Programa - Facultad de Trabajo Social

Transcripción

Programa - Facultad de Trabajo Social
ANEXO ÚNICO
Secretaría Académica
Planificación de Cátedra | Año Académico 2015
Salud Pública
Carrera: Licenciatura en Trabajo Social
Plan de Estudios: 2001 M – Resolución “CS“ Nº 236/12
Curso: 2° Año
Régimen: Anual
Modalidad de Dictado: libre
Conformación del Equipo de Cátedra
Profesor Titular:
Esteban KIPEN
Profesor Adjunto:
Flavia Carina CARMODY
Adscripto:
Silvia Esperanza PRIMO
Fundamentación
La asignatura Salud Pública, en el marco del Plan de Estudios 2001 Modificado,
forma parte del Ciclo Básico de la Carrera Licenciatura en Trabajo Social, ubicándose
en el segundo año. Integra el Área Curricular “Salud” y su régimen de cursado es
anual.
De esta manera, la asignatura se dicta en un momento en el que los y las
estudiantes están incursionando por las ciencias sociales, tomando contacto con las
principales teorías, en plena formación básica. Por ello, proponemos un trabajo de
articulación aportando una mirada desde la salud como una otra perspectiva que
enriquezca las configuraciones posibles.
La propuesta de la cátedra es introducir progresivamente al estudiante en temas
y problemas acotados de un particular campo disciplinar, que a su vez, lo trasciende y
lo contiene. Se busca anclar las reflexiones en vivencias personales, adquiridos a lo
largo de la historia de vida de cada quien. La salud - la enfermedad y los modos de
atención o cuidado son un territorio de representaciones y acciones desde la
constitución de lo humano.
El eje vertebrador de la práctica docente en Salud Pública se constituye en
pensar-comprender lo social también desde una mirada de salud, y el desafío de
producir miradas saludables-normativas.
RESOLUCIÓN N.º 200/2015 “CD”
1
ANEXO ÚNICO
El abordaje de la materia
La idea central en torno de la cual se estructura la presente propuesta es la de la
salud pública como campo complejo de prácticas y saberes que trasciende el sistema
público-estatal de atención – de la entermedad -.
En esa perspectiva la salud ya no ocupa el lugar del ideal ni de la norma, sino
que se torna un proceso, o mejor de un devenir pluridimensional de salud enfermedad- atención-cuidado relacionado directamente con la compleja capacidad
de lo viviente de ser normativo. Esto es la capacidad de ciertos sistemas complejos
de autoproducirse y auto regularse, en relación con otros y con le medio, a traves de
la producción de nuevas normas de funcionamiento. Esta normatividad- inherente al
ser saludable- involucra dimensiones singulares, particulares y colectivas.
Lo público es entendido como lo relacionado a lo colectivo, y no reducido al
aparato estatal y sus instituciones.
“Lo colectivo atenta contra el límite tensionante entre lo público y lo privado, se
mete por la hendija que alguien olvidó de tapar entre ambos y empieza a brotar y a
enredarse. Pensar en una ética de lo colectivo nos permite romper esta profunda
escisión recuperando lo afectivo en el terreno del otro, en la construcción del
nosotros. Lo privado es mío y lo público de nadie, de una burocracia tecnócrata. En
todo caso, lo colectivo sería un campo para la interrogación sobre cómo romper esta
dicotomía que hace de la política y la economía el terreno del pacto y el cálculo
infinito; y a la vez lo colectivo también es la pregunta sobre lo político de nuestra
cotidianidad, nuestras relaciones familiares, amistosas, afectivas. El cuestionamiento
que se inquieta por poder desenterrar de la impotencia a la amistad y la afectividad; a
eso que “no” es político. De esta manera es encontrarse con la imaginación y el
pensamiento, ya no con la fantasía que en el mejor de los casos entretiene.(...) Lo
colectivo es el terreno del devenir grupalidad, o colectivo, ámbito nutrido de
singularidades y multiplicidades”1.
Por ello se propone el estudio de la consolidación del concepto de salud pública
en tanto dispositivo de estudio y control de las poblaciones, como pilar del biopoder,
en términos de Foucault. Ello nos conduce a estudiar la constitución del llamado
Modelo Médico Hegemónico y la impronta positivista – biologista, tanto en la
concepción de la salud individual (clínica) como de la salud colectiva de las
poblaciones.
Así mismo se propone abordar y comprender otros modos de entender actuar la
salud del colectivo. Con este fin se recuperan producciones como las del movimiento
de latino americano de Salud Colectiva, el movimiento mundial por la Salud de los
Pueblos, o del Bien Vivir de los pueblos originarios (incorporados en las
constituciones de Ecuador y Bolivia)
1
De una comunicación personal, citado smd.
RESOLUCIÓN N.º 200/2015 “CD”
2
ANEXO ÚNICO
Los conceptos
La salud - la enfermedad y los modos de atención o cuidado son un territorio de
representaciones y acciones desde la constitución de lo humano. Salud y enfermedad,
a pesar de los intentos reduccionistas conservan una rica y a veces conflictiva
polisemia, imponiendo abordajes amplio, colectivos, desde distientas miradas,
transdisicplinares, transepistémicas y transculturales.
El campo que hoy se reconoce como la “salud pública” –en el marco de la
ciencia moderna– no se constituye como tal hasta tanto la invención de la población
como objeto de estudio. Esta invención supone disponer de un objeto de estudio
predecible, determinable y homogéneo. Ya no es suficiente controlar al individuo,
sino que aparece necesidad de controlar el conjunto. “La idea de biopoder torna
explícita la representación que para administrar la vida de los individuos se hace
necesario actuar sobre las poblaciones. Este poder sobre la vida, sobre lo vivo,
parece desarrollarse en dos direcciones complementarias a partir del siglo XlX: por
un lado la del cuerpo-máquina y, por otro, la de cuerpo especie.(...) El cuerpoespecie es la regulación de los procesos biológicos en escala poblacional.”(Skliar
2002: 129 )
La medicina da cuenta de los aspectos tanto individual como poblacional, y se
constituye –junto con la pegagogía– en un pilar fundamental del control y
normalización de los individuos. Los sanitaristas clásicos como Virchow (1848)
definían la política como la medicina a escala poblacional . Desde esta perspectiva, se
discuten los conceptos actuales del riesgo en epidemiología y en las políticas de
promoción de salud.
“La estadística nació con la eugenesia2 porque su insight más
significativo radica en la sospecha de que la población puede ser normal. Y, si la
sospecha es cierta, los próximos pasos bien podrían ser: (a) concebir la población
como dividida entre normal y no-normal y (b) crear/determinar un estado de
norma en los no-normales -que es, claro está, el objetivo de la eugenesia-; (e)
establecer rápidos mecanismos de «cura», «corrección», «normalización»; (d)
volver a definir un status poblacional de lo que es «corregible» y de aquello que es,
entonces, «incorregible», ....”(Skliar.2002:130)
Abandonar las pretensiones de previsión determista implica afrontar el
acontecimiento, la ruptura. No es limitarse a proponer cambios textuales, sino que al
replantear las relaciones (de poder), se resignifican las subjetividades y se habilita la
dimensión del deseo (de cambio, de equidad, de solidaridad) en el discurso y la
práctica colectiva de la salud
En la perspectiva propuesta del proceso de Salud-EnfermedadAtención-Cuidado, se corre el eje de la corrección, del modo de ver al otro como
objeto de intervención al que hay que domesticar, ilustrar, catalogar, controlar . Por
el contrario interpela a los profesionales a abandonar la “seguridad” de sus saberes y
funciones para replantearlos y
revisarlos. No se trata de abandonar las
2
Tiene razón MacKenzie (1981) cuando afirma que la estadística de Galton no puede ser
considerada como responsable de la creación de la eugenesia pero que necesitó imperiosamente de
ella. En todo caso existe una relación simbiótica entre la ciencia estadística y la eugenesia. Ambas
ofrecen a la sociedad el concepto de norma, particularmente la idea del cuerpo normal y crean, por lo
tanto, el concepto del cuerpo anormal.
RESOLUCIÓN N.º 200/2015 “CD”
3
ANEXO ÚNICO
responsabilidades, ni de ubicar la certeza de la verdad en la palabra del otro. Se trata
de posicionarse en el campo tensional de la salud pública, como otro actor y no como
el único actor. No se trata de intalar un nuevo saber rigidamente hegemónico sino de
co-crear conocimientos, saberes y prácticas, reconociendo la multiplicidad y
comlejidad del campo.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Comprender el campo de la Salud Pública y los complejos procesos sociales que lo
condicionan, desde una perspectiva científica amplia, de carácter críticotransformadora.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Comprender a la salud como un campo complejo, construido social e
históricamente, en el que se entrelazan diversas concepciones teóricas,
significaciones socio-culturales y prácticas acerca de la salud y el padecimiento
y el cuidado.
2. Conceptualizar la noción de Salud como proceso complejo e incierto.
3. Distinguir las dimensiones del proceso salud-enfermedad-atención-cuidado
(s-e-a-c) en el análisis de situaciones concretas
4. Revisar la visión profesionalizada de los procesos de salud-enfermedadatención-cuidado
5. Favorecer el conocimiento de distintas miradas epistémicas sobre los procesos
de s-e-a-c
6. Reconocer la configuración histórica y las actuales transformaciones en el
campo de la salud pública
7. Estudiar los modos de atención del padecimiento y su relación con el control
social de la población.
8. Estudiar la vigencia del modelo médico hegemónico en el campo de la salud.
9. Reconocer en los sistemas de salud las relaciones de hegemonía y
subalternidad.
10. Discutir las tensiones público/privado – mercancía/derecho en las políticas
sanitarias estudiadas y sus implicancias para el trabajo social.
11. Analizar la situación de salud en el contexto local, provincial y nacional.
12. Procurar la comprensión y el uso crítico de las herramientas epidemiológicas
utilizadas con mayor frecuencia en el campo de la salud pública.
13. Incorporar la perspectiva de la salud pública y la salud colectiva en la
configuración de la mirada del/la estudiantes sobre las dimensiones de la vida
cotidiana.
BLOQUE TEMATICO 1
RESOLUCIÓN N.º 200/2015 “CD”
4
ANEXO ÚNICO
¿Que es la salud?
a) Abordaje conceptual/epistemológico de las distintas miradas sobre la salud.
Complejidad, pensamiento complejo. Campo complejo de prácticas y saberes.
Dimensiones y esferas de la reproducción social.
b) Perspectivas respecto de la salud: La salud como normatividad – libertad;
Proceso salud-enfermedad-atención-cuidado; Biomedicina y normalidad; Salud
biocéntrica.
c) Abordaje conceptual/epistemológico de las distintas miradas sobre la
enfermedad: Padecimiento, sufrimiento social, patología, anomalía, anormalidad,
castigo, posibilidad
Biblografía obligatoria:
a) BREILH, J. (2003) “Epidemiología Crítica. Ciencia emancipadora e
interculturalidad”. Introducción. Lugar editorial.MORIN, E (1997) “Introducción al pensamiento complejo” Cap 3 y 4 Gedisa,
Barcelona.NAJMANOVICH Denise Configurazoom- Los enfoques de la complejidad (mimeo
entregado en el marco del Doctorado en Cs.Sociales)
NAJMANOVICH Denise; LENNIE, Vera (2001) “Pasos hacia un pensamiento
complejo en salud” Presentado en el Primer Seminario Bienal de Implicaciones
Filosóficas de las Ciencias de la Complejidad. La Habana.SAMAJA J. (2004) “Epistemología de la Salud”. Prologo, capit. 1- Lugar Editorial,
Bs.As.
b) ARITO,S; MARTINEZ, G. Y GONZALEZ, M. (2004) “Normalidad y normatividad:
un mirada que conjuga la ética y el trabajo social” III Jornadas Nacionales de
Universidad y Discapacidad. Paraná.
CAPONI, Sandra (2006) “La salud como abertura al riesgo” en “Promoción De La
Salud. Conceptos, reflexiones, tendencias” Lugar Editorial, Bs.As. Pags 65-91
CAPRA FRITJOT (1992) “El punto crucial”. Ciencia, sociedad y cultura naciente.
Edit. Estaciones, Buenos Aries.- Capítulo "Modelo Biomédico" e "Integridad y salud"
CANGHILLEM, G. (2004) “La salud: concepto vulgar y cuestión filosófica”. en
Escritos sobre la Medicina. Amorrortu editores. Buenos Aires.
LAURELL, Asa “La salud – enfermedad como proceso social”.
Cuadernos Médico
Sociales Nro.19, Rosario, 1982.MONSALVO, Julio (2013) “Salud de los Ecosistemas” Presentado en el Seminario
Niños, Salud y Ciencia; Cuenca, Octubre 2013 – www.altaalegremia.com.ar
c) CORTES, Beatriz (1997) “Experiencia de enfermedad y narración: el malentendido
de la cura”. En Revista Nueva Antropología, agosto, año/vol. XVI, número 53-52
Nueva Antropología A.C. México, D.F., México pp. 89-115
GARCIA GARCIA, José Luis (1985) “Enfermedad y cultura”. Rev. JANO. Enero 1985.
España
MENENDEZ, E. “Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas
y articulaciones prácticas”. En SPINELLI, H. (Comp.) “Salud Colectiva”. Lugar
Editorial, Buenos Aries, 2004.-
Bibliografía complementaria:
RESOLUCIÓN N.º 200/2015 “CD”
5
ANEXO ÚNICO
ALMEIDA FILHO. N (2006) “Holopatogénesis: esbozo de una teoría general de
salud-enfermedad como base para la promoción de la salud”;en Czeresnia, D y
Machado, C (organizadores) “Promoción de Salud”. Lugar Editorial, Buenos Aires.CANGHILLEM, G. (1971) “Lo normal y lo patológico”. Segunda Parte: Existen
ciencias de lo normal y lo patológico?”. Siglo veintiuno argentina editores. 1ra.
edición en francés 1966. Primera Edición en español: 1971. Buenos Aires.CLEMENTE DE LA TORRE, Alberto (1992) “Física cuántica para filo-sofos”;Fondo
de Cultura Económica, Buenos Aires.DOSSEY, Larry
Tiempo, espacio y medicina. Prologo y Primera Parte, Punto
1Edit Kairós – Barcelona, 1992 (2ª edición)
9-14 23-30
GOOD, Byron J. (1994) "How medicine constructs its objects" En: Medicine,
rationality, and experience. An anthropological perspective (Capítulo 3) Cambridge
University Press. Traducción: Silvio Najt
BLOQUE TEMATICO 2
¿Quiénes atienden/cursan/sanan y cuidan de la salud singular y
colectiva?
a) El Estado moderno. El campo de la salud pública: la biomedicina como eje
articulador del campo. Un abordaje histórico. Modelo médico hegemónico.
Características y funciones. Concepción de salud-enfermedad.
b) Sistema subalternos de atención/cuidado de la salud. Concepciones de saludenfermedad
c) Los sujetos entramados: autoatención y cuidado. El cuidado de si y del otro/a.
Concepciones de salud-enfermedad.
d) Clave metodológica para su abordaje: Carrera de paciente e itinerarios
terapéuticos.
AYRES, (2002) Conceptos y prácticas en salud pública: algunas reflexiones. En
Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquía.
Colombia.
ARMUS, Diego “El descubrimiento de la enfermedad como problema social”- en “El
progreso, la modernización y sus limites” Lobato, Mirta Zaida. Edit Sudamericana,
BsAs.
BOFF. Leonardo (2002) "El cuidado esencial. Etica de lo humano, compasión por la
tierra. Capítulos 2 y 7. Edit. Trotta.
FREIDSON, Eliot «La construcción profesional de conceptos de enfermedad» ;en “La
profesión médica”. Edit. Península;
MENENDEZ, E. (1994) “La enfermedad y la curación que es la medicina tradicional”.
Alteridades, año 4 pag. 71-83. 1994.;
MENENDEZ, E. (2005) “El modelo médico y la salud de los trabajadores”. Publicado
en la Revista “Salud Colectiva”. Año 1 Nro. 1- Buenos Aires.MENENDEZ, E. “Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas
y articulaciones prácticas”. En SPINELLI, H. (Comp.) “Salud Colectiva”. Lugar
Editorial, Buenos Aries, 2004.MUÑOZ FRANCO, Nora E (2009) Reflexiones sobre el cuidado de si como categoría
de análisis en salud”. RevistaSalud Colectiva. Vol 5 Nº3:391. Buenos Aires
RESOLUCIÓN N.º 200/2015 “CD”
6
ANEXO ÚNICO
VENTURIELLO, María Pía (2012) “Itinerario terapeútico de las personas con
discapacidad y mediaciones en el cuidado de la salud: la mirada de los familiares”. En
Physis Revista de Saúde Coletiva, Río de Janeiro, 22 (3).
Biblografía complementaria
DECLARACIÓN DE BEIJING – 2008 - Adoptada en el Congreso de la OMS
sobre Medicina Tradicional, Beijing (China).DOCUMENTO “Estrategias de la OMS sobre Medicina Tradicional 2002 –
2005”. Capit 1-5.
http://whqlibdoc.who.int/hq/2002/WHO_EDM_TRM_2002.1_spa.pdf
SAIZAR, María Mercedes (2008) "Acuerdos, desacuerdos y lejanías en la
relación médico-paciente". En Cuidados, terapias y creencias en la atención de la
salud. Edit. Espacio. Bs As.
STURZENEGGER, ODINA “El camino a tientas. Reflexiones en torno a un
itinerario terapéutico”. Suplemento Antropológico, vol. 29, no 1-2, pp. 163-227.
Asunción, 1994.
BLOQUE TEMATICO 3
Configuración del campo complejo de salud. Estado, ciencia, salud
pública
a)Configuración del campo complejo de salud: El Estado: invención de la población.
Estadística: normalidad y frecuencia. Procesos de medicalización y
mercantilización de la salud.
b)La(s) ciencia(s): epidemiologías (concepto, objetivos y metodologías). El
tratamiento de las desigualdades: clase, etnia, género. Procesos protectores y
fragilizadores de salud vs factores de riesgo
c) El sistema de salud en Argentina: subsectores público, privado y obras sociales.
Biblografía Obligatoria:
ALMEIDA FILHO, N Y JAIRNILSON SILVA PALM. (1999) “La crisis de la salud
pública y el movimiento de la salud colectiva en Latinoamérica”. Cuadernos Médico
Sociales Nro. 75 – Mayo de 1999.ALMEIDA F, N. y ROUQUAYROL, M. (2008) “Introducción a la Epidemiología”,
Lugar Editorial. Buenos Aires:
BELMARTINO, S Y BLOCH, C. (1995)“Evolución histórica del sector salud en
Argentina”. Cuadernos Médico Sociales Nº 70. Rosario,
BELMARTINO, S. (2004)“Una década de cambios en la organización en la seguridad
social médica. ¿Reconversión o Reforma? – En H. Spinelli (comp.) Salud Colectiva.
Lugar Editorial, Buenos Aires.BREILH, J. (2003) “Epidemiología Crítica. Ciencia emancipadora e
interculturalidad”. Lugar Editorial, Buenos Aires, Introducción
DIEZ ROUX, Ana V. (2004) “Genes, individuos, sociedad y epidemiología” .En H.
Spinelli (comp.) Salud Colectiva. Lugar Editorial, Buenos Aires.
ESTEBAN, Mari Luz (2006) El estudio de la Salud y el Género: las ventajas de un
enfoque antropológico y feminista”. En Revista Salud Colectiva, Buenos Aires, 2
(1):3.
RESOLUCIÓN N.º 200/2015 “CD”
7
ANEXO ÚNICO
FARAONE,S y otros (2009) “La industria farmacéutica en los procesos de
medicalización/ medicamentalización en la infancia” - Revista Margen. Edición Nº
54.KRMPOTIC, Claudia (2008) “Medicalización de la vida cotidiana y políticas de
salud.” en Cuidados, terapias y creencias en la atención de la salud. Krmpotic, Claudia
(comp) Espacio Editorial.
LAURELL Asa. (2011) “Los proyectos de salud en América Latina”. En Revista “Voces
en el Fénix” - La revista del Plan Fenix. Año 2 – Nº 7 Julio 2011.
www.vocesenelfenix.com
ROVERE, Mario (2011) Organismos internacionales de salud y la Argentina. En La
revista del Plan Fénix año 2 número 7 Juliio 2011 “En estado crítico”.
www.vocesenelfenix.com
PNUD-CEPAL-OPS (2011) “Aportes para el desarrollo humano en Argentina. El
sistema de salud argentino y su trayectoria de largo plazo: logros alcanzados y
desafíos futuros”. Capitulo III “ Organización y cobertura”.
SÁNCHEZ CARRION, Juan Javier (2001) Estadística, orden natural y orden social.
Facultad de Ciencias Políticas y sociología. Universidad Complutense de Madrid.
Papers 63/61
SKLIAR, Carlos (2002)Y si el otro no estuviera ahí?. Notas para una pedagogía
(improbable) de la diferencia. CAP. 4 Escuela Marina Vilte. CTERA- Miño Dávila
Editores, Bs.As.
Bibliografía complementaria:
AYRES, José Ricardo (2005) “Acerca del riesgo. Para comprender la Epidemiología”
Lugar Editorial. Colección "Salud Colectiva". Buenos Aires.
CANNELLOTTO, ADRIÁN Y LUCHTENBERG, ERWIN (coordinadores) (2008)
“Medicalización y sociedad. Lecturas críticas sobre un fenómeno en expansión”.
Proyecto de investigación del Observatorio Argentino de Drogas (SEDRONAR) y la
Universidad Nacional de General San Martín a través del Programa Mundos
Contemporáneos
CEVALLOS, Milena (2009) “Riesgos, solidaridad e intervención sobre lo social”
Revista Margen. Edición Nº 55.D´LORIO, Gabriel (2010) “Otra ética, otra política, otras necesidades. Castoriadis y
los sinuosos senderos de la autonomía”. En “Logicas de las necesidades” Heler, M. ;
Casas, J.M.; Gallego, F.M (comp.) Espacio Editorial. Bs As.
FLEURY, Sonia (2004) “Modelos de reforma de la salud en América Latina” - En H.
Spinelli (comp.) Salud Colectiva. Lugar Editorial, Buenos Aires.GALENDE, Emiliano (2004) “Debate Cultural y Subjetividad en Salud”. En “Salud
Colectiva”- Lugar Editorial, Buenos Aires.-
BLOQUE TEMATICO 4
¿Promovemos salud, prevenimos la enfermedad?
a) Promoción de la salud – Prevención de la enfermedad. Definiciones y
perspectivas.
RESOLUCIÓN N.º 200/2015 “CD”
8
ANEXO ÚNICO
b)Atención primaria- Atención Primitiva –Cuidados primordiales. Contexto de
surgimiento. Su desarrollo y vigencia actual. Principales características La
educación para la salud
c) Promoción de la salud. Políticas y estrategias de promoción de salud.
Municipios y comunidades saludables. Promoción de estilos de vida saludables.
b) El riesgo saludable, los procesos de imposición al riesgo, el disciplinamiento a
través del riesgo.
c) Participación social en salud: lugar del sujeto, autonomia, emancipación,
normatividad. Control, coaptación y normalización.
d) El buen vivir-sumak kawsay como ruptura paradigmática del concepto de
salud.
Bibliografía Obligatoria
AYRES, José Ricardo (2002) "Conceptos y prácticas en salud pública: algunas
reflexiones" Revista Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquía. Colombia.
Carta de Otawa – Organización Mundial de la salud (1986)
CASTIEL, D y ALVAREZ-DARDET, Carlos “La salud persecutoria” Departamento
de Epidemiología – Rio de Janeiro, 2006
CZSERESNIA, Dina “El concepto de salud y la diferencia entre prevención y
promoción” en “Promoción De La Salud. Conceptos, reflexiones, tendencias” Lugar
Editorial, Bs.As. 2006 47-63
Declaración de Alma Ata . Organización Mundial de la Salud. (1978)
Declaración de la Salud de los Pueblos. Bangladesh .2001
MARCHIORI BUSS, Paulo. “Una introducción al concepto de promoción de la
salud”. En “Promoción De La Salud. Conceptos, reflexiones, tendencias” Lugar
Editorial, Bs.As. 2006 Pags 19-46
MENENDEZ, Eduardo Las múltiples trayectorias de la participación social. En
Participación Social. ¿Para qué?. Lugar editorial, Bs As, 2006 pags 51-80
MENENDEZ, Eduardo Participación social en salud: las representaciones y las
prácticas. En Participación Social. ¿Para qué?. Lugar editorial, Bs As, 2006
MONSALVO, Julio “HISTORICIDAD DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD”
Disponible en www.altaalegremia.com.ar
RESOLUCIÓN N.º 200/2015 “CD”
9
ANEXO ÚNICO
TEJADA DE RIVERO, David A.
“Alma-Ata: 25 años después”, en Revista
Perspectivas de Salud . La revista de la Organización Panamericana de la Salud.
Volumen 8, Número 2, 2003
TESTA, Mario (1990) “Atención ¿Primaria o primitiva? de salud”, en Pensar en
Salud. Lugar editorial. Bs As
Bibliografía complementaria:
ASE, Ivan y BURIJOVICH, Jacinta La estrategia de AP: ¿progresividad o
regresividad en el derecho a la salud? En Revista Salud Colectiva. Volumen 5 Nº 1 –
Enero/Abril 2009- Ediciones de la UnLa, pags 27-47
DI LEO, Pablo Francisco (2009) “La promoción de la salud como política de
subjetividad: constitución, límites y potencialidades de su institucionalización en las
escuelas”. RevistaSalud Colectiva. Vol 5 Nº3:377 Buenos Aires.
MENÉNDEZ, Eduardo Estilo de vida, riesgo y construcción social. En «De sujetos,
saberes y estructuras». Lugar Editorial, Bs As, 2009 Cap, 2. pag 73 – 130
RUIZ, Gabriela y O’NEILL, Michel. “El movimiento municipios saludables en
América Latina: un desafío al trabajo en el nivel local”. Revista Salud, Problema y
Debate.Nº 22, Buenos Aires, 2000.UGALDE, Antonio (2006) Las dimensiones ideológicas de la participación
comunitaria en los programas de salud en Latinoamérica. En Participación Social.
¿Para qué?. Lugar editorial, Bs As..Pags 19-49
B. MODALIDAD DE TRABAJO
Las estrategias de trabajo proponen abordar los contenidos desde multiples
abordajes y modos de comprensión, producción y transmisión de conocimientos,
partiendo del convencimiento de la inexistencia de una única forma posible de
realizar dichas acciones. Y que las mismas no sólo son multiples, variables sino
tambien multidireccionales.
Asi se propone una disposición aulica en círculo, se apelan a distintas
modalidades pedagógicas y trabajos aúlicos haciendo particular enfasis en propiciar
vivencias significativas, atentando contra el borramiento ritualizado del cuerpo al
desplegar configuraciones que alojan al sujeto encarnado, a las corporalidades
vívidas. Cada clase contiene actividades de esta índole y cada bloque propone
profundizaciones oportunas, de acuerdo al desarrollo del programa y de las
vivencias grupales.
Se proponen trabajos prácticos domiciliarios en torno a los conceptos
centrales de cada bloque. Las consignas irán formando parte de un proceso de
aprendizaje y autoevaluación permanente que se integrará al coloquio cuatrimestral.
El objetivo es promover un proceso de lectura a lo largo de la cursada que servirá
como insumo para la elaboración del coloquio cuatrimestral.
RESOLUCIÓN N.º 200/2015 “CD”
10
ANEXO ÚNICO
Condiciones para la regularización:
Presentación de los prácticos domiciliarios solicitados
Aprobación de la instancia de coloquio en cada cuatrimestre.
Horarios de consulta: LUNES 15HS. (ANEXO)
Esteban Kipen
Profesor Titular
RESOLUCIÓN N.º 200/2015 “CD”
11

Documentos relacionados