NEUROPSICOLOGÍA DE LA LECTURA

Transcripción

NEUROPSICOLOGÍA DE LA LECTURA
NEUROPSICOLOGÍA
DE LA LECTURA
DR. MIGUEL ÁNGEL VILLA RODRÍGUEZ
Invención de la lectura
¥ Es una adquisición reciente en el tiempo de
evolución de la humanidad:
¥  Lenguaje: 100,000 años
¥  Lectura: 3,500 años primeros alfabetos fonéticos
¥  Sólo se generalizó a parte de la humanidad
¥  Hay muchas lenguas ágrafas
¥  Hay muchas personas analfabetas
¥  No está programada en el cerebro, por tanto no se
adquiere de manera natural
¥  Transformar signos gráficos en significados
(c) 2012 M. A. Villa
3
Y cuando llegaron a la escritura…
“¡Oh rey! Esta invención
hará a los egipcios más sabios
y servirá a su memoria;
he descubierto un remedio
contra la dificultad de
aprender
y retener.
(c) 2012 M. A. Villa
4
Ingenioso Teut, respondió el rey, el
genio que inventa las artes no
puede apreciar las ventajas y las
desventajas que deben resultar de
su aplicación. Padre de la escritura
y entusiasmado con la invención,
le atribuyes todo lo contrario de sus
efectos verdaderos.
(c) 2012 M. A. Villa
5
Ella no producirá sino el olvido en las
almas de los que la conozcan,
haciéndoles despreciar la memoria;
fiados en este auxilio extraño
abandonarán a caracteres materiales
el cuidado de conservar los recuerdos,
cuyo rastro habrá perdido su espíritu.
(c) 2012 M. A. Villa
6
Tú no has encontrado un medio de cultivar
la memoria, sino de despertar
reminiscencias; y das a tus discípulos la
sombra de la ciencia y no la ciencia
misma. Porque cuando vean que pueden
aprender muchas cosas sin maestros, se
tendrán ya por sabios, y no serán más que
ignorantes en su mayor parte, y falsos
sabios insoportables en el comercio de la
vida.”
(c) 2012 M. A. Villa
7
Oralidad vs escritura
(c) 2012 M. A. Villa
8
La escritura
(y las computadoras)
es:
—  Artificial, inhumana fuera de las personas
—  Debilita la memoria
—  Es pasiva: no puede responder no es una
interacción de ida y vuelta, entre personas
—  La abundancia de información da la sensación de
que ya la poseemos y hará a las personas menos
estudiosas… menos sabias.
²  Paradoja: Platón lo dijo por escrito…
(c) 2012 M. A. Villa
9
“De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más
asombroso es el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo…
Sólo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria”.
Jorge Luis Borges
“Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado en la vida”.
Mario Vargas Llosa (1936-?)
¿Qué es la lectura?
—  “La lectura es una forma de solución de problemas,
el lector tiene que resolver el problema que
continuamente encuentra con las palabras, frases y
oraciones presentes en el texto escrito.”
—  Daneman, M. (1987). Reading and working memory. En: J. Beech y
A. Colley (Eds.), Cognitive approaches to reading. Londres: Wiley &
Sons.
Atención
Análisis visual
Percepción visual
(memoria)
Experiencia emocional
(artística)
MLP Sistema límbico
Extracción de significados
MLP
Conversión de grafemas en
fonemas
(memoria / códigos
lingüísticos)
Identificación de palabras
(Memoria de trabajo)
Procesos implicados en la Lectura
Características del proceso lector:
—  Dinámico y activo. El S aplica una serie de
estrategias en los diferentes niveles del
procesamiento.
—  En serie y en paralelo.
—  Prioridad por la búsqueda del significado.
Sgeun un etsduio de una uivenrsdiad ignlsea,
no ipmotra el odren en el que las ltears etsan
ersciats, la uicna csoa ipormtnate es que la
pmrirea y la utlima ltera esten ecsritas en la
psiocion cocrrtea. El rsteo peuden estar
ttaolmntee mal y aun pordas lerelo sin
pobrleams. Etso es pquore no lemeos cada
ltera por si msima snio la paalbra cmoo un
tdoo.
Pesornamenlte me preace icrneilbe…
Sladuos a tdoso,
Reafal Oela Fnrcao
Procesos perceptivos
—  Segmentación. Capacidad para aislar unidades
discretas del “flujo”
—  Categorización. El sonido se interpreta
comparándolo con una forma de sonido
“abstracta”
—  Interpretación, extracción del significado y de las
emociones que despierta.
Reconocimiento de palabras
—  El habla consiste en contínuos cambios de
sonido con varios periodos de silencio, lo
cual se corresponde en la lectura con las
fijaciones y movimientos sacádicos.
—  Percepción auditiva: rapidez y prontitud
—  La comprensión del habla es un fenómeno
óptimo: permite el análisis de la señal antes
de otro tipo de procesamiento e interactivo:
combinación de procesos de abajo-arriba y de
arriba a abajo
Análisis visual
—  Periodos de fijación: 200 y 250 msegs
—  Movimiento sacádicos: 20 y 40 msegs.
—  90% percibiendo material
—  10% buscando información nueva
—  Información que puede extraerse:
—  Distribución de las fijaciones en la página
—  Cantidad de información que puede extraerse en
cada fijación
Análisis visual
—  Es más fácil reconocer una letra cuando forma
parte de una palabra que en forma aislada, “efecto
palabra”
—  La forma global de la palabra es suficiente para su
identificación
—  PDP: El procesamiento seproduce en paralelo, 3
niveles: rasgos, letras y palabras.
PARÍS
EN LA
LA PRIMAVERA
Procesamiento léxico
—  Análisis visual o auditivo de palabras
—  El resultado se transmite a un almacén de
representaciones ortográficas o fonológicas,
léxico visual o léxico auditivo; se identifican
las palabras.
—  La unidad léxica activa a su vez la
correspondiente unidad de significado
sistema semántico.
—  Ruta fonológica: mecanismo de conversión
grafema a fonema
Procesamiento sintáctico
—  Efecto indirecto en la comprensión del lenguaje.
—  El objetivo primordial del análisis sintáctico es
establecer una representación de los contenidos
semánticos y sus funciones pragmáticas.
Julio Cortazar, Rayuela, cap. 68
—  “Apenas él le amalaba el noema, a ella se le
agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en
salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada
vez que él procuraba relamar las incopelusas, se
enredaba en un grimado quejumbroso y tenía que
envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo cómo
poco a poco las arnillas se espejunaban, se iban
apeltronando, reduplimiento, hasta quedar tendido
como el trimalciato… Y sin embargo era apenas el
principio, porque en un momento dado ella se
tordulaba los hurgalios, consintiendo en que él
aproximara suavemente sus orfelunios…”
Procesamiento semántico
—  Al nivel semántico hablamos de
macroprocesos.
—  Fidelidad con que se proyecte el texto a los
esquemas
—  Habilidad para organizar los conceptos del texto.
—  Refinamiento del modelo
—  Activación de conocimiento
—  Integración.
& 
LAS DISLEXIAS
—  Def. etimológica: Dificultades en la
adquisición del lenguaje escrito.
—  “Aprender a leer es aprender a construir
significados a partir de la extracción de
claves; es aprender a formular hipótesis a
partir de esta extracción y es también
aprender a utilizar en cada momento la
información recabada para entender la
secuencia del mensaje”. (Estienne, 1982, p. 419)
?
—  A pesar de esta aparente complejidad ¿Cómo se
explica que algunos niños en pocas semanas
aprenden a leer, mientras que otros aun siendo
inteligentes nunca llegan a automatizar esta
habilidad?
F La respuesta de la neuropsicología
—  El origen de estas dificultades de la lectura
radica en una alteración constitucional de
los mecanismos cerebrales del niño.
—  La neuropsicología reserva el término
dislexia para estos niños en quienes ni la
relación maestro alumno, ni el método
pedagógico seguido son factores
determinantes de sus dificultades para el
aprendizaje de la lectura, aunque muchas
veces complican la situación del niño.
Joseph-Jules Déjerine
—  Mr C, en octubre de 1887 descubrió para su sorpresa
que no entendía una sola palabra del libro que
pretendía leer. Era un buen lector y amante de la
música.
—  Acudió a su oftalmólogo de confianza y éste le dijo que
no tenía ningún problema de la vista.
—  Reconocía objetos, caras, dibujos e incluso los números
—  Podía expresarse oralmente de igual manera que antes
—  Y lo más sorprendente: podía escribir pero no podía leer
lo que acababa de escribir
—  Conservaba el reconocimiento táctil de las letras
Fig. 10. Mechanism of
pure alexia. Dejerine, in his
1914 textbook, indicated
with an X (arrow) the most
economical lesion for
producing pure alexia. The
lesion is located in the
white matter near the left
occipital horn, where it
disrupts the
communication of visual
information from both the
right and left hemispheres
from more anterior
language-related areas in
the left hemisphere.
http://www.oculist.net/downaton502/prof/ebook/duanes/
pages/v8/ch022/010f.html
Figure 2. Confrontation of Dejerine’s
(1892) original lesion drawings (left
column) with fMRI activations in control
subjects from the present study (right
column). Top row: ventral occipitotemporal lesion responsible for pure
alexia, and activations by alphabetic
stimuli versus chequerboards. Bottom
row: left angular lesion responsible for
alexia-with-agraphia (dotted), and
activations by real words versus
consonant strings.
Interpretación de Dejerine
—  La lesión cerebral desconectó las fibras que llevan la
información visual a una región denominada como “el
centro visual de las letras”.
—  Con base en otras observaciones confinó la región a la
circunvolución angular (un pliegue en la base del lóbulo
parietal izquierdo)
—  El centro visual para las letras estaba intacto, por eso
podía reconocer las letras cuando se dibujan en la
palma de su mano o reconocía sus formas por el tacto;
pero al no tener la información visual de las letras no
podía aplicar el conocimiento de las letras.
—  Podía reconocer los objetos, no estaba ciego, pero no
podía reconocer lo que veía como palabras o letras.
Padecía de una ceguera verbal.
Modelo neuroanatómico y funcional
Datos neuroanatómicos
—  Dejerine (1892) primer caso de alexia (en
un adulto), lesión en la circunvolución
angular.
—  Galaburda y Kemper (1979), lateralización
funcional anormal.
—  Ausencia de asimetría en el planum temporale.
—  Desorganización anatómica de las estructuras
cerebrales de etiología genética.
—  Hipótesis de Orton (1925): defecto en el
establecimiento de la lateralización hemisférica.
Más datos neuroanatómicos
—  Livingstone et al. (1991). Anomalías neuronales
al nivel de la capa ventral de los cuerpos
geniculados laterales (relevo de los impulsos
nerviosos que viajan por el nervio óptico de la
retina al lóbulo occipital).
—  Anomalía del tratamiento visual del movimiento
(hallazgo en muchos disléxicos)
Otros datos neuroanatómicos
—  Paulesu et al. (1996) con imágenes
funcionales (TEP y medición del flujo
sanguíneo regional) afirman que:
—  Los disléxicos no tratan los sonidos de la
lengua de la misma manera que los lectores
normales.
—  Por ejemplo: En una tarea de juicio de rimas
ante una entrada visual se observa una
desconexión entre los sectores posteriores
(reconocimiento visual de palabras) y las
anteriores (fragmentación de palabras en
unidades fonológicas)
MODELO COGNITIVO
—  Morton (1969) y Patterson (1980). Dos vías en el
procesamiento de la lectura:
—  Vía fonológica
—  Vía lexical
—  Seymour (1986) 3 vías: fonológica, lexical y
semántica.
—  (ver cuadros 5.10 y 5.11, pp. 164-165)
—  La dislexia es una dificultad durable del
aprendizaje de la lectura y de la adquisición
de su automatización, en niños inteligentes,
normalmente escolarizadas y sin
alteraciones sensoriales.
—  Ergo: No deben considerarse
necesariamente como disléxicos a los niños
que presentan un retardo simple en el
aprendizaje de la lectura o de la ortografía.
Dx diferencial
—  Ruta fonológica (dislexia disfonética)
—  Ruta lexical (dislexia diseidética)
—  Dislexias mixtas
Alteración de la vía fonológica
—  Incidencia: 67%
—  Dislexia:
— 
— 
— 
— 
— 
Disfonética (Boder, 1973)
Fonética
Lingüística
Profunda (adulto)
Fonológica
Sintomatología
—  Alteración de la conciencia fonológica
(análisis segmental de la palabra)
—  Falta de automatización de la decodificación
(equivalencia grafofonéticas) necesaria para
la lectura de palabras nuevas y
pseudopalabras.
—  Déficit de la memoria de trabajo (loop
articulatorio) y de la memoria auditivo
secuencial.
Sintomatología
—  Lentificación del acceso a la imagen motora de las
palabras en evocación rápida.
—  Tendencia a cometer errores derivacionales y a
utilizar al máximo el contexto y la vía semántica
(substituciones por sinónimos)
Alteración de la ruta lexical
—  Incidencia: 10%
—  Dislexia:
— 
— 
— 
— 
— 
— 
Diseidética (Boder, 1973)
Morfémica
Del análisis visual
Ortográfica
De superficie (adulto)
Lexical
Semiología
—  Alteración del reconocimiento visual de las
palabras y de la memoria logográfica.
—  La correspondencia grafema-fonema es la
estrategia dominante, dificultandoseles la lectura
de palabras irregulares.
Semiología
—  Déficit de la memoria de trabajo (almacén
visoespacial) no permitiendo la extensión de un
léxico visual de entrada.
—  Confusión persistente en la orientación espacial de
las letras o de los números, tanto al nivel de la
lectura como de la escritura
Semiología
—  Incapacidad de acceder al sentido del texto por la
lentificación anormal en la decodificación y la
tendencia a cometer errorres de regularización y de
segmentación.
Alteraciones mixtas
—  Incidencia: 23%
—  Dislexia mixta
—  Sintomatología:
—  Pueden presentar elementos de cada una de las
sintomatologías descritas.
EVALUACIÓN
NEUROPSICOLÓGICA
file://localhost/Users/miguelangelvillarodriguez/
Documents/Mis documentos/Cursos y Talleres/
Diplomado DEE Puebla/ENB Sordos Conalep.pptx

Documentos relacionados