Empoderamiento, el envejecimiento actual

Transcripción

Empoderamiento, el envejecimiento actual
Ricardo Iacub
EMPODERAMIENTO
El envejecimiento actual
2014
Un aporte a la reflexión
La Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de
Córdoba organizó durante 2014 “Pensar la Vejez,
Ciclo de Charlas y espacios de Reflexión”, una
instancia de análisis sobre las circunstancias, problemas y oportunidades en que están inmersos los
adultos mayores.
Este ciclo, que tuvo por escenario los espacios Illia
de Córdoba y Río Cuarto, contó con la participación de especialistas de diversas disciplinas que
fueron desde la psicología al derecho, pasando por
la medicina y la música.
En un esfuerzo por preservar y difundir las aportaciones de estos encuentros, el Illia asumió la tarea
de editar las disertaciones tratando de respetar su
tono coloquial. Confiamos en que esta publicación
contribuya al debate serio, fundamentado y honesto que necesariamente se debe dar sobre nuestros
viejos y su realidad.
Ricardo Iacub - EMPODERAMIENTO
Editorial
Mirar nuestra
realidad de frente
Con el firme propósito de capitalizar nuestras experiencias
y aprendizajes, decidimos registrar la riqueza de talleres y
actividades que componen el Ciclo Pensar la Vejez. El Ciclo es la oportunidad para despojarnos de ropajes y rótulos
erróneos. Es el convite a mirar nuestra realidad de frente y
sin disimulo. Nos estimula a proyectar un modelo de vejez
real, sincero y cercano. En buena hora la contribución del
campo gerontológico nos amiga con nosotros mismos y
con el otro y nos aporta una visión integral de la vejez. Es
momento de que nos hagamos cargo de la responsabilidad
que tenemos como ¡viejos! y ¡viejas! que somos. Allanemos el camino de los que vienen por detrás de nosotros
sin perder de vista que el propio recorrido personal será el
auténtico legado.
Osvaldo Giordano
Titular de la Caja de Jubilaciones,
Pensiones y Retiros de Córdoba
Gobernador
José Manuel De la Sota
Equipo de Prensa:
Carolina Mazzetti
Lucía Gregorczuk
Soledad Toledo
Guillermo Mugica
Ministro de Finanzas
Ángel Mario Elettore
Secretario de Previsión Social
Osvaldo Giordano
Coordinación y Edición
Mario Mercuri
Diseño
Cecilia Carnelli
Dirección Periodística:
María Sol Rodríguez Maiztegui
3
Ricardo Iacub
EMPODERAMIENTO
El envejecimiento actual
La obra de teatro El
Rey Lear (2009) tuvo
como actor principal
a Alfredo Alcón y fue
dirigida por Rubén
Szuchmacher
(1)
El Rey Lear
Escrita entre 1605 y 1606,
aún El Rey Lear aborda un
tema vigente: el abandono y
el abuso a los adultos mayores. William Shakespeare
refiere la historia de un rey
arrogante que en su vejez
decide dividir su reino entre
dos hijas perversas y desterrar a la tercera, Cordelia, la
más querida, que se rehúsa
a adularlo. Estos errores llevan no sólo al rey Lear, sino
también a sus hijas y al propio reino a un final trágico.
¿Cómo lograr que los adultos mayores
vuelvan a sentirse sujetos de pleno
derecho?. Es decir que no sean vistos
como sujetos sobre los cuales pueden
decidir otros. Que sentimos que podemos manejarlos como se nos da la
gana. Esto significa volver a equilibrar
el poder que en algún momento existió y era claro. Pareciera que en algún
momento como sociedad empezamos
a perder cierta brújula.
La historia del rey Lear (1), un personaje de William Shakespeare (2), nos
sirve para ejemplificar lo que queremos decir.
El rey Lear en algún momento se sintió viejo y la corona de Inglaterra era
un pesado fardo para sus hombros.
Entonces decidió ceder este poder
a sus hijas. Eso es algo que muchas
veces hacemos: cambiar nuestra capacidad de tomar decisiones propias
por alguien que nos quiera.
Pensamos que el amor es una forma
de protegernos frente a lo que no sabemos: cómo manejarnos por nuestra
propia cuenta.
Este rey, que era muy egocéntrico, les
pregunta a sus tres hijas a quién quieren más de todas las personas. Las
dos mayores, que sabían cómo era él
y cómo quitarle el reino, le contestan:
“A vos papá; cómo no te voy a querer
a vos más que a nadie en el mundo”.
Este hombre cae en la trampa facilista de pensar “hay alguien que me
quiere y sé que me va a dar lo que yo
necesito”.
La hija más joven, que era la más sincera, contesta: “En este momento yo
te quiero más a vos, pero cuando yo
tenga mi marido y mis hijos voy a divi4
dir mi amor entre ellos y vos”.
Ella se refiere a la ley de la naturaleza. Que la vida sigue para adelante y
que en alguna medida uno empieza a
empujar para el lado de los hijos, de la
pareja, y no es que los padres pierdan
todo el amor, pero sí pierden cierta jerarquía de importancia.
El rey no lo tolera y le dice: “Te perdés
una parte de Inglaterra”. La casa con
un rey francés y la manda para allá y
se queda con las dos hijas mayores.
El arreglo consistió en que él iba a vivir un tiempo en la casa de una hija
y otro tiempo en la de otra. Lo único
que pide a cambio es que lo sigan llamando “rey” y mantener una pequeña
guardia privada. Esa guardia es la que
nos asegura nuestro poder, el mecanismo de defensa que tenemos frente
a la realidad.
Así es como este hombre se va a vivir
al castillo de su hija mayor y, en algún
momento, aparece una lucha entre la
guardia de la hija y la de él. La hija,
frente a este problema, le dice: “Papá,
se acabó tu guardia”.
Él le contesta: “Esto no es lo convenido, yo soy el rey”.
Ella responde: “No, no sos más el rey;
ahora la reina soy yo, y yo decido”.
Lear se enoja: “¡Verás! Voy a hablar
con tu hermana y verás lo que va a
pasar”.
Las dos hermanas se ponen de acuerdo: “Las cosas ahora son así, vos cediste el reino y lo perdiste”.
El rey se aleja junto a un grupo que
le es fiel. Entre ellos está el bufón,
que es aquél que de una manera más
humorística puede decir las mayores
verdades. Lo que le dice el bufón es:
Ricardo Iacub - EMPODERAMIENTO
(2)
Shakespeare
William Shakespeare, el pintor de la
obra no se ha podido confirmar
“El problema es que vos entregaste tu
cabeza antes de tiempo y eso es perder el poder”.
Y esto es lo que muchos adultos mayores hacen por distintas razones. Lo
que tenemos que hacer, es recuperar
(y ahí está la palabra empoderamiento) este lugar de poder.
El poder en la vejez
¿Qué es el poder? Es una facultad
acerca de cómo se hacen las cosas,
nos permite hacer, decidir, manejarnos, etcétera. El poder implica cierto
margen de fuerza para manejarnos,
llevar las cosas a cabo, hasta un cierto destino.
Es sentir que soy capaz de gestionar
las cosas y que tengo cierto grado de
eficacia. Es decir que soy capaz.
Si tengo que cambiar la lamparita puedo cambiarla. Es dominio, es control o
es influencia. Es decir cuando siento
que tengo poder, siento que tengo
que dominar desde una técnica o una
teoría, hasta un territorio.
El control. Siento que ejerzo control
sobre las cosas que me importan.
Por ejemplo, la casa se me escapa de
control cuando me quedó demasiado
grande, significa que no la controlo.
La influencia significa por ejemplo
cuando les digo algo a mis hijos, ¿me
dan bolilla? ¿Me dan la misma bolilla
que cuando eran más chicos? Probablemente no. Entonces hay muchas
William Shakespeare (1564-1616) es considerado por muchos expertos literarios como el más grande escritor de todos los tiempos
y, con certeza, el más sobresaliente entre los dramaturgos y poetas
que han escrito en inglés. Un genio en el dominio de las palabras
y las imágenes; sus poemas y sus obras de teatro exploran toda la
gama de las emociones y conflictos humanos. Su versatilidad fue
extraordinaria y su obra incluye historias, comedias, tragedias y romances. Sus obras, especialmente los dramas, reflejan arquetipos
humanos inmortales. Por ejemplo, Hamlet muestra la incapacidad
de actuar ante el dilema moral entre venganza y perdón; Otelo, la
crueldad gratuita de los celos; y Macbeth, la cruel tentación del
poder.
cuestiones que están en la noción de Tiempo de cambios
poder que van a cambiar en relación El envejecimiento puede traernos
al envejecimiento, ya sea porque mi complicaciones a partir de cambios
fuerza no es la misma, porque no pue- que se van presentando.
do correr el colectivo como lo corría Los cambios no son sólo físicos, tamantes, porque cambiar una lamparita bién los hay sociales.
y tener que subirme a la escalera se Lo notamos en el varón en el momencomplica.
to de la jubilación, que es un momenDetrás de esta idea de poder y de to complicado porque nos cambia el
estas cosas que pueden cambiar, hay escenario, es decir, la vida en alguna
algo que tiene que ver con la autori- medida.
dad, el gobierno y la dirección. En ge- Cuando llega el momento de la jubilaneral, solemos pensar que el gobierno ción, pienso que ya no me necesitan
y la autoridad están relacionados con más en el laburo, y de repente vuellos poderes fácticos (el gobierno na- vo a una casa donde mi señora era la
cional, provincial, municipal), pero en mandamás y donde me empieza a derealidad antes que nada ¿sobre quién cir: “No te metas acá, no hagas esto,
tenemos autoridad? Sobre nosotros por acá no, por acá sí”. Empieza uno a
mismos.
sentir como que está medio desdibuLo que vamos a tratar de pensar (hoy) jado o por otro lado algunos que vuelfundamentalmente, es que nunca te- ven a la casa y no quieren hacer nada
nemos la totalidad Si tengo que cambiar la lamparita porque en reade la capacidad,
puedo cambiarla. Es dominio, es lidad dicen que
o nunca tenemos
control o es influencia. Es decir trabajan, pero
toda la fuerza. Pero
cuando siento que tengo poder, la señora le
sí podemos seguir siento que tengo que dominar desde dice: “No, vos
conservando el go- una técnica o una teoría, hasta un no
trabajás
bierno, la autoridad
más,
vení
a laterritorio.
y la dirección sobre
var los platos”.
nuestras vidas y no entregarlas como Lo que ocurre es que cuando nos
hizo el rey Lear a los hijos o entregarla sacan del laburo, no sabemos bien
a quien sea porque estamos muertos quiénes somos. Por ejemplo, cuando
de miedo de no saber cómo dirigir te dicen: “¿vos quién sos?” Soy psicónuestra propia vida. Esto es básica- logo, pero sin embargo ya no lo soy,
mente lo que se va a trabajar hoy en actúo durante toda mi vida de esta
relación con el poder.
manera, a tal punto que termino cre5
yendo en que soy lo que hago.
Hay una investigación argentina que
dice que la mayoría de la gente no
quiere jubilarse, pero después de 10
años de jubilado, la mayoría no quiere
volver al trabajo. Es como la viudez,
una vez que la transitamos, que la recorremos, nos damos cuenta de que
somos mucho más que ese laburante, que esa mujer y ese varón que era
esposo de… Y ésta es la maravillosa
capacidad que tiene el ser humano de
encontrar nuevas facetas de su identidad.
(3)
Cultura
El término cultura, que proviene
del latín cultus, hace referencia
al cultivo del espíritu humano y
de las facultades intelectuales
del hombre. Su definición ha
mutado a lo largo de la historia:
desde la época del Iluminismo,
la cultura ha sido asociada a la
civilización y al progreso.
En general, la cultura es una
especie de tejido social que
abarca las distintas formas y
expresiones de una sociedad
determinada. Por lo tanto, las
costumbres, las prácticas, las
maneras de ser, los rituales,
los tipos de vestimenta y las
normas de comportamiento
son aspectos incluidos en la
cultura.
Otra definición establece que
la cultura es el conjunto de
informaciones y habilidades
que posee un individuo. Para
la UNESCO, la cultura permite
al ser humano la capacidad de
reflexión sobre sí mismo: a través de ella, el hombre discierne
valores y busca nuevas significaciones
Cambios existenciales
lir. Una vez le pregunté a una mujer
Ser adulto mayor implica que nos que era particularmente alegre, “¿por
queda menos tiempo de vida. A ve- qué todo le daba tanta alegría?”. Y ella
ces hay que tenerlo en cuenta porque me dijo algo muy lindo: “Yo no era así,
existe gente que cuando se habla de lo que pasa que mi vida ahora está
la muerte, lo único que hace es mi- atada por un hilo”.
rarse el ombligo y empezar a ver por Entonces, hay que disfrutar todo mudónde viene… Entonces están obse- cho, y esto me parece una maravilla,
sionados con si les duele o no, si les con lo cual los desafíos pueden ser
desgraciados o logros, pero son desalió un granito, etcétera.
Carlos Gorostiza, el famoso escritor, safíos al fin.
a veces me decía: “Me duele el dedo Acá es muy importante la posición de
gordo del pie, ¿no me vendrá la muer- la cultura, es decir qué significa todo
esto que es un dispositivo cultural, es
te por acá?”.
En realidad la muerte puede venir por una forma en la que la cultura atraviecualquier lado y a veces ni siquiera sa- sa y le da sentido a lo que nos está
bemos. Lo que sí es cierto es que a pasando. Hay culturas que no ofrecen
veces, si nosotros nos quedamos ob- nada. De hecho sus propios padres
servando el ombligo con una hipocon- no tuvieron estos lugares, sus abuelos
dría cada vez mayor, lo más probable no tuvieron este lugar (en referencia al
1
es que nos pasemos 10 o 20 años de Espacio Arturo Illia. N. del E. ). Éstas
nuestra vida tristes, mal, angustiados. son innovaciones culturales maravillosas para que el
En cambio, hay
cuando te dicen: “¿vos quién envejecimiento
otra posición,
sos?” Soy psicólogo, pero sin sea un estíque es: como
embargo ya no lo soy, actúo mulo,
porque
ya no tengo
durante toda mi vida de esta probablemente
más tiempo de
manera, a tal punto que termino muchos de usvida, no tengo
creyendo en que soy lo que hago. tedes antes de
tanto tiempo
empezar a venir
para perder. Significa que si no lo
hago ahora, no lo hago más y esto a estos lugares, no la pasaban de la
es un empuje hacia la vida. Es decir, misma manera. Esto le dio sentido,
cuando digo tengo 70 años, qué voy porque el ser humano es un animal,
a pensar si me voy de viaje o no; si lo digo en un sentido muy fuerte, que
me enamoré de alguien, ¿qué voy a necesita de espacios. Nadie sabría
muy bien cómo hacer con la vida si
esperar?
Me acuerdo que una de mis mayores no tuviésemos el colegio, el trabajo,
impresiones trabajando muchos años la pareja…
en centros de jubilados, es la alegría Necesitamos de los otros para enrique tenían por todo, por viajar, por sa- quecernos. La cultura (3) puede ser
1: Nota del Escritor
6
Ricardo Iacub - EMPODERAMIENTO
De izquierda a derecha Kevin Kline, Morgan
Freeman, Robert De Niro y Michael Douglas en
la película Last Vegas
también un amortiguador. Por ejemplo, si una señora con bastón transita por veredas que están destruidas,
probablemente no pueda caminar; en
cambio si alguien en silla de ruedas
dispone de ómnibus con pisos súper
bajos, va a poder andar por donde se
le dé la gana. Cuando uno va por Europa, ve gente en silla de ruedas que
puede subir al colectivo y manejarse
personalmente sin que nadie la lleve,
porque el piso está totalmente bajo.
Yo tuve una experiencia muy linda
hace 15 años en Estados Unidos donde todavía no había pisos súper bajos,
y resulta que había un tipo en la silla
de ruedas que llamaba al colectivo y
el chofer se bajó, lo subió, tardamos
como 10 minutos mientras lo subía
y nadie dijo nada. Entendimos todos
que era el derecho que tenía esa persona.
Y qué mejor que como cultura cuidemos a esa persona a quien hoy le
cuesta, porque todos podemos estar
en ese lugar. Es una solidaridad inteligente, porque todos en algún momento vamos a estar en un punto de
necesidad y más vale que no vivamos
en la selva.
A veces también es una amenaza
cuando la jubilación no alcanza, cuando los síntomas de salud no son buenos, cuando mi familia me toma como
si fuera un tonto. Si pareciera que me
porto mal, me llevan al geriátrico y me
internan; esto es lo que denominamos
amenaza para los adultos mayores, y
de esto también somos responsables
todos: que la cultura llegue para bien
y no para mal.
Hay una impactante transformación
cultural que se refleja en las películas.
Hay películas centrales: una es “Última noche en Las Vegas” (4) (Last Vegas N. del E.) con Morgan Freeman,
Michael Douglas, Robert De Niro y
Kevin Line, haciendo de adultos mayores que la pasan estupendo. Esto
antes no existía como adulto mayor.
Tenemos otra película francesa, con
Catherine Deneuve que hace de una
mujer de 70 años (5), que en algún
momento se pudre de su vida y decide
hacer lo que se le da la gana… (“Elle
s’en va”, titulada en español “Ella se
va”. N. del E.1). Y así estamos llenos
de nuevas imágenes de los adultos
mayores que reflejan una transformación del nuevo adulto mayor.
Vejez y enfermedad
Es muy importante que nosotros entendamos que el adulto mayor es alguien que la puede pasar muy bien,
aunque va a ir un poco más al médico.
Pero la vida del adulto mayor no es ir al
1: Nota del Escritor
7
(4)
Last Vegas
Billy (Michael Douglas), Paddy
(Robert De Niro), Archie (Morgan Freeman) y Sam (Kevin
Kline) son cuatro viejos amigos,
todos ellos jubilados, con unos
70 años de edad y dispuestos
a celebrar una gran fiesta. El
único de ellos que aún sigue sin
compromiso, Bill, va a casarse y
deciden celebrar su despedida
de soltero en el centro de todas
las juergas: Las Vegas. Pero al
poco de llegar, descubren que
“Sin City” (La ciudad del pecado) también ha cambiado con el
tiempo y que los años no pasan
en balde para los amigos. El
“Rat Pack”, Sinatra y compañía)
reinó en el Sands (uno de los
principales casinos) y ahora el
Cirque du Soleil manda en la
ciudad, pero los cuatro amigos
son capaces de conquistar Las
Vegas.
médico. Mucha gente va al médico
porque no sabe qué hacer, entonces
la gran actividad social es ir a cobrar la
jubilación. Depende de cómo entendamos lo que significa ser adulto mayor, esto va a tener repercusiones en
nuestra forma de vivir, de pensar y de
entender la vida. Si nosotros pensa-
(5)
Ella se va
(Elle s’en va)
Bettie, sesenta y pocos años,
descubre que su amante la ha
abandonado y que el restaurante familiar peligra. ¿Qué hacer
con su vida? Sube al coche con
la idea de dar una vuelta por el
barrio, pero el paseo se convierte en una escapada en la que
surgirá lo inesperado: una gala
de ex-misses Francia, el reencuentro con su hija y su nieto,
y quién sabe si encontrará el
amor al final del viaje. Un nuevo
horizonte se abre ante ella.
Elle s’en va, protagonizada por la
sensual Catherine Deneuve
mos que es un conjunto de enfermedades, y bueno… no hagan ninguna
actividad. Los internamos a todos y
ponemos un médico que los atienda
las 24 horas.
Hay que tratar de fortalecernos para
que obviamente podamos enfermarnos como siempre y quizás un poco
más, pero que esto no nos tire abajo
y que no nos agarre esa idea del viejazo que es justamente hablar mal de
la vejez. Porque muchas veces es la
forma en que la gente lo describe. Por
ejemplo, le agarró el viejazo porque se
enfermó. Pero no es así, nos podemos enfermar, pero podemos seguir
con ganas y con empuje, nos recuperaremos y saldremos adelante.
Con esta idea de qué significa la vejez,
aparecen los que dictaminan cómo
deben ser los mayores.
¿Cuántos hay acá que tengan piercing? No muchos, ¿no? ¿Hay muchas
mujeres que tienen piercing acá?”.
¿Qué pasa con esto? ¿Qué pasa
cuando vemos un adulto mayor que
rompe con los esquemas de lo que
significan ser un adulto mayor?
- Lo aplaudimos...
- Lo criticamos…
(Responden del público)
- ¿Por qué lo criticamos? ¿Cuál es la
palabra que nos sale habitualmente?
- Ridículo (público).
- ¿Qué significa que algo es ridículo?
- Fuera de lugar (Público).
Fíjense qué bien la definió esta compañera, fuera de lugar. Se acuerdan
que hace un rato nosotros decíamos
que la vida era como un escenario,
donde nosotros actuábamos y mirábamos la realidad. Parece que para
poder ser desafiante, exótico hay que
tener, ¿qué edad?
- Joven (Público).
Sin embargo, pareciera que de grande, ya no podemos darnos este lujo,
porque estaría fuera de lugar. Entonces, lo que diríamos es que lo ridículo no es tanto el piercing. Lo ridículo
que un adulto mayor en esta sociedad
haga lo que se le dé la gana y esto es
lamentable y frente a esto nosotros lo
que tenemos que pensar es por qué
8
un chico o una chica de 17 años que
apenas empiezan la vida, que son inmaduros, tienen más derecho que ustedes a hacer lo que se les da la gana.
¿Lo pensaron en algún momento de
esta manera?
- No.
- Es así, ustedes tienen que ser más
formales y serios a pesar de que ya
tienen toda la madurez para hacer lo
que quieran.
Cuando ustedes eran jóvenes seguramente se permitían más cosas que
ahora. El tema es que hay un momento, cuando parece que nos llaman a
ponernos más serios, y uno dice ¿por
qué? Y fíjense que de hecho a nosotros nos parece ridículo esto, pero si
ustedes se viesen y le preguntaran a
su abuela: ¿cómo la ves a esa señora
que tiene un vaquero apretado, después de los 60 años? ¿Qué les diría
su abuela? ¿Qué les diría que ustedes hacen teatro, aquagym? (6) y que
vienen acá, se divierten, tienen novio.
¿Qué diría ella? Para sus abuelas que
vivieron en un mundo distinto, donde
ser adulto mayor era andar con batón oscuro, con colores tristes. Todo
esto hubiera sido una locura como
que después de los 70, 80 años la
gente se vista como ustedes. Por eso
creo que tenemos que desarrollar una
particular actitud para empezar a mirar
esto con otros ojos, porque ustedes
ya son algo parecido a esto para sus
madres y abuelas.
Ustedes son la generación del gran
desafío cultural. Probablemente, para
los que los seguimos a ustedes, haya
menos cambios en muchos sentidos.
Ustedes son los que rompieron las barreras de cambio. Sí, ustedes fueron
jóvenes en los años ‘60, ‘70 cuando
muchos no se animaron quizás a transitar esta revolución de la mujer. Pero
la vivieron y muchos fueron jóvenes
cuando ya empezaron a usar esos
pantalones, cuando empezaron a vivir,
y a criticar ciertas costumbres rígidas
que no les permitían un montón de
cosas.
Hoy este nuevo adulto mayor tiene
que ser particularmente plástico para
Ricardo Iacub - EMPODERAMIENTO
poder decir “¿por qué no?”. Y por eso
la pregunta: ¿Quién dice cómo hay
que ser un adulto mayor? No hay ninguna cuestión escrita y mucho menos
esta idea del ridículo que, sin decirlo, los está acusando cuando pasan
ciertos bordes, por ejemplo ponerse
de novios. ¿Cuánta gente teme a los
hijos cuando les dicen que se tienen
que poner de novios? O ir y tomar un
poquito de más… ¿Cómo me van a
ver mis hijos?
La opinión de los otros
Muchas veces les hago el chiste a mis
alumnos de quinto año de la Facultad
de Psicología (gente supuestamente
bastante progresista, moderna) y les
pregunto: ¿Qué pasaría si vos hacés
un cumpleaños y viene tu abuela y
(6)
Aquagym
El aquagym es una gimnasia parecida al aeróbic
que se practica dentro del
agua. Los movimientos son
suaves y lentos, ya que hay
que vencer la resistencia
del elemento líquido. Como
programa de actividad física, es de gran ayuda para
personas que por distintos
motivos han sufrido en sus
articulaciones o su musculatura. En este rango de
personas encontramos a
la tercera edad, un grupo
bastante abundante que
sigue creciendo cada vez
y que necesita mantenerse
activo. Los ejercicios suelen requerir mucho menos
esfuerzo que las actividades a realizar de forma
convencional, por ende
las personas mayores se
ven beneficiadas en todo
sentido.
cuenta que fue al centro de jubilados otros niveles, a lo mejor a gente más
a una fiesta y se levantó a un tipo y joven para que aprendan ellos a acepque tuvieron sexo
tarnos como tal,
todo el fin de se- Si yo hubiese tenido la suerte porque la gente
mana como lo- de que mi abuelo me pusiera en joven es la que
cos? Yo no les mi lugar y me dijera: “¿Qué te no nos acepta,
creés que vos solo te podés nosotros sí nos
puedo contar la
divertir?” Me hubiese autoaceptamos,
cara de horror que
, hubiera sido el pero es la gente
encantado
pone la gente.
bofetazo
a la vida. más joven la que
primer
Ustedes
tienen
que aprovechar esto y bajarles línea nos rechaza, la que no nos acepta
a ellos (a sus nietos) porque eso es como tales.
empoderarse. Si yo hubiese tenido la
suerte de que mi abuelo me pusie- (Otra voz del público)
ra en mi lugar y me dijera: “¿Qué te -Yo me pregunto, ¿por qué tenemos
creés que vos solo te podés divertir?” que buscar la aceptación de la gente
Me hubiese encantado, hubiera sido joven? Yo en mi caso, tengo mis hijos
el primer bofetazo a la vida. Porque y me compré la otra vez un chupín cosi hay algo que ustedes van a dejar lorado, me lo puse, vengo al Espacio
como herencia, más allá de lo que le Illia y no tengo ningún problema, y mi
puedan dejar a cada uno, es el lega- hija me dice: “Te queda muy bien”. Así
do de personas mayores que se di- que yo voy, vengo. Nadie se mete en
virtieron hasta último momento, cosa mi vida, ni me interesa lo que dicen los
que muchos de nosotros lamentable- demás- (aplausos).
mente no lo tuvimos y no por culpa Yo tomaría estas dos cosas porque
de un abuelo u otro. Por culpa de una reflejan dos realidades, hay gente que
sociedad que decía que después de necesita más el apoyo de la familia,
cierta edad había que retirarse y había pero la verdad, lo que yo pienso es
que quedarse en la casa a esperar a que ustedes son la avanzada, ¿qué
los nietos. Éste es el mejor legado de significa esto? Que es como aquellas
vida.
mujeres que en los años ‘40, ‘50,
(Participa una persona del grupo)
‘60, empezaron a ir a las universida-Yo pienso que estas charlas son to- des. Entonces ese chupín en alguna
talmente interesantes y todos los que medida es algo parecido a esas muestamos presentes acá asumimos jeres que empezaron a decir “yo voy
esta realidad, me parece que esto se a laburar, voy a estudiar, quiero entrar
tendría que extender un poco más a en política, yo quiero hacer lo que
Ejercicios de Aquagym
(fotografía tomada de la página del
gobierno de Pergamino, provincia de
Buenos Aires)
9
quiero”. Siempre comparo lo que está
pasando hoy con los adultos mayores,
es muy parecido con lo que pasó con
las mujeres en los años ‘50. Ustedes
tienen que ser las que tengan el conocimiento para apoyar a otros también
les puedo asegurar que cada uno de
ustedes, cuando vuelven a sus barrios
y ese adulto mayor que todavía está
encerrado y los ve y se muere de envidia porque sabe que ustedes la están
pasando mejor.
(Voz del público)
- En lo personal pienso que no es
la búsqueda del adulto mayor para
(7)
¡Viejos!
En septiembre de 2013, el
Espacio Sociocultural y Recreativo Arturo Illia organizó el “1°
Congreso para Viejos”, para el
cual se diseñó una original campaña que buscaba resignificar
el término “viejo” despojándolo
de sus connotaciones negativas.
Para eso se asoció el término
con imágenes de viejos destacados (la Madre Teresa, Jane
Fonda, Mick Jagger, etc.) con
valores como ingenio, solidaridad, sensualidad o transgresión,
respectivamente.
que el joven lo apruebe, sino todo lo
contrario, es para que ese adulto lo
apruebe.
Cada uno creo que necesita a otros;
pero pienso que lo que tenemos que
ver es qué necesita cada uno. Hay alguna gente a la que le preocupa mucho la opinión del vecino y hay otros
a los que les preocupan mucho los
hijos, especialmente cuando se trata
de amor y sexo, sobre todo a los hijos varones; cuando se trata más de
ropa me preocupa más lo que dice mi
vecina.
(Otra persona del público)
- Hay una cuestión de edad.
- No esperar, por ejemplo, a que nos - No.
miren, sino invitarlo a que participe de Felicité a Sol y a todo su equipo por
nuestra alegría y traerlo al lugar donde la campaña que realizaron (7) pues
nosotros somos felices, no ser egoís- se animaron a poner sobre el tapete
tas. Yo me divierto, e invito a otro que uno de los temas más complicados
se divierta, me parece que es lo más que hay en relación a cómo llamamos
lógico y no esperar la crítica, que uno a los adultos mayores viejos. Haberse
vive en otro país,
Reivindiquemos lo positivo de animado a poner
en todos los países cada edad que no es acusar a “viejo”, ¿por qué
pasa lo mismo. El
los jóvenes en contra de los tuvo tanto valor?
adulto espera mu- viejos o los adultos, si no que Porque en alguchas cosas, pero
no ofendamos lo que la vejez na medida, lo que
hay que invitar, hay es, porque puede llegar a ser permitió es que la
que hablar, no quede distintas maneras. gente mayor pueda no ofenderse
darse con lo que
uno tiene o disfruta, hay que brindar- con el nombre que todos sabemos
que tienen los adultos mayores que
se, y el que se brinda recibe-.
- Hay un tema que acá ya está bastan- es “viejo”.
te saldado con esta campaña de viejo, Yo puedo ver una persona, y puedo
pero fíjense (le muestra una imagen al decir: los ancianos son más viejos
público) ¿Qué dirían? ¿De qué edad (con respecto a la imagen). Yo diría,
es esta mujer? ¿Cómo la llamarían? esto es una imagen de ancianos, esto
Imagen promocional del Congreso
¡Viejos! con el audaz Mick Jagger,
cantante de los Rollings Stone
¿Adulta mayor? ¿Anciana? ¿Vieja?
- Adulta.
- ¿Y a estos señores de acá? ¿Adultos también?
- Sí.
- Cuando yo les digo, me encontré por
la calle un ancianito, ¿ustedes en que
piensan?
- En una persona de 90 años.
- ¿Qué más? Con bastón, hecho bolsa (risas). Hablemos claro, cuando yo
les digo, me encontré con un adulto
mayor, ¿cómo se lo imaginan?
- De 70 años.
10
es una imagen de un adulto mayor,
pero la verdad es que capaz que tiene
la misma edad. Lo que pasa que ésta
es una vieja moderna, es una vieja
osada, alegre, erótica.
El tema no es el nombre, si no lo
que nosotros ponemos en el nombre.
Cuando este Espacio se anima por
primera vez en la Argentina, y yo diría
casi en el mundo, a poner la palabra
“viejo” y decir toda la gente maravillosa
que hay vieja, es decir, “¡ojo! asumamos lo que somos, porque yo podría
decir soy adulto mayor, pero alguien
Ricardo Iacub - EMPODERAMIENTO
me ve en la calle, y va a decir ¡éste es
viejo!” El problema es si vos pensás
que viejo es algo negativo.
Yo cuento siempre que, cuando le
pregunto esto a la gente, me dicen:
“Yo por dentro me siento joven”. ¿Qué
significa me siento joven por dentro?
Cuando me dicen me siento joven,
en realidad quieren decir “me siento
alegre”.
Reivindiquemos lo positivo de cada
edad que no es acusar a los jóvenes
en contra de los viejos o los adultos,
si no que no ofendamos lo que la vejez es, porque puede llegar a ser de
distintas maneras. Es cierto que hubo
una sociedad que llevó a que los viejos
vivan metidos para adentro, amargados, recordando lo que hicieron antes
porque no tenían presente, ni futuro.
Los padres de ustedes no tenían futuro, ustedes sí tienen futuro y esto
hace que cualquier persona tenga ganas de vivir cuando siente que mañana puede ser un buen día, que hoy la
puedo pasar bien.
¡Abuela por qué no viene a la cola de
los viejos que viene más rápido!” (risas). Se dan cuenta de que es inútil
pelearse con esto y más bien amiguémonos con lo que somos.
Concretamente, yo llamo a algo que
es fundamental para el empoderamiento, a que nos sintamos orgullosos
de ser adultos mayores porque uno de
los principales problemas que tienen
los adultos mayores y por lo cual no
consiguen aumentar las jubilaciones y
un montón de cuestiones, es que nadie quiere ser parte de este grupo de
los adultos. Entonces, ¿cómo vamos
a luchar por un grupo del que nadie
quiere hacerse parte?
Éste es un problema, sintamos orgullo de haber llegado adonde llegamos
y que podamos vivir de una manera
como pueden ustedes. De estarla
pasando bien, de tener proyectos, de
tener la posibilidad por primera vez de
hacer cosas que antes no han hecho.
Además no olvidemos que los viejos
somos cada vez más numerosos. (8)
- ¿Es posible el desarrollo personal?
¿Ustedes mejoran con el tiempo?
- Sí.
Hoy sabemos científicamente que el
desarrollo personal es posible, significa que si una persona se queda, en
vez de decidir de venir acá, metida en
su casa, probablemente en términos
de un mes van a empezar a tener problemas de articulaciones y en términos cognitivos si se quedan metidos
en su casa probablemente van a tener
problemas de memoria. Es decir que
en cada una de las facetas y en términos anímicos se van a venir abajo.
Lo que hoy sabemos, es que el desa-
El orgullo de ser viejo
Cuento una historia que me encantó.
Una vez haciendo una actividad similar en Posadas, una señora no quería
que le digan adulta mayor y obviamente hacía la cola de los jóvenes en
un banco (risas).
Esto me lo contó la misma señora,
me decía, “yo esperaba y en un momento el empleado del banco me dijo:
Todos envejecemos, el paso del tiempo
es inherente a cualquier ser humano
(8)
Envejecimiento de la población
El fenómeno del envejecimiento poblacional, es decir el aumento del número de adultos mayores respecto de la población total, tiene dimensiones globales y afecta especialmente a países como Argentina. Actualmente, alrededor del 15% de la población argentina tiene más de 60 años, de acuerdo al
último censo nacional, pero el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade) pronostica que llegará al 25,3% y superará al grupo de menores de 14 años a partir de 2035, de acuerdo
con un estudio publicado en abril de 2014 por la Universidad Argentina de la Empresa (UADE). “La
gente mayor aumenta de volumen y disminuyen los nacimientos, entonces la pirámide se achica”,
explicó el director del Instituto de Ciencias Sociales de la UADE, Daniel Esteban. Factores como la
reducción de la natalidad, el aumento de la expectativa de vida por políticas públicas y el avance de
las ciencias médicas tardaron, según Esteban, “unos 30 años en manifestarse en el continente europeo, mientras que en Argentina ya se ven al cabo de sólo 10 años”.
11
(9)
Rita Levi Montalcini en
plena labor
Rita Levi Montalcini
Rita Levi Montalcini es considerada
uno de los personajes más importantes
de la ciencia contemporánea. Nacida
en 1909, murió en 2012 a los 103
años, pero se mantuvo activa e investigando hasta el final pese a estar casi
ciega y sorda.
En 1986 recibió el Premio Nobel de
Medicina por “los descubrimientos y
la individualización de los factores de
crecimiento celular”. De hecho, los
progresos que se están haciendo y se
harán para curar el Parkinson y Alzheimer se deben a sus descubrimientos.
Solía decir: “No tengo miedo de la
muerte y no tengo temores psicológicos. Estoy convencida de que cuando
yo muera, quedará lo que he hecho,
que será de gran utilidad para muchos
hombres y por la ciencia que siempre
sobrevivirá”.
“El objetivo de la vida no es sólo amar,
sino tener mucha curiosidad, aprender
a conocer el mundo que nos rodea
y emplear la propia vida en ayudar a
quien lo necesita”, explicaba cuando
le preguntaban por el secreto de su
longevidad.
Era además conocida por asegurar:
“Mantén tu cerebro ilusionado, activo,
hazlo funcionar y nunca degenerará”.
rrollo a lo largo de toda la vida implica
que estemos puestos en marcha; es
decir que no nos quedemos mirando
pasar la vida desde el rincón, sino que
la vivamos.
Por ejemplo si un nene chiquito recibe
comida, su cerebro va a andar mejor
o si va temprano al colegio va a andar mejor, va a estar más estimulado. ¿Ustedes saben quiénes eran los
chicos lobos? Chicos que hasta los 7
años no recibieron el estímulo y que
ya no pudieron aprender más el habla,
porque el cerebro es un mecanismo
que tiene que estar en permanente
uso, como todas las partes de nuestro
cuerpo.
Lo que hoy sabemos con la Teoría de
la Plasticidad Cerebral desarrollada
por Rita Levi Montalcini (9) que hasta
los 102 años estuvo investigando. Y
ella decía: “Si yo estoy así es porque
sigo investigando”.
El ser humano no puede quedarse
quieto mirando pasar la vida detrás.
Nosotros hoy tenemos investigaciones
muy interesantes que nos muestran
cómo la gente que viene a programas
va mejorando su capacidad cognitiva,
su estado anímico, su desarrollo personal.
El desarrollo es posible en la medida
que una persona se anime y siga adelante.
- ¿Es posible la salud?
- Sí.
- ¿Qué es salud? (10)
- Bienestar - Sentirse bien, fuerte.
Todos sabemos que desde cierta
edad, a partir de los 50 años, si vamos
a hacernos análisis clínicos no nos salen tan perfectos. Sabemos todos que
tenemos un poquito de colesterol, un
poquito de diabetes, un poco de todo.
Yo ya tengo que usar anteojos me es12
toy acordando, porque antes me hacía
el vivo y decía veo más o menos, ahora ya no veo nada. Esto significa que
el cuerpo nos va pasando facturas con
el correr del tiempo.
- ¿Eso significa que estoy enfermo?
- No.
Y esto es muy importante que lo tengamos en cuenta, porque cada vez
más los organismos internacionales
nos hablan de la salud funcional.
Lo importante no es que nuestros
análisis estén perfectos, sino que podamos funcionar.
Muchos de ustedes tienen artrosis,
seguramente con el día de hoy que
está frío y húmedo, probablemente
les duelan un poco las rodillas, sin
embargo pudieron venir hasta acá y
quizás dentro de un rato el dolor vaya
pasando y uno se va acostumbrando a
convivir con el dolor y esto no es grave. ¿Por qué digo esto? Porque cuando la sociedad nos pone esta especie
de chaleco de fuerza que hay que estar sano todo el tiempo, lo único que
hace es generarnos más enfermedad
y nosotros sabemos que con la vejez
vamos acumulando algunos diagnósticos. Por ejemplo, las hormonas nos
cambian. Hay un montón de cosas
que nos van cambiando. Sin embargo,
la salud cada vez se identifica más con
Ricardo Iacub - EMPODERAMIENTO
(10)
¿Qué es salud?
El concepto de salud, según
la Organización Mundial de
la Salud (OMS), tiene una
definición concreta: es el
estado completo de bienestar
físico y social que tiene una
persona. Esta definición es
el resultado de una evolución
conceptual, ya que surgió en
reemplazo de una noción que
se tuvo durante mucho tiempo,
que presumía que la salud era,
simplemente, la ausencia de
enfermedades biológicas. A
partir de la década de los ‘50,
la OMS revisó esa definición
y finalmente la reemplazó por
esta nueva, en la que la noción
de bienestar humano trasciende lo meramente físico. La
Organización Panamericana de
la Salud aportó luego un dato
más: la salud también tiene
que ver con el medio ambiente
que rodea a la persona.
La OMS, luego de caracterizar
el concepto de salud, también
estableció una serie de componentes que lo integran: el
estado de adaptación al medio
(biológico y sociocultural), el
estado fisiológico de equilibrio,
el equilibrio entre la forma y la
función del organismo (alimentación), y la perspectiva
biológica y social (relaciones
familiares, hábitos). La relación entre estos componentes
determina el estado de salud,
y el incumplimiento de uno
de ellos genera el estado de
enfermedad, vinculado con una
relación triádica entre un huésped (sujeto), agente (síndrome) y ambiente (factores que
intervienen).
la capacidad de manejarnos por no- edad más feliz.
sotros mismos y poder tener una vida - ¿Qué les parece que decía la gente?
independiente y en la medida en que - La juventud.
nuestra vida sea más independiente, Cuando después de esto les hacían
mejor vamos a andar.
un análisis de cómo se sentía cada
¡Ojo! con estas cuestiones, con cier- uno, lo que demostraron era que los
tos profesionales que la primera indi- adultos mayores la estaban pasancación es no coma más, no camine, do mejor que los adultos de 30 a 35
no salga, porque esto es lo contrario años. Una investigación mundial hea lo que hoy se dice. Hoy la vida es cha a millones de personas en 80 paípara vivirla y mientras más en training ses, incluido el nuestro, demostró que
estemos, mejor vamos a andar.
había dos edades que tenían el pico
- ¿Es posible pasarla bien?
máximo de felicidad. ¿Saben cuáles
- Sí.
eran? Los niños y los viejos.
- Antes se decía que los viejos son Les digo, la niñez no es una edad muy
tristes. ¿Por qué?
feliz. Lo que demostró en los cinco
- Porque no tenían expectativas, por- continentes es que había dos momenque había sometimiento…
tos, los 20 años era el primer pico y
- ¿El problema era la vejez?
para volver a tener el pico de los 20
- Noooo.
años, ¿saben a qué edad había que
- ¿Cuál era el problema? Era un esti- llegar?
lo de vida. ¿Qué le pasa a la persona - 70 años.
que está desocupada?
Hoy se volvió a chequear esta investi- Se enferma, sufre… se viene gación y volvió a dar el mismo resultaabajo.
do. Esto importa porque nosotros poEsto es importante tenerlo en cuenta demos decir muchas cosas buenas y
porque a veces confundimos los tér- malas de la vejez, a nadie le gusta que
minos. Cuando una persona queda les duelan más los huesos, a nadie le
desocupada, es muy probable que se gusta tener un poco más de colestevuelva adicta
rol, y tampoco que le
a algo, emYa lo decía Aristóteles y lo cuesten más ciertas
pieza a tomar repetimos hoy, el ser humano cosas.
antidepresi- lo que quiere es vivir lo mejor Sin embargo, si uno
vos,
Lexo- posible; no vivimos para vivir, la puede pasar bien,
tanil, como no somos animalitos, vivimos si uno puede llegar a
mucha gente
para pasarla bien. este pico de felicidad,
mayor
que
es que se nos da vuelvive tomando muchas cosas. Es muy ta la vida. Así como pensamos durante
probable que tenga serios niveles de mucho tiempo que para ser feliz había
depresión y que finalmente cuando que ser rico, rubio, etcétera y resulta
estos niveles no encuentran curso, lo que no hace falta ni ser tan rico, ni ser
más probable es que terminen enfer- tan lindo, ni tan inteligente porque la
mándose físicamente. El problema no felicidad pasa por otro lado.
es la edad, sino el estilo de vida que La vejez lo que nos está mostrando es
llevemos. Si nuestro estilo de vida no que puede ser un momento excelennos da ganas de vivirlo, lo más proba- te de la vida a pesar de tener ciertos
ble es que nos vengamos abajo.
dolorcitos que nos molesten, pero sí
Hoy los adultos mayores tienen una lo importante es tener en cuenta que
mejor capacidad para poder pasarla esta felicidad es el logro de la vida,
bien y esto está científicamente de- por qué digo ¿para qué vivimos los
mostrado. Cuando se hicieron prue- seres humanos? Para ser felices, nos
bas de felicidad (antes nos parecía ponemos proyectos a lo largo de la
que era un término filosófico, ahora vida, pero son para ser felices.
científico) le preguntaban a grupos de Ya lo decía Aristóteles y lo repetimos
gente joven y gente mayor cuál era la hoy, el ser humano lo que quiere es vi13
(11)
Mamá Cora, una vieja memorable
Mamá Cora es uno de los personajes principales de Esperando la Carroza, una obra de teatro
que fue llevada al cine en 1985 y se convirtió en uno de los personajes más memorables del cine
argentino.
Mamá Cora es una anciana de ochenta y tantos años (se desconoce su verdadera edad), viuda,
madre de cuatro hijos: Antonio, Jorge, Sergio y Emilia. Vive en el barrio de Versalles en Buenos Aires
con su hijo Jorge y su nuera Susana, a quienes provoca varias incomodidades. Consciente de esto,
decide dejarlos solos por un tiempo y desaparece, creyendo todos que se había suicidado arrojándose a las vías de un tren. Cuando luego de unas horas reaparece en su “supuesto” velorio, algunos
parecen alegrarse y otros la ignoran por completo, como han hecho durante tanto tiempo.
Mamá Cora representa a la generación de los adultos mayores en la sociedad. Frecuentemente
olvidados, muchas veces ignorados y hasta tomados por molestias o estorbos, sienten que ya no son
útiles para nada. Ella intenta ayudar desde lo que entiende que es bueno sin comprender, debido a
su avanzada edad, qué está sucediendo a su alrededor.
vir lo mejor posible, no vivimos para vivir, no somos animalitos, vivimos para
pasarla bien. No podemos pensar que
con la vejez se termina de buscar este
objetivo. Tiene que estar siempre este
objetivo.
Y si no la estoy pasando bien lo que
tengo que decirme es: ¿qué me está
pasando que no la estoy pegando?
Esto tiene que ser una pregunta permanente en todos nosotros.
-¿Ustedes son como Mamá Cora?
(11) ¿Ustedes cuando tienen que hacer flancitos ponen ochocientos huevos? (risas). ¿Cuándo tienen que subir
al colectivo, le dicen me lleva a lo de
mi prima?
- Noooo. (contesta el público entre
risas)
Pérdida de memoria
Después de los 50 años empezamos
a perder un poco de memoria, pero
lo que tenemos que tener en cuenta
es que hay una gran diferencia con el
declive cognitivo, es decir la pérdida
normal, donde nos vamos a olvidar
algunos nombres propios, y el deterioro.
Lo importante es saber que hay ciertos episodios que olvido o cuento sólo
una parte. Pero, sin embargo, no es
significativa la pérdida.
Antonio Gasalla, como
Mamá Cora, en plena
actuación.
Una persona puede estar con un declive esperable de la memoria pero
puede ser tan inteligente como lo fue
a lo largo de la vida, capaz de inventar, y puede desarrollar muchas estrategias para mejorar su memoria.
También ayuda trabajar con música,
con percusión, con esquemas de bailes, con el cuerpo, ejercicio aeróbico
dos veces por semana, todo esto nos
ayuda notoriamente a andar mejor de
la memoria. Vivir, intercambiar con
los otros nos ayuda a estar mejor de
nuestra memoria.
Hay una investigación española que
dice: la gente mayor que hace las
compras tiene mejor memoria que la
14
gente que deja de hacerlas, porque
hacer las compras implica pensar,
imaginar qué voy a comprar, manejarme con plata, salir, moverme, etcétera; que es simplemente lo que la vida
me pide.
Otra investigación fue sobre la jubilación. Cuando empezaron a ver gente de 65 años, decían que no podía
ser que les empiece a fallar a todos
la memoria a esa edad. A partir de
esto, los canadienses diseñaron una
investigación durante cinco años en
que tomaron personas que se estaban jubilando y a algunas las hacían
pasar por una serie de actividades
muy intensas donde tenían una gran
Ricardo Iacub - EMPODERAMIENTO
exigencia cognitiva.
que cuenta la diferencia que hay entre
Es decir, tenían que pensar, desarrollar la actividad física entre los checos y
cosas, mientras que al grupo contrario dinamarqueses. Los checos son de
le decían: hagan lo que ustedes quie- hacer gimnasia los primeros años de
ran hacer. ¿Qué pasó a lo largo de los su vida y después dejan como muchas
cinco años? La gente que había man- veces pasaba en Argentina. Los dinatenido el trabajo intelectual que implica marqueses hacen ejercicio físico toda
trabajar de una manera intensa, casi la vida. ¿Saben cuál fue la diferencia
no habían perdido memoria. La gente entre unos y otros? Los dinamarqueque se había dedicado a relajarse de- ses viven cuatro años más que los
masiado y no hacer ningún esfuerzo checos simplemente por hacer mucho
mental, perdió mucha memoria.
ejercicio físico.
Esto significa que hay algo que tie- Tenemos que entender que la mayoría
ne que ver con el uso o desuso. La de los adultos mayores va a tener un
memoria se basa en gran medida en declive cognitivo, es decir, una pérdida
mantener una exigencia permanente esperable. Hoy ni siquiera se habla de
a nivel cognitivo. Uno cuando trabaja a normalidad porque el envejecimiento
veces no se da cuenta la cantidad de normal implica esta pequeña pérdida
esfuerzos, y a pesar de que hay gen- de memoria. Lo que se entiende que
te que te dice si hacés tanto esfuerzo es patológico es el deterioro cognitivo,
te va a hacer mal, en principio hacer acuérdense declive y deterioro cogniesfuerzo no nos hace mal, lo que nos tivo.
hace mal es cuando el trabajo es im- Mamá Cora en la película “Esperanposible de sobrellevar.
do la Carroza” tenía un serio deterioro
El estrés es definido como aquel es- cognitivo. ¿Qué es lo que tenemos
fuerzo que la persona está a la altura que pensar? Que el deterioro cognitivo
de hacer. El distress es aquel esfuerzo a pesar de que es más frecuente con
que no alcanzamos a realizar.
la edad, sólo le va a suceder a una miSi a mí me ponen a dar una charla voy noría de las personas, de los 80 y 90
a alcanzar, pero si me ponen a hacer años que es el momento en que más
un ejercicio matemático por
Rompamos con esta frontera que
más que me rompa la cabe- establece la cultura de prejuicios y
za probablemente no llegue.
que hace que veamos al otro como
Esto significa que lo que me
alguien degradado y mucho menos
va a hacer mal no es este cuando se trata de nosotros mismos.
esfuerzo sino cuando yo no
puedo llegar a cumplir con ese esfuer- puede aumentar el deterioro cognitizo o cuando ese esfuerzo se mantiene vo. Eso no llega al 25%, es decir que
durante mucho tiempo y me lleva al hay un 75% de adultos mayores que
agotamiento. Pero en principio ten- siempre van a ser lúcidos. Pensemos
gamos en cuenta que el cerebro, el en las estadísticas porque si no todos
cuerpo y el ser humano están hechos nos perseguimos, con esto de nos copara usarse hasta último momento.
rre el alemán, el Alzheimer.
Si hay algo de lo cual nos dan el Sabemos que podemos hacer mucho;
ejemplo los pueblos aborígenes, es hay algunos medicamentos para el
que ellos nunca dejan de caminar. La primer tiempo y están muy cerca de
crítica que les hacen a los criollos es ciertas curas para esto, para en prinque los adultos mayores criollos no cipio saber que hay cuestiones que
caminan más. Ellos de viejos caminan podemos manejarlas personalmente.
muchos kilómetros por día y uno lo Todos estos prejuicios se denominan
que ve es que mantienen su cuerpo “viejismo”.
y esqueleto mucho más fuerte que - ¿Conocían el término viejismo?
nosotros. Hay un ejemplo maravilloso - Nooo!!!
15
Así como hay un antisemitismo, un
machismo, así como hay todos estos
prejuicios negativos hacia ciertos grupos, hay algo que se llama viejismo.
Es importante tener en cuenta esto
porque cuando a ustedes les digan:
“Los viejos, qué van a poder aprender
algo ahora”, deben tomar a esa persona como un bruto, un prejuicioso que
no conoce lo que realmente pueden o
no los adultos mayores.
Es lo mismo que cuando un machista
le dice a una mujer: “Qué vas a poder
hacer eso”.
Protéjanse ustedes mismos con esta
información, porque ustedes van a tenerla más clara que los adultos jóvenes. Cuando estos adultos creen que
ya a cierta edad no hay más sexo, que
ustedes les puedan decir: ¿Quién te
dijo esto? ¿De dónde sacaste esto?
Ésta es la forma a partir de la cual ustedes van a poder difundir esta nueva
forma de ser a partir de una serie de
conocimientos de lo que significa ser
adulto mayor.
¿Cuál es uno de los problemas del viejismo? Es lo que se llama el viejismo
implícito, nadie te va a decir “haga patria, mate a un viejo” (risas). Con otros
grupos sabemos que lo hicieron.
¿Cuál es la forma en la que se expresa el prejuicio de la vejez? Vieron que
hay gente que te dice: “A mí los viejitos me provocan cariño, pero me dan
una lástima y no puedo ni acercarme”.
Ésa es una forma de prejuicio.
¿Cuántos adultos mayores te dicen “yo
con viejos no me junto”? O los piolas
que te saben decir: “Yo prefiero estar
con los jóvenes”, y uno contesta: “A
ver andá a los bailes con los jóvenes
a ver si te dan bolilla; andá a estudiar
con los jóvenes a ver si te vas a sentir
bien”.
Se pierden de todo. Hoy el adulto mayor prejuicioso se pierde de gran parte
de las ofertas para adultos mayores,
no puede viajar, no puede venir a un
espacio como éste, no puede estudiar, no puede hacer un montón de
cosas.
Antes de ayer estuvimos en Jujuy y
(12)
Extorsión
(Del lat. extorsĭo, -ōnis).
1. f. Amenaza de pública difamación o daño semejante que
se hace contra alguien, a fin
de obtener de él dinero u otro
provecho.
2. f. Presión que, mediante amenazas, se ejerce sobre alguien
para obligarle a obrar en determinado sentido.
una señora de 86 años decía: “Yo
vengo por los ancianitos a ayudarlos”,
entonces le dijimos: ¿Pero acaso esto
es un colegio primario? ¿Usted no es
ancianita?
“Pero yo vengo a ayudar a los otros”.
No tenía idea la edad que tenía la señora, esto pasa muy a menudo. Pensar que el viejo es el otro y esto lleva
a una discriminación de pensar que el
otro es como un estúpido, entonces
yo vengo a ayudarlo.
Rompamos con esta frontera que establece la cultura de prejuicios y que
hace que vemos al otro como alguien
degradado y mucho menos cuando se
trata de nosotros mismos.
Todo esto que estoy diciendo está probado, son datos científicos. El adulto
mayor va a tener menos memoria, va
a funcionar peor para las matemáticas
y y va a haber un aplanamiento a nivel
del funcionamiento intelectual. Pero si
ustedes no se sienten cómodos con
ustedes mismos, seguramente van a
sentir como que ya no sirven, que ya
no puedan, que son inútiles, que ya
están viejos.
Retiros anticipados
Cuántas veces vemos gente que se
retiró de su negocio, de su trabajo,
porque piensa que está viejo, como el
Rey Lear.
En una investigación muy nueva que
se hizo en Estados Unidos, tomaron a
660 personas durante 20 años. Cada
año los iban entrevistando, marcaron
una diferencia de personas que tenían
una visión positiva hacia el envejecimiento y personas que tenían una
visión negativa. Lo primero que vieron es que los que tenían una visión
negativa de su propio envejecimiento
empezaban a enfermarse más, a discapacitarse más y finalmente lo que
se evidenció es que los que tenían esa
visión más negativa vivieron siete años
y medio menos que los que tuvieron
una visión positiva. Esto es para abrir
las orejas, para contarlo.
Esto es fundamental. Cuando vemos
imágenes de los viejos modernos y alguien los ve como ridículos, es parte
de la propia discriminación, porque no
se animan a ver ni siquiera que alguien
se haga cargo de lo que realmente
quiera. Parece que todos tenemos
que ser un grupo de cohibidos.
La violencia y sus formas
Todo esto nos da lugar a lo que se
llama las tres formas de la violencia.
Lo que estuvimos hablando de viejismo es violencia cultural. Ésta se encuentra en la base de muchas otras
violencias.
Si yo considero y les hablo a ustedes
es porque considero, más allá de que
puede haber ese declive de la memoria, que intelectualmente están intactos, son capaces.
Si yo considerara que a ustedes ya no
les da más la cabeza, no les hablaría
así y probablemente lo que haría no
es hablarles en este Espacio. Hubiese
hecho una gran residencia geriátrica y
los meto a todos a vivir en ese lugar.
La violencia cultural está en la base de
muchas otras violencias.
Otra de las violencias es la estructural.
¿Qué significa? Por ejemplo, si ustedes en vez de ganar como muchos de
acá el 82% móvil, ganan el 30%, yo
les bajo sus jubilaciones de una manera estrepitosa. ¿Ustedes qué harían?
Probablemente tendrían que empezar
16
a depender de sus hijos, a vivir de lo
que ellos les dan.
Si los seguros de salud no empiezan
a funcionar, probablemente ustedes
tendrían que estar con muchas más
complicaciones para ver cómo se curan, cómo se manejan. Es decir la
estructura de una sociedad también
provee la posibilidad de que ustedes
estén acá o no.
Por ejemplo si ustedes se van a Paraguay, solamente el 17% de la población tiene jubilación y seguro de salud,
los demás no lo tienen. Entonces por
más que al viejo paraguayo le hagamos un lugar lindo como éste, probablemente la mayoría no va a poder ir
porque tienen que estar trabajando.
Yo me acuerdo la primera vez que fui a
México, un país tan grande, la mayoría no tiene jubilación y uno lo que ve
son viejos pidiendo limosna por todos
lados, cosa que acá no vemos.
Entonces parte de la violencia también
tiene que ver con esto. Con cómo están las jubilaciones, los seguros de
salud, de cómo les hablan a los adultos mayores.
Finalmente, está la violencia directa
que es la que nos conmueve mucho
más, pero muchas veces es el resultado de muchas otras violencias, que
puede ser por medio de una trompada. También la violencia psicológica.
- ¿Cómo se expresa la violencia psicológica?
- Verbal. (Público)
- ¿Cuáles pueden haber visto o haber
vivido ustedes?
- A algunos no les cae bien que le digan “viejo”. (Público)
A veces sucede que cuando hablan
los viejos, la gente hace como que no
escucha o piensan: “Qué va a decir
éste, si ya no entiende nada”. Eso es
violencia.
Cuando yo te digo: “Si no me cuidás a
los nietos, no te los traigo más”. Eso
también es violencia, es extorsión.
(12)
Violencia también es cuando yo te
digo: “Si no me entregás la casa, o si
no me das algo de dinero, olvidate de
Ricardo Iacub - EMPODERAMIENTO
mí”. Eso es extorsión económica.
eran gente grande. ¿Qué edad tienen
Hay muchas formas de violencia. Por los gerentes ahora?
suerte en nuestro país la violencia físi- - 30-35.
ca no es la más habitual con los adul- Un paciente el otro día viene y me dice
tos mayores. Se da más la violencia (trabajaba en Telefónica): “Yo ya estoy
con personas que tienen un serio de- grande para hacer carrera de gerenterioro cognitivo, y que están a cargo te”. Tiene 40 años y es ingeniero, y
de cuidadores. Es por eso que debe- uno dice, un ingeniero a los 40. ¿Ya
mos tener mucho cuidado con éstos. es viejo? Uno se pregunta: ¿qué soCuidar a los cuidadores, porque a ve- ciedad estamos generando? Una que
ces los niveles de stress pasan a ser parece que una persona termina su
distress y terminan a las piñas.
ciclo laboral rápidamente.
También debemos tener mucho cui- Por otro lado, en un ámbito como es
dado con los niveles de dependen- la política, yo escucho desde muy dicia que puede haber con unos y con versos partidos una matraca permaotros, porque pueden llegar a generar nente con la juventud y parece que los
niveles de violencia. Pero en principio viejos no importan como importan los
tenemos que empezar a calificar estas jóvenes. Creo que fue un logro haber
cosas que a veces son habituales.
vuelto a convocar a la juventud que
Si habla el viejo y no le doy bolilla o me estaba como perdida. Pero ¡ojo!, la
doy vuelta o digo: “Ya estás viejo, qué política no es una cuestión de jóvenes
vas a decir; qué cosa importante po- solamente.
dés hablar vos”.
Cuando
Éstas son las Cuando voy al interior, que ando todo voy
al
el tiempo viajando, me sorprende ver interior,
cosas que tenemos que clasi- lugares donde todos los candidatos a que ando
intendente son los que se les llaman todo el
ficar como viosub
-40, es decir nadie llega a los 40 t i e m p o
lencia, tenemos
años
y uno dice: ¿Pero qué pasa? viajando,
que defendernos de ésta como se está defendien- me sorprende ver lugares donde todo la mujer de la violencia masculina. dos los candidatos a intendente son
- ¿Se puede ejercer el poder?
los que se les llaman sub-40, es decir
- Síii.
nadie llega a los 40 años y uno dice:
- Cuando yo era más chico (tengo 48) ¿Pero qué pasa?
iba al banco y los gerentes del banco Lilita Carrió dijo: “Después de los 60
17
años, los políticos deberían retirarse
de la política”. Lo que me parece terrible. Imagínense si un político hubiese
dicho: “Los morochos deberían haberse retirado de la política, los judíos deberían retirarse de la política, las mujeres no deberían estar”, esa persona
no existiría más en la política porque
estaría defenestrada por la barbaridad
que dijo.
Esto pasó sin pena ni gloria, esto es lo
grave. Los movimientos de jubilados
que puedan haberlo visto o escuchado, tendrían que haberla castigado a
esta mujer pero no por ser Lilita, sino
por decir esto.
Tenemos que acostumbrar a los políticos a que hablen en el lenguaje que
incluyan a los adultos mayores. Cuando un político empieza a hablar sólo de
los jóvenes y la juventud, tenemos que
empezar a decirles “¿y qué pasa con
los adultos mayores?”. No tenemos
que dejarlo pasar a esto (aplausos).
Por esto mismo, yo lo pongo a un tipo
como Mujica (José, el presidente de
Uruguay N. del E.), cuando me dicen
ahora que los jóvenes son los que
traen la revolución, son los modernos,
son los que cambian. ¿Cuántos líderes del mundo fueron tan modernos,
fueron tan revolucionarios como estos
tipos? Y es el más viejo de todos. Tengamos en cuenta que la edad no nos
hace ni más conservadores ni más
modernos y que muchas veces los jóvenes se desbocan mucho para ciertos lados, y justamente lo interesante
es que haya una compensación de
edades, donde la experiencia, donde
el impulso de todo esto se conjugue y
no que tengan que ser los jóvenes los
que tengan que hablar en detrimento
de los que ya están más viejos.
Y hablando de un viejo que está dando
vuelta la torta, es un viejo con todo el
respeto que merece esta palabra, es
el señor Francisco (aplausos). ¿Saben
qué edad tiene Francisco?: 77 años,
bien viejo.
Es un viejo con todo el orgullo de ser
viejo, y él reivindica que es viejo. Este
hombre en todos los lugares ya desde
que era monseñor acá, indicaba que
él era un tipo grande y fíjense lo que
dijo de los viejos: “No se metan con
los viejos, déjenlos hablar, escúchenlos, los ancianos tienen la experiencia
de los yerros de antaño, no les cierren
la boca”. Fíjense qué clase de llamado
al empoderamiento hace Francisco. A
mí me parece que cada uno podrá tener diferentes visiones, políticas, distintas religiones, pero lo que tenemos
que tener en claro es la reivindicación
de todos los que están apoyando este
gran cambio cultural que se está generando con los adultos mayores.
Sexualidad y
empoderamiento
El sexo es parte del empoderamiento, porque en realidad no podemos
pensar que algo tan propio, tan íntimo como es la sexualidad y los goces personales, de repente dejen de
pertenecernos. Lo que vamos a tratar
de pensar es cómo uno recupera la
integridad de estos goces que nos
pertenecen, y yo diría más que nunca
porque ya somos grandes y sabemos
lo que tenemos que hacer con nuestra
vida y no hay nadie que nos tenga que
decir lo que sí o lo que no.
(Iacub muestra al público la foto de
una mujer sensual)
- ¿Qué pasa con esta imagen?
18
- Me encanta.
- Es muy joven.
No qué joven, esa señora tiene tu
edad (bromea), el cuello, las arrugas,
las manos, los pechos, se ve bien
cómo le aprieta el pecho, pero van a
ver que también hay una arruguita por
ahí, pero ¿qué les genera esta imagen?
- Se ve mucho más joven porque se
ve incentivada por ese momento de
amor.
- ¿Más joven o más sensual?
- Más sensual.
Pero para seguir con la palabra juventud y vejez, más que rejuvenecer la
excita y toda persona más excitada se
ve más linda y para eso no hace falta
ser joven ni viejo, la belleza está en
todos. Ésta es una parejita de novios
que se quieren, que se aman, ¿o les
pasa otra cosa? Están recalientes, digamos la verdad (risas).
No es un amorcito así nomás esto;
no son los abuelitos que se dieron la
mano, se conocieron en el Espacio
Ricardo Iacub - EMPODERAMIENTO
Arturo Illia y ahí pasó de todo.
Me alegra que estas imágenes que
eran raras de ver, hoy estén empezando a aparecer más.
Hoy empezamos a ver que la sexualidad comienza a mostrarse, pero to-
pero en realidad en medio de que me
guste o no alguien, además de procesos históricos personales de cómo
me crié, etcétera, está la cultura diciéndome lo que me tiene que gustar
y lo que no.
En Jujuy se elige
¿A ustedes alguien les enseña el erotismo? a la reina” y hace
¿Alguien les enseñó lo lindo que es el sexo poco vino una peroral, manual, que les toquen ciertas zonas? sona de Alemania
No, ¿y por qué no? ¿Por qué nos reímos de y cuando presenesto? Nos enseñaron a tenerle miedo a la taron a la reina,
sexualidad y no a disfrutarla. pasaron todas, de
davía con mucho recato, con mucha las 30 que había, ganaron dos rubias.
vergüenza y mucho disimulo.
La persona que venía de Europa dijo:
Creo que lo que tenemos que obser- “¿Cómo es que ustedes no reconovar es que hay como una cierta ver- cen la belleza que tienen en su progüenza, un cierto miedo al ridículo. pia gente?“.
Como dijeron ustedes antes: ¿Cómo En realidad, a veces los modelos de
una mujer va a estar con esta ropa? belleza son modelos culturales que
¿Cómo va a estar fotografiándose?
nos hacen que nos guste cierta gente
Imaginémonos a una actriz conocida, y no otra.
por ejemplo Paola Krum, que esté en Acá en Córdoba hay mucho gringo,
esta posición (muestra la foto de una como en Buenos Aires, Santa Fe, etmujer en una pose sensual), nadie di- cétera, pero en esos lugares que no
ría nada, pero ¿qué pasaría si Norma hay, no pudieron llegar a concebir una
Aleandro hace un personaje que tiene belleza propia. Y de hecho, en Ecuaque salir así?
dor, que es un país donde el 98% de
Estamos todos de acuerdo acá que la gente es indígena uno va a los nesomos progresistas y políticamente gocios y todas las modelos parecen
correctos, pero ¿no les parecería raro alemanas.
ver a Norma, o a China Zorrilla en esta Lo que uno ve es que la belleza está
posición?
manejada por mecanismos de poder
Nos pasan cosas contradictorias con que nos dicen qué te tiene que gustar
esto todavía.
y qué no. De hecho, ¿cuánta gente
Cuando nosotros vemos una mujer hay teñida de rubia? Es para tapar las
mayor que se anima a mostrar las canas, pero también se podrían teñir
arrugas, cuerpos que están más gor- de negro.
ditos, la gente te dice: “a mí me da no Vayan a España, van a ver cómo la
sé qué, me da rechazo… un montón gente se tiñe más de negro.
de cosas que no son lindas”. Y uno Otro planteo: ¿Cuántos coyas hay?
de los temas más duros con respecto ¿Son más feos? No. Esto es la hegeal erotismo y la vejez son los límites monía cultural que nos hizo que nos
estéticos que tenemos; es decir, so- guste cierta gente.
mos una cultura que construimos una Lo que nos damos cuenta es que la
estética de la juventud y todo lo que belleza no es un rasgo natural, es una
no luzca joven parece feo y esto es un construcción, es un imperativo que
problema serio.
nos dice ahora te va a gustar esto
Pero hay algo que a mí me parece después te van a gustar los otros
fundamental. A veces pensamos que y de hecho fíjense la historia de la
la estética, la belleza, pareciera ser moda. ¿Qué nos pasa con la moda?
que es algo que aflora desde adentro. De repente nosotros vemos pantaloEs como decir, me gusta o no alguien, nes Oxford que se usaban en los ‘70
19
y decimos: “qué ridículo cómo podía
vestirse así!”. Y capaz que después la
moda es el chupín, que de ridículo de
repente pasa a convertirse en: ¡Ahh,
qué lindo!
Nos amaestran de esta manera como
a los perritos. Lo que nos tenemos
que dar cuenta es de por qué no podría haber belleza en la vejez. Quién
dice que una cana es más fea que un
pelo rubio, o quién dice que una arruga es más fea que algo.
Nos ponemos aritos, piercings, pero
la arruga está mal vista. ¿Se dan
cuenta de que es una estupidez esto?
La sociedad en la que vivimos que
no admite el paso de los años y que
puede haber belleza en cualquier momento de los años. Las tres bellezas
de Rubens, ¿cómo eran? Tenían unos
cuerpos gordos y llenos de celulitis y
eso era la belleza de ese tiempo.
A veces quedamos como pegados y
no nos permite elegir o decidir. Además de todas estas prohibiciones de
“ya estás grande”, y algo más que es
muy fuerte, además de los prejuicios
frente a la sexualidad es que a los viejos no les permitimos que disfruten.
Parece que es natural que un joven
disfrute pero no que un viejo disfrute,
que disfrute de lo que sea, parece que
los vivimos controlando. Todo poquito,
todo controlado y la verdad es que el
adulto mayor debería pasársela disfrutando como hoy estamos viendo, pero
parece que la sociedad ve mal a todas
estas cosas.
Vamos a definir una serie de términos.
Primero: ¿Qué significa la erótica? La
definimos como lo que cada sociedad
permite o no en relación al sexo, es
decir la sociedad de sus madres o de
sus padres o cuando ustedes eran jóvenes.
- ¿Al sexo, quién lo disfrutaba?
- El hombre.
Ésa era una sociedad que la llamamos
hoy victoriana y que se definía por
ponerle límites muy claros a los que
podían o no disfrutar del sexo. A esta
sociedad la definíamos como machista victoriana.
El hombre podía estar con la mujer miedo, con el defenderse de…, que
que era para casarse y la otra que con el posibilitar.
era para tener relaciones, la llamada El erotismo, ¿por qué lo relacionan
puta, que hacía falta para que alguien con la ilusión? Porque tiene que ver
goce.
con el deseo, con la seducción, con
Hoy tenemos una sociedad que ha todo lo lindo que tiene el erotismo.
empezado a pensar, de posibilidades ¿A ustedes alguien les enseña el eromás amplias, que le abrió más las tismo? ¿Alguien les enseñó lo lindo
puertas a la mujer pero todavía menos que es el sexo oral, manual, que le
que al hombre.
toquen ciertas zonas? No, ¿y por qué
Piensen ustedes, tienen un hijo y una no? ¿Por qué nos reímos de esto?
hija. Si su hijo a los 20 años sale y Nos enseñaron a tenerle miedo a la
se levanta chicas y ustedes saben que sexualidad y no a disfrutarla.
tiene relaciones con todas, ¿qué ha- De hecho, muchos de nosotros, inclucen? Piensan, “qué pícaro es mi hijo”. so los varones, que éramos los que
Si su hija hace lo mismo, ¿qué dirían?: nos creíamos los vivos… ¿Quién nos
“¡A la nena que no me la toquen to- enseñó? ¿El compañerito de al lado?
davía!”.
Ahora algunos aprenden con las peLa erótica es la moral de cómo la so- lículas porno donde uno ve lo que
ciedad establece lo permitido y lo que hacen los otros. Pero ustedes saben
no. Antes hubo eróticas más rígidas, que los griegos y los persas educaban
otras más amplias y esta erótica es la a la persona en el erotismo, es decir
que está definiendo hasta qué punto en el disfrute de la sexualidad.
le abre la puerta a los adultos mayores Cuando hablamos de erotismo, hablao no. Pero otra cosa es el erotismo.
mos de la vagina, del pene, pero ha¿Cuál es la diferencia entre sexualidad blamos también del pecho, de la cola,
y erotismo? ¿Por qué suena distinto? de los ojos… ¿Por qué? ¿No nos caEl erotismo son las ganas de amar, lentamos mirándonos?
ilusión, sueños que uno tiene y la En los bares cuando nos hacemos ojisexualidad ya es algo más concreto.
to, ¿con el oído no nos calentamos?
Muy bien, lo único que voy a corregir Cuando les hablan con esa voz de
es lo de la sexualidad. En realidad po- seductor, cuando les recitan poemas,
dríamos decir que
Hay que tener en cuenta que no siempre
engloba un montón
estuvo prohibido y que no siempre estuvo
de características
biológicas, formas mal visto el sexo entre los adultos mayores.
de acoplamientos
y muchas veces la sexualidad estuvo los perfumes… La mujer dice muchas
más ligada a la prohibición que a la veces de la importancia que un homposibilidad. Si yo hoy viniera a darles bre tenga un buen perfume.
una clase de educación sexual, ¿de El erotismo es un gran conductor de
qué hablaría? De cómo la sexualidad placer, de disfrute, de alegría y siemenferma, cómo pueden quedarse em- pre tenemos que tener bien en claro
barazadas, bueno ustedes no (risas)… de qué manera la persona mantiene
aunque en realidad no sabemos, nun- el erotismo.
ca digas nunca.
El otro día leí una nota de un artículo
No creo que tengan muchas ganas de que se publicó en un diario sobre la
estar embarazadas, de todo lo demás importancia que tenía para los adultos
sí pero de eso no.
mayores hablar sobre erotismo, contar
historias eróticas… Porque muchas
La educación sexual
veces hay adultos mayores que hace
La educación sexual está mucho más mucho que no la ven, por lo menos
relacionada con la prohibición y el hablar, contar, es un estímulo (risas).
20
En mi libro “Erótica y vejez, perspectiva de Occidente”, lo que intenté es rastrear históricamente nuestros
propios prejuicios, es decir nuestra
forma de ver, nuestros desenganches
con el erotismo en relación a la vejez, y la verdad que aprendí muchas
cosas con la investigación que hice y
creo que fueron importantes porque
eran temas que no estaban demasiado claros.
El pueblo judío nace de dos adultos
mayores, es decir Abraham y Sara,
que eran viejos cuando tuvieron a su
primer hijo que fue Isaac, que viene
del verbo reírse. Encima, Sara había
sido estéril y menopáusica. Hay gente que va a sorprenderse de cómo el
pueblo nace de dos viejos.
El pueblo judío regula a la sexualidad mediante dos preceptos: uno es
creced y multiplicaos, que tiene que
ver más con la sexualidad reproductiva, y otro, que todos dicen que es
más importante y que tiene que ver
con la compañía. La compañía judía
no es la de la manito, es la de estar
juntos en pareja, pero que además
tiene que haber relaciones sexuales.
Y si no puede tener relaciones es porque hay un problema concreto que lo
limita. Por eso está bien visto que los
días viernes, que es el día santo, se
tengan hasta dos relaciones sexuales.
Quiero verlos a ustedes este viernes
practicar (risas).
Por eso el precepto central es: “No es
bueno que el hombre esté solo y la
mujer tampoco”.
Esa soledad implica la ausencia de
toda esa serie de contactos eróticos
de una relación sexual, pero también
puede ser de toda esa profusión de
mimos, afectos y deseos que puede
haber en una pareja.
“Bendita sea tu fuente y sea tu alegría
la mujer de tu noviazgo, sea para ti
como hermosa sierva y graciosa gacela, que sus pechos sean tus recreos
en todo tiempo, que estés siempre
apasionado por ella, es decir ¿se acaba con la vejez?”. No. ¿Está hablando
de que se hagan unos mimitos? No,
Ricardo Iacub - EMPODERAMIENTO
está hablando de las tetas concretamente, por si no se dieron cuenta.
Goza de la vida con la mujer que amas
todos los días de tu vida fugaz. ¿Quién
es acá tan guapo que gozó de la mujer
todos los días?
(Un hombre del público alza la mano)
- ¡Muy bien! Un aplauso para el señor.
Esta frase tiene algo bellísimo, que
rompe con las consideraciones que la
sociedad se hizo en relación a las religiones. Fíjense lo que dice el Antiguo
Testamento: “Goza de la vida con la
mujer que amas todos los días de tu
vida fugaz que Dios te da bajo el sol,
porque ésa es tu parte en la vida y es
el trabajo que tú realizas acá abajo”.
Es decir disfrutar es parte de la vida
y de lo que hay que hacer; es decir,
disfrutar sexualmente, disfrutar de la
pareja es parte de la misión que tiene
el ser humano en la vida.
Hay que tener en cuenta que no siempre estuvo prohibido y que no siempre
estuvo mal visto el sexo entre los adultos mayores.
Pueblos como el de los griegos, los
latinos y romanos, que no tenían una
idea de pecado como la que tenemos
desde la cultura judeo-cristiana, decían que el deseo sexual estaba siempre. Pero como los viejos eran feos,
nadie iba a querer estar con un viejo
o una vieja. Esto lo van a decir claramente los griegos y romanos, y de ahí
nos llega toda esta mirada negativa.
Fíjense esta frase cómo describe a
una mujer: “Una vieja corneja, una
carroña, un cadáver ambulante, hecha un asco por el paso de los años”.
Comparen esta frase con “sus pechos
sean tu recreo todo el tiempo”, con
esta frase: “No estará bien visto amar
ni decirnos ternezas con la cabeza canosa”.
Me gusta comparar esto para que
pensemos que nada de estas cosas
son naturales; que el ser humano puede torcer el destino cultural y así como
logramos que las mujeres vuelvan a
tener un lugar digno y que empiecen
a disfrutar sexualmente, empiecen a
vivir como personas plenas de derecho, también tenemos que tratar que
los adultos mayores tengan esta misma posición y que puedan disfrutar de
su cuerpo y su deseo como se les dé
la gana.
Prejuicios hechos chistes
¿Cómo lo vemos hoy? Vamos a ver
unos chistes que nos dicen. ¿Raquel
no podés rezar mirando hacia otro
lado? Así como estás, todas las gracias que das al cielo me suenan falsas.
21
Miren la pobre Raquel lo que tiene
que bancar de su marido. ¿Qué le podría responder ella a él? ¿Y por casa,
cómo andamos?
¿A quién le exigimos más belleza? A
la mujer.
El otro día estábamos en un grupo y
me reía de un señor que estaba con
una panza, todo barbudo con una
señora que era una muy linda mujer,
delgada, bien mantenida y él le hacía
el chiste a la mujer y le decía: “Me voy
a ir con una chica más joven”, y a mí
me salió del alma y le dije: “Che, pero
primero mirate tu panza (risas), qué
le estás diciendo de una más joven
cuando tenés una linda mujer a tu lado
y vos estás hecho cualquier cosa”.
Otro. “Yo mantuve una relación durante tiempo con un hombre mucho
mayor que yo y puedo asegurarte que
aprendí mucho con él. ¿Muchas cosas? Sí a poner inyecciones, tomar la
presión” (risas).
Toda la relación era pura enfermería
antes que sexo.
Este otro: “El viejito está ahí tratando de levantarse a la señora y le dice:
¿solita preciosa? ¿No desea que le
dé el resultado de mis últimos análisis
clínicos? (risas)”. ¿Qué pasó? Todo
parece que tiene que ver con la enfermedad.
(13)
El Informe Kinsey
Retrato fotográfico de
Alfred Kinsey, mientras
entrevista a una mujer
Alfred Kinsey nació el 23 de junio de 1894, en
Hoboken, Nueva Jersey, hijo de Seguine Alfred
Kinsey y Sarah Ann Charles. Kinsey fue el mayor de tres hijos. Su madre había recibido poca
educación formal, su padre era profesor en el
Instituto Stevens de Tecnología. Los padres de
Kinsey eran cristianos bastante conservadores.
Esto influyó en la educación de Kinsey, dejando
en él una huella para el resto de su vida. Su padre era conocido como uno de los más devotos
miembros de la iglesia metodista.
Kinsey estudió en la Universidad de Bowdoin,
en Brunswick, Maine, entre 1914 y 1916. Fue
graduado en biología y psicología.
Alfred redactó el “Informe Kinsey”, uno de los
primeros estudios científicos sobre sexualidad, basado en una investigación en la que
participaron más de 12.000 personas. Específicamente, incluyó historias de 6,300 varones
y 5,940 mujeres quienes respondieron a seis
22
entrevistadores y al propio Kinsey.
Este estudio constituyó la base de la publicación de dos libros clásicos: Conducta sexual en
el hombre (1948), cinco años más tarde publicaron: Conducta sexual en la mujer (1953).
El Informe Kinsey marcó un hito en cuanto
al estudio y avance en la investigación en el
campo de la sexualidad, ya que fue la primera
vez que se hablaba en términos científicos de
los hábitos sexuales de la población estadounidense.
El estudio fue de carácter sociológico, analizando un amplio abanico de actividades y conductas sexuales en un gran número de personas.
Los datos obtenidos de las entrevistas fueron
tratados y analizados siguiendo métodos cuantitativos estadísticos. Esto hizo que la publicación posterior de los dos libros fuese vista
como una fuente de información fiable y objetiva sobre el comportamiento sexual de la sociedad americana. Obviamente despertó tanto el
interés como la polémica.
El estudio busca identificar de modo objetivo
cuál era la experiencia y comportamiento sexual
humano.
Algunos de los resultados del estudio causaron
sorpresa entre la gente, ya que según los datos
analizados:
El 37% habían tenido una experiencia homosexual.
El 62% de las mujeres tenían experiencias de
masturbación.
El 70% de varones había tenido algún encuentro con prostitutas.
El 50% de varones casados había mantenido
alguna experiencia extramatrimonial.
El 50% de las mujeres había mantenido relaciones antes del matrimonio.
El 30% de las mujeres nunca había experimentado satisfacción sexual.
El 25% de las mujeres casadas tenía alguna
experiencia extramatrimonial.
Ricardo Iacub - EMPODERAMIENTO
El chiste lo que nos permite es conec- perversa. Si a un varón le gustaba lo los resultados de Kinsey nunca más
tarnos con algo que a veces no deci- que no le tenía que gustar era per- le dieron un peso porque decir en los
mos, pero pensamos. A veces está el verso. Todo estaba marcado por un años ‘40 que las mujeres no se hatema de la salud, de la belleza, como campo de patología donde la persona bían casado vírgenes, fue una revolutemas muy centrales que no nos per- estaba con miedo de poder disfrutar, ción. Al pobre Kinsey lo defenestraron
incluso a tal punto de llegado el grado y nunca más pudo investigar.
miten atravesar e ir más allá de esto.
Vamos a ver qué nos dicen las nuevas de la locura que si una mujer mayor le Otra de las cosas que decía, es que
gustaba mucho alguien era perversa, muchos varones que parecen no temiradas.
Ustedes saben que desde el siglo XX porque se suponía que era una enfer- ner capacidad sexual, en realidad están aburridos de sus parejas. Significa
aparecen nuevas formas de pensar la medad que venía de la menopausia.
sexualidad, fue concretamente el siglo Si a una persona mayor le gustaba que en realidad estos varones habían
donde se redescubre la sexualidad de una chica era un viejo verde; pero in- vivido teniendo relaciones sexuales
cluso si a una persona joven le gusta- pensando en sí mismos más que en
una manera más científica.
– Ya habrán escuchado cuando eran ban las mujeres mayores, también lo sus mujeres.
chicos. ¿Qué le pasaba a la gente que consideraban perverso.
Fíjense cómo a los adultos mayores Evolución y
se masturbaba?
les fueron cerrando los caminos para empoderamiento
– Se volvía loca.
Más que loco, se volvía más bobo, poder disfrutar y que la gente pueda Es importante tener en cuenta que
porque decían que la persona gastaba disfrutar con los adultos mayores. Hoy cuando uno hace referencia a estos
mucha energía en sexo y esa energía lo que sabemos es que la perversión temas, que son fuertes, tenemos que
en realidad tendría que ir al desarrollo es más bien la mente enferma de cier- tener la madurez de que justamente
cerebral.
tos médicos que en realidad prohibie- en esta sociedad uno puede hablar
Ésta era la teoría del momento. En ron todo sin ningún sentido. Porque con todas las palabras, más cuando
realidad es una estupidez.
estás hablando con los adultos
Si uno uno va al sur de Italia nos encontramos mayores.
También estaba la teoría
con una nona que mandonea a toda la familia y
de que uno si se masturHay gente que puede decir:
ésta no es la idea de empoderamiento, la idea es
baba mucho, después te
yo soy religioso y no estoy de
ser democráticos en serio y que todos podamos
quedabas sin cartuchos de
acuerdo. Me parece bárbaro.
gozar de la libertad que podamos tener.
grande (risas). Es todo una
Acá vamos a decir lo que la
mentira; no es que uno tieciencia dice en relación a estos
ne una cantidad de semen guardada o lo que nosotros vemos que lo peor temas, después cada uno vivirá como
una cantidad de orgasmos, se repro- que le podemos hacer a una persona pueda y esto es la aceptación que teduce tanto como lo usamos. La gente es prohibirle su posibilidad, salvo que nemos que tener de cada uno.
que menos sexo tiene menos deseo vaya a afectar a un chico que no pue- Tenemos una nueva vejez, significa
de sexo va a tener.
de defenderse, pero mientras que sea que no sólo tenemos una nueva forYo me encontré con historias muy lin- algo consentido, hoy sabemos que es ma de vivir, sino una nueva forma de
das de mujeres que me decían: “Yo positivo.
presentarse. Tenemos dos viejas que
tuve una vida sexual horrible con un Kinsey (13) fue el primer investigador son Susana Giménez y Moria Casán;
marido que no me esperaba porque que sale del estudio del caso médico son viejas, exacto y se mantienen. Esera eyaculador precoz, o con un ma- y lo que dice es: “Yo voy a entrevistar tán lindas, frescas porque la vejez es
rido que lo único que hacía es como a la gente para ver qué me cuentan así; hay algunos que están muy bien y
si estuviera trabajando que tenía rela- acerca de su sexualidad”. Concreta- otros que no, como todas las edades.
ciones y después se olvidaba de mí”. mente, se encontró con un montón Tenemos a los Rolling Stones que son
Mujeres que tuvieron segunda pareja de cosas. Por ejemplo que muchas otros viejos y no esconden ninguna
a los 70, 80, descubrieron lo que era mujeres en los años ‘40 no se habían arruga y sin embargo cuando uno los
el orgasmo.
casado siendo vírgenes, se habían en- mira sigue viendo en ellos gente moDesde el siglo XX empiezan los es- contrado con que la gente hacía cosas derna, que sigue haciendo lo que le
tudios y por primera vez empezamos que no se podían hacer y en relación a gusta y creo que eso es lo más impora corrernos de esta idea de que todo los adultos mayores, lo que encontró tante de estos nuevos personajes que
lo sexual es patológico, por eso la pa- es que gran parte siguen teniendo re- son parte de la generación de los 60.
labra perverso fue muy común en el laciones sexuales con menos frecuen- Es decir como ustedes, que nació en
siglo XIX. En gran parte del siglo XX, cia, pero siguen.
un momento de gran transformación
estaba la idea de que si uno gozaba Esto fue sumamente impactante, social y cultural, y que obviamente no
mucho, el sexo era perverso. Si a una porque lo que suponían todos es que se puede volver atrás y decir ahora
mujer mayor le gustaba el sexo, era se había terminado. Cuando salieron voy a hacer de viejecito que está en la
23
mecedora esperando a los nietos.
Ustedes son otra gente, son distintos
de origen y obviamente esto permite
que puedan vivir su envejecimiento de
una manera distinta.
Por otro lado, tenemos estas cosas
que nos parecen llamativas para otro
momento cultural como son el deporte, los juegos.
En Estados Unidos, por ejemplo, la
moda es que en el cumpleaños de
80 o 90 años se tiran en paracaídas.
¿Quién hubiese pensado que un adulto mayor se tiraría con paracaídas?
Pero en realidad quién hubiese pensado que todos ustedes hubiesen vivido en comparación a lo que fueron
sus padres, sus abuelos y muchas
generaciones, una manera tan activa
como están viviendo ahora.
Todo esto se transformó y está tomando ribetes cada vez más profundos. Toda esta transformación -vaya a
saber lo que va a seguir de todo estoestá dándole, en principio, libertad a
cada uno de ustedes para que viva
como quiera.
Y para mí la libertad no es un término
menor; hay que apropiarse de ella, hay
que habitarla, hay que profundizarla y
no quedarse mirándola de lejos.
Se acuerdan cuando veíamos al rey
Lear, decíamos que en el origen estaba la noción del poder, entre el desempoderamiento y el empoderamiento.
Toda la primera parte de lo que nosotros vimos es cómo muchos se
desempoderan a partir de todas las
creencias negativas que hay acerca
de los adultos mayores. Si uno cree
que ser adulto mayor es ser feo, triste, aburrido, seguramente nadie va a
querer ser adulto mayor.
Hoy estamos conquistando esta palabra.
Entonces ahora sí vamos a ver qué
significa empoderarse. A diferencia
de apoderarse (porque la palabra castellana sería “apoderarse”), cuando
yo me apodero de algo lo agarro y lo
tomo para mí; cuando yo me empodero, es que yo me empodero de mí
mismo.
Significa que me doy poder, me otor-
go, me concedo la capacidad de manejar mi propia vida, de decidir por mí
mismo, de sentirme confiado en que
yo soy capaz para decidir sobre mi
vida.
Entonces, cuando nosotros hablamos
de empoderamiento, es un concepto
que permanentemente es dinámico,
porque yo gano y pierdo poder todo
el tiempo.
Por ejemplo, cuando yo estoy con
una pareja que no me trata muy bien,
probablemente me desempodere y
cuando yo puedo cambiar mi posición,
puedo volver a empoderarme. Cuando yo estoy en un lugar donde por
ejemplo voy a hacer un trámite administrativo y te empiezan a decir: “córranse para atrás”, “vayan para atrás”,
probablemente muchos de nosotros
nos quedemos medios acovachados
y desempoderados, pero de repente
también podemos decir: “¿che, qué te
pasa? ¿Por qué me agredís? ¿Por qué
me estás tratando así?, y podemos
empoderarnos.
Entonces, en cada gesto, en cada
movimiento, en cada situación, uno
puede ganar o perder poder. Por eso
al inicio nosotros decíamos que para
mí esto es una concepción central
para los adultos mayores. Lo que no
tenemos que permitir es que este
desequilibrio de poder que se produjo
entre los más jóvenes y los más viejos
se profundice.
¿Qué significa el desequilibrio del poder? Que alguien porque sea joven es
el dueño del poder, o de la política.
Tenemos que volver a equilibrar nuestra sociedad para que todos podamos
tener oportunidades medianamente
semejantes.
Tampoco yo creo que hay que volver
a lo que pasaba antes, donde había
un viejo que digitaba la vida de toda
la familia. Yo no quiero esto, yo lo que
quiero es una sociedad en donde cada
uno pueda estar empoderado.
Entonces, ahora justamente vamos
a equilibrar las cartas y vamos a ver
cómo lo podemos hacer. En principio,
vamos a ver que hace falta conocimiento sobre ser adulto mayor, cono24
cimiento sobre mí mismo para ganar
autonomía y para mejorar mi propio
autoconcepto.
Todo esto significa que si yo como
adulto mayor siento que no valgo
nada, lo más probable es que en algún
momento ceda mi poder al otro. Por
eso son tan importantes estos lugares
(Espacio Illia), donde no solamente la
pasan bien, sino que se reconstruyen
muchas veces como persona, ¿por
qué? Porque uno vuelve a creer en sí
mismo.
Yo me acuerdo de una señora que
me dijo algo que me quedó grabado:
“Cuando yo vengo al centro de jubilados soy yo, cuando voy a mi casa
soy abuela”, es decir, me achico como
persona, mientras que cuando vengo
acá vuelvo a tener esta multiplicidad
de capacidades de roles que tuve a lo
largo de mi vida, por eso todo esto es
tan importante.
En principio, podemos ver un empoderamiento personal.
Destacado
(Iacub exhibe unas fotografías de adultos mayores en diferentes tareas.)
- ¿Por qué puse una mujer manejando? ¿Qué pasa muchas veces con los
adultos mayores cuando manejan?
- Se sienten libres
- ¿Y qué pasa con los hijos y el manejo de los mayores?
- No quieren.
Ustedes saben que la familia es la
principal sacadora de registros de
adultos mayores, mucho más que los
que dan el registro y esto es una situación complicada, porque manejar
es muy útil para un adulto mayor. Les
podría decir que es más útil que para
gente de menor edad, porque justamente con la edad a veces las piernas
no nos dan tanto, entonces el auto podría llegar a ser una herramienta muy
poderosa, obviamente hay que saber
que los sentidos a veces no están tan
frescos y tenemos que ser más cautos, entonces lo que hacemos es a la
pérdida de ciertos sentidos la ganamos con cautela y con cuidado.
- ¿Ustedes saben cuál es el grupo
Ricardo Iacub - EMPODERAMIENTO
sas nos pasan.
que más choca?
Entonces, el empoderamiento, lo que
- Los hombres.
les tiene que servir a ustedes es jus- ¿Y de qué edad?
tamente para que puedan graduar en
- Jóvenes.
Son los que más se matan los jóve- qué medida hay cuestiones que pasan
nes. Exacto son los que más se ma- en la vejez y en qué medida hay cuestan. ¿Alguien dice de sacarle el regis- tiones que se dicen que pasan pero
tro a los jóvenes? No,
empoderarse a nivel personal implica
y sin embargo cuando
conocer quién soy como persona, quién
un adulto mayor choca
o le pasa algo grave soy como adulto mayor, en qué valgo, en
qué soy más eficaz, en qué tengo que
todo el mundo empiemejorar, todo esto implica el
za a decir: “hay que
empoderamiento.
sacarle el registro a
la gente mayor, no pueden manejar realmente no suceden ni me tienen
más”. Seamos muy cautos, porque que suceder.
esto es parte del desequilibrio del poder que estábamos hablando recién.
Asumir los años
Entonces, empoderarse a nivel per- El desarrollo de la confianza en uno
sonal implica conocer quién soy como mismo es lo que tenemos que recupersona, quién soy como adulto ma- perar. Hay mucha gente mayor que
yor, en qué valgo, en qué soy más efi- pasa de sentir: “Yo no soy mayor”, encaz, en qué tengo que mejorar, todo tonces se sube a la alacena y se sube
esto implica el empoderamiento.
a una escalerita y después se cae, se
Pero básicamente implica reconocer rompe, y ahí empieza a decir: “Ah, no
en qué medida todos nosotros so- yo no puedo hacer nada”.
mos presa de los prejuicios sociales Entre una cosa y la otra, hay una gran
que hay en relación a la vejez; es de- diferencia…
cir cuántas veces en su vida ustedes Yo mismo hoy cuando vine para acá
cuando dicen: “¿seré capaz?”. No me tuve que volver porque me había
piensan en algún momento, ¿y con la olvidado los anteojos, hace un tiemedad que tengo ya podré? ¿Lo pien- po no los necesitaba, hoy tuve que
san o no lo piensan? Todas estas co- volverme porque tengo que leer y sin
25
los anteojos no leo. Significa lo mismo
que si estuviera subiendo a una alacena donde a cierta edad tengo que
decir, esto no lo puedo hacer y tengo
que ver cómo hago para seguir siendo
eficaz, es decir bajo la alacena. Pero
me manejo seguro. Esto es empoderamiento personal, es conocerse,
creer en uno mismo, recuperar una
confianza aun cuando hay cambios.
Pero hay otro punto, porque en realidad yo puedo creer muchas cosas de
mí mismo, pero resulta que cuando
tengo que relacionarme con otros, a
veces nos van dando con un hacha de
a poquito hasta que en un momento a
veces no sabemos cómo manejarnos.
¿Por qué?
Porque una cosa es el empoderamiento que puedo tener sobre mí, es
decir la creencia y otra cosa es cuando
estoy con gente conocida que quizás
con buenas o malas intenciones nos
empiezan a dar hachazos. ¿En qué
lugar uno nota este golpe de empoderamiento? Uno de los lugares más clásicos es la familia. La familia a veces
con buenas o malas intenciones empieza a poner en juego la capacidad
real que tiene una persona de poder
defenderse.
(Iacub abre el diálogo con el público)
- Por ejemplo, a cualquiera de uste-
des que está en la fila: ¿Tiene nietos?
- Sí, yo tengo 11.
- ¿Quién tiene un sólo hijo con nietos?
(Contestan dos de la primera fila).
- Ponele que yo te digo: “hola mamá
como andás, ¿me cuidás a los nietos?” Y vos le decís: “no, tengo que
venir al Espacio Illia, tengo una charla”. Y tu hija te dice: “siempre hacés
la tuya vos, lo único que pensás es
en vos misma. Está bien, hacé lo que
quieras pero olvidate de los nietos”.
Pero imagínense, ¿qué sentirían?
- Violencia
- ¿Y cómo reaccionarían?
- Haciendo lo que vos querés, con
culpa.
Ésta es una respuesta sincera, con
culpa y a veces también con miedo.
Yo entiendo que hoy mucha gente
está respondiendo con más firmeza,
pero muchas veces lo que sentimos
y lo que siente la gente es culpa y
miedo de que no se enojen tanto y de
que realmente no me traigan más a
los nietos.
Yo tenía mi grupo, mi trabajo, entonces mis hijos me traían a mis nietos
y yo les decía: “no che, yo tengo mis
trabajos”. Y resulta que a mis hijos les
ponía el freno. Pero resulta que yo
me quedé solo, falleció mi señora, me es una posición de decir “mi vieja es
quedé sin laburo. Entonces un día vie- mi vieja, mi vieja es media loca y no
nen mis hijos y yo ya no tengo la mis- te enojes porque ella se va a enojar
ma relación con ellos porque antes yo conmigo”.
tenía el sostén de mi señora, el sostén Pero si en cambio los hijos se ende mi laburo y ahora estoy más solo, cuentran con una madre debilitada,
no estoy tan
donde le difuerte como Muchas veces es la mujer la que tiene cen: “Che,
que poner más el cuerpo con los tirame
antes. Me
una
chicos y la verdad que en cierto guita porque
piden algo
y capaz que momento de la vida uno no tiene ganas. la necesito”,
Y es legítimo, no tener más ganas. y se les dice:
tengo un
solo hijo y
“No es mía”,
me pregunto: “¿Y si le contesto mal y dirán: “¡Ah! vos siempre hacés la tuya,
me quedo sin nadie?”. ¿No nos pasa vos siempre tirás para tu lado… y
esto?
bueno mirá no sé si voy a poder sePor eso es tan importante los grupos guir viniendo”, eso ya es extorsión,
de amigos, los centros de jubilados pero esto es lo que hacemos todos a
porque si yo solamente tengo una lo largo de la vida.
relación íntima con mis hijos y si se El tema es que en ciertos momentos
enojan, no tengo más nada. Tener podemos estar más débiles y caer en
otros apoyos, y a esto lo sentí por la extorsión, por eso en lo interpersoaños en los centros de jubilados, es nal es más difícil manejar esto y es
fundamental.
importante que ustedes tengan sus
grupos, sus actividades, sus fortalezas y que crean en
ustedes mismos
para negociar mejor.
La palabra negociar parece fea
pero en realidad
uno negocia todo
el tiempo con los
otros:
códigos,
conviene, arregla.
Y mientras más
fuertes y mejor
parados
estén,
van a ver que no
va a hacer falta ni
decir mucho. Esto
no se trata de ser
buena o mala persona, éstas son
Cuando trabajábamos estos temas cosas que se hacen en la intimidad de
la gente decía: “si tu hija te responde las relaciones más profundas que son
mal venite al centro que nosotros te las familiares, donde el amor y el odio
ayudamos, porque en alguna medida están aliados, nos amamos y al rato
si yo no tengo tanto miedo, segura- nos matamos.
mente le voy a decir “peleate y volvé Esto es la familia. Lo que hay que tecuando vos quieras”.
ner es cuidado y protecciones como
Esto lo que va a generar en mis hijos para no depender tanto, porque si no
26
Ricardo Iacub - EMPODERAMIENTO
puedo perderme en el otro.
Tratar, básicamente, de tener una posición fuerte de estas relaciones humanas.
¡Ojo!, si en la pareja no estamos fuertes también se nos viene abajo. Cuántas veces la gente más débil en una
pareja o en los momentos de mayor
debilidad no termina transando cosas
que no hubiese querido.
Todos deben tener miles de casos
porque a todos nos pasan estas cosas. Esto es el desequilibrio del poder
y esto es lo complicado de mantener
una balanza positiva. Cuando yo veo
que estoy muy frágil y estoy dependiendo de alguien, ojo, y ver de qué
otra manera puedo encontrar fortaleza
dentro mío.
Guijarro Morales (14), un cardiólogo
español, comienza a recibir a mujeres
mayores con problemas cardiológicos.
Lo que empieza a ver es que no había
ningún problema físico real sino que
lo que lo estaba produciendo era que
estas mujeres empezaban a atender
a un nieto, después al otro, al otro, y
llegaba un momento en que estaban
agotadas pero no podían decirle no a
los hijos.
Estas mujeres entendían que ser madres y abuelas era la misma cosa. Entonces, cuando uno psicológicamente
ya no tiene más respuestas, ¿qué es
lo que hace? Se enferma. Estas mujeres terminaban con enfermedades
cardiológicas, pero que en realidad
estaban originadas en estas dificulta-
des de ponerle un límite a sus propios
hijos y decirles: “no quiero ser más
abuela, o no quiero ser más abuelo de
esta manera”.
A esto lo denominó el “síndrome de
la abuela esclava”. ¿Y por qué más
abuela que abuelo? Porque en general
le pasa más a las abuelas, que a los
abuelos. Incluso cuando hay parejas,
a mí me da risa porque los varones
muchas veces te dicen, me encanta
cuidar a mis nietos y resulta que después cuando te cuentan, la que está
ahí todo el tiempo con los nietos, es la
mujer, él va y viene, está un rato con
los nietos y le gusta.
Muchas veces es la mujer la que tiene
que poner más el cuerpo con los chicos y la verdad que en cierto momento de la vida uno no tiene ganas. Y es
legítimo, no tener más ganas.
A los que les guste hacerlo bienvenidos háganlo, pero los otros sepan decir que no y también en estas relaciones interpersonales sepan decir que
no a ciertos mangueos de los hijos;
¡ojo! con lo económico.
El empoderamiento tiene mucho que
ver con tener plata, una casa, con tener cierto control sobre sí mismo. Muchas veces encontramos cómo hay
hijos que les dicen a los padres ponelo a nombre mío, sí ponelo a nombre
mío pero con cuidado, vayan y que en
todo caso les quede el derecho de
uso para ustedes hasta el día de su
muerte. En todo caso, perfecto, que
se lo queden ellos pero piénsenlo bien
Abuela utilizada. Guión de Faro y Dibujo de C. Da Col
27
(14)
Guijarro y las
abuelas esclavas
Antonio Guijarro Morales es
un médico cardiólogo español,
profesor de la Universidad de
Granada. Recientemente ha
publicado un libro, dirigido al
gran público, “El Síndrome de
Abuela Esclava”. En este libro
se describe e ilustra con varios
ejemplos reales (aunque deformados literariamente), una forma
de enfermedad muy frecuente y
grave, a veces mortal, que afecta a mujeres adultas, provocando reiteradas visitas a hospitales
y servicios de urgencia.
Según Guijarro Morales, se trata
del “Síndrome de Abuela Esclava”, un cuadro clínico patológico
muy frecuente, grave, potencialmente mortal, que afecta a amas
de casa responsables en ejercicio activo, inducido por factores extrínsecos (estrés familiar,
enfermedades recurrentes) e
intrínsecos (sentido excesivo
del orden, “dignidad y el pudor”). Este síndrome es muy
frecuente en nuestra sociedad,
constituyendo una de las más
extendidas pandemias sufridas
por las mujeres en el siglo XXI.
Probablemente en cada familia
hay, hubo o habrá una abuela
esclava, por lo menos.
El Síndrome de Abuela Esclava
se produce por agotamiento,
estrés o sobreesfuerzo físico y
emocional crónicos, sobre todo
en relación con las responsabilidades propias de un ama de
casa en ejercicio activo.
porque la vida te puede dar más de
una sorpresa.
Primero te puede dar la sorpresa hermosa que les pasó a Elsa y Fred; se
acuerdan cuando a Fred, que no le
interesaba nada la plata porque ya estaba vencido, cuando se encontró con
una mujer quiso viajar de vuelta, quiso
disfrutar.
Pero también te puede dar la sorpresa triste de que tu hijo te engañe, de
que te saque la plata. No caigamos
en ese límite donde el otro te pueda
sacar y dejemos las cosas claras. La
autonomía es de cada uno, podemos
cuidarnos, querernos, ser solidarios
pero sabiendo que hay límites en cada
relación humana y esto no lo desmerece.
Empoderamiento
institucional y colectivo
Hay otra forma que es el empoderamiento institucional. Yo sé que quizás
todos los que están acá dirán nosotros
no vivimos en residencias. Por suerte
en las residencias vive muy poca gente, sin embargo como adultos mayores primero que nada y después como
ciudadanos no podemos permitir que
a una persona la lleven engañada a
una residencia, no podemos permitir
que una residencia se convierta en
una cárcel.
En realidad, una residencia es un lu-
gar donde cualquiera de nosotros en
un momento de nuestra vida, quizás
por temor a vivir solos o por caernos,
podemos terminar viviendo. Pero
siempre y cuando nos garanticen que
podemos entrar, salir, que vamos a tener una vida digna, de que no vamos
a estar en un pabellón con veintisiete
mil personas.
Porque la vida puede ser como nosotros queramos pero siempre y cuando
sean lugares dignos, esto es el empoderamiento institucional.
No permitamos esto porque en alguna medida a pesar de que yo no estoy ahí o ustedes no están ahí, todos
en algún momento podemos estar y
tenemos que pelear para que sean
lugares dignos y que se respeten los
derechos humanos, no estoy diciendo
nada exótico: derechos humanos.
Después si dan más o menos recreación, a mí no me interesa eso. Me interesa y me preocupa, y les digo que
ya hemos hecho notas en los diarios,
y hemos hecho un montón de cosas
mostrando cómo los jueces pueden
llegar a condenar al dueño de un geriátrico en la cárcel por no dejar salir a
alguien sin que un juez lo ordene.
Por otro lado, en el espacio de empoderamiento institucional les voy a
meter un poquito el dedo en el tuje
a ustedes también, ¿Saben lo que es
tuje, no? ¿Por qué? Porque muchas
28
veces los centros de jubilados (espacios a los que yo admiro y respeto y
gran parte de mi primer libro fue un
elogio a lo que funcionando bien puede generar, es decir gente que empiece a vivir dignamente) son muy autoritarios, donde hay un presidente que
lo maneja como se le da la reverenda
gana y todos los demás están como
pollitos mojados.
Esto no es bueno para nadie, entonces yo sé que es cierto que hay muchos centros de jubilados donde nadie
quiere estar en la comisión directiva,
pero también es cierto que hay lugares donde estar en la comisión directiva implica someterse a un presidente
que te tiene cortito.
Cuidemos mucho estos lugares porque yo les puedo decir que he visto
cambiar el ánimo y mejorar a gente
mucho más en el centro de jubilados
que en el hospital.
En realidad he visto gente que volvía a
vivir, que te decía “mi vida estaba terminada y acá me cambió la vida”. Las
frases de “me cambió la vida”, “empecé a vivir la vida de vuelta” son una
de las más habituales en el centro de
jubilados, entonces hay que cuidarlo
como si fuese una joyita, esta institución así como estos espacios o los
espacios de adultos mayores en general.
Finalmente, tenemos el empodera-
Ricardo Iacub - EMPODERAMIENTO
miento colectivo (acá yo puse esta adultos mayores en ese país eran
carrera de adultos mayores, esta ma- conservadores, votaban a ese partido,
ratón porque en realidad nos da mues- en algún momento necesitaban platras de lo que significa lo colectivo).
ta y metieron mano de las arcas de
Hace un ratito hablábamos de que a los ingresos de los adultos mayores.
veces los adultos mayores tenían poca ¿Qué es lo que hicieron los adultos
conciencia de que lo son. De que en mayores? Votaron masivamente al
realidad comparten todos ustedes otro partido, que es el Partido Liberal
algo muy preciado que es la jubilación, y recuperaron lo que les habían sacaque son los servicios de salud, que do los otros.
son una serie de prebendas específi- En esto digo que no se dejen pasar
cas que tienen y muchas veces dicen: ni con las elecciones ni con los ge“A mí no me respetan, las jubilaciones riátricos que hablábamos recién, que
no son buenas”. Y uno les pregunta: no haya estos abusos, ustedes son
¿Ustedes que hacen para esto? A ve- muchos y están en una situación esces nada. ¿Pero qué vamos a hacer? tupenda como para poder reclamar lo
Los adultos mayores, como decía un que es de ustedes.
adulto israelí, tenemos 24 horas para
hinchar las pelotas, porque tenemos Empoderamiento y
más tiempo que cualquiera para hin- participación
charle, es cierto una huelga no pode- ¿Qué es participar en el centro de
mos hacer pero piquete sí, podemos jubilados? Es como salir de un pozo
ir a un lugar donde se debate la ley, en el que decía mi vida ya terminó, no
podemos estar detrás de los políticos, tenía más nada por hacer, pero aquí
pero básicamente tenemos que tener encuentro que me quedan cosas por
en claro algo que es central, si uste- hacer. Me doy cuenta que puedo, y
des no pelean por sus propias necesi- fue eso como si hubiera entrado a un
lugar que nunca pensé entrar. “Yo andades nadie va a pelear.
Yo trabajé muchos años con políticos tes de venir tenía mi mente sola, penque me decían: “¡Nooo!!, los abuelos saba en lo mío, en cómo crié a mis
(les dicen ellos) son los más fieles, hijos, si hice bien o si hice mal, preguntándome todo el tiempo por qué,
ellos te siguen votando siempre”.
Hoy los adultos mayores por suerte no todos eran porqués. Y de ahí no podía
son tan fieles y esta bárbaro que no salir y acá salí porque ocupé mi mente
en otras cosas, cosas con vida. Tamsean fieles.
Métanse en la cabeza quién juega bién el ver que venían otras personas
para ustedes y quién no, y
las personas que se sienten menos
comprométanlo y persíganqueridas
, menos útiles, es más factible
lo al que no lo hace o al que
que se discapaciten o mueran.
lo hace, porque siempre es
bueno recordarle al político
de turno qué es lo que tiene que ha- y poderlas ayudar me hizo sentir bien”.
cer por ustedes. Digo esto sin ningún Fíjense si esta frase no es la idea del
partidismo, sí haciendo política por los empoderamiento: “yo acá rescaté mi
vida, me sentí persona”, me parece un
adultos mayores.
Yo lo que creo es que más allá de lo ejemplo bellísimo.
que uno piensa, seguramente habrá ¿Qué hace falta para empoderarse?
diferencias enormes entre lo que cada Vamos a ver algunas cosas. Una es
uno considere que fue bien o mal he- una mirada positiva e inteligente de la
cho, lo que sí creo es que hay algo gerontología, del conocimiento sobre
que los une a ustedes y que es la ne- la vejez, esto que estamos haciendo
cesidad de que se respeten sus dere- hoy. La otra es el reconocimiento del
chos, sus garantías, sus necesidades. otro. ¿Cuánto influye que el otro me
reconozca como alguien capaz, como
¿Cómo hacerlo?
Les cuento un caso de Australia, los alguien querido?
29
¿Por qué me sirve una mirada positiva de la vejez? Positiva no significa
que todo esté bien y lo negativo no lo
cuento. Positiva es pensar en el máximo rango de posibilidades que tiene
una persona:
Cuando nosotros pensamos a los mayores, no pensamos solamente con
un ojo en lo que no pueden y con el
otro en lo que pueden. Pensamos en
lo que esa persona es capaz. Sabemos que a veces es más difícil, pero
si nosotros creemos que es capaz esa
persona adulta mayor recibe información positiva y mejora su eficacia.
Es decir se siente mejor consigo mismo y se maneja mejor con la realidad,
desarrolla confianza.
En cambio, si yo creo que ser adulto
mayor es un bajón, probablemente no
desarrolle ninguna meta porque nada
tiene sentido y, de hecho, uno lo ve
especialmente en los varones.
En esta charla vamos a hablar de hombres, mujeres y también gays y lesbianas. Los varones somos muy duros en
este punto porque en realidad parece
que si nos sacan del camino del laburo
no sabemos qué hacer. Pero cuando
nosotros creemos en la vejez como un
espacio positivo, seguramente vamos
a desarrollar nuevas metas.
Finalmente esto que les había contado antes, de la gente con mejor percepción de su propio envejecimiento
vive más años con menos discapacidades.
Ser importante para el otro, ser útil
¿para qué le sirve a uno? Porque el
ser humano es naturalmente gregario
y necesita el reconocimiento permanente del otro.
Si uno siente que a nadie le importa,
probablemente nuestro propio ánimo
empiece a venirse a pique.
Nosotros no podemos vivir solos, vivimos con otros y es sumamente importante que el otro nos reconozca, nos
quiera, nos valore. Tenemos investigaciones hechas en Francia, Japón,
Finlandia, Estados Unidos, que muestran que cuando las personas mayores no se sienten útiles, como dijo
el señor, tienen más probabilidad de
quedar discapacitadas. En Japón las
(15)
Arthur Rubinstein
Rubinstein (1887-1982) fue un pianista polaco, nacido en Lódz y fallecido en Ginebra que tocó
hasta los 90 años. En 1976 una progresiva ceguera le apartó definitivamente del teclado, pero su
portentosa vitalidad y lúcido sentido crítico le tuvieron hasta su muerte interesado por los problemas culturales, y particularmente por la música, que tuvo en él a uno de los pianistas más destacados del siglo.
Rubinstein fue un hombre con fama de vividor, de humanista y de persona embriagada por “joie
de vivre”. Hay muchas anécdotas en su vida, y, en su propia biografía afirmó: “De joven era vago.
Tenía talento pero había muchas cosas en “vida” que me interesaban más. Grandes vinos, mujeres guapas en, relación 20% y 80% respectivamente”. Sin embargo acabó por esforzarse día a
día para convertirse en uno de los mejores artistas de la historia de la música.
En una entrevista dijo: “Mi amor por la vida es muy, muy incondicional. Usted sabe que ya no puedo leer bien ni escribir. Perdí el centro de mi visión. No veo aquello que miro. Aún puedo vivir. No
estoy ciego, porque veo todo lo que me rodea. Así que aún soy independiente en cierta medida,
no mucha... Pero disfruto enormemente. Es una nueva vida”.
personas de 65 años o más que no se
sienten útiles a la sociedad tienen dos
veces más probabilidades de morir en
los siguientes seis años; discapacitarse y morir.
En Finlandia, las personas de 75 o
más que se sienten necesitadas por
los otros tienen menos probabilidades
de morir en los próximos 10 años,
simplemente porque sienten que los
esperan, se preocupan por él, lo quieren. Finalmente, la de Estados Unidos
que vuelve a decir lo mismo, las personas que se sienten menos queridas,
menos útiles, es más factible que se
discapaciten o mueran.
Esto nos está mostrando que en el
sujeto entre el alma y el cuerpo no
hay ninguna diferencia, estamos entrelazados y si uno siente que para el
otro ya no tiene valor, probablemente
termine enfermándose, termine cayéndose, termine muriéndose.
Pelearle a la vida
Hay una experiencia que me conmovió. Conocen la enfermedad que
produce la desmielinización, es decir
vieron a Fontanarrosa que de a poco
iba perdiendo todos sus movimientos,
la Universidad de Harvard, que estaba estudiando todos estos temas, les
Arthur Rubinstein, durante
una performance
preguntaba a esta gente qué iba a
pasar el día en que ya no se puedan
mover y queden totalmente limitados.
La mayoría decía: “prefiero morirme
ese día”. Después de 15 días de estar
totalmente limitados les preguntaron:
¿Todavía ahora siguen queriéndose
morir? ¿Saben lo que dijeron? No.
Ya le habían encontrado ese gustito a otra cosa y ésta es la maravilla
humana, cómo uno puede seguir encontrando ese gustito a la vida pero
especialmente cuando uno se siente
acompañado, cuando hay alguien que
nos da una mano, cuando estamos en
un grupo, cuando sentimos que pode30
mos ser algo para alguien.
Esto es pelearle a la vida, porque la
vida vale la pena. Cuando a mí alguna
gente me dice: “no yo ya estoy viejo,
me cuesta andar”, yo siempre les digo
“¿vos viste como tiene que andar gente no vidente?”
Realmente para un no vidente salir a
la calle es muy difícil y sin embargo
uno los ve, andan se mueven. Cuando
te dicen, “no porque me duele todo” y
yo lo le digo: “¿vos viste como andan
los diabéticos juveniles?”. A veces las
dificultades que tienen en la vida y sin
embargo nadie diría que no tienen que
salir, moverse… A veces el envejeci-
Ricardo Iacub - EMPODERAMIENTO
miento nos plantea cambios físicos y
algunas cosas hacen falta modificar.
¿Qué podemos dejar y qué resulta importante mantener?
Creo que hay un punto en donde nadie puede sentir que está muy viejo
y muy joven para nada. Porque a lo
largo de la vida, nuestros juegos van
cambiando. Cuando éramos chicos
jugábamos con juguetes, cuando
somos más grandes jugamos con el
trabajo, porque más allá de que nos
da plata también es un juego. Es un
juego a ver si era un gran trabajador,
si era buena ama de casa, todo esto
son juegos que nos permiten que la
vida tenga sentido. ¿Qué significa que
la vida tenga sentido? Que nos despertemos con las ganas de decir hoy
tengo ganas de ir al Illia, de ver a mis
nietos, ir a un asado u hoy tengo a mi
pareja que me está esperando.
Éste es el sueño y una de las cosas
que le habían sacado a los adultos
mayores eran los sueños, la esperanza. Hubo muchos adultos mayores
que ya no tenían más esperanza más
que de ver si los hijos les daban algo.
Hoy ustedes son una generación con
esperanza. Ustedes saben que hay
un psicólogo alemán que estudió un
caso maravilloso que fue el de Arthur
Rubinstein (15), un pianista que además era un intelectual, un tipo fenomenal, dio recitales hasta el último de
sus días, creo que era hasta los 92 ó
93 años. Cuando le preguntaron a él
cómo hacía para seguir, dijo: “Bueno,
yo cambié”, y le dijeron: “¿Por qué?”
Y respondió: “Primero que nada, todas las piezas que tocaba antes no las
puedo tocar, no me dan las manos,
entonces elegí algunas, las que más
me gustan, las que mejor me salen y
toco ésas con toda la experiencia que
tengo de 80 años haciéndolo”.
Hay que seleccionar más hacia dónde
se quiere ir. No a todos lados porque
te va a costar más.
Pero seleccionando se va a poder optimizar porque se darán cuenta cómo
manejarse mejor y finalmente compensar con ese bastón la pata que
todavía no anda bien.
Siempre lo hacemos, ¿el problema
cuál es? Si nosotros pensamos que
tenemos que ser los mejores probablemente no tengamos esta flexibilidad para aceptar el cambio.
¿Ustedes se acuerdan de Greta
Garbo? ¿Qué pasó con ella? (16)
Desapareció un día porque como era
la mujer más hermosa del mundo,
cuando estaba envejeciendo dijo
“basta”. Hace un tiempo me contrató
la Asociación de Actores para hacer
una nota sobre actores viejos y tuve
que ir a investigar qué pasó con ella.
Yo sólo sabía esta historia. Tuvo una
vida horrible, estuvo oculta en una
casa de Nueva York porque tenía
miedo de que vieron que estaba fea,
que ya no era la misma y vivió miserablemente. Entonces, esto es el ejemplo de haber quedado en el podio y
no poder bajar. Uno en la vida sube y
baja del podio porque si no te comen
los bichos. Hay gente que estuvo en
puestos importantes y el día que los
bajaron de ahí no soportó el cambio,
entonces vive enojada con el mundo.
Siente que le fallaron pero en realidad
el único que falló ahí es uno. Porque
si hay algo a lo que tenemos que estar
preparados es para subir, bajar, crecer, porque justamente la habilidad es
subir y bajar, seguir jugando, vieron
como se dice ahora “sigue jugando”.
Ésta es la habilidad, no importa cómo
en algún momento era el capo y en
otro momento no, pero sigo jugando
porque la gracia es jugar. La gracia es
estar presente.
El otro día vi a Mariano Mores, en realidad hace unos años.
Mores tiene un problema de memoria
tal que uno le dice tocá “La Cumparsita”, él no sabe cuál es La Cumparsita.
¿Saben qué es lo que hizo? Estaba
delante de millones de personas que
lo estaban mirando y entonces les decía no me digan el nombre porque no
me acuerdo tatareámela, entonces le
decían “tatata” y ahí empezaba a tocar
maravillosamente bien.
Esto, y lo digo en criollo, hay que tener huevos para poder hacerlo, cómo
Mariano Mores se va a presentar ante
millones de personas y decir yo no me
acuerdo ni siquiera la letra de la canción. Pero como es inteligente, como
es sabio, él quiere seguir tocando, le
31
La hermosa Greta Garbo, mucho antes
de desaparecer de la vida pública
(16)
Greta Garbo
Actriz sueca nacionalizada estadounidense, se conocía también
como “la divina”. Fue la estrella
más famosa y enigmática de la
historia del cine. Murió a los 84
años, en 1990.
Greta Garbo es una de las escasas estrellas del cine cuya fama
no sólo no decreció sino que se
incrementó hasta llegar a la categoría de leyenda al pasar del
cine mudo al hablado. Se retiró
completamente de toda actividad artística en 1941, cuando
sólo tenía 36 años.
A partir de entonces, Greta
Garbo adoptó el seudónimo de
Harriet Brown y se recluyó en
su apartamento de Nueva York,
desde donde sólo salía para pasar algunas temporadas en otros
pisos de su propiedad en Suiza
y Francia. En la película Gran
Hotel el guionista hizo decir a
Greta Garbo esta línea: “Quiero
estar sola”. Esta frase se convirtió más tarde en norma durante
el resto de su vida e incluso de
su muerte, aunque ella explicara
en cierta ocasión que lo que en
realidad querían decir aquellas
palabras era que la “dejaran en
paz”.
Benedetti, en el estudio de su casa en Uruguay
(17)
Mario Benedetti
Mario Benedetti, cuyo nombre
completo era Mario Orlando
Hardy Hamlet Brenno Benedetti
Farrugia, fue un escritor uruguayo que nació en Paso de los
Toros el 14 de septiembre de
1920. Desarrolló varios géneros
literarios, desde el teatro al ensayo, si bien es conocido sobre
todo por su poesía.
Fue nombrado director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la
Universidad de la República de
Montevideo, puesto al que se vio
obligado a renunciar tras el golpe de Estado del 27 de junio de
1973. El exilio político lo llevó a
Perú, luego a Cuba y finalmente
a España, donde siguió desarrollando su actividad literaria.
Finalmente consiguió volver a
Uruguay en 1983, donde murió
el 17 de mayo de 2009.
importa tres pepinos que le pase esto.
Entonces él encontró la forma de compensarlo y le dice tararéamelo aunque
esté ante millones de personas.
Esto es un ejemplo para mí, es un
ejemplo de habilidad con la vida, éste
es el verdadero triunfo de la vida.
Hay algo que se llama la sabiduría de
la vida cotidiana. ¿Qué significa esto?
Cuentan que en India cazan a los monos de una forma muy particular, le
ponen unas vasijas muy largas que
son anchas por debajo y con el pico
muy finito. Adentro de las vasijas les
ponen frutas, entonces ¿qué es lo que
pasa con los monos? Los monos van,
agarran las frutas y cuando la quieren
sacar se traba, ahí van y los matan.
Los monos saben que los van a matar
y no largan la fruta. Esto para mí es
el mejor ejemplo de algunos adultos
mayores y algunos seres humanos
que por no largar ese lugar de privilegio que pudieron haber tenido dicen:
“yo si no puedo caminar con las dos
piernas no camino”.
Y hay tanta gente que anda por el
mundo con una silla de ruedas porque
dice: “yo quiero disfrutar”. Entonces
32
larga la fruta porque tiene algo más
importante por agarrar. ¿Se entiende
el mensaje de esto?
A mí me parece maravilloso porque
ésta es una capacidad humana de poder decir hay cosas que tendré que ir
largando pero lo más importante es lo
que no largo.
Entonces se debe ceder lo que ya no
se puede. Hay cosas que ya no vamos a poder más, pero podemos buscar alcanzar lo posible y hay un montón de cosas que les pueden dar tanta
felicidad como a los veinte.
Me gustaría despedirme con una frase
de Mario Benedetti (17) que quizás ya
conozcan pero que en alguna medida
resume gran parte de lo que dijimos.
“No te rindas, por favor no cedas aunque el frío queme, aunque el miedo
muerda, aunque el sol se esconda y
se calle el viento, aún hay fuego en
tu alma, aún hay vida en tus sueños,
porque la vida es tuya y tuyo también
el deseo, porque cada día es un comienzo nuevo, porque ésta es la hora
y el mejor momento…”.
Muchísimas gracias gente (aplausos).
¡Y a mantener esa pasión cordobesa!
Ricardo Iacub - EMPODERAMIENTO
EL EMPODERAMIENTO
en el cine
El cine de esta época refleja una vejez diferente, “empoderada”. Aquí algunas de las tantas películas en las
cuales la posición del viejo y las representaciones han cambiado, inclinan la balanza a favor del fenómeno
que venimos desarrollando.
The best exotic Marigold Hotel
(Inglaterra 2011): La película narra
la historia de siete jubilados que eligen el Hotel Marigold en la India para
encontrar el cambio que están necesitando en sus vidas. Un grupo de
personas desconocidas entre sí que
no sólo conocerán al otro sino que
aprenderán mucho de sí mismos.
Nebraska (Estados Unidos,
2013): Woody Grant recibe un mail
que dice que ha ganado un millón de
dólares y tiene que buscarlo en persona en… Nebraska. Ante el empecinamiento, su hijo decide acompañarlo y ambos comenzarán un viaje
que los acercará.
Quartet (Inglaterra, 2012): La
acción transcurre en una residencia
para músicos quienes cada año organizan una “Noche de gala” en la
que demuestran su talento y juntan
fondos para mantener al lugar.
Last Vegas (Estados Unidos, 2013):
Cuatro amigos de toda la vida organizan la despedida de soltero de uno
de ellos en la ciudad que nunca duer-
me. No es el último viaje a las Vegas
pero es el especial.
Wolke 9 (Alemania, 2008): El
triángulo amoroso es motivo de incontables historias.
La particularidad
de éste es la edad
de los participantes. En Argentina
la tradujeron como
“Nunca es tarde
para enamorarse”
y no hay más nada
para agregar.
Elle
s’en
va
(Francia 2013):
Subir al auto para
dar una vuelta por
el barrio y terminar
emprendiendo un
viaje lleno de sorpresas, reencuentros e introspección.
Philomena (Inglaterra, 2013): Basada en una
historia real, Philomena es una mujer
que siempre guardó un secreto, pero
un día decide sacarlo a luz: hace 50
años fue madre en un convento de
monjas, la última vez que vio al niño
fue cuando éste tenía 2 años. Al contar su secreto, comienza el desafío
de reunirse con su hijo y reencontrarse con el pasado.
33
Entrevista a Ricardo Iacub - Por Soledad Toledo
“El error es pensar que los
viejos no son autónomos”
El gerontólogo Ricardo Iacub analiza el desarrollo alcanzado en nuestro país a
la hora de “empoderar” a los viejos, lo compara con lo hecho en otros países y
advierte que les falta tomar conciencia de su peso político.
-El empoderamiento está muy relacionado a grupos minoritarios
y feministas ¿En qué momento
comenzó a hablarse del empoderamiento asociado a la idea de
vejez?
-Los primeros que comenzaron con
este tema fueron los norteamericanos
y los ingleses. Quizá los países sajones son los que piensan más en términos de minorías y creo que uno de
los primeros libros surge a fines de los
‘80, principios de los ‘90. Más allá de
que empezó por época, hoy se está
dando un movimiento más intenso en
este nivel. Los ingleses son los que
trabajan más el empoderamiento político, concreto, que ellos puedan decidir sobre sí mismos. Los norteamericanos lo trabajan asociado no tanto
a términos políticos sino más bien a
reivindicación de criterios, actividades.
En Argentina tenemos una tradición
política muy fuerte pero en los países
latinos nos cuesta más entender que
a veces hay luchas que son estrictamente de minorías; lo que pasó con las
feministas o lo que está pasando hoy
con gays y lesbianas está mostrando que más allá que podamos tener
ideales comunes y que el sentido sea
la noción de los Derechos Humanos
como englobadora, a veces hay reivin-
dicaciones y cada uno lo va peleando
de manera particular y distintiva según
las necesidades que tengan.
presente sino que tienen que empezar
a pensar cómo hacer lobby, como dicen los ingleses, cómo hacer presión
para poder reivindicar sus propias necesidades.
-¿Qué le falta a nuestro país para
hacer que el empoderamiento sea
masivo?
-¿El empoderamiento es sinóni-En algún sentido tiene un rasgo de mo de participación?
masividad, lo podemos decir por lo -En la psicología comunitaria que es
que está pasando en nuestro país con de donde parten estos conceptos, el
los movimientos de jubilados y adultos empoderamiento tiene más que ver
mayores que son tan extensos. Esto con la dimensión ideológica y la pares una forma de empoderamiento ticipación es una de esas dimensioporque se logra que los adultos mayo- nes, pero no la única. Quizá nuestro
res se agrupen y tomen una concien- país tiene un pensamiento más comcia distinta de sí (N. de R: se refiere al plejo en relación a que articula más
Espacio Illia). De todas maneras, me lo que es ideología y participación,
parece que sí nos faltan cuestiones formas de inclusión. La participación
que tienen más que ver con el orden es una dimensión indispensable porde lo político. Recién ahora estamos que si no podemos pensar que los
empezando a ver que los
adultos mayores argentinos Ya no tienen un sindicato que los reempiezan a elegir candida- presente sino que tienen que empezar a
tos que los representan en pensar cómo hacen presión para reivindicar sus propias necesidades
el sentido que atiendan sus
necesidades particulares,
cosa que hace algún tiempo los adul- cambios ideológicos son simplemente
tos mayores elegían a los que habían argumentativos y en realidad tienen
elegido a lo largo de toda su vida por mucho que ver con cambios a nivel
una cuestión de fidelidad política sin cultural, pero también de prácticas
darse cuenta que ahora su posición sociales inclusivas que vayan genepolítica cambió singularmente porque rando una nueva representación de sí
ya no tienen un sindicato que los re- mismos. Lo que se está haciendo acá
34
en el Espacio Illia con estas formas de
participación es que más allá de que
también hay una ideología que se ve
en los carteles de “Viejo…”, hay una
fortaleza en esta ideología porque hay
una práctica que lo sostiene, lo refrenda y produce una nueva forma de
envejecimiento.
-¿Cuáles son los errores más comunes que cometemos los que
estamos cercanos a un adulto
mayor?
-El error más común es la dificultad en
pensar que los viejos son realmente
autónomos. Y ese es un aspecto de
lo más serio porque se pone en juego
hasta qué punto creemos que el viejo
es capaz de autonomía. Cuando
infantilizamos al viejo lo que estamos
diciendo es “no te estamos dejando
que tomes ciertas decisiones”. Hay
un momento en el que tomamos la
decisión por él de internarlo en un
geriátrico, o sacarle el auto, o decidir
cómo vivir, o vamos a gritarle como si
fuera un nene, o tomar una decisión
por él, es una práctica absolutamente
desempoderadora. Lo que mostramos
es que el equilibrio de poderes que
pudo haber existido durante cierto
tiempo se quebró y se desbalanceó
y se desequilibró y es un punto
central el cual tenemos que pensar
permanentemente. Lo que tenemos
que ver es en qué punto nosotros
estamos jugando con un sujeto al cual
no creemos que sea de nuestra misma
jerarquía. Ése es el punto central.
-¿El empoderamiento es la condición principal del envejecimiento
activo o es consecuencia? ¿Cuál
es la relación?
-Yo no estoy de acuerdo del todo con
esas categorías de “envejecimiento
saludable” o “activo” aunque resultaron útiles en cierto momento para
poder cambiar ciertas modalidades
del viejo. A mí lo que me interesa es
que, probablemente, haya viejos que
no estando saludables y puedan estar
empoderados o que un viejo pueda no
ser muy activo porque nunca lo fue y
no tiene porqué ser activo porque es
viejo. El empoderamiento es que pueda elegir qué quiere ser y que medianamente pueda regular su vida. Sí, yo
entiendo que la actividad es interesante para los viejos porque los retiramos
de la actividad formal y muchas veces la gente no sabe muy bien cómo
arreglársela. Pero no tenemos que
confundir que el ideal en sí mismo es
estar activo, sino que el ideal es que
la gente haga lo que le dé la gana y
que la pase bien. El tema es que alguna gente, como a lo largo de toda su
vida, necesitan un poco de apoyo para
que le vayan acompañando un poco.
Cuando somos jóvenes estamos activos porque nos invitan con un montón
de propuestas. A los viejos dejan de
invitarlos. Lo que tenemos que ver es
que hay cuestiones que son más de
orden de necesidades que pueden
tener los viejos. Cuando hablamos
de vejez saludable es porque hay una
creencia que considera que no lo son
porque el ideal de salud es muy alto y
los viejos no entran.
-Hay autores que hablan de la
educación como una herramienta
fundamental para empoderar al
adulto mayor. ¿Cuáles son otras
estrategias? ¿A qué recursos se
puede apelar?
-En realidad yo creo que también tenemos que pensar lo que pueden llegar a ser estrategias y lo que son políticas. Esta es una distinción que hace
Lacan en algún momento hablando
con Ernesto Laclau y dice que tenemos políticas, estrategias y tácticas.
La táctica, en un lugar como éste,
uno podría decir que fue la campaña
“Viejos”. Es una táctica para modificar
una representación cultural. Los vemos a Borges, a Einstein y pensamos
que ser viejo no está tan mal. Eso es
una táctica. Tenemos estrategias que
pueden llegar a ser conducentes. La
actividad física, por ejemplo, es una
estrategia buenísima porque el viejo no se piensa en ese lugar, incluso
menos que en la educación. Se sienten mucho más empoderados porque
el cuerpo es un elemento en el cual
creen poco. Obviamente la educación
también, la recreación, los viajes, las
salidas, pasarla bien, el sexo, todo.
¿Cuál es la política? La política es ubicar al viejo como un sujeto de pleno
derecho. Lo abordamos con tácticas
y estrategias pero fundamentalmente
teniendo en cuenta cuál es nuestra
política.
Ricardo Iacub
Espacio Sociocultural y Recreativo
para Adultos Mayores, Arturo Illia
Avenida General Paz 539
Teléfono: (0351) 431-9298
Mail: [email protected]
Página Web: www.espacioarturoillia.org
Twitter: @espacioillia
https://www.facebook.com/espacioarturoillia
Doctor en Psicología por
la Universidad Nacional
de Buenos Aires, profesor de Psicología de la
Tercera Edad y Vejez de
la UBA; Investigador de la
Universidad Nacional de
Buenos Aires, la Universidad Nacional de Rosario y
la Universidad Nacional de
Mar del Plata. Ha publicado numerosos artículos en
prensa gráfica y revistas
especializadas. Es autor
de libros como “Proyectar
la vida. El desafío de los
mayores”, “Identidad y
envejecimiento” y “Erótica
y vejez. Una perspectiva
en Occidente”.
A propuesta de la Caja,
Iacub fue disertante en el
ciclo Tedx Córdoba que
se realizó en agosto en de
2014 en el Teatro Real.

Documentos relacionados