Práctica Clínica ELECTROENCEFALOGRAFÍA CANINA

Transcripción

Práctica Clínica ELECTROENCEFALOGRAFÍA CANINA
Revista Médica de Pequeños Animales
Vol.1 - Nº1 - 04/2014
www.suvepa.org.uy/revista
Práctica Clínica
ELECTROENCEFALOGRAFÍA CANINA, PERSPECTIVAS EN URUGUAY
Feijóo, Ga*; Rodríguez Serpa, Cb; Fumagalli, Fc.
a
Ayudante Área Farmacología, Departamento de Fisiología y Docente Honorario de la Unidad de Neurología, Departamento de Patología y Clínica de Pequeños Animales, b Docente Honorario de la Unidad de Neurología, Departamento
de Patología y Clínica de Pequeños Animales, c Ayudante Clínica Semiológica y Docente Honorario de la Unidad de
Neurología, Departamento de Patología y Clínica de Pequeños Animales – Facultad de Veterinaria UdelaR, Av. Alberto
Lasplaces 1550, C.P: 11600, Montevideo – Uruguay.
*Autor para correspondencia: [email protected]
RESUMEN
ABSTRACT
Las enfermedades neurológicas son frecuentes en
Neurological diseases are frequent in Veterinary
Medicina Veterinaria, representando el 10% de los
Medicine, representing 10% of the cases treated
casos atendidos en medicina general durante el año
during year 2013 in the Hospital of the Veterinarian
2013 en el Hospital de la Facultad de Veterinaria.
Faculty. The utilization of different complementary
La utilización de distintos métodos de estudios com-
studies has achieved the improvement of diagnosis
plementarios ha permitido mejorar el diagnóstico
and a better understanding of the pathologies of the
y comprender mejor las patologías que afectan al
nervous system. The Electroencephalography is a
sistema nervioso. La Electroencefalografía es una
technique for functional examination of the Central
técnica de exploración funcional del Sistema Ner-
Nervous System through which we can obtain the re-
vioso Central mediante la cual se obtiene el registro
gister of the cerebral electrical activity at real time,
de la actividad eléctrica cerebral en tiempo real, a
because of the electrodes added to the skull’s surfa-
través de electrodos colocados en la superficie del
ce. Electroencephalogram is used in dogs to detect
cráneo. El Electroencefalograma es utilizado en ca-
cerebral diseases. The implementation of the Elec-
ninos para diagnosticar la presencia de enfermedad
troencephalogram has been corner stone in the pro-
cerebral; su implementación tiene fundamental im-
tocol of investigation for the diagnosis of convulsive
portancia en el protocolo de investigación diagnós-
patients and other cortical pathology. The purpose
tica básico para pacientes con convulsiones y otras
of this essay is to disclose the use of the Electroen-
patologías corticales. El interés de este trabajo es
cephalogram as a useful tool in the clinical practice,
difundir a los colegas que se desempeñan en el
due to the lack of other neuroimaging studies. We
ejercicio libre de la Profesión, la importancia de utili-
believe it is necessary to emphasize the utility and
zar el Electroencefalograma como una herramienta
importance that provides this diagnostic method, for
diagnóstica auxiliar y aplicable en forma rutinaria en
teaching, research and get a clinical diagnosis in our
la práctica clínica veterinaria, debido a la falta de
otros estudios de neuroimagen. Creemos necesario
destacar la utilidad e importancia de este estudio
complementario, tanto para el diagnóstico clínico
como para actividades de Docencia e Investigación
a nivel Universitario.
22
patients.
INTRODUCCIÓN
La Electroencefalografía es una técnica de exploración funcional del Sistema Nervioso Central
(SNC) mediante la cual se obtiene el registro
Revista Médica de Pequeños Animales
Vol.1 - Nº1 - 04/2014
www.suvepa.org.uy/revista
de la actividad eléctrica cerebral en tiempo real
tualmente una actividad transitoria. La actividad de
(Ramos-Argüelles et al., 2009). Fue en el año
base se caracteriza por la existencia de ritmos u
1875 cuando el inglés Richard Caton publica sus
ondas de características similares, con aparición re-
primeras descripciones sobre la actividad eléctrica
gular y recurrente (Vidal Figueredo, 2004; Chandler,
cerebral en animales y describió que entre dos pun-
2006). Un EEG puede ser anormal porque sus rit-
tos de la corteza cerebral se aprecian variaciones
mos de base sufren modificaciones, por la existencia
eléctricas. Sin embargo, en el año 1924 el psiquiatra
de asimetrías significativas en la actividad de base,
alemán Hans Berger logró registrar los potenciales
por la presencia de alteraciones focales de carácter
eléctricos de un cerebro humano, en un paciente a
permanente, o por la aparición de grafoelementos
quien se le había realizado una craneotomía, por
no habituales ni funcionales (Pellegrino, 2003b; Vidal
eso se cree que fue el verdadero padre de la Elec-
Figueredo, 2004).
troencefalografía (Pellegrino, 2000; Palacios, 2002).
Cuando se habla del estado actual del EEG en Medi-
El desarrollo de trabajos clínicos y experimentales
cina Humana se lo acepta como una práctica de ruti-
en relación a dicho estudio alcanzó su máxima ex-
na para evaluar enfermedades cerebrales. Al ser una
presión alrededor del año 1960, pero en esa misma
técnica no invasiva, que no exige preparación previa
década, esta curva ascendente de crecimiento deca-
y que requiere una colaboración mínima por parte
yó en forma notoria, debido a la aparición de técni-
del paciente, puede emplearse aún en condiciones
cas de neuroimagen estructural como la Tomografía
adversas en una sala de guardia, en terapia inten-
Axial Computada (TAC) y la Resonancia Magnética
siva o de recuperación, y también como una herra-
(RM), que eclipsaron al Electroencefalograma (EEG)
mienta de gran ayuda para el clínico en el diagnósti-
en el diagnóstico de los disturbios focales del SNC
co y seguimiento de algunas patologías (Pellegrino,
(Pellegrino, 2000; Vidal Figueredo, 2004).
2000; Juhl, 2010; Dworetzky and Reinsberger, 2011;
El EEG refleja la dinámica de la actividad si-
Gómez-Ibáñez et al., 2012; Cardoso et al., 2013; Pa-
náptica de la corteza cerebral y consiste en el re-
lau-Baduell et al., 2013). Mientras que, en Medicina
gistro de los potenciales post-sinápticos excitatorios
Veterinaria, en lo que respecta a los caninos, su uti-
e inhibitorios generados por el cerebro y obtenidos
lización en la clínica neurológica ha sido practicada
a través de electrodos en la superficie del cráneo;
recién a partir del año 1963 y no tiene el uso exten-
muestra la diferencia de potencial entre ellos sobre
dido ni es un método de diagnóstico complementario
una pantalla de computadora. El registro obtenido es
de rutina como sí lo es en Medicina Humana (Pelle-
un gráfico de valores de voltaje en función del tiempo
grino, 2000; Goiz-Márquez et al., 2008).
que muestra, amplificadas, las fluctuaciones de los
Experimentalmente, el EEG en caninos ha sido es-
campos eléctricos corticales (Pellegrino, 2000; Vidal
tudiado por varios investigadores; como ejemplos se
Figueredo, 2004; Ramos-Argüelles et al., 2009). En
pueden mencionar los trabajos que registraron y ana-
el trazado electroencefalográfico pueden reconocer-
lizaron los cambios en el trazado electroencefalográ-
se básicamente dos tipos de actividades: la activi-
fico de animales bajo los efectos de diferentes tipos
dad normal y la actividad anormal. Los fenómenos
de fármacos anestésicos (Tourai et al., 1985; Jang et
bioeléctricos cerebrales normales consisten en una
al., 2004; Ambrisko et al., 2011); bajo los efectos de
actividad de base, a la que puede agregarse even-
diferentes tipos de fármacos analgésicos (Kongara
23
Revista Médica de Pequeños Animales
Vol.1 - Nº1 - 04/2014
www.suvepa.org.uy/revista
et al., 2010); en caninos con Epilepsia Idiopática re-
aun cuando la sintomatología clínica sea leve (Pelle-
fractaria al tratamiento convencional, se evaluó tanto
grino, 2003a).
clínica como electroencefalográficamente el efecto
Las alteraciones metabólicas también ocasionan
de la terapia no convencional como la acupuntura
disturbios bioeléctricos en la corteza cerebral, a
(Goiz-Márquez et al., 2009); se ha utilizado para la
veces de un modo más generalizado e inespecí-
monitorización continua en el tratamiento de anima-
fico (hipoglucemia, hipotiroidismo), otras en for-
les en Status Epilepticus (Raith et al., 2010); otros
ma focalizada en la región temporal (encefalopa-
estudios realizados en caninos epilépticos, utilizaron
tía hepática), al igual que lo hace la intoxicación
dos técnicas de activación, la estimulación lumínica y
por plomo (Pellegrino, 2003a). Ver Tabla N°1.
la hiperventilación, para evaluar el valor diagnóstico
La realización de un estudio electroencefalográfico
del EEG (Brauer et al., 2012).
tiene fundamental importancia en el protocolo de in-
ENFERMEDADES
Epilepsia
Neoplasia cerebral
vestigación diagnóstica básico para pacientes convulsivos. Su utilidad radica en que ayuda a definir y
clasificar las crisis, a cuantificar las descargas epi-
Isquemia
leptiformes y los efectos de los fármacos antiepilép-
Accidente Cerebro-Vascular (ACV)
ticos, y a localizar el foco epileptógeno (Pellegrino,
Alteraciones del desarrollo (Hidrocefalia)
2001; Pellegrino, 2003a; Goiz-Márquez et al., 2008;
Hipoglucemia
Hipotiroidismo
Encefalopatía Hepática
Intoxicación por Plomo
Tabla N°1. Posibles patologías a ser diagnosticadas mediante
el EEG en el Hospital de la Facultad de Veterinaria (UdelaR).
Goiz-Márquez et al., 2009).
El objetivo de este trabajo es difundir a los colegas
que se desempeñan en el ejercicio libre de la Profesión, la importancia de utilizar el EEG como una
herramienta diagnóstica auxiliar; y que actualmente
puede ser aplicable en forma rutinaria en la práctica
veterinaria. Ya que contamos con esta tecnología en
En caninos, las actuales aplicaciones médicas del
el Hospital de la Facultad de Veterinaria (UdelaR).
EEG son las siguientes: mejora el diagnóstico de
DESCRIPCIÓN
enfermedad cerebral y su categorización en, local o
El equipo existente en la Facultad para obtener los
difusa, aguda o crónica, inflamatoria o degenerativa
registros electroencefalográficos utiliza un software
(Pellegrino, 2000). Es utilizado por su alto índice de
médico de la firma Akonic S.A. para electroencefalo-
detección de alteraciones en las Epilepsias Sintomá-
grafía computada y reconstrucción por mapeo color
ticas. Las afecciones progresivas o crónicas que al-
(Sistema AKONIC BIO-PCTM® - Buenos Aires, Ar-
teren de una u otra forma la actividad de la corteza
gentina). Incluye 12 canales simultáneos de registro
cerebral se determinan claramente mediante el EEG;
unidos a una interfase analógico-digital y sistema
tal es el caso de las neoplasias cerebrales, las isque-
de computación, conformado por una computado-
mias agudas, los accidentes cerebrovasculares o al-
ra portátil ACER® (Fig. 1). Se utilizan 12 electrodos
teraciones del desarrollo que provoquen incremento
colocados en sitios determinados de acuerdo a lo
del líquido cefalorraquídeo. Estas alteraciones gene-
descripto en la literatura (Pellegrino, 2000), para así
ran distorsiones del trazado eléctrico características,
obtener una cobertura adecuada de la actividad eléc-
24
Revista Médica de Pequeños Animales
Vol.1 - Nº1 - 04/2014
www.suvepa.org.uy/revista
ficios durante un tiempo que resulte representativo. Si
bien lo ideal sería obtener el trazado en las condiciones más naturales posibles, la falta de colaboración
trica cerebral del animal. Se trabaja con electrodos
de aguja de acero inoxidable de 15 mm de longitud
(Akonic S.A, Buenos Aires, Argentina), que no provocan ningún tipo de daño al ser introducidas en la piel,
ya que los animales no evidencian molestias ni dolor
durante las maniobras de colocación.
Los animales concurren al Hospital de la Facultad de
Veterinaria con 12 hs. de ayuno de sólidos y 6 hs. de
ayuno de líquidos. Se administra Atropina (Sulfato de
Atropina®, Laboratorio Ripoll) a una dosis de 0.02 a
0.04 mg/Kg/IM. Luego de 10 minutos, se procede a
administrar Xilacina (Xilased®, Laboratorio Vetcross)
a una dosis de 1 mg/Kg/IM.
de los pacientes en Medicina Veterinaria hace necesario algún tipo de sujeción química. Los animales se
ubican en una habitación tranquila, se posicionan en
decúbito esternal y los electrodos se insertan subcutáneamente sobre la bóveda craneal (Fig. 2).
Durante el año 2013 se han realizado en el Hospital
de la Facultad de Veterinaria un total de 20 registros
electroencefalográficos, de diferentes cuadros neurológicos; entre ellos, debemos incluir la realización
Cuando este último fármaco comienza a hacer efecto,
se colocan los electrodos. Los registros electroencefalográficos tienen una duración mínima de 20 minutos. Una de las ventajas de la utilización de Xilacina,
es que se cuenta con un fármaco antagonista de sus
acciones farmacológicas, la Yohimbina (Reverze®,
Laboratorio Vetcross), la cual se administra a una dosis de 0.1 a 0.4 mg/Kg/IV. En caso de ser animales
convulsivos, se debe tener la precaución de que no
presenten convulsiones por lo menos 5 días previos
a la realización del estudio (Vidal Figueredo, 2004).
El objetivo de aplicar una sedación es lograr un estado
que permita, por un lado, el manejo sin problemas de
animales inquietos, hiperexcitables o potencialmente
agresivos; por otro lado, lograr un trazado libre de arti-
de un EEG al ejemplar macho de la Hiena rayada
(Hyaena hyaena) del Jardín Zoológico Municipal
Parque Dolores Pereira de Rossell (Villa Dolores)
(Fig. 3).
25
Revista Médica de Pequeños Animales
Vol.1 - Nº1 - 04/2014
www.suvepa.org.uy/revista
Se obtuvieron registros electroencefalográficos
Como conclusión, este trabajo pretende divulgar la
sugestivos de Epilepsias Idiopáticas, Epilepsias
existencia de una nueva tecnología a nivel Nacional,
Sintomáticas, hidrocefalia y neoplasias cerebrales
que nos permite aproximarnos al diagnóstico de las
(Fig. 4).
enfermedades del SNC.
Figura 4. Registro Electroencefalográfico de un paciente bajo sedación con Xilacina. Se observan los
distintos trazados obtenidos. Cz (Electrodo central
o Vértex); F3 y F4 (Electrodos Frontales izquierdo
y derecho, respectivamente); Fp1 y Fp2 (Electrodos
Frontopolares izquierdo y derecho, respectivamente);
O1 y O2 (Electrodos Occipitales izquierdo y derecho,
respectivamente); P3 y P4 (Electrodos Parietales izquierdo y derecho, respectivamente); Pz (Electrodo
Occipital medio); Ref. (Registro de referencia nasal).
História del Artículo: Recibido 12 de Febrero, Aceptado
29 de Febrero, Disponible online 31 de Marzo.
monitorización electroencefalográfica continua y respuesta al tratamiento. Rev. Neurol. Vol. 56 (8): 401 - 408.
Referencias bibliográficas
Ambrisko T, Johnson C, Chambers P (2011). Effect of alfaxalone infusion on the electroencephalogram of dogs
anaesthetized with halothane. Veterinary Anaesthesia and
Analgesia. Vol. 38: 529 - 535.
Chandler K (2006). Canine Epilepsy: What can we learn
from human seizure disorders?. The Veterinary Journal.
Vol. 172: 207 - 217.
Dworetzky B, Reinsberger C (2011). The role of the interictal EEG in selecting candidates for resective epilepsy
surgery. Epilepsy & Behavior. Vol. 20: 167 - 171.
Brauer C, Kästner S, Rohn K, Schenk H, Tünsmeyer J,
Tipold A (2012). Electroencephalographic recordings in
dogs suffering from idiopathic and symptomatic epilepsy: Diagnostic value of interictal short time EEG protocols
supplemented by two activation techniques. The Veterinary Journal. Vol. 193: 185 - 192.
Cardoso I, Acevedo K, Hernández M, Santin J, Moya P,
Godoy J, Castillo A, Soto P, Mesa T (2013). Estado epiléptico refractario en niños: caracterización de las epilepsias,
26
Goiz-Márquez G, Caballero S, Solís H, Sumano H (2008).
Epilepsia en perros. Vet. Mex. Vol. 39 (3): 279 - 321.
Goiz-Márquez G, Caballero S, Solis H, Rodríguez C, Sumano H (2009). Electroencephalographic evaluation of
gold wire implants inserted in acupuncture points in dogs
with epileptic seizures. Research in Veterinary Science.
Vol. 86: 152–161.
Revista Médica de Pequeños Animales
Vol.1 - Nº1 - 04/2014
www.suvepa.org.uy/revista
Gómez-Ibáñez A, Urrestarazu E, Viteri C (2012). Estado
epiléptico no convulsivo en el siglo XXI: clínica, diagnóstico, tratamiento y pronóstico. Rev. Neurol. Vol. 54 (2): 105
- 113.
Pellegrino F (2003a). Epilepsia y síndromes epilépticos.
En Pellegrino F, Suraniti A, Garibaldi L. El libro de Neurología para la práctica clínica. Buenos Aires, Ed. InterMédica. pp: 255 - 279.
Jang H, Kwon Y, Lee M, Jang K (2004). The effect of tiletamine/zolazepam (Zoletile) combination with xylazine or
medetomidine on electroencephalograms in dogs. J Vet
Med Sci. Vol. 66 (5): pp 501 - 507.
Pellegrino F (2003b). Electroencefalografía Clínica en Pequeños Animales. En Pellegrino F, Suraniti A, Garibaldi L.
El libro de Neurología para la práctica clínica. Buenos Aires, Ed. Inter-Médica. pp: 571 - 600.
Juhl C, Højlund H, Elsborg R, Kjær Poulsen M, Selmar P,
Juul Holst J, Christiansen C, Beck-Nielsen H (2010). Automated detection of hypoglycemia-induced EEG changes
recorded by subcutaneous electrodes in subjects with type
1 diabetes – The brain as a biosensor. Diabetes Research
and Clinical Practice. Vol. 88: 22 - 28.
Raith K, Steinberg T, Fischer A (2010). Continuous electroencephalographic monitoring of status epilepticus in
dogs and cats: 10 patients (2004 – 2005). J Vet Emerg Crit
Care. Vol. 20 (4): pp 446 - 455.
Kongara K, Chambers J, Johnson C (2010). Electroencephalographic responses of tramadol, parecoxib and
morphine to acute noxious electrical stimulation in
anaesthetised dogs. Research in Veterinary Science. Vol.
88: 127 - 133.
Palacios L (2002). Breve historia de la electroencefalografía. Acta Med. Colomb. Vol. 18: 104 - 107.
Palau-Baduell M, Valls-Santasusana A, Salvadó-Salvadó
B, Clofent-Torrentó M (2013) Aportación del electroencefalograma en el autismo. Rev. Neurol. Vol. 56 (Supl. 1):
35 - 43.
Pellegrino F (2000). Estandarización de los patrones
electroencefalográficos de los caninos. Tesis Doctoral.
Universidad de Buenos Aires (UBA), Ciencias Veterinarias. Buenos Aires, Argentina. 196 p.
Pellegrino F (2001). El Valor del Electroencefalograma en
el Diagnóstico de los Síndromes Epilépticos. Selecciones
Veterinarias. Vol. 9 (3): 222 - 228.
Ramos-Argüelles F, Morales G, Egozcue S, Pabón RM,
Alonso MT (2009). Basic techniques of electroencephalography: principles and clinical applications. An. Sist. Sanit.
Navar. Vol. 32 (Supl. 3): 69 - 82.
Tourai K, Senba H, Sasaki N, Tokuriki M, Ohashi F, Takeuchi A, Usui K (1985). Developmental EEG of the Beagle
under Xylazine Sedation. Jpn. J. Vet. Sci. Vol. 47 (3): 459
- 463.
Vidal Figueredo RJ (2004). Estudio de la Coherencia Cerebral en caninos epilépticos. Tesis Doctoral. Universidad
de Buenos Aires (UBA), Ciencias Veterinarias. Buenos Aires, Argentina. 233 p.
AGRADECIMIENTOS: A la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), por la financiación del equipo de Electroencefalografía. A las Brs. Vanesa Cáceres,
Luciana Sanguinetti, Romina Cardoso, Valeria Campbell,
Laura Tejera, Noelia Casás, Alejandra Mondino, Rossana
Vasconcellos, Camila Loureiro, por su colaboración en la
toma de registros y manejo de los animales.
27

Documentos relacionados