4.04_B.Informe de Sostenibilidad Ambiental 4 (PDF 689KB)

Transcripción

4.04_B.Informe de Sostenibilidad Ambiental 4 (PDF 689KB)
II-ML0505
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
ANEXO I: REVISIÓN DE LOS PLANES Y
PROGRAMAS RELACIONADOS CON EL
ÁMBITO DEL PLAN
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
II-ML0505
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
ANEXO I: REVISIÓN DE LOS PLANES Y PROGRAMAS
RELACIONADOS CON EL ÁMBITO DEL PLAN
A.I.1. DIRECTRICES DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
Las DOT se aprobaron definitivamente mediante el Decreto 28/1997, como desarrollo de
la Ley 4/1990 de Ordenación del Territorio de País Vasco que instaura un sistema de
planeamiento territorial orientado a dar coherencia al conjunto de actuaciones sobre el
territorio.
Según se establece en la Ley de Ordenación del Territorio del País Vasco, las DOT han
de constituir un marco de referencia para la formulación de los restantes instrumentos de
ordenación territorial.
Siguiendo esta premisa las DOT proponen modelos de ordenación para las diferentes
Áreas Funcionales en las que se ha dividido el territorio. El municipio de Lemoiz se
engloba en el Área Funcional de Bilbao Metropolitano.
Las DOT hacen referencia al suelo residencial del municipio, concretamente al de
segunda residencia con base endógena, aspecto que no puede ser relacionado con la
Modificación de las NNSS objeto del presente Estudio de Evaluación Conjunta de
Impacto Ambiental.
A.I.2. PLAN TERRITORIAL PARCIAL DEL ÁREA FUNCIONAL DE
BILBAO METROPOLITANO
El Plan Territorial Parcial del Bilbao Metropolitano fue aprobado mediante el Decreto
179/2006, de 26 de septiembre de 2006.
Este Plan, de conformidad con lo establecido en el Capítulo XII.6 de las Directrices de
Ordenación Territorial, identifica como Núcleos de Acceso al Territorio los
asentamientos del municipio de Lemoiz.
En concreto, este Plan, y tal como destaca la documentación urbanística, señala que los
suelos de la Alternativa 1 del Centro de Datos e Investigación (A1C) forman parte de la
única bolsa de suelo para “Nuevos Desarrollos” en Lemoiz.
Para la A2C, este Plan señala que los suelos figuran incluidos dentro de la categoría
Agroganadero y Campiña del suelo no urbanizable.
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO I: REVISIÓN DE LOS PLANOS Y PROGRAMAS RELACIONADOS CON
EL ÁMBITO DEL PLAN
145
II-ML0505
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
El PTP establece un régimen básico de protección (art. 28) a desarrollar por el
Planeamiento Municipal, el cual, entre otras determinaciones, deberá tener en cuenta que
se consideran prohibidos los crecimientos apoyados y no apoyados en núcleos
preexistentes.
En cuanto a las alternativas de la subestación eléctrica, A1S y A2S, el Plan señala que
los suelos de estas alternativas figuran incluidos dentro de la categoría Agroganadero y
Campiña del suelo no urbanizable. El PTP establece un régimen básico de protección
(art. 28) a desarrollar por el Planeamiento Municipal, y entre los usos prohibidos no
figuran las instalaciones técnicas de servicios de carácter no lineal Tipo A.
Además, dentro de las propuestas referidas al sector primario el PTP considera a Lemoiz
como municipio de desarrollo agrario preferente.
Por otro lado, el Plan, en su apartado referido a Equipamientos Supramunicipales,
propone el Parque de ocio de Lemoiz, considerando la reconversión de la central
nuclear como equipamiento lúdico u otro tipo de instalación relacionada con el ocio o la
investigación que contribuya a la recuperación de dicha instalación.
Finalmente, según este Plan en el municipio de Lemoiz confluyen las siguientes acciones
estructurantes y operaciones estratégicas de importancia para el Área Funcional:
Acciones Estructurantes (AE)
Vías articuladoras del Corredor Costero de la Margen Derecha (AE.5)
Esta acción está comprendida en la margen derecha de la Ría y se extiende por Uribe
Kosta. El crecimiento experimentado en esta subárea y sus expectativas como
oportunidades metropolitanas, en el caso de los suelos próximos a la línea del Metro, de
crecimiento y consolidación urbana de gran calidad ambiental y, en el caso de la zona
situada más al norte, como área de equipamientos ambientales y actuaciones
residenciales alternativas y de segunda residencia, ha superado las condiciones del
modelo descrito tanto de tráfico privado como de transporte público.
El objetivo genérico se centra en la obtención, con una mínima incorporación de nuevos
tramos de viario, de un mallado del territorio que optimice su accesibilidad y posibilite el
desarrollo de las nuevas actuaciones propuestas.
La Red de Itinerarios Naturalísticos de la Malla Verde (AE.19)
Esta actuación estratégica no se vincula a una zona concreta del área metropolitana, sino
que se trata de una malla de recorridos definidos por el PTP como «amables», de
carácter alternativo y blando que comunican entre sí las diferentes áreas de
esparcimiento de la Malla Verde o bien sirven para adentrarse en ellas y recorrerlas.
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO I: REVISIÓN DE LOS PLANOS Y PROGRAMAS RELACIONADOS CON
EL ÁMBITO DEL PLAN
146
II-ML0505
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
La Red Ciclable (AE.23)
La actuación se localiza en la totalidad del Área Funcional del Bilbao Metropolitano en
donde se pretende establecer una red ciclable mallada que permita convertir a la Bicicleta
en un medio de transporte alternativo.
En concreto para el municipio de Lemoiz no se señala ninguna actuación de forma
determinada.
Operaciones Estratégicas(OE)
Equipamiento singular en la Cala de Basordas (OE.16)
La regulación de la Operación Estratégica OE.16 se remitirá a lo señalado en la
Intervención 3.4.5.−Basordas del Programa de Actuación del Plan Territorial Sectorial de
Protección y Ordenación del Litoral de la CAPV que plantea dos alternativas:
- Desmantelamiento y recuperación del estado original de la cala
- Implantación de actividades compatibles con la protección del litoral, priorizando
aquellas que coadyuven a la recuperación del emplazamiento.
Tratamiento de Residuos Urbanos (OE.21)
Esta Operación afecta de manera integral a todos los municipios del Bilbao Metropolitano
como potenciales generadores de residuos sólidos urbanos, aunque a cada municipio le
afecta en diferente grado de intensidad.
Tratamiento de Residuos Peligrosos y Suelos Contaminados (OE.22)
Esta Operación estratégica tiene que dar respuesta a problemáticas técnicamente
diversas con tecnologías distintas, las infraestructuras que se proponen clausurar o
instalar estarán ubicadas en lugares diferentes, en función de la situación actual del
problema o de la capacidad de acogida territorial de la ubicación propuesta.
La Burbuja Atmosférica (OE.24)
Esta Operación no tiene una ubicación territorial concreta afectando sin embargo a todos
los términos municipales del área metropolitana, con el objeto de la mejora de la calidad
del aire del área metropolitana.
A.I.3. PLAN TERRITORIAL SECTORIAL DE ORDENACIÓN DE LOS
MÁRGENES DE LOS RÍOS Y ARROYOS DE LA CAPV
Mediante Decreto 415/1998, de 22 de diciembre, se aprobó definitivamente el Plan
Territorial Sectorial de Ordenación de Márgenes de los Ríos y Arroyos de la Comunidad
Autónoma del País Vasco (Vertiente Cantábrica).
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO I: REVISIÓN DE LOS PLANOS Y PROGRAMAS RELACIONADOS CON
EL ÁMBITO DEL PLAN
147
II-ML0505
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
El PTS destaca en los ámbitos de estudio considerados el río Andrakas y el arroyo
Lansarreta.
El río Andrakas, que discurre por el ámbito del Centro de Datos e Investigación, atraviesa
el municipio de Lemoiz y tiene una longitud aproximada de 4,5 Km y una cuenca vertiente
de 8,9 Km2.
Por su parte, el arroyo Lansarreta atraviesa parte del ámbito de la Alternativa 1 de la
subestación.
Para estos cursos de agua, el PTP señala lo siguiente:
La Componente Medioambiental, considera que en la cuenca del Andrakas se sitúa el
Área de Interés Naturalístico de Gorliz-Armintza, aunque éste no es coincidente con el
área de estudio.
Según la Componente Hidráulica el arroyo Andrakas, a su paso por el ámbito de
estudio, se incluye en la categoría 0, es decir, con una cuenca entre 1-10 km2. Por su
parte, el arroyo Lansarreta se incluye en la categoría 00, esto es, que su cuenca es
menor de 1 km2.
En cuanto a la Componente Urbanística el Andrakas presenta a su paso por la
Alternativa 2, Márgenes en ámbitos desarrollados y Márgenes en ámbito rural. La
Alternativa 1 se sitúa sobre Márgenes en ámbito rural.
El arroyo Lansarreta presenta a su paso por el área de estudio Márgenes en ámbito rural.
Componente
Hidráulica
Nivel 0
Nivel 00
Componente Urbanística
Márgenes en ámbitos
desarrollados
Márgenes en ámbito rural
Con deslinde
Sin deslinde
10 m
12 m
15 m
Ley de Aguas
Estos retiros se aplicarán para cualquier intervención de alteración del terreno natural
(edificaciones, instalaciones o construcciones de cualquier tipo, tanto fijas como
desmontables, explanaciones y movimientos de tierras, etc.), salvo las relativas a las
obras públicas e instalaciones de infraestructuras, o a las acciones de protección del
patrimonio cultural debidamente justificadas.
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO I: REVISIÓN DE LOS PLANOS Y PROGRAMAS RELACIONADOS CON
EL ÁMBITO DEL PLAN
148
II-ML0505
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
A.I.4. 1ª MODIFICACIÓN DEL PTS DE ORDENACIÓN DE LOS RÍOS Y
ARROYOS DE LA CAPV
Esta Modificación del PTS fue aprobada inicialmente mediante Orden de 10 de diciembre
de 2007, de la Consejera de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
Este Plan incorpora a la cartografía de la componente hidráulica del PTS de Márgenes de
Ríos y Arroyos, los mapas actualizados de inundabilidad elaborados por la Dirección de
Aguas.
En el ámbito de estudio del Centro de Datos e Investigación, la Alternativa 1 se encuentra
afectada por las líneas de inundabilidad de 10, 100 y 500 años de período de retorno.
En el apartado sobre NORMATIVA ESPECÍFICA DE PREVENCIÓN DE INUNDACIONES
Y REGULACIÓN HIDRAÚLICA se señala que la administración pública debe garantizar
que los nuevos desarrollos sean seguros y no expuestos a inundaciones y que las
llanuras de inundación y márgenes inundables sean utilizados para su propósito natural,
que continúen funcionando con eficiencia y que estén protegidos de actuaciones
inadecuadas.
Tal y como señala este Modificación del PTS en su apartado E1 CRITERIOS DE USO
DEL SUELO EN FUNCIÓN DE SU GRADO DE INUNDABILIDAD, se debería considerar
lo siguiente:
Áreas inundadas por avenidas con período de retorno de 10 años:
Áreas que no están urbanizadas actualmente, en esta franja de terreno deberá excluirse
cualquier uso urbanístico que no esté estrictamente ligado al mantenimiento y disfrute del
ecosistema fluvial y de su capacidad hidráulica. Las actuaciones en las riberas estarán
encaminadas a obtener o mantener el buen estado ecológico del tramo de río que
afectan. En ningún caso deberían autorizarse nuevos aprovechamientos que impliquen la
edificación o urbanización de estas áreas.
Áreas inundadas con avenidas de periodo de retorno comprendido entre 10 y 100
años:
Áreas que no están urbanizadas actualmente, en estas zonas no son admisibles los usos
edificatorios residencial, comercial e industrial y las infraestructuras lineales diseñadas de
modo tendente al paralelismo con los cauces. Pueden ser adecuadas para recreo, zonas
verdes que realcen sus valores naturales, etc. Deben existir, en todo caso,
procedimientos adecuados de emergencia, aviso y evacuación.
Áreas comprendidas entre las líneas de avenida de 100 y 500 años de período de
retorno:
Áreas que no están urbanizadas actualmente, se podrán autorizar nuevas actuaciones
urbanísticas sólo en el caso de que se justifique suficientemente la no disponibilidad de
otros terrenos. Se seguirían los siguientes criterios:
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO I: REVISIÓN DE LOS PLANOS Y PROGRAMAS RELACIONADOS CON
EL ÁMBITO DEL PLAN
149
II-ML0505
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
-
Sería permisible un amplio rango de aprovechamientos urbanísticos, salvo las
infraestructuras públicas esenciales tales como hospitales, bomberos o servicios
públicos similares.
-
La ubicación de esos aprovechamientos urbanísticos permisibles se deberá
desarrollar a una cota tal que quede exenta del riesgo de inundación para el
período de retorno de 500 años.
Áreas que quedan fuera de la mancha de la avenida de 500 años de período de
retorno:
Áreas que no están urbanizadas actualmente, no se establece restricciones de uso salvo
asegurar que como consecuencia de la actuación no se provoque un aumento de
escorrentía respecto del valor existente en su situación natural o, al menos, de la
situación preexistente.
Estas áreas son las idóneas para el establecimiento de las infraestructuras públicas tales
como hospitales, bomberos, etc.
A.I.5. PLAN TERRITORIAL
ORDENACIÓN DEL LITORAL
SECTORIAL
DE
PROTECCIÓN
Y
Mediante Decreto 43/2007, de 13 de marzo, se aprobó definitivamente el Plan Territorial
Sectorial de Protección y Ordenación del Litoral de la Comunidad Autónoma del País
Vasco. Lemoiz, se encuentra entre los municipios de aplicación de este PTS.
Imagen A.1.5.I.: Categorías de Ordenación. PTP Protección del Litoral
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO I: REVISIÓN DE LOS PLANOS Y PROGRAMAS RELACIONADOS CON
EL ÁMBITO DEL PLAN
150
II-ML0505
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
Según el Plan, los ámbitos de la Modificación propuestos para el Centro de Datos e
Investigación recaen sobre las siguientes categorías de ordenación:
Centro de Datos e Investigación
Alternativa 1
Alternativa 2
Categoría
Agroganadera y Campiña
Urbano
Forestal
Agroganadera y Campiña
Urbano
En cuanto a los ámbitos propuestos para la subestación eléctrica, únicamente se ve
afectada por este Plan la Alternativa 1, sobre la que recaen las siguientes categorías de
ordenación:
Subestación eléctrica
Categoría
Alternativa 1
Agroganadera y Campiña
Urbano
Forestal
Áreas de mejora de ecosistemas
Este Plan señala acerca de las diferentes categorías lo siguiente:
Artículo 20. Categoría de Ordenación de Mejora ambiental (MA).
1. Se incluyen en esta categoría los bosques degradados, zonas de matorral y suelos
marginales que, por su ubicación en el interior de, o junto a áreas de mayor valor se
considera beneficiosa su evolución hacia mayores grados de calidad.
2. Áreas de Mejora de Ecosistemas (MA1).
Tienen esta consideración los espacios que aun contando con valores ecológicos,
ambientales y/o paisajísticos de importancia, han sufrido modificaciones antrópicas de
diverso tipo y grado, pero de carácter reversible. Se incluyen en esta categoría áreas que
presentan un valor para la conservación alto o muy alto, entre las que se encuentran los
bosques autóctonos de robledal acidófilo y las masas de robledal con bosque mixto
atlántico que se encuentran en una fase de degradación tal que aconseja su
recuperación.
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO I: REVISIÓN DE LOS PLANOS Y PROGRAMAS RELACIONADOS CON
EL ÁMBITO DEL PLAN
151
II-ML0505
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
También se incluyen las zonas de matorral cantábrico integradas por matorrales y
formaciones arbustivas de alto valor ambiental, correspondientes algunas de ellas a
estadios de degradación del bosque autóctono, consecuencia en la mayoría de los casos
de la acción antrópica (quemas y talas). Sin embargo, algunas de estas zonas que están
catalogadas como hábitats de interés comunitario dentro de la Directiva 92/43/CEE,
presentan un elevado valor ambiental, lo que implica que las actuaciones de mejora que
se desarrollen solo persigan su mantenimiento.
3. El criterio de actuación general en esta categoría consiste en la realización de
acciones tendentes a su evolución hacia mayores grados de calidad. En las Áreas de
Mejora de Ecosistemas, se deben desarrollar labores de recuperación encaminadas a la
recuperación de ecosistemas funcionales de interés.
Artículo 21. Categoría de Ordenación Forestal (F).
1. Se incluyen en esta categoría aquellos terrenos que, por su uso actual y/o por razones
de vocación de uso (pendiente, riesgos, protección de cuencas, etc.) presentan claras
orientaciones hacia el uso forestal, tales como encinares cantábricos, robledales,
marojales, aliseda cantábrica y los complejos de vegetación de roquedos.
2. Se incluyen también las repoblaciones forestales existentes en el litoral de función
eminentemente productora, si bien con una componente secundaria paisajística y
recreativa muy importante.
3. El criterio de actuación general en las áreas descritas en el apartado 1 de este artículo,
viene determinado por el hecho de que la función protectora del bosque frente a la
actuación de los agentes erosivos y el riesgo de deslizamiento, su papel en la regulación
de los recursos hídricos o su valor ecológico o paisajístico, deben considerarse
cuestiones prioritarias respecto del aprovechamiento de sus recursos, por lo que el
criterio de ordenación es el mantenimiento de los usos y aprovechamientos tradicionales
con las limitaciones necesarias para garantizar la conservación de los recursos y la
función protectora del bosque.
a) En el caso de masas forestales de naturaleza autóctona, el criterio es el de
recuperar la función ecológica, protectora, paisajística y recreativa del bosque,
favoreciéndose labores de recuperación en base a trabajos de diversa índole
encaminadas a la recuperación de ecosistemas funcionales de interés.
b) En el caso de las masas forestales destinadas al aprovechamiento sostenido de
los recursos forestales, descritas en el apartado 2 de este artículo, el criterio de
ordenación es el de garantizar el uso forestal de forma ordenada e indefinida,
asegurando la producción sostenida de las masas.
4. En el caso de las masas forestales destinadas al aprovechamiento sostenido de los
recursos forestales, descritas en el apartado 2 de este artículo, el criterio de ordenación
es el de garantizar el uso forestal de forma ordenada e indefinida, asegurando la
producción sostenida de las masas.
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO I: REVISIÓN DE LOS PLANOS Y PROGRAMAS RELACIONADOS CON
EL ÁMBITO DEL PLAN
152
II-ML0505
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
Artículo 22. Categoría de Ordenación Agroganadera y Campiña (MA).
1. Se incluyen en esta categoría aquellos suelos de alta capacidad agrológica, como son
los mosaicos de la campiña del área cantábrica y huertas, y los suelos de vocación
ganadera ocupados por zonas de pasto.
2. También se incluyen en esta categoría aquellas zonas alteradas o humanizadas
(excluyendo a los cultivos) tales como grandes vías de comunicación, canteras y minas,
escombreras, baldíos, suelos agrícolas que han perdido su vocación debido a las
construcciones o rellenos, etc., y que se encuentran en áreas de escaso valor ambiental.
3. El criterio general de actuación en las áreas descritas en el apartado 1 de este artículo,
es el mantenimiento de la capacidad agrológica de los suelos agrícolas, así como de las
actividades agropecuarias y de aquellas otras que, compatibles con éstas, aseguren la
preservación de los ecosistemas y paisajes agrarios. Así, el resto de usos admisibles,
incluido el forestal, deberán estar subordinados a los usos agropecuarios. Especial
atención deberá dedicarse a controlar los procesos edificatorios y de implantación de
infraestructuras que ocupan suelo de valor agrológico, así como los procesos que
provoquen la fragmentación e insularización de las zonas agrarias con consecuencias
negativas para las actividades que se desarrollan en ellas.
4. En aquellas áreas incluidas en esta categoría, constituidas por zonas alteradas y
humanizadas, el criterio general de ordenación de estas áreas es el de propiciar en ellas
la realización de las actividades de desarrollo propias de los sectores secundario y
terciario.
Teniendo en cuenta los Artículos 16 y 17 acerca de los usos del suelo, se ha considerado
lo siguiente:
-
Centro de Datos e Investigación → Crecimientos apoyados en núcleos
preexistentes
E.1.- Crecimientos apoyados en núcleos preexistentes: Se trata de los
desarrollos urbanísticos concebidos como crecimiento de núcleos urbanos o
rurales ya existentes, cualquiera que sea su entidad, incluidas ciertas formas de
doblamiento típicas del País Vasco caracterizadas por un número reducido de
construcciones de índole rústico, siempre con una correspondencia estructural y
tipológica con los núcleos en los que se apoyan.
-
Subestación eléctrica →Instalaciones técnicas de servicios de carácter no
lineal tipo A. Concretamente, Centrales productoras de energía eléctrica,
estaciones transformadoras de superficie superior a 100 m2, centrales de
captación o producción de gas.
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO I: REVISIÓN DE LOS PLANOS Y PROGRAMAS RELACIONADOS CON
EL ÁMBITO DEL PLAN
153
II-ML0505
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
La regulación pormenorizada de usos y actividades en las distintas categorías de
ordenación propuestas se establece mediante una matriz de doble entrada en la que se
reflejan los usos y actividades del suelo del ámbito de aplicación de este PTS, y las
categorías de ordenación, según lo cual, el uso propuesto en las diferentes categorías se
consideraría:
Categoría de
Ordenación
Forestal
Agroganadera y
Campiña
Mejora ambiental
(MA1)
Uso
Crecimientos apoyados en
Producción y transformación de
núcleos preexistentes
energía y gas
2a(8)
3
2a
3
-
3
En la categoría Forestal el uso Crecimientos apoyados en núcleos preexistentes sería
considerado un uso admisible, debiendo ser regulado por el planeamiento municipal
y únicamente se trataría de un uso prohibido en las masas forestales de naturaleza
autóctona. Sin embargo el uso Producción y transformación de energía y gas sería un
uso prohibido.
Respecto a la categoría Agroganadera y Campiña el uso Crecimientos apoyados en
núcleos preexistentes sería considerado, igualmente, un uso admisible, debiendo ser
regulado por el planeamiento municipal. El uso Producción y transformación de
energía y gas sería un uso prohibido.
Para la categoría de Mejora Ambiental de Ecosistemas, el uso Producción y
transformación de energía y gas se consideraría, asimismo, un uso prohibido.
Finalmente, en el ámbito de estudio del Centro de Datos e Investigación, fuera de los
ámbitos de la Modificación, se detecta una afección (01) referente a un área de reducidas
dimensiones situada junto al Este de la población de Armintza, ordenada por este Plan
como Protección Especial Estricta y que presenta una afección directa por estar
insuficientemente protegida por el planeamiento municipal, además de una afección por
proximidad del suelo urbano.
A.I.6. PLAN TERRITORIAL SECTORIAL AGROFORESTAL
Mediante Orden, de 10 de enero de 2005, del Consejero de Agricultura y Pesca, se
aprobó inicialmente el Plan Territorial Sectorial Agroforestal de la Comunidad Autónoma
del País Vasco.
Según la cartografía de dicho Plan, los posibles ámbitos de Modificación propuestos tanto
para el Centro de datos e Investigación como para la subestación afectan a suelos de las
siguientes categorías de ordenación del PTS:
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO I: REVISIÓN DE LOS PLANOS Y PROGRAMAS RELACIONADOS CON
EL ÁMBITO DEL PLAN
154
II-ML0505
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
•
Agroganadero-Alto Valor Estratégico: Zonas consideradas desde una
perspectiva estratégica para el sector agrario, de manera que su mantenimiento y
su preservación frente a otros usos se consideran prioritarias.
•
Agroganadero-Paisaje Rural de Transición: Zonas cultivadas de menor
capacidad productiva que la subcategoría anterior (mayores pendientes) o de
áreas de campiña cubiertas por prados y pequeños rodales forestales en mosaico
con aquellos.
•
Forestal: Incluye aquellos terrenos que, preferentemente por su uso actual, y en
ocasiones por razones de vocación de uso (riesgos, protección de cuencas, etc.),
presentan una clara vocación para mantener una cubierta arbolada. Incluye tanto
bosques autóctonos, con un elevado interés naturalístico, como plantaciones de
especies alóctonas.
•
Residencial; Industrial; equipamientos e infraestructuras
El uso, para el Centro de Datos e Investigación se corresponde con Crecimientos
urbanísticos apoyados en núcleos preexistentes. En el caso de la subestación eléctrica el
uso considerado es Instalaciones Técnicas de servicios de carácter no lineal Tipo A.
Según estas condiciones la Matriz de Regulación de Usos en las Categorías de
Ordenación que afectan a los ámbitos de la Modificación:
Categoría de Ordenación
Agroganadero Alto Valor
Estratégico
Agroganadero Paisaje Rural
de Transición
Forestal
Uso
Crecimientos urbanísticos
Instalaciones Técnicas
apoyados en núcleos
de servicios de carácter
preexistentes
no lineal Tipo A
3a
-
2a
2a
2a
2a
Teniendo en cuenta lo anterior, las propuestas son consideradas un uso no deseable
(3a) en la categoría de Agroganadero Alto Valor Estratégico y un uso admisible (2a) en
las de Paisaje Rural de Transición y Forestal.
Para el uso no deseable, este PTS señala que “Los Planes o proyectos que establezcan
su ocupación deberán ser analizados ambientalmente a través del procedimiento de
evaluación conjunta o simplificada de impacto ambiental según corresponda, teniendo en
cuenta las consideraciones que se hacen en los instrumentos de actuación de este PTS
para incluir en esa evaluación la afección sobre la actividad, infraestructuras e industrias
agrarias y la aplicación de medidas correctoras”.
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO I: REVISIÓN DE LOS PLANOS Y PROGRAMAS RELACIONADOS CON
EL ÁMBITO DEL PLAN
155
II-ML0505
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
A.I.7. PLAN TERRITORIAL SECTORIAL DE CREACIÓN PÚBLICA DE
SUELO PARA ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y DE EQUIPAMIENTOS
COMERCIALES
El Plan Territorial Sectorial de Creación Pública de Suelo para Actividades Económicas y
de Equipamientos Comerciales de la CAPV fue aprobado definitivamente mediante
Decreto 262/2004, de 21 de diciembre.
Según este PTS, el Área Funcional de Bilbao Metropolitano se trata de una zona
eminentemente urbana configurada como una conurbación continua desarrollada en
torno al área central de Bilbao y a lo largo de los principales ejes de conexión viaria.
Este Plan sitúa el municipio de Lemoiz en la subárea Corredor Plentzia- Leioa, esta zona
presenta, básicamente residencial, presenta una superficie de suelo calificado de 241 ha,
de las cuales 158 se encuentran ocupadas y 83 libres. Aunque debe añadirse que buena
parte de estos suelos corresponden a centros comerciales terciarios (Artea, Eroski, etc.) y
no a actividades económicas de carácter industrial.
Este municipio está considerado de “Bajo Desarrollo de suelo” para actividades
económicas.
A.I.8. PLAN TERRITORIAL SECTORIAL
PROMOCION PÚBLICA DE VIVIENDAS
DE
SUELO
PARA
LA
Durante la redacción del presente documento, gran parte de la información relativa a este
PTS y necesaria para la elaboración de este apartado no ha estado disponible en la
página web del Gobierno Vasco.
A.I.9. PLAN SECTORIAL DE CARRETERAS DE BIZKAIA
La Norma Foral de Carreteras de 18 de Febrero de 1993 establece el Plan Territorial
Sectorial de Carreteras de Bizkaia como herramienta de planificación de la infraestructura
viaria en nuestro Territorio.
Según este Plan y dentro de las Actuaciones de la Red Comarcal que contribuyen a
mejorar el acceso directo a puertos pesqueros, para la carretera BI-2153 en el municipio
de Lemoiz se propone el acondicionamiento y ensanchamiento del tramo comprendido
desde Goikorreta hasta la entrada al puerto de Armintza.
A.I.10. PLAN FORESTAL VASCO
Este plan señala como una de sus directrices generales que la ordenación forestal
debería integrarse con la ordenación de las zonas adyacentes a fin de mantener el
equilibrio ecológico y la productividad sostenible.
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO I: REVISIÓN DE LOS PLANOS Y PROGRAMAS RELACIONADOS CON
EL ÁMBITO DEL PLAN
156
II-ML0505
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
El Plan contempla que sus principios serán aplicables tanto a la conservación de las
masas forestales “naturales” como a las plantaciones forestales.
Una adecuada gestión forestal conllevaría el sustento de los recursos económicos de
forma permanente, sin olvidar los beneficios indirectos y servicios emanados de los
sistemas forestales.
Por tanto, el Plan marca las líneas básicas de actuación que permitan alcanzar los
objetivos propuestos y se dirige a todas las superficies que sean forestales y además a
las que deban serlo en el futuro, a tenor de los factores del medio o de los condicionantes
socioeconómicos. Sus objetivos son los siguientes:
•
•
•
•
•
Garantizar la diversidad y permanencia de los montes arbolados, delimitando,
ordenando y articulando el territorio forestal y el continuo ecológico y paisajístico.
Establecer Directrices de Gestión Forestal respetuosas con el Medio Natural y
eficaz en el suministro permanente y predecible de bienes y servicios.
Dotar al territorio forestal de las infraestructuras necesarias de comunicación,
prevención, defensa de estructuras flexibles de investigación, información
permanente y formación técnica.
Cohesionar el sector forestal, dirigiéndolo hacia sus máximas potencialidades,
acordes con los primeros objetivos, facilitando la acción empresarial.
Vincular la acción forestal con la sociedad rural y urbana, creando cultura
ambiental y forestal.
A.I.11. PLAN VASCO DE LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
Este Plan tiene como meta que la Comunidad Autónoma del País Vasco se encamine
hacia un modelo socioeconómico no dependiente del carbono para el año 2020.
Para ello, define la consecución de cuatro objetivos estratégicos, centrados en la
reducción de las emisiones de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) así como en la
adaptación de la Comunidad Autónoma del País Vasco a los efectos esperados del
cambio climático:
-
OE1. Limitar las emisiones de GEI al +14% respecto al año 1990 (año base).
-
OE2. Aumentar la capacidad de remoción de los sumideros de carbono hasta un
1% de las emisiones del año base.
-
OE3. Minimizar los riesgos sobre los recursos naturales.
-
OE4. Minimizar los riesgos sobre la salud de las personas, la calidad del hábitat
urbano y los sistemas socioeconómicos.
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO I: REVISIÓN DE LOS PLANOS Y PROGRAMAS RELACIONADOS CON
EL ÁMBITO DEL PLAN
157
II-ML0505
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
Según el Plan, la consecución de estos objetivos requiere de la respuesta integrada y
coordinada del conjunto de Administraciones Públicas y agentes sociales implicados
en la lucha contra el cambio climático. Para ello, el PVLCC se articula a través de
cuatro programas, que abordan de forma extensa, detallada y transversal, la
reducción de emisiones y la remoción del carbono, la adaptación a los efectos del
cambio climático, la necesidad de ampliar y ahondar en el conocimiento técnico y
científico, haciendo al mismo tiempo hincapié en el papel de la educación, así como la
acción necesaria de la ciudadanía.
De modo esquemático, el Plan queda resumido en lo siguiente:
A tenor de lo anterior, la Modificación estaría íntimamente relacionada con el Programa 1:
Producir y consumir utilizando menos carbono y energías más limpias, y gestionar los
sumideros.
A.I.12. NORMAS SUBSIDIARIAS DE LEMOIZ
Las Normas Subsidiarias de Lemoiz fueron aprobadas, mediante Orden Foral del
Departamento de Urbanismo 643/2001, de 17 de diciembre.
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO I: REVISIÓN DE LOS PLANOS Y PROGRAMAS RELACIONADOS CON
EL ÁMBITO DEL PLAN
158
II-ML0505
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
Los suelos propuestos para la Modificación presentan las siguientes categorías de
ordenación:
Ámbitos propuestos
Alternativa 1
Centro de Datos e Investigación
Alternativa 2
Alternativa 1
Subestación eléctrica
Alternativa 2
Categoría SNU
Protección
Agroganadera y Forestal
Sin vocación de uso definido
Agroganadera y Forestal
Protección
Sin vocación de uso definido
Sin vocación de uso definido
Agroganadera y Forestal
Centro de Datos e Investigación
La Alternativa 1 se encuentra clasificada por el planeamiento como Suelo No Urbanizable
de Protección y Suelo No Urbanizable Agroganadero y Forestal. La intervención afectaría
a unos 4.600 m² de los cuales unos 2.500 m² se mantendrían como suelo no urbanizable
dentro de la servidumbre de protección del dominio público marítimo.
La Alternativa 2 afectaría a unos 3.100 m², que serían objeto de reclasificación. El suelo
no urbanizable de esta zona queda enmarcado dentro de la categoría Suelo No
Urbanizable Sin Vocación de Uso Definida, en más de un 95%. El resto, como Suelo No
Urbanizable Forestal y Agroganadero.
Subestación eléctrica
La Alternativa 1 se encuentra clasificada en un 90% aproximadamente como Suelo No
Urbanizable de Protección y el resto en Suelo No Urbanizable Sin Vocación de Uso
Definida.
La Alternativa 2 queda enmarcada dentro de la categoría Suelo No Urbanizable Sin
Vocación de Uso Definida en más de un 95% y el resto en Suelo No Urbanizable Forestal
y Agroganadero.
La normativa municipal señala lo siguiente acerca de las diferentes categorías de suelo
afectadas:
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO I: REVISIÓN DE LOS PLANOS Y PROGRAMAS RELACIONADOS CON
EL ÁMBITO DEL PLAN
159
II-ML0505
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
- SNU de Protección
2. Criterio general
En estas áreas protegidas el criterio de uso a aplicar es la limitación de la intervención
antrópica, limitándose a mantener la situación preexistente, y en el caso de que la zona
esté sometida a aprovechamiento, impulsar dicho aprovechamiento de forma sostenible,
asegurando la renovación del recurso utilizado. Independientemente de la protección que
desde el punto de vista territorial y de asignación de usos del suelo otorgan estas
Normas, podrán, a propuesta de la Administración competente, ser incluidos en alguna
de las figuras específicas de protección que establece la Ley 16/1994, de 30 de junio, de
Conservación de la Naturaleza del País Vasco.
4. Actividades admisibles
Se consideran admisibles el recreo extensivo, la ganadería, el uso forestal, las líneas de
tendido aéreo, las líneas subterráneas, las instalaciones técnicas de servicios de carácter
no lineal tipo B y únicamente se permiten las edificaciones existentes de utilidad pública e
interés social.
5. Actividades prohibidas
Se consideran prohibidas las actividades incompatibles con el criterio general y, en
concreto, las de recreo intensivo, agricultura, invernaderos, industrias agrarias,
actividades extractivas, vías de transporte, instalaciones técnicas de servicios de carácter
no lineal tipo A, las escombreras y vertederos y las actividades que precisen de
edificación. Se prohíbe cualquier tipo de edificación, aun vinculada a las actividades
admitidas.
- SNU Agroganadero y Forestal
2. Criterio general
En estas zonas el criterio general es garantizar el uso forestal de una forma ordenada e
indefinida, asegurando la producción sostenible de las masas y el mantenimiento de la
capacidad agrológica de los suelos, así como de las actividades agropecuarias y de
aquellas otras que, compatibles con éstas, aseguren la preservación de los ecosistemas
y paisajes agrarios.
4. Actividades admisibles
Se consideran admisibles sin ningún tipo de limitación la conservación, la mejora
ambiental y el recreo extensivo. También son admisibles el recreo intensivo, las
actividades cinegéticas y piscícolas, las industrias agrarias, los invernaderos, las vías de
transporte, las líneas de tendido aéreo, las líneas subterráneas, las instalaciones técnicas
de servicios de carácter no lineal tipo B, el uso residencial aislado vinculado a actividad
agraria y los edificios de utilidad pública e interés social, serán admisibles con el
cumplimiento de la normativa urbanística correspondiente.
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO I: REVISIÓN DE LOS PLANOS Y PROGRAMAS RELACIONADOS CON
EL ÁMBITO DEL PLAN
160
II-ML0505
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
5. Actividades prohibidas
Se consideran prohibidas las actividades incompatibles con el criterio general y la
residencia no vinculada a la explotación agraria.
- SNU Sin Vocación de Uso Definido
1. Definición
Están en esta categoría los suelos que por diversas razones han sido utilizados por usos
contrarios a la actividad agrícola o forestal (pabellones auxiliares de la central nuclear), o
bien en los que no se ha producido tal actividad y que por su ubicación en el territorio
interesa que puedan albergar usos que potencien los recorridos turísticos por la costa,
mediante la implantación de usos de ocio, esparcimiento, hostelería… en orden a cumplir
con los objetivos del Avance del Plan Territorial Parcial del Bilbao Metropolitano.
2. Criterio general
En principio, los suelos de esta categoría, a efectos urbanísticos, mientras no se gestione
el desarrollo de la actividad lúdica, tienen la misma consideración que la categoría
agropecuaria, definida en el apartado anterior, incluso sería recomendable que se
utilizara para los mismos fines.
4. Actividades admisibles
Se consideran admisibles sin ningún tipo de limitación la conservación, la mejora
ambiental y el recreo extensivo. También son admisibles, las vías de transporte, las
líneas de tendido aéreo, las líneas subterráneas, las instalaciones técnicas de servicios
de carácter no lineal tipo B, el uso residencial aislado vinculado a actividad agraria y los
edificios de utilidad pública e interés social serán admisibles con el cumplimiento de la
normativa urbanística correspondiente.
5. Actividades prohibidas
Se consideran prohibidas las actividades incompatibles con el criterio general.
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO I: REVISIÓN DE LOS PLANOS Y PROGRAMAS RELACIONADOS CON
EL ÁMBITO DEL PLAN
161
II-ML0505
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
ANEXO II: CONSULTAS PREVIAS
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
II-ML0505
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
ANEXO II: CONSULTAS PREVIAS
A continuación se resumen las respuestas de los diferentes organismos, remitidas
durante la fase de Consultas Previas:
A.II.1. DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE DE LA DIPUTACIÓN
FORAL DE BIZKAIA
Este Departamento remite el informe “ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA REDACCION
DEL ESTUDIO DE EVALUACION CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA 10ª
MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ-EVE-BIMEP”. Este Documento de
Referencia señala los diferentes apartados que debe seguir el Estudio de ECIA y hace
hincapié en determinados aspectos a tener en cuenta:
-
Criterios ambientales estratégicos y alternativas consideradas para alcanzar
dichos criterios.
Análisis de la compatibilidad ambiental de la Modificación con determinados
planes.
Recursos y espacios de especial interés ambiental que se encuentran en el
ámbito del Plan y objetivos de protección:
o Zonas ambientalmente sensibles.
o Aspectos relevantes a considerar en la evaluación ambiental
Paisaje
Aspectos naturalísticos
Sobrantes de excavación
Servidumbres de paso y tránsito y retiros de edificción del PTS de
Ríos
Patrimonio cultural
Análisis de las afecciones al medio por los distintos trazados del
cableado
Riesgo de Inundación en el río Amorraga
-
En la identificación y valoración de impactos se deben identificar las actuaciones
de las distintas alternativas que pueden dar lugar a impactos ambientales, tales
como:
o Generación de sobrantes y residuos de construcción-demolición
o Generación de ruidos y olores
o Afección al paisaje
o Pérdida de suelo agrícola
-
En la propuesta de medidas protectoras, correctoras y compensatorias, se
proponen una serie de directrices ambientales a tener en cuenta.
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO II: CONSULTAS PREVIAS
162
II-ML0505
-
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
En el programa de supervisión de los efectos del Plan se mencionan los controles
que deberán tenerse en consideración.
A.II.2. ENTE VASCO DE LA ENERGÍA (EVE)
Este informe señala que el EVE no tiene nada que objetar, desde el punto de vista
ambiental, a la Modificación.
A.II.3. DIRECCIÓN DE PUERTOS Y ASUNTOS MARÍTIMOS.
DEPARTAMENTO DE VIVIENDA, OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES
DEL GOBIERNO VASCO
Este informe señala que en el ámbito de su competencia, no tienen ningún aspecto
singular a resaltar de cara a la realización de los trabajos citados.
A.II.4. DEPARTAMENTO DE CULTURA DEL GOBIERNO VASCO
El informe emitido por este Departamento señala, hasta la fecha, no consta la existencia
de ningún elemento de interés cultural en ninguno de los dos emplazamientos
propuestos, que pueda verse afectado por los trabajos a realizar.
A.II.5. DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL
AMBIENTAL.
DEPARTAMENTO
DE
MEDIO
AMBIENTE,
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL, AGRICULTURA Y PESCA DEL
GOBIERNO VASCO
El informe emitido por este Departamento realiza un análisis de la afección a la
biodiversidad los aspectos a tener en cuenta:
-
Criterios ambientales estratégicos a integrar en la elaboración del Plan, en
concreto:
o
o
o
Utilización racional e intensiva del suelo, priorizando la utilización de
suelos artificializados, especialmente preservando el suelo agrario y
natural.
Evitar la segregación y dispersión urbana
Gestionar la demanda de movilidad de las personas, reconduciendo el
reparto modal hacia el caminar, la bicicleta y el transporte colectivo.
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO II: CONSULTAS PREVIAS
163
II-ML0505
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
o
o
o
o
o
o
-
Fomento del ahorro energético, la eficiencia y el uso de las energías
renovables.
Evitar, en lo posible, la artificialización en zonas donde haya riesgo frente a
avenidas de 100 años de período de retorno y que actualmente no
presenten desarrollos.
Mejorando la calidad ambiental de las zonas verdes y de los tramos
fluviales en zona urbana, para una mayor conservación de la Biodiversidad
en medios urbanos.
Los planes que afecten o puedan afectar a las aguas deberán atender
prioritariamente a la protección, preservación y restauración del recurso y
del medio.
Detener la pérdida de diversidad biológica mediante la protección y la
restauración del funcionamiento sostenible de los hábitats y ecosistemas.
Integración del factor paisaje en el planeamiento municipal.
Respecto a los planes a considerar en la elaboración de la Modificación de las
NNSS, se señalan los siguientes:
o
o
o
o
o
Directrices de Ordenación del Territorio
PTP del Área Funcional de Mungia
PTS de Ordenación de los Ríos y Arroyos de la CAPV
PTS DE Protección y Ordenación del Litoral.
Plan Vasco de Lucha contra el Cambio Climático 2008-2012
A.II.6.
DIRECCIÓN
DE
BIODIVERSIDAD
Y
PARTICIPACIÓN
AMBIENTAL.
DEPARTAMENTO
DE
MEDIO
AMBIENTE,
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL, AGRICULTURA Y PESCA DEL
GOBIERNO VASCO
El informe emitido por este Departamento realiza un análisis de la afección a la
biodiversidad y de los aspectos a tener en cuenta, destacando lo siguiente:
-
En el alternativa 2, el ámbito de probable afección que debe constituir el ámbito de
evaluación del Estudio de ECIA podría limitarse a la propia parcela objeto de la
Modificación. Para la alternativa 1 debido a su proximidad al río Amorrada, el
estudio de ECIA deberá valorar la posibilidad de generar impactos más allá del
ámbito de la Modificación, y en tal sentid, identificar y justificar el ámbito de
afección probable, adoptándolo como ámbito de evaluación.
-
En los ámbitos de Modificación de las dos alternativas, el estudio de ECIA
analizará su compatibilidad con el PTS de Ordenación y Protección del Litoral.
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO II: CONSULTAS PREVIAS
164
II-ML0505
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
-
En el caso de la alternativa 2, el estudio de ECIA debe analizar la incidencia de la
Modificación sobre los valores ambientales de la zona ampliada del espacio
“Gorliz-Armintza” incluido en el Catálogo Abierto de espacios Naturales
Relevantes.
-
En el caso de la alternativa 2, se señalarán medidas orientadas a conservar y
potenciar la vegetación autóctona y su conectividad, como las siguientes:
o
o
o
o
El diseño urbanístico de la parcela deberá ir orientado a conservar los
bosquetes y setos autóctonos, cediendo estas zonas a espacios libres.
Las revegetaciones para potenciar los bosquetes de especies autóctonas,
se realizarán en base a especies autóctonas, favoreciendo la creación de
hábitats naturalizados. Se procurará el establecimiento de agrupaciones y
formaciones lineales de árboles y arbustos autóctonos, procurando
conectarlos con la vegetación natural presente en las inmediaciones.
En las tareas de revegetación se evitará especialmente el empleo de
especies introducidas susceptibles de generar procesos invasivos.
Para evitar la propagación de especies alóctonas por movimientos de
tierra y realización de rellenos, deberán adoptarse medidas de control
destinadas a detectar este fenómeno y acometer, en su caso, medidas
correctoras.
-
Se asegurará el cumplimiento del Plan de Gestión para el Cormorán moñudo.
-
El Estudio de ECIA deberá proponer medidas para integrar las actuaciones en el
paisaje.
A.II.7. DIRECCIÓN DE DESARROLLO RURAL Y LITORAL.
DEPARTAMENTO
DE
MEDIO
AMBIENTE,
PLANIFICACIÓN
TERRITORIAL, AGRICULTURA Y PESCA DEL GOBIERNO VASCO
Esta Dirección efectúa unas recomendaciones sobre el Estudio de ECIA:
-
Se priorizará frente al uso constructivo, el mantenimiento y la preservación de los
suelos de Alto Valor Estratégico de la alternativa 1.
-
Que se efectúe una valoración de la afección sobre los suelos agrarios y también
sobre las explotaciones agrarias, y se planteen medidas correctoras pertinentes.
Para ello se sugiere tomar como base lo establecido en el capítulo V del PTS
Agroforestal, relativo a la “Evaluación de la afección sectorial agraria ocasionada
por la aplicación de planes y por la realización de obras o actividades”.
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO II: CONSULTAS PREVIAS
165
II-ML0505
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
A.II.8. DEPARTAMENTO DE SANIDAD DEL GOBIERNO VASCO
Este informe señala los aspectos más importantes que, desde el punto de vista de la
Salud Pública, deberían tenerse en cuenta en la elaboración del proyecto, respecto de los
siguientes asuntos:
-
Agua de consumo
Aguas residuales
Aguas de baño
Generación de residuos
Hidrología superficial
Movimientos de tierras
Fauna y flora locales
Aire, ruido y vibraciones
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO II: CONSULTAS PREVIAS
166
II-ML0505
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y
SOCIOECONÓMICO
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
II-ML0505
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO
Para el desarrollo de este Anexo se han utilizado como bases bibliográficas y
cartográficas los siguientes documentos:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Mapas geológicos del País Vasco 1:25.000 editados por el EVE
Sistema de Cartografía Ambiental de la C.A.P.V. 1:25.000. Gobierno Vasco
Plan Integral de Prevención de Inundaciones y sus documentos de revisión
Estudio hidrogeológico de Vizcaya elaborado por el Dpto. de Geomorfología y
Geotectónica de la U.P.V. en 1986
Mapa hidrogeológico del País Vasco editado por EVE a escala 1:100.000.
Red de Seguimiento del Estado Ecológico de las Aguas de la CAPV del Gobierno
Vasco
Caracterización de las masas de agua superficiales Continentales de la CAPV.
Gobierno Vasco
Estudio Edafológico de Bizkaia
Puntos de Interés Geológico de Bizkaia. Instituto de Estudios Territoriales de
Bizkaia. Diputación Foral de Bizkaia.
Mapa de erosión de suelos de la CAPV. 2005. Gobierno Vasco
Inventario de suelos que soportan o han soportado actividades o instalaciones
potencialmente contaminantes del suelo. Anexo del Borrador de Proyecto de
Decreto /2007
Mapas de Vegetación de la C.A.P.V. (1990 y 2006) elaborado por el Gobierno
Vasco e IKT a escala 1:25.000
Planes de Gestión de Flora y Fauna Amenazada de Bizkaia.
Los tipos de Hábitats de Interés Comunitario en España. Ministerio de Medio
Ambiente del Gobierno de España.
Atlas de Vertebrados Continentales de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa (1985) realizado
por la Sociedad de Ciencias Aranzadi para el Gobierno Vasco.
Estado de Conservación de las poblaciones de rana patilarga – Rana ibérica- en la
CAPV. Gobierno Vasco.
Mapas de Paisaje de la C.A.P.V. (1990) elaborado por el Gobierno Vasco a escala
1:25.000
Guía para la Elaboración de Estudios del Medio Físico. Ministerio de Medio
Ambiente. 2004.
Red de corredores Ecológicos de la Comunidad Autónoma de Euskadi. IKTDirección de Biodiversidad del Gobierno Vasco.
Mapa de ruidos de la CAPV (2000).
Diagnóstico contaminación atmosférica de la CAPV. Gobierno Vasco.
Sistema de Indicadores de Sostenibilidad de Bizkaia. Diputación Foral de Bizkaia
(2003).
EUSTAT
Ortofotos. Diputación Foral de Bizkaia.
Datos aportados por el Ayuntamiento de Lemoiz.
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO
167
II-ML0505
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
Directrices de Ordenación del Territorio de la C.A.P.V.
Plan Territorial Parcial del Área Funcional de Bilbao Metropolitano.
Plan Territorial Sectorial General de Carreteras.
Plan Territorial Sectorial de Carreteras de Bizkaia.
Plan Territorial Sectorial Agroforestal de la CAPV.
Plan Territorial Sectorial de Creación Pública de Suelo para Actividades
Económicas y de Equipamientos Comerciales
Plan Territorial Sectorial de Ordenación de Márgenes de los Ríos y Arroyos de la
CAPV (Vertiente Cantábrica).
PTS de Ordenación del Litoral de la CAPV
Programa Marco Ambiental de la CAPV (2007-2010)
Criterios de Sostenibilidad aplicables al planeamiento urbano
Convención Europea de Paisaje
A continuación se muestra una descripción de los factores ambientales analizados:
A.III.1. GEOLOGÍA
A.III.1.1. Geología Regional
El territorio de la Comunidad Autónoma Vasca se incluye, casi en su totalidad, en la
denominada Cordillera Vascocantábrica o Pirineo Vascocantábrico, que es una cadena
alpina, situada en el borde septentrional de la Placa Ibérica. La estructura actual de la
Región Vasco-Cantábrica se constituye a partir de la sedimentación Cretácica y
Paleocena en una cuenca individualizada a finales del Jurásico, que estaba rodeada por
los Macizos Asturiano, Vasco y de la Meseta.
Lemoiz se encuadra en el Sector de Bermeo, dentro del a Unidad de Oiz. Este sector
delimitado al sur por la falla de Aulestia-Azkoitia y al este por la falla de Arrillas- Axpe,
consta de estructuras de plegamiento y fracturación frecuentemente ortogonales a las
directrices NO-SE dominantes en la Unidad de Oiz.Ambos grupos de estructuras de este
sector, pliegues y fallas, forman parte de una unidad alóctona cabalgante que agruparía
los cuadrantes de Mungia, Armintza y Bermeo, y parte del de Getxo, y cuya traza
cartográfica no aflora en tierra, sino que se encuentra en "offshore" a una cierta distancia
al norte de la línea de costa.
El sector de Bermeo constituye la terminación noroccidental del Anticlinorio norvizcaíno.
A.III.1.2. Estratigrafía
Aflorando en superficie se pueden encontrar materiales que, litológicamente, pertenecen
al Complejo Supraurgoniano o Albocenomaniense.
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO
168
II-ML0505
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
Complejo Supraurgoniano o Albocenomaniense
Se distingue, en este complejo, el siguiente término:
Lutitas calcáreas negras. Pasadas de areniscas
Con este término se representan aquellos tramos en los que existe un claro predominio
de los materiales lutíticos sobre los areniscosos. Las lutitas, que se presentan en niveles
centi-decimétricos,alternan o incluyen estratos, generalmente poco potentes
(centimétricos), de arenisca en una proporción menor o igual al 20%.Están compuestas
por materiales detríticos de grano fino (limo o arcilla), más o menos calcáreos, micáceos,
y masivos. En corte fresco ofrecen coloraciones oscuras debido a la abundancia de
materia orgánica, que puede hallarse dispersa en la roca, o formar niveles milimétricos centimétricos (ocasionalmente decimétricos). Gran parte de ella se encuentra en
avanzado estado de transformación, apreciándose zonas carbonosas, generalmente en
forma de vitrinita. Son típicos los nódulos de siderita y las septarias que se concentran en
niveles paralelos a la estratificación. También se aprecian sulfuros dispersos o
concentrados en pequeños nódulos que, al oxidarse, confieren a la roca tonalidades
rojizas. Los niveles limolíticos presentan tonalidades más claras, entre grises y pardo
amarillentas. Estos materiales presentan una característica disyunción esferoidal.
Esta unidad es la única que presentan los ámbitos de estudio y, por extensión, los
ámbitos propuestos para la Modificación.
A.III.1.3. Rasgos de Interés Geológico
En los ámbitos de estudio no se han definido rasgos de interés geológico.
A.III.2. PROCESOS Y RIESGOS
Los principales problemas son los hidrológicos, como la inundación y el encharcamiento,
los geotécnicos, como la capacidad portante y los geomorfológicos, como la pendiente.
A.III.2.1. Geotecnia
- Centro de Datos e Investigación
Gran parte del área de estudio, incluida la Alternativa 2 presenta condiciones
geotécnicas Favorables.
Las condiciones Aceptables también están bastante extendidas en este área de
estudio, motivadas por la presencia de pendientes fuertes (> 30%) y problemas
asociados a la capacidad portante y asientos.
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO
169
II-ML0505
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
Las condiciones Muy desfavorables ocupan la parte central del área de estudio,
concretamente, la zona fluvial, y presentan problemas relacionados con la inundación,
encharcamiento y capacidad portante y asientos. Prácticamente toda la Alternativa 1 se
asienta sobre esta mancha.
- Subestación
Respecto a los ámbitos de estudio de la subestación, la Alternativa 1 presenta en gran
parte de su área de estudio y prácticamente todo el ámbito de la Modificación
condiciones geotécnicas Favorables, al igual que la mitad oriental, tanto del ámbito de
estudio como el de la Modificación de la Alternativa 2.
Las condiciones Aceptables se reducen a la parte norte (por pendientes>30%) y
oriental (por discontinuidad a favor de pendiente) del ámbito de estudio de la
Alternativa 1, sin afectar al área de la Modificación y a la mitad occidental del ámbito de
estudio y de la Modificación de la Alternativa 2 (por pendientes>30%).
A.III.2.2. Límites de Inundación
- Centro de Datos e Investigación
La información de la Agencia Vasca del Agua referente al “Mapa de Inundabilidad de la
CAPV” realizado en 2007 destaca en el ámbito de estudio para el Centro de Datos e
Investigación las manchas de las avenidas para los diferentes períodos de retorno.
-
Áreas inundadas por avenidas con período de retorno de 10 años, son
ámbitos estrechamente relacionados con el sistema fluvial que presenta una
probabilidad anual de ocurrencia superior al 10%.
-
Áreas inundadas con avenidas de período de retorno comprendido entre 10
y 100 años. Se trata de áreas con un alto riesgo potencial de inundación, con
probabilidad anual de ocurrencia entre el 1 y el 10%.
-
Áreas comprendidas entre las líneas de avenidas de 100 y 500 años de
período de retorno. Se trata de áreas con bajo riesgo potencial de inundación,
con probabilidad anual de ocurrencia entre el 0,2 y el 1%.
-
Áreas que quedan fuera de la mancha de la avenida de 500 años de período
de retorno. Son ámbitos con pequeño o nulo riesgo potencial de inundación, con
probabilidad anual de ocurrencia inferior al 0,2%.
En la Alternativa 1 se incluyen las manchas de inundabilidad correspondientes a las
avenidas de 10, 100 y 500 años de período de retorno. Por su parte, la Alternativa 2 no
presenta problemas de inundabilidad.
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO
170
II-ML0505
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
Además, se ha consultado el Estudio de Inundabilidad del río Amorraga en
Armintza-Lemoiz elaborado por Fulcrum S.A. en julio de 2004. El objetivo de este
estudio era delimitar la línea de edificación, así como conocer la altura de lámina de
agua que alcanza el río Amorraga a su paso por el municipio de Armintza para la
avenida de periodo de retorno de 500 años, con el fin de establecer, a partir de ella, la
cota de edificación, siguiendo los condicionantes impuestos por la Oficina de Aguas de
Gobierno Vasco. Teniendo en cuenta lo anterior, el equipo urbanístico ha confirmado
que la Alternativa 2 se ubica fuera de la línea límite de retiro mínimo de la edificación
establecida por dicho documento.
Por otro lado, señalar que el Documento de Referencia hace alusión a un estudio de
inundabilidad del río Amorraga realizado en 2006. Este Estudio de delimitación de
zonas inundables de núcleos de población de las cuencas internas de la CAPV
realizado por Sener, Ingeniería y Sistemas S.A., en septiembre de 2006, no
contemplaba la zona de la desembocadura del río Amorraga, por lo que no ha sido
considerado en este Estudio de ECIA.
- Subestación
Finalmente, respecto a los ámbitos de estudio considerados para la subestación
eléctrica, ninguno de ellos se encuentra afectado por problemas de inundabilidad
conocidos.
A.III.2.3. Suelos Potencialmente Contaminados
Para la realización del presente apartado se ha consultado el “Inventario de
Emplazamientos con Actividades Potencialmente Contaminantes del Suelo de la CAPV”.
En los ámbitos de estudio no aparecen emplazamientos de actividades potencialmente
contaminantes del suelo.
A.III.2.4. Erosión
El Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco
elaboró el Mapa de Erosión de Suelos de Euskadi (2005) y su finalidad es elaborar una
cartografía del grado de erosión hídrica de los suelos, de tipo laminar y en regueros, para
toda la Comunidad Autónoma. Esto implica que el agente erosivo es el agua de lluvia,
que lentamente va eliminando partículas del suelo sin que sus efectos sobre el mismo
sean manifiestamente perceptibles a corto plazo.
Los resultados que se han reflejado en la cartografía del presente Estudio de ECIA
corresponden a los elaborados mediante el método RUSLE, que es el método que refleja
las pérdidas de suelo reales.
El resultado que ofrece el trabajo es la evaluación de las pérdidas de suelo en toneladas
por hectárea y año.
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO
171
II-ML0505
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
- Centro de Datos e Investigación
En cuanto al área de estudio del Centro de Datos e Investigación, éste no presenta
problemas erosivos, la mayor parte se incluye en zonas con niveles de erosión muy
bajos y pérdidas de suelo tolerables. Además se encuentran zonas no
susceptibles al proceso erosivo, mayormente en el centro del área.
La Alternativa 1 se asienta sobre zona de erosión muy baja y pérdida de suelo tolerable
en su totalidad, mientras que la Alternativa 2 lo hace en su parte oeste en zona no
susceptible al proceso erosivo.
- Subestación
Respecto a los ámbitos de estudio considerados para la subestación eléctrica, ambos
presentan, en su gran mayoría, zonas con niveles de erosión muy bajos y pérdidas
de suelo tolerables, incluyendo toda la Alternativa 2 y gran parte de la Alternativa 1. El
resto son zonas no susceptibles al proceso erosivo.
A.III.3. GEOMORFOLOGÍA
En las zonas de estudio consideradas, el sistema predominante es el de laderas, aunque
también están presentes el sistema fluvial, el litoral y el antropogénico.
A.III.3.1. Unidades Morfodinámicas Sintéticas
Teniendo en cuenta los materiales o litología presentes, por un lado, y la morfología y los
procesos geomorfológicos generados de aquella, por otro, se procede a la clasificación
del territorio en áreas cuya organización interna y cuya dinámica, definen entidades a las
que se denominan Sistemas Morfodinámicos porque expresan esquemáticamente el
comportamiento esencial de los fenómenos naturales, existentes en un área determinada.
A continuación se describen los Sistemas Morfodinámicos identificados en las áreas de
estudio consideradas.
Sistema de laderas
Forman parte de este sistema todas las vertientes y cumbres del territorio. Éstas se
clasifican en lomas, colinas y montes en función de la pendiente que presenten.
- Centro de Datos e Investigación
Se extienden por todo el área de estudio, siendo las colinas y las lomas los sistemas
más abundantes. Sobre una mancha de colina se asienta íntegramente la Alternativa 2.
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO
172
II-ML0505
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
- Subestación
La mayor parte del área de estudio de la Alternativa 1 y todo el ámbito de estudio de la
Alternativa 2, se asienta sobre este tipo de sistema, siendo los montes y las colinas, los
más abundantes.
Sistema antropogénico
Este sistema hace referencia a áreas o zonas ocupadas y modificadas de manera
sustancial por la acción humana. Se han considerado diversas unidades en función de su
incidencia en el medio, así se diferencian los asentamientos urbanos e industriales, vías
de transporte y las actividades extractivas y acumulativas.
Este sistema se localiza únicamente al norte del área de estudio del Centro de Datos e
Investigación.
Sistema fluvial
Este sistema se caracteriza por un proceso dinámico, que es la circulación de las aguas
en superficie, aportadas por las precipitaciones. De ello resulta la organización de la red
de drenaje. El sistema fluvial, experimenta modificaciones a lo largo del tiempo,
evolucionando de modo paralelo y definiendo ciertas interrelaciones con los sistemas de
vertientes.
El sistema está representado por los depósitos aluviales de los ríos y arroyos que
confluyen por las áreas de estudio.
- Centro de Datos e Investigación
Ocupa aproximadamente la mitad del área de estudio y en él se asienta, prácticamente
en su totalidad, la Alternativa 1.
- Subestación
Únicamente aparece en el ámbito de estudio de la Alternativa 1, en el entorno del
pequeño curso fluvial. La mayor parte del ámbito de la Modificación propuesto se
incluye en este sistema.
Sistema litoral
Forma parte de este sistema únicamente la zona costera del área de estudio del Centro
de Datos e Investigación, formada por acantilados de más de 10 metros, plataformas de
abrasión y playas.
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO
173
II-ML0505
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
A.III.4. HIDROGEOLOGÍA
Lemoiz se sitúa en el Dominio Hidrogeológico del Anticlinorio Norte. Este Dominio
Hidrogeológico ocupa una franja de terreno en la zona más septentrional del la
Comunidad Autónoma del País Vasco, entre Plentzia en el Oeste e Irun en el Este. Tiene
una longitud aproximada de 100 km y una anchura variable entre 10 y 15 km. Limita al
Norte con el Mar Cantábrico, salvo en su mitad oriental, correspondiente al Territorio
Histórico de Guipúzcoa, donde el límite Norte del dominio corresponde con el borde
meridional de la Cadena Costera. Por el Sur limita con el flysch calcáreo del Cretácico
superior.
Más concretamente, la zona se encuentra incluida en la masa de agua subterránea
denominada Jata-Sollube. Ésta es una extensa área constituida por materiales detríticos
del complejo Supraurgoniano, areniscas y alternancia de microconglomerados y
areniscas, con permeabilidades variables entre medias y altas, que están en contacto
directo con ofitas muy fracturadas de permeabilidad media.
La alimentación del acuífero se produce por infiltración de la precipitación directa sobre
los afloramientos permeables. La circulación subterránea se produce tanto hacia el Norte
como hacia el Sur.
Como manantial más significativo se puede citar Larrauri, declarado minero-medicinal. El
caudal es de 6 m/s, con agua de facies bicarbonatada-clorurada cálcico-sódica y 750 mg/l
de residuo seco, que surge a una temperatura de 18º C.
Los recursos de este sector se evalúan en 5 Hm³/año, correspondientes a un valor medio
estimado de infiltración del 50 % de la lluvia útil.
A.III.4.1. Permeabilidad
Todas las zonas de estudio consideradas presentan únicamente permeabilidad baja por
porosidad.
A.III.4.2. Vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos
- Centro de Datos e Investigación
Todo el ámbito se enmarca en una zona sin vulnerabilidad apreciable.
- Subestación
La mayor parte de los dos ámbitos de estudio planteados para la subestación se incluyen
en una zona sin vulnerabilidad apreciable. Únicamente el área de estudio de la
Alternativa 1, presenta en su mitad meridional una mancha de vulnerabilidad media,
incluyendo parte en el ámbito de la Modificación propuesto.
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO
174
II-ML0505
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
A.III.4.3. Puntos de agua
No se ha identificado la presencia de puntos de agua en ninguno de los ámbitos
considerados.
A.III.5. HIDROLOGÍA
A.III.5.1. Descripción de la red de drenaje
Las zonas de estudio se enmarcan en la Unidad Hidrológica del Butrón, íntegramente
enclavada en la CAPV. Esta unidad abarca una superficie total de 236 Km2, de los que
172 Km2 pertenecen a la cuenca principal.
La cuenca del río Butrón, con una superficie de unos 175 km2, tiene su origen principal en
la confluencia de pequeños arroyos que descienden de las laderas del Bizkargi (563 m) y
del alto de Morga. Al cauce principal, de unos 30 km de longitud, se incorporan
lateralmente, por su derecha, numerosos pequeños arroyos procedentes del Sollube (663
m) y Jata (572 m) y, por su izquierda, los que bajan de la alineación Berriaga y Unbe, que
separan esta cuenca de la del Asua.
Además de la citada cuenca principal, esta Unidad Hidrológica está conformada por
varias cuencas anexas.
- Centro de Datos e Investigación
Este ámbito de estudio abarca parte de las cuencas de Bilano, al oeste y en la que se
incluye parte de la Alternativa 2, Jata Occidental, en el límite nororiental y la del
Andrakas, en su zona central. En ésta última se incluye, íntegramente, la Alternativa 1 y
la mayor parte del área de estudio propuesto.
En este ámbito destaca el río Andrakas o Amorraga, con una longitud de cauce de 5,76
kilómetros que atraviesa de sur a norte el municipio de Lemoiz. Su cuenca hidrográfica
presenta una superficie aproximada de 8,91 km2. Nace a una cota aproximada a los 100
m. en las cercanías del barrio Andraka (Lemoiz) y desemboca directamente en el Mar
Cantábrico, en la playa de Armintza.
- Subestación
Los ámbitos de estudio referentes a las alternativas para la subestación se incluyen en la
cuenca de Bilano, en la misma unidad hidrológica.
En esta zona destaca el arroyo Lansarreta, Errota o Gazitua que atraviesa el ámbito
propuesto para la Alternativa 1 y desemboca en las inmediaciones de la playa de
Armintza.
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO
175
II-ML0505
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
A.III.5.2. Estado Ecológico
Para la elaboración de este apartado se han consultado los documentos
correspondientes a la Red de Seguimiento del Estado Ecológico de los Ríos de la
Comunidad Autónoma del País Vasco. De los cursos de agua presentes en los ámbitos
considerados, únicamente se han dispuesto de los datos sobre el estado ecológico del río
Andrakas.
Al sur del ámbito de estudio se ubica la estación BAN-040 que ha estado operativa hasta
el año 2006. Esta estación situada en el río Andrakas refleja que este curso fluvial, en el
tramo estudiado, presenta un caudal escaso, con régimen hidrológico, principalmente,
lótico y con un sustrato constituido por cantos rodados, guijarros, gravas y, en menor
medida, bloques. El tramo se encuentra bien conservado, sin impactos que afecten a la
conservación del medio acuático
La estación BAN-040 presenta un estado ecológico Bueno, como indica su buena calidad
biológica, puesto que la comunidad de macroinvertebrados está bien y la de peces muy
bien, únicos indicadores biológicos estudiados. Ello corrobora, además, la Buena calidad
físico-química de las aguas (condiciones generales aptas y contaminantes específicos en
concentraciones que no rebasan los límites de calidad).
Además, en esta zona, el río presenta una defensa de escollera, de pequeña longitud,
que hace de muro de contención de las huertas y jardines de la casa que está junto al
puente. Aguas abajo, casi al final del tramo, hay un tramo en que el río está canalizado
entre dos pequeñas defensas de hormigón; además en este tramo existen unos
pequeños escalonamientos que modifican la hidrodinámica fluvial. Desde el punto de
vista de los aspectos hidromorfológicos la calidad en esta estación en Aceptable.
El tramo medio-bajo del afluente Andraka a su paso por la localidad de Armintza se
encuentra bastante encajonado con respecto a la carretera (aproximadamente a unos 4
metros de profundidad), por lo que, a priori, se podría pensar que el bosque de ribera se
encuentra bien conservado debido a que no está muy accesible. Sin embargo, no es así y
tanto el grado como la calidad de la cubierta son escasos. La cubierta vegetal de la zona
de ribera es inferior al 50%, así como el recubrimiento de árboles; además, hay
construcciones en la ribera y especies alóctonas como frutales y falsa acacia.
A modo resumen, se muestra la siguiente tabla:
Estación BAN-040
Indicadores biológicos
Macroinvertebrados (MBi)
Fitobentos (IPS)
Fauna Piscícola (ECP)
Macrófitos (ECV)
ESTADO BIOLÓGICO
Indicadores físico-químicos
Condiciones generales
Sustancias contaminantes (> LD)
Sustancias contaminantes (> NC)
Bosque de ribera (QBR)
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO
Bueno
Muy Bueno
-
Bueno
Apto
Si
NO
Malo
176
II-ML0505
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
Estación BAN-040
Indicadores hidromorfológicos
Bosque de ribera (QBR)
Alteraciones Hidromorfológicas
ESTADO ECOLÓGICO
Malo
Aceptable
Bueno
Tabla A.III.5.2.I.: Resumen y Diagnóstico del Estado Ecológico. Red de Seguimiento del Estado
Ecológico de los Ríos de la CAPV. 2006.
A.III.6. EDAFOLOGÍA Y CAPACIDAD AGROLÓGICA
A.III.6.1. Contexto edafológico
En las zonas de estudio se localizan los siguientes tipos de suelo: Cambisol, el más
abundante y distribuido y el Fluvisol, asociado a los cursos fluviales de los ámbitos.
•
Los Cambisoles son suelos dominantes en zonas calizas con pendientes
moderadas o suaves. Si éstas son mayores, se asocian con redzinas, regosoles y
litosoles, según la resistencia mecánica de la roca madre. Son suelos inmaduros
que tienen rasgos de perfiles expresados más débilmente que en los suelos
maduros y que conservan cierta semejanza con el material original, margas en
este caso.
Se caracterizan por la presencia de un horizonte intermedio B de alteración,
expresada por génesis de arcilla, liberación de óxidos de hierro (tomando color
pardo o rojo), redistribución de carbonato cálcico o hidromorfía, con la
consiguiente reducción y aparición de colores grises más o menos homogéneos.
Se localizan sobre los relieves más abruptos y en pendiente de la zona de estudio
y soportan gran variedad de usos. Se encuentran los siguientes tipos de
Cambisoles: gleico y dístrico.
•
Los Fluvisoles son suelos jóvenes y fértiles desarrollados a partir de depósitos
aluviales recientes que han recibido a intervalos irregulares de tiempo nuevos
aportes de materiales más o menos finos. Los fluvisoles se pueden encontrar en
las llanuras de inundación de los ríos donde se han utilizado generalmente como
huertas.
El tipo de Fluvisol que se encuentra en las diferentes áreas de estudio es el
eútrico.
- Centro de Datos e Investigación
El Cambisol gleico es el tipo de suelo más extendido en todo este área de estudio,
principalmente el cambisol gleico. La Alternativa 2 se asienta sobre este tipo de suelo.
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO
177
II-ML0505
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
Los fluvisoles, por su parte, aparecen en el centro y Este del área de estudio. En este
tipo de suelo se asienta, prácticamente en su totalidad, la Alternativa 1.
- Subestación
En los ámbitos de estudio correspondientes a la subestación eléctrica, el tipo de suelo
dominante es el cambisol del tipo gleico y dístrico. En esta clase de suelos se incluye la
Alternativa 2.
Respecto al fluvisol, únicamente se encuentra en el ámbito de estudio de la Alternativa 1,
incluyéndose la mayor parte del ámbito de la Modificación en este tipo de suelo.
A.III.6.2. Clasificación de los suelos según aptitud agronómica
En la zona de estudio tal y como se recoge en el Sistema de Cartografía Ambiental de
la C.A.P.V., están representadas las clases de suelo y su capacidad de uso, excepto en
aquellas zonas correspondientes a zonas urbanas catalogadas sin suelo.
- Centro de Datos e Investigación
En esta área de estudio encontramos que, sobre el Cambisol, tipo de suelo más
extendido, la capacidad de uso es moderada. En el centro y este encontramos suelos
con capacidad de uso muy elevada asociados a suelos tipo Fluvisol eútrico.
La Alternativa 1 se ubica, mayoritariamente, sobre suelos de tipo fluvisol con capacidad
de uso muy elevada, mientras que la Alternativa 2 se ubica sobre suelos de tipo
cambisol con capacidad de uso moderada.
- Subestación
Por su parte, estos ámbitos presentan Cambisoles con capacidad de uso moderada y
baja y fluvisoles con capacidad de uso muy elevada.
La Alternativa 1 se asienta pricipalmente sobre suelos de tipo fluvisol con capacidad de
uso muy elevada, mientras que la Alternativa 2 se ubica sobre suelos de tipo cambisol
con capacidad de uso moderada y baja.
A.III.6.3. Características generales de cada clase de recomendación de uso
Para la determinación de las clases de recomendación de uso, la información se deriva
directamente del mapa edafológico. Se basa en asignar a cada unidad o elemento del
mapa sintético el uso agrario recomendable sobre la base de sus características
edafológicas.
Para realizar la asignación se atiende a la capacidad de uso del suelo, reservándose los
de más alta capacidad para cultivos y prados.
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO
178
II-ML0505
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
La repoblación de protección se establece en aquellas áreas con fuerte pendiente y al
igual que la de explotación en suelos no muy fértiles.
Por último las zonas de regeneración natural con arbolado autóctono corresponden a
suelos con capacidad de uso media o baja y en las que existe una vegetación natural.
En las zonas de estudio aparecen las siguientes clases de recomendaciones de uso:
- Centro de Datos e Investigación
Los cultivos se recomiendan para las zonas cubiertas por suelo de tipo Fluvisol, y en
pequeña manchas al norte del área de estudio, incluida la Alternativa 1.
Los prados son recomendados sobre el suelo de tipo Cambisol, así que son la
recomendación más extensa en el área de estudio, incluida la Alternativa 2.
- Subestación
Los cultivos se recomiendan para las zonas cubiertas por suelo de tipo Fluvisol,
incluida la mayor parte de la Alternativa 1.
Por su parte, los prados son recomendados sobre el suelo de tipo Cambisol gleico de
capacidad de uso moderada, incluyendo la mitad oriental de la Alternativa 2.
Finalmente, la repoblación de explotación es recomendada para los suelo del tipo
Cambisol dístrico con capacidad de uso baja, incluyendo la mitad occidental de la
Alternativa 2 y el resto de la Alternativa 1.
A.III.7. VEGETACIÓN
A.III.7.1. Vegetación potencial
Se entiende por vegetación potencial aquella que se establecería en equilibrio con las
condiciones actuales, si cesara la acción del hombre. La enorme incidencia del hombre
en algunas zonas dificulta su determinación y en los casos de degradación muy intensa,
el concepto tiene el significado de “vegetación primitiva”.
Desde el punto de vista Biogeográfico (Rivas-Martínez, 1984) la zona de estudio
pertenece a la región Eurosiberiana, provincia Cántabro-Atlántica, sector CántabroEuskaldun, subsector Santanderino-Vizcaíno.
La vegetación potencial de los ámbitos considerados estaría formada por el encinar
cantábrico, únicamente en los extremos nororiental y noroccidental del área de estudio
para el Centro de Datos e Investigación aparecería la vegetación de acantilados
litorales.
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO
179
II-ML0505
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
En la zona más cercana al mar, donde la influencia del oleaje y los vientos es directa y
condicionante se aprecia una estrecha franja de vegetación de acantilados litorales, con
una zonación altitudinal clara. Se distinguen tres bandas principales:
•
•
•
La vegetación de la parte basal del acantilado costero, caracterizada por una baja
cobertura vegetal, con amplias superficies rocosas desnudas
Césped en el que domina Festuca rubra subs. Pruinosa
Matas y pequeños arbustos de brezal-argomal o prebrezal
A continuación, la vegetación potencial se corresponde con el encinar cantábrico, que
tiene como especie principal la encina (Quercus ilex subsp.ilex). Esta formación se
establece sobre suelos secos y en exposiciones soleadas, mostrando una marcada
preferencia por los sustratos básicos aunque puede aparecer también sobre suelos
ácidos.
A.III.7.2. Vegetación actual
Tras la visita realizada al área se ha realizado un mapa de vegetación presentado a
escala 1:500.
Las unidades diferenciadas en la cartografía son las siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Bortal o matorral termoatlántico
Brezal-argomal-helechal
Cupresáceas
Encinar cantábrico
Espinar-zarzal
Plantaciones forestales de eucalipto
Huertas y frutales
Lastonar de Brachypodium pinnatum u otros pastos mesófilos
Mosaico mixto de frondosas
Parques y jardines
Pino marítimo
Prados y cultivos atlánticos
Robledal degradado o fase juvenil de éste
Sauceda
Vegetación alóctona
Vegetación de ribera
Vegetación ruderal-nitrófila/Sin vegetación
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO
180
II-ML0505
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
Bortal o matorral termoatlántico
En un primer estadío de degradación, los claros del encinar se pueblan de los arbustos y
arbolillos de su orla y de aquellos que salpican el bosque maduro. Si no son quemados o
alterados de alguna otra forma, el matorral resultante puede ser una formación de
cobertura prácticamente total del suelo, y alcanzar varios metros de altura.
La flora representativa es: Phillyrea latifolia, Arbutus unedo, Rhamnus alaternus,
Viburnum lantana,… En ciertas zonas domina el madroño (Arbutus unedo) constituyendo
el Bortal, aunque con más frecuencia es uno más entre los componentes de estos
matorrales.
Esta unidad se reduce a la zona este del área de estudio de la Alternativa 1 de la
subestación eléctrica, no afectando al ámbito de la Modificación.
Brezal-argomal-helechal
Son un conjunto de agrupaciones vegetales dominadas por brezos (Erica spp.), argomas
(Ulex spp.) y helecho común (Pteridium aquilinum), que ofrecen diferentes aspectos
fisionómicos, pero cuya interrelación es muy patente. Es el tipo de matorral más
abundante de la vertiente cantábrica y es etapa de sustitución de diferentes bosques
acidófilos como los robledales, marojales o hayedos.
El carácter de la formación y la dominancia de unas plantas sobre otras, depende tanto
del grado de acidez-oligotrofía del suelo, como del manejo a que se ha visto sometido por
parte del hombre: quemas, pastoreo, siega.
Las argomas pueden alcanzar tallas elevadas cuando no son ramoneadas ni quemadas,
y llegan a formar matorrales espesísimos e impenetrables. Los brezos de estas
agrupaciones son de talla más modesta y no llegan a dominar, salvo en los enclaves mas
oligótrofos y secos, de forma tan absoluta como las argomas.
El helecho común, favorecido por el hombre en muchos lugares, forma con facilidad
poblaciones monoespecíficas, muy densas con cobertura total del suelo.
Esta unidad se sitúa de forma dispersa por los diferentes ámbitos:
-
A1C: En las zonas sur y este del ámbito de estudio aparecen algunas manchas.
Respecto al ámbito de la Modificación, únicamente destaca una pequeña
superficie en el límite nororiental del mismo.
-
A2C: Se encuentra en la zona central del ámbito de estudio, coincidiendo
asimismo con la zona meridional del ámbito de la Modificación.
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO
181
II-ML0505
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
-
A1S: Sólo aparecen dos superficies en las zonas nororiental y suroccidental, no
afectando al ámbito de la Modificación propuesto.
-
A2S: Este tipo de formación vegetal ocupa gran parte del ámbito de estudio y toda
la mitad nororiental del ámbito de la Modificación.
Cupresáceas
Se ha definido esta unidad para agrupar distintos ejemplares pertenecientes a la misma
familia que aparecen de forma dispersa por los ámbitos propuestos. Concretamente, se
trata de pies de ciprés de Lawson (Chamaecyparis lawsoniana) utilizados para la
formación de setos y otras especies como el cedro de olor (Calocedrus decurrens).
Esta unidad aparece en el límite norte del ámbito de la Modificación de la Alternativa 1 del
Centro de Datos e Investigación y en dos pequeñas manchas incluidas en el ámbito de la
Modificación de la Alternativa 2 de la Subestación.
Encinar cantábrico
Este tipo de bosque se encuentra dominado por la encina (Quercus ilex subsp. ilex) y
destaca la alta diversidad en su cortejo florístico, tanto en el estrato arbóreo como en el
arbustivo.
En esta formación son frecuentes los madroños (Arbutus unedo), laureles (Laurus
nobilis), labiérnagos (Phillyrea angustifolia y Phillyrea latifolia) y aladiernos (Rhamnus
alaternus) y no es rara la presencia de algún roble (Quercus robur), fresno (Fraxinus
excelsior), acebo (Ilex aquifolium) o avellano (Corylus avellana).
También destacan especies como el rusco (Ruscus aculeatus), el durillo (Viburnum
tinus), el cornejo (Cornus sanguinea) o la zarzaparrilla (Smilax aspera).
Esta unidad se encuentra presente en todos los ámbitos propuestos:
-
A1C: Aparece en pequeñas manchas y de forma dispersa por todo el ámbito de
estudio, no coincidiendo con el ámbito de la Modificación.
-
A2C: Se encuentra una estrecha superficie en la zona centro-oriental del ámbito
de estudio que, además, es coincidente con el límite nororiental del ámbito de la
Modificación.
-
A1S: Esta unidad se sitúa, mayoritariamente, en la zona norte del ámbito de
estudio aunque aparece una pequeña mancha incluida en el ámbito de la
Modificación.
-
A2S: Esta formación se encuentra únicamente en el límite norte y nororiental del
ámbito de la Modificación.
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO
182
II-ML0505
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
Espinar-zarzal
Estas son formaciones caracterizadas por grandes matas, arbustos y algún pequeño
árbol. Pueden ser la primera etapa en la sucesión hasta llegar a convertirse en bosques o
también configurar las orlas de diversos bosques.
La zarzas (Rubus ulmifolius) forman en los suelos, con gran rapidez, una cubierta muy
densa. Estas colonizan el suelo con gran rapidez los claros y las lindes de los bosques
frescos, favorecidas por la oxidación rápida de la materia orgánica acumulada en el
suelo. Estas formaciones se relacionan con bosques mixtos, en robledales acidófilos,
alisedas y encinares.
En los espinares, predominan los arbustos y estos se desarrollan con gran lentitud. Los
espinares se caracterizan por la dominancia de algunos arbustos espinosos: el majuelo
(Crataegus mongyna), el endrino (Prunus spinosa) y los escaramujos (Rosa spp.).
Aparecen mayoritariamente en laderas calizas algo secas.
Esta formación también es característica en muchos de los setos que limitan diferentes
parcelas de prados, pastos y cultivos. En estos casos aparece acompañado de árboles
como el roble pedunculado (Quercus robur), el fresno (Fraxinus excelsior) y el avellano
(Corylus avellana), entre otros.
Esta unidad es bastante común en los ámbitos propuestos:
-
A1C: Esta formación se ubica en el límite oriental del ámbito de la Modificación
propuesto.
-
A1S: Esta unidad se encuentra ampliamente distribuida por el ámbito de estudio,
concentrándose gran parte en el ámbito de la Modificación.
-
A2S: Se concentra en una pequeña mancha en la zona oriental, coincidente con
parte del ámbito de la Modificación.
Plantaciones forestales de Eucalipto
Los cultivos forestales de eucalipto, normalmente de la especie Eucalyptus globulus
constituyen masas monoespecíficas y coetáneas que presentan unos turnos
relativamente cortos debido a su elevado crecimiento.
Por tratarse de formaciones vegetales introducidas por el hombre y que no tienen nada
que ver con las agrupaciones climácicas, no se puede hablar, en ningún caso, de
comunidades vegetales con estructura propia, puesto que depende de los tratamientos
que se apliquen a cada parcela. Sí se observan diferencias en los estratos inferiores,
dependiendo de la especie cultivada, del sustrato y del relieve.
Esta unidad se encuentra presente en todos los ámbitos propuestos:
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO
183
II-ML0505
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
-
A1C: Aparecen algunas manchas por el área de estudio, aunque sólo una de ellas
es coincidente con el ámbito de la Modificación, concretamente en parte de su
límite oriental.
-
A2C: Esta unidad se sitúa en la zona centro y sur del área de estudio, abarcando
la mitad del ámbito de la Modificación propuesto.
-
A1S: Se encuentra en la zona norte del ámbito de estudio, no afectando al área
de la Modificación.
-
A2S: Este tipo de formación vegetal se sitúa en la zona occidental del ámbito de
estudio y de la Modificación.
Huertas y frutales
En esta unidad se incluyen las parcelas de cultivo, normalmente dedicadas al
autoconsumo que aparecen en el entorno. Asociadas a éstas es común la presencia de
frutales, tales como el manzano, nogal, cerezo, peral, etc., cultivados en pequeñas
cantidades.
Los cultivos, excepto en las vegas de los ríos principales ocupan siempre pequeñas
parcelas. Se cultivan forrajeras como la remolacha y nabo, además de maíz junto con
legumbres y hortalizas para el consumo humano.
En los ámbitos propuestos se encuentran con la siguiente distribución:
-
A1C: Aparece de forma dispersa por el área de estudio y ocupando la mayor parte
del ámbito de la Modificación.
-
A2C: Aparecen pequeñas superficies en la zona sur y suroriental, no afectando al
ámbito propuesto para la Modificación.
-
A1S: Esta unidad se presenta totalmente incluida en el ámbito de la Modificación
propuesto.
Lastonar de Brachypodium pinnatum u otros pastos mesófilos
Los lastonares de Brachypodium pinnatum son formaciones herbáceas densas
dominadas por esta gramínea. Su aspecto es característico; en zonas de prados destaca
por los colores pajizos que le proporcionan las hojas secas que se mantienen en la
planta, y por el aspecto basto del césped, constituido en gran medida por las abundantes
hojas, anchas y ásperas, del lastón.
Cuando no domina el lastón, sino que comparte el terreno con algunas gramíneas
pratenses y otras especies, se estructuran los pastos mesófilos.
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO
184
II-ML0505
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
Invade los claros forestales, prados y pastos poco cuidados, terrenos marginales, etc.
evitando los suelos más ácidos. Suele formar mosaico con prebrezales, pasto petranos y
helechales-argomales.
Las plantas que con más frecuencia acompañan al lastón son: Bromus erectus, Briza
media, Festuca rubra, Leucanthemum vulgare, Hieracium pilosella, Scabiosa columbaria,
Avenula mirandana, Daucus carota, Rhinanthus mediterraneus y Centaurium erythraea.
Este tipo de formación aparece, en pequeñas superficies, en tres de los cuatro ámbitos
propuestos.
-
A1C: Aparece en la zona meridional del área de estudio, afectando en una
pequeña extensión al ámbito de la Modificación.
-
A1S: Esta unidad se presenta en la zona oriental del ámbito de estudio, incluida
en su mayor parte, además, en el ámbito de la Modificación propuesto.
-
A2S: Se sitúa en la zona oriental del ámbito de estudio, incluida mayoritariamente
en el ámbito de la Modificación.
Mosaico mixto de frondosas
Se ha designado con esta unidad a las zonas que presentan un tipo de vegetación
compuesta por especies frondosas y que no encaja con ninguna de las unidades de
vegetación mencionadas.
Las especies dominantes son, principalmente, la falsa acacia (Robinia pseudoacacia), el
sauce (Salix spp), avellanos (Corylus avellana), higueras (Ficus carica) y los fresnos
(Fraxinus excelsior).
Esta unidad aparece representada únicamente en dos manchas ubicadas en el límite
noroccidental de la Alternativa 2 del Centro de Datos e Investigación y en el nororiental
de la Alternativa 2 de la subestación eléctrica. En ninguno de los casos se afectan los
ámbitos propuestos para la Modificación.
Parques urbanos y jardines
Las zonas ajardinadas aparecen únicamente en los ámbitos más cercanos al núcleo de
población de Armintza. Concretamente, en las zonas norte y oeste de las alternativas
correspondientes al Centro de Datos e Investigación.
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO
185
II-ML0505
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
Pino marítimo
Se ha definido esta unidad que incluye los pequeños grupos e individuos aislados de pino
marítimo (Pinus pinaster subs. atlantica). Se trata de una especie autóctona y que se
encuentra ampliamente distribuida por la zona noroccidental de la Península Ibérica.
Esta unidad ha sido ubicada en los siguientes ámbitos:
-
A2C: Aparece en las zonas centro y sur del área de estudio, afectando asimismo,
al ámbito de la Modificación en su zona sur.
-
A1S: Esta unidad se presenta en una mínima superficie en la zona nororiental del
ámbito de estudio, fuera de ámbito de la Modificación propuesto.
-
A2S: Se sitúa en una pequeña mancha en la zona oriental del ámbito de la
Modificación.
Prados y cultivos atlánticos
Junto con las plantaciones forestales de coníferas, son los elementos principales del
paisaje de la vertiente cantábrica. En su mayor parte se sitúan en el piso del roble
pedunculado y, en menor medida, en la zona inferior del piso del haya. Los mejores
prados ocupan suelos profundos de valles, pero tampoco faltan en terrenos más secos,
con suelos más superficiales.
El manejo de los prados es diverso, pero por lo general se mantiene con estercolado, dos
o tres siegas anuales y pastándolo en invierno. En los terrenos menos aptos se practica
la siega y únicamente se pastan.
Las plantas características de la flora de los prados son: Anthoxantum odoratum,
Cynosurus cristatus, Lolium sp., Festuca arundinacea, Poa pratensis y Dactylis glomerata
entre las gramíneas. Taraxacum gr. praestans-officinale, Crepis vesicaria subsp.
haenseleri y Bellis perennis entre las compuestas. Leguminosas como Trifolium pratense,
T. repens, T. dubium, Lotus corniculatus y otras. La alfalfa (Medicago sativa) y el raigras
(Lolium spp.) son sembradas en algunos prados por su buena calidad como forrajeras.
La baja altitud y la existencia de amplias zonas de escasa pendiente hacen de la zona un
lugar muy propicio para el buen desarrollo de los prados y cultivos que, de hecho, ocupan
una buena parte del territorio y son la base de los numerosos caseríos que se dispersan
por los valles y laderas.
Esta unidad se encuentra en los cuatro ámbitos de estudio considerados:
-
A1C: Se concentra en la parte central del área de estudio e incluyéndose parte en
la zona nororiental del ámbito de la Modificación.
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO
186
II-ML0505
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
-
A2C: Aparecen dos superficies en la zona sur del área de estudio aunque no
afectan al ámbito de la Modificación propuesto.
-
A1S: Esta unidad se encuentra prácticamente en su totalidad incluida en la zona
oriental del ámbito de la Modificación.
-
A2S: Este tipo de formación vegetal se sitúa en el límite nororiental del ámbito de
estudio, no coincidiendo con el de la Modificación.
Fase juvenil o degradada de robledal acidófilo-robledal bosque mixto
atlántico
Esta unidad está constituida en buena parte, por árboles o arbustos colonizadores,
siendo pequeña la proporción de arbolado adulto de robles (Quercus robur), castaños
(Castanea sativa), etc. Pueden abundar, por el contrario, los sauces (Salix atrocinerea),
rebrotes de cepa de castaño (Castanea sativa), pequeños robles arbustivos, avellanos
(Corylus avellana), fresnos (Fraxinus excelsior), etc.
Esta unidad se encuentra en:
-
A1C: Aparece una mínima superficie en el extremo nororiental del área de
estudio, no afectando al ámbito de la Modificación.
-
A2C: Se encuentra representado por una pequeña mancha en la zona sur del
área de estudio, aunque no afecta al ámbito de la Modificación.
-
A1S: Esta unidad se presenta ocupando gran parte de la zona sur del ámbito de
estudio, encontrándose pequeñas superficies incluidas en el ámbito de la
Modificación propuesto.
-
A2S: Se sitúa en la zona suroriental del ámbito de estudio, no afectando al ámbito
de la Modificación.
Sauceda
Las especies más representativas de esta agrupación arbustiva son Salix purpurea, Salix
triandra, Salix alba y Salix atrocinerea, así como algún aliso, fresno y otras especies
hidrófilas.
Esta unidad se presenta, mayoritariamente, en diferentes zonas del ámbito de estudio y
de la Modificación de la Alternativa 1 de la subestación eléctrica, coincidiendo en parte
con el curso fluvial del arroyo Lansarreta. En mucha menor medida, se encuentran
algunos ejemplares en el ámbito de la Modificación de la Alternativa 1 para el Centro de
Datos e Investigación.
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO
187
II-ML0505
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
Vegetación alóctona
En esta categoría se han incluido los ejemplares presentes en los diferentes ámbitos
falso bambú (Arundo donax), el bambú (Phyllostachys flexuosa) y la hierba de la pampa
(Cortaderia selloana).
Son plantas que han sido cultivadas para diversos fines, generalmente como soporte de
cultivos hortícolas. Aparecen en márgenes de ríos desde donde pueden expandirse
creando masas monoespecíficas densas, son especies introducidas que se han
naturalizado y parecen convertirse en invasoras. De hecho, se encuentran entre las
especies con comportamiento invasor probado o probable en ambientes naturales o
seminaturales.
Parece que una vez implantadas dificultan la regeneración natural de la vegetación
nativa. Probablemente su presencia sea consecuencia del arrasamiento de la vegetación
de zonas húmedas más que de su capacidad invasora en zonas naturales.
En la cartografía adjunta se han señalado los individuos aislados de Cortaderia selloana.
En los ámbitos aparecen distribuidas de la siguiente forma:
-
A1C: Esta unidad se sitúa en el entorno del curso fluvial del Andrakas,
coincidiendo en unas mínimas superficies con el límite occidental del ámbito de la
Modificación.
-
A1S: Aparecen algunos ejemplares aislados de Cortaderia selloana en el extremo
nororiental del ámbito de estudio, y otros más incluidos en el ámbito de la
Modificación propuesto.
-
A2S: Se sitúan varios ejemplares aislados de Cortaderia selloana en la zona norte
y occidental del área de estudio, alguno incluido en el ámbito de la Modificación.
Vegetación de ribera
La vegetación de ribera, en este caso, se encuentra representada, mayormente, por
alisos (Alnus glutinosa), sauces (Salix spp) y avellanos (Corylus avellana), aunque
también destaca la presencia de algunos fresnos (Fraxinus excelsior), robles
pedunculados (Q.robur), plátanos (Platanus hispanica) y nogales (Juglans regia).
Esta unidad se encuentra asociada al curso fluvial del Andrakas, por lo que únicamente
se presenta en los ámbitos de estudio correspondientes al Centro de Datos e
Investigación.
Concretamente, podemos encontrarla en la zona occidental del área de estudio de la
Alternativa 1, coincidiendo en algunas partes con al zona sur del ámbito de la
Modificación y en el extremo suroriental del ámbito de estudio de la Alternativa 2, no
afectando al ámbito de la Modificación.
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO
188
II-ML0505
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
Vegetación ruderal-nitrófila
La intervención del hombre ha propiciado la aparición de numerosos ambientes con un
grado mayor o menor de nitrificación.
Los ambientes ligados a la actividad humana llevan asociadas distintas comunidades
vegetales en las que encontramos plantas muy especializadas relacionadas con suelos
ricos en nitrógeno, y también otras que presentan cierto grado de tolerancia.
La unidad engloba un grupo numeroso y heterogéneo de plantas adaptadas a vivir en
ambientes fuertemente antropizados como bordes de caminos, muros y tapias, terrenos
removidos, etc.
La vegetación que en ella se encuentra está formada por plantas con preferencia por
ambientes ricos en sustancias nitrogenadas. Son formaciones pobres en especies, y
éstas presentan un comportamiento ubiquista, colonizador y con una distribución muy
extensa, es decir, son plantas muy abundantes y con escaso valor naturalístico.
La vegetación presente en los lugares urbanos, con gran tránsito es un tipo de vegetación
muy adaptada al ambiente humanizado. Están presentes entre otras: Polygonum
aviculare, Sagina apetala, Amaranthus deflexus, Polycarpon tetraphyllum, Coronopus
didymus, Poa annua.
En zonas baldías y terrenos removidos las especies más desarrolladas son: Hypericum
perforatum, Senecio vulgaris, Medicago sp., Achillea millefolium, Convolvulus arvensis,
Malva sylvestris, Anagallis arvensis, Vicia cracca, Digitalis purpurea, etc.
Entre las plantas presentes en los márgenes de los caminos y vías de comunicación
encontramos gran variedad de especies con preferencia por suelos nitrogenados; son
plantas que alcanzan tamaños medianos y entre las que predominan las gramíneas y
crucíferas: Urtica dioica, Papaver rhoeas, Hordeum murinum, Silene vulgaris, Centrathus
ruber, Fumaria officinalis, Convolvulus arvensis, Lamium maculatum, Rumex sp., en
lugares húmedos se desarrollan Angelica silvestris y Lithrum salicaria. También aparecen
Fragaria vesca, Digitalis purpurea y Silene dioica. Si son zonas muy pisoteadas las
especies más abundantes serian Plantago spp., Lolium perenne, Bellis perennis y
Trifolium repens.
Las comunidades rupestres se caracterizan por su adaptación al sustrato vertical,
hundiendo sus raíces en las fisuras y roturas de las paredes. La vegetación de estas
paredes puede variar en recubrimiento y composición según la orientación, humedad
ambiental y otros factores, pero existe un grupo de especies muy características como
Parietari judaica, Cymbalaria muralis, Erigeron karwinskianusm Polypodium cambricum y
Umbilicus rupestris.
Las malas hierbas de huertos y cultivos se caracterizan por ser un grupo de plantas
nitrófilas colonizadoras que invaden suelos removidos y abandonados para su posterior
cultivo. En general, son anuales y sus semillas, a veces ligadas al estiércol, les permiten
expandirse con facilidad y competir con las plantas cultivadas.
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO
189
II-ML0505
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
Entre las especies más habituales se pueden citar: Stellaria media, Oxalis latifolia,
Euphorbia helioscopia, E. peplus, Lamium purpureum, Mercurialis annua, Veronica
persica, Stachys arvensis y Poa annua.
Su distribución es paralela a la de la actividad humana, por lo que la encontramos junto a
zonas urbanizadas de las distintas áreas de estudio.
A.III.7.3. Flora Amenazada
En las áreas de estudio consideradas no se ha descrito, en los trabajos realizados al
respecto para la Dirección de Biodiversidad del Gobierno Vasco, la presencia de ninguna
población de flora amenazada.
A.III.8. HÁBITATS
La definición de los hábitats de interés comunitario viene dada por la Directiva
92/43/CEE. Estos son tipos de hábitats cuya distribución natural es muy reducida o ha
disminuido considerablemente en el territorio comunitario así como los medios naturales
destacados y representativos de una de las seis regiones biogeográficas de la Unión
Europea. En total, son casi 200 tipos de hábitats recogidos en el Anexo I de la Directiva.
Para la definición de cada tipo de hábitat y conocer la representatividad de los mismos en
la región biogeográfica, se ha recurrido al documento “Los Tipos de Hábitats de Interés
Comunitario en España” editado por el Ministerio de Medio Ambiente del Gobierno de
España.
Por otro lado, para conocer su distribución en el ámbito de estudio se ha recurrido al
“Mapa de Hábitats” realizado por IKT para Dirección de Biodiversidad del Gobierno
Vasco, con última fecha de revisión del año 2003, la escala de partida de dicho mapa es
1: 25.000.
Las áreas de estudio consideradas se sitúan en la región biogeográfica atlántica, y en
este caso, los Hábitats de Interés Comunitario localizados en las diferentes áreas de
estudio son los siguientes:
•
91E0*- Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno-Padion,
Alnion incanae, Salicion albae): Corresponde a bosques de ribera de aliso (Alnus
glutinosa) y fresno (Fraxinus excelsior), propios de la mitad septentrional y occidental
de la península ibérica. La aliseda es un bosque ribereño que se sitúa en primera
línea respecto al cauce, en suelos muy húmedos o encharcados, siendo más común
sobre sustratos silíceos.
Se trata de un hábitat prioritario.
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO
190
II-ML0505
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
Este tipo de hábitat aparece únicamente en el área de estudio del Centro de Datos e
Investigación, no afectando a los ámbitos de la Modificación propuestos.
•
6510- Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis,
Sanguisorba officinalis): Se trata de prados de interés ganadero desarrollados
sobre suelos fertilizados y regados artificialmente en grado variable, y sometidos a
una o dos siegas al año, a veces pastoreados directamente, propios de zonas medias
y bajas.
Distribuido sobre todo en las zonas basales y montanas de la mitad norte de la
Península, especialmente en la Cornisa Cantábrica y Pirineos, si bien son
relativamente comunes en la submeseta norte. Por tanto, es un hábitat bien
distribuido en la región atlántica, y aparece también en otras regiones de la península,
con climas lluviosos.
Este tipo de Hábitat se encuentra muy extendido por los ámbitos de estudio
considerados, se encuentra incluido en alguno de los ámbitos propuestos para la
Modificación. Concretamente, aparece en la Alternativa 1 del Centro de Datos e
Investigación y en la Alternativa 1 de la subestación eléctrica.
•
6210 Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos
calcáreos (Festuco-Brometalia): Se trata de prados naturales y seminaturales
perennes desarrollados generalmente sobre sustratos calcáreos secos procedentes
de la alteración de matorrales y formaciones forestales. Es un hábitat muy extendido
en la cornisa cantábrica.
Este tipo de hábitat solo se considera prioritario si es coincidente con parajes con
notables orquídeas.
Este hábitat se encuentra en la zona suroriental del área de estudio del Centro de
Datos e Investigación, afectando en una mínima superficie al ámbito de la
Modificación de la Alternativa 1. Además, se encuentra en los dos ámbitos de la
Modificación propuestos para la subestación eléctrica.
•
9340 Bosque de Quercus ilex y Q. rotundifolia: Bosques esclerófilos mediterráneos
dominados por la encina (Quercus rotundifolia = Q. ilex subsp. ballota), en clima
continental y más o menos seco, o por la alzina (Quercus ilex subsp. ilex), en clima
oceánico y más húmedo. En la Iberia húmeda aparecen sólo de manera relicta.
Este hábitat se encuentra en los ámbitos de estudio considerados tanto para el Centro
de Datos e Investigación como para la subestación eléctrica. Concretamente,se
encontraría afectado por la Alternativa 2 de ambas propuestas.
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO
191
II-ML0505
•
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
4030 Brezales secos europeos: En este grupo se incluyen la mayor parte de los
brezales ibéricos. Es una unidad que crece sobre todo en zonas de influencia
atlántica del norte.
Este tipo de hábitat presenta una amplia representatividad tanto en la región atlántica
como en el resto de regiones de España.
Esta hábitat, al igual que en el caso anterior se encuentra presente en las áreas de
estudio consideradas. La mayor afección se produce en la Alternativa 2 de la
subestación eléctrica, puesto que ocupa gran parte de este ámbito propuesto para la
Modificación. En menor medida, se vería afectada la Alternativa 2 y la Alternativa 1
del Centro de Datos e Investigación, aunque ésta última en una mínima superficie.
A.III.9. FAUNA
A.III.9.1. Descripción general de las comunidades presentes
Cabría señalar que la relación de especies que incluyen el Atlas de vertebrados
Continentales de Alava, Vizcaya y Guipúzcoa (1985) y el Estudio de los Vertebrados
de la Comunidad Autónoma Vasca (1981-1985) es la que se toma como referencia
para describir la representación faunística de la zona, sin que ello signifique que estudios
pormenorizados realizados durante ciclos anuales puedan arrojar alguna variación.
La localización geográfica de las especies se realiza por medio de una retícula UTM que
divide el territorio de la Comunidad Autónoma en cuadrículas de 10 x 10 Km. Las zonas
de estudio quedan englobadas en la cuadrícula WP 00.
La fauna se describe asociada a los hábitats que son capaces de colonizar, elaborando
una lista de especies para cada uno de ellos, estos hábitats están caracterizados por la
cubierta vegetal que llevan asociada.
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO
192
II-ML0505
ESPECIE
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
NOMBRE COMUN
Anguis fragilis
Bufo bufo
Coronella girondica
Natrix maura
Natrix natrix
Podarcis muralis
Rana perezi
lución
sapo común
culebra bordelesa
culebra de agua o viperina
culebra de collar
lagartija roquera
rana común
Pernis apivorus
Phylloscopus bonelli
Phylloscopus trochilus
Sylvia communis
halcón abejero
mosquitero papialbo
mosquitero musical
curruca zarcera
Aegithalos caudatus
Alcedo atthis
Anthus trivialis
Carduelis cannabina
Certhia brachydactyla
Cettia cetti
Cisticola juncidis
Corvus corax
Corvus corone
Cuculus canorus
Emberiza calandra
Emberiza citrinella
Garrulus glandarius
Hippolais polyglotta
Larus argentatus
Monticola solitarius
Motacilla alba
Parus ater
Parus caeruleus
Parus cristatus
Phalacrocorax aristotelis
Phylloscopus collybita
Pica pica
Picus viridis
Prunella modularis
Pyrrhula pyrrhula
Regulus ignicapillus
Sylvia atricapilla
Sylvia borin
Troglodytes troglodytes
mito
martín pescador
bisbita arbóreo
pardillo común
agateador común
ruiseñor bastardo
buitrón
cuervo
corneja negra
cuco
triguero
escribano cerillo
arrendajo común
zarcero común
gaviota argentea
roquero solitario
lavandera blanca
carbonero garrapinos
herrerillo común
herrerillo capuchino
cormorán moñudo
mosquitero común
urraca
pito real
acentor común
camachuelo común
reyzuelo listado
curruca capirotada
curruca mosquitera
chochín
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO
ENCINAR
CANTÁBRICO
ROBLEDAL Y
BOSQUE
MIXTO
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
VEGETACIÓN
DE RIBERA
PLANTACIONES
FORESTALES
ANFIBIOS-REPTILES
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
AVES POSIBLE
X
X
X
AVES PROBABLE
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
PRADOS Y
CULTIVOS
BREZAL-ARGOMALHELECHAL
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
RUDERAL
NITROFILA
COSTA
RIOS
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
193
II-ML0505
ESPECIE
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
NOMBRE COMUN
ENCINAR
CANTÁBRICO
ROBLEDAL Y
BOSQUE
MIXTO
VEGETACIÓN
DE RIBERA
PLANTACIONES
FORESTALES
PRADOS Y
CULTIVOS
BREZAL-ARGOMALHELECHAL
RUDERAL
NITROFILA
COSTA
RIOS
AVES SEGURA
Apus apus
Buteo buteo
Carduelis carduelis
Carduelis chloris
Delichon urbica
Falco tinnunculus
Fringilla coelebs
Hirundo rustica
Lanius collurio
Motacilla cinerea
Muscicapa striata
Parus major
Passer domesticus
Passer montanus
Saxicola torquata
Serinus serinus
Turdus merula
Turdus philomelos
vencejo común
ratonero común
jilguero
verderón común
avión común
cernícalo vulgar
pinzón vulgar
golondrina común
alcaudón dorsirrojo
lavandera cascadeña
papamoscas gris
carbonero común
gorrión común
gorrión molinero
tarabilla común
verdecillo
mirlo común
zorzal común
Apodemus sylvaticus
Arvicola sapidus
Clethrionomys glareolus
Crocidura russula
Crocidura suaveolens
Erinaceus europaeus
Genetta genetta
Martes foina
Micromys minutus
Microtus agrestis
Mustela nivalis
Neomys fodiens
Rattus rattus
Sciurus vulgaris
Sorex coronatus
Sorex minutus
Vulpes vulpes
ratón de campo
rata de agua
topillo rojo
musaraña común
musaraña campesina
erizo común
gineta común
garduña
ratón espiguero
ratilla agreste
comadreja
musgaño patiblanco
rata campestre
ardilla común
musaraña de Millet
musaraña enana
zorro común
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
MAMÍFEROS
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
PECES
Anguilla anguilla
Chelon labrosus
Phoxinus phoxinus
anguila
corcón o muble
piscardo
X
X
X
A.III.9.1.I.: Especies potencialmente presentes en el ámbito de estudio
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO
194
II-ML0505
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
A.III.9.2. Especies protegidas
Muchas de las especies de vertebrados que pueblan nuestro territorio están protegidas
por leyes y disposiciones legales tanto de ámbito nacional como internacional.
A continuación se refleja el “status” de las especies potencialmente presentes en la zona
de estudio según diversos convenios y normativas:
Convenio de Berna: relativo a la conservación de la Vida Silvestre y el Medio Natural
en Europa, establece dos tipos de protección: especies estrictamente protegidas (II).
Real Decreto 439/90: regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y
establece dos categorías: especies en peligro de extinción y especies de interés
especial.
Directiva de la CEE 79/409 de aves: relativa a la Conservación de las Aves
Silvestres, establece varias categorías: en el Anexo I (I) se recogen las especies que
serán objeto de medidas de conservación especiales en cuanto a su hábitat y en el
Anexo II/2 (II/2) las especies cazables, entre otros, en el estado español.
Directiva de la CE 92/43 de Conservación de Hábitats: relativa a la Conservación
de los Hábitats de la Fauna y Flora Silvestres establece las siguientes categorías:
Anexo IV (IV) especies de interés comunitario que requieren una protección estricta,
Anexo V (V) especies de interés comunitario cuya recogida en la naturaleza y cuya
explotación pueden ser objeto de medidas de gestión.
Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y
Marina: está integrado por especies cuya protección exige medidas específicas y que
a dichos efectos se clasifican en: En peligro de extinción, Vulnerables, Raras y de
Interés especial que son las especies que sin pertenecer a las anteriores categorías
son merecedoras de una atención particular en función de su valor científico, cultural
o por su singularidad.
Este Catálogo ha sido publicado por el Gobierno Vasco en mediante sucesivos
Decretos:
•
Decreto 167/96, de 9 de julio, por el que se regula el Catálogo Vasco de
Especies Amenazadas de la Fauna y Flora, Silvestres y Marina.
•
Orden de 8 de julio de 1997, por la que se incluyen en el Catálogo Vasco de
Especies Amenazadas de la Fauna y Flora, Silvestre y Marina, nuevas
especies, subespecies y poblaciones de vertebrados.
•
Orden 10 de julio de 1998, del Consejero de Industria, Agricultura y Pesca, por
la que se incluyen en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la
Fauna y Flora, Silvestre y Marina, 130 taxones y 6 poblaciones de flora
vascular del País Vasco.
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO
195
II-ML0505
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
•
Orden 10 de julio de 1998, del Consejero de Industria, Agricultura y Pesca, por
la que se incluyen en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la
Fauna y Flora, Silvestre y Marina, 130 taxones y 6 poblaciones de flora
vascular del País Vasco (corrección de errores).
•
Orden de 20 de mayo de 2003, del Consejero de Ordenación del Territorio y
Medio Ambiente, por la que se modifica el Catálogo Vasco de Especies
Amenazadas de la Fauna y Flora silvestre y marina.
Respecto a las especies incluidas en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas
también se incluye su situación en los siguientes Catálogos:
•
CAM (Categoría de Amenaza Mundial) y CAE (Categoría de Amenaza en el
Estado Español). Ambas clasificaciones se recogen del Libro Rojo de los
Vertebrados de España –ICONA -. Se emplean las Categorías establecidas por la
UICN: Ex: Extinguida; E: En Peligro de Extinción; V: Vulnerable; R: Rara; I:
Indeterminada; K: Insuficientemente conocida; O: Fuera de Peligro; +: Presente en
el Libro Rojo de Especies Vegetales Amenazadas de España Peninsular e Islas
Baleares.
•
BONN: Convenio de Bonn, sobre la Conservación de las Especies Migratorias de
Animales Silvestres. II: Apéndice II: Especies para las que se pueden concluir
acuerdos de gestión entre Estados.
•
CITES: Reglamento Cites (3626/82/CE), que regula el Comercio de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. En la concesión de permisos para el
comercio se aplica el máximo rigor para las especies C1, descendiendo
progresivamente para las especies I, C2 y II.
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO
196
II-ML0505
ESPECIE
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
NOMBRE COMUN
Anguis fragilis
Bufo bufo
Coronella girondica
Natrix maura
Natrix natrix
Podarcis muralis
Rana perezi
lución
sapo común
culebra bordelesa
culebra de agua o viperina
culebra de collar
lagartija roquera
rana común
Pernis apivorus
Phylloscopus bonelli
Phylloscopus trochilus
Sylvia communis
Aegithalos caudatus
Alcedo atthis
Anthus trivialis
Carduelis cannabina
Certhia brachydactyla
Cettia cetti
Cisticola juncidis
Corvus corax
Cuculus canorus
Emberiza calandra
Emberiza citrinella
Hippolais polyglotta
Larus argentatus
Monticola solitarius
Motacilla alba
Parus ater
Parus caeruleus
Parus cristatus
Phalacrocorax aristotelis
Phylloscopus collybita
Picus viridis
Prunella modularis
Pyrrhula pyrrhula
Regulus ignicapillus
Sylvia atricapilla
Sylvia borin
Troglodytes troglodytes
Apus apus
halcón abejero
mosquitero papialbo
mosquitero musical
curruca zarcera
mito
martín pescador
bisbita arbóreo
pardillo común
agateador común
ruiseñor bastardo
buitrón
cuervo
cuco
triguero
escribano cerillo
zarcero común
gaviota argentea
roquero solitario
lavandera blanca
carbonero garrapinos
herrerillo común
herrerillo capuchino
cormorán moñudo
mosquitero común
pito real
acentor común
camachuelo común
reyzuelo listado
curruca capirotada
curruca mosquitera
chochín
vencejo común
Catalogo
Vasco
CAM
CAE
Decreto 439/90
Directiva Aves
Directiva
Hábitats
Convenio de
Berna
IV
V
III
III
III
III
III
II
III
ANFIBIOS-REPTILES
DIE
DIE
DIE
DIE
DIE
Convenio de
Bonn
Reglamento
CITES
II
II
II
C1
AVES
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO
Rara
NA
NA
Rara
NA
NA
I. Especial
NA
K
DIE
DIE
DIE
DIE
DIE
DIE
DIE
I
I
DIE
DIE
DIE
I. Especial
NA
NA
DIE
DIE
DIE
II
II
II
II
III
II
II
III
II
II
II
III
III
III
II
II
II
II
II
II
I. Especial
NA
NA
Rara
NA
NA
DIE
DIE
DIE
DIE
DIE
DIE
DIE
DIE
DIE
DIE
DIE
DIE
DIE
DIE
DIE
II
II
II
II
II
III
II
II
II
III
II
II
II
II
III
II
II
I
II
II
197
II-ML0505
ESPECIE
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
NOMBRE COMUN
Buteo buteo
Carduelis carduelis
Carduelis chloris
Delichon urbica
Falco tinnunculus
Fringilla coelebs
Hirundo rustica
Lanius collurio
Motacilla cinerea
Muscicapa striata
Parus major
Passer montanus
Saxicola torquata
Serinus serinus
Turdus merula
Turdus philomelos
ratonero común
jilguero
verderón común
avión común
cernícalo vulgar
pinzón vulgar
golondrina común
alcaudón dorsirrojo
lavandera cascadeña
papamoscas gris
carbonero común
gorrión molinero
tarabilla común
verdecillo
mirlo común
zorzal común
Crocidura russula
Crocidura suaveolens
Erinaceus europaeus
Genetta genetta
Martes foina
Mustela nivalis
Neomys fodiens
Sciurus vulgaris
Sorex coronatus
Sorex minutus
musaraña común
musaraña campesina
erizo común
gineta común
garduña
comadreja
musgaño patiblanco
ardilla común
musaraña de Millet
musaraña enana
Catalogo
Vasco
CAM
CAE
Decreto 439/90
Directiva Aves
Directiva
Hábitats
DIE
DIE
DIE
DIE
DIE
DIE
DIE
DIE
DIE
I
II
II
Convenio de
Berna
II
III
III
II
II
III
II
II
II
II
II
III
II
III
III
III
Convenio de
Bonn
II
Reglamento
CITES
C1
II
C1
II
II
II
II
MAMÍFEROS
IV
V
III
III
III
III
III
III
III
III
III
III
A.III.9.2.I.: Especies protegidas
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO
198
II-ML0505
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
De las especies señaladas, se explican con mayor detalle las recogidas en el Catálogo
Vasco de especies Amenazadas:
DE INTERÉS ESPECIAL
Martín pescador (Alcedo atthis)
Se trata de una especie autóctona, que en la CAPV cría de forma dispersa por toda la
región. Se distribuye desde el nivel del mar hasta arroyos situados a 1.000 m de altitud.
Ocupa mayoritariamente ríos y arroyos de los tramos medio y bajo.
Nidifica en agujeros que excava en los taludes de las orillas. Como nidificante ocupa, por
lo general, bajas altitudes, casi siempre por debajo de los 650 m, donde requiere la
presencia de aguas limpias, poco turbulentas, y con márgenes provistos de vegetación.
Prefiere los ríos, arroyos o canales a las grandes masas de agua, lagos o estuarios, así
como la presencia de aguas dulces frente a las salobres.
Las principales causas de regresión son la contaminación de las aguas y la Modificación
del hábitat: dragados, correcciones de cauce, encauzamientos, escolleras, etc., aunque
también se ha señalado la persecución directa por el hombre como causa de mortalidad.
En el ámbito se considera como especie probable, asociada a la vegetación riparia.
Cuervo (Corvus corax)
Especie autóctona, presente en la mayor parte del territorio de la CAPV, faltando en
sectores de la Llanada alavesa y amplias zonas del centro de Bizkaia.
Especie generalista que habita en numerosos tipos de paisajes. En la Comunidad
Autónoma, tiene una amplia distribución altitudinal, encontrándose desde las zonas
costeras hasta las cumbres de las sierras más altas. Aunque puede aparecer en los
valles atlánticos, es mucho más abundante en las laderas de las montañas y en las
cumbres de los principales macizos montañosos con escasa población humana.
Muestra una marcada preferencia por las zonas con landas-pastizales y cortados rocosos
situados por encima de los 600 m, con abundante presencia de ganado extensivo.
También es frecuente en los montes cercanos a basureros. Sin embargo, es muy escaso
en el paisaje de campiñas con elevada presencia humana.
Como medidas de conservación, se propone preservar roquedos y acantilados donde
nidifica y profundizar en el conocimiento de los factores determinantes de su distribución
y selección de hábitat en la CAPV.
Se considera especie probable en el área de estudio, asociado a los prados y cultivos y a
las zonas costeras.
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO
199
II-ML0505
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
Roquero solitario (Monticola solitarius)
Se trata de una especie de carácter autóctono, sedentaria y migradora parcial. En la
Comunidad Autónoma del País Vasco, restringe su distribución a los acantilados
costeros, su hábitat puede describirse como cortados rocosos de fuerte pendiente pero
no verticales.
La población asentada en la CAPV parece que es bastante reducida, no superando las
25 parejas.
ESPECIES RARAS
Halcón abejero (Pernis apivorus)
Especie autóctona, estival. En la Comunidad Autónoma del País Vasco, se reparte por
casi todo el territorio, excepto en la Rioja Alavesa. Se trata de una especie forestal, que
selecciona zonas en las que alterna el bosque con espacios abiertos. Prefiere las
formaciones de frondosas, hayedos y robledales principalmente.
Ave de dieta muy especializada, busca frecuentemente su alimento fuera del bosque, en
medios abiertos como prados de siega y pastizales.
En la CAPV se puede considerar su población estaría entre las 70 y las 100 parejas,
además no parece existir ninguna amenaza grave para la conservación de esta especie,
a pesar de su dieta básicamente insectívora, sus presas habituales se ven poco
afectadas por la acción de los pesticidas, por lo que éstos no suponen peligro importante
para la especie.
Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis)
Se trata de una especie autóctona, residente, con movimientos dispersivos fuera de la
época de cría.
En la Comunidad Autónoma del País Vasco nidifica en seis localidades de la costa de
Bizkaia, entre Ondarroa y Barrika. Habita en costas rocosas y evita los estuarios y zonas
muy resguardas, así como las aguas salobres y dulces. Nidifica en repisas y oquedades,
tanto en islas e islotes como, más comúnmente, en cantiles.
La población de la Comunidad Autónoma parece estar en aumento y expansión. Las
principales amenazas son las molestias a las colonias durante la época de cría y la pesca
accidental, con trasmallos y palangres de superficie.
Mosquitero musical (Phylloscopus trochilus)
Especie estival, migradora transahariana, propia de medios abiertos con presencia de
matorrales. Su población en la CAPV parece ser bastante escasa, reduciéndose al Norte
de Bizkaia.
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO
200
II-ML0505
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
A.III.9.3. Especies con Planes de Gestión
Los ámbitos de estudio considerados son coincidentes con las “Zonas de Distribución
Preferente” de la rana patilarga (Rana iberica), el lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi),
el halcón peregrino (Falco peregrinus) y el curso del arroyo Andrakas con la del visón
europeo (Mustela lutreola).
Por otro lado, los ámbitos de estudio de la subestación y gran parte del área de estudio
del Centro de Datos e Investigación y su Alternativa 1 son coincidentes con el “Área de
Interés Especial” del lagarto verdinegro.
Además, todo el ámbito de estudio correspondiente al Centro de Datos e Investigación y
parte de la Alternativa 1 de la subestación se encuentra señalado como “Punto sensible
Distorsionado” para el cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis). Estas zonas
agrupan puntos o enclaves de mínima extensión y localización precisa, que representan
lugares de sensibilidad extrema por contener elementos de interés para la persistencia de
la especie.
Para las dos primeras especies existe la Propuesta del Plan de Gestión, cuyo objetivo
genérico es eliminar las amenazas sobre estas especies, promoviendo la recuperación,
conservación y manejo adecuado de sus poblaciones, así como la protección y
mantenimiento de sus hábitats en el territorio de la CAPV.
En el caso de la rana patilarga, la principal amenaza que afecta a esta especie es la
alteración de su hábitat por la Modificación de las condiciones físicas de los cauces
fluviales (corrección de cursos, retirada de caudales por captación, estabilización de
márgenes, profundización u otros cambios en el lecho o eliminación de la vegetación de
ribera).
Se señala como medida la protección y vigilancia de las cuencas con presencia potencial
o segura de esta especie, evitando cualquier tipo de intervención en este hábitat que
puedan provocar efectos negativos en cualquier estadio de la especie.
Respecto al lagarto verdinegro, el principal factor de incidencia negativa, en la CAPV, se
centra en la pérdida de hábitat natural; destrucción de áreas boscosas y arbustivas, sotos
fluviales, trampales, setos, linderos, etc. Además, la progresiva simplificación de la
campiña contribuye a que la disponibilidad de microhábitats disminuya.
Por lo tanto, para asegurar el mantenimiento de la población en su área de distribución,
se debe preservar el tipo de hábitat utilizado por la especie y reducir las presiones y usos
a que puedan estar sometidos.
En todo caso, se deberá prestar atención a las zonas de campiña, en el caso del lagarto
verdinegro, y a las zonas en torno a los cursos de agua en el de la rana patilarga.
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO
201
II-ML0505
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
Además, se ha considerado el Plan de Gestión del Visón Europeo, aprobado por
Decreto Foral de la Diputación Foral 118/2006, de 19 de junio. Este plan tiene como
objetivo primordial la recuperación de la especie, pues el riesgo de extinción es inmediato
si no se toman medidas para conservar y, sobre todo, mejorar su situación actual.
Además, fija las siguientes directrices generales:
-
Conservación y mejora activa de los cauces fluviales de Bizkaia.
Control del visón americano.
Control de las actividades ilegales.
Adecuación de las obras de ingeniería en el ámbito de aplicación del Plan de
Gestión.
Potenciación del trasvase de conocimientos hacia la sociedad.
Consecución de estudios dirigidos a verificar el funcionamiento de los planes de
gestión.
Desarrollo de estudios puntuales en facetas desconocidas o insuficientemente
conocidas de la biología de las especie.
En cuanto al cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis) existe el Plan de Gestión del
Cormorán Moñudo, aprobado por Decreto Foral de la Diputación Foral 112/2006, de 19
de junio, como especie rara y cuya protección exige medidas específicas.
En él se destaca que los procedimientos de evaluación de impacto ambiental que se
lleven a cabo en el ámbito de aplicación del Plan con especial hincapié en la implantación
de urbanizaciones y en la realización de saneamientos y emisarios de aguas residuales
se deberán considerar los estudios necesarios para el análisis, diagnóstico y valoración
de las repercusiones e impactos que sobre la especie y su dinámica poblacional pudieran
tener las actuaciones y proyectos. Dichos estudios contendrán las medidas preventivas
encaminadas al mantenimiento de las condiciones necesarias para la especie, así como
las correctoras o compensatorias dirigidas a la restauración de su hábitat. Los informes
referidos, así como el condicionado de las autorizaciones, harán especial referencia a las
características que han de tener las zonas utilizadas por la especie.
Finalmente, se ha considerado el Plan de Gestión para la Recuperación de la Anguila
Europea en la CAPV, por considerar en él la Unidad Hidrológica del Butroe, en la que se
enmarca el territorio de Lemoiz. Dicho documento ha sido realizado por la Unidad de
Investigación Marina de AZTI-Tecnalia, EKOLUR Asesoría Ambiental y el Departamento
de Zoología y Biología Celular Animal de la Universidad del País Vasco, en 2008.
Los objetivos básicos de este Plan son impulsar actuaciones con el fin de generar más
conocimiento en algunos aspectos de la especie, cumplir con los objetivos establecidos
por el Reglamento (CE) No 1100/2007 para las Cuencas de la CAPV y progresar en la
manera de gestionar la población de la anguila para frenar su declive.
Para la recuperación de la especie es necesario mejorar la calidad de los hábitats que
existen y restaurar los hábitats de la anguila que en este momento no están disponibles
para la población.
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO
202
II-ML0505
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
Todo ello se relaciona con los objetivos planteados por la Directiva Marco del Agua
(DMA), que establece como principal objetivo la consecución de al menos un “buen
estado ecológico” para todas las aguas europeas y el uso sostenible del agua para el año
2015. Por esta razón, el plan de gestión se realiza teniendo en cuenta y en coordinación
con el trabajo que ya se está realizando en la CAPV dentro del marco de la DMA.
A.III.10. PAISAJE
Los ámbitos de estudio se ubican en la zona norte del municipio de Lemoiz, situado en la
comarca de Uribe Kosta. Este término municipal presenta una extensión de 13,8 km² y se
localiza entre el curso de la ría del Butrón y la costa vizcaína. Sus límites jurisdiccionales
son: al oeste los municipios de Gorliz y Plentzia, al este Bakio y Maruri-Jatabe, y al sur
Gatika.
El eje central del municipio, en dirección norte-sur, es el valle formado por el arroyo
Andrakas, que nace en el municipio y desemboca en el mar. El valle se encuentra
rodeado a ambos lados por alineaciones montañosas que superan los 200 metros de
altitud. El resto del término municipal está formado por áreas montañosas, de escasa
altitud, pero que refuerzan el aislamiento de Lemoiz respecto de los municipios vecinos.
El punto más alto del municipio es el monte Urízar de 295 metros de altitud, aunque
también destacan las cimas de Gallarra (204 mts), Goikomendi (219 mts), Berriagamendi
(204 mts) y Urzurri (271 mts).
Por otro lado, la franja costera de Lemoiz es muy accidentada, la línea de costa alterna
diversos tramos de abundantes acantilados, interrumpidos por pequeñas bahías como
Basordas o Armintza y playas (Armintza, de guijarros).
Además, atraviesan el municipio pequeños arroyos que desembocan en la costa,
destacando los de Amorraga (Andrakas), Basordas y Plentzia, que hace de límite por el
Sur.
En cuanto a las zonas de estudio consideradas, éstas se ubican en las inmediaciones de
Armintza, siguiendo el eje de la carretera BI-3152 que une Armintza con Bakio y
englobando parte del curso bajo y la desembocadura del río Andrakas, además del
arroyo Gazitua.
En general, este territorio se sitúa en un área poco poblada y de carácter rural, a
excepción de la zona incluida en el núcleo de Armintza. El paisaje, es
predominantemente agrario, compuesto por prados y pequeñas parcelas de cultivo que
se combinan con la vegetación asociada a los cursos de agua, y forestal, destacando
sobre todo los cultivos dedicados al eucalipto. En algunas zonas aparecen pequeños
bosquetes de encinar cantábrico, dando muestra de la vegetación climática de la zona.
Las zonas de estudio recaen sobre la cuenca visual “072-Armintza”, calificada como
paisaje Cotidiano y valor paisajístico Medio.
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO
203
II-ML0505
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
Además, tal como informa la Dirección de Biodiversidad del Gobierno Vasco, parte de
esta cuenca, y prácticamente todo el ámbito de estudio del Centro de Datos e
Investigación, se encuentra incluida en el “Anteproyecto de Catálogo de Paisajes
Singulares y Sobresalientes de la CAPV” en base a su elevado valor paisajístico.
Finalmente, se debe destacar que en el Documento de Referencia se señalaba la
conveniencia de realizar una simulación infográfica de la zona tras la construcción del
nuevo edificio y la urbanización del entorno. Dada la actual fase de desarrollo desde este
estudio se considera que no ha lugar ese grado de detalle.
A.III.11. RED DE CORREDORES ECOLÓGICOS DE LA CAPV
El área de estudio no forma parte de la Red de Corredores Ecológicos definida para la
CAPV.
Sin embargo, a escala local destaca el interés conector de algunos elementos del paisaje,
como pueden ser setos vivos, cursos de agua, formaciones arbustivas, alineaciones de
árboles, puntos de agua, rodales de bosque y bosquetes autóctonos, formaciones
vegetales en áreas de ribera, etc.
A.III.12. CALIDAD DEL AIRE
El municipio de Lemoiz no cuenta con ninguna estación de la “Red de Vigilancia de la
Calidad del Aire”. Las estaciones más cercanas a este término municipal se sitúan en los
municipios de Algorta (498131,9, 4801040,4) al Oeste y Mundaka (523976,0, 4805957,0)
al Este; pero ninguno de los datos registrados en ellas puede extrapolarse al municipio
objeto de estudio, pues no representan la calidad atmosférica de Lemoiz.
Si se tiene en cuenta el Sistema de Indicadores de Sostenibilidad del 2003, se observa
que a lo largo de los últimos años la calidad del aire del municipio ha tenido una evolución
positiva:
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO
204
II-ML0505
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
NO2
☺
☺
CO
V
O3
☺
PM10
V
Evolución positiva
☺
SO2
Mantener
Mantener
Acceso a información
SO2
Valoración comportamiento
de Lemoiz
Valoración tendencia del Subindicador en Lemoiz
NO2
CO
O3
Objetivo para Lemoiz
Mantener
PM10
Acceso a información
Tabla A.III.12.I: interpretación de los datos de la Red de Vigilancia de la
Calidad del Aire. Sistema de indicadores de sostenibilidad 2003.
Diputación Foral de Bizkaia.
Finalmente, de los datos de calidad del aire municipal en los últimos años, teniendo en
cuenta la siguiente tabla, se puede apreciar que, últimamente, la calidad del aire en el
municipio ha tenido una evolución positiva.
Calidad del aire municipal. Porcentaje de días con calidad
del aire buena o admisible (2005-2008)
Lemoiz
2005
2006
2007
2008
98,1%
98,9%
98,4%
98,9%
Fuente: EUSTAT
A.III.13. SITUACIÓN FÓNICA
En el municipio de Lemoiz no existe, en la actualidad, mapa de ruidos ni ordenanzas
municipales específicas reguladoras de la contaminación acústica.
Según los resultados recogidos en los Indicadores de Sostenibilidad de Bizkaia en el año
2003 elaborados por el Departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de
Bizkaia en el municipio de Lemoiz:
•
Los tramos de la red viaria del municipio afectados por un impacto acústico
relevante para el periodo diurno:
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO
205
II-ML0505
•
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
Principales
carreteras de
Lemoiz
Nivel diurno
(dBA)
Valoración nivel
ruido ambiental
Bi-2120
65-70
ALTO
BI-3151
60-65
ACEPTABLE
BI-3152
60-65
ACEPTABLE
Valoración
sostenible
Las áreas industriales de Lemoiz analizadas en el Mapa de Ruidos de la CAPV,
2000 reflejan un impacto sonoro aceptable.
Áreas
Industriales
Nivel diurno
(dBA)
Valoración nivel
ruido ambiental
Lemoiz
60-65
ACEPTABLE
Valoración
sostenible
A.III.14. MEDIO SOCIOECONÓMICO
Como ya se ha comentado a lo largo del estudio, el municipio de Lemoiz está englobado
en el Área Funcional de Bilbao-Metropolitano. Dicho Área se encuentra dividido en 5
zonas; Bilbao, Bajo Nervión, Txorierri, Margen Izquierda y Margen Derecha. Lemoiz se
sitúa en ésta última.
Hace tiempo que la Margen Derecha se convirtió en la gran reserva residencial que pasó
a funcionar como ciudad-dormitorio, y continúa siendo hoy en día, una de las únicas
zonas de la metrópoli en las que el suelo no es un bien tan escaso como en el resto.
Además, la Margen Derecha ha registrado un crecimiento de la actividad económica muy
fuerte en la última década. Paralelo a él se ha producido un crecimiento demográfico aún
más acusado por lo que se ha venido a potenciar el desequilibrio a favor de la población.
Es, por ello, una zona emisora de movilidad desde sus áreas de residencia hacia las
áreas de actividad de otras zonas del Bilbao Metropolitano.
A.III.14.1. Población
Como se muestra en la siguiente tabla la densidad de población de Lemoiz es menor a la
de su comarca, representando el 21,5% de la población de ésta.
Densidad de población
(Hab/Km2)
C.A. de Euskadi 2.129.339 1.039.934 1.089.405
294,3
Bizkaia
1.136.852 550.638
586.214
512,8
Plentzia-Mungia
50.628
25.010
25.618
239,8
Lemoiz
981
502
479
51,6
Total
Varones
Mujeres
Tabla A.III.14.1.I: Población por ámbitos territoriales, sexo y densidad de población. 2006 (EUSTAT)
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO
206
II-ML0505
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
Los tres barrios históricos que forman el municipio se sitúan respectivamente en el curso
alto, medio y bajo del arroyo Andrakas a lo largo del eje central del municipio. El más
meridional de los tres barrios lleva el nombre del arroyo y se sitúa junto al nacimiento de
éste. Urizar se sitúa en el centro del término municipal y en el curso medio del valle,
siendo la capital del municipio. Por último, el barrio de Armintza se sitúa en la costa, en
una ensenada natural y junto a la desembocadura del arroyo.
Núcleo de población Nº Habitantes
Armintza
Gure-Mendi
Urizar
Diseminados (3)
Total
587
46
175
183
991
Tabla A.III.14.1.II: Población por barrios.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). 2007
Respecto a la distribución por sexos, ésta se encuentra bastante igualada, siendo los
varones los que representan el 51% de la población total.
Por grupos de edad, la distribución representa características típicas de población rural,
donde el envejecimiento de la población se debe a la marcha de los jóvenes hacia zonas
con mayores oportunidades de empleo. Esta marcha produce un doble efecto, un
descenso inmediato del rango de edad de entre 20 y 64 años, y un paulatino descenso
del rango de edad de 0-19.
Grupos de edad %
0-19
20-64
65+
C.A. de Euskadi
Bizkaia
Plentzia-Mungia
Lemoiz
16,50
16,0
19,1
17,2
64,9
64,8
66,9
62,6
18,6
19,2
14,0
20,2
Tabla A.III.14.1.III: Población según grupos de edad. 2006 (EUSTAT)
A.III.14.2. Actividad económica
Como puede apreciarse en la siguiente tabla, el sector más importante en Lemoiz es el
de servicios, seguido del sector industrial y de la construcción, en orden decreciente en
importancia. El sector con menor relevancia es el primario ya que únicamente daría
trabajo a un porcentaje muy pequeño de la población (5%). Este porcentaje es superior al
que se da en la comarca, ya que en ésta la agricultura sólo da trabajo al 2,4% de la
población.
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO
207
II-ML0505
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
Total
CAPV
Bizkaia
Plentzia-Mungia
Lemoiz
Agricultura Industria Construcción Servicios
862.407
441.967
19.964
357
15.319
6.673
486
18
236.977
104.464
4.803
52
74.732
41.002
1.419
27
535.379
289.828
13.256
260
Tabla A.III.14.2.I: Población de 16 y más años ocupada por ámbitos territoriales según ramas de actividad. 2001 (EUSTAT)
Los 55 establecimientos ubicados en Lemoiz dan empleo a 95 personas. La mayor parte
de estos centros (84%) pertenecen al sector servicios, entre los que destacan el
comercio, hostelería y transportes.
Banca,
Otras
Industria
Comercio,
seguros y actividades
y
Construcción hostelería y
serv. a
de
energía
transportes
empresas servicios
Total
Nº.
C.A. de Euskadi
Bizkaia
Plentzia-Mungia
Lemoiz
Empleo
Nº.
203.911 942.479
104.838 478.326
4.132 14.989
55
95
14.985
6.660
337
2
Nº.
Nº.
31.523
15.352
587
7
81.896
43704
1.594
24
Nº.
Nº.
45.776
24.321
971
10
29.731
14.801
643
12
Tabla A.III.14.2.II: Establecimientos por municipio, según rama de actividad. 2008 (EUSTAT)
En relación a las tasas de desempleo, presenta unos datos de paro inferiores a los de la
C.A.P.V., Bizkaia o Plentzia-Mungia.
Total
Hombres
25-44
≥45
31.814 19.579
<25
4.343
Mujeres
25-44
≥45
30.664 25.033
C.A de Euskadi
Bizkaia
118.744
<25
7.311
65.155
3.969
17.433
10.996
2.464
16.863
13.430
Plentzia-Mungia
Lemoiz
2.464
145
674
400
69
746
430
43
4
9
7
-
10
13
Tabla A.III.14.2.III: Demandantes de empleo parados registrados por ámbitos territoriales y sexo (V-2009) (EUSTAT)
Cuando se desglosan los datos en función de los sexos, se advierte que las mujeres
inscritas en el INEM suponen el 53,5%.
A.III.14.3. Red de Abastecimiento y Saneamiento
Tal y como señala el Diagnóstico ambiental, realizado por el Ayuntamiento de Lemoiz en
el marco de la Agenda Local 21, la gestión del agua de la red municipal la gestiona el
Consorcio de aguas de Bilbao Bizkaia y se realiza a través del Sistema Zadorra.
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO
208
II-ML0505
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
El abastecimiento de agua a la red se realiza gracias a los embalses de Ullibarri y
Urrunaga. Dichas captaciones son potabilizadas en la Estación de Tratamiento de Aguas
de Potabilización (ETAP) en Arrigorriaga, después esta agua potabilizada es transportada
hasta el depósito de Goikomendi que la distribuye a los distintos sectores del municipio;
Andrakas, Armintza y Urizar.
El abastecimiento de agua en el municipio se realiza también mediante captaciones
propias.
Respecto a la red de saneamiento, el municipio tiene una red que recoge las aguas
residuales de la mayor parte de la población. Los núcleos de Urizar y Armintza, cuentan
con una red de evacuación de aguas fecales, son colectores que parten del primero y
bordeando el río Amorraga, llegan hasta el emisario situado en el Puerto.
Se debe destacar que, en la actualidad, está en construcción la EDAR de Armintza que
evitará la emisión de estas aguas residuales sin tratar al mar.
Por su parte, Andraka tiene su propia red de saneamiento, que recoge las aguas y a
través de una depuradora (EDAR de Andrakas) vierte al cauce del río Butrón.
A.III.15. PATRIMONIO CULTURAL
En referencia al patrimonio cultural de Lemoiz cabe señalar lo siguiente:
Patrimonio Histórico Artístico
En cuanto al Patrimonio Histórico Artístico, no existe ningún elemento legalmente
protegido que cuente con declaración monumental a nivel individual, ni de conjunto en el
municipio.
Este documento señala que el elemento de mayor importancia artística y cultural del
municipio es la Iglesia parroquial de Santa María de Urizar.
Entre el patrimonio cultural localizado en ámbito rural, resaltan las instalaciones
hidráulicas de molinería, así como las ferrerías de Olalde y Olatxu.
Entre los caseríos cabe destacar los de Martiñe y Ugartegoiko.
Bienes Inmuebles propuestos para ser declarados Monumento
Se propone incluir en el Catálogo de Edificación, para su protección legal y ser
declarados monumentos de la Comunidad Autónoma Vasca, los siguientes inmuebles:
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO
209
II-ML0505
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
Denominación
Iglesia de Santa María
Caserío Martiena o Martiñe
Caserío Ugarte Goikoa
Barrio
Urizar
Andraka
Urizar
Bienes Inmuebles propuestos para ser protegidos a nivel municipal
Se propone incluir en el Catálogo de Edificación, para su protección a nivel local, los
siguientes inmuebles:
Denominación
Puente Zubizaharra
Caserío Ibargane
Caserío Maroena
Caserío Betxus
Casa de Pescadores
Escuela
Escuela 1
Escuela 2
Molino Aurtenekoerrota
Molino Artekoerrota
Molino Giberrota
Ferrería Olalde
Portada del Cementerio
Barrio
Armintza
Andraka
Andraka
Urizar
Armintza
Armintza
Urizar
Urizar
Armintza
Armintza
Urizar
Urizar
Urizar
De ellos, únicamente el Puente Zubizaharra se encuentra en el ámbito de estudio, no
afectando ninguno de los dos ámbitos propuestos.
Patrimonio Arqueológico
Se conocen hoy dentro del término municipal de Lemoiz un total de 4 zonas, solares o
edificaciones en los que se presume la existencia de restos arqueológicos y que han sido
objeto de protección legal mediante su declaración como Zonas de Presunción
Arqueológica por Resolución de 5 de Mayo de 1997 (BOPV nº 104 de 3 de Junio de
1997).
Se incluyen en el Catálogo de Protección, las zonas de Presunción Arqueológica,
siguientes, con los tipos de protección que se detallan:
Denominación
Iglesia
de
Santa
María
Ferrería Molino Olatxu
Ferrería Olalde
Tipo de protección
Área de intramuros del edificio, más 15 m. alrededor del mismo,
a partir de sus bordes más extremos
Área que ocupa el edificio y las instalaciones anexas al mismo
Área que ocupa el edificio y las instalaciones anexas al mismo
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO
210
II-ML0505
Denominación
Asentamiento
Urzuriaga
KIMAR, Consultores Ambientales S.L.
Tipo de protección
de Área limitada en el Plano de Estructura General y Orgánica (nº
1)
Finalmente, respecto del patrimonio del municipio destaca el Puente Armintza, ubicado
en la desembocadura del Andrakas, y que forma parte del área de estudio del Centro de
Datos e Investigación, no afectando a los ámbitos de la Modificación. Este elemento
no goza de ningún grado de protección.
ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL
DE LA 10ª MODIFICACIÓN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-BIMEP
ANEXO III: MEDIO FÍSICO Y SOCIOECONÓMICO
211

Documentos relacionados