Presentation title

Transcripción

Presentation title
La composición del salon y su relación con el
desempeño de los estudiantes y sus características
socioemocionales: el caso de Perú
Classroom composition and its association with
students´ achievement and socioemotional
characteristics in Peru
Santiago Cueto
Niños del Milenio - GRADE
Motivación
• La composición del salon es un factor importante dada su relevancia
en la administración escolar y en su incidencia sobre el desempeño,
especialmente en países del sur, los cuales están presentes en pocos
estudios.
• Young Lives (YL) constituye una oportunidad única para estimar la
composición del salón y la relación de esta con los resultados de los
niños, controlando por condiciones socioeconómicas, el desempeño
de los menores en el preescolar, así como el nivel educativo de sus
pares en la escuela.
November, 2016
Revisión de literatura (1)
• Los efectos de la composición del salon en el
desempeño de los estudiantes se ha estudiado
desde que el Reporte Coleman (Coleman et al.,
1966) fue publicado en los Estados Unidos. Este
reporte mostraba que la composición del salon
importa para el desempeño de los estudiantes.
• Segregación horizontal y vertical (Willms, 2010).
November, 2016
Revisión de literatura (2)
• Caldas and Bankston (1997) emplean la educación de los padres como
medida del status socioeconómico para estudiar el impacto de la
composición del salon en el desempeño y encuentran que el status de los
compañeros de clase tiene un impacto significativo en el desempeño
individual de los estudiantes.
• En Bélgica, Opdenakker y van Damme (2001) encontraron que el status
socioeconómico (medido a través de la educación de los padres) tuvo un
efecto en procesos de las escuela (e.g. metas escolares y prácticas
educativas), teniendo ambos factores efectos significativos en los resultados
en matemáticas.
• En este trabajo, el énfasis esta en probar si la composición de la escuela
(estimada por medio de la educación de los padres) tiene un efecto en los
logros de los estudiantes en el contexto de un país en desarrollo.
November, 2016
Objetivos
• Este trabajo tiene dos objetivos:
1.
Determinar el nivel de segregación horizontal en las escuelas del Perú.
Para esto se usan indicadores cuantitativos estándar como Duncan y
Hutchens.
2.
Explorar si la composición de la escuela está asociada con el desempeño
del estudiante (comprensión de lectura y matemáticas) y medidas
socioemocionales (sentido de pertenencia y percepción de seguridad).
November, 2016
Datos: Young Lives y encuestas
• Young Lives es un estudio internacional que hace seguimiento a
12.000 niños en Vietnam, India, Etiopia y Perú. La información de
las encuestas se recolectó de una submuestra de niños asistentes a
escuelas de Young Lives y pertenecientes a la cohorte de niños
nacidos en 2000. Asimismo, se consiguió información de los
compañeros de clase de cuarto grado, dado que la mayoría de ellos
estaba en este grado para el año 2011.
• De la muestra original de 572 niños, el presente estudio se enfoca
en 285 que estaban en cuarto grado al momento de la recolección
de los datos, así como en sus 1177 pares (se eliminaron salones con
menos de tres estudiantes). Lo anterior implica 103 escuelas.
November, 2016
Metodología
• Índices de disimilitud (Duncan and Hutchens)
• Regresión por efectos aleatorios
• Regresión por quantiles
November, 2016
Resultados
November, 2016
Grado de segregación horizontal en las
escuelas
.8
.6
.4
Density
1
1.2
Proportion of educated parents per school
0
.2
.4
.6
Classroom composition
.8
1
kernel = epanechnikov, bandwidth = 0.1087
November, 2016
• Los dos picos indican una
concentración de dos tipos
de escuelas, uno de ellos con
padres con bajo nivel
educativo y el otro con
padres más educados.
• Empleamos los índices de
Duncan (D) y Hutchens (H)
para detectar disimilitudes al
interior de las escuelas. El
índice D fue de 0.53 y el H de
0.30.
Características de la escuela y del maestro por
terciles de la proporción de padres educados
Public
Rural
Basic Services
Infrastructure Index
Facilities
Multigrade
Educated parents in class
Teacher sex (female)
Teacher language (indigenous)
Teacher years of experience
Years as primary teacher in the school
First (lower)
tercile
(n=35)
100%
80%
1.69
1.29
0.83
60%
10%
67%
21%
15.73
8.04
Source: School Survey (2011)
Own Elaboration
November, 2016
Second
tercile
(n=32)
94%
22%
3.72
2.25
2.38
25%
49%
56%
5%
19.36
13.2
Third (higher)
tercile (n=33)
Total
(n=100)
73%
0%
4.79
2.58
2.55
3%
85%
67%
0%
18.38
11.55
89%
35%
3.36
2.02
1.89
30%
47%
64%
9%
17.77
10.85
Resultados: Efectos aleatorios (N=272)
Classroom composition
Wealth index at age 1
Cognitive skills at age 5
Children and family characteristics
School Characteristics
Classroom composition
Wealth index at age 1
Cognitive skills at age 5
Children and family characteristics
School Characteristics
Reading Comprehension
Mathematics
M1
M2
M3
M1
M2
M3
57.63 *** 43.92 *** 13.20
74.28
*** 59.27
*** 39.86
(10.04)
(9.74)
(13.23)
(10.08)
(9.90)
(13.64)
13.14
2.57
40.62
*
31.79
(15.37)
(15.51)
(16.24)
(16.65)
14.30 *** 13.52 ***
9.36
** 9.01
(2.98)
(2.96)
(3.15)
(3.17)
No
Yes
Yes
No
Yes
Yes
No
No
Yes
No
No
Yes
Sense of belonging
Security perception at school
M1
M2
M3
M1
M2
M3
0.78
*** 0.57
*
0.72
*
0.26
0.59
*
0.63
(0.21)
(0.24)
(0.33)
(0.216)
(0.25)
(0.35)
0.63
+
0.70
+
0.02
0.01
(0.38)
(0.39)
(0.39)
(0.40)
0.11
+
0.10
0.03
0.04
(0.07)
(0.08)
(0.08)
(0.08)
No
Yes
Yes
No
Yes
Yes
No
No
Yes
No
No
Yes
November, 2016
**
+
**
*
Resultados: coeficientes de la regresión por
quantiles por percentil 25th, 50th and 75th (N=272)
Classroom composition
Wealth index at age 1
Cognitive skills at age 5
Children and family characteristics
School characteristics
Classroom composition
Wealth index at age 1
Cognitive skills at age 5
Children and family characteristics
School characteristics
Reading Comprehension
Mathematics
Percentile 25 Percentile 50 Percentile 75 Percentile 25 Percentile 50 Percentile 75
0.37
19.02
3.32
39.81 *
47.12 **
40.55 *
(22.53)
(11.81)
(17.05)
(18.53)
(17.45)
(16.49)
1.62
-5.86
-4.86
31.73
61.44 *
28.44
(27.74)
(20.53)
(20.81)
(25.68)
(25.65)
(30.66)
18.36 **
15.2
**
15.61 **
5.94
10.34 *
10.26 +
(5.97)
(3.45)
(4.34)
(4.70)
(4.42)
(5.43)
Yes
Yes
Yes
Yes
Yes
Yes
Yes
Yes
Yes
Yes
Yes
Yes
Sense of Belonging
Security perception at school
Percentile 25 Percentile 50 Percentile 75 Percentile 25 Percentile 50 Percentile 75
0.78
+
0.88
*
0.7
*
1.39
**
0.32
0.54
(0.41)
(0.38)
(0.32)
(0.53)
(0.53)
(0.46)
0.30
0.83
+
1.48
**
0.00
-0.22
0.01
(0.58)
(0.46)
(0.53)
(0.69)
(0.59)
(0.56)
0.27
*
0.12
-0.01
0.01
0.04
0.12
(0.13)
(0.12)
(0.11)
(0.13)
(0.12)
(0.13)
Yes
Yes
Yes
Yes
Yes
Yes
Yes
Yes
Yes
Yes
Yes
Yes
** p<0.01, * p<0.05, + p<0.1
November, 2016
Segregación en América
Latina
Índices de Duncan, Gorard, Aislamiento, Hutchen e Inclusión Social
Fuente: Murillo (2016)
November, 2016
Segregación en América
Latina
Ranking de países usando los índices de Duncan, Aislamiento y Hutchens para el percentil 10,
primer cuartil (Q1) y cuarto cuartil (Q4)
Fuente: Murillo (2016)
November, 2016
Conclusiones
• Los índices de disimilitud para Perú (Duncan 0.53 y Hutchens 0.30) están por
encima de todos los países de la OCDE incluidos en un estudio de Jenkins,
Micklewright & Schnepf (2006). La segregación parece darse principalmente en
los extremos (i.e. en escuelas con pocos padres con educación secundaria o más
y en escuelas que tienen la mayoría de padres con educacion secundaria o
superior).
• La calidad de la educación se asoció con esta segregación en una via que refuerza
la desigualdad.
• Manteniendo constantes el status socieconómico a la edad de 1 año y las
habilidades en preescolar, entre otros controles, encontramos
que la
composición del salón está asociada con los puntajes en matemáticas y en el
sentido de pertenencia.
• La muestra de Young Lives excluye los distritos pertenecientes al 5% más rico,
por lo tanto, la segregación y los coeficientes pueden estar subestimados.
November, 2016
Discusión
• Los resultados sugieren la importancia de la composición del
salón como un tema relevante para el desarrollo de los paises,
tanto por su asociacion con las oportunidades educativas como
con el nivel de desempeño.
• Los hacedores de política pública deberían tomar nota también
de estos resultados para planear recolectar y reportar
períodicamente el nivel de segregación en sistemas educativos
específicos, tratando de reducirlos con el tiempo, y promover
oportunidades educativas acordes con contextos específicos
(Thrupp and Lupton, 2006).
• También deberían planear acciones para mejorar los logros en
el desempeño en áreas en las que la alta segregación y el bajo
status socioeconómico se acumulan.
November, 2016
Más información:
www.ninosdelmilenio.org
(for Peru, in Spanish)
www.younglives.org.uk
(for the four countries, in English)
November, 2016
Referencias:
Cueto, S., Leon, J. & Miranda, A. (2016). School composition
and its association with students´ achievement and
socioemotional characteristics in Peru. Assessment in
Education: Principles, Policy & Practice, 23:1,126-148.
November, 2016

Documentos relacionados