Noticias en Neuropsicología Año 2012

Transcripción

Noticias en Neuropsicología Año 2012
Seminarios
Año 2012
Noticias en Neuropsicología Año 2012
Noticias en Neuropsicología Año 2012
Daniela Rosales
Psicóloga
La información que ha sido recopilada para este
resumen, fue tomada de manera aleatoria de las
diferentes redes sociales y buscadores electrónicos
de la web. Lo cual nos permite observar, como
profesionales de la salud, cual información pueden
estar manejando los usuarios de nuestro servicio
sobre el área; así como actualizarnos sobre las
diversas investigaciones realizadas durante este
año.
un solo centro para saber si una persona padece
algún tipo de demencia y en qué grado, según la
compañía.
2. JUEZ LIBERA A PILOTO DE JETBLUE QUE
ALTERÓ VUELO
A continuación las noticias recopiladas en este año:
1. SOLO EL 25% DE LAS PERSONAS CON
DEMENCIA EN EL MUNDO HAN SIDO
DIAGNOSTICADAS
Se han censado 36 millones de personas
diagnosticadas demencia en todo el mundo y siguen
tratamiento, según el Informe Anual sobre el
Alzheimer 2011 realizado por Alzheimer Disease
International (ADI).
Además ADI especifica que existen
diferencias según el nivel de ingresos: "En los
países con altos ingresos, apenas el 20 por ciento
de los casos de demencia son reconocidos y
documentados en los cuidados primarios. En los
países de bajos a medianos ingresos, este
porcentaje puede ser tan bajo como un 10 por
ciento", recoge el texto.
A este respecto, en la ciudad de Madrid
Sanitas Residencial ha puesto en marcha una
Unidad de Diagnóstico y Terapias para personas
mayores con demencia en Sanitas Residencial
Ferraz, que ofrece un servicio rápido y unificado en
A propósito de ese 25 % no diagnosticado,
en Marzo de este año, el piloto Clayton Osbon de 49
años de edad fue liberado de un centro de
detención federal, siete meses después de que
causó problemas durante un vuelo nacional al
abandonar la cabina y propagar a gritos una confusa
advertencia que hacía referencia a la religión y a los
terroristas, mientras gritaba referencias a Jesús y alQaida. De acuerdo con la orden de la jueza, a
Osbon sólo se le podría permitir que permaneciera
sin un empleo regular si su agente de libertad
condicional autoriza que reciba instrucción o
entrenamiento o si Osbon sufre una discapacidad.
En Julio fue hallado inocente por diagnóstico de
Demencia por Alcoholismo luego que un
neuropsicólogo forense testificó en un juicio breve y
no difundido que Osbon tuvo un "breve desorden
psicótico" generado por la falta de descanso.
3. La enfermedad que toca al arte
1
Seminarios
Año 2012
Noticias en Neuropsicología Año 2012
La doctora María Patricia Montañés, psicóloga, con
PhD en neuropsicología, explora la manera como
las demencias, en particular, la enfermedad de
Alzhéimer, han transformado la obra de artistas que
la padecen o ha logrado convertir en artistas a seres
anónimos afectados con la enfermedad.
En personas artistas, lo que se ha podido
analizar es cómo era su obra previa y cómo varía
con el diagnóstico, su estilo, la perspectiva, el color,
la abstracción. Lamentablemente, muchos dejan de
pintar cuando son diagnosticados porque sienten
que se afecta su obra. Hay casos de
pacientes/artistas que no les gusta ver esos
cambios y otros, a pesar de ello, necesitan
expresarse con su arte y ver a través de sus obras
cómo evoluciona el “mal”.
Uno de los artistas sobre el que más se ha
estudiado la enfermedad es el holandés Willem de
de Kooning, el alemán Carolus Horn , que también
muestra muy claro como se transforma su obra en la
medida que avanza la enfermedad y otro es el
inglés William Utermohlen (foto).
El arte es lo que más se ha usado en los
pacientes con Alzhéimer para hacer estimulación
cognitiva, cuando empiezan a olvidar las palabras y
no se pueden comunicar, las terapias a través del
arte les permite contar historias, este es un vehículo
de socialización.
actividad en resonancia magnética mientras
improvisaban.
En el experimento, los neurocirujanos
Siyuan Liu y Allen Braun, del Instituto Nacional para
la sordera y otros desórdenes de la comunicación
en Maryland, Estados Unidos, pidieron a los
músicos que memorizaran la letra de una canción y
luego la cantaran, para así comparar esta actividad
cerebral con la que tuvieron aplicando un estilo libre.
De ese modo, pudieron apreciar que ciertas
áreas del cerebro vinculadas a las "funciones
ejecutivas" del pensamiento se relajaron o se
desactivaron, dando paso a la activación del cortex
prefrontal medio.
Rex Jung, neuropsicólogo de la Universidad
de Nuevo México en Albuquerque, Estados Unidos,
considera que este fenómeno se daría no sólo en el
ámbito de la música, sino en muchas otras áreas,
incluso la ciencia.
¿Donde vive la musa? Los investigadores creen que
la desactivación del lóbulo frontal durante el proceso
creativo, podría ser el motivo por el que algunos
artistas creen que su creación es fruto de algo
externo, una voz creadora, lo que se conoce como
"musa". Al desactivarse esta área consciente, dicen,
el artista podría tener la sensación de que la
creación surgió de algo externo a la consciencia.
4. EL MISTERIO DE LA CREATIVIDAD EN
CLAVE RAP
5. NUESTRA SALIVA PERMITE CONOCER
QUÉ TIPO DE DECISIONES TOMAMOS
ANTE UNA SITUACIÓN ESTRESANTE
El estudio analizó las áreas del cerebro que se
activan cuando los raperos improvisan sus
canciones. Un estudio científico trata de descubrir
¿Cómo funciona la creatividad humana? ¿Qué
áreas del cerebro se activan para dar paso a la
improvisación?, analizando el cerebro de 12
músicos de rap de estilo libre, a través de la
Investigadores de la Universidad de
Granada han descubierto que un simple análisis de
saliva puede determinar la capacidad de una
persona para tomar decisiones en una situación de
estrés, conclusión a la que han llegado analizando
el nivel de cortisol que se segrega en ese momento.
El cortisol, la llamada hormona del estrés, se
segrega por la corteza suprarrenal y afecta a
diferentes sistemas corporales como el musculo2
Seminarios
Año 2012
Noticias en Neuropsicología Año 2012
esquelético, el sistema inmunitario o el metabolismo
de las grasas.
El estudio ha sido llevado a cabo por un grupo
de Neuropsicología y Psiconeuroinmunología,
quienes emplearon técnicas de realidad virtual
mediante las que expusieron a situaciones de estrés
a un grupo de 40 mujeres sanas, encontrando que
una buena habilidad en la toma de decisiones, que
puede ser un recurso para afrontar el estrés, está
asociada con menores nivel de segregación de
cortisol.
6. FÁRMACO DE GRASA PUEDE TRATAR LA
EPILEPSIA
Los investigadores en Londres que han
estado realizando pruebas preliminares con el
tratamiento de ácidos grasos informan sobre su
hallazgo en la revista “Neuropsicología”.
La idea surgió debido a una dieta cetogénica a
la que se somete a algunos niños con epilepsia
severa y farmacorresistente. La llamada dieta
cetogénica es alta en grasas y baja en carbohidratos
y funciona simulando aspectos del ayuno forzando
al organismo a quemar grasas en lugar de
carbohidratos. La dieta ha sido criticada porque los
efectos secundarios pueden ser graves y
potencialmente
conducir
a
estreñimiento,
hipoglicemia, crecimiento retardado y fracturas
óseas.
Encontraron que algunos de los ácidos grasos
no sólo superaron el efecto de un medicamento
regular para epilepsia, como el valproato, para
controlar convulsiones en animales sino también
mostró menos efectos secundarios.
7. YA SE USAN HASTA 15 CLAVES Y ES
IMPOSIBLE RECORDAR TODAS
Las actividades cotidianas, del cajero automático a
los mails o las redes sociales, demandan cada vez
más contraseñas. Los expertos dicen que es difícil
retener más de cuatro. Y ofrecen consejos.
“Me animaría a decir que el 90% de la gente es
capaz de recordar entre una y cuatro
contraseñas de 8 caracteres. De 5 en adelante
es algo excepcional”, calcula Conrado Estol, jefe
de Neurología del Sanatorio Güemes. “En los
humanos la memoria de almacenamiento no es
óptima. Para comprobarlo basta con
preguntarse cuántos números de teléfono
somos capaces de mencionar de memoria”,
advierte.
¿Cuáles son los mecanismos del recuerdo?
Teresa Torralva, directora del departamento de
Neuropsicología y Rehabilitación Cognitiva (INECO),
señala que para que se cumpla el proceso de
recordar, es esencial la atención y la concentración
Cuando uno sujeto se encuentra frente al cajero
automático y le pude la contraseña, en el cerebro se
activan circuitos que involucran principalmente a los
lóbulos temporales mediales, donde se almacena
nuestra información. “Si la clave está automatizada,
ya que es la misma que usamos hace mucho
tiempo, generalmente no son requeridos estos
mecanismos sino que la información se recupera a
través de un proceso”, explica Torralva. “A veces
hasta necesitamos que nuestras manos comiencen
a accionarla, sin siquiera pensarla”, agrega.
Tampoco se trata de repetir la misma clave
en las diferentes cuentas, porque se torna insegura,
y tampoco anotarla en un papel, porque también lo
es. Algo similar ocurre con el llamado “efecto
Google”, que pretende suplantar a la memoria.
3
Seminarios
Año 2012
Noticias en Neuropsicología Año 2012
“Este efecto sugiere que la población comenzó a
utilizar Internet como su banco personal de datos, y
las computadoras y los motores de búsqueda se
convirtieron en un sistema de memoria externa al
que puede accederse a voluntad y al que la
memoria humana se está adaptando. ¿Pero qué
sucede cuando no recordamos nuestra clave y no la
podremos buscar en Internet?” se pregunta
Torralva. La respuesta es que cada uno desarrolle
su propia estrategia para administrar las
contraseñas, mediante la asociación de frases,
fechas o siglas y que sean fáciles de evocar.
También es cierto que no todas las claves
tienen la misma importancia. De acuerdo al grado
de exposición y el riesgo de lo que se protege, los
especialistas las separan en blandas y duras. Entre
las primeras están las cuentas de correo electrónico
personales, las redes sociales, la suscripción a sitios
de interés, el acceso a la máquina del trabajo, el
router y el teléfono celular, que no guarda
información trascendental. En cambio, las duras –
como las passwords del home banking, algún sitio
de compra-venta online, el cajero automático y la
alarma de seguridad de la casa– necesariamente
deben ajustarse a los requisitos de seguridad.
8. LA MADRE REALMENTE MOLDEA EL
CEREBRO DEL BEBÉ DURANTE EL PRIMER
AÑO DE VIDA
El estadounidense Allan Schore, referente en
desarrollo temprano del cerebro, expuso en
Montevideo que el “apego” es la clave del desarrollo
de la parte del cerebro que posibilita la empatía: “la
relación de apego entre la madre y el hijo le da
forma, moldea el lado derecho del cerebro”
Parte de la entrevista fue la siguiente:
Quienes trabajan en la neuropsicología en
Uruguay hoy entienden que usted desarrolla un
modelo de salud mental infantil particular. ¿En
qué consiste? El desarrollo temprano, tanto
durante el embarazo como después del nacimiento,
tiene efectos en lo que sucede después en términos
de bienestar emocional y en desarrollo de
desórdenes psiquiátricos. Durante el primer año de
vida no hay comunicación verbal: es todo
emocional. Esto era terreno desconocido para la
ciencia, que no sabía cómo abordarlo, pero gracias
a la tecnología se pudo estudiar el cerebro del niño
y de la madre. En particular, hago foco en el lado
derecho del cerebro. El lado izquierdo, que es el que
desarrolla el habla, no entra en funcionamiento
hasta el segundo año de vida. En cambio, todo lo
vinculado al apego se desarrolla durante el primer
año. La idea esencial es que la relación de apego
entre la madre y el hijo le da forma, moldea el lado
derecho del cerebro.
¿Cómo debe hacer la madre para alcanzar el
nivel adecuado de apego? ¿Cómo puede estar
segura de que está haciendo bien las cosas? Es
un aprendizaje que no tiene tanto que ver con
„hacer‟ sino con „ser‟. Siendo cuidadosos y atentos;
poniendo al bebé en el primer lugar, siendo abiertos,
genuinos, y estando disponibles emocionalmente. Y
también ayuda si hay una relación fuerte entre la
madre y el padre. El foco no es racional sino
emocional. Ella tiene la capacidad de aliviar la
tensión del bebé, de calmarlo, de regular su estrés,
pero también incide en su disfrute y entusiasmo. Es
decir, no solo puede escucharlo, sino también
regular sus emociones. Además, el apego otorga al
bebé una sensación de seguridad.
¿Y qué rol tiene el padre en esto? El padre entra
un poco más tarde. El primer apego es con la
madre. Después, en el segundo año de vida, el
bebé tenderá un lazo también con el padre. El bebé
tiene distintas relaciones con sus padres: la madre
es la que lo calma, mientras el padre tiene un
vínculo más enérgico y le enseña a explorar.
¿Qué sucede con quienes no tuvieron ese
apego? Justamente, no estudiamos solo el
desarrollo normal, sino también el que lleva a
desórdenes psiquiátricos. La que está en juego es
especialmente la habilidad del lado derecho del
4
Seminarios
Año 2012
Noticias en Neuropsicología Año 2012
cerebro de regular el estrés. Es importante que el
niño sepa que el otro está emocionalmente
disponible para él. En ese sentido, los desórdenes
psicológicos tienen raíz en el desarrollo temprano
del cerebro. ¿Qué pasa si hay abuso o negligencia?,
justamente el efecto contrario a lo esperado.
9. DOS APLICACIONES PARA IPHONE E IPAD
AYUDAN A CUANTIFICAR LOS SÍNTOMAS
DE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE
Profesionales de un hospital canario
diseñan tests informáticos para que los usuarios se
autoevalúen su capacidad de memoria y resolución
de problemas, entre los diferentes aspectos de la
sintomatología subjetiva de la esclerosis múltiple.
Según recoge la agencia SINC, se han
registrado más de 150 descargas procedentes de
países como España, EEUU, México, Australia,
China y Arabia Saudí. Estas herramientas,
diseñadas para iPhone e iPad, estarán
próximamente disponibles también para Android.
Pueden encontrarse también en inglés con el
nombre de „MSNQ‟ y Escala de Intensidad de la
fatiga (EIF). Así se facilitará el trabajo a los
profesionales médicos a la hora de realizar una
valoración neuropsicológica y de detectar posibles
deterioros cognitivos mediante los cuestionarios que
los usuarios pueden realizar en dos de las
aplicaciones.
niveles de presión arterial y de glucosa, aumenta la
flexibilidad, etc.
Sin embargo, esta lista no parece ser
suficiente para que todas las personas realicen
actividad física regular. Es por ello que presentamos
la lista de resultados de estudios recientes que nos
hablan de otros beneficios, igualmente importantes:
A nivel neurocognitivo se ha evidenciado
que hacer ejercicio mejora la circulación en el
cerebro y contribuye a que se atrofien menos
neuronas. En un experimento, se eligieron a
mujeres y hombres mayores de 49 años que hacen
deporte o alguna actividad física diaria y los
sometieron a ejercicios de memoria a corto plazo,
de agilidad mental, exámenes neuropsicológicos y
pruebas de atención. Comparados con personas
sedentarias, se llegó a una conclusión: hacer
ejercicio mejora la capacidad cognitiva.
De acuerdo con otras investigaciones, el
ejercicio disminuye el daño oxidativo y aumenta la
síntesis de algunas moléculas vinculadas con el
crecimiento del tejido nervioso.
Otros estudios sugieren que incluso es
capaz de modificar la expresión genética y la
plasticidad cerebral, así como ayuda a mantener el
cerebro “joven”, disminuyendo los síntomas
vinculados a la demencia. Esto, según un estudio de
la Universidad de Edimburgo (Escocia), donde los
investigadores sometieron a una resonancia
magnética a un grupo de 700 personas, mayores de
75 años, que habían decidido tener actividad física
(desde moverse para buscar cosas hasta hacer
ejercicio varias veces a la semana –como caminar o
nadar), después de los 70 años de edad.
Los resultados arrojaron que las personas
que realizaban generalmente más actividad física,
tuvieron una menor reducción del cerebro derivada
de la edad y menos lesiones en la sustancia blanca,
que son indicadores de enfermedad de Alzheimer.
10. 6 NOTICIAS QUE NOS ANIMAN A HACER
EJERCICIOS
Ya es de conocimiento general: realizar cualquier
tipo de actividad física diaria disminuye las
posibilidades de infarto y mejora el proceso de
oxigenación en el organismo; hace más fuertes los
huesos, músculos y articulaciones; adelgaza, reduce
el estrés, nos da más ánimos para trabajar, baja los
5

Documentos relacionados