Díptico Historia de Avellaneda

Transcripción

Díptico Historia de Avellaneda
Ubicación del partido de Avelaneda
Material para docentes
Caracterizacion de las margenes aledañas al Riachuelo
Programa Ambiente de Avellaneda en Acción.
Nivel primario.
Dirección de Educación Ambiental.
Secretaria de Producción, Política Ambiental y Empleo de Avellaneda.
1
Historia de Avellaneda
Para docentes del Nivel Primario
Fundación:
Prof. Banacor, Yanina
Prof. Hinojosa, Olga Mabel
Objetivos:



Conocer aspectos sociales y económicos que dieron forma a
nuestra ciudad.
Identificar social y culturalmente nuestro ambiente más
cercano.
Concientizar acerca del impacto de nuestras acciones sobre
este ambiente.
Palabras clave:
Historia de Avellaneda, Ambiente, Recursos Naturales, Agua y
Residuos.
El 7 de abril de 1852, se funda Barracas al Sud pero recién en 1904, la
ciudad toma el nombre de Avellaneda en honor al periodista, abogado,
político argentino y tercer presidente electo de de la República
Argentina.
Constitución actual del Partido de Avellaneda:
El partido de Avellaneda está compuesto para la mejor comprensión de
su estructura territorial en tres ciudades y seis localidades: Ciudades
de Avellaneda, Wilde y Sarandí ,Localidades de Dock Sud, Villa
Domínico, Crucesita, Gerli, Piñeiro y la Costa de Domínico que es zona
de reserva.
Cada una de estas poblaciones se encuentra integrada por Barrios y
Villas.
Situación geográfica:
El partido de Avellaneda, se encuentra emplazado en la Provincia de
Buenos Aires, sobre las márgenes del Riachuelo correspondiente a la
Cuenca Matanza, entre la meseta de las Lomas de Zamora y de Quilmes
y el Río de la Plata.
2
Su ubicación absoluta, determinada en el año 1910 por los geógrafos
Urien y Colombo, es 34:40 de latitud sur y 58:21 de longitud oeste.
Se encuentra delimitada, al este por el Río de la Plata, al noroeste por
el Riachuelo, sudeste el Partido de Quilmes, miestras que al sudoeste el
Partido de Lanús.
Por otro lado, El Riachuelo, es el límite entre la Provincia de Buenos
Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Cuenta con una superficie de 52,84 kilómetros cuadrados e incluye a
las localidades de Dock Sud, Villa Domínico, Piñeiro, Isla Maciel, Wilde,
Sarandí y Gerli que, en su totalidad, agrupa a 340.958 1 habitantes.
Introducción:
Abordar la Historia de Avellaneda posibilita generar medios para que
nuestros estudiantes logren relacionar la historia de nuestra ciudad,
la identidad de nuestro espacio geográfico, el desarrollo social y el
impacto que esto genera en nuestra ciudad. En este sentido, será
entonces propio, incorporar conceptos generales tales como: recursos
naturales, agua, prácticas sustentables, contaminación, y cambios de
hábitos.
Acercarnos a estos contenidos de manera interdisciplinaria, favorece
la apropiación de los mismos, y enriquece todo entendimiento
relacionado a la configuración de nuestra Ciudad, como área industrial
por excelencia y emplazada a orillas del Riachuelo.
1
Ciudad de Avellaneda
Un poco de Historia:
Desde los primeros tiempos de la fundación de Buenos Aires, en 1580,
se instalaron pobladores en las costas del Riachuelo, donde radicaron
sus chacras para el abastecimiento de alimentos a la naciente
población. Inmediatamente de establecido, Juan de Garay, otorga
tierras a los fundadores, de las cuales la fracción más importante es
una “suerte de estancia”, para el “adelantado”2 Don Juan Torre de Vera
2
Adelantado: Se firmaba una "capitulación", por la que el rey autorizaba al
adelantado y a sus herederos a gobernar una parte del territorio y a explorar las
riquezas que en él se encontrasen. El conquistador debía fundar ciudades y
fortalezas, cobrar impuestos y “cristianizar” a los aborígenes
Censo 2010, INDEC
3
y Aragón, cuya ubicación coincide con el actual territorio del Partido de
Avellaneda. Estas tierras del adelantado, al no ser ocupadas por este,
son luego fraccionadas en parcelas menores y otorgadas a otros
favorecidos. En 1605 se le adjudica a Don Juan Ortiz de Mendoza una
chacra, en el lugar donde luego se formaría el pueblo de Barracas al
Sud. Pocos años antes ya había comenzado a formarse el Camino Real,
actual avenida Mitre, que fue la primera ruta a las pampas en la región.
Las tierras al sur del riachuelo:
Las tierras ubicadas al sur del Riachuelo eran ricas en ganado salvaje,
el cual, se multiplicaba de manera extraordinaria, junto con las
condiciones climáticas y el humus fértil, convirtieron a los campos en un
gran paraíso de producción.
Juan de Garay
En el año 1605, se convierte en el principal productor el portugués
Melchor Maciel quien nació en Viana do Castello o de la Mina en el año
1583; Hijo de Antón FERNÁNDES y de María DÍAZ MACIEL. Estuvo
en el Brasil y luego llegó a Buenos Aires embarcado como
maestro en la carabela San Benito, conduciendo mercadería, era
mercader y tenía numerosas tierras, especialmente en el Pago de la
Magdalena, además fue Capitán. Contrajo matrimonio con Catalina
CABRAL de MELÓ. Este falleció el 10 de julio de 1633. Con el correr
del tiempo se lo homenajeo poniéndole su nombre al Arroyo Chimango
(hoy está entubado) que desemboca en el Riachuelo.
Toda esta porción de tierra por los años del 1800 formó lo que se llamó
Isla de la Boca, actual Isla Maciel. Allí, se dedicó principalmente a la
cosecha de viñedos y la explotación del ganado silvestre de “las
pampas”. Sus extensiones de territorio eran muy importantes y el
casco de su estancia estaba ubicado en el barrio de Wilde. A partir de
estos años comienza a formarse el Camino Real del Sud (actual Avenida
Mitre) principal vía de comunicación entre la margen norte del
Riachuelo y las tierras de Maciel al sur, la cual facilitaba el traslado de
la producción de las tierras del hacendado hacia la capital y el puerto.
Ya iniciado el siglo XIX, se comienza a instalar la principal industria que
se desarrolló en Barracas al Sud: el saladero
Los saladeros:
4
Cuadro por el 1900 aniversario del origen del funcionamiento del Saladero de Rosas
En 1815 se comienzan a instalar los primeros saladeros, con las
radicaciones industriales impulsadas por Rivadavia al Sur del Riachuelo.
Por ese entonces, Barracas al Sud es designada cabecera del nuevo
partido.
En 1820 la actividad de los saladeros comienza a afianzarse y, dos años
después, se produce el apogeo de esta industria.
Estos establecimientos se dedicaban, fundamentalmente, a obtener el
cuero del ganado cimarrón cuya carne no era utilizada para el consumo
de los habitantes.
Después de muerto el animal se lo desollaba (tarea de sacarle el cuero),
luego se lo llevaba al galpón llamado despostadero (de depostar: y
fraccionaban a la res) donde se cortaba la carne en tiras largas y
delgadas, se la dejaba desangrar y luego se sumergía en salmuera (sal
en agua) en grandes piletas. Después de varios días de inmersión la
carne se sacaba y se ponía a secar al aire y al sol en varas de madera
horizontales puestas sobre estacas. Una vez seca se envasaba en
barricas para exportarla. De esta forma se producia el tasajo (una
conserva de carne salada que se utilizaba para “alimentar” a los
esclavos en las plantaciones de caña de azúcar de Brasil y el Caribe)
El cuero que se obtenía, se lo salaba para poder exportarlo y que llegue
en buenas condiciones a Europa. También se extraía la grasa, para
utilizarla como combustible, ésta era derretida en las calderas, en la
“grasería”, también se exportaba o se utilizaba para fabricar jabón y
velas. En algunos saladeros también se fabricaba aceite para
iluminación con la grasa de las patas de las reses; este aceite se
llamaba "aceite de patas" y la carne no se consumía, dejando los restos
para que sea consumido por otros animales.
Los residuos que esta industria desechaba eran depositados en el
Riachuelo, lo que marca el comienzo de la contaminación del curso de
agua.
Allí, en los saladeros, trabajaban muchos peones que, de acuerdo a las
tareas que ejecutaban, se denominaban corraleros, matarifes,
despostadores, varaleros (los que colgaban la carne), que alternaban
con reseros y carreros.
Ellos, conformaron una comunidad que vivía en un ambiente mitad campo
y mitad ciudad y, no siendo de ninguno de los dos sitios, recibían el
nombre de "orilleros", por estar en las orillas de la ciudad y de la
campaña (campo).
El saladero estaba compuesto por corrales para la hacienda, playa para
la matanza, galpón para preparar la carne, secadero al aire libre,
calderas para derretir la grasa y depósitos para la sal y los cueros.
Las instalaciones de las fábricas eran entonces muy precarias; no
existían reglas higiénicas de ningún orden, ni maquinarias, ni aparatos
para facilitar la labor. En este momento no habia desagües ni cercos
que separaran la fábrica de las vías de tránsito. Junto a ella estaban
los ranchos, y en cualquier esquina del potrero, la pulpería y la casa de
juegos.
5
Con el cierre de los saladeros terminaba el primer período de la
industria en Barracas al Sud.
1er Cronología:
El Riachuelo
adquiere
características
comerciales
1750
El cruce
natural se
hace por
canoas y
barcas
1791
1792
Construcción
de una
Capilla cerca
del
Riachuelo
1806
1817
En Piñeiro se
entrevistaron
Rosas y
Lavalle
1822
Se funda
Barracas al Sud
1829
1839
1852
Inicio del
alumbrado
publico con
lámpara de
aceite
1854
1862
Se inaugura
el ferrocarril
1864
1865
1870
Saladero. Década de 1820
A medida que iban creciendo la actividad productiva y comercial de la
zona al sur del Riachuelo, se establece la primera organización
política.
Paralelamente surge la necesidad de establecer cierta forma de
comunicación comercial con el exterior: el puerto. El Riachuelo fué el
ideal para salir al Río de la Plata. El cuero comienza a valorizarse por lo
que se independiza de la carne salada y la graserìa (sebo para jabón y
velas). Este capital incipiente fué importante para el crecimiento.
Inauguración del
1er puente
Sobremonte
se detiene en
la casa de
Gálvez
Por decreto
los saladeros
se
establecen
en el Sur
Se da
permiso a
dar misa en
la Capilla
Ortiz dona
terrenos y hoy es
el actual Hospital
Fiorito
Se habilito la
estación de
pasajeros
Se habilita el
1er surtidor
6
Sirgando los barcos en el riachuelo, frente a los astilleros de la Isla Maciel
Ciudadanos de esa época en el Progreso que era una imprenta
Cierre de los saladeros:
La prohibición se debió, por un lado por la creciente contaminación del
curso fluvial y por otro, por la propagación de la fiebre amarilla. La
prohibición de esta industria no mejorará las condiciones del Riachuelo
y sus zonas aledañas, los adelantos tecnológicos propiciarán la
instalación de una nueva industria que cambiará definitivamente el
perfil de la ciudad.
Episodio de la Fiebre Amarilla, ocurrida en Buenos Aires en 1871, por Juan Manuel
Blanes (óleo sobre tela).
Durante la década de 1860, comienzan a incorporarse otras razas
vacunas de origen inglés a la producción ganadera, esto trajo una
mejor calidad. Además, durante las décadas de 1820/1830 se
incorporaron a la producción las razas importadas de ganado ovino y
mejoro la calidad de la lana y comenzaría a comercializarse su carne.
Estos importantes cambios en la producción ganadera fueron
impulsados por la introducción de desarrollo tecnológico fundamental:
La industria frigorífica.
Entre 1864 y 1872 cruzaron por el Partido con sus rieles y
establecieron sus estaciones dos líneas férreas; el Ferrocarril de
Buenos Aires al Pueblo de la Ensenada. Éste tuvo dos estaciones en
Barracas en sus primeros tiempos: Barracas Iglesia (inmediata a la
plaza principal -sitio del ex palacio Barceló-), y General Mitre (hoy
Estación Sarandí).
Con el advenimiento de estos dos ferrocarriles comenzaría la
radicación poblacional en las inmediaciones de sus estaciones alejadas
del pueblo y aumentaría el valor de las tierras linderas a sus rieles.
7
Los viejos ramales férreos penetraban en la zona portuaria del
Mercado de Frutos del Frigorífico La Blanca y de la estación marítima
del Riachuelo, en la Isla Maciel.
La estación Barracas al Sud originalmente construida por el Ferrocarril Sud sobre su
línea principal
1er puente del Sud sobre el Riachuelo, se habilito en 1865, duro 44 años 3
“La Era del Hielo” :
En 1876, el ingeniero francés Charles Tellier, aplicó sus
descubrimientos con respecto a la utilizació del frío en la industria y
acondicionó el primer barco frigorífico. Este adelanto tecnológico
implicaría un cambio definitivo en la industria. La instalación de los
frigoríficos va a acentuar el perfil industrial de la ciudad.
Durante estos años (1870-1880), comienzan las primeras olas
inmigratorias de Europa, sobre todo de España, Italia, los países del
este europeo y de Medio Oriente. Estos inmigrantes se instalarían por
estas tierras, sobre todo en el barrio de Dock Sud, y se emplearían, en
su gran mayoría en el puerto y los frigoríficos. Las colectividades
croata, ucraniana, española, italiana, sirio libanesa, caboverdiana, etc.,
tienen una presencia muy importante abriendo clubes y centros
culturales. A nivel general, la inmigración trajo consigo una importante
actividad política, sindical y cultural. Se fundaron una gran cantidad de
periódicos: en el año 1877 se crea el primer número del periódico "El
Pueblo", fundado por Manuel Justiniano Estévez el cual se trataba de
un semanario crítico, literario y noticioso, de salida dominical y
constituyó el primer órgano informativo de Barracas al Sud.
Por otro lado, se iría configurando el Estado-Nación, estableciendo la
definitiva organización política nacional, provincial y municipal.
La ciudad mejoró el servicio de transportes tendiéndose varias líneas
de tranvías para uso de los grandes contingentes de obreros que
3
Creado por el vecino Juan Gutiérrez Gálvez, al cual le fue adjudicado por licitación. El
no era ingeniero, pero conocía de construcción. En un principio se pensaba construirlo de
piedra, cal y ladrillo, pero a causa de la escasez de materiales y mano de obra calificada,
el puente se construyó de madera
8
necesitaron las fábricas. Se instalaron los primeros teléfonos, se inició
la pavimentación de las calles de la Ciudad y en las tierras baldías del
Partido los barrios obreros.
En Avellaneda, la expansión demográfica continuaba, el crecimiento
industrial ya era un hecho por lo que se requería de infraestructura
que le permitiera desarrollarse aún más. En ese período se efectúa el
dragado y rectificación del Riachuelo, convirtiendolo en un puerto
seguro de aguas profundas, mientras que se proyectaba el grandioso
Mercado Central de Frutos.
Para fin de siglo es la epoca de la industria de »carnes congeladas« que
fue el primer frigorífico de la ciudad: La Negra. Luego se instalarían,
el frigorífico La Blanca, sobre la orilla del Riachuelo. Poco despues se
incorporan otros de capitales ingleses: el » Wilson«, para finalmente en
el año 1927 inagurar el mayor de Sudamerica, llamado Frigorifico
Anglo.
Plaza principal de la ciudad de Avellaneda, se le da el nombre de Adolfo Alsina, el 9
de agosto de 1877, Acta Nº 313.
1886 Creación del Concejo Deliberante y de la Intendencia Municipal
Frigorifico La Negra
Publicidad Carniceria La Negra
Para 1886, se establece la nueva organización política del partido, con
un órgano legislativo, el Concejo Deliberante, y el poder ejecutivo
representado en la figura de Intendente Municipal, siendo el primero
con esta investidura, Juan Recarte. Así, Barracas al Sud se convirtió
en el punto de afluencia, deposito y embarque clave del modelo
económico agro-exportador argentino.
9
Conjuntamente se desarrollaría todo tipo de industrias relacionadas a
esta actividad industrial, barracas, curtiembres, etc.
Hacia la década de 1940 la ciudad se constituye en el principal polo
industrial del país.
El perfil industrial de la ciudad, acrecentaba, por lo que fueron
instalandose otras industrias de grandes dimensiones como Compañía
General de Fosforo y la Cristalería, se inagura el Mercado Central de
Frutos (para lanares, cueros y cereales), sobre la margen sud del
Riachuelo ocupando un terreno de 135 mil metros cuadrados. Su
edificio principal, contó con 49.331 metros cuadrados siendo la mayor
extensión cubierta por un solo techo en el Mundo. Estaba formado por
un solo cuerpo de edificación, tres pisos divididos en nueve galpones,
con calles interiores que sirvieron de acceso a los vagones de
ferrocarril, carros y camiones. Separados del edificio principal había,
cinco galpones de igual construcción que medían en total 12.200
metros cuadrados. También contaba con otros galpones para
maquinarias,talleres, depósitos de grasa y de locomotoras. El Mercado
tenia ligada sus vías a todos los ferrocarriles que existían en el País y
disponía en el Riachuelo 715 metros de muelles con sus servicios
completos.
Obra colosal construida en Avellaneda hacia 1890 comercializaba lanas, cueros y
otros productos
Paralelamente, los cambios territoriales, seguían siendo notorios por lo
que en 1895, es declarada ciudad por Ley de la Provincia de Buenos
Aires, transformándose en una de las primeras localidades de la
Provincia. Posteriormente (1904) la ciudad cambia el nombre, de
Barracas al Sud pasa a denominarse Avellaneda, en honor al ex
presidente Nicolás Avellaneda, demarcando su extensión en 52,5 km
cuadrados.
10
Dos puntos de la Avenida Mitre en el 1900
1908 Kiosco de golosinas
Durante los tiempos de la primera Guerra Mundial, se produjo una
segunda oleada inmigratoria y trajeron consigo el bagaje cultural
transmitido por sus ancestros, donde el lenguaje regional era el eje
principal para su desenvolvimiento en un medio desconocido y con
notables desventajas con sus »paisanos« . Los italianos como los
eslovenos fueron volcando su cultura y mixturandola con las de otras
naciones, agregandolas a la del propio nativo. Así se forma la urdimbre
de la cultura nacional Argentina.
Presidente Nicolas Avellaneda
11
curtiembres, de productos químicos, jabón y velas además de toda la
pequeña industria que servían a las anteriores y abastecían el mercado
interno.
Los registros del padrón municipal para la época, destacan que:
Año
1931
1935
1943
El Hospital se inauguró el 8 de junio de 1913 con el nombre de “Pedro Fiorito”, en
homenaje al padre de los donantes
Se originaron asi viviendas, escuelas para que sus hijos tuvieran
educación bilingue, Asociaciones sociales y deportivas, todo esto en las
proximidades de la Central Eléctica (Dock Sud-Avellaneda). Dos años
despues, la CATE (Compañia alemana Trastlántica de Electicidad)
transfiere sus acciones a la Compañia Hispanoamericana con sede en
España y capitales multinacionales. Es así que parte de su personal
original permanece a cargo de su funcionamiento y otros encuentran o
prefieren probar suerte en otras Empresas como los nacientes y
enormes Frigoríficos .
De esta manera, Avellaneda se convierte en la mayor ciudad industrial y
obrera del pais, se encontraba en crecimiento permanente e iba
diversificandose.
Para 1924, los archivos municipales y provinciales indican que las
industrias de mayor capital fueron: frigoríficos, usinas, fuerza motriz,
grandes molinos, talleres navales, fábricas de fósforos, de tejido,
Cantidad de industrias
6500
7321
9938
Datos sustraidos del Diario La Ciudad de Avellaneda.
Avenida Mitre desde el Puente Puerredon. Año 1926
12
Para fines de la década del cuarenta, los establecimientos industriales
que se destacaban eran los de la rama de alimentación (4 frigoríficos, 2
molinos harineros) y le seguía la industria metalúrgica, tornerías,
grandes talleres de laminación y variedad de pequeños talleres.
Interior de barraca. “La prensa de enfardar lana” Año 1940
Frigorifico Anglo en 1938
El 16 de octubre de 1945 los sindicatos de Avellaneda firman la
declaración de un paro general en el Partido. La clase proletaria
adquiere un protagonismo histórico al que no le estaba permitido
acceder. El descontento los convoca en las calles de Avellaneda y
pronto la consigna es marchar a Plaza de Mayo reclamando la presencia
del
Coronel
Perón
que
se
hallaba
detenido.
A la movilización, iniciada en Avellaneda, luego se le sumaran columnas
de otras localidades, iniciándose así un nuevo movimiento para la escena
política nacional.
A partir de 1947 había 1309 establecimientos industriales de distintos
rubros destacándose la rama de la alimentación.
13
1ra Ubicación de la Escuela Nro. 1 de Avellaneda ubicada en Alsina y San Martin,
hoy casa de la Cultura en el Año 1948
A mediados de los años
70, las nuevas políticas económicas,
enmarcadas en un modelo economico de tipo neoliberal basado en la
producción de servicios financieros, impone apertura del mercado y el
ingreso de empresas extranjeras de electrodomésticos, lo cual hacía
muy difícil competencia comercial y productiva de los productos
nacionales.
Como consecuencia, las grandes industrias fueron desapareciendo y
dieron lugar a la instalación de fábricas y talleres más pequeños -que
son hoy los que sostienen la economía del partido-. En ese entonces, el
Estado se termina convirtiendo en el dueño de la Siam Di Tella y la
declara “empresa de interés nacional”. Pero durante la década del
80, la firma se reprivatizó y se vendió a tres grupos: Techint; Pérez
Companc y Aurora, que se quedó con la planta de Avellaneda y las de
Tierra del Fuego.
En 1950, la fábrica Siam, creció y se expandió en la industria
metalmecánica en general, hasta el punto de llegar a fabricar vehículos
de producción netamente nacional.
Planta en Avellaneda
Línea de producción de Siam
Posteriormente se evidencia la formación de clústers en la ex fábrica
SIAM y en el entorno del Riachuelo para atraer más desarrollo y
14
pensando que con ese éxito surgirían otras instituciones (por ejemplo
universidades) para promover el desarrollo económico.
Los rubros más destacados a nivel industrial en las márgenes del
riachuelo fueron metalmecánicas, siderúrgicas, textiles, etc. las cuales
fueron seriamente afectadas por las nuevas políticas económicas por lo
que debieron cerrar y, en consecuencia, se produjo un fuerte período
de desocupación.
La desindustrialización fue un factor común y se observa los efectos
del abandono y la desinversión en la zona. Muchas de sus tradicionales
industrias han desaparecido o se encontraban con escasa actividad,
para ese entonces, destacándose el alquiler de parte de sus predios a
empresas de servicios.
A fines de los 90, algunos de estos predios abandonados fueron
reconvertidos hacia actividades de depósito o comercio, destacándose
en este último, la localización de grandes hipermercados y centros
comerciales, tal el caso del Hipermercado Makro, localizado en la ex
metalúrgica Gurmendi, Hipermercado Carrefour y Centro Cívico
Municipal ex Frigorífico CAP-La Negra y ex industria textil Campomar.
Actualmente, debido a las políticas que fomentan el desarrollo del
mercado interno, los grandes galpones que durante mucho tiempo
estuvieron abandonados, han ido recuperando su actividad industrial.
Favoreciendo la generación de empleo y manteniendo el perfil industrial
de la ciudad, además de haberse reestablecido la actividd comercial.
Uno de los hitos emblematicos de los ultimos años, a modo de ejemplo,
es la puesta en marcha de la antigua planta de la empresa SIAM,
retomando la producción de heladeras y linea blanca, generando 600
puestos de trabajo y revitalizando el barrio donde se encuentra.
Conjuntamente con la recuperación de la capacidad ociosa de la
industria del partido y la generación de nuevos emprendimientos
industriales y comerciales, la tarea de la Universidad Nacional de
Avellaneda es muy importante y contribuye al estudio ambiental de la
cuenca del rio Mantanza-Riachuelo, así como a la formacion de
profesionales en diversas areas que, en la mayoría de los casos, son
primera generacion de universitarios.
Podemos afirmar que Avellaneda se destaca por ser un Municipio que
propone una ciudad industrial, como base de la economía local y
regional, capaz de abastecer las necesidades de la población en materia
de empleo y producción, que incluye e integra dicha actividad con los
principios de una localidad sustentable lo que requiere desde la
urbanización de villas y asentamientos como elemento básico para la
vida sostenible, la recuperación de espacios comunes y expansión de los
mismos para generar nuevos espacios verdes de distracción y con el fin
de fomentar, no solo actividades recreativas sino tambien, deportivas
además de aspirar a mirar hacia el Riachuelo apostando en él con
acciones tendientes a su saneamiento, ya que se trata de un recurso
elemental para el desarrollo de todos los vecinos y de nuestra
identidad como ciudad.
15
Se habilita el
Cementerio
nuevo
1876
A las 3.20
del 5 de
Junio fuerte
cimbronazo
1877
Barracas al
Sud, se
llama
Avellaneda
1888
1903
1904
Decretada
Avellaneda como
mayor ciudad
industrial y obrera
de la República
Argentina
1905
1914
Inauguración
de nombre
del Puente
Teniente
General
Uriburu
1916
1938
Se permite la
conformación
de la Dirección
de Cultura
1944
1953
Se organiza
la casa de la
Cultura
1957
1963
Municipalidad de Avellaneda
Aparece el
primer
número del
periódico "El
Pueblo”
Se funda
el Racing
Club
Se funda el
Club Atlético
Independiente
Se funda el
Club
Sportivo
Dock Sud
Se crea el
Partido de "4
de Junio", hoy
Lanús
Se funda
Arsenal
Futbol Club
2da. Cronologia:
16
Datos de color:
¿Sabías cómo eran las viviendas de nuestra ciudad años
atrás?
En 1874 se inaugura el Cementerio y fueron comprados estos terrenos a la familia
Vedoya
Lotes de la jurisdiccion de Barracas al Sud, las viviendas estaban distribuidas en
desorden, levantandose las mismas según las conveniencias
Allá por los años 1850, la pequeña burguesía de comerciantes dedicados
al saladero, cueros, lanas, etc., construyeron sus casas reemplazando
los primitivos ranchos de barro y paja donde vivían los peones
(operarios encargados del trabajo manual en los saladeros).
Barrio fundado el 10 de abril de 1893, presentandose plano dividido en manzanas y
.
lotes
17
Estas fueron diseñadas para albergar a una sola familia, aunque de
acuerdo a la costumbre de la época, convivían distintas generaciones de
familiares. La mayor parte de la arquitectura era simple y sólida con
influencia »colonial española«. A los pocos años se agregó la
arquitectura italiana y francesa.
Más adelante, se sumaron las azoteas, pero seguían siendo de una sola
planta, generalmente recostada sobre un costado de la parcela. Sus
habitaciones eran grandes y de altos techos y tenían comunicación con
el patio y de esta manera los vecinos pudieron tener contacto con la
naturaleza y tiempo de descanso sin exhibirse en una plaza. Otra de las
partes mas relevantes de estas viviendas fueron los patios ya que
podían tener mas de uno. Contaban con galería que protegía las
habitaciones.
Los fondos eran utilizados para abastecer de necesidades a los
habitantes. Allí podíamos encontrar desde un gallinero, palomar, la
higuera y alguna construcción precaria donde se amontonaban muebles
en desuso.
Al tiempo, comenzaron a edificarse casas importantes de dos plantas
manteniendo en su interior una distribución muy parecida a la anterior.
Nacen los denominados conventillos, una extraordinaria escuela de vida,
un intercambio de distintas culturas que enriquecieron a los jovenes
culturalmente y cultivaron la convivencia y el respeto entre gente de
distintas orígenes y credos.
Esta ciudad que comienza como aldea se tranforma en ciudad colonial y
actualmente en una grande y populosa urbe.
En 1886 nacio de un impulso politico el Club con el objeto de practicar la amistad,
la cultura y la unidad,
En 1930 cuenta con casa propia y su estilo presenta influencia renacentista español
En la actualidad la Municipalidad regula y supervisa el desarrollo de las
zonas urbanas para que la ciudad crezca en forma, con las necesidades
de la convivencia y el bienestar de la poblacion que vive en ellas.
La ciudad de Avellaneda, constituye una verdadera área urbana
solidaria e interdependiente en cosntante proceso de transformación y
expansión, requiriendo una visión global de sus necesidades y una acción
coordinada de ordenamiento urbano.
18
En nuestra ciudad se toma en cuenta la necesidad de que el territorio a
ocupar esté a salvo de las inundaciones periódicas que afecten al área.
Por lo que se presta atención no solo la construcción si no los espacios
libres que quedan entre ellas.
En la actualidad el paisaje se modificó provocando una concentración
espacial de edificios, barrios y asentamientos.
Accesos:
La principal arteria vial del partido es la Avenida Presidente Bartolomé
Mitre. El Nuevo Puente Pueyrredon es el de mayor tránsito entre
Avellaneda y la ciudad de Buenos Aires.
Hacia
la
el nuevo como
desembocadura
del Riachuelo se
el antiguo puente,
encuentran
transbordadores,
que
tanto
unen
el
barrio porteño de La Boca con el barrio dockense de Isla Maciel.
Autopista Buenos Aires
Puente Nicolás Avellaneda
19
Dirección de Educación Ambiental
Secretaría de Producción, Política Ambiental y Empleo.
Municipalidad de Avellaneda
Avenida Hipólito Yrigoyen 381
Transbordador Alte. Brown, fuera de servicio, conectaban las fábricas a orillas del
Riachuelo con el lado porteño. (1944)
Tel: 5227-7728
E-mail: [email protected]
Web: eambientalprimaria.wordpress.com
Nuevo Puente Pueyrredón
Antiguo Puente Pueyrredón
20

Documentos relacionados