Cómo superar las heridas del abuso sexual

Transcripción

Cómo superar las heridas del abuso sexual
2º. SEMINARIO DE RESTAURACIÓN SEXUAL
Dic.-2015
Cómo superar las heridas del abuso sexual
Psic. Olivia Corral
El abuso sexual es un acto de injusticia, no hay razón que justifique su ejecución. Nuestro mundo está
lleno de personas emocionalmente mutiladas, con un gran potencial para llegar a ser personas útiles,
productivas, felices y realizadas, pero este potencial se encuentra atrapado en el dolor de la injusticia
del abuso sexual, experiencia dolorosa y frustrante que en la mayoría de los casos se mantiene en forma
oculta haciendo cada día esfuerzos mayores por olvidar, dejar atrás lo que ha sido imposible enterrar,
pero se sigue con pasos cansados sin poder ganar la lucha entre el olvidar y el perdonar.
El dolor del abuso sexual se vive como un efecto de duelo cuya resolución es lenta y complicada, y es
que el abuso sexual es un conjunto de pérdidas, se pierde la posibilidad de creer en los demás, en sí
mismo y hasta en Dios, se pierde la genuina sonrisa, la inocencia, el concepto de valía, belleza corporal
y de autoaceptación, la posibilidad de disfrutar espontánea y placenteramente la sexualidad creada por
Dios. Se pierde el dominio propio dejando a quien no pudo defenderse, gritar, correr o tan siquiera decirlo
a alguien, en la más absoluta vulnerabilidad para seguir siendo dañado por otros de diferentes maneras,
se pierde la posibilidad coherente de delimitar la culpa asumiéndola sin deberlo, como propia, y deja a
cada niño o niña, hombre o mujer, la profunda tristeza de las preguntas que quedaron en silencio y sin
respuesta: ¿Por qué a mí?, ¿Por qué nadie me defendió?, ¿Dónde estaba Dios?, ¿Por qué no lo
impidió?, ¿Por qué “fulanito” me hizo esto? ¿Por qué?.
El abuso sexual ocurre cuando una persona mayor o más fuerte que la víctima usa su poder, autoridad,
o posición de confianza para intimidarle e involucrarle en alguna actividad sexual. Los comportamientos
abusivos van desde acciones que no suponen un contacto sexual como las proposiciones verbales o la
exhibición de los órganos genitales, hasta la penetración anal o vaginal. Algunos de estos
comportamientos son:





Exhibirse desnudo delante de la menor con el fin de excitarse sexualmente.
Observar morbosamente a la niña/o, al vestirse, desvestirse, al bañarse o hacer funciones de
micción o al evacuar.
Tocarle, besarle, acariciarle.
Forzarle o manipularle para ver imágenes o películas, escuchar conversaciones sexuales,
posar para fotografías, ver o presenciar actividades sexuales.
Sexo oral, anal o vaginal.
El abusador utiliza diferentes estrategias para convencer, chantajear e intimidar a su víctima tales como:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Chantaje.
Negociación
Desensibilización.
Condicionamiento.
Manipulación.
Finge proporcionar “Amor”.
Amenazas, Intimidación.
Violencia: Física, Psicológica, Verbal
1
Prohibida su reproducción.
2º. SEMINARIO DE RESTAURACIÓN SEXUAL
Dic.-2015
Los efectos del daño varían, dependiendo de la edad de la víctima, de la dinámica familiar, del tipo de
daño, su duración, la relación de cercanía del agresor, y de las características mismas del abuso. El
daño puede ser muy evidente y fácil de recordar dependiendo de la edad que tenía la víctima, o difícil
de recordar por haberse realizado en las primeras etapas del desarrollo o bien, porque el daño fue tan
profundo que activó mecanismos de defensa como la represión del recuerdo del evento, generando así
el olvido para proteger la vida emocional de la víctima. El abuso sexual, es uno de los daños más
severos que se le puede hacer a alguien, debido a que se conjugan factores tales como:
 Impotencia al no poder defenderse y sentirse obligado a ceder por miedo.
 Traición: La mayoría de los abusadores son personas conocidas por las víctimas. Es alguien de
quien se esperaba recibir protección y amor, sin embargo traiciona la confianza y las expectativas
propias.
 Violación al pudor, intimidad y al derecho de decisión
 El abuso atenta contra la dignidad e integridad.
 En muchos casos es un acto agresivo de prepotencia y violencia
El abuso sexual se da con mayor frecuencia en familias disfuncionales que se caracterizan por:
 Violencia intrafamiliar
 Secretos
 Familias incompletas, monoparentales. Los integrantes pasan mucho tiempo fuera de casa, o tienen
turnos nocturnos de trabajo.
 No hay una adecuada comunicación entre los componentes de la familia.
 No valora las virtudes y habilidades.
 La relación interpersonal es a través de críticas negativas, sarcasmo, burlas y humillación.
 Hay carencias afectivas, los padres no expresan amor y comprensión hacia sus hijos.
 Los miembros de la familia son individualistas, envidiosos, egoístas o celosos.
 No se permite una expresión sana del afecto o dolor, sino que debe reprimirse, los errores se
ocultan, las tragedias se reprimen.
 La disciplina es abusiva, el enojo y humillación externa, se expresa en el interior de la familia,
desquitándose con el más vulnerable.
Los efectos más comunes como consecuencia de los abusos sexuales son:
 Odio al propio cuerpo, sentirse sucio.
 Desvalorización personal, pobre autoestima.
 Depresión, fobias, ansiedad y problemas psicosomáticos.
 Problemas de relación con otras personas, social y sexualmente.
 Miedo a la intimidad e incapacidad para poner límites y autoafirmarse.
 Comportamientos auto agresivos, mutilándose con cortaduras, quemaduras o golpes y
realizando intentos de suicidio.
 Establecer muchas relaciones de abuso, incluso de maltrato, los varones victimizados tienden a
ser abusadores y maltratadores, mientras que las mujeres victimizadas tienden a ser
maltratadas y nuevamente abusadas.
 Desamor, Rechazo
 Culpa
 Pecado
 Confusión
2
Prohibida su reproducción.
















2º. SEMINARIO DE RESTAURACIÓN SEXUAL
Dic.-2015
Baja autoestima, autodesprecio, incapacidad para recibir reconocimiento, complejo de
inferioridad
Depresión, dolor, tristeza, angustia, miedo
Inseguridad, desconfianza
Ira, impaciencia
Indiferencia, apatía, negativismo
Negación, esconder el pasado, “todo está bien”
Desobediencia, rebeldía, agresión
Autojustificación
Vergüenza, sentirse repugnante e indeseable
Actitud Crítica y condenatoria
Ingratitud, deslealtad
Autocompasión, autoconmiseración, actitud de desamparo y desproteción
Autoafirmación de la identidad sexual (promiscuidad y fornicación)
Confusión de identidad sexual (homosexualismo y lesbianismo)
Dificultad en el contacto e interacción sexual (impotencia y frigidez sexual)
Resentimiento, dificultad para perdonar
La persona que perdona es la primera que se beneficia con ello. El perdón es una oportunidad para sanar
las heridas.
PLAN PARA PERDONAR CON EFICACIA
Primer paso: COMPRENDER LO QUE SIGNIFICA PERDONAR:
 Perdonar no es olvidar, no es reprimir, no es esconder y tampoco es huir.
 Perdonar no es suprimir el daño.
 Perdonar no es tolerancia.
 Perdonar es un proceso.
 El perdón es justicia. Es remitir el daño y el dolor a la cruz de Cristo.
 El perdón es hacer brillar el PODER DEL AMOR.
 El perdón es VICTORIA. Cuando tú decides perdonar, Es restregarle a satanás su fracaso, al
intentar dominar nuestra vida con la cizaña, odio, ira, deseos de venganza y depresión.
 El perdón es comprometernos en la BÚSQUEDA DE DIOS. Entre más cerca estás de Dios, más
posible y fácil resulta perdonar, porque Dios es la fuente de amor que nutre tu vida, sanando las
heridas, el amor de Dios impide que el dolor te ciegue, te inunda de tal manera que estás dispuesta
a perdonar:
 Aunque no entiendas la razón por la cuál fuiste ofendido, herido y traicionado.
 Aunque el ofensor no te pida perdón o no le interese ser perdonado.
 Aunque el ofensor no esté arrepentido, te esté culpando o esté autojustificándose.
 Aunque el ofensor no merezca desde tu punto de vista el perdón.
 Aunque el ofensor sea inaccesible, porque no lo ves, no es posible entrar en contacto con él, o
porque ya murió.
Segundo paso: RECONOCE TU NECESIDAD DE SANIDAD
Frecuentemente, si estamos heridos no reconocemos nuestra necesidad. Comienza por ser sincero con
Dios. Él nunca te rechazará:
3
Prohibida su reproducción.



2º. SEMINARIO DE RESTAURACIÓN SEXUAL
Dic.-2015
Admite tu necesidad y que sólo Dios puede ayudarte, RECIBE la gracia de Dios.
Empieza a crear una relación sincera con Dios y con los demás.
Sé sincero con alguien más, un consejero, pastor, alguien que pueda comprenderte y compartir
contigo el proceso de sanidad.
La Biblia habla específicamente de la necesidad de sanidad como parte del proceso de santificación. En
el AT le profeta Isaías, refiere que Dios enviaría a un Salvador para rescatar a la humanidad de sus
pecados y su egoísmo. Describe al Salvador como “un varón de dolores, EXPERIMENTADO EN
QUEBRANTO” (Is. 53:3). Y continúa diciendo que “Él llevó nuestras enfermedades y sufrió nuestros
dolores, y que “por su llaga fuimos nosotros curados”. Is. 61 dice que este Salvador iba a “predicar
buenas nuevas a los ABATIDOS, A VENDAR A LOS QUEBRANTADOS DE CORAZÓN, a publicar LIBERTAD
a los CAUTIVOS, y a los presos apertura de la cárcel” (v.1), que aquellos que estuvieran afligidos
recibirían el “ÓLEO DE GOZO” (v.3.). En el Salmo 34:18 David expresa que el Señor “CERCANO ESTÁ A
LOS QUEBRANTADOS DE CORAZÓN Y SALVA A LOS CONTRITOS DE ESPÍRITU”. El Salmo 147:3 dice
que el Señor “SANA A LOS QUEBRANTADOS DE CORAZÓN Y VENDA SUS HERIDAS”.
Tercer paso: CONFIESA TUS ACTITUDES Y ACCIONES NEGATIVAS
A. Analiza tus propias emociones, con las que te relaciones con los demás.
B. Cuando somos heridos, estamos muy propensos a desarrollar una personalidad caracterizada por
emociones negativas:
 Desamor, Rechazo
 Culpa
 Pecado
 Confusión
 Inferioridad
 Depresión, dolor, tristeza, angustia, miedo
 Inseguridad, desconfianza
 Baja autoestima, auto desprecio, incapacidad para recibir reconocimiento
 Ira, impaciencia
 Indiferencia
 Negación, esconder el pasado, “todo está bien”
 Desobediencia, rebeldía, agresión
 Auto justificación
 Vergüenza, sentirse repugnante e indeseable
 Actitud Crítica y condenatoria
 Ingratitud, deslealtad
 Autocompasión, auto conmiseración, actitud de desamparo y desprotección
 Autoafirmación de la identidad sexual (promiscuidad y fornicación)
 Confusión de identidad sexual (homosexualismo y lesbianismo)
 Dificultad en el contacto e interacción sexual (impotencia y frigidez sexual)
 Resentimiento, dificultad para perdonar
 Autosuficiencia
Dios hace responsable al agresor de su pecado, pero también escudriña tu corazón y te hace a ti
responsable por tu respuesta. La sanidad no se puede recibir hasta que se acepte la total responsabilidad
4
Prohibida su reproducción.
2º. SEMINARIO DE RESTAURACIÓN SEXUAL
Dic.-2015
por las acciones y actitudes propias. Si tienes una actitud de resentimiento, amargura, venganza o falta
de perdón, la sanidad y el perdón de Dios están bloqueados.
Cuarto paso: RECIBE EL PERDÓN Y EL AMOR DE DIOS
Búsca a Dios: Con todo tu corazón, con toda tu alma y con todo tu ser. En todo momento, mantente
en comunión con él, ORA, AYUNA, MEDITA EN SU PALABRA. Dios usa sus recursos para COMUNICARSE
CONTIGO, y transformar tu mente, tus emociones, tus heridas, en VICTORIA, deja que Dios sane todo
el daño profundo de tu ser. Sólo Dios puede llegar hasta ahí, y sólo ÉL puede hacerlo en forma tan
poderosa y sobrenatural.
Pide perdón y recibe el amor de Dios: ¿De qué arrepentirse?, de la ira no controlada, de las ofensas
pensadas o dichas, de todo el odio guardado, del perdón retenido, de la indiferencia, de la hostilidad e
incluso de los intentos o acciones destinados a proclamar venganza. Ahora recibe el perdón de Dios,
prepárate para vencer con el bien el mal y para sobre toda cosa guardada, aprender a guardar tu corazón.
Quinto paso: PERDONA A LOS QUE TE HAN HERIDO
Cómo Dios ha hecho contigo, eso has: Decide perdonar. En oración menciona el nombre de quien
te daño, lo que te hizo y las consecuencias, otorga el perdón, ya no le culpes más, decide guardar tu
corazón para dejar de odiarle, y todo el daño hecho a tu persona remítelo a la Cruz. Pásale la cuenta de
tu deudor a Dios. Recuerda que el perdón que Dios te ha dado, es la base para que perdones a los demás
(Mt. 18:21-35; Ef. 4:32; Col. 3:13). El amor por los demás demuestra el amor que le tienes a Dios (1 Jn.
2:9-11: 3:14-16: 4:7-11. 20, 21). Y Dios se goza en tu obediencia, porque tu la expresión más hermosa
de amor a Dios, es la obediencia. Centra tus pensamientos en glorificar y agradar a Dios, y en ser de
bendición para los demás en todas las situaciones (basado en Mt. 22:37-39; Lc. 9:23-24: 2 Co. 5:9, 10:5;
Gal. 5:16-17: Fil. 2:3-4, 4:8; Col. 3:2). No pienses en cosas que contribuyan a fomentar más dolor. En
cambio, disciplina tu mente para pensar en las cosas que agradan al Señor. (Fil. 4:8; Col. 3:2).
Recuerda orar y bendecir a los que te han dañado (Mt. 5:44). Si descubres que aún no puedes bendecirle,
recuerda que el perdón es un proceso, regresa a hablar con Dios y a reafirmar tu deseo de perdonar,
¿cuándo sabrás que has perdonado por completo?, cuando ya no te duela bendecir a quien de dañó.
Fortalece tu relación con Dios, ora, medita en la Palabra de Dios, repasa salmos himnos y cánticos
espirituales, congrégate con los creyentes y crece en unidad (Ef. 5:19-20; Col. 3:16). Piensa en las formas
en que puedes animar a otros creyentes, estimulándolos al amor, al perdón y a las buenas obras (Heb.
10:23-25). Sé testimonio para otros que como tú están luchando aún por perdonar, da aliento, palabras
de esperanza y refleja el carácter de Cristo en tu vida. Las experiencias que Dios nos permite vivir, no
son para estancarnos en la amargura, sino para aprovecharlas como oportunidades de aprendizaje y
madurez. Y lo que hemos aprendido, puede edificar la vida de otros. Dale la gloria a Dios en todo, y deja
que él te use para bendecir a otros.
5
Prohibida su reproducción.

Documentos relacionados