El Detective
Transcripción
El Detective
El Detective INFORMA ASOCIACIÓN PROFESIONAL DE DETECTIVES PRIVADOS DE ESPAÑA En el número 42: Editorial Ponencia: “Un trocito de Europa en Cáceres” Ponencia: “Análisis de la Sentencia del Tribunal Supremo 5259/2012 sobre el uso del GPS” Ponencia: “Declaración del Detective Privado ante la Policía” Mesa Redonda: “El Detective Privado como herramienta de lucha contra la corrupción y el fraude” “Intervención de Dª. Mª. Antonia Trujillo” Ponencia: “Investigación en internet: normas de seguridad” Mesa Redonda: “La evidente necesidad de Detectives Privados en el sector empresarial” Conclusiones Menciones: Estos fueron los Reconocimientos Acompañantes: “Por tierras extremeñas” Acompañantes: “Relato de un acompañante de congresista” Repercusión: “El Congreso en los medios” El experto opina… D. Rafael Estévez: El DP como herramienta de lucha contra la corrupción y el fraude El experto opina… D. José Antonio Montero El experto opina… D. Antonio Escamilla: Si estuviera en vuestros zapatos El experto opina… D. José Miguel Serrano: ¡Acércate a la luz! Mi visión de la investigación privada. El experto opina… Dª. Gemma G. Juanes: Un apasionante… oficio Nuestra amiga opina… Dª. María Bumbaru: Las cosas importantes se dicen con pocas palabras Nuestro amigo opina… D. Javier Caro El Detective opina… D. Paco Iglesias El Detective opina… D. Mario Ureña: No tiene precio... El Detective opina… D. Marco Blanco El Detective opina… D. Ismael Macías: Hacer lo que te gusta, es libertad. Que te guste lo que haces, es felicidad El Detective opina… Dª. Mª. Ángeles Valls: Reflexiones sobre mi paso por el congreso El Detective opina… D. Manuel González: Yo de mayor: Empresa de Seguridad Marqués de Urquijo, 6-8, 1º B 28008 Madrid Tel. 91 758 13 99 Fax 91 758 14 26 E-mail: [email protected] www.apdpe.es Especial Congreso Especial APDPE Congreso 2013 Página 2 Editorial “Es por ello que debo agradecer la colaboración a todos aquéllos que, de una manera u otra, se han implicado en la realización del Congreso en Cáceres” Creo que, un año más, podemos felicitarnos. El reciente Congreso de la APDPE, celebrado en la majestuosa ciudad de Cáceres, del 6 al 9 de marzo, ha superado las expectativas previstas, y no es que éstas hayan sido inferiores a las generadas en años anteriores, más bien al contrario, pero la asistencia de congresistas ha sido realmente interesante, a pesar de las dificultades para llegar a tierra de conquistadores. Es justo reconocer que las comunicaciones no son las mejores, buenas por carretera, sin lugar a dudas, pero sin alternativas eficaces. Hemos sido capaces, en esta ocasión, de combinar ponencias formativas con mesas redondas en las que se han planteado interesantes debates en torno a la figura del Detective Privado, de las cuales, creo poder afirmarlo, hemos salido tremendamente reforzados pues, la imagen de la profesión se ha visto claramente denostada mediáticamente en los últimos meses y allí pudimos comprobar cómo ponentes e invitados, de gran relevancia pero ajenos a la profesión, de ahí que su visión sea más objetiva, nos alentaban a aprovechar dicho interés mediático para informar a la opinión pública acerca de las bondades de nuestra profesión, que son muchas, y que siguen siendo desconocidas en gran medida. Un año más, el trabajo realizado durante casi tres meses ha merecido la pena; envidia de nuestro colega Tony Imossi (Secretario General de IKD –Federación de asociaciones de Detectives-), que se lleva las manos a la cabeza con la eficacia de la APDPE para organizar congresos, en sólo tres meses elaboración de un programa para Congresistas, con interesantes jornadas formativas, un programa paralelo para Acompañantes y unas jornadas lúdicas conjuntas para ambos; la espontaneidad hispana también se refleja en estos eventos. Es por ello que debo agradecer la colaboración a todos aquéllos que, de una manera u otra, se han implicado en la realización del Congreso en Cáceres. Por supuesto, a Jorge Rosado, nuestro delegado en Extremadura y “culpable” de la elección de la ciudad que nos acogió, gracias por tu propuesta y, como no, un sincero reconocimiento a Montaña, su mujer, tan implicada como Jorge, adoptó a la perfección su función de anfitriona y guía en el programa de los acompañantes. Ambos adoran su ciudad, incluso sus nombres así lo demuestran (patrón y patrona de la ciudad respectivamente). En la misma línea, pero con su singular buen hacer, es necesario destacar la labor de Antonio Labrador, compañero de Cáceres, que sufrió los tiempos en los que nos movíamos y con los que hubimos de lidiar, así como los incidentes sobrevenidos. Pero quien más hubo de salvar percances y contratiempos, aparte de un trabajo ímprobo, fue Toñi, quien superó con nota su primer Congreso APDPE. Y, cómo no, gracias a aquéllos que contribuisteis al correcto desarrollo del evento en Cáceres (Pedro S. Gaspar, Heidi, miembros de la Junta…). A nivel institucional debemos agradecer a la Diputación de Cáceres la cesión de las magníficas instalaciones del Complejo Cultural San Francisco, donde la combinación de arte, historia y últimas tecnologías es una realidad. En la misma línea nuestra gratitud al Ayuntamiento de Cáceres, que se implicó bastante más de lo esperado y nos facilitó considerablemente el trabajo, a través de Amparo, que no sólo nos aportó la documentación sobre la ciudad y nos gestionó la visita turística, nos realizó sugerencias y “movilizó al personal”, de forma que tuvimos la oportunidad de contar con el Concejal de Turismo en la rueda de prensa y con la propia alcaldesa en el acto de clausura. (Continúa en pág. 3) Página 3 Especial Congreso APDPE 2013 Especial mención me gustaría realizar a la presencia de María Bumbaru, Presidenta de la Asociación Nacional de Detectives de Rumania y de Genuario Pellegrino, Presidente de la FEDERPOL, Asociación italiana de Detectives. Y, como no, de Tony Imossi (IKD) y Fernando Oliveira (en representación de la ANDEPIP –Asociación portuguesa-) pero es que ellos, aparte de habituales en nuestros Congresos, son amigos. Lo malo de los agradecimientos es que una puede cometer el gran error de omitir alguno de ellos, por lo que pido disculpas si esto ocurre. En nombre de la APDPE, y en el mío propio, quiero agradecer la especial presencia en esta ocasión del Cuerpo Nacional de Policía, mayor con respecto a Congresos anteriores (Jefatura Superior de Policía de Madrid, Escuela Nacional de Policía – Secretario y Coordinador de Formación-, UCSP y Unidades Territoriales de Seguridad Privada de Albacete y Cáceres); del SEPROSE de la Guardia Civil, de Ciencias de la Seguridad de la Universidad de Salamanca, de las Asociaciones del Sector (tales como AES, Guarderío…), de Gemma, trabajando para ofrecer su visión en Cuadernos de Seguridad y de nuestros compañeros, Presidentes de los Colegios Oficiales de Detectives Privados de Cataluña y Comunidad Valenciana. Asimismo, pudimos contar con la presencia de personalidades de la ciudad y de la Junta de Extremadura, que nos acompañaron en los actos de inauguración y clausura, gracias también a todos ellos. Pero si de algo hemos de felicitarnos es, realmente, de la gran cantidad de compañeros que asistieron para compartir unas jornadas extraordinarias, haciendo un gran esfuerzo en la mayor parte de los casos, pues la situación económica actual a todos nos afecta. Y destacable, igualmente, la presencia de Detectives de reciente integración, observando una natural incorporación de las nuevas generaciones, así como el interés despertado a los estudiantes de tercer curso de diferentes universidades. A todos ellos, gracias por vuestra presencia y esperamos vuestra implicación en este maravilloso oficio. Gracias, como no, a los patrocinadores que echan una manilla, en otro aspecto, pero no menos importante, para la consecución del Congreso. Para finalizar, quisiera insistir en dos aspectos. La Junta Directiva, un año más, trabajará en torno a las conclusiones obtenidas en el Congreso, las cuales también trasladaremos a las instancias oportunas, pues, somos conscientes del gran desconocimiento que de la profesión existe. Y, como nos han sugerido, aprovecharemos ese tirón mediático para difundir la mejor de las imágenes de la profesión, la real, la que se lleva a cabo en cada uno de los anónimos despachos en los que se trabaja de forma eficaz y eficiente pero hemos de ser conscientes que ahora, más que nunca, debemos mantenernos unidos y ser una única voz en defensa de nuestra querida profesión. “Lo malo de los agradecimientos es que una puede cometer el gran error de omitir alguno de ellos, por lo que pido disculpas si esto ocurre” Página 4 Ponencia: “Un trocito de Europa en Cáceres” Ponencia “España es un referente para nuestros colegas europeos, un referente en formación, legislación y jurisprudencia” En el Congreso de la APDPE 2013 hemos tenido representaciones de varios países como Italia, Portugal, Inglaterra y Rumanía. Países europeos con inquietudes que coinciden, en buena medida, con las nuestras. Europa está siendo protagonista y punto de referencia en el resto del mundo. Este año 2013 dos acontecimientos son prueba de ello: el primero, el Mid-Term Meeting que realiza anualmente la WAD (World Association of Detectives) se celebrará este año en la ciudad de Londres, entre el 23 y 28 de abril, coincidiendo con la celebración del centenario de la ABI (The Association of British Investigators), —Harry Smale, un detective de Scotland Yard retirado, pone en 1913 la primera piedra de esta asociación—. Junto a ello, el decimoctavo Congreso de la IKD (International Federation of Private Detectives). Meses después (del 26 al 31 de agosto), la WAD celebra su 88º Congreso anual en la ciudad de Roma, en colaboración con la Asociación italiana FEDERPOL (Federazione Italiana degli Istituti Privati per le Investigazioni le Informazioni e la Sicurezza). España es un referente para nuestros colegas europeos, un referente en formación, legislación y jurisprudencia. El punto de partida de los detectives rumanos es la Ley de la Policía de 1929 que regulaba, por primera vez, “el funcionamiento de las oficinas de investigación privada”. En su ponencia definía y defendía un profesional si: Es desarrollada permanentemente por una persona. La persona en cuestión debe tener una cualificación certificada adecuada. La certificación está basada en exámenes que califican sus conocimientos teóricos y sus habilidades prácticas. En Rumanía, la ley reconoce a los detectives como profesionales (Ley 329/2004 para la profesión de detective privado). Los requisitos en Rumanía para ser detective privado son: Cursar en la Escuela Nacional de Detectives Privados, al menos dos años. Ser licenciado en derecho y cursar estudios especializados en investigación, con una duración de 360 horas. Examen para obtener la Licencia. Maria Bumbaru. Rumania “Para las cosas importantes se necesitan pocas palabras“. Maria Bumbaru es la presidenta de la Asociatia Nationala a Detectivilor Din Romania ANDR (Asociación Nacional de Detectives de Rumania) desde su fundación en el año 2000. Es una mujer fuerte, soñadora e inteligente, y con una visión abierta sobre nuestra profesión, en lo que a formación y a legislación se refiere de nuestra actividad en su país, en Europa y en el mundo. Su deseo de unificación de criterios, reglas e interés en común de las diferentes asociaciones de detectives que forman parte de la IKD en Europa, la están convirtiendo en una de las protagonistas de los cambios que se están produciendo en los detectives europeos. Como explicaba en su conferencia “En Europa ya no hay límites reales y al igual que la medicina, nuestra profesión no tiene fronteras”. Actualmente en Rumania hay más de 3.000 detectives privados registrados y la gran mayoría trabajan en las más de 250 agencias de detectives que allí existen. Multumesc Maria. Si quieres conocer mejor a ANDR entra en www.adetro.eu (Continúa en pág. 5) Página 5 Especial Congreso APDPE 2013 Genuario Pellegrino. Italia “Cambios en la investigación privada”. Genuario es presidente de la Federazione Italiana Investigatori Privati (FEDERPOL) creada en 1957, que cuenta actualmente con 600 asociados. Es una de las asociaciones que más se está moviendo a nivel mundial, prueba de ello es el Congreso que tendrá lugar en Roma entre los días 24 y 26 de mayo en colaboración con la Internationale Kommission der DetektivVerbände (IKD). Inició su conferencia situándonos en las tres piedras angulares de la reforma en la profesión de investigadores privados: 1. Una licencia nacional que permita operar en todo el país. 2. Un control institucional más riguroso a través de la definición de la capacidad técnica de los operadores. 3. Un fuerte deseo de profesionalizar el sector y de (re)cualificar los servicios de contravigilancia y nuevos límites profesionales. Las actividades legales en Italia son: Ámbito privado: solicitadas para la vida privada en materia familiar, matrimonial, patrimonial, de búsqueda de personas, etc. Ámbito profesional: Acciones ilícitas de un trabajador, infidelidad profesional, propiedad del patrimonio científico y tecnológico, propiedad de marcas y patentes, competencia desleal, falsificación de productos, etc. Ámbito comercial: Para verificar las causas de déficit y diferencias en el inventario en el sector comercial, también a través de la recopilación de información directamente acerca de los locales del propio cliente. Ámbito del seguro: dinámica de los accidentes, responsabilidad profesional, bajas laborales, contraste de las tentativas de fraude en mutuas de seguros. Defensiva: individualización de elementos probatorios para el proceso legal art. 327 bis cpp. Previstas por leyes especiales o decretos ministeriales: presencia estable de personal dependiente cerca de los locales del cliente. En los cambios legislativos que se han producido en los últimos años está el haber conseguido: un contrato colectivo nacional para las funciones de investigador privado y seguridad (CCNL Diciembre 2011).La diferencia y definición de requisitos entre investigación comercial e investigacion privada (DM 269 del 1 de diciembre de 2010). La norma indica como lícita las actividades de observación estática y dinámica (seguimiento) también por medio de instrumentos electrónicos, video/fotográfica, la inspección, la recopilación de información también extraída por documentos de libre acceso en registros públicos, las entrevistas a personas también por medio de conversaciones telefónicas, recopilación de información hallada directamente cerca de los locales del cliente. El artículo prevé que los sujetos lícitos puedan desarrollar varias actividades, entre las que se encuentran los seguimientos, recogidos por video/fotografía e inspección, también por medio de los CIIE Colaboradores Investigadores Investigaciones Elementales insignes a los art. 259 del D.P.R. 153/2008. Pellegrino nos sorprendió al indicarnos que en Italia los detectives privados sí pueden realizar investigaciones relacionadas con delitos perseguibles de oficio. Grazie Genuario Para conocer mejor a FEDERPOL www.federpol.it Óscar Rosa – Vicepresidente y Coordinador de Delegados de la APDPE “Es una de las asociaciones que más se está moviendo a nivel mundial, prueba de ello es el Congreso que tendrá lugar en Roma entre los días 24 y 26 de mayo en colaboración con la IKD” Página 6 Ponencia Ponencia: “Análisis de la Sentencia del Tribunal Supremo 5259/2012 sobre el uso del GPS” La conferencia inaugural del Congreso corrió a cargo de nuestra compañera y abogada María Angeles Valls y se centró en la utilización de dispositivos de posicionamiento GPS por parte del Detective Privado. Para ello, analizó la sentencia 5259/2012 del TS, así como la originaria del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco. Detective Privado, sino un instrumento de apoyo a ésta. Las preguntas posteriores dieron lugar a un interesante debate entre los asistentes y la mesa. De dicho debate, donde proliferaron las cuestiones prácticas y profesionales, se destacaron las siguientes conclusiones: “Las preguntas posteriores dieron lugar a un interesante debate entre los asistentes y la mesa” La ponente arrancó planteando el panorama de la situación hasta ese momento, destacando las sentencias y autos que habían venido dando carta de legalidad a este instrumento. Seguidamente, realizó un detallado análisis del caso expuesto en la sentencia, señalando sus antecedentes, la sentencia del TSJ del País Vasco y los argumentos del recurrente, la empresa que vio cómo se negaba valor probatorio a un informe de Detective Privado al entender que la utilización del GPS había sido ilícita y lesiva a la intimidad del trabajador. Al respecto, señaló párrafos concretos de la sentencia, clarificadores respecto de dicha conclusión al entender que la utilización en ese caso no era necesaria y, por ende, carecía de justificación. Es responsabilidad del Detective Privado decidir cuándo y cómo usarlo. No es conveniente publicitar este tipo de equipos, ya que puede dar lugar a la idea de que sustituye la necesaria actuación del Detective responsable del seguimiento. Tres fueron las conclusiones principales de su exposición: La utilización de dispositivos de posicionamiento GPS no es ilegal en si mismo. A caballo con lo anterior, no existe una "patente de corso" que permita su uso siempre y, en todo caso, el Detective Privado debe analizar asunto por asunto si su uso es necesario, en función de las circunstancias de la investigación. De cualquier forma, el uso del GPS no es un medio de investigación autónomo que sustituye la labor de seguimiento que debe realizar el El uso de toda tecnología supone responsabilidad y eso exige que el Detective recicle permanentemente sus conocimientos en materia técnica y legal. David Sanmartín. Secretario APDPE Página 7 Especial Congreso APDPE 2013 Ponencia: “Declaración del Detective Privado ante la Policía” Son necesarios varios años de constante estudio y preparación en diversas materias de tamaña importancia para el desarrollo de la actividad como Detective Privado; así, deben ser conocidos y evaluados infinidad de aspectos relacionados con el mundo del Derecho, las técnicas de investigación privada, la deontología profesional o las características más sociológicas y psicológicas de la profesión, para que un detective pueda considerarse “completado” en su formación teórica. No obstante, el trabajo de un detective no se circunscribe, en la gran mayoría de las ocasiones, a la relación con sus clientes y los investigados. La esfera más privada y menos trascendente de la vida humana desde el punto de vista social, con consecuencias de naturaleza civil, se ve desbordada en muchas ocasiones por las circunstancias de los hechos investigados. Por poner un ejemplo, lo que en un principio pudiera tratarse de una estafa o un alzamiento de bienes puede derivar en el descubrimiento, gracias a la pericia de un detective, de un delito fiscal o de blanqueo de capitales. Dada la gran complejidad de las funciones que en el día a día un investigador privado ha de afrontar, las cuestiones de interés público suponen un gran muro que, a diferencia de los países de nuestro entorno, la Legislación no permite atravesar. Es por ello por lo que las relaciones entre detectives privados y Organismos Públicos acontecen en la actualidad como algo cotidiano, para lo cual hay que encontrarse preparado. Son cuatro las formas básicas en las que un detective privado puede encontrarse de frente con el trabajo de la Administración o los Juzgados y Tribunales: En primer lugar, como consecuencia directa y normalizada de su trabajo, en su calidad de testigo o testigo – perito, mediante la ratificación de sus informes en sede judicial y el sometimien- to, en fase de prueba, a las preguntas de las defensas. Ponencia En segundo lugar, a través del obligatorio deber de colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad Públicos, estando previsto en el artículo 109 del Reglamento de Seguridad Privada, así como en el artículo 1.4 de la Ley de Seguridad Privada la obligación de auxiliar e informar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad respecto de investigaciones que se estuvieran llevando a cabo por parte de éstas. En tercer lugar, por medio de la obligación administrativa de inspección de Libros de Registro, establecida por el artículo 2 de la Ley de Seguridad Privada y el artículo 143 y siguientes del Reglamento de Seguridad Privada, en previsión de los cuales, el Departamento de Seguridad Privada del Cuerpo Nacional de Policía podrá acceder a los datos contenidos en esos Libros de Registro, debidamente diligenciados por el detective privado. Como premisa básica relacionada con el presente supuesto de hecho, hemos de tener en cuenta que dicha obligación de inspección debe venir revestida de una serie de formalidades, entre las que no se prevén la salida de los libros de registro de las instalaciones en cuyo lugar esté desarrollando su actividad o tenga su domicilio social el detective privado. No obstante, los tres aspectos anteriores han de decaer en garantía del ejercicio del último de ellos, el derecho a la tutela judicial efectiva y a la defensa del detective privado, previsto por los artículos 17 y 24 de la Constitución Española, así como los artículos 118, 489, 520 y concordantes de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Puede ocurrir, por tanto, que el detective privado, como cualquier otro ciudadano y como sujeto de especial riesgo por razón del desarrollo de sus funciones de investigación, se vea inmerso, ya sea como detenido, ya como imputado, en una investigación de carácter policial o judicial, por lo que las previsiones que la Ley de Seguridad Privada y su Reglamento de desarrollo realicen respecto de sus obligaciones se encuentran, desde ese mismo momento procesal o preprocesal, en un segundo plano respecto de su derecho a la defensa. (Continúa en pág. 8) “No obstante, el trabajo de un detective no se circunscribe, en la gran mayoría de ocasiones, a la relación con sus clientes y los investigados” Página 8 El derecho a la defensa, englobado dentro de un Derecho Fundamental como es el de la Tutela Judicial Efectiva, queda dispuesto a lo largo de la Legislación aplicable en la actualidad, tal y como comentábamos anteriormente, en un amplio abanico de garantías que, en todo momento, deberán rezarse respecto de todo detenido o imputado, con estricta observancia de las mismas, so pena de que por parte de la Policía o de los Juzgados se incurra en una nulidad de actuaciones que pudiera suponer la anulación del procedimiento penal. “En todo caso, por parte del Policía encargado de dicha inspección, deberá ser notificado si nos encontramos ante una situación de inspección administrativa” Derecho a no declararse culpable. Sin duda alguna, la previsión que la Ley realiza sobre la no obligación de asunción de hechos imputados a una persona, se considera uno de los aspectos más importantes del derecho de defensa y a la tutela judicial efectiva. Derecho a no declarar en los interrogatorios o a declarar únicamente a preguntas de la defensa. En fase judicial, y a salvo del secreto de actuaciones motivado y justificado, todo imputado tiene derecho, por sí mismo o a través de su defensa, a acceder a los legajos del procedimiento, a los efectos de conocer todas las diligencias de instrucción y prueba realizadas. Derecho a la solicitud de práctica de diligencias, así como a recibir por parte del Juzgado resoluciones motivadas a todas las peticiones realizadas. A modo de ejemplo, enumeraremos las que, a criterio del que suscribe, forman parte del “núcleo gordiano”: Derecho a la presunción de inocencia: Tomando prestada una licencia cinematográfica (¿o fue al revés?) “nadie es culpable hasta que no se demuestre lo contrario”, por lo que esa nota de presunción debe recogerse en todo lugar, incluso en las noticias que tengan acceso a los medios de comunicación, hasta tanto no exista una Sentencia firme que refleje la culpabilidad del sujeto. En base a este Derecho se recoge el “principio de carga de la prueba”, según el cual deberán ser las acusaciones las que acrediten que, en este caso el detective, cometió determinados hechos que sean constitutivos de delito. Derecho a ser asistido por un Letrado encargado de su defensa, y que servirá como observador de que todas las garantías y derechos se cumplen. Derecho a conocer los hechos que motivan la detención o imputación judicial. Tales hechos deben ser puestos de manifiesto en el mismo momento de la detención o inicio del procedimiento judicial. Observancia por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de un doble límite temporal de la detención, previsto por el artículo 17 de la Constitución Española. En primer lugar, ninguna detención, como agresión legítima al Derecho Fundamental a la libertad ambulatoria, deberá durar más del tiempo estrictamente necesario para la realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos y, en ningún caso, deberá superar el límite máximo de setenta y dos horas, antes de que el detenido sea puesto a disposición judicial o en libertad. Especial importancia cobra, al hilo de recientes acontecimientos relacionados con la actividad de las agencias de detectives privados y el deber de inspección de Libros de Registro, la figura de la entrada y registro en la jurisdicción penal, lo cual debemos considerar absolutamente diferenciado del citado deber administrativo de inspección. Tal y como se reflejó en la ponencia cuya presentación se encuentra en la página web de la APDPE (www.apdpe.es), y de acuerdo a lo que ha quedado reflejado en estas líneas, el deber de inspección en modo alguno es absoluto, pudiendo negarse el detective a someterse al mismo en el supuesto de encontrarse imputado o previendo una futura detención por razón del contenido de aquéllos. En todo caso, por parte del Policía encargado de dicha inspección, deberá ser notificado si nos encontramos ante una situación de inspección administrativa, ante cuya negativa afrontaremos una sanción de las mismas características, o una entrada y registro de naturaleza penal, siendo que, salvo caso de delito flagrante, dicho Policía deberá encontrase en poder de un Auto judicial que autorice una diligencia tan gravosa y atentatoria del derecho a la intimidad como es la de la entrada y registro. En caso contrario, el detective vendrá facultado a negarse al sometimiento de ese “cacheo extracorpóreo”, así como a la propia entrada de la Policía en su domicilio social (o particular), a través de la invocación del contenido del artículo 18.2 de la Constitución Española, que configura la inviolabilidad del domicilio con un Derecho Fundamental. “Una buena defensa es la garantía de una vida tranquila.” José Miguel Serrano Gutiérrez, Letrado ICAM nº 77.796 Página 9 Especial Congreso APDPE 2013 Mesa Redonda: “El Detective Privado como herramienta de lucha contra la corrupción y el fraude” D. Rafael Estévez, Magistrado Titular del Juzgado de lo Penal nº1 de Cáceres en las que trataré de marcar mi posición sobre el asunto, y que ya expuse en la mesa redonda. Dª. Mª Antonia Trujillo, Ministra del Gobierno de España de la VIII Legislatura, Jurista y profesora de Derecho Consitucional en la Universidad de Extremadura En el momento actual tenemos numerosos ejemplos de FRAUDE y de CORRUPCIÓN, y cada día desayunamos con alguno nuevo, corrupción de Fundaciones dependientes de partidos políticos, tramas de financiación ilegal de partidos, enriquecimiento personal injusto con recursos públicos, Subvenciones nacionales y Europeas que no son asignadas a los verdaderos beneficiarios…y un largo etcétera que nos ocuparía el resto del articulo. En el ámbito privado son también demasiado frecuentes los fraudes fiscales, las evasiones de impuestos, simulaciones de incapacidades, bajas laborales fingidas, accidentes, lesiones…para poder cobrar prestaciones de forma fraudulenta. D. Javier Mallén, Director de la Academia de Seguridad Pública de Extremadura D. José Manuel Sánchez, Detective Privado Moderador: Antonio Labrador, APDPE Tras la finalización del Congreso celebrado en Cáceres, con una aceptable concurrencia de compañeros, y en el que hemos disfrutado de interesantes ponencias y debates, así como de un fructífero intercambio de experiencias, me permito escribir unas líneas sobre la mesa redonda que tuve el privilegio de moderar: “EL DETECTIVE PRIVADO COMO HERRAMIENTA DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y EL FRAUDE” LA FIGURA DEL DETECTIVE ANTE EL FRAUDE Y LA CORRUPCIÓN: En una situación como la que nos toca vivir, de crisis económica, de valores, de legitimación… resulta no sólo necesario, sino fundamental, crear la conciencia en la sociedad de que existen los debidos controles tanto a la actividad pública, como a las actuaciones privadas, que pudieran vulnerar los principios constitucionales de igualdad y justicia social. Los controles establecidos por las distintas administraciones resultan insuficientes por diversos motivos, entre otros: Antes de entrar en el asunto principal, deseo mostrar mi más profundo agradecimiento a las personas que me acompañaron en la mesa, que nos ilustraron de una forma brillante sobre el asunto de debate. A Dª. María Antonia Trujillo, Ex Consejera del Gobierno de Extremadura y Ex Ministra del Gobierno de España, por su defensa de nuestra figura, y por animarnos, de forma clara, a defender nuestras posiciones en la sociedad, a D. Rafael Estévez, Juez de lo Penal de Cáceres, por su claridad de ideas y su erudita, directa y amena exposición sobre la figura del Detective y su proyección profesional, y a D. Javier Mallén, Director de la Academia de Seguridad Pública de Extremadura, por sus acertados comentarios sobre las posibilidades de intervención del Detective Privado en el ámbito de la Administración del Estado. Asimismo, me gustaría resaltar de forma especial, la intervención de nuestro compañero José Manuel Sánchez, que nos aportó su interesante experiencia de trabajos realizados para la Administración Pública de Albacete. Tras ello, simplemente, os apunto unas líneas M. Redonda Politización de dichos controles Excesiva burocratización Desmotivación y apatía Gran carga de trabajo Falta de recursos, tanto económicos como humanos Por todo ello resulta fundamental la exploración de nuevas herramientas de control que eviten la impunidad de entidades y personas particulares causada por la ausencia o inoperancia de los controles sociales convencionales. El DETECTIVE PRIVADO aparece como una herramienta totalmente fiable y necesaria para COMPLEMENTAR los controles antedichos, y siempre de una forma totalmente COORDINADA con los mismos, sirviendo de gran ayuda a las administraciones públicas, que en muchos casos se ven impotentes y desbordadas para perseguir las conductas ya referidas. (Continúa en pág. 10) “En el momento actual tenemos numerosos ejemplos de FRAUDE y de CORRUPCIÓN, y cada día desayunamos con alguno nuevo” Página 10 “Resulta fundamental a día de hoy en la profesión, la difusión de nuestra actuación en todos los niveles, para acabar de una vez por todas con la visión estereotipada del Detective como un intruso que no tiene ley a la que atenerse” La importancia del detective privado en estos ámbitos se fundamenta en: blicas, Organismos Autónomos y Empresas Públicas. a) Su preparación y acreditación legal, profesional formado solidamente en diversas disciplinas en el ámbito universitario (jurídicas, sociales, psicológicas…entre otras), así como una debida formación práctica y deontológica, tras la que es necesaria la debida acreditación por el Ministerio del Interior, manteniéndose en todo momento un estricto control de actividades por parte del mismo (libro registro debidamente diligenciado, inspecciones periódicas…etc.). Persecución de los casos de corrupción que tanto daño hacen a la legitimidad de los poderes públicos, siempre a instancia de la Administración perjudicada, o de cualquier persona que se sienta injustamente perjudicada por las actuaciones arbitrarias de dichas Administraciones, y siempre teniendo presente el más alto interés constitucional de legalidad de las Administraciones en su actuación frente a los ciudadanos. Asimismo, el detective, en su actuación profesional, y en relación a este respecto, debe denunciar inmediatamente ante la autoridad competente cualquier hecho delictivo que llegara a su conocimiento en estos u otros casos y poniendo a su disposición toda la información y los instrumentos que pudieran haber obtenido. b) Su objetividad, ya que se trata de un profesional perfectamente capacitado a nivel Universitario y con sólidos conocimientos Jurídicos, Técnicos en labores de investigación y diversos ámbitos funcionales, que se enfrenta a las situaciones objeto de investigación de una forma aséptica, y sin entrar en valoraciones políticas o de cualquier otro tipo, fundamentándose su actuación únicamente en las actividades recogidas en la Ley de Seguridad Privada y su Reglamento, reflejándose el fruto de la investigación en un informe en el que exclusivamente se recogen los datos relativos a la investigación realizada, de una forma concisa, clara y sin entrar en cuestiones subjetivas o personales. c) Su independencia, ya que se trata de un profesional ajeno a los intereses subyacentes a las situaciones, y que se limita a realizar una labor de investigación de forma metodológica, con el único objetivo de hacer aflorar la verdad sobre unos hechos que podrían estar causando un perjuicio injusto a la sociedad (económico, jurídico, social…). A modo de conclusión, debo poner de manifiesto que, a día de hoy, el Detective Privado no está siendo utilizado en la medida deseable por parte de las administraciones públicas en la lucha contra el fraude y la corrupción, debido a diferentes causas como: Desconocimiento total por parte de las administraciones de la figura del Detective y su regulación legal, así como de las posibilidades de actuación y eficacia. Causas políticas por parte de las personas que integran las Administraciones, que ven como una intrusión las actividades profesionales del Detective. ÁMBITOS DE POSIBLE ACTUACIÓN: El detective privado, como figura jurídica recogida en nuestro ordenamiento Jurídico, regulado en la Ley 23/1992, de 30 de Julio de Seguridad Privada y Reglamento de seguridad privada, aprobado por Real Decreto 2364/1994 de 9 de diciembre, puede y debe actuar en diversos ámbitos, como medio o herramienta de control, entre otros: En la persecución del gran fraude a las Entidades Gestoras de Prestaciones de la Seguridad Social y Mutuas (incapacidades e invalideces simuladas, verificación de lesionados, etc). Verificación de bajas fingidas y absentismo laboral en el ámbito de las Administraciones pú- Intereses de determinadas personas y entes que no ven conveniente a sus intereses el control externo de profesionales objetivos e independientes que pueden hacerles perder sus privilegios. Resulta FUNDAMENTAL a día de hoy en la profesión, la difusión de nuestra actuación en todos los niveles, para acabar de una vez por todas con la visión estereotipada del Detective como un intruso que no tiene ley a la que atenerse, difusión que debe ser realizada en dos niveles: Nivel individual por parte de los profesionales, manteniendo en todo momento una recta actuación dentro del marco legal establecido, y de acuerdo con una deontología estricta. (Continúa en pág. 11) Página 11 Especial Congreso APDPE 2013 Nivel Asociativo y Colegial, en su caso, participando en todos los foros sociales posibles, difundiendo y promocionando la figura del Detective Privado como un profesional debidamente formado y acreditado, que se ocupa de la obtención de pruebas de una forma totalmente legal, y que aportadas en su caso a los procedimientos judiciales, pueden hacer efectivos los principios de justicia material e igualdad ante la ley, así como el de transparencia de las Administraciones Públicas que de otro modo se verían vulnerados sin la aportación de esas pruebas. manipuladas, tergiversadas y malintencionadas que son vertidas desde determinados medios, y que forman en la sociedad la creencia errónea de que el detective es un elemento que sale de los bajos fondos y que únicamente está aliado con personajes oscuros, cuando la realidad es bien distinta, estando todos los días realizando investigaciones legales y legítimas que aportan pruebas relevantes y ayudan en el foro judicial a que la verdad resplandezca, aminorando, en la medida de nuestras posibilidades, la impunidad en el fraude. Finalmente creo necesario que desde todos los ámbitos de la profesión se salga al paso de modo tajante y unánime de las informaciones Antonio Labrador Detectives Privados y Mercantiles INPLA Texto cedido por la ponente, Dª. Mª. Antonia Trujillo, expuesto durante su intervención en la MR: “El DP como herramienta de lucha contra la corrupción y el fraude” Del mismo modo que los cirujanos no son brujos, los detectives no son espías Queridos amigos y amigas: En primer lugar, quiero agradecer a los organizadores de este Congreso Internacional de la APDPE la invitación para participar en una de las Mesas Redondas sobre el papel del detective privado en la lucha contra la corrupción y el fraude. Os deseo mucho éxito en estas Jornadas y una grata estancia en esta ciudad. No he tenido nunca la oportunidad de participar en Jornadas en las que se debata de forma directa vuestra actividad profesional, pero la misma no me resulta desconocida: producidos en nuestro país - la construcción del Estado español en cuanto a la reforma de la CE y las últimas reformas estatutarias y las relacionadas con los poderes del Estado- y de los NO CAMBIOS. Como Diputada en la pasada legislatura también he sido ponente de leyes que han incidido directa o indirectamente en vuestra actividad, como la llamada Ley Ómnibus. Pues bien, todas estas circunstancias me han permitido, no sólo conocer, sino también participar en la toma de decisiones que han afectado a todos los ciudadanos. Primero, por razones personales: Antonio. Segundo, por razones profesionales: soy jurista de profesión y profesora de Derecho Constitucional en la Universidad de Extremadura. Tercero: por razones políticas, ya que he tenido responsabilidades políticas en distintos órganos del Estado y de la CAEX. En el Gobierno de Extremadura, como Consejera de Presidencia, con competencias en materia de interior. Como Ministra del Gobierno de España, el haber estado sentada en el Consejo de Ministros en la VIII Legislatura, probablemente me ha convertido en una observadora privilegiada de los CAMBIOS Cuando me propusieron una breve intervención en este Congreso pensé que, como constitucionalista, podría hablar sobre algunos de los derechos fundamentales cuya protección es la clave de bóveda de vuestra actividad (en ningún caso podrán utilizar para sus investigaciones medios personales o técnicos que atenten contra el derecho al honor, a la intimidad personal o familiar, a la propia imagen o al secreto de las comunicaciones). Pero los acontecimientos producidos recientemente y el mismo título de este Congreso influyeron para que las reflexiones que voy a hacer giraran sobre la corrupción en el ámbito político y vuestra actividad profesional. (Continúa en pág. 12) M. Redonda Página 12 “Sois unos profesionales cualificados y estáis regulados en la LSP, muy ligados, por tanto, al mundo del Derecho y de la Seguridad, y realizáis seguimientos e investigaciones dentro de la legalidad” Es obvio que el entorno en el que tenéis que ejercer vuestra actividad hoy no parece el mejor. Por un lado, la situación de crisis económica actual está incidiendo de forma grave en cualquier actividad, incluida la vuestra. Por otro, el intrusismo (la LSP prohíbe, bajo sanciones pecuniarias, el ejercicio legal de esta actividad profesional a toda empresa o trabajador que no se encuentren debidamente autorizados o habilitados para el desarrollo de las correspondientes actividades o funciones), al que no es ajeno ninguna profesión, supongo que también para el DP es un problema, probablemente menor. Pero, finalmente, y de forma lamentable, vuestra profesión ha sufrido recientemente dos duros golpes de trascendencia nacional: la denominada Operación Pitiusa (tráfico ilícito y compraventa de datos privados de particulares) que, con independencia de su final, ya ha supuesto un daño irreparable, y el denominado Caso de las escuchas en Cataluña. Estas y otras presuntas tramas de “espionaje” de los últimos meses está afectando a vuestro sector. Ya sé que no os gusta la palabra espionaje, porque no sois espías, y, además, esa palabra menoscaba vuestra actividad y dignidad profesional. A mí tampoco me gusta. Sois unos profesionales cualificados y estáis regulados en la LSP, muy ligados, por tanto, al mundo del Derecho y de la Seguridad, y realizáis seguimientos e investigaciones dentro de la legalidad. Pero, con los tiempos que corren, nos tenéis que convencer. O, quizás, necesitamos estar más convencidos de qué hacéis y cómo lo hacéis. Lo que quiero decir es que la imagen del DP todavía está un poco distorsionada, probablemente por el cine y la literatura (Sherlock Holmes, Phiplip Marlowe, Hércules Poirot, Clouseau). Pero ni sois espías ni estáis rodeados de glamour (pipa, capa, sombrero y lupa). Lo sabéis vosotros bien. Pero, como hay un concepto erróneo de la profesión, tenéis que hacer más pedagogía. Y ahora es el momento oportuno, en mi opinión. Sois más conocidos cada día y tenéis una Asociación que os representa y algunos CCPP que os defienden. Y la corrupción, vinculada a la actividad pública y política, es un grave problema en nuestro país. Lo dicen nuestras encuestas, tanto públicas como privadas. Pero también la organización Transparencia Internacional. En su Informe sobre el Sistema de Integridad Nacional de España ha advertido que los mecanismos de integridad que ya existen no se aplican suficientemente porque instituciones como los órganos de control del gasto público o los órganos constitucionales, sin más, se encuentran bajo presión de los partidos políticos, que priorizan los intereses a corto plazo sobre las reformas a largo plazo. Las instituciones evaluadas han sido el Poder Legislativo, el Poder Judicial, el Poder Ejecutivo, sector público, partidos, TCU, DP, las juntas electorales, la sociedad civil, los medios de comunicación y el sector empresarial. Los partidos políticos son vistos como la institución más corrupta del país, según las últimas ediciones del Barómetro Global de la corrupción, elaborado por TI. Entre las instituciones más sólidas en España se encuentran las agencias de aplicación de ley (Fiscalía y Policía/ Guardia Civil), que destacan por su nivel de neutralidad, profesionalidad y por su firme compromiso con el respeto a la legalidad, máxime cuando se trata de abordar el comportamiento corrupto e ilegal. Porque parece claro que la influencia de los partidos políticos pone en riesgo la eficacia de los órganos de control público y, por qué no decirlo, cuestiona también la independencia del Poder Judicial y la actuación del Ministerio Público. Todos sabemos que en España hay muchos casos abiertos por presuntos delitos relacionados con la corrupción. La situación de alarma social creciente que se ha creado a raíz del estallido del escándalo Bárcenas –epicentro del mayor escándalo de presunta corrupción conocido en España está ahondando la brecha de desafección ciudadana hacia la política y extendiendo sombras sobre el comportamiento de todos los políticos en general, además de tener unas consecuencias económicas y sociales de indudable calado. Y, por supuesto, no hay que olvidar que también hay que aplicar a esa esfera presuntamente privada que es la economía, alguno de los criterios y valores que en la esfera pública se exigen cada vez más. Leía el otro día de M. Cruz que “en un momento como el actual, en el que el poder político no ha dejado de perder peso en beneficio de lo económico, y éste ha ido aumentando su capacidad de influir en la esfera política hasta extremos antes inimaginables, parece absolutamente justo que exista también un control sobre éste”. (Continúa en pág. 13) Página 13 Especial Congreso APDPE 2013 Y es que, en definitiva, poder económico y poder político están íntimamente interrelacionados. Pero me ceñiré a lo público. Y la clase política española, consciente de que debe ser más transparente y que debe rendir cuentas de sus acciones, ha presentado muchas iniciativas para afrontar los problemas actuales ofreciendo pactos contra la corrupción y planteando la aprobación de nuevas y variadas leyes, además de la reforma de alguna vigente. Por mencionar las iniciativas más recientes: cos son casos que hay que combatir con la máxima dureza, pero que no reflejan ni el comportamiento general de toda la clase política ni el de todos los responsables públicos. Durante sus gobiernos se aprobaron el Código de Buen Gobierno de los miembros del Ejecutivo y Altos Cargos de la AGE en 2005; se aprobó la Ley de regulación de los conflictos de intereses en 2006; la Ley de contratos del sector público y Ley de transparencia financiera para controlar las relaciones financieras entre empresas públicas y las AAPP en 2007, etc. Pero hay muchas otras iniciativas de todos los GGPP: para permitir que la información procedente de la amnistía fiscal pueda ser utilizada por los órganos encargados de combatir el fraude fiscal, la corrupción y el blanqueo de capitales; en relación con el Tribunal de Cuentas ( cumplimiento de plazos para rendición de cuentas y una mejor fiscalización de los estados contables). En el debate de política general sobre el estado de la nación RAJOY ofreció un pacto sobre la corrupción. El jefe de la oposición, el Sr. RUBALCABA, también planteó propuestas para prevenir y combatir la corrupción y para acercar de nuevo la política a los ciudadanos. Además, propuso una reforma del sistema electoral para que los elegidos en las urnas estén más próximos a sus votantes, desbloqueando las listas y aumentando la proporcionalidad y una nueva Ley de Partidos que garantice la democracia interna y clarifique desde su funcionamiento hasta su financiación. En la lucha contra la corrupción propuso lo siguiente: crear una Oficina Anticorrupción, una especie de unidad de vigilancia interna antifraude en la administración pública; que los delitos de corrupción pasen a ser competencia de la Audiencia Nacional; que las empresas implicadas en casos de corrupción no puedan volver a contratar con ninguna Administración Pública; prohibir las aportaciones económicas a los partidos políticos por parte de empresas o de personas jurídicas; crear una comisión independiente para que elabore un diagnóstico sobre la corrupción, sus causas y sus posibles vías de solución; un informe para debatir en el Congreso y convertir en ley las medidas que procedan; aumentar las penas en los delitos de corrupción y su tiempo de prescripción . En relación con los ingresos y patrimonio de los cargos públicos también propuso unos días antes determinadas medidas para hacer que los bolsillos sean de cristal desde el inicio hasta el final del mandato de cada cargo público. El PSOE cree que LA TRANSPARENCIA TOTAL es la única forma de combatir eficazmente esa injusta sensación y poder devolver al ciudadano la certeza de que los comportamientos irregulares entre políti- Otras iniciativas se refieren a la Ley de Transparencia y a la reforma de la LSP. Y las propuestas de organizaciones como TI son muchas: Una estrategia nacional de lucha contra la corrupción asumida por las Cortes. Reglas que obliguen a una mayor transparencia en la financiación y gestión de los fondos por parte de los partidos políticos. Una reforma electoral que haga a los partidos políticos más representativos. La despolitización de la elección de los órganos supremos del Poder Judicial y del Tribunal Constitucional. Acciones necesarias para evitar futuros problemas económicos. El control del Tribunal de Cuentas. Muchas iniciativas, muchas propuestas con medidas, pero en ninguna se plantea la posibilidad de la colaboración de otros profesionales, como podríais ser vosotros. En un momento en que hay menos personal en las AAPP y menos presupuesto, se podrían utilizar fórmulas más eficientes y eficaces para desarrollar el cometido de las AAPP no sólo racionalizando y optimizando los medios de que se dispone sino acudiendo a los medios y recursos de toda índole disponibles, como vuestra colaboración en la lucha contra la corrupción. (Continúa en pág. 14) “Muchas iniciativas, muchas propuestas con medidas, pero en ninguna se plantea la posibilidad de la colaboración de otros profesionales, como podríais ser vosotros” Página 14 Hay corrupción y los servicios del DP son utilizados por todos, incluidos partidos políticos. “Hay corrupción y los servicios del DP son utilizados por todos, incluidos los partidos políticos” “¿Por qué no colaborar y reforzar la actividad de las AAPP donde no pueden llegar? Probablemente no haya que hacer grandes reformas, o sí, pero ahora hay una oportunidad. Hay iniciativas para reformar la LSP para aprovechar mejor los efectivos privados que cooperan con las FFCCSS del Estado teniendo en cuenta que la actualidad normativa queda desbordada parcialmente por la generalización de las nuevas tecnologías, por las nuevas amenazas en materia de seguridad o por otras razones. O sea, por razones de técnica legislativa pero también de naturaleza práctica y operativa. El Plan Red Azul parece se basa en los 30 años de experiencia de colaboración de la seguridad privada con el CNP, así como en las buenas prácticas de colaboración de otros Cuerpos de Seguridad en España. El objetivo es establecer mecanismos de colaboración más eficaces con la seguridad pública sin poner en peligro derechos fundamentales ni causar el menor daño a la seguridad pública. Probablemente haya que confiar más en la experiencia y en el buen ejercicio profesional que en las leyes. Los países con más leyes contra la corrupción son los más corruptos en los índices, por ejemplo, de TI. No sé si se podría decir que se está construyendo, desde el punto de vista normativo, un traje a medida de los presuntos delincuentes en el ámbito fiscal, de la corrupción, el blanqueo de capitales o cualesquiera otros delitos. En este Congreso vais a tratar temas de actualidad nacional y queréis aportar no sólo reflexiones sino propuestas. Habéis tratado temas de mucho interés en otros Congresos, como el de La Rioja, donde tratasteis como tema principal vuestra colaboración con las FFCCSS en la lucha contra la violencia de género. Y, además, tenéis un campo de actividad profesional amplio, infrautilizado en algunas competencias profesionales, que se puede incrementar. Ya no investigáis sólo temas de familia sino muchos otros relacionados con blanqueo de capitales, estafa, delitos urbanísticos, residuos, competencia desleal, espionaje industrial, fraude a la SS, etc. Trabajáis para aseguradoras, mutuas, empresas (grandes o PYMES) y particulares. Y para partidos políticos. Tenéis una profesión de especial relevancia pública, de colaboración con la seguridad pública y encaminada al servicio de la ciudadanía también. La seguridad privada está integrada funcionalmente en el monopolio de la seguridad que corresponde al Estado, como dice la LSP. Los servicios privados de seguridad se consideran servicios complementarios y subordinados respecto a los de la seguridad pública, competencia exclusiva atribuida al Estado por el art. 149.1.29 de la CE. ¿Por qué no colaborar y reforzar la actividad de las AAPP allí donde no pueden llegar? Es cierto que la investigación del Estado, por una u otra razón, en determinados casos no llega muy lejos. ¿Se podría recurrir al investigador privado? (Caso de Sony y el robo de los datos de 100 millones de usuarios de la consola PSN. No confiaba en FBI contrató a DP a través de varias firmas de ciberseguridad) Habéis intervenido en presuntas tramas de corrupción (presuntos casos de cohecho, prevaricación, negociaciones prohibidas a los funcionarios públicos: caso Biblioteca de Librilla, etc.) No sé si es el mejor momento para plantear vuestra colaboración con las AAPP en los casos de corrupción, pero así debería ser. No se trata de privatizar las investigaciones, sino de colaborar en beneficio del interés público. Y los poderes públicos deberían ser los primeros interesados. No podéis tener la confianza de algunos (ciudadanos, jueces y empresas) y sufrir la ignorancia de la AP como colaboradores de ella. De hecho, ya participáis constantemente con la Administración de Justicia. Como vosotros decís, la profesión del detective se encuentra en expansión e innovación. Las empresas y los procesos se complican y vuestra labor es adaptaros a los nuevos tiempos a través de la tecnología, los medios adecuados y la capacitación profesional para ser resolutivos con los clientes, privados y públicos. Para finalizar, tenéis ahora la oportunidad de haceros oír, de proponer nuevas colaboraciones con las AAPP y de participar en la vida pública quitándoos la máscara, saliendo del ocultismo. Os puedo asegurar que los ciudadanos estamos muy satisfechos de conocer, a través de vosotros también y de los medios de comunicación, la corrupción que nos asfixia y ponerle cara a los presuntos delincuentes. En definitiva, pues, para mí supone gran satisfacción compartir con vosotros estos momentos, poder hablaros y poder escucharos. Mª Antonia Trujillo Página 15 Especial Congreso APDPE 2013 Ponencia: “Investigación en internet: normas de seguridad” La mañana del viernes se iniciaba la segunda jornada del Congreso Internacional “Detectives Privados, garantía contra el FRAUDE y por la TRANSPARENCIA (Cáceres 2013), por un especialista en materia de delitos digitales con la conferencia: “Investigación en Internet: normas de seguridad”. Sus presentaciones atrapan al auditorio en cada diapositiva, trabajada, dedicada y pensada, que complementan su oratoria de una manera visual, amena y con frases que se convierten en máximas enriquecedoras. Mensajes como que Internet ya no es el futuro sino el presente, la fuente donde todos buscamos ocio, cultura y, en nuestro caso, herramienta y búsqueda de pistas que nos lleven a resolver enigmas. Ponencia El resumen de su conferencia viene a demostrarnos que Internet no es cien por cien seguro y, si no se toman las medidas adecuadas, el anonimato en nuestras búsquedas se convierte en un rastro que nos puede delatar (nombre, dirección IP, etc.). Como describe el título de su charla, nos ha revelado las normas de seguridad que tenemos que tener en cuenta en nuestra navegación. Fuimos testigos de los datos que se pueden obtener de una dirección IP de servidores que no han tomado las medidas preventivas de seguridad. Enrique Arranz es un apasionado en todo lo que hace y eso lo transmite en cada una de las ponencias que ofrece, que no dejan indiferente a nadie; se nota en la atención prestada por los asistentes, en las preguntas que formulan y en cómo, en el momento de finalizar, se le acercan unos y otros para hacerle una consulta, pedirle una tarjeta o conocerlo mejor. Los días previos al Congreso circulaba en Twitter el hashtag #KAseEnInternet, creando previamente expectación. Los que le conocemos y hemos sido testigos de alguna de sus ponencias deseábamos volver a escucharlo, porque siempre son distintas, ofrecen mensajes nuevos, herramientas y páginas novedosas e innovadoras. Los que no le conocían, esperaban expectantes ver qué les ofrecía esta persona de la que tanto se hablaba. Hay ocasiones en las que alguien te cuenta una idea y piensas: “¿Cómo es posible que no se me haya ocurrido antes?”. Enrique es de esas personas que te cuentan esa idea y te abren la mente. Es dinámico, original, torbellino creativo, innovador y un referente en su actividad. Invierte en su formación y se recicla continuamente, lo que le permite estar al día de lo último que pueda enrique(cer) su especialidad. Sus conferencias forman e informan, por lo que su presencia siempre implica matar dos pájaros de un tiro. Oscar Rosa – Vicepresidente y Coordinador de Delegados de la APDPE “Sus conferencias forman e informan, por lo que su presencia siempre implica matar dos pájaros de un tiro” Página 16 M. Redonda Mesa Redonda: “La evidente necesidad de Detectives Privados en el sector empresarial” D. Pedro Rodríguez, propietario del Grupo Empresarial Santano D. Francisco Javier Ceballos, Empresario, Abogado y Presidente del Colegio de Graduados Sociales de Cáceres D. Pedro Rosado, Empresario, Abogado y Secretario de la Federación Empresarial Cacereña Que la mayoría de los empresarios considera que el fraude no sólo golpea de manera directa el patrimonio de la empresa sino que, además, tiene un alto impacto en la rentabilidad. De ahí que tengamos que incidir en que somos una eficaz arma para la prevención de ries- Dª. Elena Miralles, Detective Privado Moderador: Jorge Rosado, APDPE “La intervención, preguntas y apreciaciones de nuestros compañeros imprimieron frescura a la mesa misma” El día 8 de marzo tuvimos la suerte de contar con tres profesionales de reconocido prestigio en el mundo empresarial de Cáceres, así como nuestra querida compañera Marlén, gran profesional, maravillosa persona y excelente docente, y el que suscribe, como moderador. Gracias a la experiencia y conocimientos de los cuatro ponentes nos ofrecieron una mesa fluida, lejos de protocolos y próxima a nuestro quehacer diario. gos, aportando legalidad, información veraz, contrastada y, por último, y no menos importante, profesionalidad. Se trató, a la par, de los diferentes requerimientos según la zona geográfica y la problemática de cada región (propiedad industrial, protección de la información, fraudes, investigaciones económicas…). En cuanto a nuestro punto débil, la inminente necesidad de llevar a cabo una mayor labor de divulgación de nuestros servicios al mundo empresarial, ya que todavía no son tan conocidos como debieran. Como conclusión, podríamos decir, que nuestros servicios de inteligencia-investigación permiten minimizar riesgos, detectarlos e intervenir sobre ellos. Por otro lado, la intervención, preguntas y apreciaciones de nuestros compañeros imprimieron frescura a la mesa misma. Trazando unas líneas generales, se debatió en cómo el fraude, en cualquiera de sus modalidades, ha derivado en nuevas amenazas que afectan a las organizaciones de todo el mundo. No quiero terminar sin agradecer de nuevo a los ponentes su desinteresada disposición, compartiendo su conocimiento, apoyo y generosidad al entregarnos su tiempo, tan escaso y preciado. Jorge Rosado, Delegado en Extremadura de la APDPE Página 17 Especial Congreso APDPE 2013 Unanimidad: aprovechemos el momento mediático Sirvan estas líneas a modo de breves conclusiones del Congreso de la Asociación Profesional de Detectives Privados de España, celebrado en Cáceres, durante los días 7 a 9 de Marzo, en el que se dieron cita más de 120 profesionales del sector, en el marco del Complejo Cultural San Francisco. Ubicado en el antiguo conventual de San Francisco, sus instalaciones acogen las dependencias de la Institución Cultural “El Brocense”, destinadas principalmente a la realización de congresos y actividades culturales. El inicio de este magnífico edificio data de 1472. El complejo arquitectónico se estructura en torno a cuatro claustros y una importante iglesia de dimensiones catedralicias que hoy alberga el auditorio, sala principal del complejo. Los cuatro claustros existentes están preparados para acoger grandes exposiciones de todo tipo, completamente adaptado con las últimas tecnologías para la celebración de todo tipo de eventos. En esta ocasión, “Detectives Privados, garantía contra el FRAUDE y por la TRANSPARENCIA”, ha sido el lema del Congreso y título de su principal mesa redonda. La figura del Detective Privado como herramienta imprescindible en la lucha contra el fraude en el sector privado está plenamente consolidada, investigaciones siempre sufragadas por aquellos directamente perjudicados; hemos pretendido, en esta ocasión, exponer la necesidad de copiar algo que ya es una realidad en otros países de nuestro entorno, que la labor del Detective Privado es vital para evitar el fraude y velar por la transparencia en el ámbito público: tales como verificación de cumplimiento de obligaciones, de requisitos para subvenciones y ayudas, localización de personas y entrega de notificaciones, entre otros. Se trata de dar un servicio que en este momento no se realiza. En el debate profesional sobre el “Análisis de la Sentencia del Tribunal Supremo 5259/2012 sobre el uso del GPS”, expuesto por Mª Ángeles Valls, se analizó cómo la tecnología avanza día a día, haciendo posible aquello que antes era sólo objeto de películas de ciencia ficción. Estas posibilidades afectan directamente a los conceptos de intimidad y privacidad. A caballo de las recientes sentencias sobre el uso de dispositivos GPS por parte de los Detectives Privados, se ha querido reevaluar las relaciones entre investigación e intimidad, a través de los criterios de razonabilidad, necesidad, idoneidad y proporcionalidad estricta señalados por nuestros Tribunales. Este punto, intimidad e investigación, es una materia constante en todos nuestros Congresos, y Cáceres 2013 no ha sido una excepción. Desde hace años, el Detective Privado se configura como el principal garante de la privacidad de los ciudadanos: sólo aceptables las investigaciones realizadas por Detectives Privados legalmente habilitados, encargadas por aquellos legítimamente interesados y conducidas dentro de los márgenes de la legalidad. Conclusiones Es preciso tener claro que no es ilegal el uso del GPS pero la utilización de cualquier tecnología comporta la responsabilidad de saber cuándo y cómo usarla. Esto exige reciclaje constante en nuestra formación. Conferencia “Declaración del Detective Privado ante la Policía”, por José Miguel Serrano. Excelente y clara ponencia que permitió conocer cuáles son nuestros derechos y cómo actuar en caso de vernos afectados por una investigación policial, especialmente en la protección de la confidencialidad de nuestros clientes e investigaciones. Mesa Redonda: “El Detective Privado como herramienta de lucha contra la corrupción y el fraude”, debate impagable, tanto por el contenido como por la forma. A destacar: La llamada a la mejora de la Ley de Seguridad Privada, permitiendo al Detective Privado una actuación reglada en la investigación de delitos. Algo que surge como conclusión en todos nuestros Congresos y que ya sería hora de que el Ministerio atendiera, que parece ser el único que va contra corriente. (Continúa en pág. 18) “Algo que ya es una realidad en otros países de nuestro entorno, que la labor del Detective Privado es vital para evitar el fraude y velar por la transparencia en el ámbito público” Página 18 La llamada de Mª Antonia Trujillo a investigar, a descubrir y a probar el fraude y la corrupción en la esfera pública, para permitir una sociedad y política mejores. Destacable la intervención del Magistrado Rafael Estévez, quien mantuvo la posibilidad legal de que los Detectives Privados podamos investigar delitos públicos, aunque, con la ley en la mano, no sea posible. Agradecer a José Manuel Sánchez que compartiera su experiencia como proveedor de la Administración, demostrando que contratar a Detectives Privados es posible y rentable. En la Conferencia: “Investigación en internet: Normas de Seguridad”, Enrique Arranz nos de- Menciones mostró, una vez más, que se puede explicar lo complicado de forma sencilla y amena, pudiendo conocer los riesgos de investigar en internet y, lo que es más importante, la forma de evitarlos. Queremos agradecer a Enrique su generosidad, al compartir con nosotros sus conocimientos y sus herramientas. En la Mesa redonda: “La evidente necesidad de Detectives Privados en el sector empresarial” ha sido un motivo de orgullo ver que el mundo empresarial reconoce al Detective Privado como el profesional proveedor de información para la toma de decisiones y para la defensa de los derechos de la empresa. Queremos agradecer a los ponentes su claridad al explicarnos qué necesidades tienen y cómo podemos satisfacerlas. Estos fueron los Reconocimientos Tras finalizar la cena de Gala del Congreso, la APDPE, como en años anteriores, procedió a la entrega de Medallas a la Constancia aquellos compañeros con más de 20 años de profesión. Quisimos, con unas breves palabras, personalizar cada una de las entregas. En esta ocasión fueron cinco los asociados que recibieron la medalla: Joaquín Cebrían Es un auténtico apasionado del mundo detectivesco. Nos consta que en su casa tiene un auténtico museo con recuerdos de su dilatada experiencia profesional. Compañero leal, tenaz y muy perspicaz que no deja ningún cabo suelto en sus investigaciones. José Vicente Bayona En su juventud, gracias a una amistad de su grupo de scouts, conoció a la hija de un detective privado y a raíz de ese encuentro empezó su andadura profesional en el sector de la investigación privada; con mucho esfuerzo finalizó sus estudios en Alicante y obtuvo su acreditación, estableciendo su despacho profesional en la ciudad de Valencia. Es una persona leal, muy discreta, no le gusta nada la notoriedad, más bien al contrario, prefiere pasar desapercibido. Nos consta que, aunque pasen los años, retiene las matrículas de los vehículos que ha seguido y es capaz de recordarlos aunque en el momento que se los cruce circulen a 180 en sentido contrario y, por último destacar que, en sus seguimientos, siempre le acompañan sus “luckys sin boquilla”. Antonio Labrador Al igual que Julio Iglesias iba para futbolista pero……, afortunadamente para nosotros, una lesión a los 17 años le apartó del Atlético Madrileño, actual Atlético de Madrid. Tras finalizar su formación en investigación comienza a trabajar en la ciudad de Madrid, continúa su andadura pasando por las tierras valencianas y finalmente establece su despacho profesional en la preciosa ciudad donde nos encontramos, Cáceres, y de la que se siente muy orgulloso. Le gusta mucho viajar, el cine y la lectura. Es una persona afable, leal, incansable y un auténtico caballero. Estéban Yeste Siguiendo los pasos de su padre, auxiliar de Detective Privado en Albacete, nace su vocación por la investigación privada e inicia esta andadura profesional estableciendo con el paso de los años su propio despacho profesional en la ciudad manchega. Los que le conocen bien nos cuentan que es una persona muy hospitalaria y generosa con sus compañeros de profesión, a los que considera buenos amigos. Para los que no le conozcan que sepan que él “nunca” ha perdido a un investigado. (Continúa en pág. 19) Página 19 Especial Congreso APDPE 2013 Gabrielle Stefanoni Momento internacional. Se trata de alguien especial y entrañable con el que muchos hemos compartido muy buenos momentos, acude a nuestros congresos contagiándonos su profesionalidad, sonrisa y buen humor. Como anécdotas, contar que tiene una hija preciosa, a la que no suele dejar sola, y acude en cuanto se le acerca alguien y también el inmenso cocido que degustó una noche en Madrid. Reconocimiento especial de la Junta a dos personas del terreno que apostaron por la idea de Cáceres como ciudad de Congreso. Han servido de apoyo logístico, han ofrecido ideas y contactos y han gestionado, desde el Complejo Cultural en el que se han celebrado las conferencias hasta la gastronomía y el ocio. Gracias en nombre de todos a Antonio Labrador y a Jorge Rosado. Raquel Maynero – Vocal y Delegada de la Comunidad valenciana de la APDPE Él es Pedro S. Gaspar. La Junta Directiva ha decidido expresar un especial agradecimiento a un grupo de personas que, más allá de estar siempre dispuestas a colaborar con una ponencia o a participar en una mesa redonda, tienen una especial implicación con la APDPE, orientándonos, asesorándonos, compartiendo nuestras inquietudes y, cuando es posible, algunos momentos lúdicos de los que disfrutar. La gran parte de ellos no han podido acompañarnos en este acto, fundamentalmente por cuestiones profesionales, que les han impedido poderse desplazar hasta Cáceres, por lo que la Junta hará entrega de dichas menciones en otro momento. Oscar Rosa – Vicepresidente y Coordinador de Delegados de la APDPE A continuación, la Presidenta hizo entrega de los siguientes reconocimientos: A una persona que ha hecho que la repercusión mediática de nuestros Congresos, desde que él lo ha gestionado, haya ido creciendo de forma exponencial. Que me entiende perfectamente, conoce cada uno de mis gestos y lo que estoy pensando en cada momento, tal es la complicidad existente. Que me soporta en los momentos de histerismo, que la mezcla de nervios y cansancio producen durante un Congreso, sin una palabra más alta que otra, sabiendo llevar la situación y siempre con una extraordinaria sonrisa. Sí nos acompañan Dª Milagros Calvo, Magistrada de la sala cuarta del Tribunal Supremo, primera mujer que formó parte de dicho tribunal, y D. Eduardo Salinas, Magistrado, Presidente de la Audiencia Provincial de Albacete. “La Junta Directiva ha decidido expresar un especial agradecimiento a un grupo de personas, que más allá de estar siempre dispuestas a colaborar con una ponencia o a participar en una mesa redonda, tienen una especial implicación con la APDPE” Página 20 Actividades Acompañantes: “por tierras extremeñas” Como todos sabéis, en los congresos de la APDPE hay una parte muy importante de ponencias y reuniones entre detectives y otra, más lúdica, que es la destinada a los acompañantes, quienes siempre tratamos de divertirnos y a la vez conocer la zona donde se realiza el evento. Este año el congreso se ha celebrado en una ciudad maravillosa que es Cáceres, declarada patrimonio de la humanidad desde 1986, y no es para menos, ya que todos quedamos maravillados por el conjunto arquitectónico de la Ciudad Vieja. Después de un día tan ajetreado no dirigimos todos juntos a cenar, cambiamos impresiones unos con otros y probamos la gastronomía local, que es maravillosa. Pero la noche acababa de empezar y algunos valientes nos fuimos a conocer la zona de copas y a pasar un buen rato con nuestros amigos. Unos terminaron antes y otros después, pero al día siguiente a las diez de la mañana ya teníamos que estar todos preparados y frescos para continuar la aventura. En este nuevo día, después del desayuno, nos separamos de nuestras parejas. Ellos a seguir trabajando en las jornadas del congreso y nosotros, los privilegiados, a conocer la ciudad de Trujillo. El día no pintaba bien, ya que llovía a cántaros, pero no nos desanimamos y nos dirigimos a esta localidad cacereña donde esperaba otra guía local para enseñarnos el entorno. Nuestra aventura comenzó el jueves por la mañana. Después de reunirnos todos en la recepción de hotel, cogimos un autobús rumbo al Tajo para realizar una travesía fluvial. Después de hora y media de trayecto llegamos a nuestro destino, el Parque Natural del Tajo, situado en la punta de Extremadura y pegado a Portugal, un lugar excepcional donde nos esperaba nuestro barco. “Los buitres y especialmente la cigüeña negra, especie protegida difícil de ver, según dicen los paisanos, y que casualmente, había llegado el día anterior al lugar” Después de un buen rato en los soportales de la plaza Mayor de este bonito pueblo, decidimos pasear por el municipio. No fue nada fácil, ya que la lluvia no amainaba y nuestros pies estaban completamente empapados, pero no nos importaba. Acabamos refugiados en la iglesia de Santa Maria la Mayor, y muertos de risa por la situación, decidimos ver los bares de la zona, que estaban bien techados y calentitos. Comenzamos el trayecto con una lluvia muy abundante, pero al poco tiempo salió el sol y pudimos salir al exterior para ver el paisaje y las diferentes aves que anidaban en la zona, como los buitres y especialmente la “cigüeña negra”, especie protegida difícil de ver, según dicen los paisanos, y que, casualmente, había llegado el día anterior al lugar, por lo que fuimos muy afortunados al poder contemplar estas aves migratorias. Disfrutamos mucho durante la ruta, nos hicimos fotos y a las dos horas dimos por concluido el trayecto. Después de nuestra aventura por el río Tajo nos dirigimos a comer a un restaurante de Cedillo, comentamos la excursión y rápidamente nos preparamos para visitar un museo, donde pudimos ver las herramientas y utensilios utilizados por los antiguos habitantes de esta tierra. Nos quedamos con las ganas de realizar una ruta a pie por el lugar para ver las tumbas antropomorfas y los dólmenes, pero teníamos que regresar volando para una visita guiada por Cáceres con nuestros acompañantes congresistas, con quienes habríamos quedado en la Plaza Mayor, sobre las siete de la tarde. Más tarde, tuvimos un almuerzo en un restaurante típico donde, entre otras cosas, degustamos unas excelentes migas típicas extremeñas y pasamos un buen rato de conversación, luego nos dirigimos al hotel para descansar, ya que por la noche nos esperaba la cena de gala. Ya anochecía cuando llegamos a la plaza Mayor. Nos reunimos con nuestras parejas y amigos y comenzamos la visita por la ciudad monumental en dos grupos. Nuestro guía local nos explicó todos los pormenores de las familias, escudos, torres defensivas y monumentos de la zona amurallada de la ciudad. Pudimos ver la iluminación de los principales monumentos, que se encendieron para la ocasión, y quedamos todos encantados con la grandiosidad de la zona vieja de la ciudad. Han sido dos días intensos, tanto para congresistas como para acompañantes, pero bueno, ya queda menos para el siguiente congreso y creo que más de uno estaremos deseando que eso ocurra. Eran ya las 20:30 cuando nos dirigimos al Castillo de la Arguijuela, donde tuvo lugar la cena de gala. En un ambiente inmejorable pasamos la velada entre compañeros y amigos, nos divertimos, bailamos y ya casi nos despedimos hasta otro año, llegadas las tres de la madrugada. Margarita Díez Martín, Acompañante en el Congreso APDPE Página 21 Especial Congreso APDPE 2013 Acompañantes: “Relato de un Acompañante de Congresista” De todos es sabido que el mundo femenino camina varios pasos por delante del masculino. Aceptada esta realidad, participar como acompañante en un congreso es todo un placer. El primer día tuve la gran suerte de acompañar a cinco damas en nuestro paseo por el río Tajo. No tener que competir por quién escupe más lejos ni tener que decantarme por los blancos o los azulgranas, descansa una barbaridad. La antigua capital de la Lusitania romana nos ofrecía todos sus encantos. Hasta la persistente lluvia quiso darnos un momento de respiro para contagiarnos de la magia de sus rincones. Una adecuada iluminación convirtió nuestro paseo en una sucesión de plazas, huertos, palacios,… parecía que en cualquier momento nos iba a aparecer el Comendador para invitarnos a visitar su palacio. El viaje hasta el embarcadero de Cedillo para la visita prevista al Parque Natural del Tajo Internacional, es un recorrido entre las magníficas dehesas de estas tierras cacereñas. El segundo día lo teníamos reservado para visitar Trujillo. Cuna de conquistadores como Pizarro u Orellana, la villa trujillana posee el encanto de los lugares impregnados de historia y que nos ofrecen un mestizaje de estilos. Una sucesión de encinas y alcornoques, ganado lanar, vacuno, piaras del mejor cerdo negro, ciervos, alimoches, águilas,… Una sorpresa para el profano y un lujo para los sentidos. La ruta por el río, a pesar de la lluvia intermitente, resultó muy placentera y en algunos momentos pudimos contemplar, desde cubierta, la riqueza natural de este lugar privilegiado. Tras la singladura nos dirigimos a disfrutar de la gastronomía local. Concluida la misma nos desplazamos al cercano Museo Etnográfico. El edificio, denominado “El Casón”, reproduce el hogar tradicional y diferentes labores artesanas con los utensilios y mobiliario aportados por los vecinos de la localidad. Desde la terraza pudimos disfrutar de unas hermosas vistas y, de esta manera, terminar nuestra breve visita. No había tiempo para más y debíamos volver a Cáceres para realizar una estupenda visita a su Ciudad Vieja. Desde el medieval más intimista al opulento barroco, todos sus moradores han querido dejar constancia de su poder ante sus vecinos. Nada nuevo bajo el sol. Un sol que se vio desbordado por una intensa lluvia que nos hizo recogernos tras los muros, primero, de su iglesia, y más tarde en los más alegres de la Troya. Digamos que adornamos la historia con la buena gastronomía local. Desde aquí ya nos dirigimos al hotel para prepararnos para la cena de gala del congreso. Los actos oficiales del mismo seguro que serán detallados por más cualificada pluma. En mi caso no es más que el humilde relato de un “acompañante de congresista”. Quisiera felicitar a la APDPE por la excelente organización de este congreso. Me van a permitir que destaque el trabajo de Montaña. No solamente lleva el nombre de la Patrona de Cáceres sino que, a veces, se desdobló en ángel de la guarda. Si es importante el contenido de las ponencias, no lo es menos encontrar una tarta o atendernos siempre con una sonrisa. Gracias, pues, a la organización, a Cáceres y a sus cacereños. Emilio Martínez Pérez, Acompañante en el Congreso APDPE Actividades “Parecía que en cualquier momento nos iba a aparecer el Comendador para invitarnos a visitar su palacio” Página 22 Especial Congreso APDPE 2013 Página 23 Página 24 Repercusión El Congreso en los medios El impacto del congreso en medios ha sido heterogéneo. Quizás el “tsunami” informativo previo ha motivado que los medios tradicionales hayan actuado de manera distinta a otras ocasiones, con una presencia muy activa de las agencias de comunicación (tanto EFE como Europa Press cubrieron por igual la presentación como la mesa redonda “El Detective Privado como herramienta de lucha contra la corrupción y el fraude”, incluso esta última hizo una pieza sobre las valoraciones posteriores) y menor de las televisiones. En prensa escrita: El Periódico de Extremadura | Diario Hoy | Última Hora | La Tribuna de Albacete | 20 minutos En radio: RNE (nacional, en el programa España Directo) | Cadena SER | Onda Cero | COPE | Radio Extremadura “La audiencia potencial en medios tradicionales superó a los 5 millones de posibles impactos” De esta forma, la audiencia potencial en medios tradicionales superó los 5 millones de posibles impactos. En lo que respecta a redes sociales, que han tenido presencia desde el congreso de Sevilla hace 3 años, en esta edición, con su uso mucho más generalizado, han alcanzado números impensables en ese momento. Esto ha sido así especialmente en Twitter. En 20 días el hashtag elegido para el congreso, #congresodetectives2013, se usó más de 450 veces, siendo el día más destacado el día 7, en el que se repitió en 187 ocasiones. Esto supone que se han superado las 150.000 impresiones (ocasiones en las que un tweet con ese hashtag aparece en pantalla de un usuario). Este uso de los medios sociales ha provocado que el congreso pudiera ser seguido y debatido por mucha gente que no estaba allí, y ha ofrecido al exterior una visión diferente del congreso, distinta a la oficial. Algo que queda patente en algunas de las imágenes. En tv: TVE (regional) | Canal Extremadura En digitales: EFE | Europa Press | ABC | 20 minutos | La Verdad | El Correo | Diario Vasco | Diario Sur | Las Provincias | Seguridad y Tribunales | El Confidencial Autonómico | El Periódico de Extremadura | Diario Hoy (...) Repercusión internacional: Página 25 Especial Congreso APDPE 2013 Prensa escrita: El Congreso en 10 Tuits Un congreso reúne a más de 100 detectives en el San Francisco Las investigaciones económicas se han incrementado un 5% si las comparamos con las de hace cuatro años”, aseguró ayer el vicepresidente de la Asociación Profesional de Detectives Privados de España, Óscar Rosa, durante la presentación del XII Congreso...CARMEN HIDALGO El Periódico Extremadura 2013 | Página: 5 | 7 marzo Crecen un 5% los encargos a detectives vinculados a la crisis CÁCERES. «En términos generales, con respecto a hace cuatro años, hemos visto que las investigaciones relacionadas con la crisis han aumentado un 5%», afirma Óscar Rosa, vicepresidente de la Asociación Profesional de Detectives Privados de España...SERGIO LORENZO Hoy (Plasencia) | 7 marzo 2013 | Página: 5 Página 15 Presencia mallorquina en el Congreso Internacional de Detectives, en C á c e r e s El Congreso Internacional de Detectives Privados celebrado en Cáceres cuenta con presencia isleña. El investigador privado Carlos Valencia, presidente de GrupoGes, es el delegado de Balears y es uno de los 200 detectives que participan en el...J. JIMÉNEZ Última Hora | 8 marzo 2013 | Página: 15 Página 7 Congreso este fin de semana Precisamente durante estos días la Asociación Profesional de Detectives Privados de España celebra su congreso anual en Cáceres, una cita donde hay representación albaceteña, entre otros el propio delegado regional de la Apdpe, José Manuel Sánchez. Con... La Tribuna de Albacete|10 marzo| Página: 7 @troyadetectives (216 seguidores) [Agencia de investigación privada con servicios para empresas y particulares en todo el territorio nacional. Licencia nº 2582 MIR http://t.co/ zndCr0H9] Comenzando el jueves en el #congresodetectives2013 Rumanía, Italia, España... los detectives cruzan fronteras contra el fraude. 4 RTs @josemiibe (161 seguidores) [Abogado, emprendedor, empresario, ilustrador jurídico, estudiante constante y apasionado del motor. Director de @GVarelaAbogados y de www.facebook.com/REvents] "detectives, detectivas y detectivos" Festival del Humor #Congresodetectives2013 4 RTs @luislog (392 seguidores) [Detectives AIPASA cuenta con 46 años de experiencia, cuenta con la Cruz de la Orden al Mérito Policial del Minist. Interior; Medalla de Plata al Mérito Profesional] Las investigaciones empresariales salvaguardan la garantía de calidad de los productos de los empresarios. #congresodetectives2013 6 RTs @detective (258 seguidores) [Magna Detectives. Detective Privado en León (España). Licencia nº 2543 Ministerio del Interior.] #CongresoDetectives2013 los empresarios reclaman nuestros servicios para investigar solvencia (económica, técnica), competencia desleal, etc 7 RTs @agencyworld_inv (1.120 seguidores) [Manager Director de Grupo Agency World Inv, Detectives Privados a escala Nacional e Internacional. Autor de Un Guerrero entre Halcones. PI in Spain since 1992] http://t.co/QsxtdflYxS Código deontológico Asociación Profesional #Detectives de España @APDPE #CongresoDetectives2013 #Somosprofesionales 6 RTs @pedrosg_ (670 seguidores) [Enamorado de mi familia. Disfrutón. Comunicando para #Detectives desde 2.009] “lo que pone muy nerviosos a los cargos públicos es lo que encontramos en nuestras investigaciones" oído en #congresodetectives2013 10 RTs @antoniojplinan (379 seguidores) [Periodista español. Journalist. Seguridad e Inteligencia. Redactor en el portal Seguridad y Tribunales. Siempre observando.] #Congresodetectives2013 En Italia, el detective SÍ puede investigar delitos perseguidos de oficio. Aquí la función se eleva al ámbito público 10 RTs (Continúa en pág. 26) “Rumanía, Italia, España… los detectives cruzan fronteras contra el fraude” Página 26 @matrujil (7.175 seguidores) [Ex Ministra de Vivienda Doctora en Derecho. Pfra. Titular Derecho Constitucional] En el #congresodetectives2013 de la @apdpe en Cáceres he conocido a gente muy profesional y preparada. Confío q los medios enfoquen mejor 3 RTs @oscarqyd (402 seguidores) [Detective Privado. P.I. Socio Director @detectys. Profesor, blogger, madrilagueño y padre. Hablo de Business Intelligence, comunicación y positive thinking :)] @Adlerinvestigac gracias por tu tiempo y tu ilusión en el #CongresoDetectives2013 de @APDPE . #EresMuyGrandeJorge 3 RTs “Lo que pone muy nerviosos a los cargos públicos es lo que encontramos en nuestras investigaciones” @apdpe (398 seguidores) [Asociación Profesional de Detectives Privados de España] "en un momento con menos personal y presupuesto, es el momento de contar con detectives en el ámbito público" #congresodetectives2013 7 RTs Fotos (la otra cara del congreso, en redes sociales) Yin Johnson @jjassociatesYin 8 mar #congresodetectives2013 @APDPE @oscarqyd Gracias por un gran congreso hasta pronto Phil Johnson @philjjassociate 8 mar @APDPE Great Congress met some Top Investigators and Journalists here in Caceres Spain #congresiodetective2013 Muchas Gracias Momento grabaciones para televisión Página 27 Especial Congreso APDPE 2013 El experto opina… D. Rafael Estévez: El DP como herramienta de lucha contra la corrupción y el fraude I.- Estado actual de la cuestión acerca de la intervención del detective privado en la averiguación y constancia de comportamientos corruptos y/o fraudulentos. Propuesta de mejora legislativa. Establece el artículo 1.1 de la Constitución Española, dentro de su Título Preliminar y, por tanto, como pórtico de la extraordinaria construcción jurídico-política que instaura, que España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho (…); siendo, por tanto esta fórmula del Estado de Derecho, el arquetipo de primer orden sobre la que se asienta todo el devenir jurídico de las instituciones y relaciones que forman parte de la convivencia diaria de los españoles. Ahora bien, esta fórmula del Estado de Derecho es, al tiempo, una garantía y un límite. Una garantía que permite que el ejercicio y el desarrollo del poder por los órganos depositarios del mismo se realice con pleno respeto a unos principios, criterios y pautas que han adquirido la naturaleza de normas jurídicas que, en todo caso, han de ser fiel trasunto y manifestación de la voluntad popular, expresada a través de sus representantes y que, a su misma vez, han de reconocer a favor de tales ciudadanos un ámbito de libertad ajeno o inmune a la intervención de esos órganos (lo que hace que surjan los denominados Derechos Fundamentales y las llamadas Libertades Públicas, cuyo reconocimiento, respeto y protección es una de las mayores aspiraciones a que debe tender todo Estado de Derecho que se precie de ser algo más que una mera formulación formal, sin contenido sustantivo alguno). Pero también un límite, que hace que todas las relaciones, ya lo sean en el ámbito público, ya en el privado, para disfrutar de amparo y protección, en suma, para ser legítimas y estar justificadas, han de gozar de la cobertura de una norma de Derecho. Pues bien, es en relación a esta última idea, en que la respuesta en torno a la cuestión acerca de cuál ha de ser o, cuando menos, puede ser la labor del detective privado en la lucha contra la corrupción y el fraude, resulta absolutamente descorazonadora. Y ello en la medida en que, partiendo de la consideración de que la mayor parte de las conductas susceptibles de ser conceptuadas como corruptas o fraudulentas o, al menos las más relevantes y significativas, entrarían dentro de lo criminalmente reprochable y, poniendo en conexión esa circunstancia con el dato de que los tipos penales que los contemplarían, para castigarlos, son sin práctica excepción alguna, de carácter público (es decir, perseguibles de oficio), la primera conclusión que cabría extraer a este respecto (y de ahí lo descorazonador de la contestación) es que, en puridad y con la ley en la mano (que, tal y como se acaba de decir, es el título habilitante de toda actuación dentro de un Estado de Derecho), no cabría otorgar al detective privado ningún protagonismo en la pugna para la erradicación de ese tipo de comportamientos corruptos y/o fraudulentos, por impedirlo los artículos 19.3 de la Ley 23/1992, de 30 de Julio de Seguridad Privada y 102 del Real Decreto 2364/1994, de 9 de Diciembre por el que se aprueba el Reglamento de la Ley de Seguridad Privada, que establecen que “los detectives no podrán realizar investigaciones sobre delitos perseguibles de oficio, debiendo denunciar inmediatamente ante la autoridad competente cualquier hecho de esta naturaleza que llegara a su conocimiento y poniendo a su disposición toda la información y los instrumentos que pudieran haber obtenido, relacionados con dichos delitos”. Norma prohibitiva ésta que puesta en relación con la completa ausencia de mención a la figura del detective privado o a sus informes (y al contrario de lo que sucede en la vigente Ley de Enjuiciamiento Civil respecto a los procedimientos de esta índole civil), en la Ley de Enjuiciamiento Criminal, hace que el panorama respecto a la intervención de estos profesionales en la averiguación y constancia de delitos relacionados con la corrupción y el fraude no tenga por menos que ser desoladora. ¹Quedan al margen de este planteamiento conductas menores que por su escasa importancia no alcanzan la naturaleza de delito; así p.e. piénsese en fraudes fiscales o a la Seguridad Social que, por su importe, no adquieran relevancia penal. (Continúa en pág. 28) Opiniones “Ahora bien, esta fórmula del Estado de Derecho es, al tiempo, una garantía y un límite” Página 28 De tal guisa que, su participación en la investigación de estos delitos está simplemente vedada por el ordenamiento jurídico o, al menos, lo está desde el momento en que conozcan que, en el trasfondo de sus pesquisas, subyace un comportamiento que podría ser constitutivo de delito público, lo que, se insiste, será el común de los supuestos en los casos considerados de corrupción o fraude; siendo que a partir de ese instante deberá cesar en su labor y facilitar a los órganos estatales encargados, “monopolísticamente” (si se permite la expresión) de la averiguación y represión del delito todo el producto y el resultado de su investigación. “Una pregunta acerca de si el instaurado por la Ley de Enjuiciamiento Criminal, es el mejor de los sistemas de investigación criminal posibles o si, por el contrario, sería susceptible de ser mejorado” Ahora bien, el interrogante que a continuación cabe plantearse parece obvio y no es otro que el de si “de lege ferendae” (es decir, si como criterio a seguir por el legislador en ulteriores reformas), sería necesario o, al menos conveniente, en pro de la mayor eficacia en la investigación criminal, mantener este sistema, se reitera, de monopolio de los órganos del Estado en la averiguación y constancia de los delitos o si, por el contrario, cabría dar entrada a otros profesionales en tal cometido; lo que, en definitiva, llevaría a cuestionarnos las propias bases del sistema penal o, mejor, procesal penal, español. En tal sentido, hay que señalar que, así como el sistema procesal civil de nuestro país hunde sus raíces (al igual que lo hace el Derecho Civil subyacente), en el Derecho Romano, lo que significa que el mayor de los protagonismos se confiere a los sujetos de la relación jurídico privada quienes tienen una cuasi omnímoda libertad a la hora de configurar el objeto del proceso, de seguir con él y aun de ponerle fin; el proceso penal² se nutre y alimenta de principios más propios del Derecho Canónico (especialmente en la primera de sus fases, la de instrucción que, dicho sea de paso, es en la que en mayor medida podría producirse la intervención del detective privado en su más primigenia función de seguimiento e investigación). De tal suerte que la parte privada y, en concreto, el ofendido, pasa a un segundo plano, para erigirse en protagonista el órgano instructor, de carácter oficial, que dispone de unos amplísimos poderes para investigar el hecho punible, con todas sus circunstancias y para averiguar su autor, aun a sus espaldas, en orden a compensar (como dice la Exposición de Motivos de la Ley de Enjuiciamiento Criminal), “la desigualdad calculadamente introducida por el mismo (el delincuente) a la hora de cometer el delito”. Y de ahí que los particulares cuenten con muy escasa significación a la hora de delimitar el objeto y la suerte de este proceso, ni aun en paralelo con la tarea de ese órgano oficial (que integra el Órgano Judicial, con los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado a su servicio, en funciones de Policía Judicial). Y ése, que es el panorama existente, deja no obstante en pie el interrogante suscitado con anterioridad que no es sino, en definitiva, una pregunta acerca de si el instaurado por la Ley de Enjuiciamiento Criminal, es el mejor de los sistemas de investigación criminal posibles o si, por el contrario, sería susceptible de ser mejorado por ejemplo, dando entrada y carta de naturaleza dentro del mismo a la víctima ³. ²Ni que decir tiene que no es este el momento y el lugar para detallar y analizar todas y cada una de las características que definen y aderezan el proceso penal español; que además no son las mismas en las distintas fases, instrucción y juicio oral, de que se compone, pero sí de sentar unas ideas generales al respecto que ayuden a comprender esa suerte de monopolio del Estado en la investigación de los delitos públicos, que son la mayor parte de los recogidos en el Código Penal. ³Y siempre teniendo en cuenta que el artículo 24.2 de la Constitución Española consagra el derecho (…) a utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa y que son innumerables las resoluciones del Tribunal Constitucional que significan que este derecho garantiza a las partes la posibilidad de impulsar una actividad probatoria acorde con sus intereses. En relación con esta cuestión del mayor realce a la víctima en el seno del proceso penal están los intentos de introducción de la conocida como “mediación” también en el híper rígido mundo del proceso penal, por el que se está abogando en España en la actualidad, como manifestación del hasta ahora denostado “principio de oportunidad”. (Continúa en pág. 29) Página 29 Especial Congreso APDPE 2013 Pues bien, a este respecto, parece que, si lo que se persigue es la mayor de las efectividades en orden a que comportamientos que socavan las más elementales bases de nuestra convivencia, no queden impunes y, partiendo de una obviedad como es la del carácter limitado de los recursos con que cuenta el Estado para reaccionar frente a ellos, ningún obstáculo debería haber, en el terreno de los principios, para permitir la actuación de la víctima (que, no se olvide, es la principal perjudicada por el hecho punible, pues no en vano lo ha padecido en sus carnes o en las de las personas de su entorno más próximo), al servicio de ese fin de no impunidad; autorizándosela, de esta forma, para intervenir, si así lo tiene a bien, en la investigación del hecho punible que la ha dañado y, eso sí, en una relación de colaboración y si se quiere, de subordinación, a la labor realizada por quienes deberán seguir siendo los depositarios principales de la función, los órganos judiciales y las autoridades policiales, que evite toda injerencia que pudiera dar al traste con la investigación. Y es en esa función de cooperación que cabría dar en llamar como “gregaria” de la víctima en la averiguación del delito, que surgiría la figura del detective privado como profesional ligado al ofendido por la correspondiente relación de servicio debidamente regulada con toda suerte de límites y cautelas (que, por exceder del ámbito de esta comunicación, no es el momento de precisar) que, por su orden y encargo y desplegando todos sus conocimientos y su experiencia, coadyuvaría en esa ingente y principal función de perseguir el delito y al delincuente. II.- El necesario respeto a los Derechos Fundamentales y las Libertades Públicas de los ciudadanos. Supuestos de interés. Ahora bien, y esto enlaza con lo señalado al inicio de la exposición, todo ello con pleno respeto a ese ámbito de libertad ajeno o inmune a la intervención estatal, pero también de terceros (lo que enlaza con la peliaguda cuestión de la eficacia horizontal o entre particulares de los Derechos Fundamentales), que se reconoce a los ciudadanos dentro de un Estado de Derecho. Lo que, ni que decir tiene, obliga al profesional de la investigación, pública y privada, en el actual estado de cosas y aun a resultas de futuras reformas legislativas, a evitar toda injerencia que pueda representar especie alguna de vulneración de esos Derechos Fundamentales y de esas Libertades Públicas constitucionalmente reconocidas y que son patrimonio intangible e irrenunciable de todo sujeto de un Estado de Derecho (y más aún, si como es el nuestro, igualmente se apellida como Social y Democrático). Siendo en este contexto que se debe interpretar la regla contenida en las antes mencionadas Ley de Seguridad Privada y su Reglamento de desarrollo en relación a que los detectives privados “en ningún caso podrán utilizar para sus investigaciones medios materiales o técnicos que atenten contra el derecho al honor, a la intimidad personal o familiar o a la propia imagen o al secreto de las comunicaciones". Sería excesivamente pretencioso y, una vez más, extravagante al objeto de esta ponencia entregarse en un estudio detallado de esos derechos constitucionalmente reconocidos e interpretados hasta la saciedad por la doctrina del Tribunal Constitucional, por supuesto que en su sentido y alcance general, pero también en su conexión con la labor de los detectives privados. De ahí que a los efectos de esta exposición pueda considerase suficiente con hacer mención, a grandes trazos, a las pautas generales que rigen en este ámbito, para prevenir y evitar, siquiera sea, los ataques más elementales y groseros a esos Derechos que, sin posibilidad alguna de sanación, daría al traste con la investigación en cuyo seno se haya podido producir la conculcación de esa libertad fundamental (y ello en aplicación de lo dispuesto en el artículo 11.1 párrafo 2º de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de Julio, del Poder judicial, a cuyo tenor “no surtirán efecto las pruebas obtenidas, directa o indirectamente, violentando los derechos o libertades fundamentales”). Siendo que, de acuerdo con lo señalado, se estima procedente hacer referencia, a los siguientes criterios: (Continúa en pág. 30) “Obliga al profesional de la investigación, pública y privada, en el actual estado de cosas y aun a resultas de futuras reformas legislativas, a evitar toda injerencia que pueda representar especie alguna de vulneración de esos Derechos Fundamentals y de esas Libertades Públicas” Página 30 “Siempre que las videocámaras se encuentren en lugares comunes, o lo que es lo mismo, con exclusión de aquellos espacios en los que se desarrolle la intimidad” 1. Al establecido por la ya clásica y renombrada Sentencia del Tribunal Constitucional en nº 114/1984, de 29 de Noviembre que sienta que el derecho al secreto de las comunicaciones salvo resolución judicial, no puede oponerse frente a quien tomó parte en la comunicación misma así protegida; de tal suerte que no hay “secreto” para aquél a quien la comunicación se dirige, ni implica contravención de lo dispuesto en el artículo 18.3 de la Constitución Española la retención por cualquier medio del contenido del mensaje; quien entrega a otro la carta recibida o quien emplea durante su conversación telefónica un aparato amplificador de la voz que permite captar aquella conversación a otras personas presentes, no está violando el secreto de las comunicaciones, sin perjuicio de que estas mismas conductas, en el caso de que lo así trasmitido a otros entrase en la esfera “íntima” del interlocutor, pudiesen constituir atentados al derecho garantizado, en esta caso, en el artículo 18.1 de la Norma Fundamental, o sea, de los derechos al honor o a la intimidad personal o familiar; en suma que la grabación en sí –al margen de su empleo ulterior-sólo podría constituir un ilícito sobre la base del reconocimiento de un hipotético “derecho a la voz” que no cabe identificar en nuestro ordenamiento. 2. Al que resulta de la recientísima Sentencia del Tribunal Constitucional nº 12/2012, de 24 de Febrero, que determina, en un ámbito periodístico pero que podría extenderse a cualquier otro en que se emplee un mecanismo de captación de la imagen, que el uso de “cámaras ocultas”, está constitucionalmente prohibido, aun a pesar de la relevancia pública del objeto de la investigación; y así, de acuerdo con la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, una conversación mantenida en un lugar específicamente ordenado a asegurar la discreción de lo hablado, en cuanto que crea una expectativa razonable a no ser escuchado u observado por terceras personas, como ocurre por ejemplo con un despacho en el que se realizan consultas profesionales, pertenece al ámbito de la intimidad; y la ausencia de consentimiento expreso, por parte de la persona que es objeto de grabación, vulnera su derecho a la intimidad personal y a la propia imagen. 3. Al que se acoge por el Auto del Tribunal Supremo –Sala 2ª- nº 28/2007, de 11 de Enero, que aboga porque la aportación a unas actuaciones penales de la grabación y de los correspondiente fotogramas extraídos de ésta, a los fines de facilitar la investigación policial y sumarial de los hechos, constituye un supuesto típico de “documento electrónico”, aceptado en el proceso actual, cuya unión a los autos habilita al juzgador para valorarla sin objeción alguna; aborda, en definitiva, la cuestión de la “videovigilancia” y su posible colisión con los Derechos Fundamentales constitucionalmente consagrados y opta esta resolución por reservar a la autorización judicial previa, aquellos supuestos en que se proceda a la grabación de forma clandestina o subrepticia y en lugares que deban calificarse de privados por desarrollar en los mismos los sospechosos su vida íntima (tal y como se pronuncia, por todas, la Sentencia del Tribunal Supremo nº 1733/02, de 14 de Octubre); pero que nada obsta, en cambio, a que un establecimiento privado decida dotar sus instalaciones con mecanismos de captación de imágenes, en su propia seguridad y en prevención de sucesos delictivos, siempre que las videocámaras se encuentren en lugares comunes, o lo que es lo mismo, con exclusión de aquellos espacios en los que se desarrolle la intimidad (vgr. los aseos). 4. Al que se desprende de la Sentencia de la Sala 2º del Tribunal Supremo nº 453/97, de 15 de Abril, en el que algunos han querido ver una cierta manifestación del principio conocido, en el ámbito de la investigación y el seguimiento, como “plain view”, al señalar que la observación realizada a través de una ventana no requiere autorización judicial, dado que ésta sólo será necesaria cuando sea imprescindible vencer un obstáculo que haya sido predispuesto para salvaguardar la intimidad y que, por el contrario, no existe tal obstáculo cuando se trata de una ventana que permite ver la vida que se desarrolla en el interior de un domicilio, en definitiva, que permite observar lo que el propio titular no quiere ocultar a los demás. 5. Al que se trasluce de la Sentencia de la Sala 4ª del Tribunal Supremo de 5 de Diciembre de 2003 que avala la legalidad de la conocida como “monitorización” –traducida en “ver”, “oír” y “grabar”- como fórmula de control del desarrollo de la actividad laboral por el empleador; y ello, claro está, siempre que dicha “monitorización” se realice en condiciones de respeto a la legislación vigente y en condiciones de respeto a la esfera íntima del trabajador, inatacable; dado que lo que en absoluto podrá la empresa es vulnerar por esta vía el derecho a la intimidad de cualquier (Continúa en pág. 31) Página 31 Especial Congreso APDPE 2013 trabajador por cuanto a pesar de todo en lo observado a través de esta vía pueden surgir comentarios que afecten a los Derechos Fundamentales del trabajador incluidos dentro de la esfera de su intimidad, como espacio excluido de cualquier posible injerencia o intervención ajena – ideología política, afiliación sindical, libertad de expresión, entre otros- que en cuanto fuera utilizados por el empleador podría conducir a una declaración de nulidad de un proceso particular adecuado al caso. 6. Al que se desprende de la doctrina o teoría del denominado “delito provocado” que, tal y como indica la Sentencia del Tribunal Supremo de 13 de Junio de 2003, es el que aparece cuando la voluntad de delinquir surge en el sujeto, no por su propia y libre decisión, sino como consecuencia de la actividad de otra persona, generalmente un agente o un colaborador de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, que, guiado por la intención de detener a los sospechosos o de facilitar su detención, provoca a través de su actuación engañosa la ejecución de una conducta delictiva que no había sido planeada ni decidida por aquél, y que de otra forma no hubiera realizado; de tal suerte que para que exista el delito provocado es exigible que la provocación -en realidad, una forma de instigación o inducción- parta del agente provocador, de tal modo que se incite a cometer un delito a quien no tenía previamente tal propósito, surgiendo así en el agente todo el "iter criminis", desde la fase de ideación o deliberación, a la de ejecución, como consecuencia de la iniciativa y comportamiento del provocador, que es por ello la verdadera causa de toda la actividad criminal, que nace viciada, pues no podrá llegar nunca a perfeccionarse, por la ya prevista "ab initio" intervención policial; pero, en cambio, no existe delito provocado, como dice la Sentencia del Tribunal Supremo –Sala 2ª- nº 1114/02, de 12 de Junio, cuando los agentes de la autoridad sospechan o conocen la existencia de una actividad delictiva y se infiltran entre quienes la llevan a cabo, en busca de información o pruebas que permitan impedir o sancionar el delito, pues en estas ocasiones, la decisión de delinquir ya ha surgido firmemente en el sujeto con independencia del agente provocador, que, camuflado bajo una personalidad supuesta, se limita a comprobar la actuación del delincuente e incluso a realizar algunas actividades de colaboración con el mismo; precisándose por la Sentencia del Tribunal Supremo –Sala 2ª- nº 1992/93, de 15 de Septiembre, que "otra cosa es el supuesto en el que el autor ha resuelto cometer el delito y es él quien espera o busca terceros para su co-ejecución o agotamiento, ofreciéndose en tal caso a ello los agentes de la autoridad, infiltrados en el medio como personas normales y hasta simulando ser delincuentes, como técnica hábil para descubrir a quienes están delinquiendo o se proponen hacerlo, en cuyo supuesto está la policía ejerciendo la función que le otorga el artículo 282 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal; dado que, en tal caso, el delito arranca de una ideación criminal que nace libremente en la inteligencia y voluntad del autor y se desarrolla conforme a aquella ideación hasta que la intervención policial se cruza, con lo que todos los actos previos a esa intervención policial son válidos para surtir los efectos penales que le son propios, según el grado de desarrollo delictivo alcanzado. Siendo pues en este ámbito que lo decisivo será que el investigador, permítase la figura, se las componga o ingenie para subirse a bordo del tren criminal que ya ha puesto en marcha el autor por su propia, libre y espontánea decisión o, antes al contrario, sea ese investigador el que ponga en funcionamiento la locomotora criminal a la que invite a subirse al presunto delincuente. Y ello porque en el primer caso lo averiguado mediante esa infiltración será plenamente válido y eficaz en el ámbito del proceso, lo que, en modo alguno ocurrirá en el segundo supuesto, o sea, en el de “delito provocado” puro y duro. A título de ejemplo y clarificador véase como Sentencia que excluye la concurrencia del “delito provocado” la de la Audiencia Provincial de Las Palmas de 1 de Junio de 2009 (en un supuesto de intrusismo) y como resolución que opta por su presencia la Sentencia de la Audiencia Provincial de Navarra de 27 de Enero de 2011 (en un caso de delito contra la propiedad intelectual e industrial). La introducción del “informe” del detective privado en el proceso penal. Por último y, para concluir con la presente exposición, señalar que aunque la Ley de Enjuiciamiento Criminal, como ya se indicó más arriba, guarda silencio al respecto, no habrá mayores problemas para que los “informes” de los detectives privados tengan entrada en el proceso, ya como pruebas documentales, ya como testificales o, incluso, si se apura, como testifical-pericial, en el caso de que justo con la plasmación del resultado del seguimiento y la observación, se incorpore por el profesional un parecer que exija conocimientos de carácter técnico de que esté en posesión por razón de su profesión y/o cualificación. Rafael Estévez Benito, Magistrado Titular del Juzgado de lo Penal nº1 de Cáceres “No habrá mayores problemas para que los informes de los detectives privados tengan entrada en el proceso” Página 32 Especial Congreso APDPE 2013 El experto opina… D. José Antonio Montero A principios de abril del año pasado me incorporé a mi nuevo destino en el Servicio de Protección y Seguridad de la Guardia Civil, como responsable de la Sección de Gestión de la Seguridad Privada. El día 20 del mismo mes me estrenaba en un foro profesional del sector, en concreto en el Congreso de la APDPE celebrado en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. En un alarde de arrojo, y ante la insistencia de la Presidenta, tuve la satisfacción de dirigir unas palabras a los asistentes en la clausura del evento. A punto de cumplirse un año de la asunción de mis nuevas responsabilidades, de nuevo se me insta a bautizarme como articulista con ocasión de la celebración del encuentro de este año: una vez más me siento honrado por el ofrecimiento. jornadas, ocasionando que en ciertos momentos se mascara algo de tensión en el ambiente, si bien, la sangre no llegó al río y, a medida que se sucedían los cafés de media jornada y los distintos ágapes, el discurrir de los acontecimientos se deslizaba hacia el buen rollo, camaradería, sonrisas y optimismo. Como debe ser. Opiniones Estoy convencido que lo acontecido no es más que una tormenta de verano y que en muy poco tiempo será una anécdota para todos. El interés que suscitamos los investigadores en los medios de comunicación, más que como un problema, tiene que ser visto como una oportunidad. No me extrañaría que, después de los bolos de Eva en distintos medios de comunicación, le surgieran ofertas de algún medio televisivo, dada la naturalidad con la que se desenvuelve. El Congreso celebrado en Cáceres también me ha permitido conocer un patrimonio histórico que hasta la fecha no había tenido ocasión de visitar. La climatología nos dio un respiro y nos permitió gozar de la belleza monumental de la ciudad y de la hospitalidad de sus gentes. Todo un acierto el entorno elegido para las jornadas. En primer lugar quiero agradecer a la APDPE la invitación que ha dirigido al SEPROSE para que podamos compartir con los detectives una experiencia tan enriquecedora. Para una persona como el que suscribe, que se ha pasado la mayor parte de su carrera en unidades de Policía Judicial, llevando a cabo labores de investigación, no hay actividad más gratificante que aquella que te permite vivir de cerca las inquietudes y anhelos de unos profesionales de la pesquisa. Evidentemente, me siento muy cercano a la profesión y soy consciente de los sacrificios que conlleva, con sus luces y sus sombras, como en cualquier otra actividad laboral. Durante mi desempeño profesional había tenido pocas ocasiones de compartir experiencias con detectives, si bien he de reconocer que, en tiempos no muy lejanos, la profesionalidad de uno de ellos y su afán de justicia, nos permitió obtener una información valiosísima para llevar a cabo un buen trabajo relacionado con la corrupción. En estos momentos me surgen dudas sobre si fuimos capaces de transmitirle, como era debido, nuestro agradecimiento. Echaré la vista atrás para ver si hice convenientemente mis deberes. Dicha colaboración fue un ejemplo de la idea que transmitía el título del Congreso recientemente celebrado: “Detectives Privados, garantía contra el FRAUDE y por la TRANSPARENCIA”. Respecto a los debates, mesas redondas y conferencias destacaría el alto nivel de todos los participantes y el interés generado en los congresistas. Las recientes noticias que han transcendido en torno al sector marcaron el inicio de las Quisiera resaltar que, desde la Guardia Civil en general y el SEPROSE en particular, no escatimaremos esfuerzos en avanzar por los caminos que nos lleven a perfeccionar la colaboración mutua, en aras a un mejor servicio a la sociedad que, ya sea desde los ámbitos público o privado, es nuestro fin último. En este sentido, cualquier iniciativa que nos permita profundizar en el conocimiento mutuo, bien mediante la asistencia al Congreso por nuestra parte o con experiencias como la conferencia que impartió la Presidenta el pasado mes de diciembre a 40 oficiales del Cuerpo en nuestra Escuela de Especialización, en el marco del “I Curso de Especialistas en Seguridad”, será beneficiosa para el objetivo reseñado. Para finalizar quisiera transmitir a la profesión mi absoluto convencimiento de que su aportación es de un indudable valor en una sociedad moderna y que su futuro es prometedor. José Antonio Montero Teniente Coronel de la Guardia Civil Jefe Sección Gestión Seguridad Privada SEPROSE “Evidentemente, me siento muy cercano a la profesión y soy consciente de los sacrificios que conlleva” Página 33 El experto opina… D. Antonio Escamilla: Opiniones “Una oportunidad de negocio aquí sería, como ya se hace en otros países de Europa, que se investigaran delitos públicos por medio de detectives” Si estuviera en vuestros zapatos Recientemente he tenido ocasión de asistir al Congreso Internacional de la APDPE. Cáceres nos recibió con un enorme aguacero, como si quisiera recordarnos la que está cayendo en este sector en los últimos días. En un tiempo lleno de desafíos, los detectives celebraron su congreso con el título, “Detectives Privados, garantía contra el FRAUDE y por la TRANSPARENCIA”. Una ocasión única para reivindicar así, que a pesar de las polémicas, ellos mismos son un colectivo adecuado en la lucha contra la corrupción y el fraude. ¿Qué es lo que una persona como yo, trabajando desde hace más de 25 años en la industria de la seguridad electrónica y actual vicepresidente de la Asociación Española de empresas de Seguridad (AES), ha podido aprender en un congreso como éste? En primer lugar, y como sucede dentro de todo el sector de la seguridad privada y los detectives no se escapan a ello, son las diferentes interpretaciones legislativas, según quién lea la ley, su interpretación puede ser distinta. Es tema recurrente, al que constantemente nos toca presentar batalla desde los diferentes ámbitos de la seguridad privada. Esta actividad, regulada y controlada por los poderes públicos, se hace a menudo difícil de desempeñar, cuando, en ocasiones, se puede interpretar de la lectura de la ley una u otra cosa. Los detectives deben lograr de los poderes públicos, una armonización de criterios, ya que, mirando al futuro, dicha armonización será también fundamental para el desempeño de su labor en el entorno de la Unión Europea. ¿Qué haría yo si estuviera en vuestros zapatos para aumentar vuestro campo de actuación y los ingresos? En primer lugar, he aprendido que este colectivo tiene una muy importante relación con los poderes públicos y la Administración. En este sentido, dentro de la interesante mesa redonda, “El detective privado como herramienta de lucha contra la corrupción y el fraude”, Mª Antonia Trujillo, ex - ministra de vivienda del Gobierno de Zapatero, explicaba que la imagen del detective está distorsionada, y que hay un concepto erróneo de la profesión. En su opinión, es fundamental la colaboración de los detectives privados con las Administraciones Públicas en los casos de corrupción. Asimismo, Rafael Estévez, Magistrado del Juzgado de lo Penal, quien explicó la actuación alegal de los detectives, debida en gran medida a que no se contempla su actividad en la Ley de Enjuiciamiento Criminal, enfatizó la necesidad de definir el contorno de la actividad de estos profesionales, ahora que se está hablando tanto de ellos. Deben aprovechar el momento, decía el magistrado. Así, y en lo que respecta a las Administraciones Públicas, hay que identificar dónde ayudar. A modo de ejemplo, una oportunidad de negocio aquí sería, como ya se hace en otros países de Europa, que se investigaran delitos públicos por medio de detectives, como el aprovechamiento de subvenciones públicas, el patrimonio de los políticos o informes de solvencia sobre quienes vayan a ejercer un cargo público. Se trata solamente de trasladar a lo público lo que ya hacen de forma cotidiana. Los detectives deben situarse más cerca de la Administración para detectar los nichos de negocio en colaboración con ésta. Otro sector de actividad, el privado, puede ser acometido por estos profesionales igualmente. En este sentido, mi recomendación es tener una documentación general que desde la APDPE se pueda presentar en cámaras de comercio, grupos empresariales, etc., indicando los servicios que ofrece este colectivo desde el punto de vista del valor añadido. ¿Qué ahorra un empresario cuando invierte contratando actuaciones de detectives privados? (Continúa en pág. 34) Página 34 Especial Congreso APDPE 2013 Muy interesante fue la conferencia de Enrique Arranz, presidente del Colegio de Detectives de Cataluña, en la que aprendimos temas muy interesantes para el día a día de los detectives, como puede ser navegar por internet sin dejar rastro, crear una dirección de correo electrónico que dura diez minutos, un número de teléfono móvil vinculado al tuyo original, enviar sms anónimos o correos electrónicos cifrados. En definitiva, si estuviera en vuestros zapatos, tendría una visión positiva del futuro. Desde este Flash! me gustaría animaros a convertir las amenazas en oportunidades, buscar nuevos campos de actuación y nuevas líneas de negocio alejadas de las tradicionales. Director General Bosch Security Gracias por invitarme a participar en vuestro Congreso, para poder valorar y aprender en mayor medida vuestra labor cotidiana y vuestro servicio a la Seguridad Privada en particular, y a la sociedad en general. Antonio Escamilla Recio Asociación Española de empresas de Seguridad (AES) El experto opina… D. José Miguel Serrano: ¡Acércate a la luz! Mi visión de la investigación privada Sherlock Holmes, Mortadelo y Filemón, Colombo, Torrente… desde el más enigmático y deseado hasta el más esperpéntico y chabacano, todos ellos fuente de inspiración de novelas, películas o series que distorsionan la semblanza que el imaginario colectivo tiene de la investigación privada, ¿o no?. El detective privado como figura oscura y desconocida, como aquél obligado a despejar la cara, nombre y apellidos del asesino que se esconde detrás de la interrogación en el Cluedo o como ese sujeto que apostado detrás de un periódico con dos agujeros fuma en pipa… ¿todo leyenda?. Como futuro compañero de profesión y tras desarrollar mi actividad profesional como abogado durante los últimos ocho años, me encuentro en disposición de afirmar que tanto la actividad ejercida por un detective como la mía propia, han de revestir un halo de misterio por sus especiales características, así como de respeto y, por qué no, de miedo entre la gente. Al fin y al cabo, ambos, abogado y detective, cada uno en su campo de acción, persiguen desentrañar pequeñas o grandes incógnitas cuya falta de público conocimiento podría perjudicar a terceros. Y de hecho perjudica. Conocer sin ser conocido. Desvelar sin ser desvelado. Ése ha de ser el cometido principal de un detective privado en su trabajo cotidiano. Y es ése el motivo por el que, como sombra anónima, la figura del investigador despierta recelos. Ahora bien, debemos preguntarnos quién o quiénes se pueden sentir intimidados por la presencia, o ausencia presente del detective privado. ¿Acaso quien obra de manera consecuente con lo que manifiesta, quien pone negro sobre blanco todas sus actuaciones debe temer un estudio preventivo? Evidentemente NO. Son aquéllos cuyo comportamiento resulta si cabe más oscuro que el del propio investigador, aquéllos que, con la esperanza de conseguir con artimañas no siempre legales un contrato millonario, aquéllos que, a espaldas de su empresa desarrollan un trabajo encontrándose de baja laboral o aquéllos/as que no guardan la debida fidelidad, son aquéllos y no otros quienes crean la mala prensa del detective privado. Aquéllos que, como consecuencia de los éxitos, la destreza y la pericia del profesional encuentran truncadas sus esperanzas de engaño o sus aventuras más allá de lo permitido por normas y convenios. Vemos, por tanto, cómo el trabajo de un detective se asemeja, en sus objetivos, al de un electricista, alumbrando los rincones más oscuros del comportamiento humano. Es por ello por lo que un detective se ha de presentar ante los demás y erigirse como muestra de transparencia y como FOCO DE LUZ, no ya en los medios, por razones obvias, sino en los objetivos legítimos de su profesión. José Miguel Serrano Gutiérrez Dar luz desde la sombra. Ver sin ser visto. Opiniones Letrado ICAM nº 77.796 “Ahora bien, debemos preguntarnos quién o quiénes se pueden sentir intimidados por la presencia, o ausencia presente del detective privado” Página 35 El Detective opina… Dª. Gemma G. Juanes: Opiniones “En este congreso me he encontrado con profesionales formados que conservan una permanente inquietud por seguir aprendiendo y compartir sus experiencias con los colegas” Un apasionante... oficio Hace años decidí completar mi formación universitaria en periodismo (profesión a la que desde entonces he tenido el privilegio de dedicar mi quehacer diario), con la diplomatura en Detective Privado; estudios universitarios, también, hacia los que, en un principio, no tenía previsto enfocar mi futuro laboral, aunque nunca se sabe qué nos deparará el destino… Como periodista he asistido al Congreso Internacional de la Asociación Profesional de Detectives Privados de España (APDPE) que se ha celebrado en Cáceres bajo el lema “Detectives Privados, garantía contra el fraude y por la transparencia”, con un doble objetivo: reflejar en la publicación para la que trabajo, “Cuadernos de Seguridad”, todo lo allí acontecido y, al tiempo, despertar en mí aquellos recuerdos universitarios. do una visión distorsionada de nuestro trabajo”, aseguró Eva Grueso, presidenta de la APDPE, en Cáceres, para reafirmar el buen hacer de los detectives privados; profesionales a quienes se les alentó a que “aprovecharan el momento” para dar a conocer cuál es su papel y qué pueden aportar a la sociedad; investigadores a los que les ha llegado el momento de desprenderse de esa tópica gabardina (¡buena falta nos hubiera hecho a todos durante los lluviosos días en Cáceres!) y de esa lupa que el cine les ha pegado en el ojo. Son tiempos para que la huella de esta apasionante profesión se haga firme en caminos torcidos o embarrados. La sociedad de ahora necesita, más que nunca, de personas apasionadas por su trabajo, por este oficio cuyo testigo muchos han recogido de manos de sus familiares, aquéllos que dieron su vida por una profesión que, aunque parecía de película, había que trabajarla a pie de calle, sin horarios y con escasas gratificaciones; un oficio por el que, pese a los momentos de incertidumbre laboral, cuenta con una legión de profesionales; un oficio que se asienta sobre el pilar de la honestidad y la responsabilidad ética… y que se merece el mayor de los respetos. Más de 100 profesionales de la investigación –entre, aunque sea por unos días fruto de la imaginación, me incluyo, pero sin voz ni voto- han compartido jornadas de trabajo, formación, intercambio de opiniones y debate y, por supuesto, de distendida charla, ante el escenario de un completo programa de conferencias y ponencias que han recogido temas y áreas de enorme interés para el desempeño de su trabajo diario. En este congreso me he encontrado con profesionales formados que conservan una permanente inquietud por seguir aprendiendo y compartir sus experiencias con los “colegas”, y deseosos de desprenderse de esa “pesada losa” que les ha caído encima durante estos últimos meses, pues ya se sabe que en todas las profesiones los pecados de unos pocos expanden dudas sobre la mayoría, por muy honesta que ésta sea. “Se ha verti- ¡Salud y suerte, detectives privados! Gemma G. Juanes Redactora Jefe de la revista Cuadernos de Seguridad Página 36 Especial Congreso APDPE 2013 Nuestra amiga opina… Dª. María Bumbaru: Las cosas importantes se dicen con pocas palabras La invitación de participar en el Congreso Internacional que tuvo lugar entre el 6 y el 9 de Marzo en Cáceres me ha brindado la agradable oportunidad de estar en España por tercera vez, junto a la APDPE (Asociación Profesional de Detectives Privados de España). Los congresos de Zaragoza (2007), La Rioja (2011) y Cáceres (2013) me han ayudado a conocer a la APDPE y a muchos Detectives Privados de España. Junto con ellos, he buscado respuestas a preguntas e inquietudes profesionales. Cada congreso ha presentado nuevas ideas y nuevos retos. años destinada solamente a la preparación de los futuros Detectives. El resto de los países han adoptado distintas formas de preparación, en base al convencimiento de las autoridades tras demostrarles que el trabajo de los Detectives se debe tomar en serio, y que debe ser considerado como una profesión, y no como un pasatiempo. Los estudios generales, los distintos cursos y las diferentes especializaciones crean diversidad pero también un ambiente heterogéneo, demasiado inestable para garantizar la calidad de los estándares profesionales. Hay que reconocer que, para mucha gente, el Detective significa un personaje de ficción más, y el único que pueden reconocer inmediatamente es a Sherlock Holmes. En muchos países un Detective Privado es un policía jubilado que se encarga de asuntos domésticos. Esto no nos beneficia. Ya es hora de que demos a conocer el verdadero sitio y el verdadero papel de nuestra profesión. Este año celebraremos el centésimo aniversario de la actividad detectivesca mundial. Londres y la Asociación de Investigadores Británicos (A.B.I.) brillarán bajo el resplandor de los fuegos artificiales en abril. Todos los Detectives se enorgullecen de la más antigua Asociación profesional del mundo que está en Europa. Así, tal como dije en mi presentación del Congreso, el hecho de que tengamos la oportunidad de ser contemporáneos de este evento es también una buena oportunidad de averiguar nuestro rumbo en el futuro. Al igual que los médicos, los Detectives no tienen fronteras. Ellos están presentes allí donde se les necesita. Esto está bien, pero, claro, también tenemos que esperar muchos problemas. Las organizaciones internacionales del tipo W.A.D. (Asociación Internacional de Detectives) u otras iguales son verdaderas redes laborales, “clubs de negocios”. Viajamos, participamos en los Congresos, nuestra casuística se ha vuelto internacional. Todo parece bello. Pero nosotros sabemos que, para que nos respeten y para que seamos unos verdaderos profesionales, necesitamos mucho más. Sólo 7 países de Europa disfrutan de una legislación específica de los detectives (entre los cuales se encuentran Rumanía y España). España es el único país en el que los detectives estudian en una universidad. Rumanía cuenta con una enseñanza preuniversitaria, con una duración de 2 Opiniones “Junto con ellos, he buscado respuestas a preguntas e inquietudes profesionales. Cada congreso ha presentado nuevas ideas y nuevos retos” El Detective del siglo XXI no es una ficción. Es una persona de carne y hueso, estudia en la universidad, a veces es la segunda o tercera generación de una familia de Detectives, tal como se da en España, Austria e Inglaterra. Las autoridades siguen sin tener muy claro cuál es el sitio que ocupan los Detectives Privados. No han determinado claramente ni sus derechos, ni sus límites o sus obligaciones, de tal manera que la posición de los Detectives figure y esté reconocida en el escalafón de las profesiones liberales (junto a abogados, arquitectos, notarios, médicos). (Continúa en pág. 37) Página 37 “La autoridad y el papel de las Asociaciones Nacionales en la regulación y la organización de la profesión de Detective deben ser reconocidos tanto por la ley como por la aprobación y voto de todos los miembros de dicha organización” Si para un abogado se ha fijado muy claramente quién es y lo que debe hacer, quién le concede el derecho de ejercer y cuáles son sus obligaciones, en lo que respecta a un Detective Privado, las cosas son distintas en cada país y hasta poco claras. La manera en la que se desarrollan los exámenes, el nivel de práctica, los estándares profesionales, la manera en la que se les concede las licencias y la reglamentación se sitúan en dos extremos: de sencillo a muy complicado. colegas españoles, he vivido la gran alegría de retrotraerme al mundo fantasmal de los históricos conquistadores. El Complejo Cultural San Francisco nos ha brindado la moderna y distinguida sala de conferencias, románticamente flanqueada por las finas arcadas. Raras veces se encuentran en un sólo sitio las ventajas de la técnica moderna, la historia impresionante y el sabor de las comidas tradicionales. Me sentí como si estuviera viviendo otra época, como si fuera el personaje de una bella historia. En el Congreso de Cáceres entendí que los Detectives españoles y la APDPE tienen preocupaciones serias: ¿Cuánto valora la justicia el informe de un detective? ¿Qué obligaciones tiene el Detective hacia la policía? ¿Se necesita un Detective en los negocios privados? ¿Quién necesita los servicios del Detective y cuándo? ¿A qué tipo de base de datos puede acceder un detective? ¿Qué actividades son legales? Las interesantísimas exposiciones, los debates y las intervenciones durante el Congreso han hecho que el tiempo asignado al Congreso parezca demasiado corto. El Castillo de Arguijuela – el sitio escogido para la cena de gala- ha sido el que más ha puesto en relieve la elegancia de los vestidos y la belleza de mis colegas españolas, de las cuales hablaré mucho en mi país, Rumanía. Todas estas cosas son importantes y esperan una respuesta correcta para todos los Detectives de Europa, independientemente de si han cumplido 100 años de existencia o solamente 20. Esto me ha hecho pensar que en Cáceres, España, se han abierto las puertas de una nueva era para la actividad de los Detectives en Europa. Los ciudadanos de todos los estados democráticos tienen el derecho fundamental de informarse y de contar con una investigación privada, que tenga la misma validez que la investigación de las autoridades. En este caso, todos los Detectives de Europa deben focalizar sus esfuerzos en el reconocimiento del ejercicio de una profesión liberal. Ésta debe contar con leyes especiales que aseguren su independencia y su equilibrio. La autoridad y el papel de las Asociaciones Nacionales en la regulación y la organización de la profesión de Detective deben ser reconocidos tanto por la ley como por la aprobación y voto de todos los miembros de dicha organización. Hasta que cumplamos dichos requisitos unitariamente en Europa, es necesario reforzar la I.K.D. (Federación Internacional de Asociaciones de Detectives), de tal manera que mediante la adopción de estándares y regulaciones comunes nos convirtamos en una comunidad profesional, respetable y necesaria para la sociedad civil. Después de dirigir este mensaje a todos mis colegas Detectives desde el atril del Congreso, me fui de Cáceres con el convencimiento de que estábamos presenciando una nueva etapa en la evolución de la actividad detectivesca europea. Cáceres permanecerá siempre grabado en mi memoria como un lugar maravilloso, único en este mundo. Al visitar la ciudad, junto con mis Le agradezco la invitación a la distinguida presidenta Eva Grueso, a quien tengo en gran estima por haber conseguido demostrar que la APDPE es “un hogar común para los Detectives españoles”. Le doy las gracias a mi amigo Oscar Rosa y a mis queridos Elisenda Villena y David Sanmartin, por su preocupación y hospitalidad. He vuelto a ver a viejos amigos y he hecho amigos nuevos. Os agradezco a todos la nueva experiencia que me habéis brindado, sin la cual hubiera sido poco probable que yo incluyera la ciudad de Cáceres en mi agenda de viajes. Maria Bumbaru Presidenta de la Asociación Nacional de Detectives de Rumanía Página 38 Especial Congreso APDPE 2013 Nuestro amigo opina… D. Javier Caro En primer lugar agradezco a la APDPE la invitación a este acto en un entorno tan especial para mi, la ciudad de Cáceres: “Mi ciudad”. También aprovecho para agradecer la confianza de esta asociación en Ciencias de la Seguridad, Universidad de Salamanca, como centro de formación en la profesión de detective privado. Decir que son muchas para mi las caras conocidas en este Congreso, pues además de formar parte de la coordinación de los estudios de Ciencias de la Seguridad de la Universidad de Salamanca, he tenido el placer de haber compartido con más de uno de los asociados horas de espera y seguimiento como detective privado. que el detective privado siempre ha estado dispuesto a escuchar al mercado y a formarse para conseguir los objetivos que los clientes esperan de él. Las técnicas de información y comunicación que utilizamos en el ejercicio de nuestra actividad también han dado un salto cualitativo y cuantitativo enorme, sin embargo, no paramos de actualizarnos y reciclarnos, adaptándolos a las nuevas tecnologías, labor que se hace más liviana contando con profesionales y amigos como D. Enrique Arranz, gran conocedor del uso de estas herramientas, como demostró en este Congreso. De igual modo, hemos estado sometidos a continuos cambios en cuanto a la formación requerida para obtener la habilitación profesional, fruto de estas continuas exigencias es por lo que hoy se puede reconocer que los detectives de este país cuentan con unas de las mejores formaciones de toda Europa. En cuanto a las cuestiones que se abordaron en dicho Congreso me gustaría aportar la siguiente reflexión: Es una realidad que, la sociedad actual en la que vivimos, se encuentra inmersa en una preocupante crisis económica y social, que nos está haciendo participes día a día de innumerables cambios, pues bien, parece que nuestro colectivo profesional de detectives privados también deberá sufrir algunas de estas modificaciones, por unos motivos u otros, pero estoy convencido de que podemos hacer una lectura positivas y optimista de este periodo que, quizás, podamos nombrar como “periodo de adaptación”. En el congreso de detectives privados celebrado en la ciudad de Cáceres se dejó constancia de cómo el detective siempre se ha adaptado a la demanda y necesidades de la sociedad, teniendo muy presente cuál es su campo de actuación recogido en la ley y reglamento que les regula y ampara. Tengo claro que si algo caracteriza a los profesionales de este sector, es el esfuerzo constante por entender y asimilar cada cambio social. Así, pasamos, por ejemplo, como apuntó D. Jose Manuel Sánchez, de investigar en un principio asuntos familiares en su mayoría, a realizar investigaciones de mutuas y aseguradoras en un porcentaje muy alto de nuestra actividad. Sin embargo, cuando la crisis empezó a hacer mella, las investigaciones de índole económica fueron las más solicitadas por nuestros clientes. Esto refleja Opiniones Actualmente parece que la imagen de nuestra profesión está siendo levemente dañada por algunas cuestiones que prefiero no comentar, pero si diré que, a mi parecer, se trata de incidencias aisladas que igualmente afectan a otros colectivos continuamente y no por ello se debe cuestionar nuestra praxis profesional y buen hacer. Es más, lo que realmente debemos valorar es el hecho de que nuestros compañeros ofrecen día a día servicios de calidad llevando a cabo multitud de investigaciones, respetando en todo momento el elenco normativo que nos regula y atendiendo siempre a criterios de proporcionalidad y necesidad. Quizás, este análisis es el que me hace pensar que cambio una vez más, puede ser igual a futuro (Cambio=Futuro) y que con esta unión y defensa que distingue a este colectivo y el hecho de haber pasado antes por un lento periodo de esfuerzo y actitud de resolución de divergencias, podemos hacer que esta profesión tenga por bandera la etiqueta de excelente. Javier Caro, Coordinación estudios CISE Universidad de Salamanca “Parece que nuestro colectivo profesional de detectives privados también deberá sufrir algunas de estas modificaciones, por unos motivos u otros” Página 39 Opiniones El Detective opina… D. Paco Iglesias Compañeros detectives, congregados en este último Congreso de Detectives Privados Cáceres 2013 y también dirigido a los “otros”, profesionales no significados en ningún foro o institución representativa, aletargados en el día a día profesional o desmotivados por la actitud siempre recurrente de la desidia y el desdén. También a los que no han podido asistir a ésta u otra convocatoria por compromisos inevitables o por alteración en el orden de prioridades, a todos ellos va dirigida esta reflexión. Nada que objetar en cuanto a organización, diligencia, calidad de las ponencias y de los temas a tratar, que como siempre centraron la atención en las necesidades de la profesión y sus reivindicaciones o letanías ya consabidas. “Todavía echo en falta un comunicado por parte de la Unidad Central de Seguridad Privada donde se describa a la sociedad qué es la profesión del Detective Privado y qué se espera de ella” Mucho que decir en cuanto a dudosos procederes profesionales de algunos que menoscaban la labor responsable de la gran mayoría. Escrupulosa actitud profesional en el común de los detectives que se ve truncada por la irreflexiva e interesada acción de aquéllos que sólo ven como objetivo incrementar su cuenta de resultados a base de saltarse las reglas. Violación flagrante de esa ética profesional imprescindible para desempeñar esta labor tan delicada y llena de contradicciones morales en muchos casos, a aquéllos que deciden actuar como verdaderos irresponsables, supuestos delincuentes que ejecutan cualquier encargo con total falta de responsabilidad, sin límites ni directrices básicas de legalidad e idoneidad. Quiero recordarles a ellos, y a todos en general, que por algún motivo eligieron esta profesión, quizá herencia regalada en algunos casos de profesionales que se levantarían de sus asientos, o tumbas, algunos de ellos, si viesen lo que sus vástagos o infieles herederos hacen con su prestigio labrado con esfuerzo durante tantas décadas. A los otros, que como yo, eligen dar pasos lentos, pero seguros, sin perder en ningún momento la esencia y sentido de esta profesión y ansiando convertirse algún día en verdaderos auxiliares de la justicia y de sus medios de disuasión, allí donde éstos no llegan. Estimados compañeros, verdaderos profesionales de la investigación en el sector privado, hemos visto cómo en el primer momento en que hemos errado, los medios de comunicación y los medios de control administrativo asignados mue- ven ficha, alertan a la sociedad de un falso riesgo de invasión incontrolada en la esfera de la intimidad sobre las personas y de intromisión en los derechos fundamentales más protegidos. Sin ningún tipo de control afirman con sus declaraciones que los detectives privados españoles son “elementos” sin la debida supervisión y que hay que empezar a atarlos en corto. Ignoran de manera taxativa lo que hacemos todos los días por la sociedad en su conjunto y en auxilio de la administración de justicia de este país. Ignoran el nivel actual de compromiso con Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y la ayuda incansable y disimulada que les damos con nuestras investigaciones de forma habitual, sin esperar nada a cambio, sólo motivados por el sentido del deber y de la responsabilidad, tan íntegro y sólido como el que ellos presuman tener. También por un sueldo digno y justamente ganado. Todavía echo en falta un comunicado por parte de la Unidad Central de Seguridad Privada donde se describa a la sociedad qué es la profesión del Detective Privado y qué se espera de ella, su marco legal y control administrativo al que está sometido y obligada defensa que deberíamos recibir por parte del Ministerio de Interior y Unidades Orgánicas respectivas sobre este profesional de la seguridad privada advirtiendo de la importancia de su cometido para la sociedad y que nuestros mandos policiales deberían hacer ver para su tranquilidad, comunicado de prensa que debería haberse producido de forma automática e inmediata como contrapartida a la distorsión mediática sufrida. Éstos, los medios de comunicación, deforman la realidad en cuanto se les facilita la primera oportunidad, porque nuestra profesión ha crecido, y mucho, en los distintos órdenes económico y social, también en el orden político como sistema novedoso de control, pero que nadie aún se atreve a valorar. No pueden alegar desconocimiento, es más bien irresponsabilidad. (Continúa en pág. 40) Página 40 Especial Congreso APDPE 2013 No cabe duda que ahora tenemos que defendernos. Primero, intentar conseguir unir a la profesión, porque la situación lo necesita ahora más que nunca. Exhorto a todos nuestros representantes, pasados y presentes, al llamamiento unánime e ineludible de la profesión aprovechando su poder de convocatoria, sin fisuras, dejando al lado las diferencias e intereses espurios, que no harán más que desviar la atención sobre lo realmente importante, que es la unidad en la defensa de nuestra profesión sobre posibles injerencias. Segundo, convocatoria de urgencia donde se determine un portavoz, se encomiende a juristas de demostrada experiencia en nuestro sector la labor de trabajar en la neutralización de iniciativas que constriñan nuestras competencias actua- les y libertad profesional, que tanto esfuerzo nos han costado. Tenemos la obligación de consolidar la herencia recibida y de evolucionar en esta sociedad exigente y cambiante. Tenemos modificaciones legislativas en el horno y nada alentadoras. Ya ha existido una manifestación pública del Ministro del Interior, donde se vislumbran las líneas de actuación que, según mi humilde opinión, podría atentar contra la privacidad de nuestras investigaciones creando indefensión a nuestros clientes y a nosotros mismos en el desempeño de nuestra querida profesión, al margen de estimarse una profunda inconstitucionalidad en algunas de sus pretensiones. Paco Iglesias, TIP 1903 Director de Grupo INVESTIS El Detective opina… D. Mario Ureña: No tiene precio... Al menos es lo que pienso. Los pasados días, 7 al 9 de marzo, he tenido la gran oportunidad de asistir al Congreso de Cáceres, una ciudad que me ha encantado, tanto por su gente como por su contexto histórico artístico. Habré pasado mil y una veces por la Ruta de la Plata, incluso he llegado a pernoctar, y nunca se me ocurrió visitarla tan de cerca, claro, nunca me imaginé lo que se escondía dentro, y menos aún entre sus murallas. Vivimos en un mundo de locos y siempre con prisas. Volveré. He tenido la gran oportunidad de conocer más de cerca “cómo es, quién es y lo que es” un Detective Privado. Ese gran desconocido para la mayoría de la ciudadanía y, por lo que he podido comprobar, “existen y son de carne y hueso”, además de unos grandes profesionales, a los cuales les encanta su trabajo. Tengo que expresar mi satisfacción por la experiencia vivida, gracias a la APDPE, y resaltar lo bien que estuvo todo organizado. Las ponencias fueron magistrales, al igual que los ponentes, con un contenido muy interesante para la profesión y acorde a las necesidades de los tiempos que corren. Siempre he visto sonrisas en la cara de todos los asistentes, y no es que fuera un congreso de contar chistes, simplemente es por la ilusión que derrochan y ganas de aprender, al igual que el compañerismo, amistad y cordialidad que se respiraba en el ambiente. Todo aquello que deja bonitos recuerdos y añoranza y te hace estar pendiente y expectante de cuándo será el próximo. Realmente, chapeau! Opiniones Las visitas guiadas por el casco antiguo de la ciudad, tanto como la visita y cena de gala en el Castillo de la Arguijuela fueron geniales, incluso me hicieron olvidar a qué había ido a Cáceres. ¿Un Congreso? Ah, sí, creí por un momento que estaba de vacaciones. Como se diría coloquialmente entre amigos, “de arte”. El haber podido compartir mesa con grandes profesionales ha sido para mí un gran honor y orgullo, como con aquel chico Belga, no hace falta decir su nombre, y su encantadora esposa, que más tarde me entero de su currículum y me quedo perplejo, para que nadie tenga dudas de la profesionalidad y preparación de los Detectives Privados y la labor que desarrollan. Ese libro que me mantuvo absorto toda una noche en vela hasta que acabé de leerlo, y que, tengo que decirlo, ya podría haber cogido otro avión el investigado hacía los E.E.U.U., por ejemplo, para habernos deleitado un poco más con la historia, jeje, gracias “detective escritor”. (Continúa en pág. 41) “He tenido la gran oportunidad de conocer más de cerca cómo es, quién es y lo que es un Detective Privado” Página 41 Un sinfín de parabienes, por lo cual doy las gracias a todos los miembros de la APDPE, de los cuales me llevo una muy buena impresión, que es la que siempre queda. Gracias por haberme enseñado un poco más, gracias por haberme hecho sentir uno más entre vosotros y gracias por vuestra amistad. Espero volváis a contar con la pre- Opiniones Mario Ureña, Estudiante Detective Privado El Detective opina… D. Marco Blanco En primer lugar quería presentarme, mi nombre es Marco Blanco Bueno, recién asociado y ejerciente en Madrid. Algunos ya me conocéis por haber colaborado con vosotros en diferentes asuntos, otros me habéis conocido durante este último congreso de Cáceres y muchos, la gran mayoría, os estaréis preguntando quién soy, pues bien, es aquí donde tengo que agradecer a nuestra presidenta, Eva, la oportunidad que me brinda para poder darme a conocer y para que aporte mi granito de arena con la asociación y plasme, en unas cuantas líneas, la impresión que me llevo tras mi primera asistencia a un congreso de la APDPE. “Me he quedado gratamente sorprendido de la capacidad de convocatoria de un colectivo, el de los detectives privados, del cual actualmente formo parte” sencia de un ilusionado estudiante, el cual queda atrapado en el apasionante mundo de la investigación privada, que sólo puede decir que el haberos conocido y estar con vosotros, NO TIENE PRECIO. He de decir que tras mi dilatada experiencia en el mundo de la seguridad como miembro de los Servicios de Información de la Guardia Civil durante más de 25 años, me he quedado gratamente sorprendido de la capacidad de convocatoria de un colectivo, el de los detectives privados, del cual actualmente formo parte, de no más de 1800 ejercientes en toda España y especialmente de una asociación que ha conseguido reunir en sus filas a casi 500 de ellos, lo que supone cerca de un 30% a nivel nacional, para mí este dato supone una evidencia inequívoca del grado de unión existente entre nosotros (permitirme que me incluya en este porcentaje), también añadir que no están todos los que son, sé de compañeros que, de no ser por el momento de crisis que estamos atravesando, estarían formado parte de nuestras filas. Ni que decir tiene la profesionalidad demostrada en la organización del congreso, con ponentes de reconocida y demostrada reputación, tanto a nivel político como empresarial, de los compañeros que tomaron parte en las conferencias compartiendo sus conocimientos y experiencias con todos nosotros y especialmente la magnífica intervención de Enrique Arranz, del Grupo InfoDetec, que con su locuacidad y excelentes dotes de comunicador nos mantuvo a todos expectantes de su ponencia en seguridad informática y al que tuve ocasión de agradecer en persona. Pude comprobar tras la asamblea que existe un espíritu común de unión entre nosotros para “luchar” y tomar medidas contra los atropellos a los que nos estamos viendo sometidos por parte de los medios de comunicación, aprovechando el dicho ya conocido de que a “aguas revueltas ganancia de pescadores”, falseando en ocasiones la verdad y desvirtuando de manera soslayada el fin especifico y regulado de nuestra profesión, tachándonos como espías en unos casos, y de elementos subversivos y sin control en otros, tal vez aprovechándose del desconocimiento generalizado que por parte de la sociedad se tiene de nosotros. También soy de la opinión de que ahora más que nunca debemos estar unidos y no dejar que, aunque peque de redundante con lo ya dicho por otros compañeros, nos delimiten los derechos que ha costado tantísimo tiempo consolidar en la profesión. Para concluir y no extenderme demasiado, diré, que se me ha quedado un buenísimo sabor de boca tras mi asistencia al congreso, sin duda alguna repetiré. También quería aprovechar y desde estas líneas agradecer a todos vosotros los esfuerzos realizados para que todo saliera a la perfección, y especialmente a Paco Iglesias por haberme ofrecido la posibilidad de conocer su profesión y alentarme para que hoy en día forme parte de ella, siempre te estaré agradecido amigo mío. Marco Blanco, TIP 2733 Director de B&B Investigaciones Página 42 Especial Congreso APDPE 2013 El Detective opina… D. Ismael Macías: Hacer lo que te gusta, es libertad. Que te guste lo que haces, es felicidad Después de varias semanas, aquí me encuentro, en mi aventajada trinchera, haciendo lo que mejor se me da, esperar. Hace ya semanas de mi primer congreso, aquel congreso que nunca llegaría. Recuerdo mi primera llamada a la asociación, un mes antes del congreso. Una voz dulce y desvivida hacia la causa de un extraño al teléfono responde. Le hago mil preguntas y ella me rebate con mil y una respuestas. Fue la primera vez que pude sentir la unión en la profesión. Sin duda me animó a asistir a un congreso en el cual no iba a haber nadie conocido, en otra ciudad singular. Nervios, ansiedad, temor, todo esto lo contrarrestaba tras la ilusión, las ganas de aprender, descubrir, y el resguardo del escudo de mis tarjetas: “Ismael Macías, de im-detectives privados. Soy de Sevilla. Ejerciente”. La primera noche me vi envuelto en un hall donde todo el mundo se saludaba, se conocían y compartían sonrisas respetuosas. Tuve una oportunidad y la aproveche. Conocí a un grupo joven, entusiasta, divertido, con las ideas muy claras, abanderados por sólidos argumentos, críticas y propuestas. Un fantástico ejemplo que ser serio, no significa ser aburrido. No todo quedo ahí, seguí indagando, investigando, esperando hasta conocer más compañeros, escucharles y mostrarles toda mi atención, para aprender lo máximo, la experiencia, sus experiencias. Aunado con el grupo y la profesión, tuvimos dos días de tremendo y ensimismado estudio con las fantásticas ponencias organizadas e impartidas por distintos profesionales. En ningún momento me invadió el tedio. Disfruté y aprendí con cada ponencia, charla, café, tertulias y, sobre todo, con una fantástica, histórica y bella ciudad. Opiniones Este entusiasta y gratificante recuerdo no habría sido posible sin el plausible esfuerzo y la admirable organización por parte del equipo de la APDPE y de los compañeros de Cáceres. Ellos han hecho posible que durante nuestra estancia, sólo nos preocupáramos por las ponencias, las tertulias y las charlas. Despreocupándonos de lo esencial y haciéndonos sentir como en casa. Mi más sincera enhorabuena, respeto y admiración. Pues el trabajo que hay detrás de esas fantásticas, pedagógicas e interesantes conferencias, actos y comidas sólo lo sabéis vosotros. Por eso mil gracias a todos. Citar también el ambiente respetuoso, acogedor y alentador de todos los compañeros que asistieron. Gracias a todos por hacer posible este congreso. También por haber dejado que este humilde, joven y tenaz detective haya aprendido de vuestras virtudes, pudores y experiencias, para dejar que se ilusione y luche cada día para mejorar su trabajo y nuestra profesión. Tras el congreso ahora queda recopilar y cargar energías. Lidiar y luchar con las burocráticas y enroscadas cámaras del Estado por la reforma de la citada ley, nuestra ley. Deseo poder transmitiros toda la fuerza, energía y apoyo para todos vosotros, los compañeros y al equipo directivo de la APDPE, para que juntos consigamos nuestros objetivos. Callar esos rumores, defender nuestra profesión sin tregua, dar críticas, argumentos y propuestas contundentes. Juntos podemos construir, trabajar y realizar nuestro digno y respetable futuro, juntos. Daros las gracias por la experiencia vivida y por hacerme querer y creer en esta fantástica profesión, gracias. Ismael Macías, TIP 2804 Director de IM-Detectives Privados “Tuvimos dos días de tremendo y ensimismado estudio con las fantásticas ponencias organizadas e impartidas por distintos profesionales” Página 43 El Detective opina… Dª. Mª. Ángeles Valls: Opiniones “Los detectives privados debemos actualizar y reciclar nuestros conocimientos en Derecho a los efectos de saber valorar la legalidad del uso de los medios técnicos” Reflexiones sobre mi paso por el Congreso He tenido la gran satisfacción de participar como ponente y, también, como congresista en el Congreso Internacional, “Detectives Privados, garantía contra el FRAUDE y por la TRASPARENCIA”, organizado por la APDPE en Cáceres, del 6 al 9 de marzo de 2013. Me gustaría trasmitir algunas reflexiones que, primero como ponente y luego como congresista, he tenido de mi paso por el mismo. Como ponente, participé en la jornada técnica, junto con David Sanmartín, Detective Privado y Secretario de la APDPE, que llevó por título “Análisis de la sentencia del Tribunal Supremo 5259/2012”. Se trata de la sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Social, de 21/06/2012, que confirma la sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, de 10/05/2010. Y al respecto, tal y como podréis consultar la ponencia en el apartado privado de la web de la Asociación, intentamos trasmitir una crítica constructiva de la doctrina que encierra el contenido de la sentencia, pues trata del primer asunto que llega al Tribunal Supremo en el que se declara la nulidad de la prueba del informe del detective privado, por considerar desproporcionada la utilización del GPS durante toda la investigación que consta en el informe, respecto al fin último perseguido. guimiento personal era medio de prueba suficiente para ello. No pretendo trasladar el contenido de la jornada de nuevo pues la tendréis a vuestra disposición, pero sí destacar, el interés que despertó en el público concurrente, al producirse un atractivo debate profesional sobre el especial cuidado que como detectives debemos tener en la confección del informe cuando utilizamos determinados medios técnicos. Sobre todo en la utilización de aquellos medios que auxilian la obtención de las pruebas que aportamos en nuestros informes. Y sólo con información y formación adecuada, aprenderemos a utilizarlos correctamente. Los detectives privados debemos actualizar y reciclar nuestros conocimientos en Derecho a los efectos de saber valorar la legalidad del uso de los medios técnicos, así como saber materializar su uso en nuestros informes. Es fundamental que como profesionales de la investigación privada aclaremos nuestras dudas antes de tomar ninguna decisión al respecto, contactando con los colectivos a los que pertenecemos o exigiéndoles formación a este respecto. La formación continuada es fundamental para desarrollar nuestras carreras profesionales y ello porque: Muy didáctica y aclaratoria es la fundamentación que trasmite, para aprender a utilizar debidamente este actual y novedoso medio técnico por los detectives: La instalación del GPS con la intención de tener controlado al investigado, vulnera el derecho fundamental a la intimidad del mismo. La finalidad de la instalación del GPS no debe ser la de evitar el seguimiento personal. No es un medio proporcionado, necesario ni razonable para conseguir acreditar que durante la baja del trabajador éste desempeñaba otras labores incompatibles con la baja, porque el se- Nos es exigible para realizar nuestro trabajo con todas las garantías para los que nos contratan y para la sociedad en general (órganos judiciales, administraciones públicas, etc…), y evitar consecuencias como la nulidad de la prueba. Nos es exigible por nuestra responsabilidad que como profesionales tenemos en el desarrollo de nuestra labor investigadora. A continuación y como congresista, asistí a las muy variadas jornadas. (Continúa en pág. 44) Página 44 Especial Congreso APDPE 2013 Tuvimos conferencias técnicas de rabiosa actualidad como por ejemplo la investigación en internet o la declaración ante la policía, así como dos mesas redondas sobre la investigación privada en el ámbito empresarial y en el ámbito político-administrativo. De ambas mesas destaco significativamente las manifestaciones realizadas por el Magistrado, Sr. D. Rafael Estévez Benito, quien mantuvo la posibilidad legal de que los detectives privados podamos investigar delitos públicos, aunque, con la ley en la mano, no sea posible. La Ley de Enjuiciamiento Criminal, es antigua y anacrónica; nuestro Derecho Penal es muy rígido, pues interviene siempre y en todo, independientemente de los hechos ocurridos y aunque trascurran años para celebrase el juicio. Ni siquiera cabe la mediación penal en delitos menos graves, ocasionado graves perjuicios a las partes cuando se trata de hechos de poca relevancia y que se enjuician años después. De interés, la utilización del detective privado como herramienta contra el fraude y la corrupción por parte de la Administración, con el ejemplo actual y real de Albacete, contado por nuestro compañero, José Manuel Sánchez, donde, desde hace años, se saca a concurso público, dirigido a detectives privados, la prestación de servicios de recogida y trasporte de vehículos embargados por la Tesorería General de la Seguridad Social, que les permite cobrar deudas habidas con la Seguridad Social de particulares. También destaco de la mesa redonda sobre los detectives privados y el sector empresarial la necesidad creciente y actual de este sector de contar con los servicios de los detectives privados para cubrir, básicamente, estas necesidades, entre otras ya conocidas: La realidad actualizada de la solvencia económica de las empresas: que permita la recuperación de créditos y deudas. La solvencia técnica de las empresas con las que se contrata: es decir, si los posibles proveedores de nuestros clientes (autónomos, pymes, grandes empresas…), disponen de la infraestructura empresarial necesaria para suminis- trar lo que le hemos contratado, si cumplen con la legalidad en cuanto a la contratación de sus trabajadores. La prueba del administrador de hecho: al ser realmente el responsable material de conductas fraudulentas. En conclusión, el Congreso es una muestra del carácter adaptable de la profesión a cada momento social y económico que se produce. Nuestra realidad es cambiante y ahora más que nunca. Tiempos de crisis económica, suponen cambios de necesidades de nuestros clientes, ya sean particulares, empresas o administraciones públicas, que nos obliga a conocerlos para poder ofrecer y dar soluciones a sus problemas; nuevas tecnologías aparecen, y somos nosotros los que debemos aprender rápidamente a utilizarlas para conseguir mejores resultados en nuestras investigaciones; nuevas posibilidades de investigación privada a través de internet, nos obliga a adquirir nuevos conocimientos, acerca de su uso y las limitaciones legales a las que nos debemos enfrentar, etc. En definitiva, la investigación privada es una profesión dinámica, y fundamentalmente práctica, que precisa de un reciclaje formativo y teórico continuo respecto a las limitaciones legales que tenemos, si queremos progresar. Por último no quisiera obviar el momento mediático que atraviesa nuestra profesión en los medios de comunicación, trascendiendo una imagen absolutamente falsa y distorsionada de la realidad. Sólo los detectives podemos explicar y trasmitir a la sociedad quiénes somos y qué hacemos; nos corresponde ahora informar de manera clara y trasparente, a aquellos que insisten en no vernos como profesionales, de la legalidad y de la ética en la prestación de servicios que realizamos, y, por supuesto, seguir adelante. Mª Ángeles Valls, Abogada y DP TIP 643 Directora de Grupo Valen Detectives “El Congreso es una muestra del carácter adaptable de la profesión a cada momento social y económico que se produce” “El Magistrado, Sr. D. Rafael Estévez Benito, quien mantuvo la posibilidad legal de que los detectives privados podamos investigar delitos públicos” Página 45 El Detective opina… D. Manuel González: Opiniones Yo de mayor: Empresa de Seguridad - Que no Jaimito, que no… Que tú podrás ser Vigilante, Director de Seguridad o Jefe de Seguridad, pero nunca una empresa, que las empresas son… Jaimito, ante la contestación de su padre, se puso a llorar desconsoladamente comprendiendo que no podría ser algo que tenía un poder enorme… Este pasaje de diálogo familiar se podría haber escuchado en el vestíbulo del más que recomendable hotel BARCELÓ V CENTENARIO de Cáceres, después de que Jaimito percibiera alguna conversación entre detectives. “La Policía no es el enemigo, no está compuesta por vampiros burócratas ávidos de hacer sangre en la yugular de los detectives, sino por funcionarios con características diferentes” Detectives: esos profesionales liberales que no utilizan gabardina -si no llueve,-no se tocan con un sombrero de película de los `50-si no están afectados de alopecia y son aficionados a Humphrey BOGART,- y no leen un periódico agujereado por el que observan sin ser vistos –a no ser que el agujero responda a un recorte de un cupón para conseguir, en la promoción correspondiente, un teléfono móvil que luego le sustraerán sus niños. El hotel antes mencionado, albergó a los detectives que asistíamos al Congreso de la APDPE celebrado en el cacereño Complejo Cultural San Francisco (a Dios gracias con un buen drenaje que succionó la lluvia que no dejó de caer en toda nuestra estancia). Pero, me adelanto. Primero: las presentaciones. Alguno de los asociados podría pensar que yo soy un “infiltrado”, conociendo mi origen policial y mi condición de Inspector Jefe en excedencia del Cuerpo Nacional de Policía: “¡EL ENEMIGO ENTRE NUESTRAS FILAS!”, ¡AL PAREDÓN POR TRAIDOR!” Nada más lejos de la realidad: después de casi veinte años de trabajo policial operativo y siete como director de seguridad en una empresa que se vio afectada por el “ladrillazo”, en el año 2009 decidí iniciar una nueva aventura como pequeño empresario. Mis relaciones policiales son con amigos y colegas que van mucho más allá del sentido de este último término y que han luchado por España desde sus modestos puestos de trabajo. Y ya aprovecho para cumplir con uno de los objetivos que persigo con la redacción de este artículo: la Policía no es el enemigo, no está compuesta por vampiros burócratas ávidos de hacer sangre en la yugular de los detectives, sino por funcionarios con características diferentes implantadas en sus respectivos ADN, que tienen como misión hacer cumplir la ley bajo las instrucciones de sus jefes que, a su vez, están sometidos a las directrices de mandos que, en sus más altas instancias, responden, lamentablemente, ante partidos políticos. Esto, que ya sé que no es popular entre vosotros, lo digo por los comentarios que se empezaron a escuchar –incluso de manera pública,- en intervenciones en los primeros debates del Congreso y que por ejemplo, transmitían indignación y sorpresa ante la ausencia de autoridades policiales sin tener en cuenta que, a las reuniones podrían acudir –con todo el derecho del mundo,colegas afectados por una imputación delictiva que está haciendo correr ríos de tinta. Pero,¡¡¡me adelanto de nuevo!!! (céntrate Manuel, que no te centras…). El Congreso: ponencias esclarecedoras como la del análisis de la sentencia 5259/2012 sobre el uso del GPS en seguimientos, sorprendente la dedicada al “Detective ante la Policía” porque alguien podría presumir que los detectives podemos vernos en el trance –más que otros profesionales,- de ser recibidos en declaración policial, y, útiles, como la mesa redonda en la que se debatía sobre el detective privado como herramienta de lucha contra la corrupción y el fraude (me gustó la exposición de la Sra. Trujillo) o a la seguridad en el uso de Internet (chapeau, Enrique) y a la implementación de nuestros servicios en el mundo de la empresa (Jorge Rosado, fantástico, y Marlén, fabulosa). (Continúa en pág. 46) Página 46 Especial Congreso APDPE 2013 Por otro lado, y en el aspecto más lúdico y gastronómico, fantástica la visita guiada a través de parte del casco histórico del maravilloso Cáceres, pantagruélica la cena en “TORRE DE SANDE” e impresionante el “CASTILLO DE LA ARGUIJUELA”. He cumplido, Eva. Ya he hablado del Congreso. Ahora, lo principal, lo que he descubierto, si no acierto, perdonadme: no soy sino un puñetero novato que intenta salir airoso de un trance literario, ayudando en lo que pueda. Ya sabéis, todo el mundo tiene una opinión, como también todo el mundo tiene cierta parte de la anatomía humana situada un poco más abajo de la espalda. Una investigación de un hecho delictivo cometido presuntamente por colegas y del que nos debemos alejar años luz, dejando claro quiénes somos y qué hacemos (sin menoscabo del apoyo singular a los afectados, merecedores de los derechos fundamentales de presunción de inocencia, prohibición de indefensión y tutela judicial efectiva, pero situando a la asociación en el lado de la utilización de medios de investigación legales). Elisenda, ¿no crees que sería un gesto generoso y práctico -en lo que se refiere a la asociación,- considerar tu dimisión? Una filtración de un punto del proyecto de ley de seguridad privada que favorece a las empresas de seguridad, menoscabando las funciones del detective, mediatizando y poniendo en peligro la profesión en el futuro, tal y como la conocemos. Un enfoque equivocado de delimitación de responsabilidades y de poder sobre de las autoridades policiales. He descubierto a un grupo profesional de personas (en realidad eso de “colectivo” no me gusta nada), dispuesto a la práctica excelente de sus habilidades, con un gran amor por su trabajo, unido por la amistad (ríete tú del pegamento Imedio), entrañable y…algo grogui, confuso. Confuso como el debate que se dio en la Asamblea: después de las exposiciones de la situación de la asociación, desarrolladas clara y brillantemente por los compañeros responsables (David, eres un verdadero monstruo y no por feo. Eva, no puede ser eso de que te pagues los gastos en los viajes y actos institucionales y que nosotros, los asociados de a pie, lo consintamos) se desató la tormenta. Una tormenta en la que se mezclaban y confundían opiniones, valoraciones, miedos, deseos (a veces insanos) y especulaciones. En el pastel de la asamblea, se utilizaron muchos ingredientes. Pero destacaron los siguientes: Una operación policial en la que se investigó un delito cometido por personas ajenas a la profesión, pero que nos salpicó de manera exagerada (nota: alguno manifestó que la investigación estaba plagada de errores. Si hay fallos procesales, de forma o de fondo y específicamente de obtención de prueba, fantástico, quedará invalidada la evidencia. Pero no cabe la indignación sino la inteligencia y la sangre fría,- ya que aquélla nos lleva a la ira y al desequilibrio). La verdad es que, después de estos ingredientes, sazonado por alguna pregunta (que no era tal) dirigida a los responsables de la Junta que destilaba intereses de facción y capciosidad, el pastel no estaba resultando muy apetitoso. Pero llegó la luz. La luz hecha propuestas de jóvenes ilusionados y preclaros, la luz hecha deseo que invocaba a la unidad, la luz hecha de comentarios que manifestaban gran inteligencia, la luz hecha de itinerario práctico puesto encima de la mesa por miembros de una familia cuyo apellido significa lo que allí estábamos haciendo: una asamblea (los griegos lo llamaban “ekklesía”, por si no ha quedado claro…Gracias Luis y Paco). Lo único que faltaba era organización (como en el chiste). Y ahora llego yo, muy listillo, unas semanas después, con la ventaja del tiempo para reflexionar, de la tranquilidad para fijar las ideas y el encargo de escribir de lo que menos he escrito... (Continúa en pág. 47) “He descubierto a un grupo profesional de personas, dispuesto a la práctica excelente de sus habilidades, con un gran amor por su trabajo, unido por la amistad” Página 47 Mis profesores del colegio eran muy peculiares. Uno incluso, era comandante de la Legión. Enseñaba Física. Siempre daba tiro oblicuo. Ni hidráulica, ni cinética, ni otras tonterías. Tiro oblicuo. Eso sí: clavábamos los problemas. Siempre seguíamos una misma técnica: enunciado, planteamiento, desarrollo y resultado (y que no te olvidaras de las unidades porque te apagaba en la cabeza el puro que se estaba fumando en clase). Desarrollo.- apoyo a los compañeros afectados y alejamiento (esto se está convirtiendo en una costumbre) dado que los responsables del delito no son detectives y ha pasado mucho tiempo. Resultado: manifestaciones en los medios sólo cuando sean requeridas; dado el tiempo transcurrido, perfil bajo (que ahora está muy de moda); cargar las tintas en que los presuntos autores no son detectives. Dejemos languidecer el asunto y cuando se produzca la sentencia en la que, probablemente, no se condenará a ningún detective, contra-ataque contundente en los medios. 3er problema: “Resultado: presencia en los medios, comunicando quiénes somos y qué hacemos” Voy a hacer un ejercicio de memoria (perdóneseme la inmodestia y vaya esto como una sugerencia para ayudar): 1er problema: Enunciado: investigación sobre medios presuntamente utilizados por agencia de detectives. Planteamiento: varios compañeros detenidos, varios registros, implicaciones políticas. Desarrollo: alejamiento (¿qué cocido no tiene un garbanzo negro?), condena de la acción delictiva, la lleve a cabo quien la lleve a cabo, pero dejando claro que todos somos acreedores de la presunción de inocencia. Reflexión de la colega más afectada y con responsabilidades en la Junta. Resultado: presencia en los medios, comunicando quiénes somos y qué hacemos. Reacciones rápidas y contundentes hechas “ex oficio”, sin esperar la llamada de los medios. Personación en la causa (una inteligente compañera lo manifestó en la asamblea y yo –perdona María Ángeles,- se lo fusilo para darle difusión y lo dejo caer para que sea valorado por la Junta y los compañeros letrados). Dimisión responsable y generosa. 2º problema: Enunciado.- investigación, llevada a cabo - en su parte más dura- hace más de un año, consistente en la desarticulación de un grupo organizado de personas, ajenas a la profesión de detective y dedicadas al tráfico de información. Planteamiento: demasiados compañeros detenidos, presuntos fallos de procedimiento. Enunciado: una filtración de un proyecto de ley de la que se derivaría una amenaza que pondría en riesgo nuestra actividad, legitimando actuaciones que las empresas de seguridad ya están ejerciendo en un claro ejercicio de intrusión y aun yendo más allá, arrebatando parcelas hasta ahora vetadas a las empresas de seguridad, con el mero cumplimiento de un requisito: fichar a un detective al mando de vigilantes de paisano. Planteamiento: ataque del lobby de la seguridad para dejar mutilado el sector de la investigación privada, 1.500 detectives en España contra empresas de seguridad con posibilidad de manejar hilos políticos, situación a la que hemos llegado por no luchar frontalmente, desde hace tiempo, contra la intrusión: vigilancias en grandes superficies y hoteles y contravigilancias hechas por vigilantes e incluso por controladores. Desarrollo: conseguir verdadera unidad a través del liderazgo y participación activa de nuestra Junta y aglutinar todas las opciones. Manifestaciones en los medios, contratación de espacios publicitarios en los dominicales de los principales periódicos, participación en debates, hacer público que queremos participar en el desarrollo legislativo que nos afecta, actitud combativa. Resultado: Una vez conseguida la unidad, con una sola voz y como un solo hombre: dos frentes de actuación: el técnico dirigido a los poderes políticos (ya el momento de influir en la administración ha pasado) y mediático con la participación en medios de comunicación. Jaimito, ¿te has enterado? Tú no puedes ser una empresa de seguridad... Ya, ya, Papá, ya no quiero ser una empresa de seguridad. ¿Qué quieres ser? Quiero ser detective. Manuel González, TIP 2338 Director de DARTE, Investigación Privada Especial Congreso APDPE 2013 Página 48 El Detective Informa Flash! es una publicación electrónica de la Asociación Profesional de Detectives Privados de España, distribuida gratuitamente a sus asociados. Las opiniones publicadas son responsabilidad exclusiva de sus autores. La Asociación no asume ninguna responsabilidad por dichas opiniones.
Documentos relacionados
El Detective
al incorporar en la Ley de Enjuiciamiento Civil la
aportación en juicio de los informes de detectives
privados y el testimonio derivado de los mismos.
En ese momento, sólo Italia y muy parcialmente...
Flash Especial Congreso APDPE 2010
El experto opina… D. Raúl Beltrán
El DP opina… D. Eloy de Paco
El DP opina… D. José Mª Romero
El DP opina… D. Paco Iglesias
El DP opina… Dª. Raquel Maynero
El DP opina… D. Roberto Garcí...