Padre Nuestro Esos Belenes Antiguos Los Inquilinos del 221b

Transcripción

Padre Nuestro Esos Belenes Antiguos Los Inquilinos del 221b
Revista Cultura · Albaicín Criptano
1
Diciembre
2012
Revista Cultural
Padre Nuestro
P.4
“Vulcano Teno”.
Esos Belenes Antiguos
P.7
Carmelo Díaz-Ropero
Los Inquilinos del 221b
P.11
Hablemos de Música
P.18
Shelrlock Holmes - Carlos Utrilla
Fernando Bustamante
Domingo Miras
Luis Cabañero
P.24
Nº10
Revista Cultura · Albaicín Criptano
1. Padre nuestro, de Andrés Escribano
Pag. 4-5
2. Villancico Criptano.es, de José Aureliano de la Guía
Pag. 6
3. Esos Belenes antiguos, de Carmelo Díaz-Ropero
Pag. 7-9
4. Feliz Navidad...en cualquier rincón, de Gabriel Mellado
Pag. 10
5. Los inquilinos del 221B de Baker Street, de Carlos Utrilla
Pag. 11-15
6. On Eveyone`s lips, de Isabel Olivares
Pag. 16-17
7.Hablemos de Música, de Fernando Bustamante
Pag. 18-19
8. Un maestro ejemplar, de Ramón Muñoz
Pag. 20-21
9. Cinco fuentes de agua, de Pedro Manzaneque
Pag. 22-23
10. Domingo Miras, de Luis Cabañero
Pag. 24-29
2
Revista Cultura · Albaicín Criptano
3
Revista Cultura · Albaicín Criptano
Padre Nuestro
PADRE NUESTRO QUE ESTÁS EN EL HIERRO
EN EL FUEGO EN LA LUZ EN EL VERSO QUE CADA MAÑANA RECITOCUANDO PASO
BAJO El ALERO DE LOS TEJADOS
ENTONCES TÚ ME RECUERDAS QUE EL AIRE QUE TRANSPORTA ESTE OTOÑO Y QUE MECE
LAS PENÚLTIMAS HOJAS DE LOS ÁRBOLES
NO HA PODIDO LLEVARSE LA VIDA DE ELOY VIVO AÚN ENTRE NOSOSTROS
ENTRE LAS CALLES DE ESTE PUEBLO QUE AMÓ COMO PARTE DE SU OBRA
PADRE NUESTRO QUE ESTÁS EN LA CALLE EN LOS CRISTOS NAZARENOS CHORREANDO
ÓXIDOS DE SANGRE Y PIEL ÁCIDA DE METAL
EN LAS PLAZAS EN LOS QUIJOTES GRITANDO DE INJUSTICIA Y DE LOCURA
EN SUS FIGURAS CORAJUDAS EN EL ABRAZO GIGANTE DE LOS JARDINES DEL POZOHONDO.
MIRAD DESDE ALLÍ CUANDO LLEGUE LA PROCESIÓN DEL PASO O SE ILUMINE LA LUZ QUEBRADA DE UN VIERNES SANTO POR LA NOCHE ALLI ESTARÁ ÉL
RECORRED LAS CALLES DE ESTE PUEBLO EN UN VIACRUCIS DE ARTE METAL Y SILENCIO
QUE ALLÍ LE ECONTRARÉIS Y SUBID A LA CUEVA DE MAMBRINO EN CUALQUIER PIEDRA
DE ESA CUEVA ESTARÁ ÉL
SUBID POR SU BARRIO A PIÉ CON LA DESNUDEZ DEL QUE NADA TIENE Y POR CADA PELDAÑO
DE ESAS ESCALERILLAS SENTID LA HUELLA ESCUCHAD SU VOZ DE QUIEN TANTOS GOLPES
DE MARTILLO BLANDIÓ EN LA PIEL DURA Y FIRME DE LOS METALES PARA SACAR DE ELLOS LA
OBRA QUE HOY NOS QUEDA
PADRE NUESTRO QUE ESTÁS EN LA CALLE DE BLASCO IBAÑEZ DEL TALLER SANTUARIO DE
LAS BUENAS OBRAS ALLÍ DONDE LOS TENO TANTOS CRISTOS Y QUIJOTES HAN REDIMIDO A
GOLPES DE FUERZA Y DE FE
HÁGASE TU VOLUNTAD QUE LA FRAGUA SIGUE ENCENDIDA Y SUENAN GOLPES DE MARTILLO Y MARTINETE ELOY SIGUE CON EL CORAZÓN ABIERTO AL CALOR DEL FUEGO Y CORRE LA SANGRE ENTRE LAS BRASAS SE AGITA EL CARBÓN BAJO SU MANO Y REZA
ASÍ EN LA TIERRA COMO EN EL CIELO PADRE NUESTRO QUE ESTÁS EN EL HIERRO SE HA
MARCHADO SIN DESPEDIRSE “VULCANO TENO”
Andrés Escribano
Como Siempre.
4
Revista Cultura · Albaicín Criptano
5
Revista Cultura · Albaicín Criptano
VILLANCICO
CRIPTANO
Esos Belenes Antiguos
Carmelo Díaz-Ropero Reillo
En la Sierra criptana
hay diez molinos,
hay diez molinos, madre,
hay diez molinos;
con la Virgen, José
y el Niño.
¡Molinero, no abuses
de la maquila,
que mira qué sagrada
esta familia!
Inquilinos tan nobles
no los hubiera,
aunque mucho buscase
por estas tierras;
por estas tierras, madre,
por estas tierras,
inquilinos tan nobles,
gente manchega.
¡Molinero, no abuses
de la maquila,
que mira qué sagrada
esta familia!
-1Con el trigo que echa
el molinero,
voy a hacer una harina
para un pan nuevo;
para un pan nuevo, madre,
para un pan nuevo,
con el que resuciten
hasta los muertos.
¡Molinero, no abuses
de la maquila,
que mira qué sagrada
esta familia!
¡Venid, venid a ver
este portento!
¡A Dios que se ha hecho hombre,
nuestro alimento!
Nuestro alimento, madre,
nuestro alimento;
¡Un niño que es Señor
y Sacramento!
¡Molinero, no abuses
de la maquila,
que mira qué sagrada
esta familia!
-2-
Revista Cultura · Albaicín Criptano
66
José Aureliano de la Guía
Navidad 2012
7
Revista Cultura · Albaicín Criptano
Revista Cultura · Albaicín Criptano
8
“Lee y conducirás; no
leas y serás conducido”.
ESOS
BELENES
ANTIGUOS
V
ivimos de unas décadas en las que se ha producido un
florecimiento en el montaje de belenes tanto en casas
particulares como en instituciones oficiales y de recintos religiosos, pero antiguamente, me remito a las décadas de
los cincuenta y sesenta , eran muy pocos los escenarios que
se podían visitar. En esta colaboración me voy a referir a esos
belenes que coparon mis ilusiones de niño y que sirvieron para
inculcarme mi afición actual como belenista. En primer lugar
tengo que hacer un pequeño homenaje a mi padre que llegado
el tiempo de adviento se dedicaba con paciencia a montar el
belén de mi casa. Una vez llegaba de la tienda por las noches y
tras cenar se empleaba en la faena de montarme un nacimiento confeccionando las distintas partes que lo componía. Cada
año solíamos hacer una selección de las figuras que íbamos a
adquirir, para invertir mis ahorros anuales. El día clave era tras
la procesión de la Inmaculada, que por aquellos años se celebraba, acercarnos al establecimiento de Ramírez situado en el
edificio del Pósito y elegir las figuras que según lo guardado en
mi hucha me permitía, él siempre me compraba alguna más.
Eran figuras muy sencillas, de barro y pintadas con muy pocos
detalles. Todavía conservo algunas. La verdad es que cada navidad aquel belén iba creciendo hasta llegar a una dimensión
un tanto respetable. Posteriormente uno va creciendo y pierde
la ilusión aún cuando quedaron resquicios para años posteriores. Pero como digo al principio, aunque en todas las casa se
montaban como en la actualidad pequeños nacimientos y sobre
todo donde había niños, eran muy pocos los visitables. Recuerdo uno espectacular en la calle de la Torrecilla junto al colegio de
las monjas el cual tenía que visitar todos los años acompañado
de mi abuela porque me daba vergüenza ir solo. Era grandísimo,
por el tamaño de las figuras comparado con el mío. Recuerdo
todas las paredes tapadas con ramas de hojas de carrasca imitando un bosque y la disposición desde el fondo más alto hasta llegar al portal que estaba en primer término. Desconozco
cuál ha sido el destino de este belén al morir la propietaria. Otro
belén famoso era el de Santiago el Sacristán que yo no llegué a
conocer puesto que en mi infancia ya no lo ponía, él me enseño
algunos elementos y construcciones que lo componía. Las figuras eran muy bonitas así como el castillo de Herodes y el portal.
Al menos el misterio sí lo guarda una familia de nuestro pueblo
que de una manera más sencilla lo sigue montando en la actualidad. Igual fama ha sido siempre el Belén del Asilo tanto cuando
lo exponían en la humilde casa que tenían junto a la Fuente del
Caño y que nunca visité porque me pillaba muy largo, como
los que hacen en la Residencia actual, siempre muy cuidado
y con gran profusión de figuras y detalles que hace obligatoria
su visita cada año. Y Por último era famoso el de la Parroquia.
En mi niñez lo recuerdo en la iglesia del Convento ya que no se
había inaugurado la actual Parroquia. Lo colocaban en el mismo altar mayor y delante la mesa del altar donde se celebraban
las misas, como se puede apreciar en la fotografía que adjunto.
Ocupaba casi todo el perímetro del Presbiterio dentro de un
gran cajón a manera de diorama con unos fondos pintados por
el sacerdote D. Aurelio Pérez y que parte de ellos aún conservo
colocados en la escalera del Coro en la actual Parroquia. Las
figuras eran de serie realizadas en Olot de unos treinta centímetros cada una, excepto los Reyes que son algo mayores por
sus cabalgaduras. Todas estas figuras aún se conservan y las
coloco en aquellos años que el tema de decoración lo permite.
Me chocaba ver el misterio bastante grande comparando con
el resto de figuras, parecía que la Virgen, el Niño, San José y el
buey y la mula como si fueran gigantes. En realidad se apreciaba muy poca laboriosidad limitándose a colocar figuras sobre la
mesa sin complicaciones artísticas. Cuando se inauguró la nueva iglesia parroquial este belén se montaba en la misma con las
mismas características por parte de Felipe Muñoz hasta el año
1990 que por su edad avanzada dejo de realizar, entonces me
hice cargo de este cometido procurando todos los años cambiar su fisonomía y variar su ambientación ubicándolos en
algún rincón de nuestro pueblo o bien creando una decoración
arquitectónica de acuerdo con los distintos estilos de la historia
del Arte. Después de estos veintidós años ha supuesto para mí
un gran reto en cada Navidad, aprovechando mis ratos libres y
dedicándome a confeccionar todos los elementos precisos con
dos o tres meses de antelación, y aunque todo ello es bastante
laborioso, posteriormente se ve compensado con la aprobación por la mayoría de los que visitan este Belén Parroquial.
Carmelo Díaz-Ropero Reillo
9
Revista Cultura · Albaicín Criptano
Revista Cultura · Albaicín Criptano
10
Sherlock Holmes
Los inquilinos del 221b de Baker Street
Carlos Utrilla
Gabriel Mellado
FELIZ NAVIDAD….
EN CUALQUIER
RINCÓN
S
implemente escuchar la palabra Navidad, aparte del
verdadero sentido religioso, nos hace evocar sentimientos de unión, cariño y calor familiar. En la distancia
es inevitable la añoranza de la familia, todos alrededor de una
mesa alargada y escuchando villancicos, contagiando carcajadas, brindando por un año más….
Las nuevas tecnologías me permitirán hablar con las personas de esa mesa, incluso que me vean decir Feliz Navidad
en ese preciso instante tras la pantalla de un ordenador. Me
permitirán desear un Feliz Año Nuevo, aunque a mí me queden
aún cinco horas para comerme las uvas. Me permitirán decirle
a mis padres que los quiero, mientras ven a su nieto saludar a
sus primitas.
Afortunadamente, la familia de Daniela, mi mujer, es muy similar. Por tanto puedo decir que aquí en Bolivia también me
siento arropado por un manto de amor y cariño en estas fechas tan especiales.
Seguramente las personas que están siguiendo estas líneas
pensarán que lo que he escrito es prácticamente lo habitual, lo
normal no sólo en estas fechas sino también a lo largo del año.
Pero desgraciadamente no es para todo el mundo así.
Mi día a día aquí me hace ver muchas situaciones en las que
el abandono y la soledad están alojados en la gente, en cada
casa, en cada historia. Gran parte de las familias que acuden
a algún proyecto de la Asociación donde trabajo no tendrán
nadie a quien abrir su corazón o a quien felicitar en estos días
tan señalados.
Son vidas de gran crudeza con nombre y apellidos. Padres
que elegirán un trago en un bar en lugar de pasar un tiempo
con sus hijos. Hijos que suplirán el vacío del cariño familiar
por un falso hogar en las pandillas o bajo los canales mientras
cambian el champán por un bote de pegamento. Madres que
no tendrán días libres y seguirán siendo explotadas sexualmente. Mujeres que se verán devastadas por una enfermedad
tan galopante como su propia soledad.
En Plataforma Solidaria intentamos suplir esa ausencia siendo la familia que no tienen, mostrando oídos para escuchar,
brazos para abrazar y sonrisas para regalar. Porque sin apenas
apreciarlo, cada uno podemos hacer llegar un sentimiento de
cariño en esta Navidad a cualquier rincón del mundo.
Les pido que valoren cada vez que brindan con una persona,
que la miren a los ojos y descubran que hay una vida detrás
de esa mirada. Es una vida que puede reír, llorar, sentir o aconsejar. Son las cosas que el ser humano necesita, más allá de
cosas materiales que al fin y al cabo son inertes.
Simplemente entreguemos el mejor regalo que uno puede
dar: el amor. Y somos privilegiados en poder dar ese amor a
la gente que lo necesita. Pero no esperemos. Actuemos, soltémonos los egos y orgullos y demos un paso adelante. No
perdemos nada y la satisfacción es eterna.
Hay un viejo dicho que me repito todos los días: “Pasaré una
sola vez por este camino; de modo que cualquier bien que
pueda hacer o cualquier cortesía que pueda tener para con
cualquier ser humano, que sea ahora. No la dejaré pasar para
mañana, ni la olvidaré, porque nunca más volveré a pasar por
aquí.”
¿Por qué no ponerlo en práctica en esta Navidad?
Desde Santa Cruz de la Sierra, a casi diez mil kilómetros de
distancia de mi Tierra de Gigantes, agradezco enormemente
al Albaicín Criptano la oportunidad que me da para decirle a
todos mis seres queridos que pasen una
VERDADERA Y FELIZ NAVIDAD.
D. Juan José Alcolea Jiménez,
ganador del XLII Premio de Poesía “Pastora Marcela”.
11
Revista Cultura · Albaicín Criptano
Basil Rathbone, además, guardaba un gran parecido físico
con el Sherlock Holmes que el dibujante Sidney Paget había
concebido para las ilustraciones que acompañaron los relatos
de Conan Doyle en The Strand Magazine. A su lado, y en el rol
de Watson, otro gran actor de las islas: Nigel Bruce, que daba
vida a un compañero de no demasiada inteligencia. La película fue un éxito y pronto se estrenó Las aventuras de Sherlock
Holmes con la misma pareja.
LOS INQUILINOS
DEL 221B DE
BAKER STREET
De la 20th Century Fox, personajes y actores fueron “vendidos” a la Universal, que continuó el ciclo ya con un marcado
carácter de serie y bajo coste. Los dos títulos anteriores se
habían ambientado en la Inglaterra victoriana, pero ahora lo
harían en tiempo presente, por lo que Holmes llegaría a luchar
contra los nazis o protagonizar aventuras en USA. Después de
algunas películas de escasa calidad, esta subió dando obras
como Sherlock Holmes y la mujer araña, La casa del miedo o
Terror by night. En total fueron 14 películas, entre 1939 y 1946
las protagonizadas por Rathbone y Bruce, que paralelamente
protagonizarían un serial radiofónico. El sudafricano, sin duda,
se encuentra en el pódium de actores que encarnaron al legendario detective.
S
herlock Holmes es uno de los personajes de ficción
más atrayentes de la historia y, como tal, el cine no iba
a dejar de explotar el filón que suponía el llamado “canon holmesiano”: las cuatro novelas y cincuenta y seis relatos publicados por Arthur Conan Doyle, en gran parte en The
Strand Magazine, entre 1897 y 1927.
Cine y personaje literario nacían casi al mismo tiempo (podemos cifrarlos en 1898 y 1897 respectivamente) y hasta la
actualidad se pueden contabilizar en más de 260 las apariciones del detective en pantalla, “grande” y pequeña, a las que
habría que sumar series o películas cuyos personajes se basan
claramente en el inglés.
La mítica productora británica Hammer comenzó en la segunda mitad de los años 50 a rodar algunos títulos de terror
gótico que acabarían convirtiéndose en su principal activo. Ya
habían estrenado, entre otros, el genial Drácula interpretado
por Christopher Lee y con Peter Cushing como Van Helsing,
cuando en 1959 decidían hacer su particular versión de El sabueso de los Baskerville con el mismo equipo de esta, incluido
el director Terence Fisher. Lee pasaba aquí a interpretar a Sir
Henry Baskerville y Cushing creaba un extraordinario Holmes,
posiblemente el mejor del cine, aunque para mí en dura pugna
con Rathbone. André Morell cumpliría en el rol de Watson.
Planteo, pues, un pequeño recorrido por los rostros que durante los 114 años de la historia del cine han habitado en el
221B de Baker Street dando vida a Holmes (y a Watson). Lógicamente, no será exhaustivo pero sí recogerá las mejores
caracterizaciones y películas, algunas anécdotas y olvidará,
conscientemente, algún que otro horror.
Los Pioneros
La primera aparición de Sherlock Holmes en la pantalla data
de 1900, en una breve película (Sherlock Holmes Baffled) que
no usa texto alguno de Conan Doyle y de cuyo actor se desconoce el nombre. Habría que esperar hasta 1905 para encontrar
al primer actor acreditado, el estadounidense Maurice Costello, que protagonizaría Las aventuras de Sherlock Holmes.
En los primeros años del cine silente se pone de manifiesto
la internacionalidad de la fama del detective, pues algunos de
las principales representaciones del personaje proceden de
Dinamarca (Viggo Larsen, con 3 películas entre 1908 y 1909)
o Francia, donde Georges Tréville dirige e interpreta ocho películas cortas en 1912. También, en la Alemania de inicios de la
I Guerra Mundial, Alwin NeuB pondría cara al detective en un
par de filmes, entre ellos la primera adaptación de El sabueso
de los Baskerville. El éxito llevó a que entre 1914 y 1915 se
rodaran tres continuaciones de esta. Como dato anecdótico,
cabría señalar que en ninguna de ellas aparece el bueno de
Watson.
Pero Watson tendría cumplida revancha en una versión de
Un Estudio en Escarlata que ese año, 1914, se realizó en Hollywood. La película fue rodada por Francis Ford, que también
interpretó a Holmes y que, para hacer lo propio con el fiel doctor, contó con su hermano: Jack Ford. Jack, con el tiempo sería conocido como John Ford y se convertiría, como sabemos,
en uno de los mejores directores de la historia.
Revista Cultura · Albaicín Criptano
12
Imagenes de Shelrlock Holmes Baffed (1900)
Sin embargo, el gran Holmes del cine mudo sería el actor británico Eille Norwood, quien protagonizó 47 películas (2 novelas y 45 relatos del “canon”) entre 1921 y 1923, contando casi
siempre a su lado con el también inglés Hubert Willis como
Watson.
Con la llegada del sonoro, los dos primeros grandes rostros
de Holmes fueron los de Clive Brook, que interpretó 3 veces
al detective, (aunque una en una comedia musical alejada del
espíritu de su autor y donde era asesinado por…. Fumanchú)
y de Arthur Wontner, presente en 5 títulos. La fascinación llegó
incluso a la Alemania nazi, donde Bruno Güttner resolvería el
misterio de los Baskerville (1937).
Los Clásicos
En 1939, la 20th Century Fox vuelve a interesarse en el personaje y así se estrena una nueva versión de El sabueso (o perro)
de los Baskerville. El encargado de poner rostro y voz al inmortal detective era un actor nacido sudafricano que, tras vivir
en Inglaterra, se había asentado definitivamente en Hollywood,
siendo principalmente conocido como actor secundario, especializado en papeles de villano en títulos como El capitán
Blood o Robín de los Bosques (era un consumado practicante
de la esgrima en la vida real).
Sin embargo, y a pesar de su calidad (una de las mejores
adaptaciones de la obra de Conan Doyle), fue un fracaso de
taquilla, con lo que se abandonó la idea inicial de seguir adaptando al personaje. Como curiosidad, decir que la siguiente
recreación del detective tuvo lugar en 1962, en una coproducción entre Alemania, Italia y Francia que intentó recuperar
“el espíritu Hammer”, contando con el mismo director y con
Christopher Lee como Holmes. La película se conoce como El
collar de la muerte y está basada en una historia original pero
con ciertas reminiscencias del relato El Valle de la Muerte. Lo
más destacado es que hacia el final, se deja caer (por si había continuación) que el siguiente enemigo al que Holmes
debía enfrentar era… Jack el Destripador.
Y la idea tuvo que tener aceptación, pues 3 años
más tarde una producción británica retomaba ese
asunto y rodaba Estudio de terror, en la que el
aceptable Jack Hill interpretaba a un detective
que debía enfrentar a ese mencionado asesino,
algo que no aparecía en ninguno de los relatos escritos por Arthur Conan Doyle. A este
enemigo se volverá a enfrentar en la lograda
Asesinato por Decreto (1978), donde Christopher Plummer, un buen Holmes, compone un
desencantado personaje principal en una trama con consecuencias políticas y en la que
siempre trata de acercarse al registro adoptado 20 años antes por el genial Cushing.
También es importante esta película porque
presenta al mejor (a mi juicio) Watson: el casi siempre soberbio James Mason.
Paródicos y Variaciones
Hasta ahora hemos hablado de los “Holmes oficiales”, los
que pretendían reproducir el espíritu de su autor, aunque los
filmes no estuvieran basados en obras de este o se hubieran
trasladado a otras épocas. Pero también hay bastantes películas en las que el detective es reinventado, generalmente
con un tono jocoso o paródico, lo que puede levantar las iras
de los puristas literarios pero que en ocasiones ha dado productos cinematográficos de valor. Obviaremos los más burdos, entre ellos la recreación de un cómic que en los últimos
años ha llegado a la pantalla (por partida doble y amenaza
seguir) y que algún indocumentado trata de defender como
fiel adaptación del personaje.
Ya en 1924, Buster Keaton protagonizaba y codirigía Sherlock Jr, una grandiosa película en la que, en sueños, se convertía en este personaje y entraba en una película para resolver un caso y quedarse con la chica. Todavía más cercana al
personaje de Conan Doyle, pero aplicando su propia visión y,
por supuesto, su característico humor que no tiene nada que
envidiar al inglés, el maestro Billy Wilder estrenaba en 1970 La
vida privada de Sherlock Holmes. El actor elegido fue una figura del teatro inglés, Robert Stephens (que intentó suicidarse
13
Revista Cultura · Albaicín Criptano
Revista Cultura · Albaicín Criptano
14
lizándose. Las ha habido de todos los tipos, calidades y procedencias. Hemos tenido Holmes alemanes (Erich Schellow,
Ernst Fritz Frübringer), finlandeses (Jalmari Rinner), italianos
(Nando Gazzolo), de la actual República Checa (Radovan
Lukavský), franceses (Jacques François), una maravillosa serie soviética encarnada por un gran Vasili Livanov y hasta una
de dibujos animados, procedente de Japón y que era más que
interesante si se soportaban las chirriantes canciones que le
colocaron en nuestro país (la original era la del actor japonés
Taichiro Hirokawa).
Pero, lógicamente, abundan los actores ingleses, como Alan
Weathley (principios de los 50) o Ronald Howard (mediados de
la década). El propio Peter Cushing , que volvería al personaje
en este medio para una versión de La máscara de la muerte
en los 80, puso su rostro a Holmes en 16 capítulos, en 1968,
de un excelente serie de la BBC que había tenido una primera
etapa en 1965 con Douglas Wilmer. La lista sería casi interminable, con actores conocidos como Jonathan Pryce o Rupert
Everett u homenajes confesos como House MD (y su amigo
Wilson).
Buster Keaton en Shelrlock Holmes Baffed (1924)
durante el rodaje) en esta visión desmitificadora del personaje
y en la que en el papel de su hermano Mycroft vemos al gran
Christopher Lee. Wilder consigue una de las mejores películas,
si no la mejor, sobre el personaje, aunque renunció a la paternidad de la misma. Iba a estar compuesta por 5 episodios, pero
a la vuelta de Italia donde había ido a localizar exteriores para
su siguiente filme, se encontró que ya había sido montada por
la productora, quedando reducida a dos de esos capítulos:
uno como prólogo y el que se ocupa el resto del metraje. Aun
así, magistral.
La década de los 70 nos dejó algunas curiosas desviaciones
del personaje. En la llamada en España, de manera patética,
El detective y la doctora (el quijotesco título en inglés podría
ser traducido como Deben ser gigantes y hace un guiño al
supuesto estado mental del personaje), George C. Scott se
cree el famoso inquilino del 221B de Baker Street, en el Nueva York de comienzos de esa década y la psiquiatra ocupada
de su caso se apellida…. Watson. Y en Elemental, Dr. Freud,
un poco conocido Nicol Williamson es un Holmes que se ha
convertido en adicto a la heroína y en el que los que le rodean
urden una trama para que permita ser curado por el mismísimo
Freud. El título original de esta última es The Seven-per-cent
solution, en alusión al opiáceo, y al % de su pureza, que el
personaje tomaba cuando no tenía ningún caso interesante
que resolver y que, pese a que sólo se menciona en dos de los
relatos originales, luego ha sido un tema largamente debatido.
Aunque Holmes, según las memorias de Watson, había tenido una juventud alejada de su futuro oficio, en El secreto de
la pirámide se adaptan sus habilidades a aquella época, en
una simpática aparición que cuenta con Nicholas Rowe como
protagonista y que deja lo mejor para los títulos de crédito: el
enemigo al que se enfrenta es ya….el mismísimo Moriarty. Los
que no se quedaran en la sala hasta el final no se enterarían
de ello, así como todos los que vieran luego la película por
algún canal de TV en España, ya que quitaban esos créditos
para llegar antes a publicidad. Y más que aceptable era también la creación de Disney de dibujos animados de un año
después, Basil, el ratón superdetective, en la que el personaje
vive en una pared del edificio de Baker Street y cuya voz es
la de Barrie Ingham. Como anécdota, decir que el nombre es
un homenaje a uno de los grandes Holmes, Basil Rathbone y
que cuando escuchan la voz de este, el inquilino de la casa,
es la del propio actor, mezclada porque había muerto 20 años
antes. Lo mejor, sin embargo, el enemigo del ratón detective:
Rattigan, cuya voz es la del excelso Vincent Price.
Y para terminar, otra visión original. En la más que aceptable
Sin Pistas, Watson es el genio que resuelve los casos pero que
ha contratado a un actor de poca monta, bebedor, mujeriego,
torpe y carente de inteligencia para hacer de Holmes. Lo mejor, las excelentes interpretaciones de Ben Kingsley (el actor de
Gandhi) como doctor y de un enorme, siempre, Michael Caine
como falso detective.
Los televisivos
Si el cine ha usado en multitud de ocasiones al personaje
creado por Conan Doyle, la televisión, desde su nacimiento,
no se ha quedado atrás, quizá también porque los relatos eran
más que adecuados para crear una serie. Así, en 1949 se da
la primera adaptación para la pequeña pantalla (con el inglés
Alan Napier) y en la actualidad continúan periódicamente rea-
Todos quedan, sin embargo, a enorme distancia del mejor
Holmes, sin distinción de cine y televisión: Jeremy Brett. En
1984, la británica Granada Television, que venía de cosechar
un gran éxito con Retorno a Brideshead, rueda Las aventuras
de Sherlock Holmes, una serie de 13 adaptaciones de relatos
del “canon holmesiano” con Brett en el papel del detective y
David Burke como fiel acompañante. El éxito de esta cuidada
y minuciosa recreación llevó a El regreso de SH (11 capítulos,
1986-88) con el mismo equipo excepto con Edward Hardwicke como Watson (debido a problemas de agenda y familiares
de su predecesor), Los archivos de SH (9 capítulos, 1993) y
Las memorias de SH (6 capítulos, 1994), además de algún capítulo suelto como El signo de los cuatro o El sabueso de los
Baskerville, entre otros.
Peter Cushing en Shelrlock Holmes Baffed (Década de los ochenta)
Brett borda un papel para el que perdió peso, aprendió a fumar en pipa o a escribir con la mano derecha cuando era zurdo. Y el personaje fue quitándole poco a poco la salud: se obsesionó con él, con cada mínimo detalle, sufrió de depresión
maníaca, entró y salió de centros psiquiátricos, pero seguía
interpretando el personaje. En 1994 abandona definitivamente
la serie y moriría al año siguiente. Una vez que se han visto
varios capítulos, cualquier representación mental que nos hagamos del detective debe parecerse lo más posible al gran
Jeremy Brett.
No sé si las aproximaciones futuras tendrán algo nuevo que
aportar, si estarán a la altura del personaje o no. Sólo podemos
deducir (como haría él) que el inmortal personaje creado por
Arthur Conan Doyle con una mezcla de, entre otros, un compañero de estudios y de un profesor de Universidad, seguirá
apareciendo en el cine, la televisión, nuestras conversaciones
y sueños. Y, por supuesto, los diferentes volúmenes seguirán
en las estanterías siempre al alcance de nuestras manos. Elemental…
Nota: Siempre que se ha podido se ha usado el titulo en
español de la película mencionada.
Jeremy Brett en Shelrlock Holmes Baffed (Década de los ochenta)
15
Revista Cultura · Albaicín Criptano
Revista Cultura · Albaicín Criptano
16
16
ON
EVERYONE´S
LIPS
¿Cómo se siente uno cuando, en una conversación, se habla del último éxito literario (o éxito de ventas), el cuál no has
leído y del cuál no puedes hacer ningún comentario que aporte nada a la suculenta charla? La respuesta es que, uno no
se siente cómodo en dicha situación. E incluso puede llegar a
sentirse algo excluido y hasta discriminado.
Por este motivo, hoy al levantarme, me pregunto qué hacer
ante el hecho de que Cincuenta sombras de Grey esté en
boca de todos, o lo que es lo mismo: «on everyone´s lips».
Minutos más tarde oigo a los contertulios de la radio hablar
sobre la famosa novela erótica; luego, oigo hablar de ella en
la carnicería mientras yo ando pensando si quiero un cuarto
o mitad de cuarto de pavo. Escucho hablar de la trilogía en la
puerta del colegio, cuando vuelvo a casa en el telediario del
mediodía, por la tarde en el club de lectura, horas después en
la peluquería... —hasta creo, en ese preciso instante, haber
soñado con el libro algún día de esta misma semana—. Es
difícil no sucumbir ante la atracción de Cincuenta sombras
de Grey.
¿Podía haber imaginado E.L. James convertirse en la autora
de una obra de la que se han editado treinta y un millones de
copias en todo el mundo, conseguir el récord como edición
de bolsillo de ventas más rápida de todos los tiempos, superar a la «revolución Harry Potter», llegar a ser nombrada por la
revista Time como una de las cien personas más influyentes
del año? Supongo que no podría haber imaginado, siendo
niña en Buckinghamshire, tremendo porvenir.
Y como cualquier hecho que de la vuelta al globo, a la trilogía
le siguen admiradores y detractores. Hay quienes creen que,
bajo la popularidad que le ha sido otorgada por su contenido
sexual, se esconde una apasionante historia de misterio y de
amor. Para éstos, la trilogía es un viaje a través de las diversas
formas que va adoptando la relación de sus protagonistas;
es también, el desnudo del personaje de Grey hasta llegar
al conocimiento de su más íntima esencia, esas cicatrices o
sombras que le han convertido en la persona que es. Por el
contrario, algunas de las críticas que se alzan acusan el origen, de la historia que se narra, como un fanfiction basada en
las novelas de Crepúsculo, incluso hay quien presagió problemas de derechos de autor por esta conexión. Otras críticas se atreven a aseguran que la autora no va a ganar ningún
premio por su prosa, pero... ¿no reconocerá la señora James
como premio, el vender tantas copias y estar en boca de medio mundo, si no en más? Para otros, Cincuenta sombras es
un simple y empalagoso cliché.
Los blogs femeninos y mujeres de todas las nacionalidades,
han dado su opinión a cerca del debate que ha provocado la
relación de sumisión de la protagonista. Existen, al respecto,
voces que hablan de la validación o invalidación del feminismo, voces que afirman que los libros son un éxito feminista
porque impulsan el intercambio y discusión de contenido sexual entre las mujeres —me pregunto si antes de leer la trilo-
gía no hablarían de sexo...—. Otras voces, por el contrario,
temen que Cincuenta sombras perpetúe la violencia contra
la mujer.
Dentro de este revuelo, algunas bibliotecas públicas no hacen si no acrecentar la fama de la obra, como es el caso del
condado de Brevard, en Florida (EE.UU), en la que se llegaron
a prohibir los ejemplares de la misma debido a su contenido. Pero ante la demanda del público pusieron, más tarde,
ejemplares a disposición de sus clientes. Lo cierto es que el
«Fenómeno Cincuenta sombras», imparable y revolucionario,
adoptará forma de pantalla de cine en el próximo año.Dicen
que hay requisitos mínimos para leerlos, que puedes cogerlos
en los momentos más inverosímiles, que no hace falta contar
con mucho tiempo, que son de fácil lectura, que no puedes
parar de pasar páginas.
Me contaba, la semana pasada, una maestra que lo leía en
la piscina mientras la madre de uno de sus alumnos se encontraba al lado suyo, y me decía que temía que la madre
pensara: «¡mira lo que lee la maestra de mi hijo!». Cuando me
contó aquella íntima culpabilidad, comencé a imaginarme a
mis amigas leyendo la novela en el tren, o en el metro, o en un
cercanías que las aleja —¡qué ironía!— de casa o del trabajo...
Las imaginé sintiendo un fuerte cosquilleo ante las escenas
sexuales, ruborizándose crecientemente por si algún compañero de travesía pudiera oír lo que ellas leen. Imagino a las
jóvenes estudiantes de Bachiller corriendo de puntillas por el
hilo narrativo, creyéndose protagonistas de la historia, quizás
soñando con una relación como la que leen entre sus páginas
—esto quizás me preocupa en cierto modo—. Imagino a una
pareja proponiéndose hacer lo que en algún capítulo del libro
han leído que «puede hacerse»... —me gusta imaginarme que
haya parejas que logren vencer la monotonía y el hastío con la
lectura de otras posibilidades eróticas.
Ayer me preguntaba un amigo por qué creo que hay libros
que se convierten en Best Seller. Creo recordar que en la respuesta aludí a la estupidez humana en cierto grado. Hoy le
aporto dos nuevas respuestas. En primer lugar, creo que todo
el mundo tiene algo en común. Y digo todo el mundo incluyendo: a los que les gusta ver sexo, a los que les gusta practicar sexo, —ya sea en solitario, junto a otros, o con muchos a
la vez—, a los que lo necesitan a diario, a los que lo necesitan
menos, a los que no lo han practicado nunca... Y es que, a
todos ellos, les gusta leer historias eróticas, —incluso a los
que afirman que no les gusta. Y otra de las razones que se me
ocurren para justificar el éxito de los Best Sellers es que, todo
el mundo quiere hablar del último grito en moda, de la película más taquillera del momento, y como no podía suceder de
otro modo, del libro más leído, también.
En las últimas horas del día ando por la calle gris que barre
el invierno. Las sombras de los edificios y los árboles se van
expandiendo por el suelo. Paso por el escaparate de una librería. ¡Ahí está el libro del que todo el mundo habla! Su sombra se proyecta sobre otros libros. Cincuenta sombras de
Grey. Paso a la librería y me hago con un ejemplar. Yo también
quiero tener algo que decir sobre él en mis labios cuando oiga
a los contertulios de la radio, cuando vaya a la carnicería, a la
salida del colegio, ante el telediario, en la próxima reunión del
club de lectura, en la peluquería, con mis amigas... Ya puedo
decir que he sucumbido ante su excitante atracción.
Isabel Olivares Alarcos
17
Revista Cultura · Albaicín Criptano
Hablemos de
Música
“hay sociedades sin sistemas de
escritura, pero ninguna sin música”
H
ace unos meses, iba caminando, un poco ausente,
pensando en mis cosas, cuando me encontré con
los padres de una alumna y me detuve a charlar con
ellos. Después de unos minutos de conversación, la madre
dijo: - “la verdad que, ¿qué haríamos sin música?” A lo que
yo, con total contundencia, contesté: - “moriríamos”. Ella, un
poco impactada por mi respuesta, dijo: - “¿tú crees?” A lo
que concluí diciendo: - “ estoy convencido”. Esta respuesta
se quedó retumbando en mi cabeza, ni mucho menos era la
primera vez que surgía, pero sí que volvió a colocarse en un
primer plano. ¿Hasta qué punto es importante la música? ¿Es
necesaria? ¿Somos seres musicales? ¿Le damos la importancia que tiene?
Aprovechando la oportunidad que me brinda esta revista,
pensé que era buen momento de exponer brevemente mis
pensamientos. Evidentemente, mis respuestas son pura
opinión y reflexión, nada más. Invitando a todos a lo mismo,
piensen y saquen conclusiones.
Desde el punto de vista más científico parece ser que, efectivamente, estamos diseñados para reaccionar ante la música.
No necesitamos una formación musical explícita para entender ciertos aspectos de la misma. De hecho, hay estudios que
demuestran que desde la semana dieciocho de gestación, el
feto, reacciona ante estímulos sonoros y, por supuesto, musicales. Por tanto, esto quiere decir que estamos programados
para entenderla, que somos seres musicales por naturaleza.
Pero, ¿es importante en nuestras vidas? Pondré un ejemplo
con algo que nadie cuestiona, la importancia del lenguaje, algo
que está estrechamente ligado a la música. Está demostrado
que aprendemos a hablar por la musicalidad del lenguaje, que
el niño aprende a través de la entonación y el ritmo en el habla
de sus padres. Aprendemos al escuchar los sonidos musicales
del lenguaje, de hecho, varios estudios hablan de la importancia de hablar a los niños con entonación para evitar trastornos
en el lenguaje. Este aspecto, por ejemplo, es fundamental
para aprender un idioma. Y es que, cuando hay música, se
organiza una fiesta en el cerebro donde nadie queda fuera.
Prácticamente, no hay parte del gran ordenador central que no
se vea afectada por la música.
De momento, tenemos razones para pensar que la música,
por lo menos, no es algo trivial. Pero aún más, no es una de
las herramientas, sino la herramienta más poderosa de socialización. Somos seres sociales por naturaleza, gracias a
ello hemos sobrevivido, y a esta capacidad contribuye de manera notable la música. Porque mientras haces música, creas
vínculos, lazos sólidos, estás más unido, generas confianza...
en definitiva, eres más social. El hombre es un ser social y
Revista Cultura · Albaicín Criptano
18
necesita del lenguaje para comunicarse. Desde sus orígenes
hasta nuestros días, el Hombre se ha servido de uno de ellos,
del lenguaje musical.
Y ni qué decir tiene el componente emocional de la música. La música te hace estar eufórico, tranquilo, nervioso, melancólico... y te ayuda a cambiar el estado de ánimo activando
las estructuras emocionales en el cerebro. De ahí que sea una
terapia de increíbles resultados para pacientes con traumas,
depresiones, problemas emocionales y físicos o multitud de
trastornos. Por tanto, podemos ver, de manera muy resumida,
que la música tiene, al menos, cierta importancia. Algo que me
hizo reflexionar mucho sobre todo esto fueron unas palabras
que escuché a un neurocientífico que decía que “hay sociedades sin sistemas de escritura, pero ninguna sin música”.
Da qué pensar, ¿no? Si esto es así, y los datos parece ser que
lo refrendan, surge mi siguiente pregunta ¿estamos valorando
la música con la importancia que tiene?
Por partir de un punto, hablaré de la música como elemento pedagógico, educativo. Evidentemente, y aquí hablo desde
la objetividad, los sistemas educativos dan la espalda a todo
esto. Sistemas que con más o menos modificaciones no pensemos que han cambiado mucho, en su base, desde el s.XIX
hasta hoy. Un sistema que está arcaizado y que sigue teniendo a las artes (muchas de ellas olvidadas, en eso la música
es una privilegiada), en el último estante del último rincón de
la última habitación. Y cada vez, más lejos. Siempre me he
preguntado ¿por qué, al menos en España, no suenan igual
las palabras ingeniero y músico, abogado y músico, médico y
músico, cuando, con todo el amor del mundo a todas las profesiones, mi carrera, humildemente, no me ha costado menos
que una ingeniería? ¿Por qué cuando estudias música parece
que eso sólo no es suficiente? A los músicos les sonará aquello de “- y aparte de música, ¿qué más estudias?” ¿Acaso preguntamos eso a alguien que estudia derecho? ¿Por qué hay,
en tiempos de crisis, y no crisis, miedo en los padres que ven
que sus hijos se quieren decantar por la música? ¿Por qué, en
muchas ocasiones, “malpagamos” la cultura? Perdonad, es
que somos deficitarios. ¿Por qué todo esto es una realidad?
Tratemos de ir a la raíz del problema, ¿cómo vamos a respetar
de la misma manera una carrera de músico que una de ingeniero, por ejemplo, cuando el sistema ya no lo hace? Estás
mandando un mensaje muy claro, y la sociedad es un espejo,
lo absorbe y lo toma como normal. Y, sinceramente, tratar de
esa manera algo que EDUCA, en el sentido más amplio de la
palabra, atendiendo al desarrollo de la persona en su conjunto,
en sus capacidades cognitiva, motriz, afectiva, de relación interpersonal y de inserción social, dice mucho de una sociedad.
Esto no es una pataleta de niño rabioso, ni tengo nada en
contra de ingenieros, médicos o abogados, al revés (perdonadme por utilizaros de ejemplo), ni quiero que la profesión
de músico sea la mejor pagada y los niños sepan antes quién
es Beethoven que escribir o sumar, no, no se trata de eso.
Simplemente se trata de reivindicar un sitio más relevante, no
el más importante, en el sistema educativo, donde todas las
asignaturas fueran de la mano y todas las parcelas quedaran
cubiertas de manera más equitativa, donde realmente la educación fuera más integral, y los alumnos tuvieran la oportunidad real de elegir su futuro. Soy de los que piensa que
el futuro de una sociedad está 100% en la educación, que
no hay herramienta más poderosa, y que el día que luchemos
juntos, sin fisuras, por este objetivo, básico desde mi punto de
vista, estoy seguro que todo caminará mejor y empezaremos
a fraguar una sociedad donde todos podrán, y podremos, vivir
mucho mejor.
Hasta aquí creo que hemos dado contestación, totalmente
subjetiva y de manera muy resumida, a todas las preguntas
que planteaba al inicio. Como digo, los temas que pongo encima de la mesa darían para escribir libros y libros (de hecho
los hay), simplemente los saco a la luz, al debate. A partir de
aquí queda la reflexión, con uno mismo o con los amigos,
sobre el sistema educativo en general y el lugar que ocupa la
música en este sistema y en la sociedad en general. Seguro
que sus conclusiones serán muy interesantes, sorprendentes
y sobre todo propias.
Por suerte, vivimos en un pueblo donde somos privilegiados
y donde hablar de un pentagrama no es nada extraño para
casi nadie, un pueblo que valora la música y donde la actividad cultural es impresionante, llegando a impactar a todo
aquel que viene de fuera. Es parte de nuestra idiosincrasia y
no debemos detenernos, debemos seguir alimentándolo, hacer de la cultura nuestro buque insignia, nuestra bandera,
y para ello debemos ser todos los que rememos en la misma
dirección. Instituciones locales que dan soporte a los colectivos culturales, el público, que es el auténtico protagonista de
todo esto y, por supuesto, cada unos de los componentes de
estos colectivos que debemos exigirnos el máximo cada vez
que pisamos un escenario, que debemos ofrecer lo mejor de
nosotros al público e intentar disfrutar y hacer disfrutar de algo
tan maravilloso como el arte, en mi caso, la música.
Termino de escribir estas líneas mientras escucho los últimos
minutos del Requiem de Verdi y su “Libera me, Domine”. Esa
es mi recomendación para todos los lectores de este artículo.
Me gustaría que todo aquel que relea estas líneas, lo haga con
esta música de fondo, seguro que todo toma otro significado
y apreciamos el poder que tiene la música en muchos de los
aspectos que hablamos al inicio.
Protejamos la cultura, no demos pasos hacia atrás, disfrutemos de la cultura, seamos felices con ella, que forme parte
de nuestras vidas, de la vida de nuestros hijos, alumnos, de
nuestra sociedad en general. Con ella, les auguro un gran
presente y un mejor futuro.
Gracias por su tiempo y sean felices.
Fernando Bustamante Manjanvacas
19
Revista Cultura · Albaicín Criptano
Revista Cultura · Albaicín Criptano
20
2
0
Un Maestro Ejemplar
E
ra un hombre joven, de unos 35 años, “un mozo viejo”,
se diría por los de pueblo, su mejor amigo el celibato,
su peor, la soledad. Siempre vestido con un raído traje
gris, la chaqueta, casi amaestrada para disimular su incipiente
joroba; los pantalones demasiado cortos vislumbraban unos
calcetines del mismo color un día, y de diferente, otro; muy
caídos por el uso de tanto lavado, casi como comidos por el
talón; los zapatos gastados por el trajinar de la Escuela Nacional del Pozo Hondo a su casa, y del tedio de su hogar al
Colegio San José de Calasanz, eran negros y con cordones,
apenas sin lustre, llenos de pequeñas fallas obradas por la humedad del invierno y la sequedad del estío, escasos del betún,
para estos menesteres necesario.
Su mano izquierda a menudo en el bolsillo, como si quisiera
calmar con su contacto interno, algo de carencia proclive a
su edad; cuando no, con un cigarrillo, más que chupado y con
virutas sueltas de picadura entre sus labios, de los de hacer
y liar; su mano derecha siempre con un trozo de tiza escaso,
bailando entre sus dedos, maquillados con una tonalidad pálida y polvorienta, era su única herramienta de trabajo, adicionada por una pizarra negra llena de fórmulas y garabatos, asida con una escarpia enmohecida a una pared blanca y rugosa.
Su libro de apuntes, una chuleta carcomida por el tiempo, de
color amarillo pálido y decorada por unas letras y figuras de
tinta azul, manida de tanto entrar y salir del bolsillo derecho de
su americana gris.
Como si de un adivino se tratara o como si Arquímedes de
Siracusa le irrigara una espiritualidad matemática, el caso es,
que cada año por el mes de mayo, auguraba un sortilegio por
cada uno de nosotros, sobre las posibilidades de salir airoso de ese difícil trance evaluatorio de su asignatura. Lo cierto
es, que sus vaticinios se cumplían matemáticamente de forma
pareja entre los laureados y los menos intelectos. Era tanto
el temor que desprendían nuestras pálidas y flácidas caras,
sobre su aquelárrico y agorero pronóstico, que más de uno se
veía suspenso ante tal profecía, cuando alboreaba la primavera. Sin duda era una táctica que hábilmente predecía de año
en año, haciéndole obtener un plus de rentabilidad entre el
alumnado, pues se suponía que en esta materia se debería estudiar más que en el resto de asignaturas, y a las que el titular
de aquellas no acudía a esas artimañas. Al final, sus alumnos
eran los más laureados y él, el más reputado, generando entre
todos los colegiales un afecto especial por esa disciplina.
Don Andrés
A pesar de su carácter taciturno, solía de vez en cuando sonreír, sobre todo en tres ocasiones: cuando lo veías por la calle y
te saludaba con una sonrisa forzada, pero sincera; cuando sabía de las notas de sus alumnos y sobre todo el día de su onomástica, donde todos bajábamos a su casa para entregarle
un pequeño obsequio, que con tanto esfuerzo económico habíamos podido regalarle. Cada 30 de noviembre, en su casa,
nos apelotonábamos en una habitación pequeña, alrededor
de unos dulces, y un vino amistelado de fabricación propia,
elaborado por sus familiares cosecheros. Alrededor sus dos
hermanas, encargadas de ornamentar tan sencilla y frugal
colación, solteras, alegres y menudas, donde el color negro
había decidido quedarse a morar entre ellas, así vivieron toda
la vida, de negro.
El caso es que don Andrés, buen profesor, mejor persona,
nos imbuyó algo que es difícil de conseguir y fue el amor a las
matemáticas, esa asignatura denostada para unos, querida
para otros, la enseño con paciencia, sabiendo del resultado
que cada uno podía obtener de sus predicamentos, logró que
los alumnos de un pueblo blanco de la Mancha, cuando caminaban cada junio a la capital a cumplir son sus obligaciones evaluatorias, fueran reputados y respetados a la hora de
medir sus conocimientos matemáticos que don Andrés nos
había adoctrinado durante seis años, de un Bachillerato Elemental, primero y Superior, después.
Gracias a este maestro somos muchos lo que siempre hemos animado a compañeros, a no mitificar negativamente esa
asignatura, sino todo lo contrario, hemos motivado a ver en
las Matemáticas algo tan poco complicado, como puede ser
la Geografía de un hábitat natural o tan sencillo y liviano como
la Historia Sagrada de aquellos ásperos y tristes años, de la
década de los 60. Don Andrés, gracias por todo lo instruido.
Ramón Muñoz Díaz-Hellín
21
Revista Cultura · Albaicín Criptano
Revista Cultura · Albaicín Criptano
22
También se acordó, que ante la escasez de agua potable que
sufre esta población, se sigan haciendo pruebas en las inmediaciones del Pozo del Villar y en los demás pozos de agua
potable.
D. Rafael Rodríguez Fernández, fontanero de Madrid, que tenía domicilio en calle Alcalá 73, presentó un anteproyecto con
las siguientes condiciones.
“Surtiré de agua potable a la villa, estableciendo cuatro fuentes públicas en sitio que me digan, con pilón de piedra y grifo
de botón como en Madrid y boca de riego para casos de incendios, y otra ornamental en el centro de la Plaza, con dos
cuerpos, con sus brazos con juego de agua”
“Estarán las fuentes abiertas al servicio público, desde la salida del sol hasta la puesta los meses de octubre a marzo, y
los demás meses desde la salida del sol hasta las diez de la
noche.”
“Se construirá un depósito de más de 200.000 litros de cabida, en las fuentes del pueblo.”
“Las tuberías que se empleen serán suficientes para una dotación de 200.000 litros diarios, esta será de acero inoxidable,
siendo colocada a 60 centímetros de profundidad.”
“En todo el tiempo, se cobrará a pie de la fuente tres céntimos por cántaro de doce litros, y cinco céntimos por dos.”
“El municipio cede el nacimiento de agua, como el terreno
necesario para el depósito y las tuberías.”
LAS CINCO FUENTES DE AGUA · 1897
E
l 22 de Noviembre de este año, el Ayuntamiento acordó
por unanimidad, encargar a la Comisión de obras Públicas compuesta por D. Evelio Reillo, D.Pedro Bustamante, D. Fortunato López Pintor, D. Miguel Calonge, D. Antolín
Martínez y D. Santiago Millán, para que estudien el aforo de los
pozos de agua de la Huerta del Bajo, del Charco, del Villalgordo, del Pico y las fuentes del Caño y Poza del Cabrero.
Esto lo hacían para comparar el resultado, con el obtenido en
otra época por el fontanero de Madrid, D. Rafael Rodríguez,
que dio un total de de 208.080 litros en 24 horas, distribuidas
de la siguiente forma:
Pozo del Charco:
Huerta el Bajo (dos pozos)
Pozo del Pico
Pozos de Villalgordo
El Caño y La Poza
10.000 litros en 24 horas.
134.800 litros en 24 horas.
12.480 litros en 24 horas.
41.700 litros en 24 horas.
9.100 litros en 24 horas.
150000
120000
90000
60000
30000
0
Pozo del Charco
Huerta el Bajo (dos pozos)
Pozo del Pico
Pozos de Villalgordo
El Caño y La Poza
“Se empezarán las obras dentro de los 60 días siguientes
a la firma de este documento y se terminarán dentro de 10
meses.”
“No podrá el municipio gravar a la empresa con ningún impuesto.”
El total del presupuesto fue de 130.973 pesetas
La cañería general arrancaría del Pozo del Charco, y siguiendo la cañada que va por la sierra, por terrenos de labor y de viñas, llegaría hasta el depósito en las afueras del pueblo. A esta
cañería se unirían los ramales del Pozo de la Huerta del Bajo,
Pozo del Pico, Pozo de Villalgordo y Fuente del Camino o Poza
del Cabrero, que serían en total 4.480 metros. La cañería en
total hasta el depósito, serían de una longitud de 9.120 metros.
El Ayuntamiento cederá el manantial de agua, así como el terreno necesario para hacer el depósito, al igual como el terreno
para las tuberías.
Campo de Criptana, en este año, contaba con 10.000 habitantes.
(Fuente de información C 933. Ex. 12. Del A.H.M)
Pedro Manzaneque
23
Revista Cultura · Albaicín Criptano
Revista Cultura · Albaicín Criptano
24
25
Domingo Miras
o
“Gigante de Campo de Criptana”
¡Y de los grandes!
INTRODUCCIÓN
C
ualquier persona que tenga su residencia en Campo de
Criptana sabe qué es “DOMINGO MIRAS”. Hagamos
la prueba. Imaginemos que soy uno de esos miles de
turistas que deambulan por nuestra bien afamada Sierra de Los
Molinos, cuya belleza es única e irrepetible en el mundo entero;
lugar cervantino por excelencia, en el que Miguel de Cervantes
se inspirara como escenario de la más conocida aventura caballeresca de la obra “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La
Mancha”. Desde esta atalaya manchega, puede contemplarse
una panorámica impresionante: un auténtico “mar de tierra”,
salpicado de vides, de tierras de labranza, de muchos caseríos
y poblaciones diseminadas a lo largo y ancho del paisaje, hasta
llegar a la línea recta e infinita del horizonte, donde nos da la
sensación de yuxtaponerse la tierra con el cielo.
Extasiado al contemplar desde este bellísimo lugar, cuajado
de Molinos, y que la mente calenturienta del “Caballero de la
Triste Figura” confundiera con Gigantes; no he reparado en un
alegre grupo de niños que a poca distancia están jugando. Me
acerco a ellos y les pregunto:
Domingo Miras
-Decidme niños, ¿podríais decirme qué es “DOMINGO MIRAS”?
-Sí señor, el colegio al que va mi primo - Diría uno de los más
avispados.
-Y unas niñas de mi calle también van a ese colegio - Diría
otro.
-Mire señor, ve aquel edificio grande que se ve allí abajo al lado
de la carretera de Alcázar, pues ese es el colegio “DOMINGO
MIRAS”
- Dice otro con el brazo levantado y señalando con el dedo el
lugar indicado.
-Muchas gracias, niños. Sois muy simpáticos y muy atentos.
Otra pregunta os voy a hacer si sois tan amables en responderme.
-Pues claro, nos encanta que nos hagan preguntas los turistas, estamos muy acostumbrados - Interviene el niño que me
respondió en primer lugar.
-Aquí vienen muchos japoneses - Dice el más pequeño.
-Y de todos los países, sabe usted - Dice otro que aún no
había intervenido.
-Bueno, pues allá va mi segunda pregunta: ¿Quién era o es
“DOMINGO MIRAS”? En ese momento todos callan y se miran entre sí sin saber qué
contestar. De pronto uno de ellos levanta la mano y dice:
Un señor con un bigote muy grande - La carcajada de todos
fue unánime en su
espontaneidad.
-¿Y por qué dices eso? - Le pregunté.
-Porque una vez fui con mi madre a ese colegio y nos pasaron
a una sala donde había un retrato de ese señor. Y me llamó la
atención el gran bigote que tenía.
Dejemos a los niños con su alegría infantil y con sus inesperadas respuestas, cargadas de una envidiable sinceridad.
Pues bien, ha sido sólo un ejemplo. La totalidad de los habitantes de Campo de Criptana conoce sobradamente el colegio
“DOMINGO MIRAS”; sin embargo, una mayoría desconoce
quién fue el personaje por el cual lleva su nombre. Quizá los
más mayores sepan que don Domingo Miras Reche -que es en
realidad por quien se dio nombre al colegio- fue un gran maestro que ejerció su profesión en nuestra Villa y que dejó una huella por su buen hacer y por otros menesteres, al margen de su
docencia, siempre relacionados con la cultura y la investigación.
Creó un centro de enseñanza, hizo el primer mapa que se conoce de Campo de Criptana y que ilustra la Gran Enciclopedia
Espasa en la página que habla de nuestro municipio, investigó
en arqueología y un largo etcétera de actividades culturales y
didácticas.
Pero no es del maestro don Domingo Miras Reche de quien
voy a hablar en este escrito -sería muy interesante hablar de él
en otro espacio similar a éste para conocerlo en profundidad,
como bien se merece-, sino de un nieto de él: don Domingo
Joaquín Miras Molina, hijo también de maestro: don Joaquín
Miras Azor y de doña Luisa Molina Olivares. Y puestos a seguir
su vinculación con la enseñanza, debo decir que igualmente es
sobrino de don Ángel Molina Olivares, conocido maestro desaparecido hace pocos años y que también desarrolló una gran
labor trascendente, tanto en el mundo de la docencia como a
nivel cultural y deportivo.
Son muchos los que sí saben y conocen a don Domingo Joaquín Miras Molina, sobre todo los que están relacionados con
el mundo del Teatro -que aquí en Campo de Criptana somos ya
un número muy considerable- y con la Cultura en general. Pues
bien, de don Domingo Joaquín Miras Molina es de quien deseo
hablar en este espacio que me ofrece y me propone “El Albaicín
Criptano Digital” para dar a conocer a todo el mundo, y muy
especialmente a todos nuestros conciudadanos criptanenses,
quién es este “DOMINGO MIRAS” para evitar confusiones con
el anterior “DOMINGO MIRAS” que he descrito más arriba y que
he dado a conocer a través de ese pequeño e intrascendente
diálogo con los niños.
Domingo Joaquín Miras Molina -“DOMINGO MIRAS” se firma
él como autor- podemos calificarlo como auténtico “Gigante de
Campo de Criptana” por ser uno de los más grandes dramaturgos de los siglos XX y XXI que ha enorgullecido la escena
española. Su bibliografía es extensísima. Está en posesión de
los más importantes premios teatrales que se conceden en toda
España. Es Premio Nacional de Literatura. Escritor incansable,
que ha publicado sus trabajos en los más prestigiosos periódicos y revistas de habla hispana. Conferenciante solicitado por
las más insignes salas de conferencias de todo el mundo. Por
todo esto y por otros muchos motivos más, es por lo que hoy
viene a llenar unas páginas de nuestra revista digital.
Pero antes de enumerar su extensa bibliografía -ya lo haré
más adelante-conozcamos primero al Hombre para luego llegar
después en profundidad al Autor.
Revista Cultura · Albaicín Criptano
EL HOMBRE
Nace Domingo Joaquín en Campo de Criptana un
5 de febrero de 1.934, en la calle denominada actualmente de
La Tercia, en la casa que tuvo en la planta baja una zapatería:
“Calzados Segarra”, y posteriormente la “Tintorería de Andrés
Quintanar” y “Teresa Manualidades”. En la actualidad está sólo
el solar, que se ubica justo enfrente del restaurante “De María”.
Bien. Ya tenemos la fecha y el emplazamiento de su nacimiento. Sirviéndonos de nuestra imaginación, vemos al pequeño Domingo Joaquín de la mano de sus padres, yendo a casa
de sus abuelos maternos Primitivo Molina y Mª Teresa Olivares
a corretear y jugar por el patio y pasillos de la antigua y hermosa
casa de la calle Castillo -hasta hace pocos años la centenaria
tienda de Molina- . Igualmente disfrutaba cuando iba a visitar a
sus otros abuelos paternos, Domingo Miras y Soledad Azor, a
la gran casa solariega situada en la confluencia del Paseo de la
Estación y la carretera de Arenales, que años más tarde trasladarían allí su residencia.
Después de la Guerra Civil Española, la familia Miras - Molina
se traslada a vivir a Purchena, un pueblecito de la provincia de
Almería. Desde los ocho a los catorce años es en Purchena
donde nuestro personaje comienza sus estudios de primaria y
posteriormente de bachillerato elemental, siempre guiado por
su padre que es quien prepara a su hijo para que fuera a examinarse por libre a Almería, ya que en el pueblecito almeriense
no existía instituto alguno. Y es precisamente en estos años de
su infancia cuando empieza a interesarse por la Lectura y, en
consecuencia, por la Literatura. Él mismo confiesa: “Creo que
mi afición por la Literatura se gestó en el aburrimiento de mi
casa en Purchena, en las horas ante la mesa camilla haciendo
como que estudiaba las lecciones que mi padre me tomara por
las noches, y en la amenidad que por contraste representaba la
lectura de los libros que pudiera haber en casa” .
Nuestro niño siempre dio muestras de ser un niño muy aplicado, tanto en sus formas como en sus estudios. La lectura
era su gran pasión y su mejor entretenimiento, como ya se ha
dicho antes. Él mismo confiesa que a edad temprana leyó “La
aldea perdida”, un novelón de Palacio Valdés y “Romance de
lobos”, de Valle Inclán. Sigue diciendo D.M. a propósito de esta
obra: “Romance de lobos” me entusiasmó tanto que, a fuerza
de releerla sin parar, llegué a sabérmela prácticamente entera
de memoria, lo mismo que el Padre Nuestro”. Contaba nueve
años cuando leyó los “Episodios Nacionales” , de Benito Pérez
Galdós. Y a los once años se enfrascó en la lectura de los clásicos -como hiciera Don Quijote con los libros de caballería, pero
sin llegar a perder el juicio como le ocurriera a éste- . Domingo
Miras confiesa que “a los once años ya iba yo leyendo en serio”
Mientras otros niños de su época devoraban tebeos, en él sus
lecturas favoritas fueron “Hamlet”, “El rey Lear”, “Los bandidos”, “Guillermo Tell”, “Los Nibelungos”, “La vida es sueño”,
“El alcalde de Zalamea”, “El médico de su honra” y un larguísimo etcétera. Nuestro autor nos sigue diciendo “En esos años
se produce en mí la pasión por la lectura que se prolongó ya,
indefinidamente, en la que el género dramático ocupó siempre
un lugar paritario con la narrativa” .
En 1.948 nuestro dramaturgo regresa de nuevo a Campo de
Criptana para cursar el bachillerato superior en el Colegio Cervantes de Alcázar de San Juan. Es la época de su juventud.
Revista Cultura · Albaicín Criptano
26
“Fedra”. Escrita en 1.972. Accésit en 1.973 del Premio Lope
de Vega. Edición de Virtudes Serrano con Diputación Provincial de Ciudad Real en 1.995 y con AAT en 2.005.
Y como todos los jóvenes, se rodea de amigos afines a sus
gustos y a su forma de ser y pensar. Él recuerda con cariño y
nostalgia a aquellos compañeros que le hicieron vivir aquellos
juveniles años con alegría y sincera amistad: Raimundo Escribano, Julián Esteso, Abelardo Palop, Vicente Escribano, Manuel González, Francisco Olmo... y otros más.
Estas tres siguientes piezas dramáticas están consideradas
como auténtico “Teatro Mitológico”. Con este título hay un
libro editado en 1.995 por la Colección: Biblioteca de Autores Manchegos, de la Excma. Diputación Provincial de Ciudad
Real, que cuenta con estas tres obras. Tanto estos tres títulos
de auténtica tragedia griega, como los cuatro anteriores del
más puro realista actual, en modo alguno se les puede considerar como de escritura insegura o inexperta. Las dos vías de
expresión iniciadas ofrecían la sensación de madurez creadora, aunque su autor siempre las ha considerado tanteos, hasta
que llegó el momento de encontrar su verdadero camino, en
1.973, con “La Saturna”.
De 1.951 a 1.956 estudia Derecho en Santiago de Compostela y Madrid. Entre 1.957 y 1.966 realiza el servicio militar, ,
trabaja como contable en una empresa de construcción, prepara oposiciones al Cuerpo Técnico de la Administración Civil
del Estado, las gana, se casa con Angelines Martínez, tiene dos
hijos -Joaquín y Ramón- y, tras un período de residencia en
Gerona , se instala definitivamente en Madrid.
A partir de este momento comienza una etapa de reencuentro
con su afición lectora. El Teatro entra a formar parte sustancial
de su vida. Lee lo nuevo y relee lo anterior. Asiste a representaciones, frecuenta las tertulias literarias con los llamados “nuevos autores del momento” y siente la tentación de escribir él
una obra. Nos dice: “Cuando me hice asiduo espectador de
teatro y me dediqué a leer y releer revistas, recortar y reunir
las críticas de los periódicos y degustar placenteramente los
textos de los jóvenes autores, acabó por despertarse mi curiosidad sobre si me sería posible dialogar un esquema dramático.
Para saber si podía, tenía que intentarlo y lo intenté. Así salió
en 1.970 la primera versión de “Fedra”, a la que llamé “Fedra
en las tinieblas” y, antes de que terminase el año, en muy poco
tiempo, escribí “Una familia normal”. Ya me había tragado el
anzuelo”
“La Saturna”. Escrita en 1.973. Estrenada en Ibiza por la
Compañía Corral de Almagro, dirigida por César Oliva. En
1.980 la dirigió Manuel Canseco con la Compañía de Teatro
Clásico. Está en posesión del Premio Diego Sánchez de Badajoz 1.974. Editada por Pipirijaina Textos en 1.974. Editada
igualmente por el Centro de Documentación Teatral - Consejo
nacional para la Cultura y las Artes - Gran Festival de la Ciudad de México, en 1.991. También en Ñaque, Ciudad Real,
en 1.997, edición de Virtudes Serrano y en AAT 2.005, edición
de la misma.
“De San Pascual a San Gil”. Escrita en 1.974. Estrenada en
el Real Coliseo de Carlos III de San Lorenzo de El Escorial el
5 de mayo de 1.979 por El Búho, Compañía de Teatro, dirigida por Gerardo Malla. Premio Lope de Vega 1.975. Editada
por Tiempo de Historia en 1.975. En 1.980 por Madrid, Vox,
La Farsa. En Editorial Alhambra, Madrid, en 1.988, edición de
Luis Alonso Girgado. Y en AAT, Madrid, 2.005, edición de Virtudes Serrano.
¡Y en qué buena hora se tragó aquel anzuelo!
A continuación paso a enumerar su muy extensa bibliografía.
EL AUTOR
“La Venta del Ahorcado”. Escrita en 1.975. Estrenada en
Elda el 23 de diciembre de 1.976, por el Teatro Universitario
de Murcia, dirigida por César Oliva. En 1.989 el mismo director
volvió a montar la obra, que ha viajado por distintas ciudades
europeas. Editada por la Universidad de Murcia, Antología
Teatral Española, 1.986. y por AAT, en 2.005, con edición de
Virtudes Serrano.
1 - OBRAS DRAMÁTICAS
“Una familia normal”. Escrita en 1.970. Inédita. Premio Nacional de Literatura Dramática 2.000. Edición de Virtudes Serrano con la Asociación de Autores de Teatro y Cultura y Arte de
Castilla - La Mancha 1.999 y con la Asociación de Autores de
Teatro en 2.005.
“Gente que prospera”. Escrita en 1.971. Inédita. Premio Nacional de Literatura 2.000. Edición de Virtudes Serrano con AAT
- CACLM en 1.999 y con AAT en 2.005.
“Nivel de vida”. Escrita en 1.971. Inédita.
“La sal de la tierra”. Escrita en 1.971. Inédita.
Estas cuatro primeras obras dramáticas están escritas con
una técnica e intención que lo acercan a la llamada “Generación realista”, iniciada por el magisterio de Antonio Buero Vallejo y continuada por Alfonso Sastre y el grupo de los jóvenes
autores de los cincuenta, entre los que se cuentan como figuras
sobresalientes: Lauro Olmo, José Martín Recuerda, Carlos Muñiz, José María Rodríguez Méndez y Ricardo Rodríguez Buded.
Estas cuatro primeras piezas poseen una clara intención social y un lenguaje dramatúrgico que ya anunciaba lo que sería una de las características de su estilo: el hacer penetrar el
mundo del subconsciente en el espacio habitual del conflicto
cotidiano.
“Egisto”. Escrita en 1.971. Estrenada en el Teatro de la Zarzuela de Madrid el 4 de abril de 1.974 con dirección de Antonio Amengual. Finalista en 1.972 del Premio Lope de Vega.
Edición de Virtudes Serrano con Diputación Provincial de Ciudad Real en 1.995 y con AAT en 2.005.
“Penélope”. Escrita en 1.971. Edición de Virtudes Serrano
con Diputación Provincial de Ciudad Real en 1.995 y con AAT
en 2.005.
“Las brujas de Barahona”. Escrita en 1.977 - 1.978. Estrenada en el Teatro Central de Sevilla, en el ciclo de Teatro Español
Contemporáneo, el 27 de agosto de 1.992. por la Compañía
Teatro Hoy, dirigida por Alberto González Vergel y Antonio
Morales Marín. Premio Lebrel Blanco 1.979. Editado por la
Colección Austral de Espasa Calpe, en 1.992, edición de Virtudes Serrano. En versión italiana “Le Streghe di Barahona”
en Teatro Spagnolo Contemporáneo, edición de Emilio Coco,
para Edizioni dell´ Orso, Alessandria, en 1.998, y en AAT 2.005
edición de Virtudes Serrano.
“Las alumbradas de la Encarnación Benita”. Escrita en
1.979. Estrenada en el Círculo de Bellas Artes de Madrid el 13
de mayo de 1.986, por la Compañía Ensayo 100, dirigida por
Jorge Eines. Editada por La Avispa en 1.985, con introducción
de Antonio Buero Vallejo, y por AAT en 2.005, edición de Virtudes Serrano.
“El jarro de plata”. Escrita en 1.980. Emitida por TVE el 29
27
Revista Cultura · Albaicín Criptano
SOBRE DOMINGO MIRAS
de marzo de 1.981. Editada por Montearabi en 1.995.
Hay muchos literatos y críticos que han escrito sobre el Teatro de Domingo Miras, algunos de ellos han profundizado en
lo que han venido en llamar “Teatro Mirasiano”; tal es el caso
de Virtudes Serrano, pongo como ejemplo. Esta escritora murciana ha publicado varios libros en donde se habla pormenorizadamente de nuestro dramaturgo y su obra. Pero hay otros
más. Conozcamos quiénes son y qué trabajos han escrito:
“Prólogo a El Barón de Leandro Fernández de Moratín”.
Escrita en 1.980.
Estrenada en el Real Coliseo de San Lorenzo de El Escorial
el 30 de mayo de 1.980 por el grupo Alcaba, dirigida por José
María Morera. Editada por Monteagudo en 1.991.
Luis Alonso Girgado: “Estudio preliminar a Domingo Miras”.
“El doctor Torralba”. Escrita en 1.980 - 1.982. Premio Palencia 1.982. Edición de Magda Ruggeri Marchetti, Roma, Bulzoni,
1.991. Publicada en la Revista “Estreno” de Cincinnati. U.S.A. ,
nº XIV en 1.998. En Editorial Visor, Madrid, en 1.996, y en AAT
2.005 edición de Virtudes Serrano.
Antonio Buero Vallejo: “Historia viva” - “Prólogo a Domingo
Miras, Las alumbradas de la Encarnación Benita”.
María Teresa Cattaneo: “En torno a cincuenta años de teatro
histórico”.
Antonio Fernández Lera: “Lo penúltimo de Domingo Miras”.
“La Tirana”. Escrita en 1.982. Edición Art Teatral en 1.988 por
la E.S.A.D. de Murcia, en edición de Virtudes Serrano (1.998) y
por AAT (2.005) con edición de la misma. Estrenada en Murcia
en 2.001, con dirección de Merche Nevot.
Marisa Lorente: “La Venta del Ahorcado”.
Alberto Miralles: “Domingo Miras y El Búho”.
“Entre Troya y Siracusa”. Escrita en 1.984. Estrenada en Mérida durante el Festival de Teatro Clásico en 1.984.
José Monleón: “El teatro de Domingo Miras”
“La máscara de cristal”. Escrita en 1.984. Inédita.
María Ángeles Moragues Chazarra: “Domingo Miras, una historia teatral”.
“La Monja Alférez”. Escrita en 1.986. Estrenada en el Teatro
Cervantes de Campo de Criptana el 28 de diciembre de 1.993
por la compañía Aspaviento, dirigida por Luis Cabañero. Premio Ciudad de Alcorcón 1.987. Finalista del Premio Nacional
de Literatura (Teatro) 1.992. Edición de Cuadernos de Teatro de
la Universidad de Murcia en 1.992, con prólogo y notas de Virtudes Serrano, y por AAT edición de Virtudes Serrano. Actualmente en curso de ensayos para su estreno en el Teatro María
Guerrero de Madrid (CDN) en la presente temporada.
“El libro de Salomón”. Escrita en 1.993. Premio Ciudad de
San Sebastián. Edición de Caja Guipúzcoa de San Sebastián
en 1.994.
“Aurora”. Escrita en 1.996. Publicada en la Revista “Assaig
de Teatre”, nª 12 - 13 de 1.998. En edición de Virtudes Serrano
con AAT - CACLM 1.999, y en AAT en 2.005, edición igualmente
de Virtudes Serrano. Estrenada en Madrid por Manuel Canseco.
César Oliva: “Notas a La Venta del Ahorcado” - “El teatro
desde 1.936” - “Cuarenta años de estrenos españoles”.
Mariano de Paco: “Teatro histórico y sociedad española de
posguerra”.
Moisés Pérez Coterillo: “Domingo Miras, el último realista”.
“El arrogante español” (“El caballero de milagro”). Escrita en
1.975. Inédita.
“Áyax”. Escrita en 1.976. Estrenada en el Teatro Real de Madrid el 26 de mayo de 1.977.
“Ivanov”. Escrita en 1.982. Estrenada en Alicante el 14 de febrero de 1.983.
“Dos monjas”. Escrita en 2.003. Leída en el Salón Internacional del Libro Teatral del mismo año. Editada por la AAT en
2.005, con edición de Virtudes Serrano.
“La villana de Vallecas”. Escrita en 1.982. En colaboración
con Manuel Canseco y Domingo Ynduráin. Inédita.
“Los que obedecen”. Escrita en 2.005. Edición de Virtudes
Serrano con la AAT en el mismo año.
“La Orestíada”. Escrita en 1.985. En colaboración con Manuel Canseco y Francisco Rodríguez Adrados. Inédita.
“Crónicas de la antigua Roma”. Escrita en 2.008. Edición de
Asociación de Autores de Teatro y Consejería de Cultura de la
Comunidad de Madrid.
“La familia de Pascual Duarte”. Escrita en 1.985. En colaboración con José Osuna. Inédita.
2 - VERSIONES
“Por orden del señor alcalde”. Escrita en 1.975. Estrenada en
Murcia en el verano de 1.975.
“El Diablo Cojuelo”. Escrita en 1.975. Inédita.
Revista Cultura · Albaicín Criptano
28
“No hay burlas con el amor”. Escrita en 1.986. En colaboración con Manuel Canseco. Estrenada en Almagro el 10 de septiembre de 1.986.
3 - NARRATIVA
“Los demonios de San Plácido”. Escrita en 1.982. Inédita.
Pilar Pérez-Stansfield: “Direcciones de Teatro Español de
Posguerra”.
María José Ragué Arias: “Lo que fue Troya - Los mitos griegos en el teatro español actual”.
Magda Ruggeri Marchetti: “Il teatro di Domingo Miras”.
Francisco Ruiz Ramón: “Crónica de una resistencia” - “La dificultad de hacer teatro en España” - “Celebración y catarsis”.
Ricard Salvat: “Teatro de autor” - “El resplandor de la hoguera” - “Introducción a Domingo Miras, La Saturna”.
Santos Sanz Villanueva: “Literatura actual”.
Virtudes Serrano: “Domingo Miras, dramaturgo actual” “Domingo Miras: Geschichte und Bedeutung eines Dramatikers” - “Spanisches Theater im 20. Jahrhundert” - “Domingo
Miras y el Prólogo a El Barón” - “El teatro de Domingo Miras”
- “Introducción a Domingo Miras, Las brujas de Barahona” “Introducción a .
Domingo Miras, La Monja Alférez” - “Catalina de Erauso...
en un lugar de La Mancha” - “Teatro y metateatro. Las piezas
breves de Domingo Miras” - “Poder frente a libertad: El teatro
de Domingo Miras”
Domingo Ynduráin: “De Galdós a Miras pasando por ValleInclán”.
EPÍLOGO
Cuando un escritor, como nuestro Domingo Joaquín Miras
Molina, ha dejado para la Literatura Española una obra tan extensa; cuando sus obras han sido representadas en los teatros
más prestigiosos de España y del extranjero; y cuando tantísimos hombres y mujeres de letras han plasmado en tanta
cantidad de libros, tesis, artículos y escritos de toda índole sus
opiniones -todas óptimas- sobre su obra, es porque se trata de
un escritor de primera magnitud, no cabe duda.
Con gran respeto y objetividad he querido plasmar en estas
líneas toda la trayectoria artística que he podido recopilar de
nuestro dramaturgo “DOMINGO MIRAS”, con la sana intención de dar a conocer a quien esto lea quién es y cuál es su
obra. Es muy probable que se hayan quedado en el tintero algunas otras cosas dignas de ser mencionadas, pero que por
falta de información por mi parte no he podido transmitirlas. Si
esto ocurriera, pido perdón, tanto al autor como a ustedes, por
esa posible desinformación. De cualquier modo, yo creo que el
objetivo que me había propuesto se ha cumplido: dar a conocer a todos quién es este “Gigante de Campo de Criptana” del
mundo de las Letras.
Deseo expresar mi gratitud al Director de la Casa de Cultura
y al Concejal de la misma área, por la oportunidad que me han
ofrecido de escribir sobre “DOMINGO MIRAS” a quien, además de respeto y admiración, le debo un gran cariño por los
lazos amistosos y familiares que nos unen.
Luis Cabañero
29
Revista Cultura · Albaicín Criptano
30
Nº10
Revista Cultural

Documentos relacionados