protocolo en extenso - Sistema de Información de Fundaciones

Transcripción

protocolo en extenso - Sistema de Información de Fundaciones
PROTOCOLO EN EXTENSO
TERMINO
TERMINO
DESCRIPCIÓN
DESCRIPCIÓN
DATOS GENERALES DE LA PROPUESTA
TITULO DEL
PROYECTO
Proyecto: Proyecto integral de tecnologías para aumentar productividad
SECTOR:
Pecuario
SISTEMA
PRODUCTO
Bovinos leche
TIPO
PROYECTO:
Desarrollo tecnológico y Transferencia de tecnología
ESLABÓN:
Producción primaria
y sustentabilidad de los sistemas intensivos de producción de leche.
ESTATUS
DEL Continuación de proyectos anteriores
PROYECTO:
FECHA DE
INICIO:
Julio 1 de 2010
FECHA DE
TÉRMINO:
31 de diciembre de 2012
GRUPO DE
INTERÉS:
Patronato para la Investigación Agropecuaria de la Laguna, A.C.
PIAL (Productores de leche de la Región Lagunera).
MUNICIPIOS
Gómez Palacio, Dgo.
PALABRAS
CLAVES:
Bovinos leche, productividad, recursos agua y suelo, medio
ambiente.
INTRODUCCIÓN
En el norte de México el sistema de producción de leche
predominante es el intensivo. Este sistema es muy importante para el
país ya que contribuye con más del 50 % de la producción nacional.
Adicionalmente, se estima que a nivel regional, del 100% de los
empleos generados, el 60% dependen de la ganadería de leche
(Villarreal et al., 1998). Sin embargo, los retos de este sistema son
grandes e incluyen: aumentar la productividad, hacer un mejor uso de
los recursos naturales con énfasis en el agua y disminuir la
contaminación al medio ambiente;
con objeto de mantener la
competitividad y un desarrollo sustentable del sistema del sistema
PROTOCOLO EN EXTENSO
intensivo de producción de leche de bovino.
ANTECEDENTES
En relación a la productividad la alimentación es uno de los
factores màs importantes ya representa más del 50 % de los costos de
producción. En parte, estos costos se deben al uso de granos,
concentrados, subproductos y aditivos que en su mayoría son de
importación. Estos ingredientes en las raciones, llegan a constituir
hasta más del 50 % del consumo en el caso de vacas altas
productoras; además, el costo de estos ingredientes ha ido en
constante aumento en los mercados internacionales año con año. Por
otra parte, la calidad nutricional de los forrajes que son una fuente
barata de nutrientes es baja; lo cual, no permite incluirlos en altas
proporciones en las raciones.
Respecto al uso del recurso agua, existe disponibilidad limitada
de agua para el riego de forrajes para el sistema intensivo de
producción de leche de bovino en las cuencas lecheras en la región
norte centro. Esta problemática, está relacionada con el uso de
especies ineficientes en el uso del agua, productividad baja de forraje
por unidad de agua aplicada y eficiencia baja de los sistemas comunes
de riego. La alfalfa es una especie perenne c3 con una
evapotranspiración (etc) de 140 a 175 cm anuales, dependiendo de las
condiciones climáticas y región. Su rendimiento de materia seca es de
20 a 25 ton de materia seca (ms) y su eficiencia de producción de ms
es de 1.0 a 1.5 kg por m3 de agua. El maíz forrajero es una especie c4
que se siembra en el ciclo de primavera-verano que tiene una etc de
55 a 70 cm, una producción de ms de 17 a 24 ton/ha y una eficiencia
de 2.0 a 2.5 kg de ms/m3 de agua. el sorgo forrajero es otra especie
c4 que tiene una etc de 50 a 60 cm con una producción de 18 a 24
ton/ha de ms y una eficiencia de 3.0 a 3.5 kg de ms/m3 de agua. en
los ciclos de invierno, la avena, trigo y triticale son especies c3 con etc
de 40 a 55 cm, rendimiento de 8 a 14 ton/ha de ms y una eficiencia de
2.0 a 2.5 kg/m3 de agua. el ballico anual es una especie c3 con
producción de 8 a 14 ton/ha de ms, etc de 120 cm y eficiencia de 1.0 a
1.4 kg/m3 de agua. Estos resultados muestran que la alfalfa y el ballico
anual son forrajes menos eficientes que el maíz, sorgo forrajero y
cereales de grano pequeño en kg de ms por m3 de agua de riego tal y
como anteriormente indicaron Hay y Porter (2006).
Respecto a la productividad baja de los forrajes por unidad de
PROTOCOLO EN EXTENSO
agua aplicada, el potencial de producción de los cultivos forrajeros
está determinado por las condiciones climáticas y el potencial genético
de los cultivos; sin embargo, a través de los procesos de producción
de los forrajes se tienen pérdidas de rendimiento que varían de 10 a
más de 50 %. entre los factores inadecuados de manejo que
ocasionan estas pérdidas de rendimiento están la fecha de siembra,
densidad de siembra, fertilización, riegos, control de maleza, plagas y
enfermedades, estado de madurez y método de cosecha.
Comparando el rendimiento actual de ms por hectárea en la región
lagunera, se observa que es inferior en 29 % al rendimiento potencial
con la aplicación de la tecnología disponible en producción de forrajes.
al obtener menos rendimiento de materia seca por hectárea se hace
un uso menos eficiente por m3 de agua aplicada.
Los volúmenes de agua de riego aplicados generalmente son
mayores a las etc de los forrajes debido a ineficiencias en la
conducción y aplicación del agua de riego desde la fuente de
abastecimiento hasta la parcela. Estos incrementos son del orden de
30 a más de 50 % dependiendo de la eficiencia de riego. Existen
algunos estudios que indican que las eficiencias de riego en las
regiones lecheras son de 50 a 60 % debido a falta de utilización de
canales de concreto y tubería, la tecnificación del riego superficial y
uso de sistemas de riego como aspersión y goteo subterráneo. Lo
anterior, causa una mayor presión sobre el recurso agua en las
cuencas lecheras del la región norte centro de México.
Con relación al potencial de contaminación por la excreción de
nutrientes por el ganado lechero, la eficiencia de utilización de los
nutrientes por el ganado no es completa, por lo que su excreción
puede impactar de manera significativa al medio ambiente. En los
últimos 25 años, la producción de leche de las vacas ha aumentado de
manera significativa. En los estados unidos de América, este aumento
ha sido de 2 % anual llegando en promedio a más de 8,000 kg de
leche por vaca por lactación
y en algunos hatos, a 12,500
kg/lactación. Situaciones similares se observan en explotaciones del
sistema especializado en las cuencas lecheras de la región nortecentro de México. Con este aumento en productividad, también se han
elevado los requerimientos nutricionales de las vacas. Al aumentar el
consumo de nutrimentos hasta un nivel óptimo se obtiene mayor
PROTOCOLO EN EXTENSO
producción de leche, pero estos incrementos en producción de leche
cada vez son menores y las cantidades de nutrientes en las excretas
son mayores. respecto al caso del nitrógeno, Huber y Kung jr. (1981)
indicaron en sus estudios que las producciones mayores de leche se
obtuvieron cuando el porcentaje de proteína aumentó de 12.2 a 16.2
%, aunque hubo diferentes respuestas entre vacas adultas y vaquillas
de primer parto. Ipharraguerre y Clark (2005) indican una relación
cuadrática entre el nivel de proteína cruda en la dieta y la producción
de leche. el nivel óptimo encontrado fue de 23 % de proteína cruda en
la dieta. Sin embargo, el análisis de estas relaciones indican aumentos
de 0.75 a 0.94 kg de leche con aumentos hasta 16 % de proteína
cruda y de 0.35 a 0.42 kg con aumentos hasta 20 % de proteína cruda.
Además estas relaciones variaron para diferentes fuentes de proteína.
Varga (2007) indicó que la proteína microbiana puede cubrir las
necesidades de proteína de vacas con un nivel productivo de
alrededor de 4,500 kg, pero actualmente es necesario el suministro de
proteína no degradable en el rumen para satisfacer las necesidades de
vacas con producciones superiores a 8,000 kg de leche. Varios
estudios indican que la producción de leche aumenta en 1.85 kg por
unidad de proteína no degradable en el rumen cuando se suplementa
por encima de 12.2 % de proteína degradable en el rumen. estas
respuestas se atribuyen en parte al contenido de aminoácidos
limitantes metionina y lisina. esta misma autora, indica que las mejores
respuestas a la lisina y metionina se obtienen cuando los niveles de
proteína cruda son de 14 a 18 % en vacas al inicio de la lactación.
broderick et al. (2008) observaron que la suplementación de niveles
moderados de metionina protegida permitió aumentar la producción de
leche en 2 kg/d, la eficiencia de utilización de nitrógeno en la leche y
disminuir el nitrógeno en la orina con niveles de 16-17 % de proteína
cruda en la dieta. en general, del nitrógeno consumido, solo de 19 a 40
% es utilizado en la producción de leche y lo demás es excretado,
siendo potencialmente contaminante. La cantidad de p excretado por
el ganado el consumo de fósforo es fuertemente correlacionado
(morse et al., 1992). Por otro lado, la preocupación del medio ambiente
con el fósforo està asociada primordialmente con la contaminación de
aguas superficiales y subterráneas. Investigaciones en estados unidos
indican que productores formulan sus dietas para un contenido de p de
0.45 a 0.50%. Esta cantidad es aproximadamente 20 a 25% en exceso
de los requerimientos sugeridos por la NRC (NRC, 2001), lo cual
PROTOCOLO EN EXTENSO
contribuye a elevar los costos de producción de las raciones para el
ganado lechero y a excesivas aplicaciones de p al suelo a través de la
aplicación de estiércol. Una práctica que aumenta la eficiencia de uso
de p por el bovino lechero y reduce el potencial de contaminación con
p a diferentes fuentes de agua, consiste en reducir la ingesta de p. lo
anterior resalta la importancia de la alimentación debido a que afecta
la excreción de nutrientes al medio ambiente.
En relación a la emisión de metano, la producción animal es
responsable parcialmente de las emisiones de gases de invernadero.
De estas, el 65 % corresponden a óxido nitroso n20, el 37 % a gas
metano ch4 y el 9 % a bióxido de carbono co2. En estudios de la
cadena de producción de leche de bovino se señala que la mayor
proporción de emisiones de estos gases se produce en las
explotaciones lecheras y en grado menor en otros segmentos de la
cadena como producción de insumos, industria o comercialización. La
alimentación de rumiantes como el ganado lechero depende en gran
medida de la fermentación de los alimentos en el rumen, durante la
cual se producen emisiones de gases de invernadero, principalmente
metano. Esta fermentación es de tipo anaeróbico y permite la
utilización de alimentos altos en fibra (forrajes y subproductos) que de
otra manera no podrían ser utilizados como alimento por el hombre. a
través de esta fermentación, se producen ácidos grasos volátiles que
son la principal fuente de energía de los microorganismos del rumen,
así como para el animal. a su vez, los microorganimos del rumen,
pueden suplir del 50 a 60 % de la proteína metabolizable del ganado
lechero. es importante, recalcar la importancia de la fermentación de
los animales rumiantes en la producción de alimentos de alto valor
biológico, pero desafortunadamente durante esta fermentación, se
producen obligadamente y de manera natural, compuestos que no son
utilizados por el animal y representan pérdidas potencialmente
contaminantes como el bióxido de carbono (co2) y el metano (ch4). de
estos, el metano constituye el problema principal, ya que es uno de los
gases de invernadero relacionados con el cambio climático global. su
formación permite disponer de los h+ producidos en la conversión de
carbohidratos a ácidos grasos volátiles durante la fermentación
ruminal. Llos iones h+ producidos dependen del tipo de fermentación,
ya que en la formación de ácido acético se genera el doble que en la
formación de ácido butírico, mientras que en la formación de ácido
PROTOCOLO EN EXTENSO
propiónico se consumen iones h+. Adicionalmente se produce metano
en el intestino grueso; sin embargo, el 99 % de las emisiones de
metano son producidas en el rumen y emitidos a través del eructo.
Esta información indica que la producción de metano por el ganado
lechero se relaciona con la cantidad de carbohidratos fermentados en
el rumen y la proporción de ácidos grasos producidos. Por otra parte,
Capper y Bauman (2009) indican que en los estados unidos de
América, las vacas menos productoras producen menos metano por
animal que las vacas más productoras; sin embargo, la emisión de
metano por litro de leche fue inferior en el caso de vacas altas
productoras. Esto ha sido relevante porque ha cambiado la manera de
ver los índices de contaminación (por animal versus por unidad de
alimento producido).
PROBLEMATICA
El sistema de producción intensiva de leche se localiza
principalmente en cuencas lecheras enclavadas en áreas semiárida y
desértica en el norte-centro de México. Este sistema se caracteriza por
grandes hatos confinados de ganado Holstein, alimentados con
forrajes irrigados principalmente alfalfa, ensilados de maíz y sorgo,
granos y subproductos. El equipo e instalaciones son especializadas y
la ordeña es mecánica. la producción de leche es alrededor de 8,000
kg/vaca/año (Barrera y Sánchez, 2003; Núñez et al., 2004; Villamar y
Olivera, 2005). Este sistema enfrenta problemas de productividad y
sustentabilidad. Destaca el uso inadecuado del recurso agua, el
potencial de contaminación ambiental por la excreción acumulada de
nutrientes vía excretas, así como la contribución al calentamiento
global ocasionado por la emisión de metano. Estos últimos problemas,
son claves para el desarrollo sustentable del sistema intensivo de
producción intensivo de leche en la región norte-centro de México.
JUSTIFICACIÓN
Respecto a la productividad y competitividad, los ingredientes
utilizados en las raciones para el ganado lechero han aumentado en
costo de 50 a 200% en los últimos cinco años reflejándose en mayores
costos de producción. La mayoría de estos ingredientes son de
importación y están sujetos a la oferta y demanda, así como al tipo de
cambio en el mercado. Una alternativa para los productores es utilizar
forrajes de alta calidad nutricional de los forrajes para reducir el nivel
de algunos de estos ingredientes en las raciones, los costos de
producción e inclusive aumentar la producción de leche por animal por
PROTOCOLO EN EXTENSO
día (llamas, 2010; núñez et al. 2010).
Con relación al recurso agua, en la región lagunera, el patrón de
producción de forraje a base alfalfa aumenta en 14 % la demanda de
agua de riego en comparación a patrones a base especies anuales
más eficientes como el maíz forrajero, sorgo forrajero, y cereales de
invierno. Otro aumento similar se tiene debido a la baja productividad
de los forrajes por hectárea, ya que disminuye la eficiencia de
producción de materia seca por metro cúbico de agua. Adicionalmente
se tiene un aumento de 25 % en la demanda de agua de riego por baja
eficiencia de los sistemas de riego (Núñez et al. 2009). la falta de
mejoramiento en estos aspectos causa que la demanda de agua para
el riego de forrajes se incremente en más de 50 %.
En relación a la contaminación potencial por excretas, se ha
observado que en cuencas lecheras como la región lagunera, la
concentración de nitrógeno en el estiércol es de 1.6 %. Considerando
la población de ganado lechero en esta región, se estimó un total de
15,160 ton de n al año. el nitrógeno en el estiércol es un fertilizante
orgánico que se puede utilizar el la fertilización de cultivos forrajeros
en las explotaciones lecheras. Sin embargo, el balance de nitrógeno
indica que sólo se utiliza un 33 % del n total producido al año, siendo
el restante potencialmente contaminante al ambiente (Figueroa et al.
2009).
En general, las vacas altas productoras producen más metano
que las vacas bajas productoras como es el caso del sistema intensivo
de producción de leche debido la cantidad de materia seca consumida
y fermentada en el rumen. Capper et al (2009) indican que vacas altas
productoras producen 27.8 kg de metano en equivalentes de co2 en
comparación a 13.5 kg de metano en equivalentes de co2 en vacas
con menor producción. sin embargo, las vacas altas productoras
producen 1.35 kg de metano en equivalentes de co2, mientras que las
vacas con menos producción que producen 3.66 kg de metano en
equivalentes de co2.
MATERIALES Y
METODOS
Evaluación
de
procesos
de
producción
de
forrajes,
alimentación y manejo de excretas en explotaciones lecheras. En
el proceso de producción de forrajes se obtendrá información sobre
PROTOCOLO EN EXTENSO
insumos, las actividades que se realizan en la selección de especies
forrajeras,
establecimiento,
manejo
agronómico,
cosecha
y
conservación. Para obtener esta información se llevarán visitas y
evaluaciones de campo semanales. Se evaluará la fertilidad y
contenido de materia orgánica
de los suelos y el rendimiento de
materia verde y seca por hectárea. Se obtendrán muestras
representativas de cada forraje en el predio al momento de la cosecha
en cada uno de los diferentes cultivos forrajeros. En el caso de los
forrajes perennes se obtendrán muestras por cada estación del año.
Las muestras serán secadas en una estufa de aire forzado a 60 °C
hasta peso constante para su análisis en el laboratorio (PC, FDN,
digestibilidad de la materia seca y de la fibra, carbohidratos no
estructurales, almidón, grasa y energía neta de lactancia) de acuerdo a
los métodos propuestos por Goering y Van Soest (1979). Se aforarán
los pozos, el gasto en las parcelas y el tiempo de riego para
determinar el volumen de agua aplicado. Con esta información se
estimará la eficiencia de riego y la eficiencia de producción de materia
seca, proteína y energía por m3 de agua.
Para las tecnologías de alimentación del ganado lechero, se
obtendrá información de las raciones ofrecidas a los diferentes grupos
de ganado en explotaciones lecheras representativas de la Región
Lagunera. Se muestrearán los ingredientes de las raciones de acuerdo
a los procedimientos descritos por Núñez et al. (2009). Los análisis de
laboratorio (PC, FDN, digestibilidad de la materia seca y de la fibra,
carbohidratos no estructurales, almidón, grasa y energía neta de
lactancia) se realizarán de la manera descrita en el proceso de
forrajes. Las raciones serán evaluadas mediante el modelo CPM
versión 3.10. Se evaluará la producción diaria y por lactación por vaca,
condición corporal a través de la lactación, durante el periodo seco y al
PROTOCOLO EN EXTENSO
parto, composición mensual de la leche, costo de alimentación diario
por etapa productiva y por litro de leche, así como, porcentaje de
enfermedades metabólicas. La excreción de nitrógeno y fósforo, así
como la emisión de metano serán estimadas mediante el modelo
CNCPS versión 6.1. La información se analizará a través de
estadística descriptiva, análisis de correlación y regresión.
En el proceso de manejo de excretas y aguas residuales, se
obtendrá información sobre la producción y composición química del
estiércol por el hato lechero, del manejo de estiércol en los corrales
(periodicidad de limpieza en los corrales), formas de almacenamiento,
procesamiento (composta, biodigestores, etc.), aplicación a cultivos
(dosis, épocas, cultivos, etc.), así como otros usos alternativos. Con la
información de alimentación (consumo de nutrientes) se estimará la
eficiencia de utilización del nitrógeno y fósforo así como balances de
nitrógeno a nivel animal y a nivel explotación utilizando los métodos
descritos por Wang et al. (2000).
Evaluación de tecnologías para mejorar el proceso de producción
de forrajes para aumentar eficiencia en el uso de agua y conservación
del suelo. Se establecerán experimentos para mejorar los procesos de
producción de maíz y sorgo forrajero. Se establecerán experimentos para
evaluar híbridos sobresalientes de maíz y sorgo forrajero de alto rendimiento
y calidad nutricional con fertilización química, aplicación de estiércol y
biofertilizantes más un testigo sin tratar bajo calendarios de riego con noria y
presa. Las parcelas experimentales serán de 4 surcos de 0.76 x 8 m. Los
tratamientos se arreglaran en parcelas subdivididas (Factor A=calendario de
riego, Factor B=fertilización y Factor C=híbrido). La distribución de los
tratamientos será en bloques al azar con cuatro repeticiones. Se llevará
registro del desarrollo fenológico y se determinará producción de forraje en
PROTOCOLO EN EXTENSO
verde. En cada parcela se tomaran muestras representativas de suelo para
evaluar fertilidad inicial y final y contenido de materia orgánica. Se tomaran
muestras de forraje para determinar el porcentaje de materia seca en una
estufa de aire forzado a temperatura de 100 °C para determinar rendimiento
de materia seca por hectárea. El porcentaje de mazorca y panoja de los
híbridos se determinará en muestras representativas de plantas tomadas al
azar en cada parcela. Los análisis de calidad nutricional se llevaron a cabo
en muestras representativas adicionales tomadas al azar en cada parcela.
Se determinará porcentajes de proteína cruda (PC), fibra detergente neutro
(FDN), fibra detergente ácido (FDA), digestibilidad in vitro (DIV) y la
estimación de la concentración de energía neta de lactancia en un aparato
de espectroscopia en el cercano infrarrojo previamente calibrado con análisis
de laboratorio de acuerdo a los procedimientos de Goering y Van Soest
(1970) y Belyea et al. (1999).
En el caso de avena y triticale se evaluarán variedades sobresalientes
bajo diferentes formas de fertilización de nitrógeno (0, fertilización química,
aplicación de estiércol y uso de biofertilizantes) y calendarios de riego (3, 4 y
5 riegos). El diseño de tratamientos será en parcelas sub-divididas en un
diseño experimental de bloques al azar donde calendario de riego será
Factor A, Forma de fertilización Factor B y variedad factor C. Se tomarán
muestras en parcelas de 2 x 3 m2 para determinar fertilidad y contenido de
materia orgánica, así como producción de forraje verde y se evaluará altura
de las plantas. Una vez obtenido el peso seco, las muestras se molerán en
un molino Willey a un tamaño de partícula de 1 mm. En estas muestras se
realizarán análisis de calidad para conocer el contenido de proteína cruda
(PC), fibra detergente neutro (FDN), digestibilidad de la fibra detergente
neutro (FDND), digestibilidad in vitro (DIV) y energía neta de lactancia (ENl).
En el caso de la alfalfa se evaluarán variedades con dormancia 9, 10 y
11, aplicación de MAP, fertilizantes ácidos y materia orgánica. Las parcelas
experimentales serán de 3 x 5 m. El diseño de tratamientos será en parcelas
divididas en un diseño experimental de bloques al azar. Se tomaran
muestras de suelo para determinar fertilidad y contenido de materia orgánica.
PROTOCOLO EN EXTENSO
Otras variables a evaluar serán: altura de plantas, desarrollo fenológico,
producción de forraje verde, producción de forraje en seco y las variables de
calidad nutricional proteína cruda (PC), fibra detergente neutro (FDN),
digestibilidad de la fibra detergente neutro (FDND), digestibilidad in vitro
(DIV) y energía neta de lactancia (ENl).
Validación de tecnologías para mejorar el proceso de producción de
forrajes para aumentar eficiencia en el uso de agua y conservación del
suelo. Se establecerán parcelas de cultivos de maíz, sorgo, avena y alfalfa
para validar los procesos de producción en una superficie de 1,000 a 10,000
m2. Los procesos mejorados de producción contendrán componentes
tecnológicos y actividades asociadas a los siguientes subprocesos. Selección
de híbridos y variedades (ciclo), establecimiento (preparación, fecha de
siembra, densidad y método de siembra, control de maleza), manejo
agronómico (fertilización, riego, control de plagas, enfermedades y maleza),
cosecha (monitoreo del estado de madurez, contenido de materia seca) y
conservación (ensilado o henificado). En estas parcelas se evaluarán la
resistencia mecánica del suelo en la preparación y al final del cultivo, el
contenido de materia orgánica, fertilidad del suelo al inicio y al final, consumo
de agua de riego. Se evaluará la producción de forraje verde y seco por
hectárea de acuerdo a los métodos descritos anteriormente. De la misma
manera se realizarán análisis de calidad para conocer el contenido de
proteína cruda (PC), fibra detergente neutro (FDN), digestibilidad de la fibra
detergente neutro (FDND), digestibilidad in vitro (DIV) y energía neta de
lactancia (ENl) también con los métodos descritos previamente.
Demostración y capacitación de tecnologías para aumentar producción
de leche con la mayor eficiencia en el uso del agua y nutrientes,
conservación de suelo y menor emisión de metano. Se realizaran
demostraciones en campo y cursos de capacitación para técnicos y
productores de tecnologías para aumentar producción de leche con la mayor
PROTOCOLO EN EXTENSO
eficiencia en el uso del agua y nutrientes, conservación de suelo y menor
emisión de metano. Para la aplicación de estas tecnologías se utilizará el uso
del enfoque de procesos en explotaciones lecheras. La capacitación incluirá
pláticas teóricas, ejercicios y evaluación. Se los manuales a los participantes
conteniendo la descripción de los procesos mejorados de producción de
forrajes y alimentación a nivel de explotación.
BIBLIOGRAFIA
Barrera, G.C., y C Sánchez. 2003. Programa nacional estratégico de
necesidades de investigación y transferencia de tecnología. SNITT.
SAGARPA. 205 p.
Bauman, D.E., Mather, I.H., Wall, R.J., Lock, A.L. 2006. Major advances
associated with the biosynthesis of milk. J. Dairy Sci. 89:1235-1243.
Broderick, G.A., M.J. Stevenson., R.A. Patton., N.E. Lobos and J.J. Olmos
Colmenero.
Effect
of
supplementing
rumen-protected methionine on
production and nitrogen excretion in lactating dairy cows. J Dairy Sci.
91:1092-1102.
Capper, J.L., R.A. Cady y D.E. Bauman. 2009. The environment impact of
dairy production: 1994 compared with 2007. J. Anima Sci. 2160-2167.
Figueroa, V.U., G. Núñez H., J.A. Delgado., J. A. Cueto W y J.P. Flores M.
2009. Estimación de la producción de estiércol y de la excreción de
nitrógeno, fósforo y potasio por bovino lechero en la Comarca Lagunera. En:
Agricultura Orgánica. Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo. 128-151.
Goering, H. K. and P. J. Van Soest. 1979. Forage fiber analysis (Apparatus,
reagents procedures and some applications). USDA-ARS Agric. Handbook.
No. 379.
Hay. R. y J. Porter. 2006. The physiology of crop yield. Second edition. Black
Publishing. 313 p.
Llamas, l. G. 2010. Empleo de forrajes en las raciones completamente
mezcladas del ganado lechero en México. Estrategias en varias situaciones.
Memorias del Simposium lechero Internacional. Aguascalientes. 75-84.
Moorse, D., H. H. Head, C. J. Wilcox, H. H. Van Horn, C. D. Hissem, and B.
Harris. 1992. Effects of concentrations of dietary phosphorus on amount and
route of excretion. J. Dairy Sci. 75:3039-3049.
PROTOCOLO EN EXTENSO
NRC. 2001. Nutrient Requirements of Dairy Cattle. 7th ed. National Research
Council. National Academy Press, Washington, D.C.
Neter, J., W. Wasserman., M.H. Kutner. 2010. Applied Linear Regression
models. IRWIN. Secon edition. 667 p.
Nuñez, H.G., Ortega, R.L., Echevarria, M.S., Bores, Q.J., Romero, P. J.,
Castañeda, M.O., Vazquez, G.R., Vega, M.V., Romano, M.J.L., Vega, M.C.
2004. Análisis, perspectiva y sostenibilidad de la ganadería nacional.
Memoria de la XVI Semana Internacional de Agronomía FAZ-UJED. 81-108.
Núñez, H.G., F. González C., J. A. Payán G., y R. Faz C. 2010. Selección de
híbridos para ensilado de maíz y su rendimiento en producción de leche.
Memorias del Simposium lechero Internacional. Aguascalientes. 75-84.
Villamar, A. L., Olivera, C. E. 2005. Situación actual y perspectiva de la
producción de leche de bovino en México. SAGARPA. 39 p.
Huber, J.T. and L. Kung, Jr. 1981. Protein and nonprotein nitrogen utilization
in dairy cattle. J. Dairy Sci. 64:1170-1195.
Ipharraguerre, I.R. and J.H. Clark. 2005. Impacts of the source and amount of
crude protein on the intestinal supply of nitrogen fractions and performance of
dairy cows. J. Dairy Sci. 88(E. Suppl.): E22-E37.
Steel, R.G.D., and J.H. Torrie. 1980. Principles and Procedures of Statistics
(2nd Ed). McGraw-Hill Book Company.
Varga, G.A. 2007. Why use metabolizable protein for ration balancing. Penn
State dairy Catlle nutrition Workshop.51-57.
Villa-Godoy A, Hughes TL, Emery RS, Chapin LT and Fogwell RL. 1988.
Association Between Energy Balance and Luteal Function in Lactating Dairy
Cows. J Dairy Sci, (71): 1063-1072.
Villarreal GJ, Aguilar VA y Luévano GA.1998. El impacto socioeconómico de
la ganadería lechera en la región lagunera. Revista Mexicana de
Agronegocios, (3).
Wang , S.J., D.G. Fox., D.J.R. Cherney, L.E. Chase and L.O.Tedeschi. 2000.
Whole-herd optimization with the Cornell Net Carbohydrate and protein
system. III. Application of an optimization model to evaluate alternatives to
reduce nitrogen and phosphorus mass balance. J. Dairy Sci.
PROTOCOLO EN EXTENSO
LA NECESIDAD DE LAS TECNOLOGíAS DE FORRAJES PARA AUMENTAR PRODUCCIóN DE LECHE
SIN DETERIORAR RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE.
DEMANDA
-
1. Manual de tecnologías para aumentar producción de leche con la mayor
eficiencia en el uso del agua.
PRODUCTO
/COMPONENTE
(DESCRIPCIÓN)
-
2. Manual de tecnologías para aumentar producción de leche con la mayor
eficiencia en el uso de nutrientes.
3. Manual de tecnologías para aumentar producción de leche y conservación
del recurso suelo.
-
4. Manual de tecnologías para aumentar producción de leche con la menor
emisión de metano.
Manuales de tecnologías
TIPO DE
PRODUCTO
PRODUCTO
/COMPONETE
ADICIONAL
1. . Agentes de cambio y productores capacitados en tecnologías para
aumentar producción de leche, con la mayor eficiencia en el uso de
agua y nutrientes, conservación del suelo y menor emisión de
metano.
TRIMESTRE DE
1. Cuarto trimestre
CUMPLIMIENTO
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES POR PRODUCTO/COMPONENTE
ACTIVIDADES/ - Producto 1. Manual de tecnologías para aumentar producción de leche
DESCRIPCIÓN
con la mayor eficiencia en el uso del agua.
Actividades
Evaluación de procesos de producción de forrajes en explotaciones
lecheras.
Evaluación de tecnologías para mejorar los procesos de producción de
PROTOCOLO EN EXTENSO
forrajes para aumentar eficiencia en el uso de agua y conservación del
suelo.
Validación de tecnologías para mejorar los procesos de producción de
forrajes para aumentar eficiencia en el uso de agua y conservación del
suelo.
-
Producto 2. Manual de tecnologías para aumentar producción de leche
y conservación del recurso suelo.
Actividades
Evaluación de procesos de producción de forrajes en explotaciones
lecheras.
Evaluación de tecnologías para mejorar los procesos de producción de
forrajes para aumentar eficiencia en el uso de agua y conservación del
suelo.
Validación de tecnologías para mejorar los procesos de producción de
forrajes para aumentar eficiencia en el uso de agua y conservación del
suelo.
-
3. Manual de tecnologías para aumentar producción de leche con la
mayor eficiencia en el uso de nutrientes.
Actividades
Evaluación de procesos de alimentación y manejo de excretas en
explotaciones lecheras.
-
4. Manual de tecnologías para aumentar producción de leche con la
menor emisión de metano que sean utilizadas al menos por 200
productores.
Actividades
Evaluación de procesos de alimentación en explotaciones lecheras.
TRIMESTRE EN EL QUE SE
Producto 1. Manual de tecnologías para aumentar producción de leche
PROTOCOLO EN EXTENSO
con la mayor eficiencia en el uso del agua.
REALIZA
Actividades
Evaluación de procesos de producción de forrajes en explotaciones
lecheras.
Evaluación de tecnologías para mejorar los procesos de producción de
forrajes para aumentar eficiencia en el uso de agua y conservación del
suelo.
Validación de tecnologías para mejorar los procesos de producción de
forrajes para aumentar eficiencia en el uso de agua y conservación del
suelo.
Trimestres 1, 2 ,3 y 4
-
Producto 2. Manual de tecnologías para aumentar producción de leche
y conservación del recurso suelo.
Actividades
Evaluación de procesos de producción de forrajes en explotaciones
lecheras.
Evaluación de tecnologías para mejorar los procesos de producción de
forrajes para aumentar eficiencia en el uso de agua y conservación del
suelo.
Validación de tecnologías para mejorar los procesos de producción de
forrajes para aumentar eficiencia en el uso de agua y conservación del
suelo.
-
Trimestre en que se realizan 1, 2 , 3 y 4
-
3. Manual de tecnologías para aumentar producción de leche con la
mayor eficiencia en el uso de nutrientes.
Actividades
Evaluación de procesos de alimentación y manejo de excretas en
explotaciones lecheras.
PROTOCOLO EN EXTENSO
Trimestre en que se realiza 1, 2, 3 y 4
-
4. Manual de tecnologías para aumentar producción de leche con la
menor emisión de metano que sean utilizadas al menos por 200
productores.
Actividades
Evaluación de procesos de alimentación en explotaciones lecheras.
Trimestre en que se realiza 1, 2 3 y 4
Trimestres 1, 2 3, y 4
DESGLOSE FINANCIERO
APORTACION DE Nombre: Patronato para la Investigación Agropecuaria de la laguna (PIAL)L
INSTITUCIONES
PARTICIPANTES Aportación: Efectivo
Monto $ 87,500.
RECURSOS
SOLICITADOS
POR TRIMESTRE
A LA
FUNDACION
PRODUCE
CALENDARIZACIÒN DE LOS RECURSOS SOLCITADOS ($)
TRIMESTRE I
TRIMESTRE
II
TRIMESTRE III
TRIMESTRE IV
87,500.00
87,500.00
87,500.00
87,500.00
PROTOCOLO EN EXTENSO
RESUMEN DE
MEMORIA DE
CALCULO
PARTIDA
MATERIAS
PRIMAS
Y
MATERIALES
DE
PRODUCCIÓN ( compra de
IMPORTE
semillas, agroquímicos, material de
campo, bolsas, material de oficina,
materia de impresión).
75000
ABONOS Y FERTILIZANTES,
QUIMICOS
Y
DE
LABORATORIO
(compra
de
fertilizantes y reactivos químicos de
laboratorio para análisis de suelo y
forraje).
COMBUSTIBLES,
LUBRICANTES Y
50000
ADITIVOS
(compra de gasolina para transadlo
a experimentos, parcelas y diesel
para trabajo agrícola).
TRABAJOS DE CAMPO E
INVESTIGACIONES (pago de
jornales)
CONGRESOS,
CONVENCIONES
Y
EXPOSICIONES
(Pago
de
inscripciòn)
PAGO
DE
SERVICIOS
(mantenimiento de vehículos,
servicios
de
laboratorio,
asistencia en trabajos de campo)
GASTOS DE DIFUSIÒN (Pago
de
impresiones,
publicidad,
videos, envió)
PASAJES
Y
VIATICOS
(Asistencia a congresos y
cursos).
TOTAL
ANÁLISIS BENEFICIO-COSTO:
36000
75000
10000
25000
65000
14000
350,000.00
PROTOCOLO EN EXTENSO
RELACION
BENEFICIOCOSTO
Cultivos
hectárea
s
Producció
Producci
n
actual ón
total, ton
Potencial
total, ton
Aumento en Valor del aum
la
en la producc
producción,
ton
Alfalfa
37,231
558,465
744,620
186,155
465,387,500
Maíz
forrajero
28,060
1,122,400
1,403,000
280,600
98,210,000
Sorgo
forrajero
25,550
1,149,750
1,405,250
255,500
76,650,000
Avena
14,191
298,011
425,730
127,719
38,315,700
Total
678,563,200
Costo total del proyecto=$750,000
Beneficios=$678,563,200
Relación beneficio-costo= 90.47 %
RESUMEN
NARRATIVO
DE MARCO LÓGICO
INDICADORES
MEDIOS
DE SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
Finalidad: Mejorar
la productividad y
sustentabilidad de
los sistemas
intensivos de
producción de
leche.
Producción anual de leche Estadísticas oficiales Los
productores
de bovino en la Región de la SAGARPA
adoptan
las
Lagunera año con año.
tecnologías
para
Propósito: Apoyar
a los productores de
leche
con
un
proceso integral de
Manuales y capacitación
de tecnologías integrales
para aumentar producción
de leche con la mayor
aumentar
la
producción, aumentar
eficiencia en el uso de
agua y nutrientes,
conservación de suelo
y menos emisión de
metano.
Publicaciones
y Se realizan los trabajos
agentes de cambio y para
obtener
la
productores
información
para
la
capacitados.
elaboración de Manuales
PROTOCOLO EN EXTENSO
tecnologías
para
aumentar
producción de leche
con
la
mayor
eficiencia en el uso
del
agua
y
nutrientes, así como
la conservación del
medio ambiente.
eficiencia en el uso del
agua y nutrientes, así
como la conservación del
medio ambiente.
Actividades
No. De evaluaciones.
y
capacitación
de
tecnologías
integrales
para
aumentar
producción de leche con
la mayor eficiencia en el
uso
del
agua
y
nutrientes, asì como la
conservación del medio
ambiente.
Informes
Se reciben los recursos
en cantidad y tiempo, y
se tiene las condiciones
para
realizar
las
actividades
programadas.
Publicaciones,
agentes de cambio
y
productores
capacitados.
Se realizan los trabajos
para
obtener
la
información
para
la
elaboración de Manuales
y
capacitación
de
tecnologías
integrales
para
aumentar
producción de leche con
la mayor eficiencia en el
uso
del
agua
y
nutrientes, asì como la
conservación del medio
ambiente.
No. De validaciones.
No. De demostraciones
No. De capacitaciones
Productos
Manuales
y
capacitación
de
tecnologías integrales
para
aumentar
producción de leche con
la mayor eficiencia en el
uso
de
agua
y
nutrientes, así como
conservación del medio
ambiente.
IMPACTOS ESPERADOS
AMBIENTALES
Ahorro en el agua de riego en más de 25 % en una superficie de
110,000 hectáreas de cultivos forrajeros en la región lagunera.
Incremento en la eficiencia de utilización del n y p en más de 50 % a
nivel de explotación y reducción en la emisión de metano a nivel de
hato en más de 10 % en una población de 409,895 cabezas de
ganado lechero en la región lagunera. Mejoramiento del contenido de
PROTOCOLO EN EXTENSO
materia orgánica en el suelo en más de 50 % en más de 110,000
hectáreas de cultivos forrajeros en la región lagunera.
ECONOMICOS
SOCIALES
TECNOLOGICOS
O CIENTÍFICOS
DIRECTOS
Reducción en los costos de alimentación en más de $2.00 por animal
por día en una población de 406,658 cabezas de ganado lechero y
reducción en los costos de fertilización en más de 50 % en 110,000
hectáreas de cultivos forrajeros.
Mantener los empleos generados asociados con la ganadería lechera,
seguir aportando más del 20 a la producción de un producto de alto
valor nutricional para la población humana como es la leche y
contribuir a un mejor medio ambiente.
Contribuir con tecnologías a aumentar la productividad y la
sustentabilidad de los sistemas intensivos de producción de leche de
bovino en la región lagunera y México.
USUARIOS BENEFICIARIOS
RAZÓN SOCIAL: PATRONATO PARA
AGROPECUARIA DE LA LAGUNA.
LA
INVESTIAGCIÓN
RFC: PIA930901P34
INSTITUCIÓN: PIAL
NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAR: JAVIER GARCIA
NUÑEZ.
INDIRECTOS
PRODUCTORES DE LECHE Y FORRAJES DE LA LAGUNA
REGISTRO DE
PARCELAS Y/O
LOTES
PROPIETARIO: JAVIER GARCIA NUÑEZ
MUNICIPIO: GOMEZ PALACIO
CULTIVO: FORRAJES
SUPERFICIE: 100 HA.
NUM DE ANIMALES: 400
GRUPO DE TRABAJO
ESPECIALIDAD
INSTITUCION
COLABORADOR
JUAN ISIDRO
SANCHEZ
DUARTE
ZOOTECNIA
Esmeralda
Suelos
CORREO
ELECTRONICO
INSTITUTO NACIONAL DE sanchez.j
INVESTIGACION AGRICOLA uan@inif
Y PECUARIA
ap.gob.m
x
INSTITUTO NACIONAL DE Ochoa.e
PROTOCOLO EN EXTENSO
Ochoa Martínez
INVESTIGACION
Y PECUARIAS
KARLA
RODRIGUEZ
HERNÁNDEZ
VETERINARIA
RODOLFO FAZ
CONTRERAS
IRRIGACION
URIEL
FIGUEROA
VIRAMONTES
SUELOS
AGRICOLA smeralda
@inifap.g
ob.mx
INSTITUTO NACIONAL DE Rodrigue
INVESTIGACION AGRICOLA z.karla@i
Y PECUARIAS
nifap.gob
.mx
INSTITUTO NACIONAL DE faz.rodolf
INVESTIGACION AGRICOLA o@inifap.
Y PECUARIA
gob.mx
INSTITUTO NACIONAL DE figuero.ur
INVESTIGACION AGRICOLA iel@inifa
Y PECUARIA
p.gob.mx
NUTRICION VEGETAL
HECTOR MARIO
QUIROGA
GARZA
DAVID GPE.
RETA ZANCHEZ
FORTALEZA
INSTITUCIONAL
DATOS DE
REPRESENTANT
E LEGAL
DATOS DEL
RESPONSABLE
TECNICO
INSTITUTO NACIONAL DE quiroga.
INVESTIGACION AGRICOLA mario@i
Y PECUARIA
nifap.gob
.mx
FITOTECNIA
INSTITUTO NACIONAL DE reta.davi
INVESTIGACION AGRICOLA d@inifap.
Y PECUARIA
gob.mx
DATOS DE LA INSTITUCION RESPONSABLE
INSTITUCIÓN
CON
UN
GRUPO
DE
INVESTIGADORES
ESPECIALIZADOS EN LA DEMANDA CON EXPERIENCIA,
CONOCIMIENTO DEL SECTOR Y RELACIÓN CON LOS GRUPOS
DE INTERÉS. CUENTA CON LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO
PARA LA REALIZACIÓN DE ESTE PROYECTO.
NOMBRE: SALINAS GONZALEZ HOMERO
ADSCRIPCION: CELALA
CORREO ELECTRONICO: [email protected]
NOMBRE: GREGORIO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
INSTITUCION: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES
AGRICOLAS Y PECUARIAS
GRADO ACADEMICO:DOCTORADO
PROFESION:
INGENIERO
AGRONOMO
ESPECIALIDAD:FORRAJES Y NUTRICIÓN ANIMAL
PROTOCOLO EN EXTENSO

Documentos relacionados