforma que se está planificando para este curso y
los siguientes, para el desarrollo de las actividades tanto en trabajos a realizar,
explicaciones del profesor y también dudas planteadas por los alumnos de una
forma puntual e inmediata se irán resolviendo desde esta plataforma.
Cuando falte el profesor se tendrán varias opciones:
curso.
a.- Otro profesor, el de guardia perteneciente al Dpto. dará su módulo del
b.- El profesor de guardia realizará las actividades del módulo del profesor que
falta, siempre que este deje muy claro cuál serán las actividades previstas de ese día
o días.
c.- Se realizarán actividades paralelas, proyección videos relacionados con el
ciclo, actividades de biblioteca etc.
Está habilitada una carpeta dentro del ordenador del Dpto. y en la carpeta del
Dpto. con las prácticas y soluciones de las mismas
7.- ACTUALIZACIONES RELEVANTES.
Curso
15-16
Actualizaciones
Ninguna

Documentos relacionados