Formulación y caracterización de nanopartículas poliméricas

Transcripción

Formulación y caracterización de nanopartículas poliméricas
Formulación y caracterización de nanopartículas
poliméricas biodegradables a partir de la síntesis de
PCL-TPGS para la vehiculización de paclitaxel.
Bernabeu Ezequiel1; Helguera Gustavo1,2; Chiappetta Diego1,2*
Cátedra de Tecnología Farmacéutica I, Departamento de Tecnología Farmacéutica,
Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires, Junín 956, (1113)
Buenos Aires, Argentina.
2
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
*E-mail: [email protected]
1
RESUMEN
El paclitaxel (PTX) es un fármaco antineoplásico efectivo contra un amplio espectro de
tumores cancerosos como cáncer de mama y ovario. Sin embargo, su aplicación clínica
se encuentra limitada por su elevada hidrofobicidad, debido a la cual se requiere de la
presencia de Cremophor EL como vehículo en su formulación, excipiente responsable de
numerosos efectos adversos. Actualmente, el desarrollo de sistemas nanoparticulados
brinda una alternativa terapéutica viable para evitar el uso de este peligroso excipiente,
con el beneficio adicional de aportar ciertas características terapéuticas favorables.
El presente trabajo estudió la preparación de nanopartículas poliméricas biodegradables
basadas en un copolímero sintetizado a partir de ε-caprolactona y d-alfa tocoferil
polietilenglicol 1000 succinato (PCL-TPGS) con la finalidad de obtener sistemas
nanoparticulados cargados con PTX para favorecer el targeting pasivo en tumores
sólidos. Para confirmar la estructura molecular de este copolímero se emplearon técnicas
de resonancia magnética nuclear de hidrógeno (1H-RMN) y espectroscopía infrarroja de
transformada de Fourier (FT-IR). Las nanopartículas cargadas con PTX (PCL-TPGS-PTX)
fueron preparadas utilizando 3 técnicas: nanoprecipitación y dos técnicas de evaporación
del solvente tras la formación de una emulsión empleando un homogeneizador de alta
velocidad (Ultra-Turrax®) o ultrasonicación. La caracterización de los sistemas se basó en
la determinación de los tamaños, sus distribuciones y su carga; a su vez la morfología de
la superficie fue evaluada por microscopia electrónica de barrido (SEM); y la eficiencia de
encapsulación y la cinética de liberación in vitro fueron medidas a través de cromatografía
líquida de alta eficiencia (HPLC). Finalmente, la técnica de evaporación de solvente
utilizando ultrasonicación como fuerza para la formación de la emulsión es la que mejores
resultados arrojó. Se obtuvieron partículas de forma esférica con un tamaño medio de
~240 nm (el 90% de las partículas esta por debajo de 420 nm), una eficiencia de
encapsulación del 63 % y una capacidad de carga superior al 5 %p/p. Los espectros del
FT-IR no indicaron cambios en la estructura química de PTX en las nanopartículas. Por
último, las nanopartículas cargadas mostraron una cinética de liberación prolongada
adecuada para lograr una quimioterapia sostenida.

Documentos relacionados